Catálogo de proyectos CAC 2017-2018

Page 1





CATÁLOGO DE PROYECTOS 2017/2018 CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE QUITO


Jorge Yunda Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Diego Jara Secretario de Cultura Patricio Feijóo Director Ejecutivo Fundación Museos de la Ciudad Belén Santillán Coordinadora Centro de Arte Contemporáneo

Investigación / Curaduría Eduardo Carrera, Pamela Suasti Museología Educativa Luisa Ambrosi, Gledys Macías, Roberto Vega, Paula Betancourt, Francy Jaramillo, Elena Heredia, Sara García, Mireya Pineda, José Jarrín, Ricardo Nugra Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera Patricio Feijóo (Abr-Dic 2017), Romina Muñoz (Jun 2018-Mar 2019), Silvana Sarmiento Operaciones Heidi Morillo, Iván Juca, Roberto Jaramillo Museografía Andrés Bolaños, Luis Dominguez Comunicación Daniela Falconí Diseño / Fotografías de sala Pablo Jijón * Portada, Módulo de lluvia, Rometti & Costales, Escultura tejido, 2018 (Detalle) * Fotos Un-Joliday. Cortesía Andrés Bolaños (Pag. 140) * Foto 360 Flip. Cortesía Luisa Ambrosi (Pag. 158)


CONTENIDOS

PROGRAMA DE EXHIBICIONES

2017

SOY PAISAJE ABSORBER LA FICCIÓN IN SEARCH OF GLOBAL POETRY PREMIO BRASIL OBJETO DIFERIDO EN MIS QUINCE LA TRANSMISIÓN DEL GESTO

2018

UTOPÍAS NADIE LA TECNOLOGÍA SOMOS NOSOTRXS DESTEJER LA HISTORIA, LOS HILOS DE LA MEMORIA HORIZONTES ERRANTES COLABORACIONES

PREMIOS Y RESIDENCIAS CUARTO DE PROYECTOS MUSEOLOGÍA EDUCATIVA •

MEDIACIÓN EDUCATIVA

MEDIACIÓN COMUNITARIA

SOBRE LOS PÚBLICOS Y LA COMUNICACIÓN PREMIO NACIONAL DE ARTES MARIANO AGUILERA ÍNDICE DE ARTISTAS Y ACTORES CULTURALES

9 19 29 41 51 59 71 83 95 97 109 119 139 141 145 151 153 163 177 179 194 7



20 17


Post-SIDA: cruising Quito

Página siguiente:

Felipe Rivas San Martín Instalación Medidas variables 2017

Vista de sala Soy paisaje Pabellón 3 Centro de Arte Contemporáneo 2017

10


SOY PAISAJE C u rad u r í a : Eduardo Carrera R. A r t i sta s : Amélie Cabocel Darwin Fuentes Víctor Hugo García Juan Carlos Benítez Johanna Villavicencio Luis Alonso Rojas Herra Martina Valarezo Edwin Mauricio Cruz Wilber Hernán Solarte Ernesto Salazar Stephano Espinoza Cidade Queer Raphael Deibert Mavi Veloso

Un mapa del mundo que no incluya Utopía ni siquiera vale la pena mirar. - Oscar Wilde[1]

Desde 2013, artistas y activistas han sido invitados a participar en una exhibición de arte como parte de las actividades culturales durante el mes del Orgullo LGBTIQ+ en Quito, Ecuador. En 2017, la muestra se tituló SOY PAISAJE y se llevó a cabo en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito en julio de 2017. Con esta exposición buscamos representar las memorias e historias locales, regionales o nacionales de la comunidad LGBTIQ+. Esta exposición fue parte de la reunión “Queer City”, donde artistas, activistas y curadores exploran la relación entre queer, cuyr, kuir y la vida en la ciudad

11


Cidade Queer (Ciudad Queer) Dirección del documental: Danila Bustamante, lanchonete.org y ArtsEveryhere/Musagetes video digital 35’53’’ 2016

Orgullo Quito Pato Herbert Fotografía digital Medidas Variables 2017

12

Entomopop

Les 7 familles

Juan Carlos Benítez Vargas Fotografía 297 x 420 cm 2016

Amélie Cabocel Fotografía 70 x 70 cm 2010


contemporánea. Queer City comenzó como un proyecto de organización en São Paulo, Brasil, (2015, 2016) y se mudó a la ciudad de Quito para su segunda edición. Para la exposición de 2017 en Quito, pedimos a los artistas ecuatorianos e internacionales que presenten sus propuestas sobre cómo habitamos nuestras ciudades, qué sustenta la construcción de nuestros entornos y la arquitectura de nuestros gustos. La maquinaria del deseo nos induce a habitar la ciudad, a sucumbir a sus formas. Vivir a través del deseo es una posición política que pone a prueba las libertades a través de los afectos. Como resultado de esta convocatoria, se seleccionaron 15 artistas: Amélie Cabocel (Francia), Darwin Fuentes (Ecuador), Víctor Hugo García (Ecuador), Juan Carlos Benítez (Ecuador), Johanna Villavicencio (Ecuador), Luis Alonso Rojas Herra (Costa Rica), Martina Valarezo (Ecuador), Edwin Mauricio Cruz (Ecuador), Wilber Hernán Solarte (Ecuador), Ernesto Salazar (Ecuador), Stephano Espinoza (Ecuador), Ciudad Queer, Raphael Daibert (Brasil) y Mavi Veloso ( Brasil). Además, a través de una asociación entre ArtsEverywhere / Musagetes, Lanchonete.org y No Lugar, el programa Queer City Quito invitó a un grupo de artistas a producir propuestas artísticas para la residencia: Anthony Amado (Ecuador), Felipe Rivas San Martín (Chile), Christian Proaño (Ecuador), Pato Hebert (Estados Unidos) y Edições Aurora (Brasil). Este formato curatorial permitió a los artistas y curadores experimentar libremente en la experiencia urbana queer en Quito y América Latina. José Esteban Muñoz comienza su libro, La utopía de crucero: El entonces y el futuro de Queer Futurity (2009), con estas palabras: “queer es una aspiración para el futuro”. Ser raro es imaginar mejores futuros, anunciar uniformemente la utopía de una sociedad sin violencia y sin conflicto. Esta es la premisa de la cual discutiremos la exposición SOY PAISAJE . El cuerpo habita simultáneamente diferentes espacios. En esta exposición nos ubicamos en el espacio físico y en el espacio virtual de la ciudad, escenario en el que se producen identidades, deseos, recuerdos, afectos y encuentros. Las obras en esta exposición están asociadas con el deseo de habitar, ser, re-significar y desarmar las posibilidades de presencia y permanencia en el mundo. Así, el arte incluye dibujos, fotografías, performances, fanzines, instalaciones, pintura, objetos, sonido y videos, los cuales exigen la mirada aguda de un espectador para reconocer el uso de las expresiones artísticas como una estrategia para alterar los signos históricos de representaciones de sujetos LGBTIQ+. Esto se logra destruyendo estos signos como usos de la violencia y convirtiéndolos en lugares de afecto y resistencia, representando experiencias, mostrando historias, subjetividades, cuerpos, deseos y experiencias para unir paisajes, lugares y una oportunidad para que estas subjetividades existan. Si queer es un deseo de hacer las cosas de manera diferente, una ciudad queer es un lugar donde las cosas suceden de una manera diferente. ¿Cuál es el papel del arte en la transformación / representación de la ciudad? ¿Son las ciudades y los encuentros urbanos una fuente o referencia importante para el trabajo artístico? O, más ampliamente, ¿podemos discutir el papel o el derecho a la ciudad[2] como una influencia o base para la práctica artística y activista? La exposición busca preguntar abiertamente cómo podría verse una futura ciudad queer, entendiendo “eso” que nos hace sentir que este mundo no es suficiente, que de hecho falta algo, como señala José Esteban Muñoz en Cruising Utopia. SOY PAISAJE es esencialmente el rechazo de un aquí y ahora: es una afirmación de la posibilidad de construir otras ciudades, entornos y mundos. 13


