D. F. & Estados e Internacional
MEXICO
Arte contemporáneo en México Año 8 · Nº 46 Julio - Agosto 2milDiez
MEXICO
10,000 ejemplares
MN $ 20 / USD $ 2
México USA
Periodismo cultural e independiente
Artista invitado / Portada
Carlos AMORALES Gestión en las artes BERGAMOT STATION Arts center BIENNIAL OF THE AMERICAS Trienales TRIENAL INT. DEL CARIBE Ferias Internacionales ZONA MACO PINTA UK Trayectoria Rolando
DE LA ROSA Artista emergente Miguel Ángel
GARRIDO
Exposiciones Imperdibles Sugerencias Int. D.F. Estados Reporte especial Jurado de la Bienal FEMSA Crítica, opinión y ensayo Recordando a Juan ACHA MEXICO
1
MEXICO
MEXICO
2
EDITORIAL
Perfil editorial
EDICIÓN 46 Periodismo cultural e independiente LOS INVITAMOS A SUMARSE A NUESTRA COMUNIDAD ENVIAR DATOS A:
artealdiamexico@yahoo.com.mx Álvaro Obregón 189·1 Col. Roma, México, D.F. (06700)
Tel.: (55) 2876.2854
NOTAS
DIRECTORIO Ciudad de México
Pág. 3 Editorial Pag. 4 FERIA ZONA MACO Pág. 6 PINTA UK Pág. 8 IMPERDIBLES Pág. 10 RESEÑAS D.F. Pág. 11 RESEÑAS Estados Pág. 12/13 SUGERENCIAS D.F. Pág. 14/15 SUGERENCIAS Edos. Pág. 16/17 Artista invitado
Director / Fundador José Costa-Peuser josecostapeuser@artealdia.com
Carlos AMORALES en el Museo Amparo de Puebla
Pág. 18/19 Entrevista al Jurado de la BIENAL MONTERREY FEMSA
Por José Costa-Peuser
Editor asociado Iván Sanchezblas artealdiamexico@yahoo.com.mx Comunicación y difusión María José Ballesteros Relaciones públicas Sofía Llorente Asistente editorial F. Alejandra González REPRESENTANTES Monterrey · Nuevo León Domitila Castañeda Eguia artealdiamty@gmail.com Oaxaca · Oaxaca Gabriel Mendoza artealdiaoax@gmail.com
Pág. 20 Gestión en las Artes BERGAMOT STATION
Pág. 26/27 Artista Emergente
Por María José Ballesteros Pág. 21 BIENNIAL of the AMERICAS Por Jorge Luis Gutiérrez
Miguel Ángel GARRIDO
Por Lelia Driben
Pág. 22/23/24 Trayectoria
Crítica, opinión y ensayo Pág. 28/31 Recordando a
Rolando DE LA ROSA
Juan ACHA
Por Yamina Del Real Arte al día México publicación bimestral en formato periódico. Editor responsable: Iván Gregory Antony Sanchezblas Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto nacional del Derecho de Autor: 04-2010-040710354000-101. Número de certificado de licitud: (en trámite). Número de certificado de licitud de contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Álvaro Obregón 189, col. Roma norte, 06700, Ciudad de México. IMPRESIÓN: Servicios editoriales ESTAMPA Artes gráficas Privada de Doctor Márquez 53, Col Doctores. México, D.F. Tel. 5530 9239 estrampa@prodigy.net.mx
DISTRIBUCIÓN:
Arte al día México A. Obregón 189, col. Roma, DF.
Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector: Folio 00118-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB ¡GRACIAS DIOSITO POR DEJARNOS LLEGAR!
www.artealdia.com
Un recorrido virtual al mercado de arte latinoamericano
EDITORIAL
Bicentenario. Herramienta de reflexión
L
a apreciación visual no se hereda sino se construye. No es sólo ver, es analizar lo se que ve. En nuestro caso, entender las diferentes corrientes artísticas, repasar la historia y saber reconocer las diferentes escuelas de arte que recorrieron nuestro continente. Para reformular qué queremos como proyecto cultural, en nuestra responsabilidad social hemos reconocido la necesidad de comulgar con tres discursos existenciales. El primero de ellos en la herencia española que mantiene una imposición iconográfica y espiritual. El segundo, la escuela francesa que imperó en la educación cultural como rector del pensamiento moderno el cual se extendió y fortaleció los lazos de independencia para todo un continente. Finalmente, el sueño americano que impuso una identidad (o religión) de consumo desde lo político, lo cultural o vivencial. Lo que vislumbramos desde nuestra labor es un entendimiento entre la cultura anglosajona (consumo) y la francesa (filosofía). Lo que no: la permeabilidad que el pensamiento y el oficio latinoamericano introduce en esa misma esencia histórica. En este año de Bicentenarios existe la posibilidad de aprovechar las escuelas que hemos heredado para construir nuestro propio espacio de entendimiento fortaleciéndolo en el discurso anglosajón de un mercado, la apreciación estética francesa y la esencia discursiva étnica y espiritual heredada y construida continentalmente. La identidad contemporánea está en proceso inmediato de ser una identidad compartida, el camino real: las rutas marítimas del Atlántico, la comunicación telefónica intercontinental, la interacción del Internet y el desarrollo de redes sociales; que reflejan la esencia de la identidad social de nuestros tiempos. En nuestro ejercicio editorial el reconocimiento de un mercado de consumo nos libera del mismo para tomarlo sólo como un punto de partida para la evaluación apreciativa o teórica de los actores culturales del mercado. Esta ha sido la labor que durante cuatro años (permanentes e intensos hemos construido en un producto cultural que estamos seguros, será apreciado por la mayoría). Comprender no sólo el dicho y la palabra sino los actos, reflejarnos en un espacio de reflexión que involucre la autocrítica para permitir una permeable relación con el mercado del arte, desconstruir y fortalecer teorias absolutas del arte, deshacer y rehacer fronteras impuestas, crear lazos de identidad, tratar de comprender la mirada intelectual del “otro lado”, asumir la trascendencia de la cultura que ya se importó, de respirar de las mismas raices que identifican una identidad fusionada con un modelo social americano, para encontrar una mirada hermanada que rompa estereotipos y se fusione en un proyecto de integración. En el modelo tradicional las fronteras son un obstáculo tangible. La manera de permear ese muro es ejerciendo la cultura y el intelecto creando redes y relaciones que quizás no compartan el mismo pensamiento; pero si un respeto a discursionar y confrontar dejando de lado la gritería que desvaloriza una perspectiva diferente a la alineada al stablishment. Sin lugar a dudas estos referentes nos educan y alinean en la historia del arte moderno y contemporáneo. Por otra parte el escenario teórico e intelectual se ha fusionado con el mercado del arte conviertiéndose ambos en un escenario global; la manera de penetrarlo es entender la incidencia que el arte latinoamericano ha permeado en la esencia de esa cultura global. No es gratuito que dentro del mercado mundial sean exitosas ferias como Zona Maco o Pinta, las cuales construyen en escenario de credibilidad para las propuestas que ahí presentadas abren nuevos mercados. El discurso está cambiando. Que una Bienal de las Americas se desarrolle en Denver, Colorado (USA) obliga a girar
MEXICO
Por / by José Costa-Peuser
Editor Arte al Día México
la atención sobre la producción artística en nuestro continente; porque la realidad es que pertenecemos a un mismo continente, estamos dejando de ser naciones para integrarnos en la forma de teorizar, valorizar o proponer criterios para comenzar a compartir objetivos de convivencia social. El diálogo entre las sociedades y sus culturas es una necesidad para el desarrollo del libre mercado. Somos parte de la estructura del sistema, tenemos raíces e historia que se nutren siempre desde otra nación. Ya no es ser un revolucionario combativo de los ideales del sistema o un confrontador de la línea de una frontera geógrafica, ésta ya no existe. Nuestra identidad tiene una presencia significativa (32 millones de latinos en EUA) que constituye una estructura esencial en ese sistema. Esta masa cultural puede doblegar el pensamiento autoritario de una minoria. Desarrollar una red intelectual que permita visualizar las fortalezas que nuestra cultura aporta a la sociedad, encontrar y discernir con aquellas raíces que ya se han arraigado e integrado como formadores intelectuales, administradores culturales o políticos, nos permitirá cambiar la perspectiva de cómo nos debemos comunicar y relacionar socialmente. Nos gusta visualizar esta imagen acorde a los tiempos del fútbol mundial: una red de trabajo que estámos decidos a crear y consolidar donde la línea de defensa esté conformada por las instituciones más representativas de ambos lados de la frontera construyendo un sólido discurso cultural. Sin importar que el equipo contrario tenga una gran ofensiva que esquive la primera guardia, éste se encontrará con una convicción de “identidad cultural” que no podrá mellar la valla. A través de esta edición invitamos a nuestros lectores y anunciantes a construir redes sociales e informativas que integren la participación de la educación cultural en la construcción de una identidad social y evalúen en qué nivel se entrelaza ésta, con la oferta comercial del arte.
Bicentenary. Tool of thought In our context, to reformulate what we want as a cultural project our responsibility is to know how to share and take communion with three different existential tendencies: the anglo-saxon, the french and the latinamerican. What we forsee is an understanding and negotiation between the anglo-saxon culture (consumer spending) and french (philosophy) models, what not: the permeability that the Latin American thought and craft introduces in that same historic essence. In this year of The Bicentenary, the good use of these historic schools of thought can help us to build our own space of understanding strengthened in the Anglo-Saxon discourse of a market, the French aesthetic assessment and the ethnic and spiritual discursive essence inherited and built continentally.
The dialogue among societies and their cultures is a need for the development of the free market. We are part of system’s structure, have roots and history that is nourished always from of another nation. To be a combative revolutionary of ideals of the system or to face against a geographic border is not more an option because there are no real differences between human cultures.
Through this edition we invite our readers and advertisers to build a social and informative network that assess the participation of the cultural education in social identities and its intertwined this with the commercial offer of the art.
MEXICO
3
MEXICO
Ferias internacionales
A great fair of contemporary art in Latin America
P
INTERNACIONAL
La gran feria de arte contemporáneo en Latinoamérica
Zona MACO
articipating in the art fair ZONA MACO 2010 with our publication was a pleasure, not only for being part of this commercial stage, but also because it allowed us to have a more trustworthy vision of what happens within this actors’ core (gallery owners, promoters, collectors and general public) that compose the contemporary art in Mexico.
The review of the art fairs made in Miami in December past (Art al día México No. 44, February 2010) projected references and parameters to point out strengths that place ZONA MACO as the more significant contemporary art fair in Latin America. To reconstruct a detailed analysis of the fair we would like to structure this article in three points: The organisation and its context, the public and the proposals. I - The organisation and its context The seventh edition of ZONA MACO has offered to its organisers a professional maturity reflected in the conception of spaces for different proposals. The balance in its sections (Galleries 2/4 of the exhibition space; New proposals, 1/4; ZONA MACO SUR, 1/4). In a total atmosphere of respect was very pleasant for this editor to find in the entrance of the fair an aisle dedicated to the sponsors and to specialized media. Framed by black walls this design created the necessary atmosphere to emphasise the editorial work of the national and international media that promote art. I appreciate this criterion because I have not seen it in any other fair and for the response of both participants and public.
P
articipar en la feria de arte Zona MACO 2010 presentando nuestra publicación fue un placer, no sólo por ser parte de este escenario comercial, sino porque también permitió tener una visión más fidedigna de lo que acontece dentro de este núcleo de actores (galeristas, promotores, coleccionistas y público en general) que componen el arte contenporáneo en México.
La revisión de las ferias de arte realizadas en Miami en el mes de diciembre pasado (Arte al día México No. 44, Febrero 2010) proyectó referencias y parámetros para apuntar las fortalezas que ubica a Zona MACO como la feria de arte contemporáneo más importante de Latinoamérica. Para reconstruir un detallado análisis de la feria quisiera estructurar esta nota en tres puntos: La organización y su contexto, el público y las propuestas presentadas.
II – The public What characterised this fair? Summoning. A fair can not be considered successful if it does not accomplish its main goal: sales. To summon collectors from different parts of the world, to invite them to enjoy, to appreciate and to acquire art works for their collections is a major achievement, considering that there is not another event of this prestige or call nowadays in this region. There were recognised and regional collectors who shared the fair with real travelers of the art, both that greeted and talked with north and south people of the continent observing, acquiring and integrating works to their collections. All avid fairs of need the glamour of the “success”. This glamour is built by the organiser and his guests. They are very few fairs that can offer information of its sales. Maybe ART BASEL is a reference in the art world because it can afford the luxury of estimating a minimum of sales that for us, would sound as an unreachable dream. The reality is not thus. The vision of an observer of this market is not reflected in words of the participant galleries; but in the walls that from the opening to the closure changed works in each booth; or the red saling dots bloomed around works. The dream of selling art can become true. III – Presented proposals I personally enjoyed to tour the fair. I began with the alternative spaces and was surprised in each of them by an artist and the global concept each one gave to the fair. I was glad to find a broad presence of the Mexican galleries in this market, which made me have the next thought: Are we beginning to be a reflection of the Latin American artistic production or are we building our own contemporary identity? Without entangling at this point in particular, i found enormous quality and new discourses. Above all, a dynamic discourse that does not stay up on a technique or a plataform; but instead it flows in between them: the discourse shares prominence when it gets on the right plataform; and it is there where the piece completes the circle and enacts a discourse. “In this Fair include around 96 galleries of 20 countries that represent more than 900 artists”, Zélika García says in this year’s catalogue. The mission of the fair was broadly achieved. A tendency of the contemporary art is perfectly established with an identity that makes ZONA MACO different of the rest of Latin American fairs. Through this scenarios we can appreciate dynamic referents of the cultural market economy that owed to assess, would increase the investment of the Government in the culture and education. MEXICO
4
Iván Puig, KUNSTHAUS SANTA FE
I - La organización y su contexto La realización por séptima vez de Zona MACO ha brindado a sus organizadores una madurez profesional reflejada en la concepción de espacios para las diferentes propuestas. El equilibrio en sus secciones (Galerías 2/4 del espacio expositivo; Nuevas propuestas, 1/4; Zona MACO SUR, 1/4). En un total ambiente de respeto fue muy grato para este editor encontrar en la entrada de la Feria un pasillo dedicado a los sponsors y a las publicaciones especializadas. Enmarcada por paredes negras este diseño creó la atmósfera necesaria para destacar la labor editorial de los medios nacionales e internacionales que promovemos el arte. Aprecio este criterio porque no lo he visto en ninguna otra feria y por la respuesta tanto de expositores como de público.
Por / by José Costa-Peuser
Editor
II – El público Hay dos tipos de públicos que me interesa destacar. El que brilla ante la presencia de otro público sobre el espectador general (aquellos que construyen el escenario del mercado contemporáneo en México); y un público muy especial - para algunos de fantasía, para otros ilusión - el coleccionista.
Jorge Macchi, Color photograph GALERÍA PETER KILCHMANN
¿Qué caracterizó esta feria? Convocatoria. Una Feria no puede considerarse exitosa si no genera su objetivo principal: ventas. Convocar a coleccionistas de diferentes partes del mundo, invitarlos a disfrutar, apreciar y adquirir obra para sus colecciones, no es un punto menor, sobre todo considerando que no hay otro evento de mayor prestigio o convocatoria en estas fechas y en esta región. No sólo estuvieron los coleccionistas reconocidos y regionales, compartí la feria con verdaderos viajeros del arte, que saludaron y conversaron con gente del norte y sur del continente, con europeos ávidos y complacidos de lo que estaban observando, adquiriendo e integrando obras a su colección. Todas las ferias de arte necesitan del glamour del éxito. Este glamour lo construye el organizador y sus participantes. Son muy pocas ferias que pueden brindar información de sus ventas. Quizás ART BASEL sea una referencia porque se puede dar el lujo de estimar un volumen mínimo de ventas que para nosotros suenan como un inalcanzable sueño. La realidad no es así. La visión de un observador del mercado no está reflejado en Sigue en página 6
ZONA MACO se ha construido año tras año. En su inicio la intención fue posicionarse en la ciudad de México para posteriormente, verse comprometida con propuestas alternativas que satelizaban alrededor de ella. En esta edición vimos una inteligente estrategia de respaldarse en las instituciones y galerías más importantes de México: el Museo Rufino Tamayo, el Museo Soumaya, Museo Carrillo Gil, La Colección/Fundación Jumex, las galerías Kurimanzutto, Hilario Galguera y aquellas que abrieron sus puertas especialmente en el marco de la feria; son parte indiscutible de crear este éxito comercial. Hugo Lugo, GINOCCHIO GALERÍA
MEXICO
MEXICO
5
MEXICO
Ferias internacionales
INTERNACIONAL
Viene de página 4
las palabras de los protagonistas de la feria; sino en las paredes que desde su inauguración al cierre cambiaron de obra en cada uno de los booths; o los puntos rojos que fueron floreciendo alrededor de las obras. El sueño de vender arte se puede convertir en realidad. Otro punto que generó esta feria fue satisfacción. Todos aquellos que estuvieron involucrados disfrutaron: tanto los protagonistas como el espectador.
Tercerunquinto Economia de solidaridad. Eslabón de madera, dos piezas PROYECTOS MONCLOVA
III – Las propuestas presentadas Éste normalmente es un tema difícil de encarar. Estamos convencidos que la apreciación del arte se construye por un gusto personal y la formación que conlleva al acercamiento del arte. La percepción general fue equilibrada -me gusta esto, no me gusta aquello-. En lo personal me gustó recorrer la feria. Comencé con los espacios alternativos y me sorprendí en cada uno de ellos por un artista y el concepto global que presentaban. Me encanto encontrar amplia presencia de espacios del mercado mexicano, lo cuál me llevó a una reflexión: ¿ estamos siendo un reflejo de la producción artística latinoamericana o estamos construyendo nuestra propia identidad contemporánea? Sin enredarme en este punto en particular, encontré calidad y nuevos discursos. Por sobre todo, un discurso dinámico que no se sostiene sobre una técnica o un soporte; sino que fluye entre ellos: el discurso comparte protagonismo cuando acierta sobre que medio comunica; y es ahí donde la pieza completa el círculo y promulga un discurso. No es sólo la idea, también la producción y el cuidado de su presentación la que eleva el valor de la pieza. Como bien dice Zélika García en el catálogo de la Feria: “En esta Feria contamos con la presencia de alrededor de 96 galerías de 20 países que representan más de 900 artistas”.
