Catálogo Premio Brasil 2019

Page 1




MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Jorge Yunda Machado Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Diego Jara Calvache Secretario de Cultura Adriana Coloma Santos Directora Ejecutiva / Fundación Museos de la Ciudad Eduardo Carrera R. Coordinador / Centro de Arte Contemporáneo EMBAJADA DEL BRASIL

João Almino Embajador del Brasil Renato Faria Consejero Sonia Oliveira de Paredes

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE QUITO Pamela Pazmiño Vernaza, Silvana Sarmiento, Verónica Hidalgo Guzmán Gestión Cultural Jorge Cisneros Asistencia de Coordinación Estefanía Carrera, José Jarrín, Mireya Pineda, Ricardo Nugra, José Jiménez Museología Educativa Gledys Anael Macías Mediación Comunitaria Diego Lascano, Willian Cayambe Operaciones Andrés Bolaños, Luis Domínguez, Roberto Jaramillo Museografía Samantha Moreno Arévalo Comunicación Pablo Jijón Valdivia Diseño y diagramación


COMITÉ DE SELECCIÓN Ana Rodríguez, François ‘Coco’ Laso y Eduardo Carrera. COMITÉ DE PREMIACIÓN

Leo Felipe (Curador PIVÔ - Brasil), Ana Fernández y Katya Cazar

ARTISTAS David Francisco Cevallos Díaz Karla Johanna Torres Arévalo Teodoro Monsalve Daniel Javier Alvarado García Alexander David Chicaiza Oña Colectivo ADA (Rosa Ávila, Andrea Cedeño, Conny Rivadeneira y Arelys Lipari) Colectivo Eukarya (Flora de Neufville, Ana Segovia) Ligia Irene Domínguez Jervis María Gabriela Fabre Vásquez Josselyn Stephany Herrera Tashiguano David Alejandro Jarrín Tello Agustín Samuel Lemache Nina Leonardo Moyano Mera Pamela Pazmiño Vernaza Karen Alejandra Toro Aguilar Jorge Enrique Velasco Granizo



CONTENIDO

09 PREMIO BRASIL Cuarta edición

14

16

DAVID CEVALLOS

KARLA TORRES

20 DAVID ALVARADO

11 CONVOCATORIA 2019

18 TEO MONSALVE

22 ALEXANDER CHICAIZA

24 COLECTIVO ADA

30

26

28

EUKARYA

IRENE DOMINGUEZ JERVIS

32 JOSSELYN HERRERA

40 PAMELA PAZMIÑO

34 DAVID JARRÍN

42 KAREN TORO

GABRIELA FABRE

38

36 SAMUEL LEMACHE

LEONARDO MOYANO

44 CHAY VELASCO



9

PREMIO BRASIL

Cuarta edición

Es muy grato para mi presentar este catálogo virtual de la cuarta edición del Premio Brasil de Arte Contemporáneo Emergente, proyecto que desde 2017 la Embajada de Brasil en el Ecuador realiza en asociación con el Centro de Arte Contemporáneo del Municipio de Quito y cuya ejecución está a su cargo.

São Paulo. Desde Brasil, Pivo es entusiasta del Premio y se configura como uno de los socios fundamentales para la manutención del proyecto. Recibir el apoyo de Produbanco y de Pivo es una muestra más del prestigio y de la seriedad del Premio Brasil. Les somos gratos por eso.

La realización del Premio tiene muchos méritos, siendo el principal de ellos haber logrado configurarse, desde su primera edición, como una importante e influyente plataforma de visibilización del arte contemporáneo ecuatoriano y así contribuir con la inserción de los procesos de producción artística local en el campo institucional. De esta manera, también se facilitan los diálogos e intercambios entre las escenas artísticas de Brasil y Ecuador.

Agradezco al Centro de Arte Contemporáneo por su profesionalismo en todas las etapas del Premio, que culminará en una exposición de excelente calidad, muy bien montada y con un numeroso público asistente. Que este catálogo se mantenga como un registro de interés para el gran público y de investigación del arte contemporáneo ecuatoriano.

En este proceso, como lo pude atestiguar, el Premio es muy exitoso y cuenta con gran acogida por parte de los jóvenes artistas de todo el país. Son artistas de talento y oficio que, a su vez, enriquecen y dan prestigio al proyecto. Y el Premio Brasil cuenta, además, con el apoyo decisivo del medio académico y de los medios de comunicación. Para esta cuarta edición, el Premio Brasil contó con el auspicio adicional de Produbanco que, entre otros aportes, permitirá al ganador de una de sus categorías, la del Premio Residencia Artística, hacer una pasantía en la asociación cultural Pivo, en la ciudad de

Felicito en especial a los artistas participantes y a los ganadores, David Cevallos, Karla Torres y Theo Monsalve.

Joao Almino, Embajador del Brasil Quito, febrero de 2021



11

PREMIO BRASIL

Convocatoria 2019 En 2019 se recibieron 95 propuestas y 16 obras fueron elegidas para participar por el Premio Adquisición y el Premio Residencia.

