CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL Revista Digital
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Editorial Arq. Cinthia de la Cruz La convergencia entre docencia e investigación es uno de los rasgos distintivos de la calidad de la Escuela de Arquitectura actual. La producción y publicación de nuevos discursos en escenarios como este no es un mero elemento de enriquecimiento y brillo para el curriculum de la institución sino la base fundamental del compromiso con la actualización y la calidad del desempeño en la propia tarea docente asumida con responsabilidad. De ahí que en palabras de Ignasi De Solá Morales “La critica arquitectónica pasa a ser algo así como una alfabetización que se asimila a un aprendizaje intelectual. La arquitectura deja de ser vista para ser leída.” La Escuela De Arquitectura Francisco Javier Camarena Ramírez desde su fundación ha sido el epicentro de importantes encuentros, congresos, paneles y seminarios de temas de arquitectura para la región del Caribe. Los últimos años se ha reafirmado este compromiso con eventos de efectiva periodicidad; sin embargo reinventar la historia de estos eventos frente a la envergadura de la celebración que nos ocupa supone un largo proceso de análisis y dialogo, para lo cual convocamos a consagrados amigos y colaboradores de la escuela. El
ímpetu aparente del evento encuentra su balance en los contenidos de las ponencias, enfoques de los países invitados y estrategias de investigación. “La arquitectura del concepto implica un cambio que deja de valorizar el objeto en sí y pasa a valorizar las ideas que generaron esos objetos. Este fértil conceptualismo origina una serie de discursos que conforman las bases de un pensamiento y de una arquitectura de la dispersión en el doble sentido de su forma y de sus valores”.(Eugenio trias, 2004) Las cuestiones preliminares al pensar en este seminario surgen de las preocupaciones coincidentes, sincrónicas y simultaneas en torno a la arquitectura tropical caribeña contemporánea. El contexto y los grados de pertenencia del hecho arquitectónico en la actualidad caribeña y sus distintas realidades. Ahondando en la problematización de estas ideas descubrimos un fenómeno de duplicidad recurrente que acompaña todo estudio actual sobre arquitectura caribeña. El ejercicio propio en estas latitudes sugiere que “La crítica es una continuidad de negación rarefacta en el ámbito de valores marcadamente diferentes lo que indica un paso de una corriente determinista perceptiva hacia
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
otra corriente determinista (…) conceptual” el Caribe dual que presentamos esta caracterizado por: Las deliberaciones sostenibles para: Mimetismo y camuflaje, Hermetismo y permeabilidad, Tecnología y clima. Las deliberaciones teóricas para: Historia y crítica, Ciclos y péndulos, Percepción y conceptualización. Las deliberaciones de diseño para: Sincretismo y estereotipia, Función y estética, paisaje y patrimonio Y las deliberaciones antropológicas para: Política y sociedad, Contexto local y contexto global, Globalización y regionalismo. En las primeras etapas de estos razonamientos entendimos que su riqueza radica en la dispersión, fragmentación, y disparidad. Los ensayos compilados en esta edición son sin lugar a duda el primer paso hacia la redefinición de la década que nos queda por delante rumbo a los 50 años de nuestra escuela, reto que enfrentaremos con los valores que caracterizan nuestra institución: excelencia y desarrollo. Iniciamos este ejemplar de ensayos con la siguiente cita, seguros de que el tiempo y la arquitectura nos darán la razón. Ya no es posible creer sin atisbos de critica en un método de diseño capaz de resolver paralelamente
todos los problemas (…) ya nadie está convencido que las formas (…) sean precisamente los receptáculos ideales para que se viva en una feliz redención definitiva. Ya ni siquiera pensamos que ese repertorio formal impuesto por el movimiento continua teniendo por lo menos un valor de grito revolucionario (…) ni creemos (…) que una simple adición de objetos o de conjuntos físicamente bien diseñados dé necesariamente como resultado un entorno bien diseñado, porque nos hemos percatado que también este es el método de los despotismos que a menudo intentan crear un entorno en el que se exprese el orden formal de los objetos y se ignore, en cambio el desorden real de los hombres. Ignasi De Solá Morales Bendiciones, Cinthia de la Cruz
1 Pendulo
JU RA DO
doble:
ARQUITECTURA CARIBEÑA CONTEMPORÁNEA
ARQ. EDUARDO SÁNCHEZ
1
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Utopía de un caribe cansado Joanna Montesino
resumen: La Arquitectura Caribeña está embriagada de utopías que le impiden ser Arquitectura contextualizada. “Cuando los caminos dirigen a ninguna parte, se hacen laberintos. La temporalidad se vuelve monstruosa y el espacio, homogéneo hasta el tedio.” MARCELO SÁNCHEZ ROJEL
Palabras clave: Utopía, crítica, Arquitectura Caribeña, Academias de arquitectura, pensamiento crítico, pasado, realidad.
¿A qué llamamos utopía? término creado por Tomás Moro en su obra “Libro del Estado Ideal de una República en la Isla de Utopía”, entendido como una isla ficticia con ideales filosóficos y políticos contrarios a la comunidad de la Inglaterra del 1516. Siguiendo con la idea, Francisco de Quevedo recomendando el trabajo de Moro- expone que ésta quiere decir que “no existe tal lugar”. Seguidamente, continuando los pasos de los autores antes mencionados, Jorge Luis Borges apoyándose en Moro, produce sus obras “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “Utopía de un Hombre que está cansado”, asumiendo Utopía como una “presunción irónica del lugar que no existe, de la vida en alguna parte que se dio alguna Vez” (Roberto, 2014). Por otra parte, según la RAE, se comprende como todo “plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación”. De manera que, Utopía se deja de entender como
un lugar, e inicia a aceptarse como la idea o sueño de algo inmaterializado. Ahora bien, al enmarcar el concepto en la contemporaneidad dentro de la Arquitectura Caribeña, nos referimos con utopías, a todas las ideas incongruentes que le impide el desarrollo de la misma. El futuro Arquitecto vive en la constante lucha de transformar sus ideas en palabras, especialmente cuando hay tanto que expresar, y escribir no es dibujar. Nos sentimos, usualmente, como pequeños Vallejos intentado decir más que la impotencia de no poder organizar nuestros pensamientos, juicios, ilusiones y se nos hace letanía el inicio de una poesía que quizás pueda ser nuestra abuela. De igual forma, la Arquitectura Caribeña se regulariza por la falta de avances significativos, por atollarse al querer decir muchísimo y el constante viaje hacia el abandono de una realidad que le es intrínseca,
1
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
mancha indeleble ahogada entre aguas utópicas que arropan 132,288 Km2 de territorio. Así entonces, el pensamiento crítico es para estas ambigüedades enigmáticas lo que un vaso de agua fría para un sediento en el desierto. Sin embargo, ¿qué es? Basándome en la ideología propuesta por el Dr. Richard Paul y la Dr. Linda Elder en su libro “La mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas”, se entiende como una fórmula de pensar donde se mejora la calidad del pensamiento cuando el pensante se hace dueño de las estructuras constitutivas de la acción de pensar, y al supeditarlas a estándares intelectuales. Es decir, un mecanismo de cavilar los pensamientos de manera objetiva y análitica, teniendo como resultado la apta solución de problemas y el compromiso de dejar un lado el egocentrismo.
¿cómo se permite la mitigación de la mente de un arquitecto en construcción cuál hoja seca caída del árbol?
De cómo el mal comio' no piensa.
Sin martirizar la filosofía de Sócrates, como arquitecto en formación confiezo que se me dificulta decir que no se nada. La academia se empeña en intentar enseñar cómo diseñar. Se habla de anomalías, armonía, equilibrio, ritmo, contraste, analogías, metáforas, bleaching, layering, overlapping, secciones, etc. Se nos asigna edificios en altura, viviendas de alto estándar, hoteles y centro comerciales de gran envergadura. Y es aquí donde surge la cuestionante, ¿Es lógico formar arquitectos divorciados a la realidad de un país en búsqueda de dos pesos de agua? Un país tropical en el trayecto del sol, con arquitectos que niegan y desconocen su tropicalidad, porque es lo que se les ha e n s e ñ a d o .
Una alimentación sana trae consigo una buena salud. Por ende, se debe conocer con qué alimentamos los futuros portaestandartes de la Arquitectura Caribeña. El propósito de estudiar, de acudir a una Academia de Arquitectura - al igual que en otras profesiones - es aprender un oficio que formará parte del sujeto para la vida, lo que parece lógico que se haga de forma correcta. Por lo tanto,
En el proyecto Tuning América Latina se determinaron 30 competencias que el egresado de la escuela de Arquitectura debe tener. Imprescindible mencionar que de los 23 países de la región del Caribe, sólo cinco - Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá y Venezuela - participan de esta iniciativa de intercambiar conocimientos y mejorar la formación de profesionales, cinco universi-
1
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
dades de entre las existen el paraíso América. República no es uno
tantas que perdido de Dominicana de ellos.
no se conoce ni se entiende? ¿Y cómo una mente mal comia’ va a producir la Arquitectura que el Caribe realmente necesita?