Carissa Rodriguez, Painting Bronze (Hurt Locker) GAGA FINE ARTS
La misión de la feria fue ampliamente lograda. La tendencia marcada respecto al arte contemporáneo está perfectamente establecida; una identidad única que la diferencia del resto de las ferias latinoamericanas. Otra consideración que me queda flotando es la incidencia que genera este evento en el mercado mexicano, potencializando y promoviendo la oferta artística, generando nuevos flujos de inversión que incentivan la dinámica comercial, incrementando la aportación que el rubro cultura representa a la sociedad.
MEXICO
6
Estos son referentes dinámicos de la economía del mercado cultural que se deben evaluar para incrementar la inversión del Estado en la cultura y la educación.
Por / by Marcela Costa-Peuser
Directora de artealdiaonline.com
El arte latinoamericano desembarcó en Londres
F
inalmente llegó el día. Londres despertó diáfano y soleado y, mientras una brisa fresca acunaba los verdes nuevos y las flores de los bowindows de las casas vecinas, en el Earls Court Exhibition Center todo era agitación y actividad ultimando los preparativos. A las cuatro de la tarde comenzaron a llegar los representantes de los museos e instituciones para elegir las obras que enriquecerían sus colecciones. Una estimulante excitación fue adueñándose del lugar a medida que iban llegando los coleccionistas invitados. A las ocho todo era una fiesta y Pinta Londres confirmó -con casi un millar de visitantes la noche de la inauguración y buenas ventas- que el arte Latinoamericano hoy ocupa un lugar destacado en el mercado internacional.
Noche de coleccionistas Un delicado mapa de Londres construido con las palabras provenientes de un antiguo libro de la joven artista brasilera Claudia Jaguaribe exhibido en Baró Galería resultó todo un símbolo para una feria que aceptó el desafío de instalar el arte de nuestra región en la ciudad en donde conviven lo más tradicional con lo más contemporáneo. Erica Roberts,Catherine Petigas,Eduardo y Clarise Costantini, Ella Cisneros, Tiqui Atencio, Frances Reynolds, Tanya Capriles, Juan Ball y Miguel Bornstehin fueron algunos de los coleccionistas que recorrieron las feria la noche de la inauguración y los días siguientes en busca de piezas Presencia mexicana
De las las 56 galerías participantes, cuatro mexicanas exhibieron excelentes propuestas. Antena Estudio Para los organizadores de la feria, presentó una imponente instalación Diego Costa Peuser, Alejandro Zaia y realizada con vidrios rotos y que Mauro Herlitzka, el resultado llega de representa un esqueleto humano, la mano de un trabajo comprometido, de la serie Naturaleza Muerta del focalizado y sostenido por parte de artista Andrés Basurto. todos los integrantes del equipo en Ginocchio Gallery vendió todas las un momento en que los principales realizada con vidrios rotos y que representa obras de Hugo Lugo, un artista cuya museos europeos comienzan a Instalación un esqueleto humano, de la serie Naturaleza Muerta del imagen lúdica y contemporánea armar sus departamentos de arte artista Andrés Basurto. Antena Estudio. latinoamericano. Apenas abrió la feria, el Museo entusiasma a los coleccionistas. Demián Flores con su Pompidou de Paris eligió para su colección, en peculiar técnica y los siempre contundentes retratos Henrique Farías Fine Art de Venezuela, un colchón de Santiago Carbonell también lograron sus adeptos. de Marta Minujín de 1963. Otra de las obras Arena México Arte Contemporáneo, de Guadalajara emblemáticas de la artista argentina, una fotografía presentó obra de Pablo Escobar. Galeria OMR, por su
original del pago de la deuda externa con el maíz, verdadero ícono del año 68, pasó a formar parte de una de las colecciones venezolanas más importante. Tres dibujos históricos de Horacio Zabala fueron seleccionados por el Middlesbrough Institute of Modern Art, MIMA, otra de las Instituciones convocadas por el Museum Adquisitions Program, en el que, para esta edición, comprometió 100.000 libras. Además del Pompidou, participaron instituciones como la Tate Modern de Londres, MIMA de Middlesbourg, el Museo de la Universidad de Essex, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
parte, presentó, dentro del espacio curado por Pablo León de la Barra la magnífica obra de Aldo Chaparro. Buen augurio para el arte de nuestra región. Antes del cierre de la feria se concretaron importantes ventas confirmando el interés que despierta para las Instituciones el arte contemporáneo de Chairman: Alejandro Zaia | Institutional Director: Latinoamérica. La Tate adquirió un Mauro Herlitzka | Director: Diego Costa Peuser dibujo en tinta sobre papel de la brasileña Lygia Pape a la galería Arevalo Arte de Miami, además de cuatro trabajos en papel del brasileño Paolo Brusky de la galería Nara Roesler de Sao Paulo. La University of Essex Collection of Latin American Art de Colchester compró dos particulares obras del artista mexicano Demián Flores realizadas en madera enchapada en oro 23 kilates que recuperan de una manera contemporánea el arte precolombino, en Ginocchio Gallery de México. White Cube, de Londres vendió dos de las tres exquisitas instalaciones del mexicano Damián Ortega que flotaban en el espacio de la galería.
MEXICO
Exposiciones / Espacios
MEXICO
7
IMPERDIBLES
MEXICO
Exposiciones
NACIONAL
blanco como mecanismo para ver más está Fundación/Colección JUMEX Elrelacionado al cubo blanco, y de hecho, el título Museo Universitario del Chopo
Colectiva
de la exposición juega con tres diferentes modelos de aparato expositivo históricamente distintos: el El gabinete blanco / The traveling Show gabinete de curiosidades o el Wunderkammer del Hasta 5 y 17 de septiembre siglo XVII, el antepasado histórico del museo; el Fundación/Colección Jumex presenta por primera salón de pinturas del siglo XIX; el cubo blanco del vez de manera simultánea dos exhibiciones: The siglo XX. Traveling Show y el El Gabinete Blanco. Estas exposiciones colectivas reúnen 129 obras de 84 artistas internacionales, cerca de la mitad de las piezas presentadas provienen de colecciones privadas y públicas de México y el extranjero.
El Gabinete Blanco
Re inauguración
En el marco de la reinaugaración del Museo Universitario del Chopo su actividad museística da inicio con las siguientes exposiciones:
Colectiva Efecto Drácula /
Comunidades en transformación Hasta 12 de septiembre
“Efecto drácula / Comunidades en transformación” investiga el tema de la juventud en la vida cotidiana y en el arte contemporáneo, interpretando a las comunidades que han conformado los públicos asiduos al Museo del Chopo. A través del video, fotografía, pintura y escultura, artistas nacionales e internacionales abordan las subculturas juveniles
Robert Ryman
El Gabinete Blanco tiene origen con un grupo de pinturas de Robert Ryman que se encuentran en La Colección Jumex, tres de ellas incluidas en la exposición. La muestra es presentada como un gabinete de monocromos blancos, reuniendo, a partir del espíritu de Ryman, un agrupamiento de amplias posibilidades –pintura, dibujo, escultura, objeto, instalación, fotografía, video, luz, libro de artista, registro de performance, vinil o tinta sobre muro–. Ryman es conocido por su persistente y rigurosa investigación de la pintura a través del color blanco. Reduciendo su trabajo a esos dos elementos –a la pintura y al blanco– el artista explora combinaciones aparentemente infinitas mediante variaciones de tinta (acrílico, óleo, yeso, caseína, guaché, enamelac, grafito, varathane), de soporte (papel periódico, gasa, papel calca, cartulina corrugada, lino, yute, fibra de vidrio, malla, aluminio, acero, cobre, lienzo) y los modos de aplicación (pinceles de distintos tipos, cuchillos y espátulas). Para Ryman,
The Traveling Show
Si el tiempo es el gran tema en la literatura, el dislocamiento es el gran tema para los objetos. En la literatura, palabras e historias se rearticulan merced a la memoria y el olvido sufriendo cambios a través del tiempo; nuestra percepción cambia a lo largo del día o de la vida. En el mundo de los objetos todo está en movimiento permanente: la tierra gira, la sangre circula en nuestras venas, atravesamos la calle, la ciudad y la geografía. En ese contexto, toda exposición trata de alguna forma la idea del viaje: las obras migran del taller del artista o de una colección a una galería o un museo; son reagrupadas, recontextualizadas, yuxtapuestas a otras. Todo aquí sufre algún desplazamiento. El resultado –la distribución de los objetos en el espacio– es también una invitación a un viaje, encuentro o descubrimiento de diferentes itinerarios a través de la literatura de los objetos, de sus vivencias y experiencias. En el cruce de tantos
urbanas. La muestra se basa en tres ejes temáticos que dan cuenta de la importancia y trascendencia de las culturas juveniles actuales: música: Slater Bradley, Daniel Guzmán, Raymond Pettibon y Sonido Apokalitzin; estilos de vida: Nan Goldin, Larry Clark, Dr. Lakra, Gardar Eide Einarsson, Jack Pierson, Rinieke Dijkstra, David Ratcliff, Thomas Glassford y Taka Fernández; deporte y tribus urbanas: Ed Templeton, Patrick Hamilton y Dario Escobar. Para Víctor Zamudio las tribus urbanas son laboratorio y fuente del arte contemporáneo que “vampiriza” las diversas formas de expresión, estilo y actitudes de los jóvenes para la creación, ya sea por el tema o la técnica. Explica que en la cultura global, el arte contemporáneo funciona como un laboratorio donde se disuelven, yuxtaponen y mezclan léxicos, se crean registros y lenguajes. Asimismo, se caracteriza por su afán vanguardista, pues aborda temas novedosos antes que otros sectores culturales, dándoles forma y conceptualizando tendencias y fenómenos. La juventud actual configura tribus o subculturas que, a su vez, contienen otros rubros de expresión. En un contexto de crisis de identidades, en el que prevalecen las ideas impositivas y verticales, se teme y desafía la autoridad; así, estos grupos navegan en la ambigüedad, creando una autodefinición porosa y expresiones elásticas que se rehúsan a ser clasificadas. Curador invitado: Víctor Zamudio Taylor
el blanco es sobre todo un instrumento para ver más. Para el artista “El blanco tiende a hacer las cosas visibles. Con el blanco, puedes conseguir apreciar más un matiz, se logra ver más. He dicho antes que si salpicas café en una playera blanca, puedes ver el café claramente. Si lo salpicas sobre una playera oscura, no lo logras ver tan bien”. MEXICO
8
ruptura de los estereotipos de la identidad sexual en el arte de las últimas décadas, a través de una reflexión que explora las posibilidades de las artes para aportar conocimiento en este campo, y así transformar las estructuras y modelos dualistas. Para Karen
Conceptto espaziale B, Lucio Fontana Fotografías cortesía, Fundación/Colección JUMEX
Gursky
Gabriel Orozco
Vista del interior del nuevo museo, fotografía © Jaime Millan Sanchez.
F&WA
caminos, artistas contemporáneos exploran de diferentes maneras una sucesión de elementos relacionados con el viaje: bicicletas, procesiones, barcos, aviones, maletas, tarjetas postales, mapas, álbumes de viajes, boletos, pasaportes, etc. Curador responsable: Adriano Pedrosa Vía Morelos 272, col. Santa María Tulpetlac Ecatepec, E. de México · www.lacoleccionjumex.org
Colectiva Efecto Diverso / Géneros en flujos Hasta 29 de agosto
Los procesos de construcción social de género y sus representaciones subjetivas son replanteados por el arte desde una perspectiva crítica para revelar al género como un terreno en flujo, una manera diferente de entender la experiencia corpórea, social, psicológica y estética. La muestra aborda la
Dario Escobar
Cordero, el Museo Universitario del Chopo ha sido pionero en la ruptura de conceptos absolutos, como los que se dan entre lo antiguo y nuevo, lo culto y lo popular, lo masculino y lo femenino. Un ejemplo es la Semana Cultural Lésbica-Gay que es de los eventos más antiguos de visibilidad de la comunidad gay en México. Curadora invitada: Karen Cordero
Colectiva Defecto común / Identidades en disolución Hasta 29 de agosto
La muestra establece puentes entre distintas maneras de identidad, no sólo en los procesos de representación, integrando en su discurso nuevos soportes y disciplinas en un constante proceso de tránsito y profusión de formas. La identidad se revisa para exhibir la vastedad de sus formas y variantes para cuestionar el propio concepto que se vuelve múltiple en sí mismo. A partir del panorama mexicano de los años noventa, marcados por el surgimiento de nuevas tecnologías digitales, surgieron, según el curador, innovadoras propuestas artísticas con un novedoso discurso. Se trata de una generación preocupada por su propia identidad, alejada del ámbito público y casi encerrada en su historia personal. Artistas que al tiempo que construían un discurso personal se insertaron en un contexto discursivo más amplio, que contempló en su propuesta conceptual el video, el sonido, la animación, la instalación y la web. Curador invitado: José Antonio Rodríguez
Museo Universitario del Chopo Dr. Enrique González 10, Col. Sta María la Ribera
MEXICO
MEXICO
9
Exposiciones
MÉXICO D.F.
RESEÑAS d.f.
MEXICO
MUCA Roma
Residual Intervenciones artísticas en la ciudad Hasta 5 de septiembre Compuesto por ocho propuestas artísticas (cuatro mexicanas y cuatro alemanas) desarrolladas en la Ciudad de México mediante la colaboración interdisciplinaria con especialistas de la UNAM y la participación de las comunidades en las que se insertan, así como una exposición en el MUCA Roma y un amplio programa de actividades paralelas de carácter social y educativo, el proyecto Residual integra un conjunto de piezas cuyo común denominador es un soporte de investigación científica; un programa educativo en paralelo; vínculos de colaboración, acciones sociales y reforzamiento del sentido de pertenencia comunitario; así como la recuperación de espacios públicos. Las intervenciones se llevan a cabo desde junio en el espacio urbano de la Delegación Cuauhtémoc (la de mayor concentración de habitantes: 5 millones), en dos museos, dos centros culturales y 11 espacios públicos: MUCA Roma, el Museo del Estanquillo, el Atrio de San Francisco, Casa Vecina y la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en Ciudad Universitaria, entre otros. La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y el Goethe-Institut Mexiko, así como al apoyo de diversas iniciativas privadas y públicas. Artistas participantes: Eduardo Abaroa; Raúl Cárdenas, Torolab; Minerva Cuevas; Claudia Fernández; Tue Greenfort; Thomas Stricker; Pia Lanzinger y Ulrich Genth & Heike Mutter. Resumen de proyectos. Artistas mexicanos Eduardo Abaroa (Cd. de México, 1968) Carnaval de la basura. El tema del carnaval será el aprovechamiento de los residuos reciclables y la llamada de atención sobre la basura electrónica. Carros alegóricos harán un recorrido por el Centro Histórico para posteriormente exponerse en el Antiguo Atrio de San Francisco.
Museo Dolores Olmedo
Minerva Cuevas (Cd. de México, 1975) MVC, Biotech. Proyecto de bioremediación La propuesta se enfoca en los procesos microscópicos, Kishio Murata químicos y bacteriales que se relacionan con la Construyendo una fantasia basura, al igual que en realizar experimentos para Hasta 26 de septiembre estudiar grupos de bacterias que puedan resultar benéficos para suelos contaminados con residuos. Una selección de 40 obras al óleo y una pieza realizada en serigrafía ofrecerá al público la posibilidad de acercarse al arte abstracto de Kishio Murata, considerado como uno de los principales artistas de la pintura abstracta japonesa. Nacido en 1910 en Nagoya, Japón, llegó a radicar a México en 1964 por invitación del Dr. Alvaro Carrillo Gil, y permaneció en nuestro país hasta el final de su vida en 1992. “Nos complace mucho presentar esta muestra del maestro Kishio Murata, a unos meses Minerva Cuevas Claudia Fernández de conmemorarse cien años de su nacimiento,” Claudia Fernández (Cd. de México, 1965) comentó Carlos Phillips Olmedo, director del Museo Campaña de separación y reciclaje de Dolores Olmedo. “Esperamos que el público se dé la residuos en la ciudad / Proyecto 2 oportunidad de conocer el trabajo de este magnífico La colonia Santa María la Ribera posee un kiosco artista japonés, que si bien puede resultar complejo, morisco construido para la segunda exposición por ser pintura abstracta, es un arte que permite Universal de Nueva Orleáns (1884) y la donde al espectador interpretar la obra a partir de sus se ubica plaza sufre la acumulación creciente de propias experiencias vivenciales.” basura, la artista desarrolla en la alameda central un módulo de información y acopio de residuos en Si bien durante la Segunda Guerra Mundial, paralelo a una campaña educativa. Murata dejó de pintar, al término de ésta, habiendo sobrevivido al estallido de una bomba en Resumen de proyectos. Artistas Alemanes Yokohama, regresa a la pintura e ingresa al grupo En Acción (Koodoo), con el cual participa en varias Ulrich Genth & Heike Mutter exposiciones colectivas e individuales. (Munich, 1969 / Tübingen, 1971) Puesto precario Con el propósito de proponer alternativas ecológicas para sustituir los platos y vasos de unicel utilizados habitualmente en expendios de comida se creó un puesto ambulante que ofrecerá alimentos en contenedores biodegradables mostrando que sin cambiar los hábitos alimenticios se puede mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto negativo al medio ambiente.