El Premio Brasil es una iniciativa de la Fundación Museos de la Ciudad, en el Centro de Arte Contemporáneo, con el apoyo de la Embajada de Brasil. En su cuarta edición, se concibe como una plataforma sostenida que fomenta la producción de jóvenes artistas y propicia el intercambio artístico entre Ecuador y Brasil. Desde los inicios del Premio, cada convocatoria ha incrementado la calidad de las obras, lo que se evidencia en las propuestas y la investigación artística comprometida. Este año se recibieron 95 propuestas y 16 obras fueron elegidas para participar por el Premio Adquisición y el Premio Residencia. El femicidio en la reflexión crítica, la erradicación de la violencia machista, la mística de la feminidad y los tejidos culturales que la atraviesan; las discusiones identitarias en la construcción de imaginarios en la relación nación y educación; los procesos de la práctica artística que juegan con la ritualidad, la astronomía, y la filosofía de la materia; las problemáticas sociales de desplazamiento y territorio como ejercicios de resignificación; las problemáticas ambientales de la explotación minera; y los problemas sociales de la ciudad como espacios en abandono son algunos de los temas de las obras de la cuarta convocatoria de la exhibición colectiva del Premio Brasil. En el contexto de una preselección de dieciséis obras, dos propuestas se destacan por su potencial tanto en lo manual como conceptual, por la coherencia entre el statement y la visualidad. En esta edición el jurado resolvió premiar la obra “Acuerdate de mi” de la artista Karla Torres (Cuenca, 1986) como Premio Adquisición; en su obra la artista explora cuestiones de género a partir de su experiencia como artista y activista. Borda con el pelo una sutil alusión a las mujeres mixes, y al paño donde envuelven sus tortillas. Este hilo hecho de cabello deja una huella de la violencia y a la vez la sutileza que rodea a los cuerpos. Nos manifiesta recordar a los pueblos indígenas y a sus prácticas culturales, así como también evoca la carga simbólica del oficio del bordado, la feminidad y el espacio privado. Por otro lado, la obra “Piedra Luna” de David Cevallos (Quito, 1986) como Premio Residencia, nos deja ver una construcción simbólica que enuncia la transición hacia el desapego de la materia. Es un ejercicio simbólico, estéticamente ritualizado que nos propone la destrucción y renuncia de lo propio, de un cuerpo de obra que se reduce a un objeto minimalista hecho con cenizas. En esta edición el jurado de premiación, decide otorgar también al artista Teo Monsalve (Quito, 1988) una Mención de Honor, al considerar la profundidad y eficacia del statement de la propuesta visual de su obra “Eventos de transferencia de tiempo”. El Premio Brasil se presenta como una plataforma de convocatoria abierta que busca visibilizar obras de artistas que estén llevando a cabo procesos de creación en el marco de las prácticas y reflexiones artísticas contemporáneas. Asimismo, el Premio se ha posicionado como un espacio referencial para el incentivo, intercambio y la convergencia de jóvenes consolidando sus trayectorias artísticas.

Eduardo Carrera Coordinador – Centro de Arte Contemporáneo de Quito.




14

David Cevallos Piedra Luna

PREMIO RESIDENCIA

(Quito – Ecuador, 1986) Artista visual. Obtuvo su Licenciatura en la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 2011. Ha expuesto en Quito, Guayaquil y Cuenca en más de 30 exhibiciones colectivas y 6 individuales. En 2012 fue uno de los 10 artistas ganadores del Premio Nuevo Mariano Aguilera en la categoría de Creación Artística por su proyecto “Ejercicios de Paciencia”. Su trabajo se ha mostrado internacionalmente en ferias como arteBA (Buenos Aires 2014, 2015, 2017), Odeón (Bogotá 2014, 2015), JustMad (Madrid 2015), ParC (Lima 2019), Pinta (Miami 2019). En 2016 se desempeñó como director encargado de la Fundación del artista Estuardo Maldonado por un trimestre. En ese mismo año participa en 2 exposiciones colectivas fuera del país: Rompeflasche (Augsburgo) y Chaupi Equateur (París). Vive en Quito, Ecuador.

davidcevallosdiaz.blogspot.com @liru_chepi

Los materiales provienen de la deconstrucción ritual de obras anteriores del artista a través de procesos de estrés físico y combustión. Toda la transformación está atravesada por “pases mágicos”, sesiones solemnes de una liturgia nocturna, alquímica y sincrética, cuyo resultado es un objeto de poder, amuleto denso y compacto, cargado de significado. La pieza se construyó alrededor de un núcleo central carbonizado, mediante sucesivas capas de ceniza estabilizada con resina hasta adoptar la forma final. El tono bicolor está dado por una cantidad mayor de carbón (más oscura) o ceniza (más clara). Finalmente, la pieza se sometió a una última exposición al fuego en la transición del año nuevo. Lo que el artista busca es una metáfora del reinicio y el cambio. Una sustitución simbólica de las cosas que no se pueden cambiar.