De las 30 competencias específicas en el Caribe hace falta fomentar la conciencia de la función cultural y social de la arquitectura, el liderazgo, la capacidad de responder a condiciones bioclimáticas, la facultad de formular y transformar ideas a creaciones arquitectónicas, el compromiso ético de la profesión, el reconocimiento del proceso proyectual como método de investigación, la destreza de comunicar y proyectar, entre otras más. Es decir, que el Caribe se está quedando atrás en comparación de otras regiones del mundo, formando arquitectos incapaces de proponer soluciones óptimas y de calidad. En tanto que, al no tener las capacidades para responder a las condiciones climáticas del Caribe, la tropicalidad se ve perjudicada e incomprendida, con arquitectos dando respuestas arquitectónicas fuera de contexto, en búsqueda de diseñar para una realidad irónica de algún lugar que existió alguna v e z .
Del billete de 100 al de 500
He aquí la primera utopía, ¿cómo pretendemos producir Arquitectura de calidad cuando ni siquiera existe la preocupación de formar Arquitectos de calidad? ¿Cómo se diseña para una tropicalidad que
Recordemos el proceso del inicio de los edificios en altura por Sullivan y Adler con la Escuela de Chicago, fundamentándose en la tripartición de las columnas griegas. Acto seguido viajemos 88 años más tarde, cuando Rafael Calventi diseña el Edificio del Banco Central de la República Dominicana en la ciudad de Santo Domingo en el 1978, utilizando la misma ideología que los estadounidenses emplearon en el 1890. Entonces ¿se ha generado algún avance distintivo en el Caribe? Ha de tomarse en cuenta la iniciativa que nuestros arquitectos han tomado de apropiar lo ya es obsoleto para otros países. La Arquitectura no parece tener dirección y los caminos conducen a ninguna parte.
Billetes de 100 y 500 de la República Dominicana Fuente: Google Images
1
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
La falta de avances se evidencian con claridad en El Centro de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras por Henry Klumb, y la Casa de José Noval Cueto de Mario Romañach en Cuba. Esencialmente son la reproducción de obras del Movimiento Moderno planeadas en entornos disímiles a los del Caribe, que en cierto punto niegan su contexto local y junto a esto carecen de originalidad.
Casa de José Noval Cueto por Mario Romañach Fuente: Arquitexto no. 89. Modernidad Tabula Raza.
no se conoce ni se entiende? ¿Y cómo una mente mal comia’ va a producir la Arquitectura que el Caribe realmente necesita? A Falta de Abolengo, Casabe
Falling Water de Frank Lloyd Wright Fuente: Arquitexto no. 89. Modernidad Tabula Raza.
Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico de Henry Klumb . Fuente: Arquitexto no. 89. Modernidad Tabula Raza.
Maison Dom-ino’ de Le Corbusier. Fuente: Arquitexto no. 89. Modernidad Tabula Raza.
Caribe se encuentra en una búsqueda constante del pasado que le hace falta. El cansancio no lo doblega, al contrario, lo motiva. Hace caso omiso de la naturaleza de su origen y se empeña en negar su realidad con tal de pertenecer a una sustancia que no es la suya. Caribe se viste de harapos que otros le tiran, cambiando espejitos por oro desde que fué descubierto por sus conquistadores. Parece ser que Caribe olvidó su nombre y de dónde venía. ¿Será que Caribe sueña que sueña lo que es? La arquitectura de Caribe perdió su rumbo recorriendo un laberinto, indagando arcos importados de francia para un barrio de madera; direccionando ciudades del sol con vista al mar, dando la espalda al pueblo. Es preciso
1
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
conocer y entender el ayer de Caribe para así no olvidarlo y extraer de él las cosas de provecho. No hay mejor lienzo para pintar que el que está vacío, no hay mejor vieja que el que se hace con una mochila ligera.
La Despedida ¿ y ahora qué? El Caribe tiene el potencial de superar estas utopías, pensamientos absurdos que lo frenan de reconciliarse con la buena Arquitectura. Es preciso trabajar por el saneamiento de nuestras escuelas, dejar de buscar una identidad cultural en la Arquitectura y disponernos a accionar y solucionar problemas reales, divorciarnos del egoísmo y empezar a responder a las verdaderas necesidades del usuario. La historia nos ha enseñado que somos capaces de sobrevivir las adversidades que hemos encontrado en el camino. No es posible que estas vayan a dominarnos. EL Arquitecto Caribeño ha de comprometerse a la tarea de recordar siempre que el sinónimo de Caribe es astucia.
Fuente: Escena rural con la basilica de nuestra señora de la altagracia en construcción en el fondo en el 1964 Recuperado de “Arquitectura en el Trayecto del Sol” (2014)
Referencia Bibliográfica. Moro, Tomás. (1516) Libro del Estado Ideal de una República en la Isla de Utopía. Borges, Jorge Luis. (1975) Reloj de Arena. Buenos Aires, Argentina.
Proyecto de Sans Souci, Santo Domingo, República Dominicana. Fuente: http://www.ctn.com.do/noticias/nacionales/2012/10/sans-souci.aspx
Paul , Richard y Elder, Linda. (2003) Mini guía para el pensamiento crítico: Conceptos y Herramientas. Fundación para el pensamiento crítico.
1
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
(2015) Arquitexto No. 89. Santo Domingo, República Dominicana. LAD (2014) Arquitectura en el Trayecto del Sol. Santo Domingo, República Dominicana.
JU RA DO
2
EL DELEITE POR UNA ARQUITECTURA PROMISCUA
ARQ. MAUREEN ESTRELLA
2
CARIBE DUAL:
PROMISCUIDAD PASIVA: HEDONISMO POR ARQUITECTURA
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Laura Basilis
resumen: Este ensayo presentará diferentes argumentos que evidencien lo que es una arquitectura promiscua, su modo de adopción en el Caribe los cuales son adopción modificada o adopción intacta, y presentará el tipo de arquitectura que crea el arquitecto cubano José Antonio Choy, dentro del tema de adopción.
En el Caribe existe una heterogeneidad por la diversidad de islas y países que lo conforman. Esta diversidad se ha reflejado en múltiples ámbitos, incluyendo el arquitectónico. Esta arquitectura predominante o propia del Caribe es muy variada, rica en colores y propuestas. Es la resultante de las diferentes dominaciones históricas y estilos de vida. “Los modelos arquitectónicos han sido muchos y complejos por las variantes tipológicas de cada uno de los imperios coloniales asentados en cada región”. (Domínguez, 2011, p.13).
Palabras clave: Promiscuidad Pasiva, Adopción, Adaptación.
El deleite por lo ajeno El Caribe se caracteriza entre otras cosas por un deleite por lo ajeno. Desde sus inicios, sus colonizadores importaban todo. Esto se entiende ya que al ser territorios vírgenes, no contaban con insumos y debían llevar sus propios suministros. En el caso de República Dominicana por ejemplo, los colonizadores estaban inte-
resados en las riquezas de la isla y para obtenerlas las cambiaban por objetos que ellos poseían. Estos trueques inconscientemente aumentaban cada vez más y creaban un deseo en los locales de poseer lo ajeno. Otro caso similar fue el deseo del expresidente de la Republica Dominicana, el Dr. Leonel Fernández cuando expreso con palabras que quería transformar la capital de la Republica en un “Nueva York chiquito”. La arquitectura ciertamente no fue la excepción de los campos en los que se evidencia un deleite por lo foráneo. Podemos decir que la arquitectura del Caribe es una arquitectura promiscua pasiva, ya que toma características de distintas partes del mundo y las mezcla, creando una heterogeneidad arquitectónica en las calles. Sin embargo es selectiva, toma lo que desea y no al azar y es por esto que la definimos como pasiva.
2
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Muchas veces, la adopción es una solución a los problemas que se presentan en el Caribe, como fue el caso de 1991 en Cuba cuando hubo una crisis económica y para superarla se abrieron las puertas a inversiones extranjeras. Las diferentes respuestas de adecuación al medio tropical tienen puntos comunes que las asemejan en gran medida, la coincidencia de ser culturas colonizadas por civilizaciones “desarrolladas”, la realidad de ser incipientes países en vía de desarrollo y coincidencialmente ser el cinturón del mundo; además las producciones locales de estereotipos reproducidos o identificables, como respuesta a la condición de tropicalidad. (Domínguez, 2011, p.9). Adopción modificada o adopción intacta Cuando hablamos de adopción en arquitectura, nos referimos a esa toma de arquitectura foránea e implementación de la misma en nuestro entorno. Desde el siglo pasado se ha evidenciado como la adaptación de la arquitectura de la modernidad varia de escenario en escenario pero su presencia generalmente obedece a jóvenes locales que acuden a universidades extranjeras y regresan con el deseo de producir lo que vieron y aprendieron en un país que no corresponde a las características del Caribe. “La arquitectura actual
en el Caribe copia un estilo moderno y tecnológico, pero que no se corresponde con la realidad climática. Los especialistas insisten en el uso de materiales nacionales como forma de reforzar la identidad”. (Molina, Tania, Arquitectura climática para el Caribe, 2005). La adopción arquitectónica en el Caribe existe de dos maneras: intacta o modificada. La adopción intacta se refiere a la arquitectura tomada de otros países e implantada en el Caribe sin ser alterada. El ejemplo más común es el que vemos en torres con grandes cerramientos en cristal. En el extranjero este tipo de cerramiento tiene una función térmica, dejar pasar el calor al interior. Sin embargo; en el Caribe, ese deseo tan peculiar por lo foráneo nos lleva a adoptar este tipo de cerramiento el cual no siempre es la solución más adecuada. Por su parte, la adopción modificada se refiere a esta toma de arquitectura extranjera pero que al trabajarse en un entorno diferente al que se concibió, se toma en cuenta el sitio y se modifica esta arquitectura para que responda a las necesidades del nuevo entorno. Un ejemplo son los mismos cerramientos acristalados pero con distintos tipos de protección contra los rayos solares como son: parasoles, vuelos, toldos, entre otros.