Esta exposición ofrece una manera de abordar la producción de narrativas contrarias y sus manifestaciones formales frente a los dominantes: familia, salud, justicia, historia, arquitectura, urbanismo e incluso creación artística. SOY PAISAJE es una profunda reflexión sobre el deseo, el amor, la libertad y la autodeterminación en relación con las ciudades, los centros urbanos, los pueblos racializados y minoritarios, y la necesidad de una imagen global emergente para el futuro. Las obras de arte en la exposición SOY PAISAJE revelan que detrás de cada mirada en las obras de arte de los artistas seleccionados, siempre se construye una práctica relacional de comportamientos compartidos y alegrías que se buscan y se encuentran. De este modo, las obras adquieren el carácter de un pronunciamiento colectivo y, por lo tanto, tienen la posibilidad de influir en la sociedad y ser una especie de paraguas para las demandas de las diversidades sexuales, liderando y protegiendo las luchas a través de la práctica artística y la militancia mientras exista la necesidad. En este sentido, ¿por qué reflexionar sobre las identidades LGBTIQ+ a través de la producción artística? El arte abarca las realidades vividas de la experiencia humana, las contingencias, las aparentes trivialidades, las emociones, las subjetividades y la singularidad de la vida en todas sus manifestaciones, mientras que al mismo tiempo el arte descubre la dimensión epistemológica, da sentido al mundo y construye el conocimiento. Para describir la exposición, propongo algunas líneas de vuelo que pueden leerse, no como un discurso lineal que concluye y pretende articular una verdad, sino que plantean nuevas preguntas que permiten diversas interpretaciones. Estas son líneas de vuelo inacabadas que requieren la complicidad del lector para sintetizar lo que se sugiere con una asociación significativa de su propia cuenta.

ARCHIVOS PERSONALES: RECUERDOS, IMÁGENES Y CIUDADES De 2013 a 2017, las exposiciones anuales del Mes del Orgullo LGBTIQ+ han generado un archivo de aproximadamente 80 imágenes. Para los activistas e investigadores en la comunidad LGBTIQ+ y la historia queer, los archivos se han convertido no solo en una importante fuente de información, sino también en una herramienta para teorizar acerca de la experiencia y las posibilidades de la tranquilidad. Como escribe Charles Morris, “los archivos queer nos muestran cómo las vidas queer y LGBTIQ+, pasadas y presentes, se componen de voces que sacan fuerza de nuestras alegrías y nuestras luchas contra el silencio aniquilador de la sociedad”.[3] En el primer espacio de exposición se reúne trabajos que representan, documentan y dan sentido a las experiencias vividas por personas LGBTIQ+ en la ciudad. Estas obras de arte proporcionan al espectador una idea de lo que es ser LGBTIQ+ en momentos y lugares particulares. Los trabajos también sugieren cómo una narrativa de la experiencia queer emergente y cambiante podría construirse con el tiempo. Los archivos de experiencias LGBTIQ+ como proyectos de recuperación, nos proporcionan recursos para construir narraciones sobre experiencias pasadas y, a menudo, dolorosas de homofobia y trauma in-

14


el sonido del viento me hace sentir que el suelo en el que estoy reposando se desvanece Ernesto Salazar RodrĂ­guez Video, glitch. 2015

TortigrafĂ­a Playo-tica (Detalle) Luis Alonso Rojas Herra 2016

15


dividual y cultural, y también de afectos, deseos, empoderamiento y alegrías. Este conjunto de obras nos brinda poderosas oportunidades para pensar críticamente sobre los sistemas de opresión y los mecanismos de interconexión entre lo personal y lo político. Las fotografías de Amélie Cabocel, Edwin Mauricio Cruz, Raphael Daibert y Mavi Veloso, Pato Hebert y Wilber Hernán Solarte funcionan como documentos que registran la mirada en las comunidades o sujetos LGBTIQ+ en lugares y tiempos específicos. En estas obras, la fotografía funciona como una imagen iconográfica constituida por personas y espacios vitales. Está completamente desconectado de la experimentación artística y está orientado a representar lo real: viajar por una ciudad, documentar espacios que ocupan nuestras luchas, afectos y deseos, registros de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, retratos de diversas familias y cuerpos que se diluyen en el paisaje y la luz. En la obra de Juan Carlos Benítez y el video documental de Queer City São Paulo dirigido por Danila Bustamante, es evidente una atrevida experimentación de artistas, que combina roles de género con un espíritu de rebelión que transmite energía y la presencia de cuerpos racializados. Las obras de Martina Valarezo, Stephano Espinoza y Edições Aurora sumergen a la audiencia en recuerdos, arquitecturas y ciudades: un álbum de fotografías cuenta la historia de dos abuelas lesbianas a través del texto y el dibujo; las intervenciones gráficas que circularon durante la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ se exhiben como dispositivos para nombrar lo que olvidamos, lo que a veces olvidamos nombrar o recordar; una pintura de un hombre que es vulnerable a su entorno muestra, a través de la arquitectura de la pintura, la soledad que una ciudad moderna puede causar.

TECNOLOGÍA, GEOGRAFÍAS Y ENCUENTROS La segunda sala de exhibición de SOY PAISAJE aborda la producción de espacios a través de la sexualidad y la tecnología. La tecnología y la geografía abordan la sexualidad a través de la regulación de los cuerpos, junto con el (re) establecimiento de líneas de pensamiento y experiencias en lo público y lo privado. Las geografías queer examinan críticamente las experiencias de deseo y la construcción de diversas subjetividades en la ciudad. Los trabajos en esta sala también abordan el “crucero” [4] como una práctica para la construcción de espacios para las experiencias sexuales de hombres homosexuales en las esferas pública y virtual, y desde los encuentros personales, sociales y urbanos que las prácticas de crucero pueden proporcionar en el espacio físico y virtual de las ciudades. Los trabajos reunidos en SOY PAISAJE requieren que el espectador “cruce” los bordes de los campos visual y no tan visual. Como dice la famosa cita de Oscar Wilde al principio de este texto, “Un mapa del mundo que no incluye la utopía ni siquiera vale la pena echarle un vistazo”. En este sentido, SOY PAISAJE no solo les pide a los espectadores que reconsideren ideas como esperanza y utopía , pero también los desafía a sentir esperanza y sentir utopía, y en ocasiones miedo. Es decir, los desafía a mirar y sentir más allá de lo que generalmente ven y sienten acerca de la ciudad y la tranquilidad. Si el crucero es una práctica en la que los sujetos queer buscan cumplir su deseo, tal vez realizar un crucero en una exposición es acercarse a las imágenes con curiosidad y no con sesgos. Es creer que las obras de arte 16


pueden mostrar algo más allá de lo que nuestra inconsciencia colectiva nos permite ver cuando nos enfrentamos a lo desconocido. Hay encuentros inesperados que pueden cambiar la forma en que vemos el mundo. El arte puede hacer lo mismo. Las obras de arte de Anthony Amado, Felipe Rivas San Martín, Luis Herra, Victor Hugo Jaramillo y Christian Proaño abordan el tema del crucero como un tema de investigación para su producción artística. A través de diferentes herramientas o estrategias, los artistas producen cartografías, retratos, conversaciones y sonidos que nos remiten a espacios físicos y virtuales de encuentros sexuales: chats, aplicaciones como Grindr, saunas, parques; maneras de satisfacer el deseo del otro reflejado en el nuestro, y también dejar una manera clara de habitar ciudades en todo el mundo. Estas “formas de ser” existen en San José, Quito o Santiago. Anthony Amado produce una colección de fotografías de “dick pics”[5] que los usuarios de Grindr enviaron al artista desde sus ubicaciones cercanas en la ciudad de Quito. Christian Proaño presenta una instalación de sonido que reproduce los sonidos de los espacios de crucero, como saunas o cabinas de reuniones. Felipe Rivas San Martín genera una cartografía de espacios de crucero a través de su propia experiencia y la exhibe en la sala a través de un código QR hecho con preservativos. Rubén Darío Díaz y Ernesto Salazar reflexionan sobre las formas de relacionarnos con los espacios que habitamos, que producen en nosotros las relaciones que establecemos en ellos: una forma de ser y de mirar al mundo y a nosotros mismos. Nuestras identidades y formas de autodeterminación están dominadas por discursos de género normativo y sexualidad heteronormativa, que disciplinan cómo articulamos la verdad de nuestro ser y los valores en los que invertimos. Las obras de arte en SOY PAISAJE Vista de sala Soy paisaje / Pabellón 4-Centro de Arte Contemporáneo 2017