Ceniza estabilizada 11 x 13 x 13 cm


16

Bordado con cabello humano sobre servilleta 60 x 60 x 2 cm


17

Karla Torres

“La posición liminal que ocupa el pelo es fundamental para su significado. Crece en la frontera entre la persona y el mundo”. Siri Hustvedt

PREMIO ADQUISICIÓN

En los años 2012 y 2013 la artista fue voluntaria en un internado para chicas mixes (ayuujk), en la sierra mixe del estado de Oaxaca, en México. En secreto, Karla fue recolectando sus cabellos enredados en los lavabos y, dos años más tarde, los empleó para bordar una servilleta, de aquellas en las que, en la zona, se envuelven las tortillas de maíz para conservar su calor.

Acuérdate de mí

Nació en Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, y desde hace 24 años vive en Cuenca. Después de sus estudios secundarios hizo un año de voluntariado en una comunidad shuar tras la cordillera del Cutucú. Decidió estudiar Artes Visuales y una vez que finalizó la carrera, hizo un año y medio de voluntariado en un internado mixe, en Oaxaca, México. Estas dos experiencias, sumadas a proyectos con otros grupos (adolescentes con diversidad funcional, personas privadas de la libertad, mujeres víctimas de violencia, personas adultas mayores), le sensibilizaron sobre las distintas realidades de comunidades e individuos, abrieron su mente y desarrollaron su empatía. Regresó a Ecuador después de estudiar un Máster en Educación Artística en la U. Complutense de Madrid. En las prácticas del máster trabajó con personas con diversidad funcional de tipo física y cognitiva, alcanzando como uno de los mayores logros, el aumento de su autoestima al participar durante tres meses de los talleres de arte. Actualmente, sigue trabajando en la búsqueda de transformación social y personal a través del arte.

karla.j.torres.@gmail.com

Utilizando el pelo como una extensión, “acuérdate de mí” contiene silenciosamente la información genética de esas adolescentes, pertenecientes a un pueblo al que también se lo llama Moojk jää’y (gente de maíz). Esta pieza habla de cosmología, linaje, cotidianidad y afectos. Pensada con sigilo y hecha con sutileza, es un objeto que tiene mucho de esas niñas y mucho de la artista.


18

Teo Monsalve

Eventos de Transferencia de Tiempo MENCIÓN DE HONOR Teo Monsalve (Quito 1988) MFA, Emily Carr University of Art and Design. Su práctica se ha desarrollado en diversos medios: pintura, dibujo, grabado, instalación y performance. Ha participado en exposiciones colectivas en Ecuador, Canadá, Estados Unidos y México. Cuenta con cinco exhibiciones individuales: Despertar, No Lugar (2010), SER de los Andes, Ileana Viteri Galería de Arte (2016), Paraíso Perdido, La ideal (2017) , Metamorfosis Ambulante, Khora Art (2018) y Fábulas Neotropicales, No Lugar (2020). Su investigación y producción se enfocan en temas relacionados con el mundo natural como: paisaje, flora y fauna analizados desde perspectivas post-humanistas y relacionales. Entretejiendo narrativas de distintas historias de la representación como la historia natural y la historia de la pintura busca un espacio de intersección entre el mito y la ciencia. Continúa con su producción entre Quito y Lago Agrio en Ecuador.

www.teomonsalve.com

Es una serie de transferencias acrílicas sobre paneles de madera que emergen como resultado de un año de diálogos con la Doctora Djuna Croon de TRIUMF, el acelerador de partículas de Canadá. La colaboración se da dentro del marco del proyecto Leaning Out of Windows (LOoW). Djuna, compartió su investigación en temas como: Energía Oscura, El sector oculto y la geometría en las partículas, entre otros. Las pinturas están compuestas al superponer gráficos precolombinos sobre constelaciones de la cultura Pasto con gráficos del Atlas Detector del acelerador de partículas de Europa, CERN. Este gesto busca cuestionar la hegemonía del conocimiento científico por sobre otras formas de saber. El artista especula sobre la lógica detrás de los gráficos precolombinos como vestigios de un entendimiento cosmológico que ha sido borrado de la historia como consecuencia de la colonización. Al fusionar estos lenguajes gráficos busca homologarlos, y de esta manera revitalizar su potencial como objetos que cuestionan desde una perspectiva interseccional.


19

Transferencias acrílicas de pinturas digitales sobre paneles de madera 75 x 75 x 5cm


20

Plantillas geométricas De la serie Rudimentos Mundanos 17 x 35 x 45 cm


21

Daniel Alvarado

Plantillas geométricas De la serie Rudimentos Mundanos (Ecuador, 1988). Artista plástico guayaquileño. Magíster en Artes Plásticas y Visuales por la Universidad Nacional de Colombia [becario del Programa Globo Común, 2017]; también estudió en la Universidad Casa Grande y en el Instituto Tecnológico Superior de Artes del Ecuador, ITAE. Fue docente investigador del ITAE (2011-2016); desempeñó el cargo de Especialista de Investigación y Posgrados en la Universidad de las Artes de Ecuador, UArtes (2016): y, posteriormente, el de Especialista administrativo en la Escuela de Artes Sonoras de la misma institución (2016-2017). Su obra ha sido exhibida colectivamente en espacios como el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, L.A. Galería, Bogotá; el Centro Cultural Ccori Wasi, Lima; el Museo de los Metales, Cuenca; el Museo Municipal de Guayaquil y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo del Ecuador, MAAC. Ha sido reconocido con el II Premio del ‘55 Salón de Julio Fundación de Guayaquil’ (2014).