Kishio Murata, Ilusión de infancia, 1988.
Ulrich Genth & Heike Mutter
Eduardo Abaroa
Raúl Cárdenas
Raúl Cárdenas, Torolab (Mazatlán, 1969) Instituto de la basura. Con la finalidad de contribuir a la solución del problema del mal manejo de residuos sólidos urbanos, Torolab plantea varias líneas de trabajo específicas, encaminadas a contribuir tanto en la generación de una conciencia de responsabilidad compartida en todos los niveles de la sociedad, como en la elaboración de un diagnóstico que reúna diversas iniciativas y sirva de plataforma ciudadana para la generación de propuestas e ideas en torno a esta problemática.
MEXICO
10
Tonalá 51, Colonia Roma · www.residual.com.mx · www.muca.unam.mx/mucaroma
Pia Lanzinger
Tue Greenfort (Dinamarca, 1973) Energía residual. Instalación consistente en la construcción de una estructura, tipo torre, que estará iluminada a partir de la combustión de gas metano producido por medio de un complejo sistema de ingeniería. Pia Lanzinger (Munich, 1960) Tres piezas para barrenderos. El proyecto de Lanzinger busca reconocer este trabajo y sensibilizar a la población sobre la necesidad de manejar adecuadamente los residuos generados en hogares y negocios. Thomas Stricker (St Galen, 1962) La tiera nueva de Tlatelolco. Tlatelolco es actualmente el hogar de aproximadamente 15 mil familias que generan grandes cantidades de basura. La propuesta de Stricker consiste en una planta piloto de compostaje que procesará los desechos orgánicos de 20 familias, las cuales colaborarán directamente en su manejo, incorporándose a un modelo sostenible de reaprovechamiento comunitario de residuos orgánicos.
El primer encuentro de Kishio con la pintura se da en su adolescencia cuando un conocido le regala un juego de colores y empieza a dibujar, y sin conocimiento de la técnica, sigue sus instintos musicales para realizar sus primeros cuadros abstractos, sin imaginarse entonces que se convertiría en pintor. En 1955 se presenta en el Museo Nacional de Tokio la Magna Exposición de Arte Mexicano como resultado de la firma del Tratado de Intercambio Cultural entre México y Japón. El Dr. Alvaro Carrillo Gil, miembro del comité organizador, visita una exposición de arte contemporáneo japonés en el Museo de Arte Moderno en Tokio y queda impresionado con las obras de Kishio Murata. Como resultado de ese interés se presentaron dos exposiciones del japonés en la Galería de Arte Mexicano (GAM) en los años de 1956 y 1958, bajo la dirección de Inés Amor y a instancias de Carrillo Gil, pero sin la presencia del artista. Kishio Murata llega a México en el verano de 1964, invitado por el Dr. Carrillo Gil con un objetivo muy claro: presentar y difundir su pintura ante el público mexicano. Maravillado por la luminosidad de nuestro país, decide vivir aquí definitivamente. Al respecto del acercamiento de Kishio Murata al
Kishio Murata, en su estudio.
arte abstracto, Josefina García Hernández, directora de Colecciones y Servicios Educativos del Museo Dolores Olmedo y curadora de la exposición explica: “En la obra de Murata hay pocas referencias geométricas a objetos reales: a veces una mariposa, una ventana, la luna, una estrella o el sol. La abstracción en su obra más que geométrica es lírica, es decir, tiene que ver más con las formas intuitivas, cuenta con una iconografía propia, la cual se repite con frecuencia en sus cuadros, pero se ofrece como un lenguaje cerrado, que para muchos no es comprensible.” Y continua: “Así es el arte abstracto. En él, el espectador no encuentra objetos reconocibles. No hay imitaciones de la naturaleza o del ser humano. Hay la construcción de nuevos objetos artísticos, pero también hay algo mucho más profundo: la construcción de un arte que nos permite una multiplicidad de significaciones.” Algunos críticos de arte se han sentido conmovidos o emocionados por el manejo que Murata da al color, en especial por sus gamas de verde. Una promesa, Templo japonés, Mariposa, Un pensamiento, Viento paseante, entre otras, pueden ser, para quien las aprecie, armónicas en su color, finas por sus texturas, poéticas, ricas en matices, o quizá nos encontremos con lo que Kishio decía de ellas: que en su obra no había tragedia, sino una intensa necesidad de vivir. “Kishio Murata: Construyendo una fantasía” ha sido organizada por el Museo Dolores Olmedo gracias al generoso préstamo de la colección de la Sra. Mihoko Murata, viuda del artista. La coordinación de la exposición estuvo a cargo de Josefina García Hernández y el montaje museográfico es creación de Jean-Renaud Dubois, director de Museografía.
Kishio Murata, Sueño de niño, 1992. Fotografías: Cortesía Museo Dolores Olmedo Patiño.
Para la realización y difusión de esta exposición, el Museo Dolores Olmedo ha recibido el invaluable apoyo de su Patronato, así como el patrocinio y colaboración de las siguientes empresas e instituciones: Publicidad Augusto Elías, Artes Gráficas Panorama, IMER, Grupo Fórmula, ISA Corporativo, Yahoo!, Equal, IMU, Publimex y Megavisión. Av. México 5843, La Noria, Xochimilco www.museodoloresolmedo.org.mx
ESTADOS
estados
Museo Arocena
Ricardo Mazal · Patrick Petterson · Alfonso Mena · Alejandro Pintado · 4 miradas Hasta 22 de agosto
Ricardo Mazal se acerca a los grandes momentos de nuestro pasado prehispánico y atávico con una mirada inquisidora que pone el acento en las zonas más desatendidas, como cromatismos y caos lumínicos del paisaje, al que replantea de manera singular y andando un camino poco usual para alcanzar el resultado final. Esto lo hizo no sólo con el ojo de una cámara y los sofisticados programas de una computadora, sino esencialmente desde su plataforma de pintor, de creador que aborda la bidimensionalidad. Por su parte Alfonso Mena Pacheco es también ejemplo de un pintor que ha cruzado ya una generación manteniendo una cada vez más intensa y cuidadosa reflexión sobre el terreno de la pintura abstracta. En su obra hay una reconstrucción de la interioridad que pretende ser un espacio de silencio en un mar de imágenes y señales despiadadamente antitéticas. Alejandro Pintado ha sabido romper de manera sistemática las referencias cruzadas que se dan entre los diferentes temas de la pintura, y siempre
Alejandro Pintado
Una de las constantes corrientes en el arte mexicano ha sido indudablemente la de la pintura. Parecería que una afirmación de este calibre no hace sino reiterar lo que parecería obvio, sin embargo, es imposible omitir la creciente avalancha de embates que la pintura ha debido soportar en las últimas dos décadas. Sus cuestionamientos van desde su improcedencia y mala relación con las nuevas narrativas, cada vez más urgidas de plataformas expresivas novedosas, hasta la pertinencia de replantear un medio que a los ojos de muchos ya agotó sus posibilidades de diálogo con los lenguajes de la contemporaneidad.
Alfonso Mena Pacheco
Lo cierto es que mientras se suceden todas las manifestaciones que ya de sobra conocemos, el tema de la pintura, y por supuesto la pintura misma, siguen ahí. Cíclicamente nos encontramos ante posibilidades de diálogo que incluyen como interlocutor inmediato a todo aquello que sucede sobre un soporte bidimensional (quizá la manera más tradicional de pensar en la pintura), de manera que a la vuelta del tiempo encontramos que esa convivencia ha tenido una voz propia que, con diferentes intensidades y distintas maneras, ha estado presente de modo constante. Los cuatro pintores que componen esta muestra han producido obra desde hace muchos años de manera consistente. En todos los casos, son creadores que se encuentran abiertos a nuevas maneras expresivas dentro de lo pictórico.
Ricardo Mazal
a partir de sus propuestas se generan lecturas novedosas. Elementos como puertas, bastidores de formas irregulares, ventanas, dan a su trabajo un perfil de investigador que siempre coquetea con la tridimensionalidad, a la que con frecuencia roza con los formatos singulares de su obra. Por último, en las pinturas de Patrick Petterson encontramos a un autor que a la par de su constante investigación formal y compositiva, se encuentra una de las técnicas de producción más singulares en el ámbito de la plástica contemporánea; una buena parte de sus piezas, han sido trazadas con una gubia que al hundirse en la madera, deja a la vista el color de ésta que se ha convertido además de en el soporte, en parte integral de la obra. Estos cuatro pintores mexicanos han decidido establecerse fuera de nuestro país: Ricardo Mazal y Alfonso Mena Pacheco viven en Estados Unidos, en Santa Fe el primero y en Nueva York el segundo. Alejandro Pintado vive en Londres y Patrick Petterson en Madrid. Se trata, en todo caso, de autores cuya mirada transfronteriza les hace dueños de una suerte de obras migratorias, no sólo en lo que a las fronteras se refiere, mucho menos cuando las discusiones de la globalidad ya han sido más que agotadas, sino fundamentalmente, porque esta manera de abordar el mundo tiene más que ver con una mirada intimista transportada en la valija personal, que con otra que busca asimilarse a lenguajes estandarizados y voluntariamente fabricados a los gustos de consumidores de cualquier nacionalidad.
Por Santiago Espinosa de los Monteros en “Mirar de lejos (Acerca de 4 miradas)” Cepeda No. 354 sur, Centro Histórico Torreón, Coahuila · www.museoarocena.com
Exposiciones
MEXICO
II Bienal Pedro Coronel
La revisión del artista por Juan Rafael Coronel Rivera - Curador
La gran contribución del arte contemporáneo –denominado en el ámbito internacional cutting edge-, se planteó desde el inicio del movimiento, en la década de los años 70 del pasado siglo XX, a partir de propuestas surgidas de las estilísticas catalogadas como land art, videoarte, robótica, performance, instalacionismo y la fotografía manipulada, principalmente. Esta aportación consistió en establecer una fractura definitiva con una serie de cánones establecidos, que no permitían el libre desarrollo de la creatividad. En ese marco se preponderó el concepto a la factura, al estilo, al medio y sobre todo, al espacio que “debía” ocupar una obra de arte. Techos, patios, baños, esquinas y el piso llano fueron los soportes para que una serie de ideas realizadas con literalmente cualquier material, ocuparan lugares no tradicionales, inexplorados hasta ese momento. El experimento plástico, como respuesta a los tecnológicos y científicos, fue significativo, e introdujo a la expresión artística una serie de medios, ahora indispensables, destacando los electrónicos y cibernéticos, los que sirvieron para estipular una significación o distinguir una postura cultural que no se podía sustentar a través de otros recursos. Los hechos anteriores han producido en el ser humano estados de percepción totalmente distintos, los cuales se han integrado definitivamente a una dinámica cognoscitiva –diría que hasta psicológica-, que ha cambiado la manera de percibir la sustancia artística. Mas toda esta liberalidad creacional se vio detenida en una estructura que, determinada por un protagonista externo, la hizo academia: el curador. Este fenómeno, en el cual los artistas le confieren el poder definitivo a un tercero, quien fija cuales expresiones son indispensables, dentro de algunos años se verá como un síndrome, y ahora lo observo como una debilidad. El arte y sus aportaciones deben ser establecidas por la creatividad del artista, por su pulsión creativa, sustentada en una filosofía de producción, emanada del creador mismo. El hecho de que el sistema curatorial imperante, sostenga que solamente una determinada estilística tiene valía, aquella que sigue los modelos de difusión económica y publicitaria que impusieron a artistas como Jeff Koons, Damien Hirst o Francis Alys, a detenido las posibilidades experimentales de los productores, debido a que para pertenecer al llamado mainstream artístico, dictaminado principalmente por los curadores, se ven obligados a producir una manera –un manierismo- estilística determinada. Hay que continuar con la experimentación plástica, hay que terminar con la forma dictatorial impuesta por los curadores. Para que esto suceda, los artistas, esto es, los que producen las obras de arte, deben retomar su función principal dentro del desarrollo cultural, que es, imponer su visión del mundo, tal y como sucedió al interior del arte moderno, siguiendo el modelo que se gestó desde el impresionismo hasta DADA. Para conseguir lo anterior en estos momentos, los concursos como la Bienal de Pintura Pedro Coronel son de una gran importancia. Por ejemplo, el hecho de que sea un certamen dedicado a una concepción “tradicional” de hacer arte, obliga al creador a realizar una re-visión de todo lo hecho en éste
Rocio Sáenz 1er. Premio, II Bienal de Pintura Pedro Coronel, 2010.
medio, para presentar alternativas que muestren el acontecer actual, a través de los recursos que se han utilizado durante los últimos treinta años y aplicarlos al interior del medio establecido. Cabe mencionar en este punto, que hoy y debido a que hay una necesidad por presentar proyectos plurales e incluyentes, en la plástica mundial se le está otorgando nuevamente un lugar de relevancia a las obras bidimensionales de estructura pictórica, medio que, equivocadamente se consideró, durante décadas, como una práctica agotada. Asimismo quiero destacar que en este salón, por tener una convocatoria abierta, se logra que las obras presentadas a selección, muestren un panorama real de los intereses visuales de los artistas, situación de una gran valía, que se debe aquilatar, ya que es el ímpetu del autor lo que motiva la factura de la obra de arte, es el creador el que valora que es lo que quiere decir y en que circunstancias. En esta ocasión participaron un total de 508 autores, que enviaron 1233 propuestas. En su conjunto, sin hacer juicios de valor plástico, hablan de lo que en estos momentos se entiende por pintura y las posibilidades que este medio tiene y las cualidades que a través del mismo se pueden desarrollar. Otra aportación esencial de este concurso, es que el jurado de la Bienal de Pintura Pedro Coronel no está constituido, en su mayoría, por críticos y curadores, como sucede en casi todas las bienales que se realizan en el mundo, sino que medularmente se busca que sean otros artistas quienes determinen las obras seleccionadas y los premios. En esta ocasión correspondió a los artistas plásticos Jordi Boldó, José Luis Bustamante e Ismael Guardado formar parte del jurado, así como a la doctora Lily Kassner y al que esto escribe. El jurado de la II Bienal Pedro Coronel, convocada por el Gobierno del Estado de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura, Ramón López Velarde, deliberó otorgar el primer lugar del mismo a Rocío Saenz, el segundo a Luis Carrera Maul y el tercero a Fernando Cervantes, todos nacidos en el interior de la República. Igualmente el comité dictaminador quiere destacar la buena organización y logística que el equipo del Museo Pedro Coronel tuvo para esta bienal. Dijo Pedro Coronel “Mi manifestación es el arte, hacer arte.” Ese es el espíritu de esta bienal y esa fue la visión con la que se realizó la selección de las obras. Las obras ganadoras de esta bienal, además de honrar la generosa memoria del maestro Pedro Coronel, establecen vínculos con lo más reciente de la producción plástica de nuestro país. Plaza de Sto. Domingo s/n, Centro Histórico Zacatecas, Zac. · www.pedrocoronelbienal.com
MEXICO
11
MEXICO
Exposiciones / Espacios BREVE INTERNACIONAL
TRIC 2010 I Trienal Internacional del Caribe
d.f. SUGERENCIAS
MÉXICO D.F.
Luis Adelantado México Ethra Galería Santo Domingo 2010 Will Berry / Selma Guisante / Villa Antonio / Historias salvajes Arte y medio Ambiente Eduardo Sourrouille / Bayron Jiménez Eric Muñoz / Colectiva
E
l Ministerio de Cultura de la República Dominicana a través el Museo deArte Moderno,amparado bajo la Declaración “Santo Domingo Capital Americana de la Cultura 2010”, procede a la celebración de la “I Trienal Internacional del Caribe Santo Domingo 2010”, la cual se celebrará en el Museo de Arte Moderno y otros espacios alternos de la Capital Cultural Dominicana, desde el 1 de septiembre hasta el 24 de octubre. La I Trienal Internacional del Caribe se enfoca hacia nuevos horizontes de contenido y proyección con un tema único y central: Arte y Medio Ambiente, abarcando la participación de manifestaciones creativas de alto valor, procedentes de todas las áreas geográfico-lingüísticas del Caribe: anglófono, francófono, hispano, holandés, Gran Caribe, Miami y Centroamérica. En esta primera edición, ya como I Trienal Internacional del Caribe, Santo Domingo 2010, el Ministerio de Cultura y el Museo de Arte Moderno, proyecta este en evento la intensificación del diálogo y de los procesos transdisciplinarios, propiciando soluciones efectivas ante la complejidad de la actual crisis climática planetaria, no sólo se plantea como imperativo de orden ético y moral, sino también como desafío ideológico, concerniente a todas las naciones, a todos los sectores -políticos, económicos, científicos, culturales, comunitarios, profesionales o ciudadanos-, pues el predominio de los valores económicos sobre los ecológicos resulta una de las primeras causas de esta crisis.
Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
La l Trienal Internacional del Caribe se proyecta como plataforma privilegiada de empoderamiento para el arte y los artistas contemporáneos del Caribe y Centroamérica; a través de la imaginación, la sensibilidad y la creatividad. Sin límites de medios, ideas o recursos expresivos. MEXICO
12
trienalinternacionaldelcaribe@gmail trienalinternacionaldelcaribe.blogspot.com
Hasta mediados septiembre
La galería Luis Adelantado México presenta dos exposiciones, la primera (en las salas 1 y 2 del nuevo espacio en que se encuentra la galería) del artista español Eduardo Sourrouille, con el título “Villa Antonio”, compuesta de dos series fotográficas. “Self-portrait with friends”, un juego de espejos entre el humano y su reflejo como animal, y “De la carpeta, personas que visitaron mi casa”, donde retrata entornos domésticos que acogen relaciones humanas y que se transforman o adaptan dependiendo del tipo de vínculo que albergan.