17


insisten en interrumpir tales entendimientos normativos y crear un espacio poético (expositivo) para abordar y potencialmente dar voz a los excesos de la normalización, a los excluidos, a los sujetos dejados atrás en los procesos que economizan el deseo a lo largo de la recta y caminos estrechos que nuestras ciudades han construido. También ofrecen una forma de construir ciudades desde otros lugares de intención a través de prácticas artísticas; ciudades que nos permiten mostrar nuestros afectos, deseos, curiosidades y libertades. Con este trasfondo teórico, la exposición SOY PAISAJE reúne una constelación de prácticas artísticas y discursivas que surgen en diferentes momentos para diferentes grupos con el fin de articular la resistencia a los regímenes de normalización sexualizada. Tales estrategias buscan remediar el empobrecimiento de nuestra imaginación, nuestras imágenes sexuales y de género, así como reintroducir en la esfera pública la imaginación de cuerpos que superan las normalizaciones de la cultura legal, política y médica que “arregla” las cosas. Desde el Centro de Arte Contemporáneo de Quito mantenemos la necesidad de rastrear esa normalización para crear un espacio retórico productivo donde puedan ser posibles visiones alternativas, diferencias críticas y libertades potenciales.

18


Contrafuerte

Territorio Rígido

Stephano Espinoza Galarza Acrílico sobre madera 44 x 57 cm 2017

Edwin Mauricio Cruz Reyes Fotografía y dibujo Variables/100 x 80 cm 2017

Correctamente incorrecto

Laboratorio gráfico desviante

Johanna Villavicencio Ordoñez Texto sobre papel 1,20 x 0,75 m aprox. 2017

Ediciones aurora Fanzine 21 x 30 cm 2017

[1] Oscar Wilde, “El alma del hombre bajo el socialismo”, qtd. En la utopía de crucero: El entonces y el allá de la inminente seguridad de José Esteban Muñoz. [2] El derecho a la ciudad es una idea y un eslogan que fue propuesto por primera vez por Henri Lefebvre en su libro de 1968 Le Droit à la ville . Lefebvre resume la idea como una “demanda ... [para] un acceso renovado y renovado a la vida urbana”. [3] Queer Archives / Archival Queers; Charles E. Morris III y KJ Rawson. [4] Término en inglés que define la actividad sexual en lugares públicos, como parques, playas o lotes baldíos, referidos principalmente a hombres homosexuales. [5] Fotografías del pene, se refiere a una autofoto de órganos sexuales. 19


Silencio habitado / Patricio Dalgo Instalaciรณn aural interactiva / maderas, cera de abejas, resortes, luz / 2017


ABSORBER LA FICCIÓN C u rad u r í a : Ed u a rd o C ar re ra R . A r t i sta s : M a rce lo A g u i r re Pa t r ic i o D al g o Ga b r ie l a Fab re M a ure e n G u b i a J ul i o Mo s q u e ra Da v id Pal ac i o s Ga b r ie l P é re z Da v id S an ti l l án Brenda Ve g a Cr ist i an V i l l avi ce n c i o

Exposiciones como (ya no) es mágico el mundo (2013) y Contornos (2015) —mostradas en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC)— reunieron artistas nacionales de distintas generaciones, poniendo en escena diferentes tipos de producción artística desarrollados en Ecuador. Es decir, son exposiciones que buscan tanto un diálogo con artistas ecuatorianos como dar a conocer a la audiencia del CAC la producción nacional de arte contemporáneo; ésto acompañado de una propuesta curatorial que pueda generar nuevas lecturas, narraciones y conexiones entre las obras de los artistas. Son formas de constituir un modelo sobre cómo se manifiesta el rol curatorial, a través de estructuras de exhibiciones colectivas.

Buró pastel / Maureen Gubia Óleo sobre lienzo / 150 x 100 cm / 2006-2017

21


La muestra Absorber la ficción comprende, ante todo, a la intuición como una forma de conocimiento, y al deseo como un impulso que nos lleva a trabajar con determinadas imágenes y objetos. Pone en conjunto obras de arte relacionadas con el inconsciente, el consciente, la espiritualidad, la memoria, el viaje, los sueños, la ficción, la realidad, la virtualidad, la vida y la muerte. Las fotografías, los videos, las instalaciones, las performances, las esculturas, los collages, los dibujos y las pinturas, incluidas en la exhibición, reflexionan sobre la hibridación entre consciente e inconsciente; las reivindicaciones sobre la subjetividad y la figura del propio artista como productor de narraciones sobre la realidad y la existencia. En la exposición, el inconsciente nos rodea: se vuelve más una atmósfera en la que transitamos, que algo que se encuentra en las obras expuestas. En este conjunto de obras, la experiencia humana —la existencia— y la experiencia del tiempo son intereses comunes en los artistas invitados. En el arte contemporáneo, y sus articulaciones teóricas, se puede decir que la producción de subjetividad es una práctica específicamente expandida y que implica una diversidad de discursos, posicionamientos, agentes, obras y propuestas. Vivimos en un tiempo de sumisión ante el capital: éste interpela todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo nuestra experiencia del tiempo. Así, en esta exposición, presenciamos la importancia de explorar distintas temporalidades, a través de obras que nos

La culpa / David Santilllán Óleo sobre lino / 100 x 100 cm / 2013

22

Narciso / David Santilllán Óleo sobre lino / 120 x 150 cm / 2014


invitan a pensar en nuestros sueños, a meditar, a ser creativos, a conectarnos con la naturaleza, a pensar en la muerte, a habitar el silencio y hasta a «hacer cucharita». Estas cosas constituyen, en términos capitalistas, una especie de no-productividad. De hecho, la práctica artística es una posibilidad para la exploración de algunas de estas diferentes temporalidades; por ejemplo, el tiempo de la pintura, el tiempo de la escultura nos llevan a pasar, a estar, a perder el tiempo con el arte. En un sentido filosófico, la subjetividad, a través de la percepción, la experiencia y la aprehensión de los fenómenos, es constituyente de la conciencia. Como la posesión de experiencias conscientes es una condición previa para un sujeto, la subjetividad no solo define a un individuo, sino que también configura sus acciones frente a los objetos, más allá de ese espacio consciente inmediato, ya que estas experiencias y/o fenómenos tienen un efecto directo, si tenemos en cuenta cómo ese individuo percibe la realidad subjetiva. Esta exposición funciona como un laboratorio de subjetividades. Las subjetividades estéticas o de objetos artísticos, en el sentido psicoanalítico, proporcionan una inmensa complejización de la realidad, del espacio expositivo y de la existencia humana. Para la conformación de un relato expositivo se proponen dos núcleos que pueden ser leídos, no como un discurso lineal que concluye y aparenta sentenciar una verdad, sino como esas notas «extras» que abren nuevos interrogantes y, por qué no, diferencias en el momento de interpretar una obra artística.