dalvaradogarcia.tumblr.com

Esta pieza es una versión modificada de un par de sandalias: sus plantillas fueron reemplazadas por volúmenes pintados en color celeste y sobre ellos se ubicaron unas correas doradas casi rotas. Lo que resulta, sin duda, en un objeto “hechizo”, paradójico y disfuncional; más cercano a un elemento de utilería que a un útil. Es “hechizo” porque sus componentes provienen de piezas inconexas, los sólidos son de poliestireno industrial recubierto con empaste y las correas han sido adaptadas de unas sandalias en desuso. Paradójico, porque el lugar destinado a los pies lo ocupan dos “cuerpos celestes” vinculados a la geometría abstracta, lo cual contradice su pretendida idealización por las vías de la razón. Y, finalmente, es un objeto disfuncional que me plantea preguntas -algo banales- sobre la teatralidad de nuestro cuerpo: ¿cómo luciría una persona andando en estas sandalias volumétricas, por demás precarias? O, quizá, ¿cómo las llevaría puestas el mismísimo Platón? La sinrazón, pensaría yo, ¡actúa de formas insospechadas!


22

Alexander Chicaiza

Procesos descendentes Nació en la ciudad de Quito en 1993. Sus primeros acercamientos a expresiones artísticas los hace desde a 8 años, en varios talleres y cursos vacacionales donde aprende pintura, modelado y la creación de títeres. A sus 14 años, tiene acercamientos hacia la pintura mural, la cual se desarrollará durante 4 años. A sus 19 años ingresó a la Carrera de Artes plásticas de la UCE, donde descubrió otros medios artísticos y sobretodo su inclinación hacia el arte conceptual. Participa en varias exposiciones colectivas, en varias ciudades del país. Como proyecto de tesis, trabaja en el proyecto interdisciplinar Arquitectura-Artes, el cual motivará hacia el interés por proyectos interdisciplinarios. En los últimos años de su carrera, se ha enfocado en la educación artística a partir de metodologías y bases experimentales.

El interés por las relaciones socio económicas, llevaron al artista a enfocarse en los procesos de intercambio simbólico, donde a través de la remuneración o pago, se puede beneficiar del capital humano y su fuerza de trabajo. Dichas acciones son puestas en evidencia, a partir de la distribución, resolución y estética visual empleada. Cada uno de los tres grabados, se enfoca en mostrar los procesos de intercambio, haciendo énfasis en la división de los distintos estadios de producción de la obra en su totalidad. La primera etapa se caracteriza por mostrarnos el trabajo hecho por un pago o intercambio (imágenes hechas por niños, para a futuro ser utilizado para realizar grabados en aguafuerte), la segunda etapa representa el objeto de intercambio o pago, y la última etapa nos muestra el valor simbólico “real” del proceso de producción.

alexander.pb.gallery/obrasartsticas-0sfb


23

Gofrado y agua fuerte 72 x 52 x 2 cm


24

Video instalación interactiva Medidas Variables


25

Colectivo ADA

Rosa Ávila, Andrea Cedeño, Arelys Lipari y Conny Rivadeneira Sumersión

El Colectivo ADA es un colectivo audiovisual integrado por Rosa Ávila, Andrea Cedeño, Conny Rivadeneira y Arelys Lipari, estudiantes y Licenciadas de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de las Artes del Ecuador. Formado desde Julio del 2018 como un método de exploración e indagación de los nuevos medios. Ha participado en exposiciones colectivas como: Exposición ADA, Hotel Boutique “Manso Guayas”, 2018; Día del internet (FLISOL), La cuarta pared/ Biblioteca de las Artes, 2019; CLUSTER: Encuentro de nuevos medios, Terraza de Correos del Ecuador (Edificio Tábara)-ILIA (Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes), 2019; “SCAPE-SPACE Reconstrucción de paisajes”,Mz 14/Universidad de las Artes- INTERACTOS, 2019.

colectivoada.wixsite.com/website

Sumersión es una instalación interactiva que desde una toma cenital muestra un estero contaminado por el ser humano (El estero salado de Guayaquil) que, mezclados con un circuito cerrado de la sala, permite que el espectador aparentemente sea parte de este espacio descompuesto mediante el uso de la tecnología, haciendo de esta una experimentación visual donde lo virtual mantiene tensa una relación con lo “natural”. Los espectadores se transforman en la reacción de los microorganismos (diatomeas) vistos desde el espacio, volviéndose siluetas que al trabajar en conjunto purifican la imagen; siendo esto una contraposición entre el contaminante y el purificador.