2
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Ambos tipos de adopción evidencian la presencia de elementos ajenos al Caribe. Posición del Antonio Choy
arquitecto José
José Antonio Choy, arquitecto cubano destacado por sus obras que conservan y mantienen un valor patrimonial y a la vez su destreza de implementar mecanismos técnicos para responder a las necesidades en sus edificaciones con materiales locales. Choy ha trabajado en un gran número de obras con su esposa Julia León Lacher con quien tiene la firma de arquitectos Choy León. Desde sus inicios, los proyectos de la firma se han dado a conocer por su riqueza formal y conceptual, pudiendo ser catalogados como vanguardistas, pero al mismo tiempo, incluyentes. Esta aproximación dual al quehacer arquitectónico se expresa en un constante juego de aparentes contradicciones y ambivalencias, que en el proyecto final son integradas mediante un apropiado balance entre pares antagónicos en contradicción. De esta manera, a través de su producción, es recurrente el dialogo entre la vanguardia y la tradición, lo nuevo y lo viejo, lo universal y lo local, la ruptura y la continuidad y el simbolismo y la abstracción. (Rodríguez, E. L, 2014, p. 142).
En sus edificaciones, Choy “mantiene una integración al contexto que se produce en transmisión desde una armonía tipológica, hasta un contraste si se quisiera. Desarrolla además una manipulación de la tecnología y los recursos disponibles como instrumentos y no como fin en sí mismo”. (Arquitexto 30, 2000). El arquitecto Choy desarrolla arquitectura propia, adoptando en ciertos casos elementos foráneos, sin embargo los modifica y adapta al entorno. En su obra Los Almacigos, Cayo Coco, mediante la combinación de elementos de transparencia, tamizado de luz, juego de sombras, estructuración abierta del edificio, patio interior y galerías, logra que el edificio dialogue con el entorno a la vez que refleje los elementos fundamentales de la arquitectura tropical Caribeña. José Antonio Choy es uno de los líderes del movimiento cultural que aspira a colocar de nuevo la arquitectura cubana en el más alto escalón de la producción caribeña, latinoamericana e internacional, y así derrotar definitivamente las fuerzas burocráticas y conservadoras que frenan su desarrollo. (Revolución y cultura, La vanguardia solitaria, p.34, 2010).
2
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Conclusión En el Caribe, el deleite por una arquitectura promiscua se refleja en la adopción de elementos arquitectónicos que conforman muchas de nuestras edificaciones. Esta adopción no es solo de un grupo minoritario, estamos hablando de arquitectura adoptada de cualquier parte del mundo. El Caribe no solo es ese puente de intercambio entre países, sino también el cinturón que los une, lo cual explica la presencia en él de tantos elementos extranjeros. Cuando hablamos de heterogeneidad arquitectónica, el Caribe es un ejemplo de excelencia para evidenciar la mezcolanza de elementos que conforman esta gran paleta edilicia. Esta variedad de estilos aun teniendo dos raíces que van desde adopción intacta y adopción modificada, en ambas existe ese placer y disfrute por lo extranjero. Referentes Bibliográficas Libro Nuevos rumbos de la arquitectura, Mauricia Domínguez, 2011. Arquitectura Climática para el Caribe, Tania Molina 2005. Revista AAA, edición 050 (2014), Archivos de Arquitectura Antillana. Santo Domingo, RD. Revista
Arquitexto, edición 30. Santo Domingo, RD. Libro Revolución y Cultura, Capitulo La Vanguardia Solitaria, 2010. Bibliografía consultada FUENTES PRIMARIAS Revista Arquitexto, edicion 36 (2001). Santo Domingo, RD. Revista Arquitexto, edicion 068. Santo Domingo, RD. FUENTES SECUNDARIAS Revista Arquitectura Cuba, La Habana. Boceto de un diseño del arquitecto Jose Antonio Choy, No. 4 octubre-noviembre-diciembre. 2010 | Epoca V | Ano 52 de la Revolucion | La Habana, Cuba. Blog, http://www.aquitecturacuba.com Libro La Vanguardia Solitaria; Choy, Jose A. Libro Pretexto del Paisje, Imagen de ching l; Choy, Jose A. FUENTES TERCIARIAS http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp www.wordreference.com
“MÁS DISEÑO, MENOS TECNOLOGÍA”
JU RA DO
3
ELVIA OJEDA
3
CARIBE DUAL:
Tecnología en el Caribe: Imposición o Adaptación.
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
JOSé torres
resumen: Para el Caribe, la apropiación de nuevas tendencias arquitectónicas ha creado reacciones negativas, dado que son propuestas desarrolladas originalmente para climas no tropicales. Dichas tendencias traen consigo el uso de elementos tecnológicos que se imponen dentro del diseño arquitectónico, dejando de lado la riqueza tropical que ofrece la envolvente Antillana.
En los últimos años, en el Archipiélago Antillano, se ha visto como la Arquitectura se ha transformado debido a la implementación de propuestas concebidas para climas no tropicales. Bruno Stagno dice que, “Todos los arquitectos sabemos como resolver problemas que se presentan al diseñar, …, ¿Estamos seguros de que hemos agotado todas las posibilidades de diseño? ¿Estamos seguros de que investigamos todo lo que podíamos?” (Stagno, 2014). ¿La apropiación de tipologías arquitectónicas es el camino correcto que se debe tomar?
Palabras clave: Arquitectura Tropical Caribeña, Arquitectura Contemporánea, A p r o p i a c i ó n , Tecnología, Descontextualización, Globalización, Dualidad
A raíz de la apropiación errónea de tendencias descontextualizadas en el Caribe, la tecnología se ha impuesto en el diseño arquitectónico, dándole la espalda al entorno, generando propuestas duales y herméticas, ejemplos de negación y anti-arquitectura. El apoyo excesivo en la tecnología degenera la Arquitectura Caribeña, olvidando la importancia de
la crítica arquitectónica en torno al contexto y la estrecha relación que deben guardar estas entre si, como ya mencionó Mies van der Rohe diciendo que, "…la Arquitectura, …, y la tecnología están íntimamente relacionadas. Nuestra esperanza es que logren crecer juntas, que algún día una sea el reflejo de la otra. Sólo entonces tendremos una Arquitectura digna de su nombre: Arquitectura como un verdadero símbolo de nuestros tiempos". (van der Rohe, 1965). Apropiación errónea. Descontextualización en el Caribe. En el mundo actual, la Arquitectura ha ido evolucionando de manera simultánea junto al desarrollo capitalista y la globalización, creando un choque que converge en la Arquitectura Contemporánea, lo que a su vez ha hecho que ésta se olvide del contexto. Según Koolhaas, “¿Son las ciudades contemporáneas ‘todas iguales’? ¿Qué queda si se
3
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
quita la identidad? ¿Lo Genérico?” (Koolhaas, 2006). Con estas preguntas, es preciso analizar el entorno del Caribe y establecer cómo éste se ha ido apropiando de tendencias equívocas, utilizando métodos inapropiados que rompen con la estrecha relación del hombre con la naturaleza, creando así los famosos “espacios basura”, postulado de Koolhas, que explica como la Arquitectura se ha convertido en una moda haciendo de sus proyectos un producto con un diseño vago y una identidad oculta. La pérdida provocada por la expropiación y mestizaje de arquetipos ha convertido la Arquitectura en algo insípido. Esto lo identificamos en el contexto Caribeño en la concepción actual de los proyectos, donde se deja de lado el entorno y por consiguiente, se pierden los sentidos volviendo la Arquitectura en algo repetitivo e inexpresivo. Esta multiplicación sin fin de proyectos provoca que la Arquitectura Caribeña no refleje lo que somos, llegando así a una fractalidad genérica, que no es mas que la reproducción a diferentes escalas de un mismo elemento hasta transformarse en algo común. El mismo Koolhaas lo postula al decir que “La ciudad ya no existe, la ciudad es indiferente, insustancial e inane, inasequible a la caracterización. En definitiva, sin acritud ni amargura: Que la ciudad da igual” (Koolhaas, 2006).