Villa Antonio
Hasta el 31 de julio
Selma Guisande
Will Berry, Selma Guisande y Eric Múñoz presentan una exposición multidisciplinaria en la que técnicas tradicionales del arte son reinventadas para plantear lenguajes contemporáneos. Con una sólida trayectoria, el artista norteamericano Will Berry expone actualmente y en paralelo a esta muestra en la reinaguración del remodelado Museo Universitario del Chopo. Selma Guisande frecuentemente mezcla en su trabajo escultórico la piedra o el barro con el hilo, siendo su interés hablar sobre los vínculos humanos, ya sean familiares, amorosos, sociales o culturales; el hilo le sirve para significar estos lazos afectivos, psicológicos y genéticos. Eric Múñoz, ha trabajado predominantemente obras en papel. Londres 54, Col. Juárez www.galeriaethra.com
Museo de Arte Carrillo Gil Colectivo marcelaygina Check Point Hasta el 8 de agosto
gm & muro 2
El colectivo marcelaygina ha trabajado de forma conjunta desde 1997, las obras que se exponen actualmente en el Museo de Arte Carrillo Gil son una serie de propuestas realizadas en los últimos años, dentro de las cuales trabajan con distintos formatos y disciplinas.
Gym 11
Caja Blanca Galería Colectiva de verano Hasta el 26 de agosto Las salas 3 y 4 albergan la exposición “Historias Salvajes” de Bayrol Jiménez, donde el artista indaga en el estatus social del hombre y en su posición frente a la naturaleza, como conquistadr, manipulador y destructor a través de una instalación que involucra la participación del público. La parte trasera de un muro, contruido a partir de materiales reciclados, y con una torre de vigilancia, resguarda imágenes que aluden a situaciones comines de nuestra cotidianidad y sociedad de consumo. Esta exposición refleja la intención precisa por crear un espacio de visibilidad para una de las formas de expresión más actuales: el arte vinculado a los nuevos medios y tecnología. Con la colaboración de Ars electronica (Austria), renombrado festival de artes electrónicas a nivel internacional, esta muestra exhibe y reflexiona sobre el uso y manejo de la tecnología en la sociedad contemporánea activando diversos espacios en la ciudad de México. A través de diferentes propuestas artísticas se busca un diálogo que transforme la manera en que se pueden relacionar con diversas interfaces desde las cuales desorientar la percepción para habitar arquitecturas psicodélicas de luz pura o bien obtener arquitecturas que se presentan como organismos vivos y autónomos. Instituciones particpantes: Comisión Europea, Centro Culktural de España en México, UNAM.
Con la misión de estimular la producción individual de artistas visuales cualquiera que sea su disciplina, Caja Blanca, espacio de arte presenta durante este verano una exposición colectiva con obras que exponen el trabajo de doce artistas cuyas propuestas evidencian algunas de las tendencias discursivas del arte actual. Pintura, instalación y escultura en pequeño formato se reúnen en un espacio expositivo ubicado en un complejo corporativo y comercial (rasgo que facilita el acercamiento a grandes y heterogéneos grupos de personas). Este espacio de arte busca favorecer el desarrollo y la promoción artística en nuestro país así como ser un sitio de encuentro, investigación y desarrollo de proyectos artísticos. Artistas participantes: Edgar Aguilar; Gustavo Artigas José Antonio Farrera Fidel Figueroa; Eugenia Martínez; Mister Monji. Hubert Moreno; Laura Ortiz); Laura Rosete; Fabián Ugalde; Ricardo Villasana; Vigueta y Bovedilla (Marco Rountree; Rodolfo Díaz,).
Laguna de Términos 260, col. Anahuac www.luisadelantadomexico.com
Paseo de los Tamarindos No. 90. Loc. 27-PB, Col. Bosques de las Lomas, www.cajablanca.com
Gustavo Artigas
Uno de los temas centrales es la frontera México / Estados Unidos, enfocándose en lo que acontece entre Nuevo Laredo, en Tamaulipas, y Laredo, Texas, entre 2006 y 2007. Lo que las artistas evidencian son las complejidades económicas, ideológicas y sociales de los procesos de contrabando, característicos e inherentes a las franjas fronterizas. Las artistas reflexionan sobre el sistema económico paralelo derivado del cruce fronterizo y que está basado en el contrabando provocado por la situación del norte del País. Relacionada a la frontera se encuentra la violencia, sobre todo aquella ligada a los problemas migratorios, la agresión callejera y el contrabando, antes mencionado. Las armas de fuego juegan un papel protagónico, por ello es que se le da importancia dentro de las obras.
Gym 6 Fotografías: Cortesía del © Colectivo y del Museo Carrillo Gil
El arte acción ha sido importante en la producción artística de estas creadores, está es la razón por la cual en esta exposición se le retoma. Los trabajos son recogidos de forma documental, se contemplan las problemáticas del arte acción dentro del trabajo colectivo, resaltando uno de los ejes centrales en el discurso de las artistas, la constante búsqueda y toma de postura frente al arte. Museo de Arte Carrillo Gil, Av. Revolución 1608 www.museodeartecarrillogil.com
MÉXICO D.F.
Centro Cultural Estación Indianilla
Exposiciones / Espacios
MEXICO
Manuel Felguerez / Rubén Ochoa / Ciudad en Movimiento / Piso ochenta y seis Hasta finales de septiembre
Rubén Ochoa. Fotografías Cortesía: Centro Cultural Indianilla.
Con una íntima exposición de escultura de pequeño formato y pintura monumental, se clausura, después de tres años de actividades en espacios urbanos, Ciudad en Movimiento, Manuel Felguérez. Concebido para celebrar a la Ciudad de México recordando a los grandes artistas contemporáneos que la habitan, el proyecto Ciudad en Movimiento se dedicó desde 2007 al Creador Emérito Manuel Felguérez quien sobresale por la contundencia de sus lenguajes abstractos. Pionero de la abstracción mexicana y creador de un notable vocabulario que se distingue, pictóricamente, por la contundente belleza de sus cromatismos y escultóricamente por la sintética elegancia de sus geometrías, Manuel Felguérez concluye los festejos por sus 80 años exponiendo una síntesis de su creación pictórica y escultórica más reciente. Manuel Felguerez. Fotografías Cortesía: Centro Cultural Indianilla. Con el triple objetivo de celebrar a la Ciudad de México, de valorar a los grandes artistas visuales que viven en ella y de mantener vigente la memoria sobre la Historia reciente del arte contemporáneo mexicano, el promotor Isaac Masri creó el proyecto Ciudad en Movimiento. Concebida como una síntesis de este creador y gran maestro mexicano que forma parte de la historia reciente del Arte Contemporáneo Mexicano, Ciudad en Movimiento, Manuel Felguérez, cumple su objetivo de mantener viva la memoria artística de nuestra Ciudad. Piso Ochenta y Seis surge de un diálogo íntimo entre Manuel Felguérez y Rubén Ochoa, es producto de distintos intercambios dialécticos entre ellos y de un amplio proceso de investigación por parte de Ochoa acerca de la vida, obra y motivos de Manuel Felguérez. Esta propuesta consta de tres dípticos y un manual para entender a Felguérez, todos ellos en gran formato y elaborados bajo el método de revelado e impresión con técnicas fotográficas del siglo XIX adecuadas por Rubén Ochoa para poder aplicarse a distintos soportes, en este caso a la piedra caliza. Dicha técnica, después de mas de un año de investigación, ha sido presentada ya en otras obras de Ochoa. Tras largas charlas y confesiones mutuas, Ochoa se entera y fascina, se mete a los vicios, costumbres y aficiones del maestro Felguérez. Así, acaban apareciendo aquí y allá, en la obra presentada por Ochoa, permanentes referencias a Felguérez, que terminan siendo un homenaje y, a la vez, una interpretación que hace Ochoa de Felguérez . Dr. Claudio Bernard 111, Col. Doctores www.estacionindianilla.com.mx
Museo de la Ciudad
Pierre Soulages. Fotografía Cortesía: Museo de la Ciudad.
Conocido por trabajar con la luz, el color y el negro, la exposición de Soulages nos presenta un impecaPierre Soulages / Restrospectiva / ble recorrido por la obra producida durante 63 años, Hasta el 22 de agosto desde 1946 hasta el 2009. La exposición nos invita a realizar un recorrido a través de aproximadamente 90 piezas que forman parte de las colecciones más importantes del mundo. Encontramos en la retrospectiva las diferentes facetas del artista que surgen siempre del mismo núcleo y explotan diferentes posibilidades. Pierre Soulages, nacido en Rodez en 1919 es considerado una de las figuras más importantes en la pintura de post-guerra por la historia de arte. Sus reflexiones acerca de la textura, la luz y el Outrenoir (ultranegro o más allá del negro) lo han llevado a ser reconocido internacionalmente durante toda su carrera. La exposición traída directamente desde el Centro Pompidou en Paris fue curada por el especialista Pierre Encrevé y por Alfred Pacquement, Director del Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Pompidou. La Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, la Embajada de Francia y el Centro Pompidou traen al renovado y mejorado Museo de la Ciudad de México una muestra retrospectiva de uno de los pintores vivos más importantes de Francia, a través de una exhibición extremadamente bien planteada que expresa de la mejor manera el trabajo de este Pino Suárez 30, col. Centro pintor entre texturas, oscuridad y luz. www.cultura.df.gob.mx
MEXICO
13
SUGERENCIAS Edos
MEXICO
Exposiciones / Espacios
OAXACA
Migrantes Frontera Sur Inst. Artes Gráficas Oaxaca (IAGO) Hasta el 9 de Agosto
E S TA D O S
TABASCO
Jorge Luis Vilca Montalvo Galería de arte El Jaguar despertado Hasta el 15 de agosto
CELAYA
Colección Pascual / Un Atisbo Galería Principal Casa del Diezmo Hasta el 8 de agosto
MONTERREY
Anette Messager / Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) Hasta el 12 de septiembre
Obra, Colección Fundación Pascual
La frontera sur de México es región de tránsito y destino de mayas itinerantes y migrantes transcontinentales al mismo tiempo que es territorio de origen de flujos migratorios. Esta situación han dado origen a nuevas formas de vida a partir del encuentro de ideales, motivaciones, deseos y particulares expresiones artísticas entre que las que se encuentra Bacaanda (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 2006) una colectividad que establece vínculo con la producción de artistas de distintas latitudes a través de su Programa de Residencias Artísticas; un acercamiento vivencial y directo que se establece un vínculo con los migrantes, personas, pueblos y comunidades que forman parte de la red de migración y la vida trasfronteriza.
“Trama y urdimbre del color” es el nombre de la exposición más reciente del pintor peruano Jorge Luis Vilca Montalvo en la galería de arte “El Jaguar Despertado”. La reciente muestra busca proyectar el trabajo de este artista quien recientemente obtuvo el primer lugar del Certamen Estatal de Pintura 2010; además de haber obteniendo reconocimientos por su trabajo artístico en diversos certámenes de carácter internacional. Su trabajo artístico ha sido exhibido en diversas ciudades como Lima, Perú; Sevilla, España; Nueva York, EUA; París, Francia; Bruselas, Bélgica; Milán, Italia; Puerto España; y Texcoco y Tabasco, México.
Macedonio Alcalá No 507, Centro, Oaxaca www.institutodeartesgraficasdeoaxaca.blogspot.com
Narciso Sáenz 117, Centro Histórico Villahermosa, Tabasco · www.iec.tabasco.gob.mx
Juarez 204, Zona Centro, Celaya, Guanajuato www.pascual.com.mx
GUADALAJARA
MONTERREY
SONORA
Vista de la galería
La Galería Pablo Guerrero abre sus puertas después de una necesaria pausa en la que reflexionó sobre sus 5 años de trabajo, reactivándose y con la misión de buscar nuevas propuestas y nuevos mercados.
Colectiva / Ese oscuro objeto del deseo / Pristine Gallery Hasta el 27 de julio
Proyecto Akaso Museo de arte de Sonora (MUSAS) Hasta el 19 de septiembre
Obra de Lorenza Aranguren, Pedro Escapa, Adrian Guerrero, Francisco Morales, Ricardo Pinto, Rocio Saenz (reciente ganadora de la II bienal Pedro Coronel en Zacatecas) componen la actual colectiva.
Ese Oscuro Objeto del Deseo toma su título del famoso filme del director Luis Buñuel. La muestra utiliza el deseo de la forma que se exploró en la obra de este cineasta, donde el interés romántico de un hombre mayor hacia una mujer menor se vuelve obsesivo y nunca satisfecho. Todo esto ocurre en el marco de la insurrección política armada. De la misma forma, muestra como punto de partida narrativa la convergencia de la frustración sexual y política en contextos contemporáneos diferentes y apenas relacionados, donde la satisfacción personal nunca es alcanzada a través de, por ejemplo, el consumismo, el estatus social, la afiliación política, los levantamientos faciales o el apego a la autoridad, por mencionar algunos. Curador: Raúl Zamudio Taylor
Nueva ubicación: Av. Vallarta 1222 . www.galeriadearte.mx
Blvd. Puerta del Sol 1195, Colinas de San Jerónimo Monterrey, Nuevo León www.pristinegalerie.com
Ubicada en Guadalajara, Jalisco, una de las ciudades con mayor fuerza en América y al mismo tiempo una ciudad conformada por una sociedad poco informada y poco cercana al arte contemporáneo, este espacio se reactiva con una muestra de los artistas que actualmente representa.
14
Luis Vilca
Afiche promocional de la expo
Colectiva / Artistas de la galería Galería Pablo Guerrero Hasta el 22 de agosto
MEXICO
Hoy en día la Fundación Pascual ha duplicado su acervo plástico -donaciones en su gran mayoríaexponiéndolo en muy diversos espacios de Instituciones Públicas y Privadas de diferentes plazas de la República Mexicana y el D. F., trabajo que le ha permitido convertirse en un promotor y difusor de las Bellas Artes reconocido ya a nivel nacional. En este contexto presentamos “La Colección Pascual, un atisbo”. Una pequeña pero significativa exposición de obras que integran esta gran colección y que sin duda en esta ocasión, son sin proponérselo una representativa muestra del quehacer plástico del arte mexicano del siglo XX, donde a través del tiempo, diferentes significados y técnicas se han conjugado y sucedido, para definir y crear diversas corrientes y estilos.
Mauricio Cervantes.
Más allá de las bizantinas discusiones sobre la muerte de la pintura, el ingeniero Sergio Autrey, coleccionista mexicano, convocó en enero de 2009 a 26 artistas identificados por su desempeño del oficio de la pintura para encarnar una idea un tanto estrambótica, única, por ser de los pocos proyectos enfocados en el fenómeno artístico y no en el fenómeno del mercado del arte: abordar formatos pocas veces vistos en México. ¿Murales tal vez? Akaso se plantea como algo muy distinto por su diversidad contundente. Característica central es su independencia del Estado en los costos de realización. Este es uno de los escasos proyectos mexicanos financiado por la iniciativa privada (Autrey ha coleccionado obra de estos autores desde los ochenta del siglo XX). Curadora: Magali Tercero Blvd. Agustín de Vildósola s/n, Col. Villa de Seris Hermosillo, Sonora, México · www.akaso.com.mx
Annette Messager
El MARCO tiene el privilegio de albergar la obra de una de las leyendas del arte contemporáneo del siglo XX: la artista francesa Annette Messager, quien imprime a sus obras un lenguaje que muestra que no hay diferencia entre el arte y la vida personal. Los objetos que emplea en su obras como redes, fotografías, peluches, lápices de colores, retazos de tejidos y animales disecados; recuerdan su infancia en Berck-sur-Mer, en las costas francesas del canal de la Mancha, época en la que se sentía atraída hacia los pacientes de los hospitales aledaños y su particular optimismo y alegría a pesar de su mala salud. El cuerpo humano y la enfermedad la cautivaban y pudieran ser el origen de su introspección sin prejuicios sobre la naturaleza emocional del ser humano. Jorge Contreras, curador de la muestra comenta: “El mundo que va construyendo la obra de Annette Messager se parece cada vez más a un poema, es un mundo que sólo se intuye, pero eventualmente se puede tocar y nos revela cuáta falta nos hace. Su punto de partida es un muy íntimo vínculo entre la humildad de cada día con el asombro que nos ofrece el tacto, el olfato, el sonido, etc. Es un mundo en continua construcción del cual es posible disfrutar todos sus aspectos, los más grandes y los más pequeños; las emociones y situaciones que nos parecen contradictorias o coherentes, luminosas u obscuras; un mundo en el que cada gesto es una celebración de nuestra experiencia como seres humanos. Su trabajo inaugura una forma de sensibilidad, entre inteligencia e intuición, que permite sufrir y disfrutar al mismo tiempo cada gesto de vida, las tareas cotidianas, los placeres y necesidades que aparecen en cada jornada, la calma y la angustia; y cuya manifestación mantiene la conducta al filo de la navaja entre lo normal y lo extraño, lo apropiado y lo prohibido.” Zuazúa y Jardón, s/n, Centro Monterrey, Nuevo León · www.marco.org.mx
E S TA D O S
Centro Cultural Indianilla
Exposiciones / Espacios
MEXICO
Colectivo marcelaygina Check Point Hasta el 8 de agosto
MEXICO
15
MEXICO
Artista invitado
NACIONAL
Treinta y cuatro enunciados para reordenar, 2010. Papel de color recortado. 63 x 45 cm. c/u. Cortesía Kurimanzutto.
Carlos
Amorales Comenzó su carrera a mediados de los años noventa con la creación de la identidad a préstamo ‘Amorales’, una personalidad ficticia construida como un doble de su propia identidad pública.
Vivir por fuera de la casa de uno
V
ivir por fuera de la casa de uno es, además de título, una topología. Su anudamiento abarca la exposición y el libro, a la vez que los excede. Su alcance es el conjunto de la obra de Carlos Amorales y su rasgo definitorio el por fuera.