26

EUKARYA

Ana Segovia, Flora de Neufville Calma Chicha

Cetus es un monstruo mitológico que alude a lo profundo femenino, a una constelación compuesta entre varias espacialidades. La guía no está ni arriba ni abajo, ni delante ni detrás, apenas entre lo superficial apenas entre lo oscuro. Lo extenso y desconocido es una rutina en Calma Chicha, es un acto sublimado, y revelado en una compilación de imágenes que encantan como desesperan, es una silueta estilizada que no lleva a ningún sitio, pero que aborda por medio del volumétrico azul, esa insostenible paz.

Eukarya es un cuerpo artístico que se desenvuelve en la localidad de Quito-Ecuador desde el año 2017. Su primer proyecto colectivo, fue el SWAP: intercambio e instalación, en el Domo del Ilaló; con una segunda edición en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Desde el 2018, se vincula con la práctica curatorial exhibiendo la muestra colectiva de pintura titulada DISSIPARE, en Khôra Galería. En el 2019 extiende su investigación, con un acompañamiento sostenido de la Exposición de Pintura Contemporánea, para él solo show de Rubén Yaselga. Posteriormente, Eukarya se interesa por el formato de residencia, con la primera colaboración en La Planta (Calderón) de Byron Toledo y Mariuxi Girales, proyecto gestionado por la Universidad San Francisco de Quito, actualmente trabaja en su tercera edición. En esta misma línea, se resalta la participación en Simbiosis Fest con quien Eukarya realiza Superstición, muestra resultante de la Residencia Simbionte. Su última exhibición del 2019 fue FONDEADERO, presentada en Espacio Violenta en Guayaquil.

eukaryaec.tumblr.com

Medio mixto (cianotipo en cartulina, madera y pintura de cobre) 200 x 54 x 20 cm


27


28


29

Irene Dominguez Jervis Había una vez...

Artista multidisciplinaria conceptual y abstracta de género íntimo. Basa su trabajo en las relaciones y problemáticas humanas y sociales. Irene, indaga en el mundo del arte, gracias a su madre. Desde una edad muy temprana recibió su instrucción artística formal en Central Saint Martins (Universidad de las Artes de Londres) Londres- Inglaterra, donde adquirió un grado con distinción. Los medios de los cuales se apropia son la escultura, la instalación y el performance. Utiliza la fotografía y el video como una forma de documentación. Investigadora a través de la filosofía, la antropología y la práctica artística del objeto inmaterial en arte conceptual. Fue finalista del HIX AWARD artistas emergentes 2017 Londres, UK. Ha realizado varias exhibiciones dentro y fuera del país desde 2012. Actualmente reside en Quito, Ecuador.

www.irenedominguezjervis.com

Barro, agua. 12 x 76 x 80 cm

“Había una vez...” habla de lo efímero de la vida, del cambio y del objeto abstracto que vive en nuestras memorias. Está construida con el objetivo que en el transcurso de su “vida” cambie, hasta que en algún momento de ella no quede nada. De esta manera hablar de lo efímero de la vida y del objeto artístico, del proceso artístico que no tiene fin, de la abstracción de la forma para convertirse en una memoria y dar paso a algo nuevo. Está construida con barro (sin quema) que fue extraído del sector de Zamora Chinchipe, territorio que ha sido altamente afectado por la minería. Este suceso ha causado que el área geográficamente cambie y con esto la vida de las personas que habitan la región. El fin de “Había una vez...” es que pueda ser maniobrada, que en cada instancia esta cambie dejando únicamente recuerdos de lo que fue.


30

Gabriela Fabre

Mueble para buscar lagartijas (Diseño interior para observar alimañas) Estudió Artes Visuales en el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE). Actualmente se encuentra realizando su trabajo de titulación para la Maestría en Educación Inclusiva de la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Formó parte del equipo curatorial de la exposición paralela a la XIV Bienal de Cuenca “El ocaso de la naturaleza. Ecosistemas y paisajes en el arte ecuatoriano actual” en el 2018 y su segunda edición en Arte Actual- Flacso, en abril de 2019. Ha trabajado como docente de arte los últimos diez años, actualmente imparte clases en el Liceo Los Andes. Ha sido parte de varias muestras colectivas, como “scape I space. [re] Construcción de paisajes” en Interactos 2019, “Un grano de arena en el espacio. Correspondencias a 9,482 Km”, Fundación Bienal de Cuenca, 2019, “El futuro es hoy”Funka Fest 2018, “Absorber la ficción” en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito. (2017), “Gran Encuentro Capítulo 6: Sede social para el libre esparcimiento” del Movimiento GRSB, como parte de la obra de Oswaldo Terreros para la Bienal de Cuenca, (2016). Entre sus exposiciones individuales constan, “Una habitación propia” (Quito, No Lugar, 2013) y “Las simples cosas” (Quito, No Lugar, 2016).

rb.gy/zxurvi

Reproducción de un elemento arquitectónico, como es una escalera, que tiene la función de conectarnos con otros niveles físicos-espaciales. La obra invita al espectador a usar y experimentar una escalera que no conduce a otro lugar, pero si a otros estados de ánimo comunes, como el de “mirar al techo”. Cada escalón indica la forma en la que se deberá subir. Al llegar al final se encuentra una herramienta de visión, que se usará para mirar el techo del lugar donde se la emplace y a sus habitantes de una manera más cercana, más íntima.