Implantación Tecnológica. Globalización en la Arquitectura. Hoy en día la globalización ha afectado el campo de la Arquitectura sobre todo en el Caribe, como ya mencionó Rigau diciendo que: “La cultura antillana es el producto de influencias impuestas, todavía en transformación, de reacción y reafirmación, de revaloración y regeneración”, ésta es una postura que hace ver la Arquitectura actual como una reproducción de un estilo moderno y tecnológico, que no se identifica con la realidad climática, socioeconómica y cultural del contexto Caribeño. Esta intenta imponerse siguiendo el régimen indiscriminado de la globalización que se experimenta hoy día. Innovar el contexto en el trópico va mas de la mano con mejorar la relación con el medio ambiente que con aumentar la tecnología. Las Antillas han sufrido una metamorfosis al adoptar tipologías importadas desde otras culturas simplemente por el afán del arquitecto de producir mucho sin pensar tanto, logrando así que se imponga una dependencia en el uso de las vanguardias tecnológicas que provocan una ruptura entre la relación del arquitecto y su obra, debido a que se le ha permitido a ésta ser la máxima responsable de las creaciones actuales. Por esto, es
3
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
común que hayan ido desapareciendo las edificaciones vernáculas y por consiguiente, sea más frecuente observar fachadas industrializadas con alto costo que generalmente rompen con el contexto que las rodea. De Espaldas al Contexto. Relegando lo que nos Rodea. En la actualidad muchas veces se relega el entorno a un punto tan critico que podría afirmarse que no se toma en cuenta, incluso sabiendo que este es de vital importancia en un proyecto, como dice BZ Arquitectura que, “Cuando hablamos de Arquitectura y entorno o simplemente de Arquitectura, muchas veces olvidamos el entorno, siendo este un concepto fundamental para entender la obra en sí.” (BZ Arquitectura, 2014), en el Caribe se ha perdido la cognición o sentido de integración entre la Arquitectura y el contexto por lo que habitar un lugar se ha convertido en algo confuso, debido a la creación de espacios con un clima artificial que nos aísla de toda comunicación con el entorno inhibiendo el placer de los sentidos del usuario. Toda esta problemática, se produce a consecuencia del abandono por parte del arquitecto de los innumerables recursos que ofrece la naturaleza tropical, provocando
3
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
rompiendo con la conexión entre el entorno físico y el diseño estructural de una obra arquitectónica. Es importante celebrar los méritos producidos gracias a los avances tecnológicos, ya que han ayudado a integrar diversas tareas en una sola y/o simplificado sus pasos. Sin embargo, el costo de esta herramienta ha comenzado a sobrepasar los beneficios por los cuales una vez aumentó su utilización. El arquitecto debe saber los riesgos a los que se somete al recurrir a la tecnología, aprovechar sus ventajas y salvaguardar la esencia del arte que practica. Bibliografía. Benavides Solís, Jorge. La Arquitectura y el Entorno, una Reflexión Abierta. Artículos, ICOMOS, 36-38. Connor, Steven. (1996). Cultura Postmodernidad. Introducción a las Teorías de la Contemporaneidad. AKAL. Domínguez, Mauricia. (2011). Nuevos Rumbos de la Arquitectura Tropical Caribeña. Santo Domingo, República Dominicana: USJT. Jarauta, Francisca. (2008). CONSTRUIR LA CIUDAD GENÉRICA. Universidad de Murcia.
Koolhaas, Rem. (2006). La Ciudad Genérica. Colección: GGmínima. Koolhaas, Rem. (2008). Espacio Basura. 02 de Julio 2015, de GGmínima. Según Bruno Stagno. Instituto de Arquitectura Tropical, Costa Rica: AIT. Stagno, Bruno. (2006). Arquitectura y Sincretismo Ambiental. Instituto de Arquitectura Tropical, Costa Rica: AIT. Stagno, Bruno. (2010). CONCEPTOS DE LA ARQUITECTURA TROPICAL. Stagno, Bruno. (2014). Green Building Expo. Revista Arquitexto. Ugarte, Jimena. (2004). III ENCUENTRO DE ARQUITECTURA TROPICAL. Instituto de Arquitectura Tropical, Costa Rica: AIT.
JU RA DO
4
HERMETICIDAD E INTEGRACIÓN AL CONTEXTO CARIBEÑO
ARQ. CÉSAR PAYAMPS
4
Caribe contemporáneo: diálogo entre lo contextual y lo global en arquitectura
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
SAMUEL MARTÍNEZ
resumen: Roberto Segre (2003) señala que el principal problema de la crítica arquitectónica en las Antillas ‘‘radica en valorar la definición del equilibrio entre la incidencia de las corrientes externas y las elaboraciones locales’’ (p.37). En este subtema se justificarán las técnicas para el manejo de la envolvente que toman en cuenta el concepto de tropicalidad . Esto con el propósito de alcanzar un diálogo entre las innovaciones de la arquitectura contemporánea global y los requerimientos de integración contextual del trópico, lo cual permita definir respuestas aterrizadas de la Arquitectura Caribeña para la contemporaneidad.
Palabras clave: Hermeticidad, envolvente, diálogo, tropicalidad
La arquitectura actual en el Caribe está tendenciándose hacia la hermeticidad de su envolvente, por encima de la integración del espacio interior con el ambiente exterior. Esto ha sucedido porque se ha priorizado para la envolvente una imagen de novedad, lo que ha llevado a una interpretación de la relación confort-envolvente como la describe González (2008): ‘‘la máxima comodidad térmica teórica se consigue aislando totalmente el edificio del ambiente natural que lo rodea dotándolo de envolventes totalmente estancas al aire exterior y de instalaciones de aire acondicionado, que controlan, tanto en invierno como en verano, tres de las variables de comodidad térmica, temperatura, humedad relativa y velocidad del aire’’ (p.81). No obstante, dicha interpretación, dirigida a los países de climas
más fríos, ignora el contexto y el clima tropical inherentes del Caribe, los cuales no sufre de la polarización característica de aquellos climas, cuyos edificios deben prepararse para ambos extremos de temperatura, por lo que no siempre pueden contar con la ventilación natural ni asoleamiento, condiciones que sí abundan en el trópico. La arquitectura caribeña producida tradicionalmente desde la perspectiva local se ha caracterizado por considerar las condicionantes del entorno como parte de la conceptualización del hecho arquitectónico. La envolvente funciona y ha servido como reguladora de las condiciones ambientales para el espacio interior debido a que recurre a los criterios de la tropicalidad. Estos criterios abogan por los mecanismos pasivos de climatización, la protección del espacio interior frente al asoleamiento y el fomento de la ventilación natural. Domínguez (2011) presenta maneras por las que la
4
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
arquitectura en el Caribe ha implementado estos criterios, refiriéndose a estas como casas abiertas hacia el entorno mediante galerías; profundas sombras con aleros y vuelos; uso de tejidos traslúcidos, y las aberturas (p.21). Deffis Caso (1994) resalta además técnicas tropicales como la ventilación cruzada, el uso de vegetación tanto en el interior a modo de recubrimiento en ‘‘pantalla vegetal’’ y el vidrio de doble capa como la elección más adecuada para el trópico (p.150-157). La hermeticidad de las propuestas arquitectónicas habituales de la contemporaneidad local ignora los atributos del ambiente tropical, llevando a decisiones que enfrentan la envolvente a su entorno, a pesar de que esto no es indispensable. En este sentido, la arquitectura en el Caribe evoluciona y es, al mismo tiempo, coherente con su contexto, cuando esta prioriza la integración del ambiente interior con el exterior, mediante la concepción y concreción de su envolvente, la cual debe considerar como la frontera física y permeada del espacio proyectado.