The performative self / Brenda Vega Video HD 1:34 minutos / 2017

23


VOLVER LA MIRADA AL ENTORNO INMEDIATO: YO, EL OTRO Y LO QUE ME RODEA El primer espacio expositivo reúne un conjunto de obras que nos acercan a la experiencia humana en relación con la naturaleza, el paisaje, la muerte, la migración, y cómo estas experiencias y sentimientos intervienen en la construcción de la subjetividad. Estas obras nos brindan poderosas oportunidades para pensar críticamente acerca de los procesos y sistemas de producción de los artistas en relación con las problemáticas actuales de un mundo contemporáneo, se interesan por los vínculos con el entorno natural y las relaciones que establecemos con nosotros mismos. Los autorretratos de Marcelo Aguirre y David Palacios son una reflexión del sujeto sobre su existencia. En ‘El saboteador y la bestia’, Aguirre se muestra en relación con su entorno natural: los dibujos funcionan como una representación de una experiencia espiritual entre lo que el artista conoce y desconoce de sí mismo. Hay imágenes que sugieren que los territorios se transforman y nos transforman, como ocurre con la instalación de Cristian Villavicencio. Este trabajo puede ser descrito como una transformación cartográfica: reproduce el tránsito entre las localizaciones de las que emerge el proyecto (Bilbao-Quito-Toronto). Esta experiencia está configurada para evidenciar que, al igual que en nuestro entorno, las capas de realidad se deslizan y cambian en un proceso que solo puede ser identificado desde puntos de vista y lugares en concreto. David Palacios expone una réplica (en impresión 3D) de su cráneo, iluminada con un dimmer que reproduce la frecuencia lumínica del día de su nacimiento. A través de un experimento con tomografías digitales y un software médico, el artista logra ver su rostro y quitar capas de piel, músculo y grasa, hasta llegar a sus huesos. Esta tecnología le permitió ver su calavera, en un intento de aproximarse a su propia muerte. Las fotografías análogas de 35mm de Gabriel Pérez muestran al territorio en transformación y movimiento: un registro de lo que la naturaleza ya no nos muestra, su esencia. Al mismo tiempo, son una evidencia de que el ser humano aún puede encontrarse en ella, percibir su espíritu. Las fotografías nos recuerdan que aún es posible volver la mirada a lo natural. Hacia el final de esta primera parte de la muestra, nos encontramos con la obra de Patricio Dalgo, un instrumento que hace posible escucharse a uno mismo, y que funciona como una máquina del tiempo que, en lugar de volver al pasado, nos invita a habitar el silencio. Parecería que el silencio —al igual que el pasado— existiese solo en la memoria.

24


Estoma 1 – Estoma 2 Julio Mosquera Collage 53 x 40 cm 2017

Doblemente milagroso Julio Mosquera Técnica mixta Dimensiones Variables 2017

25


SITUACIONES CON UNA CARGA SICOLÓGICA PECULIAR (O SENTIRSE EXTRAÑO AL OBSERVAR UNA OBRA ARTÍSTICA) En el segundo espacio expositivo de Absorber la ficción, las obras funcionan como un ‘entremés’ a situaciones con una carga psicológica, que sitúa a la producción artística como una herramienta para visibilizar mundos propios, pensamientos profundos e incluso emociones perturbadoras del ser humano. En el psicoanálisis se afirma que lo extraño se encuentra en el reino de lo espantoso y evoca miedo y temor. Aunque lo extraño no es claramente definible —porque se basa en una experiencia personal— Freud describe algunas circunstancias que serían consideradas extrañas: la religión, la sexualidad, la magia, la brujería, la omnipotencia del pensamiento, la repetición involuntaria y la satisfacción instantánea de los deseos. A pesar de que estas categorías pueden parecer dispares, Freud las conecta a través de la definición de lo extraño que «se aplica a todo lo que pretendía permanecer en secreto, escondido, y ahora es visible». Estas categorías de lo extraño están fuertemente conectadas con un inconsciente colectivo y son cosas que provocan un temor primordial suprimido dentro de nosotros cuando nos encontramos inesperadamente con ellas. Todo esto resulta en una incertidumbre intelectual que causa una gran sensación de repulsión y angustia, como podría pasar con la obra “Doblemente milagroso” de Julio Mosquera y sus collages. En la segunda galería también encontramos una cama que nos insinúa ausencias y que al mismo tiempo las cubre. La serie “Muebles para el consuelo”, de Gabriela Fabre nos revela una posible intimidad con nuestros objetos y, a la vez, hace referencia a una autodeterminación del sujeto en la que la soledad es parte de su constitución. Junto a la cama encontramos un cuadro de unas niñas que miran burlonas a quien las observa (el espectador). En tonos pasteles, Maureen Gubia exhibe una pintura que ha sido elaborada a partir de imágenes que ella encuentra en revistas o en internet, eludiendo la realidad en favor de la construcción de un mundo interior. David Santillán, por su parte, presenta tres pinturas que evocan al espacio y al sujeto, la relación onírica y de fantasía que el ser humano puede establecer con el paisaje y la arquitectura. El arte contemporáneo explora a menudo respuestas emocionales, sensoriales y perceptivas automáticas del cuerpo inserto en procesos sociales. Recurre a procesos mediados por la tecnología, como lo hace Brenda Vega en su obra “Self”, en la que la relación entre el ser humano y las redes sociales es criticada y cuestionada, situando a los sujetos contemporáneos como víctimas de una era virtual. De esta forma, el conjunto de obras expuestas en Absorber la Ficción hace posible el surgimiento de instancias individuales como territorios existenciales autorreferenciales, adyacentes y en una relación delimitadora, una alteridad que es —en sí misma— subjetiva.

26


El boicoteador o la bestia Marcelo Aguirre LĂĄpiz y acrĂ­lico sobre cartulina 105 x 73 cm 2016-2017

27


Mueble para Mariana De la serie “Mobiliario para el consuelo” 2016 María Gabriela Fabre Objeto escultórico Madera, esponja, tela. 2017

28

Autorretrato David Palacios instalación Impresión 3d, cúpula de vidrio. 2014


Perceptiva (2014)-Serie: Conscientia

Flowing cartography

Gabriel Pérez Fotografía Analógica 35mm – Doble exposición Impresión Digital

Cristian Villavicencio Impresión en tela, ventilador, sensor de movimiento 140 x 150 x 100 cm Bilbao - 2016

29



IN SEARCH OF GLOBAL POETRY Videos de la Colección Han Nefkens

C u rad u r í a : H il de Te e r l i n c k Feng B oyi Gou Xi an x u Ed u a rd o C ar re ra R . A r t i sta s : A d el Ab d e ss e m e d Soj u n g J u n Z weleth u M th e th w a Dei m an tas N ar kevi c i u s A ra s h N ass i r i Sh ir i n N e s h at Fa bien R i g o b e r t Pi p ilot ti R i st A n r i S al a / Š e j l a K am e ric Bá r b ara S án c h e z B ar roso Z h ou Tao Sa m Taylo r - J o h n s o n Gera l d Van D e r K aap

En el siglo XXI, el cine y el video han tenido un crecimiento considerable y han llegado a influir en la percepción humana con más profundidad que nunca. Hoy son los principales medios creativos para muchos artistas. El Centro de Arte Contemporáneo de Quito se ha centrado en la escena de arte contemporáneo en la ciudad y su desarrollo, y ha trabajado para fomentar el intercambio y la promoción del arte contemporáneo entre Ecuador y el resto del mundo. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de trabajar junto con la Fundación Han Nefkens, presentando trece videos de su colección. Provenientes de distintos rincones del mundo como Irán, Suiza, Lituania, Estados Unidos, Corea, Argelia, China, entre otros, estos artistas tienen orígenes diversos y pertenecen a generaciones distintas. Cada uno ofrece una narrativa original, pero logran hacerlo de una manera inusual, mezclando la vida real y la ficción, el sentido y la sensibilidad.

La nave de los locos Sojung Jun Video
22:50 min / 2016

Estas obras expresan el reconocimiento, el pensamiento y la experimentación de los artistas sobre la relación entre el arte y los nuevos medios en la era de la tecnología digital. Por lo tanto, sus obras proporcionan una visión cultural global y nos permiten comprender claramente las formas en que se emplea el lenguaje visual del videoarte para expresar actitudes, puntos de vista y poéticas en relación con el arte y la vida.