31

Escultura, madera y herramienta de visión 200 x 80 x 80 cm


32

Lápiz y grafito sobre cartulina 116 x 306 x 1 cm


33

Josselyn Herrera

Lo que queda a lápiz

“Mi familia fue comerciante de la Avenida 24 de Mayo hasta 1981, fecha en la cual fueron desalojados debido a las intervenciones que se realizaron en el Centro Histórico de Quito.

Quito-Ecuador, 1994. Artista Visual por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Méritos académicos en los años 2016, 2018 y 2019. Ha participado en exposiciones colectivas en la ciudad de Quito en espacios como: La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Centro de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Itchimbía, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Museo Numismático del Banco Central del Ecuador, N24 Galería de Arte y en la ciudad de Guayaquil en Espacio Onder.

Esta obra parte de una investigación en archivo de El Comercio de 1981, en el cual encuentro titulares como: “Ventas ambulantes, espectáculo deprimente en el Centro Histórico”. Consecuentemente, solicito a mi familia escribir sus testimonios acerca de estos acontecimientos para tensionarlos con los titulares oficiales.

Internacionalmente ha expuesto junto a la editorial Topipittori en Milán-Italia y en México en el programa “October School 2019 - Descolonización y prácticas horizontales”. Actualmente participa en el proyecto “Ruinas Urbanas. Réplicas de memoria en ciudades latinoamericanas. Santiago, Quito y Bogotá” junto a la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Sus proyectos artísticos están inmersos en la investigación de la ciudad y los procesos de gentrificación, enfocándose en el desplazamiento de clases populares del Centro Histórico de Quito. Se interesa en la fotografía y el dibujo como medios que tensionan las memorias sociales, archivos municipales y prensa, y las memorias no oficiales como los testimonios.

La obra que consta de varios ejercicios de resignificación me permiten reflexionar sobre los medios de comunicación como generadores de opinión y por otro lado repensar ¿Qué es lo que se quedó a lápiz? ¿Qué fue borrado? Es decir, aquello que no fue publicado por este periódico. Finalmente, retrato mi testimonio sobre el último trabajo como comerciante informal en el 2014.”

www.josselynherrera.com


34

David Jarrín

Mil Veces, Oh, Patria (Quito, 1997). Actualmente cursa las Licenciaturas en Artes Visuales y Diseño Comunicacional en la USFQ. Ha realizado estudios de arquitectura en Buenos Aires, esto ha influenciado su producción a partir de cánones y conceptos relacionados a esta disciplina. Lo aleatorio y la morfología han sido una temática que constantemente ha analizado en diferentes periodos de su carrera académica, y actualmente le sirven como referencia en sus procesos creativos. Le interesan temas como la búsqueda de identidad, la tecnología y las formas aleatorias del espacio, ya sean manuales o digitales. Su trabajo ahonda en los objetos como individuales, pero con la noción de que pueden portar vínculos simbólicos con lo cotidiano o la cultura. Ha exhibido en diferentes galerías y espacios como: La Iglesia de la Compañía, Casa de la cultura, Casa de la Cultura Cede Carchi, Arte Actual (FLACSO), Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, El Útero, No Lugar, Instituto Di Tella (Buenos Aires), Chicago Zine Fest (US) Vive y trabaja en Quito.

www.instagram.com/davartis/?hl=es-la

La obra indaga sobre las construcciones físicas y políticas de nación, se explora las relaciones de límites tanto naturales como geopolíticos, entendiéndose como construcciones aleatorias. Así como abre una discusión sobre los elementos educativos y culturales que componen una identidad nacional, la cuales son transmitidas oralmente en la cotidianeidad y los medios. La instalación está pensada como una delimitación de un espacio, conformando alguna clase de muro cultural-educativo, en la cual se juega el poder transitar a través de ella, y el doble diálogo entre las ilustraciones de los mapas intervenidas con esta fibra natural y la información que detallan estas láminas educativa, entendiendo estas dos como únicos recursos para entablar idearios sobre nación y territorio.