tomadas al hacer arquitectura. Gravette (2000) plantea que ‘‘la primera consideración al dirigir arquitectura a la región del Caribe es su clima y las condiciones predominantes que afectan a todo el que vive en esta área’’ (p.1). El aire, la luz, el frescor, así como el calor, son componentes a tomar en cuenta para conseguir el confort ideal que para el trópico se encuentran naturalmente al exterior, en la atmósfera inmediata en la que se inscribe el espacio. La arquitectura desarrollada en el Caribe ha intuido la capacidad de la envolvente para filtrar dichas condicionantes, en tanto que permite la claridad y las brisas, y restringe la insolación y el calor, mediante su conceptualización basada en los criterios de la tropicalidad, y la concreción de estos en las técnicas de su arquitectura. No obstante, dichas técnicas no deben tomarse de manera reduccionista, como un inventario restringido de elementos arquitectónicos en el que elegir e incluir alguno, sino que debe profundizarse en las razones por las que se utilizan: la creación de un espacio ambientalmente cómodo que no se divorcia de su medio, más bien lo controla pasivamente. Estas son ingredientes de la idea generaIntegración contextual dora cuando se busca la contextucomo una prioridad alización del hecho arquitectónico. En el trópico, el clima y el contexto son elementos invariantes que determinan las decisiones
4
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Intercambio contemporáneo para la envolvente En una mayor amplitud, las naciones del Caribe forman parte de las relaciones de la comunidad mundial. Los intercambios de ideas, métodos y perspectivas están presentes también en la arquitectura, con lo cual el Caribe se hace susceptible al fenómeno de la globalización en esta disciplina. El Caribe ha interpretado la contemporaneidad, enfocando las impresiones reflejadas por las envolventes como significantes de progreso e internacionalismo, lo cual se percibe como una homogeneización atópica de la manera de concebir la arquitectura, y más concretamente, de concebir sus recubrimientos. En esta comunidad global, las visiones de cómo debe ser la arquitectura se difunden, comparten y terminan por superponerse una a otras, en base a criterios no climáticos o funcionales, sino plásticos. González (2008), critica esta situación para su país, España, cuando se olvidan exigencias ambientales ‘‘por efecto de las imágenes arquitectónicas adecuadas para los climas nórdicos’’, no para respuestas adecuadas locales (p.81). Las claves de adaptación al contexto del Caribe solo las
conoce la arquitectura caribeña y se encuentran en los criterios de tropicalidad. Estas no pueden importarse o simplemente colocarse con las técnicas globales ni interpretaciones superficiales. La contextualización de la contemporaneidad implica la profundización mutua entre las ideas que se trasladan a nuestros ámbitos y las condicionantes existentes. De esta manera, las envolventes contemporáneas herméticas tienen la desventaja de que requieren mecanismos activos para garantizar la eficiencia de su función confort. El considerar dichos mecanismos como la primera alternativa de climatización, para apoyar una concepción superficial de contemporaneidad, excluye al espacio de su contexto, enfrentándolo y desaprovechando sus propiedades. Diálogo contextual global El empleo apropiado de los criterios de tropicalidad se convierte en un medio para alcanzar la integración de los ambientes a través de la envolvente. Dicho ideal no se circunscribe a lo tradicional u obsoleto, ya que mediante materiales y técnicas introducidos, propios de la contemporaneidad, se complementan la ligereza y permeabilidad de los materiales locales con la eficiencia e innovación. Para esto, Fernandez (2006) cita a Cornish (1997) cuando expone que ‘‘el diseño ha estado siempre involucrado en la búsqueda de mejores
4
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Con el pragmatismo en la arquitectura se valora el potencial de cada material y la pertinencia de cada técnica, independientemente de donde venga, para así alcanzar el propósito de la conceptualización. En este sentido, el manejo de la envolvente bajo los criterios de la tropicalidad junto con la opciones de técnicas que ofrece la contemporaneidad, garantiza el equilibrio que mencionaba Segre (2003) ‘‘entre la incidencia de las corrientes externas y las elaboraciones locales’’ (p.37). En la libertad de la conceptualización hay lugar para la contextualidad de la contemporaneidad. La tropicalidad constituye una misma finalidad que se alcanza con múltiples caminos, lo cual da la oportunidad para la evolución de la arquitectura caribeña como un diálogo entre lo contextual y lo global.
entre los ambientes interior y exterior. Dicha comunicación es un compromiso pendiente en la nueva arquitectura del Caribe, donde dicha comunicación se rompe y el ambiente interior se hace mecánicamente autónomo. Con esto no se critica meramente el uso de estos mecanismos de climatización, lo que se propone es que la hermetización que esta implica no debería ser la primera alternativa al proyectar un espacio en el Caribe, mucho menos para apoyar la importación simplista de una imagen de la contemporaneidad. El trasfondo conceptual que lleve a un proyecto debe considerar las condicionantes de su contexto, principalmente las climáticas, para lo cual hay libertad de acción en las maneras de la tropicalidad. Por consiguiente, promover la integración sobre la hermetización permite una respuesta coherente y aterrizada de la contemporaneidad para la arquitectura caribeña, la Conclusión cual se consigue mediante el diáloLa intención de evolución de la go equilibrado entre lo contextual Arquitectura Caribeña se perc- local y lo global como innovación. ibe vigente en las propuestas actuales, no obstante, enfocar Referencias Bibliográficas este fenómeno como solo una Deffis Caso, A. (1994). La casa solución plástica distrae la ecológica autosuficiente. México, arquitectura de un manejo inte- D.F.: Árbol Editorial. gral. La arquitectura evoluciona Domínguez, M. (2011). Nuevos coherentemente con su con- rumbos de la Arquitectura Tropical texto cuando esta concibe su Caribeña. Revista Arq.Urb. envolvente como la frontera Fernandez, J. (2006). Material física y permeada del espacio, Architecture: emergent materials que regula la comunicación for innovative buildings and ecolog-
4
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
ical construction. Oxford, Reino Unido: Elsevier Ltd. Gravette, A. (2000). Architectural Heritage of the Caribbean. Kingston: Ian Randle Publishers. González, J. L., Casals, A., & Falcones, A. (2008). Claves del construir arquitectónico (Vol. 1). Barcelona: Gustavo Gili. Segre, R. (2003). Arquitectura antillana del siglo XX. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado el 15 de junio de 2015, de https://books.g o o g l e . c o m . d o / b o o k s ? i d = Q Ly P N f t MdB0C&printsec=frontcov Bibliografía consultada Delmonte Sohé, J. E. (2008). La arquitectura contemporánea dominicana 1978-2008. En G. L. Moré, Arquitectura Dominicana 1492-2008 (págs. 342-425). Santo Domingo: Grupo León JIménez. Moré, G. L. (2004). Cuál será el futura de la Arquitectura Dominicana. Revista Archivos de Arquitectura Antillana.18. Moré, G. L. (2010). La Arquitectura del Gran Caribe: Un Acercamiento Crítico. Revista Archivos de Arquitectura Antillana(38), 18-19. Moré, G. L. (2009). Moderno Tropical. Archivos de Arquitectura Antillana(034), 93,94,95.
JU RA DO
5 arquitectura y política: ¿molécula o enantiómeros?
ARQ. ROSEMARY FRANQUÍZ
5
Paroxismo Político: el estímulo nocivo de la Arquitectura en el Caribe
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Oneisi Marte resume: La política es un estímulo perjudicial para la arquitectura del Caribe. Los procesos de participación ciudadana, tan necesarios en la dinámica del establecimiento urbano, son comúnmente sustituidos por un paroxismo político. La política utiliza la arquitectura para sus propios fines, restándole sentido, calidad, continuidad y La política en los países del Caribe influye como un estímulo perjudicial en la arquitectura de una manera significativa por el hecho de ser una de las protagonistas y creadoras de la ciudad. Obteniendo un liderazgo que lo utiliza a su favor en busca de algún objetivo, que se torna en muchos casos en una arquitectura s o b r i a .
Palabras clave: Política,estímulo, c o n t i n u i d a d , a r q u i t e c t u r a impersonal, imposición
Política al mando.
Ciudad: “La ciudad es, por naturaleza, una pluralidad; la ciudad está compuesta no solo por individuos, sino también por elementos especialmente distintos: una ciudad no está formada de partes semejantes, ya que una cosa es la ciudad y otra es una symmachia1”. Así fue definido por Según Montaner (2011), “Casi nunca Aristóteles en Política (1989). se sigue hasta el final el proceso de una auténtica participación. Muchos Una ciudad es gestionada por una ayuntamientos confunden la organización que busca formalizar la participación solo con informar y, a sociedad humana. Dentro de esta veces, la información es escasa y estructura existen diversos factores persiguen articular los confusa, de definición borrosa, que elementos que continuamente cambiada; de esta numerosos manera, los ciudadanos siguen constituyen cada asentamiento siendo agentes pasivos y pocas humano. Dentro de la sociedad veces se les escucha. En ocasiones, humana existen ideologías que guían se deja que algunos sectores opinen, su accionar, entre estas la Política, sin la más mínima garantía de que lo cuyo ejercicio afecta las dinámicas planteado vaya a ser tenido en del poder, y es en esa búsqueda que formulan propósitos que cuenta.” Es por esto, que se mayormente este proceso resulta trascienden y creen un legado. en un paroxismo político, en una arquitectura sin sentido, sin calidad Entonces, ¿busca ésta de manera y sin continuidad, volviéndola correcta ese fin trascendente? La i m p e r s o n a l . política tiende a manipular a la población y utiliza el poder para acaparar y afianzar todos
5
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
sus objetivos sin tener en cuenta a la sociedad. Siendo este un hecho de la realidad caribeña, “La arquitectura ha sido históricamente usada como un instrumento de propaganda política y como símbolo de la imposición de los poderosos.” (Sudjic, 2007)
Sin sentido.
“...estaremos enfrentando el hecho de que lo que se está haciendo es una ciudad en Architectural Desk top, tan linda como una foto per spectiva e igualmente fría y carente de pasión” (Rancier, 2011). La arqui tectura como fin de cumplir necesi dades y adecuarse al entorno, la política busca abastecer sus objeti vos. Pero de la manera en que se persigue el cumplimiento de esto, llega a ser mediocre.