Useless Wonder, 2006. Animación digital en video, con sonido,. Proyección en dos canales . Tiempo aproximado: 6 min. Cortesía Kurimanzutto y Galería Yvon Lambert, New York / Paris
Carlos Amorales comenzó su carrera a mediados de los años noventa con la creación de la identidad a préstamo ‘Amorales’, una personalidad ficticia construida como un doble de su propia identidad pública. Posteriormente introdujo la lucha libre en el mundo del arte a modo de espacio reflexivo sobre la condición competitiva del artista en el mundo contemporáneo. Entre 1996 y 2003 desarrolló piezas en relación con dicha representación popular de la lucha del bien contra el mal. Ray Rosas (Fragments From a Conversation), Amorales Interim y Arena Dos de Mayo, trilogía de videos de 1997 evoca este período de su obra. Entre 2000 y el 2010 Amorales ha elaborado alrededor de 3,000 elementos gráficos digitales como parte del Archivo liquido, en que los pájaros, las telarañas y las mariposas son algunos de los motivos recurrentes. Dark Mirror Sculpture, un ave fragmentada de cuatro metros, One Mile String, un espejo quebrado en forma de telaraña, Black Cloud, una nube de 6000 mariposas y el doble video Useless Wonder son algunas de las obras creadas a partir de la activación del Archivo. La invitación del Museo Amparo para realizar una obra relacionada con su acervo precolombino provocó en el artista un cuestionamiento sobre su propio lenguaje
MEXICO
16
One Mile String, 2008. Aluminio 373 x 923 cms. Cortesía del artista e Yvon Lambert, New York/ Paris
NACIONAL
Artista invitado
MEXICO
plástico. Esta confrontación con el pasado histórico nacional y las retóricas de su presentación institucional dio lugar a una serie de enunciados utilizados por el artista para plantearse una lectura contemporánea de la colección prehispánica. El resultado fueron cuatro nuevas obras que operan en sinergía utilizando como polos dos películas cortas: Herramientas de trabajo, animación en blanco y negro que deconstruye el Archivo líquido y su metodología, y La hora nacional, filme en color con sonido, que reflexiona sobre el acervo prehispánico y plantea una ruptura radical con la interpretación institucional de la historia de México. Además de los trabajos fílmicos presenciamos El estudio por la ventana, graffiti realizado sobre los muros originales del museo utilizando las plantillas diseñadas por el artista con base de varios iconos del Archivo líquido. Por último, valiéndose de la imagen de la cabeza de águila como metáfora del poder decapitado, Incorruptibles es una obra escultórica que sintetiza la fusión formal de cierto estilo maya con la obra gráfica del artista. Ambas piezas se despliegan a lo largo de los muros y el suelo del recorrido entre los dos polos fílmicos descritos. Dark Mirror (Sculpture), 2008. Resina. 40 x 400 x 250 cm. La Colección Rocío y Boris Hirmas
Nuevas apropiaciones dentro de los espacios del arte La exposición Carlos amorales, Vivir por fuera de la casa de uno permite reflexionar la evolución que se gesta dentro de los espacios de exhibición, principalmente en los museos de arte que son los impulsores de tendencias, entre ellas la de museografía y montaje de obra. A principios del siglo XIX, los espacios de exhibición y de los salones de los artistas exigían un espacio amplio para mostrar la obra de diversos artistas, un siglo y medio despues, con la imposición de las bienales (Pabellones nacionales) como espacios expositivos, éstos se acercan más a la figura del artista que a la lectura de un movimiento o técnica, rediseñando o acoplando la museología al discurso del artista, donde la obra toma una mayor dimensión abarcando el espacio completo. Desde 1980, la arquitectura de los nuevos museos debieron adaptarse a esta dinámica
Black Cloud, 2007. Papel negro recortado. Dimensiones variables. Colección Diane and Bruce Halle
de exhibición propuesta por el discurso artístico imperante en la escena internacional del arte. En los últimos diez años, los museos han retomado el control del espacio de exhibición, condicionando salas para la creación in situ de los artistas invitados. Los museos de arte contemporáneo son los primeros en poder delinear esta política de exhibición, pero en el
mercado también se encuentra una segunda línea de museos, que como misión debe resguardar un patrimonio histórico, pero que también buscan ser un motor en la vida cultural de su comunidad. Este es el caso del Museo Amparo de Puebla, que en los últimos años ha realizado un programa de exhibición de arte contemporáneo. En esta ocasión
con la exposición de Carlos Amorales, no sólo logra el objetivo de tener la exposición más relevante de la escena nacional, sino lograr comulgar el arte con una lectura contemporánea, una apropiación dentro de otra apropiación. Una mirada que decidimos analizar y darle el valor que se merece en el contexto actual. Por José Costa Peuser - Editor MUSEO AMPARO 2 sur 708, Centro Histórico, Puebla Hasta septiembre 2010 · www.museoamparo.com
MEXICO
17
MEXICO
NACIONAL
Reporte especial
de la Bienal FEMSA
Por / by José Costa-Peuser · Editor
E
l compromiso de un jurado para con una bienal de arte implica, en realidad, compartir el placer de ver y confrontar la realidad plástica en cada convocatoria. Para la IX Bienal FEMSA Monterrey, 3,362 obras representaron la propuesta artística actual en el territorio nacional.
nos aporta una reflexión intensa y franca: “Fui seleccionado como jurado por dos razones principalmente, según lo entiendo. En primer lugar por mi trayectoria, formación y ocupación. Y en segundo lugar, por la experiencia que ya he tenido en esta misma Bienal.
Un jurado privilegiado por tener la oportunidad de palpar el ejercicio creativo y la tendencia imperante de los creadores contemporáneos A partir de su anterior edición, una inquietud nos invade: ¿cuál fue la experiencia del jurado participante? Juan Coronel, Philippe Louisgrand, Ramiro Martínez, Xavier Moyssén y Osvaldo Sánchez fueron los profesionales convocados, un jurado privilegiado por tener la oportunidad de palpar el ejercicio creativo y la tendencia imperante de los creadores contemporáneos; para así comprender la tendencia de la producción artística que refleja la discursiva de aquellos artistas que en la soledad de su taller confrontan una identidad o presencia en un mercado de arte que se encuentra en plena consolidación. Participar en una preselección de obra para despues realizar una segunda introspección hasta llegar a la premiación de un concurso como la Bienal FEMSA Monterrey es, seguramente, un orgullo profesional que la misma convocatoria enaltece. Aunque la decisión final sea por consenso, siempre habrá una reflexión individual confrontada con otras opiniones (quizás con diferentes formaciones, ejercicios visuales y exigencias sobre la misma naturaleza de la pieza) que obliguen a preguntar si la decisión final fue la adecuada.
MEXICO
18
Xavier Moyssen
Respecto a esta duda consultamos a tres de los integrantes de este jurado proponiéndoles puntos de reflexión que pudieran generar un reflejo del pensamiento que sostuvo su decisión. Las preguntas que propusimos los visualizan tanto como partícipes del concurso como espectadores del evento, buscando así un doble significado a los cuestionamientos arrojados. A la pregunta ¿porqué cree usted que fue seleccionado para ser jurado en la Bienal FEMSA? Xavier Moyssen, crítico y curador residente en Monterrey
Lo más valioso de esta experiencia es, por un lado, tener la oportunidad de conocer qué tipo de obra se está realizando en este momento en el país, sobre todo por los más jóvenes, los que aún no figuran o apenas se les empieza a conceder espacios. Y, por otro, la convivencia con los demás miembros del jurado y personal de FEMSA, es como si asistieras a un seminario, es decir, es una situación en la que siempre aprendes.” Ramiro Martínez, en su primera intervención como jurado de la Bienal FEMSA, respaldó su participación por la trayectoria profesional en los museos y el medio del arte. Por otra parte Osvaldo Sánchez especifica: “La Bienal de Monterrey se ha mantenido como un espacio de acceso ampliado en el panorama de exhibición nacional. Si bien limita el ejercicio curatorial, en tanto no obedece a una selección a priori que adjunte un fundamento teórico o conceptual de selección general, sí abre una oportunidad profesional muy seria a los participantes como jurados (no todos curadores) a enfrentarse con un panorama aleatorio y además enorme, de la producción artística nacional; y a confrontarlo. Este proceso de participación abierta, con muy pocos parámetros cualitativos discernibles, hace el trabajo de selección muy fatigoso, a veces no tan preciso (al elegir entre miles de reproducciones enviadas, no todas fidedignas) y hace que el resultado a veces no sea perfecto, y más bien generalmente ecléctico en calidad y en nivel de propuestas. A esta imprecisión habría que sumar que el jurado, en tanto grupo impar, de muy distinta formación y gusto, funciona bajo el voto de una mayoría, que no siempre conoce el contexto creativo de los artistas participantes o de las series de las propias piezas.
De ahí que, y esto es una limitante no menor, no siempre la selección final hace justicia a los artistas y a las obras; y viceversa, a veces al llegar las obras, pues no hacen justicia al voto del jurado. Sin embargo, ese desajuste, es el que también permite que no pocos nombres desconocidos, fuera de loa ámbitos sancionadores o legitimadores, de provincia, pueblos, estados y hasta de la propia capital, sean revelados a través de este acceso masivo que proporciona esta Bienal.” Bajo estas perspectivas preguntamos lo siguiente: ¿Cuáles son los puntos que rescata de esta experiencia? Ramiro Martínez lo resumió en el trabajo conjunto para llegar a una decisión colegiada. “Tener una visión amplia de lo que pasa en el medio de la artes visuales que incluye profesionales y no profesionales”. Moyssen por su parte destaca la experiencia que los responsables de la Bienal han acumulado, aspecto que le permitió en cada etapas con tranquilidad o sin mayores contratiempos. “En la primera etapa en realidad el proceso es muy simple, ya que se determina de antemano un puntaje mínimo para que una pieza sea admitida; si aún con este cedazo algún miembro del jurado quiere que se conserve la obra para una segunda vuelta, se hace. Así pues todos, en esta primer etapa, trabajamos bajo los mismos parámetros. Los consensos se dan de manera natural, es decir, cuando todos los miembros del jurado coincidimos en que una pieza debe ser expuesta o premiada, pero si no fuera así, la Bienal tiene contemplado que los premios, por ejemplo, se den por mayoría simple, de ahí que siempre se trabaje con un número impar de jurados para que siempre se de la mayoría. En cuanto a la premiación, el jurado siempre se reúne, se ve qué piezas se proponen para premio y se argumenta a favor o en contra de ellas; en ocasiones el debate puede llevarse una jornada completa pero al final del día opera también el criterio de la mayoría”. Desde su experiencia Osvaldo Sánchez considera que “a la peculiaridad de la Bienal habría que sumar la conformación paulatina de una colección contemporánea, algo tan escaso en México; y que es fruto de los premios mismos que se otorgan. Esta colección, en efecto, no siempre incorpora los nombres más destacados del quehacer nacional, ya que el carácter no jerarquizado de la convocatoria a veces no estimula la participación de artistas reconocidos aún jóvenes, pero en cambio abre a su vez la opción de legitimación a nombres que de un modo u otro bien podrán ser incorporados a las listas más o menos trendys de los jóvenes curadores”. Ante la pregunta ¿durante la primera etapa cómo integra su visión y criterios individuales a las de un jurado colegiado?
NACIONAL
Martínez resuelve pragmático: “La primera etapa es bastante sencilla pues se hace una depuración en la que hay pocos desacuerdos.” Y ¿cómo se llega a un consenso, o a un criterio colectivo dentro de un jurado para seleccionar a los finalistas en un proceso de bienal? Este jurado determina que el consenso se da a través de la discusión sin negociarlo, mas bien imponiéndose la mayoría simple. Cabe preguntar, ¿cuáles son los intereses que entran en juego al momento de tomar una decisión durante la bienal?; las resoluciones de una bienal de esta categoría, ¿tienen un impacto en el mercado de arte? Al respecto Ramiro Martínez menciona: “Calidad de la obra primero, la trayectoria del artista entra después. Las resoluciones no necesariamente tienen un impacto curricular, que puede o no influir en el precio de mercado de las obras ganadoras. Existen otros factores en juego, como la difusión, el intermediario, etc.”
Reporte especial
MEXICO
“Un elemento a favor de esta bienal es su permanencia en un contexto como el mexicano, donde las iniciativas privadas en cultura duran poco y están siempre amenazadas por decisiones eventuales sin un compromiso social verdadero” Xavier Moyssen aporta una perspectiva diferente: “... los intereses que entran en juego dependen de cada jurado. Es natural, me parece, que cada uno de quienes hacen las veces de jurado se incline a favor de sus propias tendencias y gustos. Hay también los intereses de la propia empresa expresados en la convocatoria, por lo que se sabe de antemano que existen y puede afectar lo que el jurado decida. Más allá de esto, agregaría que no hay otros intereses más que el acuerdo tácito de hacer de la Bienal en la que participas la mejor de todas, lo que implica desde la primera selección hasta la premiación, redacción del acta del jurado, museografía, etc.” Por su parte Osvaldo Sánchez sostiene: “Me gustaría pensar que sí existe un impacto en el mercado de arte, aunque también reconozco que el mercado en México es bastante “salvaje” (wild) por no decir indómito (out law) por lo que se me hace muy complicado y arriesgado predecir su comportamiento. Más allá de eso, creo que un evento como este abre las puertas del mercado en dos sentidos: uno al dar un respaldo de calidad a quienes resultan ganadores y dos, al mostrarle al mercado que vale la pena arriesgarse, así que creo que si hay algún impacto, este sería positivo.
Xavier Moyssen Ramiro Martínez Osvaldo Sánchez
Osvaldo Sánchez
En mi experiencia, ser jurado de la Bienal FEMSA Monterrey en ocasiones distintas, me ha permitido ver en tres días, por 15 horas diarias de revisión, una cantidad de obras que bien pueden servir como termómetro temático, de lenguaje y soportes y de inquietudes formales, de lo que sucede en todo el país. Es una oportunidad que ningún otro evento nacional provee. Y por demás, siempre es interesante la discusión, el acuerdo y el disentir de colegas que no siempre piensan en los términos en que uno imagina el valor de la creación. Ayuda a pensar la curaduría desde la propia producción de obra, y no a “pensar” que las ideas curatoriales, sus discursos, preceden siempre al ingenio de la creación.” Agrega: “Si bien en el marco nacional la Bienal de Monterrey juega este papel tan fundamental de abrir accesos y proveer una visión más inclusiva del panorama nacional, en el marco del propio Monterrey su propio formato de selección y de jurados no logra consolidar la necesidad de afianzar y de promover la seriedad profesional y el rigor desde la propia curaduría; en una ciudad donde cada vez más prima el mal gusto masificado en su coleccionismo, la improvisación en la promoción del arte y la inercia de entender la gestión de la cultura como un “pasatiempo” o como una estrategia de excepción impositiva ante la Secretaría de Hacienda. De ahí que resulte importante contar con otros modelos de Bienales en el país que permitan balancear y ajustar la vocación populista que los eventos de participación abierta a veces parecen sugerir. Un elemento a favor de esta bienal es su permanencia en un contexto como el mexicano, donde las iniciativas privadas en cultura duran poco y están siempre amenazadas por decisiones eventuales sin un compromiso social verdadero.”
Ramiro Martínez
MEXICO
19
MEXICO
Gestión en las artes
INTERNACIONAL
Conversación con Wayne Blank Director de Bergamont Station Santa Mónica, CA (EUA) Wayne S. Blank
S
abemos del mundo del arte que éste se conforma de varios nodos dentro de una red: artistas, críticos, curadores, directores de museos y galeristas, coleccionistas, etc., hasta llegar al espectador de una muestra, son eslabones de una cadena cultural que confluyen a través de iniciativas cuyos resultados relacionan, cada vez más, los varios niveles de participación que toda oferta cultural requiere para incidir así en las tendencias y en el mercado local e internacional del arte y la cultura. En el caso de los complejos o centros culturales, esta observación adquiere matices individuales según cada institución;
W. Blank nos comenta acerca de su participación en la creación del complejo y como se fue desarrollando: “Bergamot Station fue una idea que tuve durante la recesión económica al principio de 1990. La Ciudad de Santa Mónica me presentó el Por / by María José Ballesteros sitio como resultado de un proyecto que hice conjunto con la ciudad anteriormente Gestora Cultural en el cual convertimos un viejo edificio industrial en estudios para artistas. Este sitio, el cual después llamé Bergamot Station era una vieja fábrica que ya no estaba ocupada. Parte del los 6.5 acres eran propiedad de la Ciudad de Santa Mónica y el resto estaba a la venta y lo compramos entre mi esposa y yo.”
Interior de Shoshana Wayne Gallery
sin embargo, mediante la exploración de su trayectoria es posible visualizar la necesaria pertinencia de estos espacios dentro de la infraestructura educativa y cultural de toda ciudad. En esta ocasión compartimos esta reflexión con Wayne S. Blank, creador
es importante compartir con nuestros lectores la visión de un gestor cultural como lo es Wayne Blank, impulsor y difusor del mundo del arte y agente importante dentro de este mercado; quien además de ser la mente maestra tras este proyecto, es el copropietario
del concepto y del espacio de Bergamot Station, con quien tuvimos la oportunidad de conversar para conocer su punto de vista acerca del presente, pasado y futuro de este complejo cultural, un espacio abierto a las distintas identidades que cada galería aporta, así como lugar de conjunción entre los nodos antes mencionados. Para Arte al Día México
de Shoshana Wayne Gallery, una de las muchas galerías que se pueden encontrar en el área de Santa Mónica, California (EUA). Desde 1994 Bergamot Station ha sido un complejo de galerías que presenta en cada una de ellas una gran y variada oferta artística. Ubicado en la Ciudad de Santa Mónica, este complejo es el mayor
Entrada del Santa Mónica Museum of Art
MEXICO
20
espacio cultural y de arte de la zona y proporciona a sus visitantes la facilidad de pasar por distintas manifestaciones y tendencias artísticas sin tener que desplazarse de un punto de la ciudad a otro. A lo largo de su trayectoria, el complejo ha llegado a crecer y se ha consolidado cada vez con más fuerza hasta ser lo que hoy es: un espacio en donde conviven 36 galerías y otros espacios recreativos que comparten sus propuestas e identidades con el público visitante.