35

Instalación con mapas educativos de Sudamérica y fibra artesanal de Salasaca. 3.10 x 6.70 x 0.1m


36

Óleo sobre lienzo y billete 80 x 180 x 80 cm


37

Samuel Lemache El sentido del lugar

El sentido del lugar, se compone por un escenario utópico que parte de un ejercicio de deriva, tomando como referencia para recorrer la ciudad, lugares deshabitados, esos momentos encapsulados en el tiempo que rompen con el paisaje cotidiano de la ciudad, espacios denominados como “Terrain Vague” según Sola Morales. Además de asumir un aspecto vivencial en mi obra mediante un autorretrato sobre un billete. Con esto el artista busca representar la ciudad desde estos escenarios, como pequeños territorios que, a pesar de su inutilidad y abandono están llenos de posibilidades estéticas. Esta referencia tiene además un potencial, cultural, social y político, en base a la memoria y carácter que cada uno de estos espacios tienen en sí mismos, incitando así a cuestionarse sobre qué paso en ese lugar y las personas que lo ocupaban, dándole importancia al espíritu mismo de estos lugares, hasta convertirlos en escenarios de resistencia ante poderes políticos y económicos.

lemachenina.blogspot.com

El sentido del lugar, se compone por un escenario utópico que parte de un ejercicio de deriva, tomando como referencia para recorrer la ciudad, lugares deshabitados, esos momentos encapsulados en el tiempo que rompen con el paisaje cotidiano de la ciudad, espacios denominados como “Terrain Vague” según Sola Morales. Además de asumir un aspecto vivencial en mi obra mediante un autorretrato sobre un billete. Con esto el artista busca representar la ciudad desde escenarios como pequeños territorios que a pesar de su inutilidad y abandono.Esta referencia tiene enorme potencial estético, cultural, social y político, en base a la memoria y carácter que cada uno de estos espacios tienen en sí mismo, incitando a cuestionarse sobre qué pasó en ese lugar y las personas que lo ocupaban, dándole importancia al espíritu mismo de estos lugares, convertirlos en escenarios de resistencia ante poderes políticos y económicos.


38

Leonardo Moyano

Paralelas de un propio territorio De la serie Splitting Formado en el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) y obtuvo su licenciatura en la Universidad de las Artes de Guayaquil. Entre los premios que ha obtenido se encuentran el segundo lugar del Salón de Octubre de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas (2012); el segundo premio del Festival de Artes al Aire Libre (FAAL) en el 2015; el segundo y tercer premio del Salón de Julio del Municipio de Guayaquil en el 2016 y 2017 respectivamente, y en el 2018 obtuvo el 1er lugar del Salón de Machala. Ha realizado 4 exposiciones individuales: “Campos de contemplación” en el 2016, “Gulag” en el 2017, presentada en DPM, en el 2018 presentó Líneas Vacías en el MAAC, y la última muestra Crónicas realizada en la galería Masarte (+arte) en Quito. En el 2018 participó en la Feria de Arte Contemporáneo PARC y la feria Cha.Co como artista seleccionado por la Galería +Arte. Fue artista invitado de la Galería DPM de Guayaquil entre el 2016 y 2017. Participó junto a la galería violenta en las ferias ArtLima y ArtBo en el 2019. En ArtLima fue acreedor del premio Ca.Sa al artista emergente de la feria.

leomoyano.wordpress.com

Se utiliza la imagen de la fachada de una casa en el sur de Guayaquil, la cual se encuentra en proceso de litigio por sus actuales herederos, para representar los problemas territoriales vigentes, circunstancias donde los límites se ven caducos. La instalación deshace el espacio de la arquitectura moderna y pone en cuestión su autonomía y la lógica de procesos anticuados de regeneración, los cuales no cumplieron su prometido y se quedaron de manera eventual en las fachadas o derivas. La obra se divide en un díptico, colocando una línea amarilla como representante inmediato del gesto divisorio e imaginario. La línea recorre la obra y se hace presente saliendo de la misma hacia la pared. De igual manera se rescata de este territorio el molde de un ladrillo fundido en cobre que luego de ser bañado en una aleación de oro falso, es presentado como un objeto que formó parte de este lugar.


39

Mixta acrílico sobre lona y molde de ladrillo fundido en cobre sobre y oro falso base de madera 200 x 200 x 8 cm


40

Instalación/ Maqueta, pintura al acrílico e impresión fotográfica digital. 188 x 115 x 80 cm


41

Pamela Pazmiño Paisaje

Nació en 1984, vive y trabaja en Quito. Licenciada en Artes Plásticas, mención en Pintura y Grabado de la UCE. Estudió una Tecnología en Diseño Gráfico y Multimedia en el IAVQ, y una especialidad superior en Educación y NTIC en la UASB. Máster en Investigación de la Educación en la UASB.Master en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la UCLM (Cuenca-España). Doctoranda en Artes, Humanidades y Educación. Co-fundadora del Colectivo de Artes Visuales: La Emancipada actuando como productora de del Primer Encuentro de Arte Mujeres Ecuador. Ha exhibido su obra en Ecuador, Inglaterra, Italia, Cuba y Estados Unidos. Obtuvo el primer premio Salón de Arte Contemporáneo: Mariano Aguilera en el año 2006. Segundo lugar en la Bienal de Grabado: La estampa Joven en la Habana, Cuba. Fue finalista en el concurso de Arte Laguna Prize en Venecia en el 2011, y del 4to Salón de Junio en la Ciudad de Machala. Ha realizado exposiciones individuales entre las que se destaca: “Amorfosis” (2014), “El Bello Sexo” (2017), también exposiciones colectivas, siendo la más reciente la muestra: “II Edición del Acua Artist Book”, sala de exposiciones ACUA, Cuenca, España.

www.pamelapazmino.com

“La violación es la guerra civil, la organización política a través de la cual un sexo declara al otro: yo tomo todos los derechos sobre ti, te fuerzo a sentirte inferior, culpable y degradada.” Virginie Despentes

Cada año las estadísticas del feminicidio en Ecuador se elevan, con esto también la morbosa cobertura mediática. Esto produce un contraste con los escasos y emergentes intentos de discusión pública sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres. Como artista y feminista tengo la necesidad de situar una reflexión crítica sobre la violencia machista a través de la práctica artística. De ahí que propongo abrir un espacio desde las visualidades para la comprensión del feminicidio como una problemática tanto local como global de interés público.