Es en este tipo de actos que se manifiestan las imposiciones y la desilusión de los arquitectos egresados que pasan de estudiantes esperanzados a las penumbras causadas por el “oprobio dictatorial” (Durán, Brea), haciendo que estos no Debido a la dependencia del subsidio tengan el privilegio de reclamar por político, la arquitectura en el Caribe su derecho de autor. toma, en algunas ocasiones, un carácter inapreciable e irracional. Es por esto que se dice que “es en la Como es el caso en Santo Domingo forma de las catedrales o los del “Boulevard de la 27 de Febrero o palacios que la Iglesia y el Estado Paseo de las Artes, con un equi hablan a las multitudes y les pamiento e inversión desmesurados, imponen el silencio” (Montaner, y que actualmente se encuentra en 2011), siendo considerado el estado de abandono” (Valdéz, 2011). arquitecto como un medio de la política para proyectar lo que se quiere en el gobierno. Se produce por tanto una arquitectura de bolsillo sacada de imágenes digitales fuera de una contextualización local sin estimar la articulación del elemento arquitectónico con los componentes urbanos que le bordean. Los valores cualitativos son perdidos y la ciudad pierde su personalidad. Se cae de hecho en una arquitectura neutral sin lugar y Este factor de la falta de sentido en sin trascendencia. la arquitectura es debido a la débil institucionalidad de los gobiernos centrales y municipales. Gracias a las intervenciones que realiza el
5
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Gobierno central sobre el suelo urbano, va creciendo un movimiento municipal que busca retomar el control y gestión del territorio sin ninguna asesoría de expertos en los temas de imagen urbana. Por esto, estas entidades pretenden crear soluciones pero muchas veces llegan a un resultado de caos visual, cuyas obras dan a percibir un descontento social. Cabe citar a Rem Koolhass (2012) con “El «espacio basura» es la suma total de nuestro éxito actual; hemos construido más que todas las generaciones anteriores juntas, pero en cierto modo no se nos recordará a esa misma escala. Nosotros no dejamos pirámides. Conforme al nuevo evangelio de la fealdad, hay más «espacio basura» en construcción en el siglo XXI que lo que ha sobrevivido del siglo XX...”
Donde hay buena arquitectura prevalece la nobleza, un buen sentido del lugar y la sencillez, lo que influye positivamente en la calidad de vida de las personas. Aunque la calidad de las edificaciones que albergan los principales organismos públicos del estado no se puede catalogar en su totalidad de deficientes, la arquitectura de estos en algunas ocasiones si carece de ella. Unos ejemplos realizados por los organismos públicos que se puede destacar con buena calidad internacionalmente es el Cuartel del Sur (Rio Piedras, Puerto Rico) por Manuel Bermúdez, la Citadelle Laferrière (Patrimonio cultural de Haití) por Frederick Mangones y el Teatro Nacional (Santo Domingo) por Teófilo Carbonell.
En las intervenciones de ciertos actores políticos en la arquitectura caribeña, es evidente la falta de sentido en las soluciones arquitectónicas a gran escala, cuyo fin principal a veces no es la respuesta lógica a las adversidades enfrentadas, sino en ensalzamiento. Así también existen otros factores que dentro de la arquitectura son afectados por este proceso. Calidad.
En cuanto a la arquitectura que “El factor más importante de un carece de calidad “es falsa o espuria proyecto arquitectónico es donde o destila mendacidad, si no ayuda a prima la calidad” (García, 2012). mantener o disminuir la entropía u
5
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
niversal” (miranda, 1999). Este caos universal es demostrado por los entes gubernamentales cuando realizan proyectos de índoles inservibles sin importar el contexto del entorno.
derecho de participación ciudadana. Así como lo describe Josep Montaner (2011): “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos intervengan en el diagnóstico y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios paravalorar Ejemplificando esta postura se y cualificar su mantenimiento, para su postocupación.” puede citar el Hospital Darío Con- interpretar treras en Santo Domingo, donde “es el centro de una controversia en el La falta de continuidad en la configque no faltan las críticas a la estruc- uración formal de la imagen arquitura que incluye una morgue y una tectónica de la ciudad, es producida cafetería apenas separadas por un por la escasez de acción en conjunto pasillo...” (SIN, 2015). Esto concluye de la sociedad, donde el moderador en la situación de que el arquitecto designado es la política. Dicho esto, solo fue un medio para la construc- cabe destacar un ejemplo nacional, ción de esta edificación. Así como lo propio de Santo Domingo, República describe el crítico Deyan Sudjic Dominicana: “Las agresivas interven(2007): “El arquitecto está predesti- ciones de las avenidas México y nado a hacer cualquier cosa con tal Quinto Centenario, que produjeron de construir, la profesión del arqui- la ruptura del tejido urbano provotecto puede verse como la de algui- cando problemas adicionales al en dispuesto a hacer un pacto faus- interrumpir la continuidad de la tiano.” Producto de su situación me- trama de la ciudad.” (Valdéz, 2011). diadora, el arquitecto no interfiere directamente en la toma de deci- Por otra parte, en Puerto Rico cabe siones ni en la gestión de recursos mencionar de “como se perdió limitando su rol en la producción de d u r a n t e la arquitectura del Caribe. décadas la posibilidad de “coser” la continuidad del tejido urbano entre Continuidad. el Viejo San Juan, Puerta de Tierra y Santurce” (Segre, 1997). Se define como continuidad a la “Propiedad de la percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos elementos que siguen una misma línea o dirección” (arquitectura). La sociedad forma parte de lo que se pretende expresar en el entorno urbano, como debe ser mediante el
5
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Arquitectura Impersonal Una arquitectura impersonal se define como Arquitectura Internacional, así lo describe Luis Barragán en su libro Búsqueda y creatividad (1996): “...la arquitectura impersonal y estandarizada, que se conoce como internacional...”, esta posee unas características como son; la falta de integración con el entorno y la falta de criterio ideológico. En el Caribe es común la situación de tener un edificio de carácter público en el que se destaque su frialdad, su descontextualización o un encubrimiento de la realidad. La política manipula a la sociedad sin ésta ser consciente de ello o son conscientes pero no defienden su postura. Esto lo explica Josep Montaner (2011) de la siguiente manera: “Existen borrados de memorias en las democracias que se producen de manera más sibilina, envueltasen el glamour del consumo, la modernidad y la fiesta.” Un ejemplo a citar es la construcción del “muro de la vergüenza” en el perímetro del faro a Colón “para ocultar la marginalidad que lo rodea” (Valdéz, 2011). Fue levantado en el gobierno de Balaguer para encubrir la miseria de los residentes en la parte sur de donde está el Faro.
que se le rendía pleitesía por su ostentación de volúmenes y formas, por el uso de materiales opulentos y por su monumentalidad, sufría las consecuencias de un bochornoso estadio político donde nadie podía situarse con independencia por sobre las más altas instancias del poder absoluto.” Debido a esto, la política tiene un papel imponente ante el desarrollo arquitectónico de una ciudad restándole coherencia, excelencia y unión.
Bibliografía. Arquitectura, d. d. (n.d.). diccionario de arquitectura. Retrieved julio 4, 2015, from diccionario de arquitectura: http://www.parro.com.ar/definicion-de- continuidad Barragán, L. (1996). Búsqueda y creatividad. Brea, E & Durán V. (2009). Arquitectura Popular Dominicana.
Construccion, d. d. (n.d.). diccionario de arquitectura y construccion. Retrieved julio 4, 2015, from diccionario de arquitectura y construcConclusión. cion: http://www.parro.com.ar/definLamentablemente, la situación urbana icion-de- continuidad actual de las ciudades responde más a intereses sectoriales o económicos que a planteamientos realizados desde la planificación. Las visiones personales de los líderes políticos, han exigido soluciones a graves problemas, soluciones que muchas veces han empeorado los males que debían a l i v i a r .
Dicho por Víctor Durán y Emilio Brea (2009) en Arquitectura Popular Dominicana: “La arquitectura de autor, a la
García, G. H. (2012, Mayo 14). Plataforma Arquitectura. Retrieved Julio 3, 2015, from Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02157879/opinion-calidad-y-no-cantidad
5
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Miranda, a. (1999). Ni robot ni bufón: Manual para la crítica de Arquitectura. Ediciones Cátedra, S. A., 1999. Montaner, J. (2011). Arquitectura y politica. Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2011. Segre, R. (1997). La Arquitectura Antillana del siglo XX. Archivos de Arquitectura Antillana. SIN, N. (2015, Mayo 25). Noticias SIN. Retrieved julio 3, 2015, from Noticias SIN: http://www.noticiassin.com/2015/05/hospi tal-dario-contreras-centro-de-controversiaen-el-que-no-faltan-las-criticas/ Valdéz, G. (2011). Una mirada al quehacer urbano dominicano. Arquitexto, 36. Sudjic, D. (2007). La arquitectura del poder Rancier, O. (2011). El ejercicio de la Arquitectura de Hoy. Arquitexto..