31


Paradise Bรกrbara Sรกnchez Barroso Flat screen 6 min 2017

32


Blue and red Zhou Tao Video
 25 min 2015

33


Tanto la sensibilidad del artista, como la reflexión sobre la cultura contemporánea llevan a la constante experimentación y exploración de conceptos, métodos y medios. Los medios artísticos han cambiado continuamente en sintonía con los avances tecnológicos. El videoarte se ha transformado en un acercamiento artístico comprensivo, que incorpora técnicas cinematográficas múltiples e instalaciones alrededor del núcleo de la imagen móvil. Por eso, en la actualidad, es el medio creativo primario para muchos artistas. Han Nefkens es un coleccionista y escritor de arte holandés. Comenzó a construir su colección (H + F Collection) en el año 2000, y ha trabajado selectivamente con museos de arte y otras instituciones para exhibirla. La colección consta actualmente de 469 piezas, incluyendo arte, fotografía y diseño de moda. Esto incluye 35 obras de cine y video. Al igual que Han Nefkens, su colección no cae fácilmente en ninguna categorización. Quizás, como escritor, el videoarte se acerca a sus propias actividades narrativas-lingüísticas. Como individuo, su mayor deseo es compartir e intercambiar arte de diferentes orígenes culturales con el público. Como afirmó recientemente: “los artistas evocan su mundo no sólo mostrando cosas, sino también haciendo evidente las cosas, como hacen los poetas. De esa manera, nosotros, los espectadores, tenemos la oportunidad de seguir imaginando ese otro mundo”. La Fundación Han Nefkens se estableció en Barcelona, España, en 2009, con la misión de “conectar a la gente con el arte”. Lleva a cabo esta misión otorgando premios y becas, financiando la producción de obras de artistas, organizando exposiciones y patrocinando proyectos multidisciplinarios y programas de residencia. Ha establecido, así mismo, una red mundial de expertos y académicos que postulan candidatos y participantes para programas que brindan oportunidades de desarrollo internacional a destacados artistas, diseñadores y escritores emergentes. La Fundación colabora con artistas de todo el mundo, en particular de los de países no occidentales, y apoya el trabajo de artistas jóvenes y emergentes para ayudarles a explorar su potencial creativo. En el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, la Fundación presentó nuevos trabajos de video recientemente introducidos en la H + F Collection por el artista chino Zhou Tao, el artista coreano Sojung Jun y la artista española Bárbara Sánchez Barroso. Estos encajan perfectamente con los mecanismos de apoyo creativo, colección, exposición y audiencia perseguidos por la Fundación Han Nefkens. Las obras de esta exposición están arraigadas en culturas regionales específicas, al mismo tiempo que proporcionan una visión cultural global que nos permite apreciar y entender las formas en que estos artistas expresan sus actitudes e imaginaciones poéticas hacia el arte. De esta forma no solo podemos ver la transformación de la tecnología y el surgimiento del arte con nuevos medios, sino que también estamos expuestos a nuevos territorios para la creación artística. Las obras en esta exhibición crean una relación entre el artista, el espectador y el espacio virtual del video, así como escenas y situaciones que ofrecen una forma de liberación dentro de la relación entre el “yo” y el “otro”. Así, los artistas pueden hablar de sus inclinaciones emocionales y sus secretos interiores sin necesidad de ocultarse. A través del mundo virtual del video, los artistas y los espectadores se desprenden del mundo pesado de la realidad y crean un escenario fuera de ella, un jardín, un refugio. 34


Tehran-geles Arash Nassiri Video (2K, 1,77:1 / Sonido 5.1 Dolby Digital ) 18:09 min 2014

35


1395 Days Without Red Anri Sala / Sejla Kameric Video 43 min 2011

36


Tooba Shirin Neshat Video / Instalaciรณn sonoraโ จ 12:34 min 2002

37


Foot on Adel Abdessemed Video (DVD)
 0:2 min/loop
 2005 38


Cinquante Fiftyโ จ(Installation for a Parking Lot) Pipilotti Rist Video / Instalaciรณn sonora 2000

39


Strings Sam Taylor-Wood 35 mm película en DVD
 9:30 min 2003

Disappearance of a Tribe Deimantas Narkevicius Video
 10 min
 2005 40




PREMIO BRASIL 2017

Ju ra do d e Pre m i a c i ó n : Fa bia n o K u eva M igu e l A lve ar J éss ica Var r i c h i o ( B ra) C o m i té d e S e le cc i ó n : A n a Mar í a G ar z ó n Rom in a M u ñ o z Ed u a rd o C ar re ra A r t i sta s s e le cc i o n a d o s : M a t ía s A r m e n d ár i z Fra nc i s co B aq u e r i z o Fer na n d a B e r te ro Cl ío B ravo L ui s C h e n c h e Domén i ca G arc í a L eona rd o M oyan o Ri ca rd o N u g ra Da v id O r b e a I s a b el P áe z Esteb an P é re z I s a d ora R o m e ro J ua n C ar lo s Varg as J os h u a Ve l a Ga r y Ve ra Cr ist i an V i l l avi ce n c i o

Errare humanum est (detalle) Gary Vera 2017

El Premio Brasil es un estímulo a la producción de artistas jóvenes y una plataforma de visibilización y acompañamiento a nuevas propuestas creativas que buscan abrirse camino en el medio artístico. Constituye una iniciativa de integración entre Brasil y Ecuador, a través del fortalecimiento del sector artístico, campo clave para el empoderamiento de la ciudadanía. Por esto ha creado tres modalidades de incentivo para el fomento, creación y consolidación de las potencialidades artísticas. Estas modalidades son: Premio de Residencia Artística, Premio Adquisición y Beca de Viaje. La acogida del Premio, desde sus inicios en el 2013, ha incrementado cuantitativa y cualitativamente en el tiempo, lo que exige un trabajo riguroso por parte del Comité de Selección y de Jurados. Además, los diferentes públicos buscan consistencia y compromiso en las obras y artistas exhibidos. Ésto manifiesta la necesidad de crear más iniciativas similares, que atiendan a ese repertorio de propuestas. Cada edición del Premio Brasil implica la toma de contacto con futuros artistas que van configurando la escena cultural en el Ecuador. Acompañar ese proceso ha sido uno de los ejes gravitacionales del certamen promovido por la Embajada de Brasil en Ecuador, la Cámara de Comercio Ecuatoriano Brasileña y el Centro de Arte Contemporáneo de Quito.

43


Luego de la revisión de 110 aplicaciones, el Comité de Selección del Premio Brasil 2017, optó por 16 artistas de diferentes ciudades del país. Es importante destacar que la calidad de las aplicaciones y su demanda, obligó a ampliar la selección. A pesar de esto, otros prometedores artistas y propuestas de gran calidad, no fueron seleccionados. Esta tarea estuvo sustentada en los siguientes criterios: 1. Calidad artística de las propuestas: Coherencia entre el planteamiento conceptual de la obra, justificación o sustento teórico, y el desarrollo del lenguaje artístico; la capacidad de correr riesgos y experimentar con nuevas estrategias; lenguajes y medios artísticos. 2. Portafolio: Muestra representativa de proyectos anteriores, que revele aliento en la producción creativa y el compromiso del postulante con el desarrollo de una carrera profesional en el campo del arte contemporáneo. 3. Temáticas: Relaciones que las obras establecen con preocupaciones del mundo actual, con discusiones del arte contemporáneo y búsquedas personales que se traduzcan en reflexiones más amplias. La tercera edición del Premio Brasil reunió 16 procesos artísticos que muestran solidez, capacidad de riesgo y que, sobre todo, evidencian interés por afianzar una trayectoria de profesionalización. Perfiles diversos que, a través de las obras presentadas y portafolios, expusieron sus relaciones con el arte contemporáneo, sustentadas desde un pensamiento reflexivo y una conciencia social transformadora. Ana María Garzón, Romina Muñoz y Eduardo Carrera

Premio Adquisición 2017 Errare humanum est Gary Vera / Instalación/dibujo/acuarela / 340 x 210 cm / 2016-2017

44


Premio Residencia Artística 2017

Premio Beca de Viaje 2017

Ataúd de mosca muerta

INPUT (NEXT/HOME)