Diferntes vistas del exterior del complejo.
Sobre el presente y el futuro de Bergamot Station este gestor cultural menciona: “Hoy en día hay 36 galerías y el Santa Mónica Museum of Art, junto a esto también hay arquitectura y otros lugares de entretenimiento. Actualmente estamos en una etapa de espera en Bergamot Station, el nombre de este lugar era también el nombre de la primera parada en Santa Mónica de una antigua línea de transporte que fue descontinuada en 1953. Hoy en día Bergamot Station está propuesto una vez mas como una estación del nuevo tren ligero que va desde Los Angeles hasta Santa Mónica. Hemos propuesto un nuevo museo y un hotel para que sean parte de esta nueva estación, esperamos tener varios restaurantes y comercios para hacer de la parada Bergamot Station un pueblo con un centro artístico.”
Dentro del proceso de creación para Bergamot Station, una pregunta importante a hacerse son los criterios para seleccionar la participación de distintas galerías y los parámetros con los que deberían funcionar. Según Blank “para establecer los parámetros de las galerías de Bergamot Station, fue necesario pensar en colocar galerías de calidad mostrando arte contemporáneo así como también una ecléctica mezcla de galerías para que así hubiera algún interés para cada uno de los muchos visitantes, también fue necesario tener una pequeña cafetería en donde las personas pudieras encontrarse, comer y beber.”
La trayectoria de un proyecto que conjunta galerías lleva de la mano la historia de los artistas que se han expuesto en las mismas. Acerca de los artistas y las propuestas que han pasado por las galerías del complejo y sobre las expectativas de este lugar este incansable promotor agrega: “Durante los años muchos artistas renombrados han tenido exposiciones en muchas galerías, desde pintores, ceramistas, hasta fotógrafos. Anselm Kiefer, Kiki Smith, Manuel Bravo, Marcel Duchamp y Peter Volkes son sólo algunos de los muchos nombres que han pasado por aquí. Uno puede descubrir nuevos y emocionantes artistas en muchas de las galerías. Bergamot Station es un centro obligado para los que quieran visitar la escena del arte de Los Angeles. Esperamos que con el nuevo tren ligero Bergamot continúe creciendo y evolucionando como un destino para las personas de todo el mundo cuando visiten Los Angeles.”
Bergamot Station Arts center 2525 Michigan Ave, Los Ángeles, CA. www.bergamotstation.com
Gestión en las artes
INTERNACIONAL
MEXICO
Por / by Jorge Luís Gutierrez
Crítico y curador de arte Director del Art Gallery System Miami Dade College
L
La semántica del híbrido
a dimensión social del espacio expositivo nunca antes en la historia del arte había tenido la importancia que presenta ahora para tratar de comprender los fenómenos globales que afectan el discurso teórico del arte y la practica curatorial.
En este contexto observamos el surgimiento de la Bienal de las Americas en Denver, Colorado apenas 2 años después del lanzamiento de Prospect la Bienal de Nueva Orleáns. La Bienal de las Americas sugerimos observarla como un modelo expositivo
La Bienal de Nueva Orleáns, la Bienal de las Americas, la Trienal del Caribe en Santo Domingo y el próximo lanzamiento de la Bienal de Miami... Dentro de este contexto el siglo XXI observa la expansión exponencial de bienales de arte como modelo de exploración e investigación del espacio expositivo, quizás como respuesta a los procesos de globalización económica, social y cultural que caracterizan el siglo actual, de intensos intercambios migratorios, donde la ciudad pareciera sustituir el concepto de nación como elemento de cohesión y aglutinador cultural que el siglo XX asigno a la nación-estado. Hoy día más de cien ciudades alrededor del mundo son sedes de bienales de arte con escala global.
no sólo en el contexto del discurso teórico del arte; sino además desde la perspectiva social y filosófica.
La primera bienal internacional de arte a gran escala fue la Bienal de Venecia inaugurada oficialmente el 30 de Abril de 1895. Entre 1890 y 1980, sólo existieron 17 bienales en el mundo. Hoy en día, existen más de 100 eventos de arte contemporáneo en todo mundo bajo la estructura de bienales o trienales.
La bienal involucra 40 instituciones y organizaciones culturales de toda la ciudad, organiza nueve mesas redondas sobre temas fundamentales de interés global con personajes de prestigio internacional y fusiona distintas expresiones de las artes.
La Bienal de Venecia en Italia, Documenta en Alemania y la Bienal de Sao Paulo en Brasil, permanecen durante un periodo extenso del siglo XX como referentes de este tipo de experiencia expositivita bajo la modalidad de la representación nacional.
Más allá de los resultados artísticos, que en toda bienal siempre constituyen un experimento, una apuesta al riesgo, el modelo de esta bienal constituye una reflexión interesante en torno a la dimensión social del espacio expositivo.
Denver, la ciudad mas educada de los Estados Unidos de América y considerada una de las más saludables, emerge como una bienal de cara al resto del continente nombrando curadora de la exposición a la mexicana Paola Santoscoy y conformando un equipo curatorial diverso en sus enfoques con una fusión de arte, cultura e ideas provenientes de treinta y cinco países del hemisferio occidental.
...conjuntamente con el resto de las bienales en la región van creando una nueva cartografía de los espacios para la confrontación y reflexión del arte en las Américas.
Curiosamente es la primera Bienal de La Habana que en 1984 la que se convierte en modelo para que en la década de los noventa se de la proliferación de bienales de arte. Fenómeno conocido como “bienalización”, y ocurre principalmente en Asia, Sudamérica, Centroamérica, Oceanía y África, fuera de los principales centros de arte de Europa y Norte América.
La Bienal de Nueva Orleáns en el 2008, La Bienal de las Americas en Denver en julio de 2010, la Trienal del Caribe en Santo Domingo, en Septiembre de este mismo año y el próximo lanzamiento de la Bienal de Miami en preparación, conjuntamente con el resto de las bienales en la región van creando una nueva cartografía de los espacios para la confrontación y reflexión del arte en las Américas.
Ciudad de Denver, Colorado, EUA., Julio·Agosto 2010 www.biennialoftheamericas.org
MEXICO
21
MEXICO
Trayectoria artística
NACIONAL
De la Rosa Arte para las masas U
Por / by Yamyna Del Real
Curadora y artista conceptual
n artista solitario, solidario y alejado de los grupos artísticos y el mercado por decisión propia. La obra de Rolando de la Rosa marca, incide, provoca, mueve y conmueve, pero sobre todo lleva a la reflexión y a la acción.
Peinture 19 juin 1963Cristo 260Infante, cm. x instalación 202 cm.
“[Esta obra] por su trascendencia es un referente de lo que el arte puede alcanzar cuando logra conectar lo social en el momento histórico preciso” la palabra. Los que supieron de ella, pudieron cerrar el círculo de la obra, hacerla suya, para denostarla o defenderla. Dando paso a una obra corregida y aumentada, polisémica y controvertida. Convirtiéndola, finalmente, en una leyenda. Pocos artistas de vanguardia, logran sin mediación de los teóricos o la crítica de arte que su obra sea comprendida por las masas. Esta obra transgredió al espectador, no solamente en este momento, sino que a continuación, cuando salió del ámbito museístico (a través de los medios masivos de comunicación) se introdujo en el espacio privado del espectador, apuntando una inseparable relación que reconoce el artista entre el arte, la sociedad, la religión y la política. La obra se completó con la mirada del espectador, que de un momento a otro se vio inmerso y reflejado en una obra que decía cosas que no quería ver: la intención del artista no fue provocar a las masas; sino reflexionar sobre los componentes que Virgen Marilyn, instalación constituyen nuestra cultura. La insubordinación fue una consecuencia que no salió únicamente del artista, sino de lo que provocó la obra en público. La exposición “El realTemplo Real” (1987) fue la primera obra masivamente reconocida del autor. Fue en diferentes medios convirtió esta propuesta en una obra de arte contemporáneo una instalación que formó parte del concurso de Espacios Alternativos convocado accesible y reconocible sólo con la palabra, con su evocación o anécdota. por Bellas Artes. Constó de tres altares; el primero dedicado a “Cristo Infante”, la mezcla de las enseñanzas del charro bueno y de Cristo, que se evidencia al combinar Esta obra y el impacto social que tuvo han sido objeto de estudio y análisis en las imágenes. El segundo altar fue el del domingo; misa con vino de consagrar, futbol México y el extranjero1 por su trascendencia en la historia del arte mexicano; y cerveza, mezclada con la publicidad sexual que hasta hoy es empleada en nuestro pues es un referente de lo que el arte puede alcanzar cuando logra conectar lo país. El altar principal expoloró la tesis de la penetración extranjera teniendo como Templo Real, instalación, 1987 víctima a Tonatzin, quien sufría una invasión y se transformaba en la Virgen de Guadalupe para convertirse en la “Virgen Marilyn”. Lo anterior se mostró con un cartel de la Virgen de Guadalupe a la que se le colocó la cara de Marilyn Monroe, los pechos descubiertos, y sobre los colores de la bandera nacional se escribió, en el verde “Ni mi hermana”, en el rojo “Ni mi madre” y arriba en alambre blanco “Todas”, era una evidente crítica a los fanáticos religiosos que creen que el sexo es pecado. En su momento se criticó la factura de la obra en su conjunto, sin darse cuenta que ésta no era un error sino su acierto. El autor no realizó la obra, como clásicamente se cree en el arte, sino que intervino una obra previamente realizada; una especie de ready made, que descontextualizó las imágenes insertándolas en un horizonte de interpretación que no correspondía a su espacio habitual. Lo anterior nos lleva a reflexionar respecto a la construcción de la obra; si Rolando de la Rosa hubiese decidido pintar en lugar de intervenir los afiches de la instalación, el impacto en el público que supo de esta propuesta hubiera sido mucho menor. Al intervenir los afiches de una iconografía popular (la Virgen y Cristo) se introdujo en la cotidianidad de los creyentes evidenciando así, a través del espejo y la repetición, la decadencia de ciertas convenciones culturales con las que la instalación jugaba. Curiosamente, lo que más llamó la atención de toda la obra fue la “Virgen Marilyn”, que, al descubrirle los pechos convertía a la “Guadalupana” en mujer. Nadie que la haya visto podría olvidarlo, nadie que la vio pudo volver a mirar esa imagen de la misma manera.
MEXICO
22
La sucesión de íconos, su representación y mixtura, lograron que, sin importar si la vieron en el museo, en la televisión, en los periódicos, o si no la vieron y les fue narrada, todos tenían una opinión acerca de la obra y sus valores. Es una de las pocas obras de arte contemporáneo que se volvió accesible, reconocible solo con
Peinture 17 janvier 1970. 202 cm. x 327 cm.
Trayectoria artística
NACIONAL
MEXICO
Caballo de Troya de Huacales, Fotografía cortesía: LA JORNADA, fotógrafo © José Carlos González
social en el momento histórico preciso: a pesar de que fueron menos de tres mil personas las que la vieron en su espacio físico real, millones la conocieron gracias a la cobertura de los medios de comunicación por el escándalo que generó. “El real Templo Real” fue una obra que se trascendió a si misma, dando un salto del museo a las masas, de lo social a lo político, de lo simbólico a lo real; revelando que es en estos registros en que se mueve el discurso del artista.
como cajas, diferentes objetos de plástico, etcétera. La diferencia radica en cómo se retoman los materiales, pues mientras que Orozco nos lleva a una especie de deja vú infantil, a través del juego, De la Rosa busca una conciencia política, a través de instalaciones en espacios que se vuelven públicos. El primero nos hace visible (o nos recuerda) experiencias arraigadas en la memoria que nos provocan placer al evocarlas; a diferencia del segundo, que nos evidencia lo que no queremos ver, una
Después de la sobreexposición que este trabajo sobre la figura de De la Rosa; el artista decide replegarse y dejar que sea su obra la que hable desde una particular característica: de “El real Templo Real” no existen evidencias físicas, sólo en el imaginario, donde cada uno de nosotros la recrea a su manera. Esta ausencia física la hace tangible, a través del diálogo con un espectador que no asiste a la representación, que no ve el objeto, que no va en su búsqueda, más que con lo que sabe; así, dotándola de sentido. Bajo esta estrategia, la presencia de este autor en el circuito artístico mexicano tuvo momentos igualmente relevantes con obras como “El condón gigante”, “El caballo de Troya de Huacales” y “El caballo de Troya saharaui”.
provocación a través de los elementos que componen cada obra, desde los cuales el público reflexione sobre fenómenos específicos, casi siempre relacionados con problemas políticos y sociales. Dentro de su producción más reciente “El caballo de Troya saharaui”, una pieza realizada con desechos de guerra, se reconocen las cualidades antes apuntadas. En palabras del artista: Sigue en página 26 Caballo de Troya Saharaui, Fotografía cortesía del artista.
Al igual que la primera obra descrita en este texto, estas obras se insertan en momentos históricos y sociales específicos cuyo vínculo con la comercialización del arte dominante no ha existido. Esta característica hace que la obra de este artista, sea difícil de asimilar en el sentido de su pertenencia al mercado del arte, un desplazamiento del nudo estructural de los estilos y movimientos que constituyen la escena del arte contemporáneo. Los materiales usados por el artista nos llevan a relacionarlo, casi inexorablemente, con Gabriel Orozco; pues ambos utilizan elementos de nuestra cotidianidad;
Peinture 19 fèvrier 2009
MEXICO
23
MEXICO
NACIONAL
Trayectoria artística Caballo de Troya Saharaui, Fotografía cortesía del artista.
Art for the people
Fotografía © Yamina Del Real.
Viene de página 25
“Es uno de mis más grandes orgullos… fui uno de los seis ganadores del concurso ARTifariti, que organizan la Sociedad de Amigos del pueblo saharaui y el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática. En este país, dividido y violentado por Marruecos, una parte del pueblo vive en el desierto, lo que son los territorios liberados, y otra parte detrás de un muro de 2700 km (casi los 3000 que existe en la frontera de México con Estados Unidos). Para proteger este muro se han dispuesto entre seis y diez millones de minas unipersonales (prohibidas por acuerdos internacionales) generando con ello una tensa situación política. Detrás del muro que llaman “de la Vergüenza”, viven los saharauis que no pudieron salir después de la invasión de Marruecos por intereses económicos; ahí se encuentran las minas de fosfato más grandes del mundo, también hay petróleo y muchos minerales, además, en sus costas, uno de los bancos de pesca más grandes del mundo.
MEXICO
24
En este contexto propuse realizar un Caballo de Troya construido con desechos de guerra para colocarlo frente al Muro de la Vergüenza. Cuando llegué al desierto de Sahara los soldados del Frente Polisario me ayudaron a buscar los desechos de guerra para construirlo, una persona sin el brazo derecho, me llevó a donde estaba la bomba que le llevó el brazo, una bomba estallada de cerca de ciento cincuenta kilos, misma que transformé en la cabeza del caballo, con granadas de fragmentación hice los ojos, con un pedazo de Jeep construí las mandíbulas, con cartuchos de bala los dientes y las crines, el cuerpo con tambos de agua y gasolina. La idea era un caballo al que le está estallando una bomba en la cara y le levanta la piel. Hice un triángulo de granito dentro de un círculo de diez metros de diámetro que marca las doce
“... sin importar si la vieron en el museo, en la televisión, en los periódicos o si no la vieron y les fue narrada, todos tenían una opinión acerca de la obra y sus valores...” horas, como reloj; y con piedras de granito verde, como la Kaaba en la Meca, las horas del rezo musulmán. Afuera del círculo, los rumbos de los otros cuatro campamentos con cuatro palabras en hazania, el árabe que ellos hablan. Tienen como segunda lengua el español, pues fueron una colonia española. Después de dos semanas de preparar las obras, todos los artistas inauguramos la exposición, al terminar se me acercó el comandante de la zona y me pidió, a nombre del presidente Mohamed Abdelaziz, que me quedara, pudiera ruedas y lo llevara frente al muro. Así, me quedé diez días más, me dieron una base de misiles de ocho ruedas, lo subimos y colocamos unos tubos para que la gente pudiera empujarlo. Lo llevamos frente al muro para inaugurarlo colocándole en el interior de Caballo las resoluciones de la ONU a favor del pueblo saharaui. Fue una ceremonia muy emocionante, pues además de los saharauis había diez chicas de Chihuahua que corearon la frase de Benito Juárez “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, misma que le coloqué al monumento, en árabe, español, francés e inglés, con una imagen de Juárez. El monumento sigue ahí. Las personas que pueden van al sitio, convirtiéndolo en un símbolo de resistencia de todo un pueblo. Esta obra es un ejemplo del arte al servicio de causas sociales” Con la sombra de lo efímero las obras de Rolando de la Rosa cumplen su función, incluso después de desaparecer físicamente. La memoria colectiva es el espacio de trabajo de este artista y de ahí que en su siguiente proyecto considere exponer los bocetos, registro escrito y fotográfico de sus obras hasta ahora realizadas, para cerrar un ciclo de consolidación artística, después de una trayectoria de más de veinte años de trabajo. NOTAS: 1) Todas las investigaciones se pueden consultar en la página del artista o entrando en contacto con la autora a través de nuestra editorial. 2) En 2005 Rolando de la Rosa es convocado, al igual que otros artistas, a participar en la protesta contra el desafuero del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, impuesto por el gobierno federal a cargo del presidente Vicente Fox. De la Rosa participó con el “Caballo de Troya de Huacales”, era una estructura de 5 metros construida únicamente de huacales que simulaba la figura de un caballo, al cual se le colocaron ruedas para que fuera empujada por la gente durante la marcha hasta las puertas del Palacio Nacional. Fue la única pieza que se quedó después de la manifestación; en la madrugada fue tomada por las autoridades y al tercer día cae el general Macedo de la Concha, cumpliendo el ritual del mito. Esta obra, al igual que “El real Templo Real”, fue desaparecida, pero se convirtió en un símbolo de la resistencia civil.