42

Karen Toro

Belén 1987-2016 Licenciada en fotografía (Universidad de Palermo, Argentina), Diplomada en pedagogía del diseño y la comunicación, Diplomada en Investigación y conservación fotográfica documental, cursó la Maestría en educación, lenguajes y medios (UNSAM, Argentina). Retocadora profesional, especializada en registro de obra de arte e impresión fineart. Combina la disciplina fotográfica con la docencia, fue profesora en materias de semiología, epistemología y estética de las imágenes (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y actualmente es tutora en modalidad online para los programas de fotografía de la misma facultad. Fotógrafa colaboradora en La Periódica, revista digital de periodismo feminista. Editora de Mala Memoria/Diario de un fotógrafo de Daniel Merle (2019), publicó artículos en Trascámara: la imagen pensada por fotógrafos (ed. Alex Schlenker, 2012) y en INDEX Revista de arte contemporáneo (2020).

Es miembro de Women Photograph, Fluxus Foto (EC) y del Laboratorio de Investigación y Producción Artística Cátedra de Café (ARG). Exposiciones: Historias de mujeres a través del arte en Corte Nacional de Justicia de Ecuador (2020), Narrativas Transitorias en No lugar (2019), MAPPA en Un Lugar Aparte (Argentina, 2018).

www.karentoro.com Fotografía analógica revelada artesanalmente (2016), escaneada e impresa posteriormente en papel de algodón (2017). Intervenida con bordado en el 2019. El texto que la acompaña, impreso con máquina de escribir sobre papel de algodón (Montval), es la narración de una parte del proceso creativo y emocional atravesado con esta obra.


43

Objeto único: Fotografía analógica, toma directa 35mm, 2016. Impresión Glicée en Epson Cold Press Bright 340 gsm. Bordado sobre fotografía, 2019. 28,4 x 21 cm



45

Chay Velasco

Lo heredado puede ser hurtado (otras maneras de habitar) Nació en Guayaquil-Ecuador (1985), vive y trabaja en la misma ciudad de Guayaquil. Laboró como artista independiente en prácticas artísticas, docente y creación de proyectos. Estudió la primaria y parte de la secundaria en una escuela y colegio fiscal, luego pasó al colegio de Bellas Artes alcanzando el título de bachiller en artes plásticas. Cursó sus estudios superiores en Artes Visuales en el Instituto Tecnológico Superior de Artes del Ecuador (ITAE) obteniendo título de Tecnólogo en Artes Visuales con mención en escultura. Culminó sus estudios, en la Universidad de las Artes del Ecuador (UARTES) con el título de Licenciado en Artes Visuales. Ha sido docente en el área de escultura, dibujo y proyectos e investigaciones en el ITAE. Chay, ha propuesto 26 exposiciones colectivas y 6 exposiciones individuales.Se le han concedido menciones de Honor y premios, entre esos el FAAL, el Salón de Julio, Bienal Noboa Naranjo, y el Salón de escultura Tungurahua.

chayvelasco-chay.blogspot.com

Escultura instalada 56 x 100 x 130 cm

La obra está conformada por piezas y elementos de equipos, que son extraídas de un taller artesanal de termodinámica. Específicamente son partes y herramientas desposeídas de los equipos (aires acondicionados, cocinas, refrigeradoras, etc.) para ser desfragmentados y recolocados en un juego de orden visual y en una disposición relativamente distribuida, por lo tanto, son dispositivos que juegan un equilibrio en un ritmo serial, según las piezas, y que están pintados de negro. Estos dispositivos son colocados sobre un vidrio que reposa sobre papeles (como cuando limpian, las piezas de grasa y polvo o los embalan para ser entregados, o como adornan los escritorios de los talleres artesanales de mecánicos, electricistas, etc.). Sin duda, es una propuesta abierta y perfomática que está constantemente en movimiento, aunque no lo parezca, que opera en el territorio de la escultura, la pintura, el collage, el dibujo, la instalación.




Agradecemos a: Wilson Ruiz Caravaca Patricio Feijóo Arévalo Silvana Sarmiento Gabriela Leyton Pivô Art and Research (São Paulo) Produbanco • Fotografía en sala: Pablo Jijón • Fotos display ADA: Andrés Bolaños

Premio Brasil Arte Arte Emergente 2019 © Premio Brasil Arte Arte Emergente © Centro de Arte Contemporáneo de Quito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.