Matías Armendáris Talla en madera e hilo 3,3 x 3,1 x 5,3 cm 2017

Juan Carlos Vargas Video instalación 300 x 300 cm (aprox) 25 min (Loop) 2017 45


El Premio Brasil, en su tercera edición, constituye un paso cierto en la consolidación de una plataforma de cooperación cultural binacional de perspectiva SUR-­SUR, tan necesaria para la escasa visibilidad de la escena artística ecuatoriana fuera del país. Es también un gesto político importante en favor de lo público, de mantener estímulos para la creación más allá de las lógicas del mercado. Este Premio, que en 2017 recibió 110 postulaciones, puede ser considerado como una toma de pulso de las prácticas artísticas actuales. Su diversidad y su complejidad, dejan ver horizontes posibles, síntomas en común, preocupaciones serias por la indagación formal y del sentido. Las reflexiones que movilizan a este grupo de artistas evidencian diálogos y puntos de contacto con disciplinas variadas, abordan ámbitos como la nueva condición del sujeto, los efectos tecnológicos, las fracturas identitarias, las poéticas mínimas, la ruina como destino incierto, el archivismo o las fisuras en la historiografía del arte local. El Premio Brasil permite ver, además, la conformación de lo que solemos llamar ESCUELAS, es decir, las líneas de trabajo y los procesos pedagógicos que configuran nociones y opciones de oficio y reflexividad. Con grato placer, muchos de estos trabajos dejan ver el influjo de colegas artistas dedicados a la docencia en las universidades del país. El trabajo para la premiación junto a mis colegas Jéssica Varrichio y Miguel Alvear ha considerado, de común acuerdo, a artistas y obras que dan cuenta de procesos y avisoran unas trayectorias que gracias a los estímulos de la Residencia, la Adquisición y el Viaje, pueden potenciar sus carreras y enriquecer sus experiencias artísticas y personales. Finalmente, creo que el Premio Brasil configura un modo de legitimidad local y de referencialidad regional, y que sobre todo fortalece el rol del CAC como un agente dinamizador de la escena artística local. Fabiano Kueva

Ceremonia de inauguración Premio Brasil 25-10-2017

46


Ante-proyecto para una partida de mosca Francisco Baquerizo Instalación 152,5 x 170 x 180 cm 2017

La Deidad Esteban Peréz Acrílico sobre tela 200 x 180 x 3 cm 2016

Ceviche Doménica García Video 9 min 10 sec 2017

47


Noche Líquida / Isadora Romero / Fotografía digital impresa sobre papel translúcido, montada en cajas de luz / 250 x 193 x 2,5 cm (30 x 30 cm. c/u) / 2017

El Ser y la Máquina / Joshua Vela Fonseca Acrílico sobre Lienzo / 76 x 102 x 3 cm / 2017

Layers In Flux II / Cristian Villavicencio Escultura / Nuevos Medios / 80 x 60 x 120 cm / 2016

48


Universo Vertical. De la serie Inhabitable Luis Chenche Grafito, tempera, acrílico, madera y papel calco 80 x 200 x 80 cm. 2017

Technolapse / Fernanda Bertero / Video / 6´ 25´´ / 2017

49


Fuente de luz Isabel Paéz Técnica mixta 90 x 100 x 80 cm 2017

13/100 Clío Bravo Instalación/ Libro de Artista 21 x 29,7 x 4 cm (cerrado) 600 x 150 cm (abierto) 2017

M.E.U (Movimiento espiral uniforme) Ricardo Nugra Video Instalación 200 x 400 x 200 cm (aprox) 45 min (Loop) 2017

50


Paleta de color 101 / David Orbea Pintura acrílica sobre libros / 188 x 42 cm / 2017

S/T. El Problema de lo imaginario. De la serie Prácticas y estrategias de control / Leonardo Moyano / Acrílico / Grafito 340 x 210 cm (20 cuadros 35x25 cm. 1 cuadro 30x40 cm.) / 2017

51


Archivo Piedra & Hacha (Presentaciรณn de PowerPoint) Medidas variables / 2007


OBJETO DIFERIDO Il ich Ca st i l lo

C u rad u r í a : Rod ol fo K ro n f le C h am b ers P rodu cc i ó n : El ia n a H i d al g o V i l as e ca ( EACH E V E )

El conjunto de trabajos reunidos en Objeto Diferido amplía e impele por nuevos senderos las indagaciones que por años ha desarrollado Ilich Castillo (Guayaquil, 1978). El artista trabaja alrededor de las anomalías que aparecen en su percepción ralentizada de la cotidianidad, y que interpreta como revelaciones sobre las conexiones entre las cosas. Su aproximación se basa en mantener un estado de permanente alerta que dota de significados –nunca precisos ni fijos- a los pequeños y nimios accidentes, como si reconociese en ellos una cara oculta suscitadora de intuiciones no develadas por completo o de forma categórica. Es como experimentar un fenómeno que, en clave derridiana, se torna difícil de simbolizar porque desborda la representación. En estas “derivas perceptivas” Castillo asume su rol de artista como un médium o filtro que altera los más dispares sistemas de representación del mundo para cambiar su claridad por una opaca pero inquietante densidad semántica. Lenguajes visuales propios de la estadística, de la ilustración científica o del entorno gráfico popular se resignifican en varias obras, descentrando sus fines utilitarios. Los trabajos reunidos en esta exposición, en tanto reconfiguraciones de la realidad, procuran ofrecer nuevas experiencias del trópico donde emergen un sin fin de relaciones vernáculas con los objetos empleados, elevados ahora al grado de dispositivos cuya vocación funcional se ha tornado contingente.

53


En el primer pabellón de la sala expositiva del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, aquel sentido de “percepción local” es particularmente evidente, ya que nace de un deseo –y por tanto un posicionamiento político- de trabajar con el entorno próximo, y con aquello que se ha definido como “conocimiento situado”, una aproximación al objeto de estudio desde el lugar y la subjetividad específica de alguien. La serie Productos terminados de movimiento rápido, compuesta por siete esculturas y 17 bocetos relacionados que vemos en la sala, engloba estas ideas. Este conjunto de obras tiene como génesis y antecesor simbólico el voluminoso archivo Piedra y Hacha, donde el artista acumula fotografías que ha tomado (o que aparecen en las secciones de reclamos en la prensa comunitaria) de un sin número de objetos que operan en la trama urbana ajenos a sus usos habituales, y que se encuentran –como prótesis- sirviendo alguna función de apoyo provisional. También recoge registros de situaciones anómalas o configuraciones curiosas de elementos que resultan fuera de lugar. El archivo termina por estructurar –en la clasificación tipológica y curiosa descripción que hace de las imágenes- una suerte de catálogo de anti-escultura. Castillo somete estos objetos a transformaciones adicionales para que se conviertan en “estímulos perceptibles que se alejan del modelo original”, primero al aplanarlos en dibujos que luego, a su vez, se proyectan a una cruda tridimensionalidad. Es en este proceso donde pone en marcha su concepto de figuración blanda, un recurso ilustrativo que degrada exageradamente la naturalidad de las formas, muy en diálogo con lenguajes de representación no instruidos y poco diestros, para lo cual le resulta particularmente apto la crudeza y relativa corta perdurabilidad del papel maché para el modelado (“las esculturas son sustitutos provisionales de sus propios modelos, efímeros ambos”). El divertido resultado son estas interpretaciones escultóricas de “baja resolución”, donde se muestra una semejanza y relación distante ya de sus referentes reales. El artista nos asoma así a la posibilidad de aproximarnos a la cultura material desde ángulos más complejos: a manera de genealogías cuyas líneas de descendencia renegadas operan por fuera de la dicotomía útil-inútil. Como diálogo complementario con estos trabajos recientes se han incluido dos piezas del 2015 donde el artista formalizó, de manera inventiva, reflexiones alrededor de una naturaleza perturbada. En Trampas Cromáticas Castillo reúne fotografías obtenidas de Internet de una serie de artefactos diseñados para atrapar insectos por medio de su atracción a ciertos colores. En Bichos de Jardín, en cambio, ha fotografiado muy de cerca plantas afectadas por plagas, aparejando aquellos detalles con un complemento geométrico que no es más que un glitch producido en la imagen del insecto causante, generado aleatoriamente al insertar el nombre científico correspondiente en el código digital de cada una. El bug, metafórico y real, atraviesa así no solo las obras reunidas sino su propia manera de percibir la realidad.