Rolando DE LA ROSA A
lonely and social solidary artist away from the groups and market by own decision; whose work impacts leading to reflection and action. “El real Templo Real” (The real Royal Temple, 1987) was his first massive recognized work. It was an installation that participated in the the contest of Alternative Spaces summoned by Instituto Nacional de Bellas Artes. With this work De la Rosa transgressed the spectator not just in that moment but almost after, when the work went out of the museum and entered the private space of the spectator through the mass media, pointing to an unbreakable relation that the artist recognizes between art, society, religion and politic. His work is completed with the eye of the beholder that at any moment is caught and reflected in a installation that say things that he did not want: the first intention of the artist was not provoque people; but to think about the components that constitute our culture. The insubordination was a consequence caused by the art piece in the public. Trough the exhibition in different media this proposal became a contemporary art proposal accessible and recognizable even only by word as an evocation or anecdote. The materials used by the artist leads us to relate his production with Gabriel Orozco´s, as they both use elements of our everyday environment like boxes, different plastic objects, etc. The difference between them is how they work with the materials: while Orozco leads us trough game to a child déjàvu, De la Rosa wants trough installations in public spaces a common politic awareness. The first one makes us visible (or reminds us) experiences that are rooted in our memory that cause us pleasure recalling them; unlike the second, that evidences what we do not want to see, a provocation by the elements chosen for each work to think about specific phenomena, almost always related to political and social problems. With the shadow of the ephemeral, the production of Rolando de la Rosa performs its function even after physically disappear. It is clear that the collective memory is the workspace of this artist. In his next project he plans to show the sketches, written and photographic record of his work to close a cycle of an art career in production for over 20 years.
www.rolandodelarosa.net
MEXICO
MEXICO
25
MEXICO
Artista emergente
NACIONAL
Los relatos pintados de
Por / by Lelia Driben Crítica y curadora de arte
¿
Garrido
Qué es la pintura gestual sino un modo de conjuntar el tiempo en la brevedad de unos instantes? Willem de Kooning y Jackson Pollock, entre otros, lo practicaron en sus obras más representativas. Miguel Ángel Garrido recoge sobre todo la lección del primero, pero es en Francis Bacon donde debe buscarse su aprendizaje más cercano dirigido a dos vertientes: la técnica, más exactamente el modo lavado (de acuerdo con las reproducciones en muchos momentos) y dinámico de trabajar la materia, y la temática. Esto último sobre todo en parte de su obra anterior, donde de tanto en tanto solía emerger un velado erotismo, con lo cual Miguel coincidía también con el pintor irlandés, ocasionalmente, insisto, en la reserva literaria. Otra clara influencia en la obra de Miguel Ángel Garrido se ubica en el realismo contemporáneo de los años setenta que, introduciendo a veces la clásica operación metapictórica, socavaba la reproducción mimética de lo real. En tal contexto, el español Eduardo Arroyo polarizaba la verosimilitud de sus imágenes mediante la incorporación de fragmentos abstractos en el interior de lo pintado. Análogamente, el inglés David Hockney, en una actitud de desmontaje, utilizaba arabescos para representar el movimiento del agua en sus piscinas. Asimismo, el también británico Richard Hamilton congelaba y sintetizaba sus salas de hoteles creando atmósferas con un leve toque irreal. Y desde los años veinte Edward Hopper, resistiendo los embates del expresionismo abstracto estadounidense, aplanaba, desvirtuándolas levemente y, al unísono, dándoles un estilo acorde a la época, sus figuras envueltas en climas melancólicos y solitarios. Hay una diferencia fundamental entre el realismo escénico de los años setenta y el pop art, aunque en sus motivos iconográficos algunas veces se toquen. Cuando me refiero al pop estoy hablando de sus principales y más ortodoxos representantes: Andy Warhol y Robert Rauschenberg. Estos dos últimos presentan, no narran. Warhol lanza una sobreactuación del objeto, pero es una puesta en visibilidad hiperbólica sin ningún aditamento narrativo. Rauschenberg altera, subvierte el plano de apoyo, el plano renacentista y, simultáneamente, de modo análogo a su compañero de autopista, hace una exposición obviamente semántica pero no narrativa de sus núcleos de imagen. El pop significa un punto de inflexión dentro del proyecto moderno inaugurado por las vanguardias de principios de siglo. Es la corriente que provoca una total innovación en el panorama artístico internacional introduciendo un caudal icónico hasta entonces insospechado y escandaloso y, al mismo tiempo, vuelve al realismo después de treinta años de tiranía expresionista abstracta y de expresionismos y otros ismos europeos de todo tipo. Este retorno al mimetismo lleva en sí el germen del comienzo de la posmodernidad que la escena visual setentera definirá con mayor precisión.
We’re in this together, 2010, Óleo sobre tela, 120 x 160 cm
¿Qué tienen que ver estas últimas manifestaciones con la obra de Miguel Ángel Garrido? Hay una relación desde la diferencia. Garrido es un típico representante del regreso de la pintura pero no en sus formas actuales. Su ubicación en el complejo mundo de la pintura de los últimos ciento veinte años es tradicional y desde ahí se aproxima a las nuevas propuestas. Miguel Ángel se deja permear por Francis Bacon, se detiene en su expresionismo neofigurativo y en ocasiones lo reconvierte hacia la abstracción total o parcial. El autor mexicano recoge la lección del realismo contemporáneo sólo en lo que atañe al despliegue descriptivo y narrativo porque su más cercana influencia está en el cruce entre el expresionismo abstracto y neofigurativo. Miguel Ángel es un artista de talento, de indudable talento cuya pintura puede cambiar pero que ya atestigua un estado de intermedio entre el aprendizaje y la consolidación.Vayamos al interior de las imágenes: Desde el cristal desesperado I, Desde el cristal desesperado II y Desde el cristal desesperado III. Hay una erosión de lo verosímil a través del vértigo de brochazos y pinceladas que van y vienen, abundantes en el primero y en el segundo, más ligeros en el tercero. Sin embargo, los dos últimos trabajos de esta pequeña serie contienen un rostro y un perfil humano sobre el primer plano que corta relativamente la gestualidad y salva a la figura humana del lugar marginal que le ha otorgado el arte del siglo XX. Me viste dormir. En el fondo del cuadro se ve la cama y el personaje, probablemente el autor (no olvidemos que la pintura de Miguel Ángel es autobiográfica) está recostado en ella y parece sumido en un sueño profundo poblado de fantasías, o de fantasmas. La luz de la ventana, oculta por el límite del bastidor, se proyecta sobre el piso de la habitación como un espejo duplicando a los perros que se pliegan al sueño de su dueño, en un estadio de tránsito entre sueño y vigilia. Volvamos a las palabras que acompañan al cuadro: ¿quién lo ha visto dormir? Es el enigma de la frase inconclusa, la presencia de la narración que el título sintetiza y la pintura expande, da detalles, pero el personaje que observa su sueño permanece fuera de la escena o de aquello que el artista elige mostrar, como si hubiera focalizado la imagen algo distorsionada con una cámara fotográfica.
Estudio para cruzar la oscuridad, tinta y gouche s/ papel liberon, 75x55 cm., 2009.
Reunión familiar, 2010, Óleo sobre tela, 30 x 150 cm
MEXICO
26
La ambientación, el performance, el video (que entonces no se llamaba así) constituyen la absoluta novedad del arte que gira en torno a los años cincuentasesenta. No, en realidad nada es absoluto. Marcel Duchamp lanzó la primera piedra, pero en forma aislada.Y los dadaístas revolucionaron la médula del habla; no obstante, sus manifestaciones visuales se relacionan más bien con la expresión gráfica muy emparentada con la escritura literaria. Hay que añadir algo: los pintores dadaístas distorsionan el formato del cuadro. Pero quienes con un abanico multitudinario ocupan el espacio tridimensional y rompen a rajatabla con el formato del cuadro son las manifestaciones nombradas al comienzo de este párrafo. Lo que tuvo escaso desarrollo en aquella época fue el cortometraje pero ahí estaba el siempre recurrido Warhol y sobre todo Nam June Paik, su pionero. Las resoluciones actuales del arte en formatos no tradicionales también se corresponden con la posmodernidad, aunque con un desarrollo tecnológico antes desconocido.
Autorretrato a los 23. Situado en el centro del cuadro, en un ámbito cuyos datos insinúan la cocina de una casa, el protagonista posa su mirada ensimismada en el suelo, como si su pensamiento estuviera muy lejos del sitio en el que se encuentra. El sostén estructural de esta tela está hecho con líneas rectas y predominio de verticales: vertical es la forma del cuerpo del autorretratado y vertical el formato del mueble próximo a él, mientras que la horizontal más nítida es la que separa el piso de la pared. Y hay una línea oblicua invisible que se pliega al secreto del autorretratado, al misterio que duerme, o reposa, también vigila, en el interior de sus pensamientos: es la diagonal que va de su mirada hacia un punto fuera del cuadro. Y el enigma se duplica con la no-presencia de ese punto, objeto, o lo que sea que el límite de la superficie oculta, deniega al espectador y quizás también al propio pintor, lo que se traduciría en una auto-denegación.
NACIONAL
Artista emergente
Toda obra, sea escrita o pintada, conlleva la marca de una autobiografía, una marca que puede circular subterránea o explícitamente. En Miguel Ángel Garrido el arco autobiográfico se expande a su familia, sus amigos, su casa y sus entornos; y en este andarivel vale destacar la presencia de los niños y los perros. Así, por ejemplo, en un cuadro extremadamente horizontal titulado Reunión familiar, el abigarrado clan cumple con el irrenunciable rito mexicano que lo lleva a pasar los domingos en familia. Allí están los mayores, sentados en torno a la mesa del comedor, jugando tal vez una partida de naipes, mientras que los jóvenes se aglomeran en la zona de la sala. Aparentemente, no hay en este lienzo nada oculto, nada esencial que pueda escapar a nuestra mirada, ningún enigma metafísico. Lo mismo ocurre con We’re in this together, donde existe una profusión de detalles a la altura de ese otro ritual que es la ceremonia de la boda. A propósito de los últimos dos resultados descritos cabe afirmar que, sin desmerecer las filiaciones técnicas que traspasan la frontera de lo doméstico, la producción de Garrido circula en buena medida dentro de los cánones del color local. Ninguna otra sala-comedor podría ser tan mexicana como la que acabamos de ver; y ninguna otra boda tendría como marco ambiental un escenario natural tan exuberante como el de nuestro trópico. Pero además los trajes de los personajes masculinos, el vestuario femenino, el estilo de los asientos, todo, en fin, contribuye a la demarcación territorial aludida. Hablé de profusión de detalles en We’re in this together pero si se observa una imagen como la de la Sobremesa esa riqueza llega al paroxismo. Incluso el planteamiento estructural en este bastidor se vuelve más complejo gracias a las diagonales: en diagonal está la mesa del fondo, en diagonal la del primer plano, la mesa que concentra el relato, en diagonal los popotes que, por razones composicionales, deben ser remarcados. La escena podría conformarse semánticamente como la de dos mujeres que conversan entre sí sin ningún lazo parental; sin embargo, la presencia del bebé en brazos de una de ellas y la mamila sobre el mantel insinúan que estamos ante otra secuencia familiar, tan importante en el despliegue referencial
MEXICO
de este autor. Otros cuadros situados en la misma órbita son Ana Sofía y su abuelito, La primera navidad de Ana Sofía, Robertito y su mamá, Miradas curiosas y Todo va a estar bien. Por otro lado, salvo Instante en tu piel, cuadro en el que la imagen insinúa el momento inmediatamente anterior o posterior al acto sexual y la única figura que aparece no define claramente su identidad, las demás escenas eróticas de esta serie penetran en el ámbito de lo sugerido, lo no consumado o lo que está a punto de consumarse; tal es el caso de Presagio y En el cuarto II. Finalmente, quiero remarcar el dinamismo composicional de Noche de póker, con su insistencia en las diagonales y la diversa y contrastante intensidad de la luz. También la ternura y la sensualidad de Victoria y Rita en la cocina, así como el estado meditativo de Mirada sin retorno, imagen en la que los ojos -ese elemento consustancial a través del que lo pintado nos mira y se deja mirar por nosotrosqueda al descubierto. Para concluir, cabe señalar una vez más que pese a las influencias y al friso histórico que sustenta el trabajo de Miguel Ángel Garrido, su obra se consolida e individualiza día a día, impulsada por una indudable capacidad creadora y por una notable persistencia en los acordes que componen una acertada constitución de la imagen con sus relatos implícitos.
“Miguel Ángel recoge la lección del realismo contemporáneo sólo en lo que atañe al despliegue descriptivo y narrativo porque su más cercana influencia está en el cruce entre el expresionismo abstracto y neofigurativo”
Miguel Ángel Garrido nació en la Ciudad de México, D. F., en 1982. Desde los 19 años vive y trabaja en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende, especializándose en pintura bajo la guía del maestro José Ignacio Maldonado. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en los estados de la república. Su primera muestra individual, Expansión en látex, conformada por 34 piezas entre óleos y acuarelas, se presentó en 2005 en la Casa de Cultura Jaime Sabines de la Ciudad de México; en ella estableció un acercamiento a la anatomía humana a través de la naturaleza muerta. En 2009 Aldama Fine Art presentó su muestra Mientras sigamos vivos, una serie de pinturas que representaban imágenes en movimiento. Se acompañó con la edición de un catálogo ilustrado que incluía un ensayo de la crítica de arte Berta Taracena. Todos nuestros fantasmas, la nueva exhibición que saludamos ahora, incluye el trabajo realizado de entonces a la fecha.
Arriba: Noche de póker, 2009, Óleo sobre tela,114 x 85 cm Derecha: Me viste dormir, 2010, Óleo sobre tela, 156 x 99 cm
Artista representado por: ALDAMA, Fine Art (Ciudad de México) Palacio de Versalles 100· Loc. B · Lomas Reforma · www.aldama.com
MEXICO
27
Arte contemporáneo en México
MEXICO
Año 8 · Nº 46 Julio - agosto Dosmildiez
MEXICO
Periodismo cultural e independiente
Crítica, opinión y ensayo
Editor asociado: Iván Sanchezblas
Recordando a
Juan Acha
“La pintura no tiene apertura hacia las mayorías” Entrevista realizada en México para Arte al Día Internacional en 1983 Por Adriana
Blanco
H
a 15 años del fallecimiento de de uno de los más importantes teóricos latinoamericanos de arte. Arte al Día México, le rinde un justo homenaje reproduciendo una entrevista plena de vigencia realizada por nuestra revista internacional hace 17 años en el marco de la segunda edición de Expo Arte Guadalajara. AB: ¿ Cuál es el rol del artista en la Sociedad latinoamericana? JA: El rol podría describirse en lo que ya es conocido a través de la historia y las diferentes culturas. Cada sociedad para tener una evolución humanizada debe descansar sobre dos pilares básicos: la de los artistas y la de los científicos, es decir los que trabajan la sensibilidad y los que trabajan el intelecto. El gran problema de Latinoamérica es que tiene, aparentemente, una cultura estética y espiritual muy frondosa pero lamentablemente muy parcializada. Es exuberante la sensibilidad latinoamericana pero paupérrima en pensamiento científico. Hay un desajuste lógico crítico. Nuestro subdesarrollo se caracteriza por una aguda sensibilidad por un lado y una pobreza conceptual por el otro.
El culpable no es ni el gobierno ni el pueblo, son las minorías que no consumen cultura humanística. AB: ¿Este desajuste podría equilibrarse mediante una intensificación en los próximos programas educativos? JA: Con respecto a la educación debemos tener en cuenta otro problema. Lo importante es que el niño aprenda a apreciar el arte. Las diferentes manifestaciones artísticas, para que, si no llegaran a despertar una vocación en él, por lo menos sepa tener respeto por ellas y además una apreciación de valores. Desarrollar en el niño más que el hacer, el aprender a ver más que el crear.
MEXICO
28
Sección NACIONAL
AB: ¿No cree que este desinteres por el arte está ligado aun problema de ruptura con la historia? Pareciera que desconocemos nuestro patrimonio cultural y no manifestamos interés por él. Esto lo fomentan los medios de educación que nos hacen vivir en el presente y nos desconectan con la historia y sus consecuencias.
Cada sociedad para tener una evolución humanizada debe descansar sobre dos pilares básicos: la de los artistas y la de los científicos, es decir, los que trabajan la sensibilidad y los que trabajan el intelecto. JA: Ese es otro problema. Por eso comentamos el error de hablar de “identidad”, que es algo muy primitivo. Actualmente hay filósofos que dicen que los europeos están en este proceso porque han destruido las utopías; desaparecen los idealismos y reaparecen las etnias. Eso nos ha pasado siempre a nosotros los latinoamericanos, queremos expresar lo que somos, pero no hay un verdadero interés de expresar lo que queremos ser, porque no tenemos un proyecto. Un proyecto como el que tuvo Estados Unidos –que se deterioró con el tiempo– y fue el “sueño americano”, este proyecto los unió mucho tiempo. Los latinoamericanos no lo tenemos y vivimos en una gran pluralidad, con una serie de antagonismos sin que exista una fuerza rectora que cohesione por medio de un proyecto. Cada uno de los países latinoamericanos es una indiviadualidad y no existe una integración “internacional”. Nos hemos movido en una serie de categorías muy primitivas como la cuestión racial. Eliminamos la palabra pero no buscamos una solución. Lo importante es establecer un flujo entre las clases sin impedimentos dentro de las posibilidades que ofrece el sistema.