JU RA DO
6
Las secuelas de una hiperopĂa intendionada
ARQ. ROBERTO CABALLERO
6
CARIBE
Innovación no es sinónimo de desterritorialización
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
CATHERINE SANCHEZ resume: La intención de innovar en países caribeños dentro de espacios indefinidos, considerando criterios "universales" en medio de un ámbito general, ha llevado a la arquitectura del Caribe a perder la materialidad de su territorio, no tomando en consideración la adecuación al lugar y obviando el imposible desligue de la arquitectura y el entorno. “La Arquitectura debe ser reflejo de su entorno, los edificios deben ser el reflejo de cómo los usamos ahora”. Mark Raymond
Palabras clave: territorio, desterritorialización, innovación, adaptación, contexto local.
La desterritorialización es un término bastante usual en la contemporaneidad, empleado para hacer referencia a la pérdida de territorio que conlleva a la desculturización y al divorcio entre el ser humano y el entorno. En las décadas más recientes algunos arquitectos caribeños se han preocupado por la esencia lugareña y han despertado en ellos la incertidumbre de si está siendo el lugar tomado en consideración como parte inherente del quehacer arquitectónico. El territorio que constituye la cimentación principal de una arquitectura contextualizada se ha convertido en un elemento de segundo plano que simplemente da soporte a estructuras indefinidas en tiempo y espacio, padeciendo en sí mismas de una climatización artificial producto del déficit de reinterpretación y adaptación. Imprecisión en el tiempo porque aún en el siglo XXl donde se supone haber evolucionado en muchos aspectos se continúa procediendo con los mismos achaques de la antigüedad y
hasta peor, ya que los refugios y las construcciones de antaño respondían de manera más amigable al entorno tocante. Además, indeterminación en el espacio puesto que los proyectos parecen estar ubicados en el lugar equivocado, negando totalmente el medio circundante y comprometidos a condiciones ajenas a su realidad. Esencia territorial extraviada. Del mismo modo que el ser humano, las edificaciones también se asientan en una superficie regional la cual presenta tanto limitantes geográficas como sociales propias. Naturalmente la arquitectura transforma y por ende, sugiere construcción territorial en lugar de elementales reproducciones de edificios. Tal parece que alcanzar una actitud territorial frente al diseño es una tarea muy ardua en las ciudades de la coetaneidad caribeña. Actualmente se ha perdido la esencia del territorio y el contexto local en la búsqueda de nuevos iconos arquitectónicos dentro de un ámbito general que al final da como
6
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
resultado el aislamiento a la materialidad del entorno referido. Siguiendo este mismo eje Farrés y Matarán (2012) señalan: Ese escenario actualmente generalizado permite hablar de tendencias a la desterritorialización de la arquitectura y la ciudad, es decir, del desarraigo de los espacios arquitectónicos, urbanos y territoriales respecto a las preexistencias locales, reconocible en términos formales y expresivos por una arquitectura aséptica de ornamentos marcada por el abstraccionismo de supuesta validez universal...(p.145-146). Es aquí donde la visión únicamente positiva de la globalización se detiene. Inmediatamente sale a relucir su lado oscuro, la oportunidad precisa para discernir la idea de que no todo es utilitario o se empalma en cualquier punto del globo terráqueo. De igual manera sucede con el cuerpo humano, cada organismo asimila lo que ingiere de una forma distinta y esto debido a que al igual que los individuos, la más mínima extensión territorial contiene su particularidad y por tanto, supone requerimientos p e c u l i a r e s . La crisis de lo indefinido. No es lógico partir desde cero como si se estuviese frente a una hoja en blanco, más bien, es preponderante asimilar lo que ya existe, acatando
las condiciones marcadas desde donde se debe despegar porque de lo contrario exclusivamente se obtendrán producciones simbólicas sin ninguna razón de ser y que no responden al contexto en el cual estarán expuestas. Molina (2005), presenta la perspectiva del puertorriqueño Andrés Mignucci de la siguiente manera: "su alternativa supone un proyecto de ciudad construida sobre lo construido, con especial énfasis en la definición del espacio colectivo como componente central de la arquitectura urbana ". Una vez más se resalta la ineludible determinación del lugar en el oficio a r q u i t e c t ó n i c o . Es menester reinterpretar y adaptar. Por más que se intente forzar a encajar el efecto será siempre el mismo, quedarán baches o no se ajustará. En este sentido, la arquitectura guarda una relación similar a un juego de rompecabezas, a diferencia de que ésta admite modificar y pulir la pieza hasta adecuarla al espacio. Es inadmisible que a esta flexibilidad de acondicionar la edificación al lugar no se le saque partido. El Caribe está padeciendo una gran pobreza de imaginación en el desarrollo proyectual del urbanismo y la arquitectura, a tal punto de llegar a la reproducción exacta de referentes ineficaces sin reinterpretación alguna. Así como lo afirmó Raymond en el Primer Convite de
6
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Arquitectura Caribeña Contemporánea " el Caribe experimenta una crisis de creatividad, la cual se evidencia en el hecho de que los que toman decisiones hacen replicas de otras naciones, y que no necesariamente son funcionales" ( citado por Molina 2005).
ciudades. Su epidermis es lo que estudio, lo que disfruto y lo que me permite abordar sus estructuras más profundas. Y esa arquitectura de tejidos epidérmicos es, al mismo tiempo, la materia prima con que se constituyen mis proyectos urbanos" (citado por Talavera 2011).
No se trata de evitar todo lo externo al Caribe, sino de tomarlo y hacerlo suyo conscientemente, considerando cada detalle y característica propia del entorno tropical caribeño. Como dice Moré "hay que buscar un balance, saber que no todo lo que vemos funcionar en otras tierras puede ser traído aquí (refiriéndose a República Dominicana) y que lo que sí puede traerse debe de pasar por un proceso minucioso de adaptación” (citado por Croussett 2005).
El trabajo de diferentes arquitectos y urbanistas tanto a nivel regional como local dan por hecho la posibilidad de renovar el sistema arquitectónico caribeño, tomando en consideración las propiedades inmanentes del ambiente referido. Tal es el ejemplo del Arquitecto Mark Raymond, quien a pesar de haber estudiado en Europa, más tarde desarrolló proyectos en Trinidad y Tobago perfectamente adaptados a la trama territorial. Estructuras abiertas a la luz, las brisas, que son bondades que provee la tropicalidad (ver imágenes 1.1, 1.2).
Paradigmas de una innovación territorializada. Aún quedan esperanzas de que el desenfoque en la arquitectura contemporánea del Caribe sí pueda solucionarse y pasar por una fase de reterritorialización. Si las edificaciones de los países templados funcionan, es precisamente porque están elaboradas para responder a las limitaciones de dicho contexto y se ha realizado un análisis previo del mismo. El arquitecto y urbanista Manuel de Sola-Morales destaca la importancia de escudriñar la corteza del territorio, diciendo: "Mi trabajo se sitúa sobre la piel de las
6
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Finalmente, luego de haber evaluado la esencia del entorno, la relevancia de la definición del espacio y de la reinterpretación y adaptación de los criterios y parámetros arquitectónicos en el oficio, considerando estudios y opiniones de profesionales en el área y hasta en algunos casos sus propios referentes, es posible concluir que el territorio en indiscutiblemente inherente a la arquitectura. El medio Segundo Imbert, puro trópico, una prometemuchas cosas y es el que edificación que implementa materia- proporciona las primeras les regionales y que contiene una respuestas a las solución de un atmósfera meramente tropical ( ver problema de diseño. Es momento de imágenes 2.1 y 2.2). comenzar a visualizar la arquitectura desde afuera hacia adentro para implementar así las virtudes del exterior dentro de la edificación y desde el interior para analizar la relación que guarda con el medio c i r c u n d a n t e . Referencias
bibliográficas.
Colom, O. (Mayo de 2010). Apuntes sobre el hábital doméstico en las Antillas. Puerto Rico. Croussett, C. (5 de Junio de 2005). Arquitectura Dominicana. Obtenido de De espaldas en la región: http://arquitectura.do/2008/index.p hp?option=com_content&task=view & i d = 3 4 & I t e m i d = 2
6
CARIBE
DUAL: SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
Farrés Delgado, Y., & Matarán Ruíz, A. (2012). Colonialidad Territorial: Para analizar a Foucault en el marco de la desterritorialización de la Metrópoli. Tabula Rasa, 139-159. Molina, T. (31 de Julio de 2005). Arquitectura climática para el Caribe. El Caribe.Revista [en línea]. Talavera, H. (25 de septiembre de 2011). El apoyo de una geofilosofía al estudio del territorio. Referencias
bibliográficas.
Domínguez, M. (2011). Nuevos Rumbos de la Arquitectura Tropical Caribeña. Revista electrónica no.6. http://www.usjt.br/arq.urb Laar, M., & Grimme, F. (2006). Edificios Sostenibles en el Trópico. Editorial: Instituto de Arquitectura Tropical [en línea]. Moré, G. (2010). El estado de la arquitectura dominicana contemporánea. República Dominicana. Archivos de Arquitectura Antillana (AAA 035/5).