Texto de Rodolfo Kronfle Chambers para la exhibición “Objeto Diferido” 54


Vista de sala de Objeto Diferido, Pabellรณn 1/Centro de Arte Contemporรกneo de Quito, 2017-2018 De la serie: Productos Terminados de Movimiento Rรกpido/Esculturas; papier mache y esmalte, 2016-2017

55


De la serie: Productos Terminados de Movimiento RĂĄpido/18 dibujos/ tinta acrĂ­lica sobre hoja de libro De la serie: Productos Terminados de Movimiento RĂĄpido/Esculturas; papier mache y esmalte, 2016 - 2017

56


Bichos de Jardín (Calamidad Doméstica) / (7 fotografías impresas en papel de algodón) 43 x 62 cm c/u, 2016 Relativos / (Cordones plásticos y palos de chuzo sobre formica)/Medidas variables 2017

57


Vista de sala Objeto Diferido Pabellรณn 2 / Centro de Arte Contemporรกneo de Quito / 2017-2018




EN MIS QUINCE AÑOS/ ENCUENTRO DE ARTE Y COMUNIDAD al zur-ich

C o o rd i n a c i ó n d e ex p o s ició n: Pa blo A l m e i d a, S am u e l T ituaña, L ui s V i l l are al y E q u i p o al zur-ich A co m p a ñ a m i e n to M u s e o g ráf ico y Mu seo ló g i co : A n a Mar í a A r m i j o s y D av id Santil l án

“Vos dizque te vas a Viena… mejor vamos al zur-ich” Somos del sur, pero no de ese sur geográfico, sino del simbólico, de esa Latinoamérica periférica, al igual que aquellos barrios olvidados o alejados que se encuentran regados por toda la ciudad. Tranvía Cero, 2007

I n ve st i g a c i ó n : Er n esto P ro añ o Mon ta j e : Ga b r ie l A r royo y Jo rg e Co ro nel

Vista de sala (detalle) En mis quince años: Encuentro de arte y comunidad al zur-ich

La escena artística alternativa, independiente o autónoma que surgió a finales de los años 90 e inicios del siglo XXI responde, en primer lugar, a la institucionalización del arte en la década anterior y también a la crisis económica e inflacionaria que sufrió el Ecuador a finales de los 90, y que le llevó a dolarizarse, oficialmente, desde el año 2000. La desbordante energía creativa y el potencial innovador de aquella generación de artistas fueron excluidas por unas políticas culturales inexistentes y una institucionalidad en constate crisis. De la misma manera, no existe una narrativa histórica del arte contemporáneo ecuatoriano relacionado o vinculado a una institución. Los esfuerzos de los agentes culturales en la capital por transformar unas instituciones permanentemente obsoletas no solo resultaron infructuosos, sino que acabaron siendo borrados de la memoria. En este contexto surge al zur-ich, creado en el año 2003 por los artistas Karla Villavicencio, Samuel Tituaña y Pablo X. Almeida, quienes se conocieron en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Sus propuestas se construye61


ron a partir de la relación con la democratización del espacio público y la interrelación y articulación de éstos con la comunidad, así como con una constante crítica a las formas de interpretar la institución cultural y a la museificación de la misma, discutiendo los lenguajes, registros formales y estéticos de las artes visuales. Es por eso que la exposición En mis Quince Años, del encuentro de arte y comunidad al zur-ich ha cuestionado los principios con los que surgió esta plataforma cultural, ingresó a la “institución artística” —el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC)— para tantear cómo el tipo de prácticas que han producido durante estos 15 años pueden activarse críticamente desde las salas de exposiciones del CAC. La muestra presenta una historia que es tan alternativa como sus protagonistas, porque no tiene nada que ver con la oficial. Y también porque es una historia que no se centra en los artistas y sus obras maestras, sino que nos habla del desarrollo del tejido creativo del sur de la ciudad de Quito, del sentido de comunidad, de la inteligencia colectiva y de la audacia en pensar circuitos y dispositivos de exhibición de arte contemporáneo. La exposición presenta estrategias de producción de los artistas en Quito, a través de una revisión del archivo del Encuentro de Arte y Comunidad al zur-ich, que en el 2017 cumplió quince años de haber iniciado con su gestión. Dichas estrategias, en definitiva, han servido para librar a la creación artística local de los límites que le han impuesto las instituciones y el mercado. Esta exposición devela ese “otro” mundo del arte en el sur de Quito hecho por los artistas y los barrios. Un mundo del arte que se inventó, que se supo construir con colaboraciones y aprendiendo de los otros. La amplia colección de fotografías, videos, recortes de periódicos y documentos originales reunidos en primicia para el CAC ofrecen una mirada a los últimos 15 años del encuentro de arte y comunidad al zur-ich: sus convocatorias, participantes, proyectos emblemáticos, barrios, metodologías de trabajo con las comunidades, bitácoras, anécdotas. Estos documentos evidencian las reflexiones de los artistas en relación al Sur como territorio, y su transformación en un concepto epistemológico, político y filosófico. Propuestas artísticas que enuncian que la comprensión de la comunidad, el territorio, lo colectivo desde el sur, es mucho más amplia que la comprensión occidental sobre estos temas, y por eso la transformación del mundo y de las instituciones artísticas pueden también ocurrir por vías, modos, métodos, impensables para occidente o las formas eurocéntricas de transformación social, gestión cultural, curaduría y sobre las prácticas artísticas en relación con las comunidades y los territorios. Cuando la comunidad se convierte en participante de una obra de arte o coproductora, hay una transición en las consideraciones estéticas. Los artistas usan situaciones sociales para producir proyectos desmaterializados, anti-mercado y políticamente comprometidos, que llevan a cabo experiencias en las que la relación con la comunidad toma protagonismo frente al producto artístico entendido como objeto, es decir, construyen colectivamente y cooperativamente un sentido de la experiencia en común, un sentido de comunidad. El trabajo artístico con comunidades a menudo tiene como objetivo facilitar la discusión y otras interacciones interpersonales, que para los modelos de gestión educativa y de mediación de museos y centros culturales en la actualidad es fundamental. En relación con el proceso curatorial, hubo una intencionalidad de apertura y horizontalidad en la organización de la exposición, una premisa o premisas curatoriales colaborati-

62


vas, un proceso abierto que se centró en el método dialógico de mediación antes y después del montaje de la muestra, buscando resultados potencialmente políticos, pero también poéticos. Lo que sucedió fue un enfoque interdisciplinario para hacer e interpretar estrategias museográficas y poder trasladar obras y discursos que sucedieron en un espacio y lugar específico al espacio expositivo del CAC. Además, es una exposición en la que su programa educativo y los ejercicios de mediación con los visitantes son indispensables.

ALGUNOS PROYECTOS INCLUIDOS EN LA EXPOSICIÓN A lo largo de estos quince años, el Encuentro de Arte y Comunidad al zur-ich ha creado una plataforma donde se han desarrollado alrededor de 130 proyectos de arte contemporáneo en interrelación con la comunidad, y se han establecido nexos con organizaciones de carácter barrial, de base, sociocultural y participativa. La exhibición se conforma por una selección de 16 proyectos. La primera sección en la exhibición presenta los antecedentes de la conformación del colectivo Tranvía Cero y el Encuentro de Arte y Comunidad al zurich. Después, a partir de la inauguración del primer encuentro, se empieza a pensar unas formas de hacer de trabajos inclasificables que han dado cauce a lo mejor del arte contemporáneo ecuatoriano en relación con el espacio público, el territorio y sus habitantes y vecinos. Todos estos proyectos son parte integral de la práctica artística de sus autores, una

Vista de sala de “En mis quince años: Encuentro de arte y comunidad al zur-ich”

63


práctica expandida en donde la producción de obra artística no es suficiente para culminar el proceso creativo. La intervención en el parque de La Magdalena, Clausurado, llevada a cabo en el 2003 por los artistas Carla Villavicencio, Samuel Tituaña y Pablo X. Almeida, constituyó una acción provocadora que buscaba la reflexión y reacción de los habitantes del barrio. La misma intervención se vuelve a realizar en el CAC, exponiendo su carácter irruptivo y una mirada crítica al sistema institucional del arte local. Recientemente, varias exposiciones han tenido censuras o conflictos relacionados con sus contenidos y lo que “se debe” exhibir en las instituciones culturales. La Cachina Dominguera es otro de los 16 proyectos que se exhiben en el CAC y también formó parte de una de las actividades dentro del programa educativo de la muestra. Esta propuesta artística del colectivo Tranvía Cero, en colaboración con el artista Omar Puebla, se realizó en el sector de La Villaflora en el año 2006, en la X Bienal de Cuenca en el año 2009, y ahora en el CAC. Consiste en un desfile de vecinos, de gente común y corriente, no de moda sino de personas. Una acción participativa en la que se genera un ambiente de fiesta y confianza entre los asistentes, un espacio que celebra el uso del espacio público, y comparte con la comunidad y los asistentes un ambiente de expresión e identidad.


