Consejos Expertos
Estimule su inteligencia empresarial y cultive su sabiduría laboral con los tips que el Harvard Business Review tiene para usted
Pg.4
0.57%
0.00%
1.48%
0.00%
-0.91%
-0.07%
IPC 40,498.47
Centenario 26,822.67
LUNES
Efectivo
China enfrenta una peligrosa desaceleración que podría terminar su reinado como potencia
2
Antes que el destino nos alcance Atalaya Empresarial Por Félix Carrillo vwww.atalaya.info / fcarrillo@atalaya.info
M
ANIVERSARIO
Steve Jobs, el fundador de Apple y una figura que transformó los hábitos de consumo de varias generaciones con productos como el iPod, falleció a los 56 años víctima de un cáncer pancreático.
n error
n En picada
octubre / 2011 n
Noviembre / 2011
Colapsa Blackberry : Un fallo de Blackberry colapsó sus servicios en línea, dejando a millones de usuarios totalmente incomunicados. Este sería el fallo más importante que ha sufrido la compañía fabricante, Research in Motors, y es que durante el fallo, los clientes sólo podían mandar SMS desde sus dispositivos.
Europa entra en recesión : El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) ha asegurado que la situación en la Zona Euro “ha empeorado drásticamente”, conduciendo a Europa a una nueva recesión que contraería el PIB de la economía europea hasta en el 1 por ciento. Aunque se han detectado ligeras variaciones, los pronósticos de aquel entonces no fueron descabellados, ya que actualmente,“la situación en la zona euro ha tomado un giro negativo que podría conducir a un trágico escenario de contagio global”, precisó el organismo en un comunicado emitido hace tan sólo dos meses.
n bon voyage
enero / 2012
nov. 2011
American Airlines se declara en bancarrota : La aerolínea estadounidense American Airlines y su matriz AMR se declaran en bancarrota total y se acogieron a la ley que regula los procesos de quiebra, pero anunciaron que mantendrán sus operaciones con normalidad.
n fusión
Junio 2012 Banderazo a televisa Iusacell: Luego de que la CFC rechazara la intención del grupo Televisa de invertir mil 600 millones de dólares para hacerse con 50 por ciento de Iusacell, la comisión recula el fallo y da banderazo a la alianza.
Euro 16..2715
Petrifican al dragón
o
Se apaga la vida del genio Steve Jobs
Dolar Ventanilla 13.4730
Nasdaq 2,908.47
Pg.3
16 de Julio de 2012 juanpablo@plazadearmas.com
oct. / 2011
Onza de Plata 468.30
Clausuran Megaupload :El Departamento de Estado de Estados Unidos, junto al FBI y otras autoridades internacionales, ha liderado una operación contra la popular página web de intercambio de archivos Megaupload, clausurándola irremediablemente. Inmediatamente desupués del cierre, el alemán Kim “Dotcom” Schmitz, creador del sitio web para la gestión masiva de archivos en línea ha sido arrestado por conspiración para cometer un crimen y violación de la propiedad intelectual, ya que de acuerdo a cifras oficiales, ha causado pérdidas por hasta 500 millones de dólares a la industria del entretenimiento. Ahora Dotcom, quien se encuentra en libertad condicional a la espera del inicio del proceso de extradición a Estados Unidos en marzo del próximo año, está inmerso en una gran batalla.