JU RA DO
7 Arquitectura Caribe単a:
Ambig端edad convergente o ARQ. CINTHIA DE divergente LA CRUZ
7
Arquitectura Caribeña: ambigüedad convergente o divergente. Simbiosis de lo natural y lo artificial SARAH VARGAS
resumen: La arquitectura caribeña no puede ser definida solamente por su localización geográfica, existen otros factores, como la integración del medio, evidenciado en los asentamientos humanos en las zonas rurales, urbana y suburbana, por medio de la simbiosis de la arquitectura con su entorno o la reintegración de la misma. En la actualidad se define la arquitectura caribeña como aquella cuya localización es el Caribe, emplazamiento constituido por el Caribe Insular, formado principalmente por las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico y Santo Domingo); y el Caribe Continental, Sudamérica (Colombia, Venezuela y Guyana). Sin embargo, una de las características que representa a la arquitectura caribeña, es su integración con el medio natural, a pesar de tratarse de un contexto con diversidad climática. Entonces, ¿es posible que la arquitectura del Caribe sea una manifestación; donde la relación simbiótica entre edificios y naturaleza sea una justificación mayor que su localización?
Palabras clave: Simbiosis, Permeabilidad, Diversidad
Es una cuestión que ha inquietado a muchos autores, como al arquitecto Gustavo Luis Moré, editor de la revista Archivos de Arquitectura Antillana, quien arguye más bien a la exigencia
de reflexiones culturales, históricas y de registros similares entre naciones, que han respondido a su realidad como un acto sumiso ante las situaciones impuestas del momento. Entonces, la arquitectura Caribeña no puede ser definida solamente por su localización geográfica. El Gran Caribe posee diversidad de aspectos naturales, tales como la topografía, el clima, la ubicación, la vegetación y el paisaje, estas influyen en soluciones arquitectónicas que exhiben similitudes, independientemente de su localización, al ser analizadas por el carácter de ubicación de los asentamientos humanos (urbano, suburbano y rural). La arquitectura como respuesta a las cualidades del medio natural Uno de los aspectos primarios de la arquitectura Caribeña es su compromiso con el contexto natural, el clima y la topografía. En este sentido la firma Plan B arquitectos, en uno de sus proyectos más representativos; destaca la adaptación al entorno, “4 Escenarios Deportivos”. En
7 este espacio recreativo se adecua la arquitectura al clima, sin imponer lo artificial sobre lo natural, permitiendo así la integración de ambos por la permeabilidad de los edificios. Felipe y Federico Mesa afirman que “El pabellón es un cuerpo permeable que permite la circulación del aire y evita el uso de sistemas mecánicos de climatización. Con una orientación adecuada, el edificio logra fácilmente una temperatura confortable.”, demostrando el afán de búsqueda por lograr la armonía ideal donde el espacio natural forma parte del urbano, en lugar de ser aplazado por tecnologías para climatización,ambientación e iluminación artificiales. Aqui nace el criterio básico que tratamos de defender desde los escritos de Gravette y Gosner quienes explican que “la primera consideración al abordar la arquitectura de la región del Caribe es su clima y las condiciones predominantes que afectan a todos los que viven en la zona”, a partir de lo cual se puede diferenciar la arquitectura caribeña, aquella que se caracteriza por la integración de la arquitectura a su medio, de la arquitectura del Caribe, una arquitectura que se desarrolla en la localización del Gran Caribe, dentro de las adaptaciones medioambientales, se puede alegar que la inte-
gración con el medio no solo es una particularidad de una arquitectura caribeña exclusiva, sino de todo el Caribe. Entonces, se debe reevaluar “¿Dónde acaba el Caribe? ¿Dónde comienza Sudamérica? Las fronteras son como siempre, líneas inexistentes producto de la imaginación” (More, 2010). Se entiende para los fines de este artículo que el concepto caribianidad no debe bajo ningún criterio depender de limites políticos, fronteras, hitos geográficos, discursos, fenómenos históricos ni trivialidades. Hablar de arquitectura en el Caribe es hablar de zonas climáticas, diversas y heterogéneas, de un fondo complejo y convulso, cambiante como los tiempos y las necesidades humanas. Los asentamientos humanos del Caribe buscan una relación simbiótica con la naturaleza Los asentamientos humanos dentro de la región caribeña se pueden clasificar en tres tipos: rurales, urbanos y suburbanos, siendo la arquitectura vernácula y popular los mejores ejemplos de la arquitectura Caribeña concebida en las zonas rurales. Roberto Segre explica que dicha arquitectura consiste en el uso de materiales próximos de la zona, los cuales definen las soluciones arquitectónicas a partir de sus dimensiones, durabilidad, flexibilidad con el clima y estilos de vida. Desde una mirada con-
7 contemporánea podemos enriquecer la idea de lo vernáculo fortaleciendo su poder tradicional validado por la experiencia del hacer. La tradición es la manera inequívoca de hacer las cosas.
poránea una insistencia a las nuevas tendencias de contemporaneidad con empeño en reducir los factores nocivos, producto de las construcciones y los edificios climatizados artificialmente, que laceran al medio ambiente.
Por otro lado, la arquitectura en las zonas urbanas busca soluciones arquitectónicas ante las características climáticas del trópico, “los países industrializados generan respuestas idóneas, acorde al sentido de “provisionalidad” con el que se concibe las colonias. Acorde además, a las condiciones específicas de la región: territorio de clima trópicocaluroso, húmedo, contundentes lluvias-…”(Segre, 1990). Esto implica que el ejercicio urbano nunca ha sido un impedimento para que la arquitectura caribeña continúe buscando soluciones amigables con el medio, sin embargo, aunque el sentido de urbanidad dentro del industrialismo agrede a la naturaleza, la contemporaneidad aspira recuperar una comunicación solidaria entre la arquitectura y su contexto. Un ejemplo reciente es el Hotel Click Clack por plan b arquitectos, cuyo diseño es inspirado, no solo por las condiciones ambientales, sino también por los reglamentos urbanos de la ciudad. Siendo la arquitectura caribeña contem-
Los asentamientos suburbanos son nuevas soluciones que persiguen la incorporación de los espacios rurales en las zonas urbanas o de urbanizar lo rural. “De este modo, en el área latina la vida suburbana tradicional es una expresión de la dependencia del campo cercano respecto de la ciudad.” (Dematteis, 1996). Las nuevas maneras de habitar en la ciudad contemporánea ha extendido las zonas de conurbación generando colchones suburbanos en donde dialogan sin ningún tipo de perjuicio las lecciones aprendidas de lo vernáculo y las directrices que se extienden desde la planificación urbana de las ciudades bajo los criterios de orden, densidad, uso de suelo y reglamentos. Entonces, en estos puntos intermedios valoramos la capacidad que tiene la arquitectura para mantenerse actual y cambiante generando tensiones y oportunidades de reflexión. CONCLUSIÓN En conclusión, la arquitectura vernácula es el mejor ejemplo de la arquitectura rural, donde el protagonista es el contexto natural como medio permeable, oportunidad de
7
CARIBE DUAL:
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA TROPICAL
convivencia entre sus habitantes y principal proveedor de los materiales de construcción. En cuanto a la arquitectura urbana, la adaptación al clima se persigue como una solución ante los errores que seguimos repitiendo frente a climas calurosos, la falta de viento y demás condiciones y factores manipulados; secuela de nuestro bajo criterio de reflexión contextual en las ciudades. Por otro lado, lo suburbano es una búsqueda de la comunicación más noble entre la arquitectura rural dentro de las zonas de periferia urbanas. Por consiguiente, la arquitectura caribeña persigue salvar la simbiosis, una vez existente en la arquitectura vernácula, que ha sido despreciada por la humanidad a medida que los descubrimientos científicos aportan soluciones constructivas, los asentamientos humanos son transformados por los procesos del urbanismo y la globalización, transformando la arquitectura y dirigiéndola a procesos cambiantes. BIBLIOGRAFÍA Domínguez, Mauricia. (2011). Nuevos Rumbos de la Arquitectura Tropical Caribeña. Blonda, Marcos. (2013). De Buenos Aires a Río de Janeiro: el trayecto crítico de Roberto
Segre en la historiografía de la arquitectura latinoamericana. Archivos de Arquitectura Antillana. Gosner, Pamela, & Gravette Andrew. (2000). Architectural Heritage of the Caribbean. Estados Unidos. Ian Randle Publishers Kingston. Segre, Roberto. (1990) Continuidad y renovación de las tradiciones vernáculas en el ambiente caribeño contemporáneo. Arango, Silvia. (2009). Arquitectura Moderna en el Caribe Colombiano: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Archivos de Arquitectura Antillana. Santo Domingo. Doucet, Jean. (2009). Algunos aspectos de la producción de arquitectura moderna en Guadalupe y Martinica. Archivos de Arquitectura Antillana. Santo Domingo. Raymond, Mark. (2009). Practica critica: La arquitectura de Trinidad. Archivos de Arquitectura Antillana. Santo Domingo. Plan:b arquitectos. (2011). Acuerdos Parciales. Colombia Plan:b arquitectos. (2011). Arquitectura en Espera. Colombia Plan:b arquitectos. (2011). Permeabilidad. Colombia