Patrocinado por:
AB: ¿Este proyecto tampoco se da en las artes? JA: Existe en la literatura, en la novelística hay una continuidad. Me han atacado por lo que voy a decir: me parece que la novelística latinoamericana aparenta una novedad porque se basa en la clase social media y alta y no ha tomado en cuenta a las demás. Es una parte aparente de la realidad, pero en la pintura, la iconografía no se puede ocultar. La pluralidad de no se puede disimular porque es la visión. Es por eso que la pintura responde más a la realidad, ya que no tiene una representación en una clase determinada, sino que la toma de muchos sectores. Si por lo menos existiera un proyecto en la comunidad de pintores, pero eso no está pasando. Hoy en día son válidas todas las técnicas, todos los temas y toda clase de pinturas; es la pluralidad dentro de un sector y no como una manifestación o un proyecto pictórico. Es el mundo de la imagen el que está en conflicto. La arquitectura o la escultura no tienen esos problemas. La escultura, por ejemplo, ni si quiera tiene en su estructura un planteamiento ni un sistema estético, ni un vocabulario ni conceptos para poder estudiarla y analizar lo específico de ella, que son los espacios. La pintura en cambio tienen el conflicto porque está en medio de un mundo de imágenes donde predominan los audiovisuales. AB: ¿Esto no crea en los artistas una situación confusa? JA: El artista en los años ’80 y ’90 se ha desarrollado dentro de una línea comercial y tiene razón. AB: Aquí intervienen las galerías, los dealers, las subastas, las ferias… JA: Todo eso está bien, siempre y cuando se separe lo masivo de los selectivos. Los culpables de esta situación en Latinoamérica son los profesionales, que son los que tienen preparación y dinero, no el pueblo. Los profesionales tienen dinero para consumir lo que producen sus artistas y sus escritores, pero como ellos vienen de hogares donde no hay libros, ni cuadros, no consumen cultura humanística. A lo sumo consumen libros de su profesión que llegan del extranjero.
Es exuberante la sensibilidad latinoamericana pero paupérrima en pensamiento científico. El culpable no es ni el gobierno ni el pueblo, son las minorías que no consumen cultura humanística. En Alemania, Francia, Estados Unidos, son los profesionales los que compran. Por ejemplo, Toronto o Montreal tendrán 50,000 personas que concurren asiduamente a los museos y que permiten que vivan 5 revistas de arte. En México dicen que hay 200,000 asiduos visitantes a los museos y no una sola revista de arte sobrevive. Entonces ¿qué son? Son aficionados que no leen sobre arte… Por lo menos el aficionado al futbol lee sobre futbol todos los días; el
NACIONAL de arte, no. Son consumidores masivos, no son selectivos, eso no tiene nada que ver con el arte. AB: ¿Entonces, qué es lo que está sucediendo con el pueblo? JA: El pueblo latinoamericano es más artistas y de mayores manifestaciones estéticas que las clases altas y la media. Si algo ha exportado Latinoamérica es el tango, la habanera, la rumba, el mambo, los ritmos. ¿Qué ha exportado la música culta de Latinoamérica? ¿Los mitos, la oralidad, las canciones no son manifestaciones estéticas populares riquísimas?… ¿para qué necesitan ir a los museos? ¿para qué necesitan ver objetos que se llaman pinturas? Pudo haber estado integrado en el mundo precolombino, en donde había sacerdotes, nobles y el pueblo con sus manifestaciones, pero en el tiempo de la colonia, esa unión ya desapareció. La ruptura proviene del hecho de que la iconografía y la religión dominante son completamente extrañas al pueblo. De ahí que existe un cataclismo popular… AB: Qué se conjuga en un sincretismo… JA: Con la riqueza de los mitos y los ritos. Los objetos en el arte popular son lo más pobre, la cultura popular es rica en los ritos, en los actos, con sentido cómico, porque el arte culto es muy serio y el pueblo en cambio se ríe de sí mismo; es otra estética y otras artes.
Placa de bronce realizado por su amigo y discípulo Rolando de la Rosa.
Bibliografía básica de Juan Acha
Nacido en la localidad de Sullana, en el noroeste de Perú, Acha inició su labor como crítico de arte en los años 50 del siglo pasado –pese a haberse formado primero como ingeniero químico–, y en 1971 se trasladó definitivamente a México, donde desarrolló casi toda su labor como teórico y profesor en diversas instituciones públicas, entre ellas la Academia de San Carlos. Teoría del dibujo, su sociología y su estética, Dialogo abierto/70/ Arte, Ediciones Coyoacán, 1999. Los conceptos esenciales de las artes plásticas, Dialogo abierto/55/ Arte, Ediciones Coyoacán, 1997. Las actividades básicas de las artes plásticas, Dialogo abierto/19/ Arte, Ediciones Coyoacán, 1994. Critica de Arte, Editorial Trillas, 1992. Introducción a la creatividad artística, Editorial trillas, 1992. El consumo artístico y sus efectos, Editorial Trillas, 1988. Introducción a la teoría de los diseños, Editorial Trillas, 1988. Ensayos y ponencias Latinoamericanistas, Ediciones GAN/Galería de Arte Nacional, 1984. El Arte y su Distribución, UNAM, 1984. Hersua, Obras/escultura : Persona/ Sociedad UNAM, 1983. Arte y sociedad: Latinoamérica, el producto artístico y su estructura. UNAM. 1981. Arte y sociedad: Latinoamérica, el sistema de producción, UNAM, 1979.
“Painting is not open to mayorities” Remembering Juan Acha
Interviuew made in México published in Arte al Día Internacional, 1983.
A
fter 15 years of the dead of one of the most important Latin-Americans art theorist, Arte al Día México pays a fitting tribute, reediting an effective full interview, the original appeared in our International magazine 17 years ago, under the second edition of Expo Arte Guadalajara.
In order to have a humanized evolution, every society must rest upon two basic pillars; artist and cientific, that is to say, upon sensibility and intelect.
By Adriana Blanco
primitive. at present there are philosophers who say Europeans have embarked on this process because they have destroyed utopisms, idealism disappears ad ethnic grouping reappears. This has always been the case with us Latin-Americans; we wish to express what we are, but we are not really interested in expressing what we want to be, because we have no project. A project like the one the United States once had -and which deteriorated with time-: the “American dream”, that project that bound its people together for a long time. We Latin-Americans have none, and we live in the midst of a widespread plurality, of a series of antagonisms, without a guiding force that might produce cohesion through a project. Each Latin-Americans country is individuality and there is no “inter-national” integration. We have moved within a series of very primitive categories, such as the racial question. We have eliminated the word, but have not sought a solution. The important issue is to establish an unimpeded flow the different social classes within the possibilities offered by the system.
AB .- What is the role of the artist in LatinAmerican society? JA: We could describe this role on the basis of what is already known to us through history and the different cultures. In order to have a humanized evolution, every society must rest upon two basic pillars: artists and scientists, that is to say, upon sensibility an intellect. The great problem with Latin-America seems to be that it has a very wide aesthetic and The guilty is not the spiritual culture whichh is unfortunately government, even the people very partial. Latin-America sensibility Is are the minorities exuberant but scientific thinking Is very poor. There is a critical lack of adjustment that does not consume in matters of logic. Our underdevelopment humanistic culture is characterized by an Intense sensibility on the one hand and conceptual poverty on the other. AB: In this project also absent in art? JA: It exist in literature, there Is a continuity in novel writing. I have been The important issue is to strongly criticized for what I am about to stablish an unimpeded flow say; I think Latin-American novel writing between the different social is seemingly new because it is based on the classes within the possibilities middle and upper social classes, and has not taken the others into account. It is an offered by the system. apparent part of reality; but in painting, the iconography cannot be canceled. AB: Could this lack of adjustment be The plurality of Iconography cannot be brought into balance through intensified dissimulated because it represents the vision. That is why painting responds educational programs? JA: With regard to education, we must mainly to reality, since it Is not represented consider yet another problem. The by a particular class, but by multiple important point is that children lear to sectors. If only there existed a project in appreciate art and the different artistic the community of painters… but that is expressions, so that, supposing a vocation not the case. Nowadays every technique, is not aroused, they may at least feel every subject and every genre is valid; respect for art and, also, have their own this can be regarded as plurality within a sector but not as a pictorial expression or value-judgment. It is important to encourage in children project. more than the making: learning to see It is the world of image that is in conflict. These problems are neither found in rather than creating. Architecture nor in Sculpture. The latter, AB: Don´t you think this lack of interest for Instance, does not even have a structural in art Is related to a rupture with history? plan or an aesthetic scheme, neither does it We seem to be unacquainted with our have a vocabulary nor concepts that allow cultural patrimony and show no interest us to study it and analyze its specific parts, in it. This is encouraged by the education which are spaces. Paintings, on the other media that urge us to live in the present hand, have this conflict because it is In the and disconnect us from history and its midst of a world of images where audiovisuals prevail. consequences. JA: That is another problem. It is the reason why we/they make the mistake of referring AB: Does not this create a confusing to “identity”, which is something very situation for artists?
Crítica, opinión y ensayo
MEXICO
JA: In the 1980’s and 1990’s artists have rightly developed within a commercial framework. AB: This is where galleries, dealers, auction houses and fairs play their part. JA: It’s all right, provided what is massive be kept apart from what is selective. In Latin-America, professionals a re responsive for this situation, since, unlike most of the people, they are cultured and wealthy. The professionals are rich enough to buy what their artists and writers produce, but as they come from homes where there are no books or pictures, they do not buy a humanistic culture. At most, they invest In foreign books related to their profession. The responsibility for this corresponds neither to the governments nor to the people, but to the minorities that do not consume humanistic culture. In Germany, France, the United States, the professionals are the ones who buy art. In Toronto or Montreal, for instance, there are theoretically 50 000 people who assiduously visit museums and unable the survival of 5 art magazines. In Mexico there are supposedly 200 000 assiduous visitors attending museums, and nor a single art magazine survives. So, what are they? Only amateurs who do not read about art… Football fans are at least real about football daily; art fans do not do the same with art. They are mass consumers; they are not selective. That has nothing to do with art.
The Latin-American sensibility is exuberant but the scientific thinking is pauper AB: Then, what is happening with the people? JA: Latin-American ordinary people are more artistic and have a better aesthetic expression that the middle and upper classes. If there is something LatinAmerica has exported, it is certainly tango, habanera, rumba mambo, all the rhythms. What has serious LatinAmerican music exported? Do the myths, oral tradition, songs, constitute extremely rich popular aesthetic expressions? Why should they need to visit museums? Why should they need to view objects called ‘paintings’? They may have been an integrated whole in the Pre-Columbian world, when priests, nobles and people all shared their artistic expressions; but by the colonial period, this unity had already disappeared. The rupture originates in the fact that the prevailing iconography and religion are completely alien to the people. Hence the existence of a popular cataclysm…. AB: That results in a syncretsm… JA: With the richness of a myths and rites. Objects are most insignificant part of popular art; the richness of a popular culture lies In Its rites and it’s acts, with their comical sense; serious art is very formal; common people laugh at themeselves; these are different aesthetic and a different kind of art.
MEXICO
29
MEXICO
Crítica, opinión y ensayo
La instalación
NACIONAL
vendría a ser lo mismo que la pintura... Por: Juan Acha (testimonio en video grabado en 1988) Archivo: Rolando de la Rosa
L
a instalación vendría a ser lo mismo que una pintura pero ya en el espacio real. Me explico: en una pintura, lo que hace el artista es pintar objetos y estructurar la superficie y muchas veces la ilusión de espacio o de profundidad; estructura por medio de imágenes, por ejemplo con objetos y hombres, todo en un cuadro. Pues bien, para una instalación, este mismo “cuadro” en lugar de ser pintado, se construye con objetos reales y gente real en casos necesarios, y se estructura en un espacio real, esto claro, es muy moderno, si pensamos en más o menos seiscientos años del predominio del Renacimiento en el que se acentúa el espacio ilusorio; la ilusión de espacio. El hombre está preocupado hoy por sus relaciones con el espacio real, con todas estas cuestiones ecológicas que repercuten, también, en las artes. Entonces la escultura y muchos artistas van hacia ese espacio real como una contraposición al pasado, esa ilusión del espacio. Se ve hoy que artistas educados para producir estos objetos que llaman “la Pintura” prefieren “las instalaciones”. Esta clase de obras que son efímeras y que consisten en tomar cosas que existen en el mundo real de los objetos y estructurar y a veces inventar o construir unos nuevos objetos. La finalidad de esto es expresar una idea que puede ser abstracta, ser relativa a una realidad, que puede también ser una alegoría, como en el caso de los murales. En estos, cuando se quiere expresar una idea, como por ejemplo, la medicina, se yuxtaponen cosas, se suceden en la pared una serie de imágenes de científicos, de aparatos, en fin, que dan la idea de la medicina. Esto mismo pasa en muchas de estas instalaciones. Ahora, lo importante es hasta que punto una instalación suscita en el espectador la necesidad de interpretar, eso es lo importante. Y no solamente en las instalaciones sino también en cualquier obra de arte vista desde el pensamiento moderno, porque al contrario de lo que muchas personas creen, la valoración no es importante en la obra de arte, la valoración es lo último, nosotros no vamos a ver una obra de arte para decir si es buena o mala, eso es absurdo, lo importante es hasta que punto esa obra de arte nos suscita una angustia o necesidad de interpretarla, y claro cuanto más abierta es, cuanto más suscita la interpretación y más abiertas son sus interpretaciones, es mas valiosa la obra de arte. MEXICO
30
Para evaluar una instalación desde su calidad especifica habrá que comprender primero que al igual que hay que artistas malentienden la pintura a pesar de sus seiscientos años de existencia, la gran mayoría de los artistas que entran a esto de las “instalaciones” (con apenas diez o quince años) no trabajan dentro de la especificidad de la “instalación”; sino que hacen generalmente o ambientaciones con un criterio de los años sesenta o peor todavía, escenificaciones como si fuera teatro. En mi concepto eso está mal, en primer lugar porque una instalación no puede ser frontal como un escenario debido que lo importante es el espacio real, uno transitable visto por todos los lados. [Esta noción de espacio] es lo importante; porque el espíritu de la instalación es, precisamente, acentuar el espacio real del hombre.
The installation art Archive: Rolando de la Rosa
T
he installation art would be the same thing as paintings but in the real space. I mean: in a painting the artist paints objects and structure them in an area, many times through the illusion of space or depth. He or she structures through images, for example with objects and men, in a canvas. Well, for an installation this same “canvas” instead of being painted, is built with real objects or people, if necessary; and is structured in an real space. This of course, is a very modern conception if we think in the approximately six hundred years of the Renaissance in which the illusive space is emphasised; the illusion of space. Nowadays the human is worried about their relation with the real space, with all this ecological issues. In the art, this has an impact in the culture and as a result, a lot of artists go to work with the real space in a contraposition to the past (that illusion of space). Actually we see that artists trained to produce these objects called “paintings” prefer “installations”, a
NACIONAL
Crítica, opinión y ensayo
MEXICO
Museo de Arte Moderno (MAM)
ARTOONS · PABLO HELGUERA
Esta es una aportación del Museo de Arte Moderno (MAM) al compromiso de
Artoons consta colección 20la caricaturas y nació del interés por acercar una lecturade de una las bellas artes a de toda sociedad. comprender el universo de las redes sociales en el arte. Preocupado por comprender su entorno, lo que inició como un juego de exploración, terminó siendo para Pablo Helguera un proyecto en el que a través de una comunidad en Facebook comenzó a publicar caricaturas con un breve texto debajo de cada una. La obra tomó tal sentido público que el artista decidió extraerlas del internet y colocarlas en los muros de mármol del MAM. Helguera explica: “La serie aborda todo lo que rodea el mundo del arte: en ella se ve la relación de los artistas con su obra, los curadores y el público, los significados de cada una de sus piezas. Representa al mundo del arte visto desde adentro. El título es un juego de palabras con cartoons, mi trabajo no termina de ser una caricatura, así que preferí jugar con estos conceptos.” Museo de Arte Moderno Hasta agosto Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Bosque de Chapultepec
could be the same as painting... By: Juan Acha (recorded on video in 1988) Traducción Por / by Arte al día México
kind of ephemeral works that consist in using things that exist in the real world to structure them and sometimes invent or build new objects. Like in other art forms, in an installation the intention is to express an idea, abstract or relative to a reality that could be an allegory, like in the mexican muralism where the artist express an idea, for example, about medicine, juxtaposing images of scientists, apparatus to give the idea of “medicine”. But the important thing here is the expectation that an installation raises in the spectator, a the need of interpretation in the modern thought. Contrary to the general idea, a quality rating is not the important for any art form but is the last thing that matters. We do not go to see if the art work is good or bad, that is absurd, what matters is the possibility that this work of art provoque us the need to interpret. The more open an art work, the more it raises interpretation and the more
open than these interpretations are, the most valuable a work of art becomes. To assess installation art from its specific quality it will be necessary to understand first that just as there are artists that still misunderstand the painting despite its six hundred years of existence, the vast majority of artists that work through installation art (with barely ten or fifteen years) do not work within its specificity; but instead what they do is usually ambientations with a 60’s criterion or worse, scenifications as in theatre. In my concept that is wrong because an installation can not be frontal as an in a stage. The significant thing for this art form is the real space, a transitable one seen from all angles. [This notion of space] is what matter because the spirit of the installation art is, precisely, to emphasise the human’s real space. MEXICO
31
MEXICO
MEXICO
32