éxico está en un claro proceso de dejar de ser un país de jóvenes. Como resultado de 4 décadas de políticas poblacionales y de cambios en estilos de vida, la tasa de crecimiento de población ha ido en constante reducción. Mientras en la década de los sesenta crecíamos a una tasa anual de 3.4 por ciento, en la primer década de este siglo ese ritmo se redujo a 1.4 por ciento. Este cambio se refleja en la composición de la pirámide poblacional; por ejemplo, la población de menos de 14 años pasó de ser el 38.6 por ciento del país en 1990 al 29.3 por ciento en el 2010. En el otro extremo de la pirámide, los mexicanos de más de 64 años pasaron de ser el 4.2 por ciento al 6.3 por ciento en el mismo periodo. Esto nos coloca en el inicio de un periodo llamado bono demográfico, en el que la proporción de la población en edad productiva alcanza su máximo para después ir decreciendo. Dicho de otra forma, la distribución de la población por edad cambia de ser una pirámide, en la que la población infantil y juvenil es la más representativa, a ser una figura parecida a un árbol, en la que tenemos una base delgada, después se ensancha y termina en una punta bastante amplia. Acorde a diversos estudios, ese periodo de transición ocurrirá del 2010 al 2030 aproximadamente, con su pico en el 2020. En teoría, esa transición tiene como beneficio convertirse en una plataforma de crecimiento económico para los países que la viven, ya que como nunca antes y como nunca más después, se tiene una población con capacidad productiva. En ese sentido tenemos un grave problema de sincronización entre los ciclos demográficos y económicos, ya que ahora que comenzamos a tener ese “bono”, la economía no crece a ritmos necesarios para absorber esa fuerza productiva, lo que hace que se generen más bien riesgos sociales importantes. Sin duda esta situación es preocupante y requiere de acciones para que este mal arranque se aproveche en los siguientes lustros. Sin embargo, quisiera escribir ahora sobre una proyección mayor en tiempo y otros temas que se convertirán en aspectos críticos para las siguientes décadas. Después del bono demográfico, viene un proceso de inversión de la pirámide. Acorde a datos del último Censo de Población y a proyecciones de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), así nos veremos en el 2050:
Elaborado por Inteligencia de Negocios Atalaya con datos del INEGI y CONAPO
Esto provocará, entre otros, tres cambios importantes. El primero en el ámbito de los negocios. El segmento de población de más de 65 años crece al triple que el resto del país, por lo que será importante adaptar la actual oferta de bienes y servicios a ese grupo o desarrollar una nueva oferta relacionada a las necesidades de ese grupo poblacional. No es raro ver ahora conjuntos habitacionales desarrollados exclusivamente para personas de esa edad, o ver el incremento de casas especializadas para sus cuidados en un entorno en el que los jóvenes de las familias trabajan jornadas más largas. Esto nos liga al segundo cambio. La necesidad de contar con profesionales capacitados para el correcto cuidado físico y mental de esa población se convertirá en una oportunidad y una necesidad. La oferta educativa nacional tiene que adaptarse también a estos cambios. Por último, el tercer cambio es uno de profundas implicaciones sociales. Para que una sociedad que tiene un perfil demográfico como el que proyectamos para las siguientes décadas sea sustentable, requiere de una fuerte base de sostenimiento de sus jóvenes y de capacidades de autosostenimiento, ya sea por los ahorros generados por esa población o por sus jubilaciones. Este es un punto grave, ya que con casi 60 por ciento de la población ocupada que no tiene prestaciones y con un limitado poder adquisitivo, no se están construyendo bases fuertes para esa población, ni por la parte de ahorro para el retiro ni por la parte de pensiones (por ejemplo, cerca del 50 por ciento de las 42 millones de cuentas de ahorro para el retiro no han tenido aportaciones en el último año). Esto demuestra porqué grupos financieros importantes no ven atractivo el mercado de pensiones de México y otros países de Latinoamérica, como han sido el caso de ING y el anuncio de venta de BBVA de su negocio en este sector. Tenemos que comenzar a ver éste como un tema relevante, que requiere ser parte de la agenda nacional, ya sea como otra de las reformas estructurales pendientes en el país, como está proponiendo el equipo del candidato electo a la Presidencia, o como parte de una reforma fiscal integral como dijo el mes pasado el Rector de la UNAM. De alguna forma tendremos que prepararnos para ese futuro previsto desde ahora; desafortunadamente, no nos caracterizamos por actuar con oportunidad y planeación. Tenemos que hacer que eso cambie.