Calzones Parlantes es un proyecto de arte por la no violencia hacia las mujeres realizado en el barrio La Venecia, ubicado en el sur de Quito. Fue hecho por la artista Andrea Zambrano Rojas junto con aproximadamente 15 mujeres del barrio. El proyecto llevó a cabo un proceso dialógico y de construcción colectiva e intervención de calzones con frases que partían del siguiente antecedente: ‘Queremos una vida sin violencia’. Este proyecto fue llevado a cabo en su primera etapa en el marco del Encuentro de Arte y Comunidad al zur-ich 2011, y en una segunda etapa, en el 2012, como parte de los Talleres de Memoria, Patrimonio e Identidad a través del Arte, programa de Educación y Mediación de la Fundación Museos de la Ciudad. Nuestra patrona de la cantera es un proyecto que se desarrolló con un grupo de trabajadoras sexuales en la ciudad de Quito en colaboración con el artista Fernando Falconí (Falco) en el año 2008. A través de un trabajo de mediación entre el artista y un grupo de trabajadoras sexuales se creó la imagen y oración de ‘Nuestra patrona de la cantera’. La imagen de esta Patrona se realizó en base a las propuestas, intereses y preocupaciones de las mujeres: su aspecto corporal y físico, vestimenta, escenario e iconografía. Posteriormente, se ubicó una placa con esta imagen en el prostíbulo Danubio Azul, acción que subvierte los signos y símbolos del lugar, apropiándose del espacio a través de un icono espiritual comunitario.

Vista de sala de “En mis quince años: Encuentro de arte y comunidad al zur-ich”


El proyecto Museo Incorruptible, del Colectivo Fuga, realizado en el sector de Guajaló en la edición 2014 del encuentro, es una propuesta gráfica que pretende explorar y recolectar hechos trascendentales de la vida del sector. Se trata de una colecta de memorias sociales con las cuales realizar una exploración gráfica que nos permita exponer su historia, memoria y costumbres: la banda musical de Guajaló, juegos tradicionales, las fiestas, rituales fúnebres, las fábricas, los alimentos, el transporte, entre otras, dejando evidencias gráficas sobre materiales resistentes como lo es la cerámica, lo cual ha permitido compartir la Memoria Histórica de Guajaló. También se inauguró el 8vo Premio del Público, un espacio de exhibición y sobretodo de reflexión y crítica por parte de la audiencia visitante. El Premio del Público es un espacio de exposición itinerante propuesto para recorrer barrios de la ciudad de Quito en beneficio de la comunidad y para mostrar obras de arte contemporáneo de artistas emergentes y consagrados. El evento de premiación se realizó el 29 de abril como clausura de la muestra, después de cuatro meses en los que las audiencias y los vecinos del barrio votaron por su obra favorita.

Vista de sala de “En mis quince años: Encuentro arte y comunudad al zur-ich”

66


Todos los proyectos en la exposición expresan un deseo activista de interactuar directamente con nuevas audiencias y lograr objetivos concretos. Y lo lograron mediante un abrazo de apertura en el que el artista es reconocido como un facilitador de la creatividad de los demás. Los proyectos que se reúnen en la exposición institucionalizan una convergencia de importantes desarrollos conceptuales e históricos desde los años 2000 hasta la actualidad en referencia a las prácticas artísticas, las comunidades y los territorios. Alteran la forma en que consideramos el espacio público y la esfera pública, reflexionan sobre el potencial de la producción artística como catalizador del activismo social y experimentan con nuevos modelos de compromiso cultural artístico basado en la comunidad y en la experiencia de barrio. Fundamentalmente, proponen nuevas formas de hacer, comportamientos, posibilidades de responsabilidad social y política, ejemplificada por artistas que se comprometen con el trabajo con ciudadanos urbanos en sus circunstancias cotidianas de economía, clase, trabajo, etnicidad y género.

Patrona de la Cantera / 2008 La Cantera, cabaret Danubio Azul Participantes: Fernando Falconí (FALCO) y las chicas del Danubio Azul

67


Calzones parlantes / 2011 Participantes: Andrea Zambrano Rojas y vecinas de la Lavandería Municipal del Barrio La Venecia Vista de sala de Premio del público / Centro de Arte Contemporáneo / 2017

68


Galería quebradas / Instalación / 2009 Participantes: Fernando Conrado y el Colectivo zona 13 / Vecinos y Dirigencia de Turubamba En la casa / Stencil / 2006 Participantes: Adrían Balseca, comerciantes de gas doméstico y coletivos de hip hop 69



La cachina dominguera Participantes: Colectivo al zur-ich y vecinos que caminan por la pasarela (2006/2017) En la imagen: Mistela la Mariqueza del Surfin y Omar Puebla


YO corriente EL OTRO tan fuerte y saludable y LAS COSAS del sabor a cafĂŠ Jenny Jaramillo


LA TRANSMISIÓN DEL GESTO Ciclo de performance

C u rad u r í a : Ed u a rd o C ar re ra R . A r t i sta s i n v i ta d o s : J en n y J aram i l lo Pa blo B ar r i g a Esteb an D o n o s o Sa nt ia g o R eye s

Este primer ciclo de performances propuso una interrelación entre el edificio del Centro de Arte Contemporáneo y acciones artísticas. Planteando conjunciones significantes que propiciaron experiencias poéticas como resultado de la síntesis entre el cuerpo, la acción, la memoria y la arquitectura del espacio. Los gestos resonaron en el Ala Norte del Antiguo Hospital Militar: las acciones se convirtieron en formas abstractas que se desplegaron, escucharon y bailaron por los pasillos y patios del edificio. Las acciones y el uso del cuerpo, que surgieron en el ciclo de performance, sorprendieron y rompieron los ambientes sujetos de la antigua Ala, introduciendo un gesto estético que logró disociar a los cuerpos que habitaron el espacio de experiencias establecidas. Las propuestas de los artistas develaron al cuerpo como un instrumento para romper cánones, desplazar miradas, discutir y re-posesionar simbólicamente los lugares y sus imaginarios. El ciclo exploró tanto situaciones construidas con la realidad y el espacio arquitectónico, como acciones en las que se invitó a la audiencia a ser partícipe. El ciclo ‘La Transmisión del Gesto’ fue una presentación espacial/arquitectónica/performativa que intentó integrar al público directa y activamente con los espacios del Ala Norte del CAC.

73




Registro de “PRESENCIAS” Pablo Barriga

76


Registro de “YO corriente EL OTRO tan fuerte y saludable y LAS COSAS del sabor a café” Jenny Jaramillo

77


Registro de “UNA COSA ESCUCHADA” Esteban Donoso

78

La Transmisión del gesto / “Una cosa escuchada” Concepto y Dirección: Esteban Donoso (Ecu) Asistencia en Sonido: Fabiano Kueva Guías/Voces: Sofía Calderón, Luis Cifuentes, Esteban Donoso, Christian Masabanda, Oscar Santana.


Registro de “DALE” Santiago Reyes Fotos: Edú Carrera

79



“DALE” Santiago Reyes STILL DE VIDEO / DANIEL MIRANDA



20 18


Curaduría: Eduardo Carrera R. Artistas: Carlos Motta (Col) Carlos Martiel (Cub) Luiz Roque (Bra) Darwin Fuentes (Ecu) Carlos Vargas (Ecu) Guayaqueer City / Víctor García (Ecu) Iza Páez (Ecu) Jonatan Villar (Ar) Kasumi Iwama (Jpn) Stephano Espinoza (Ecu) Pamela Pinto Rojas (Ecu) Leticia Rojas (Ecu) Rubén Darío Díaz (Ecu) Sam Romero & Diego Velasteguí (Ecu) Wilber Hernán Solarte (Ecu) Esperanza del Valle (Joya) & Chakala (Ecu)


UTOPÍAS Memorias e historias de la comunidad LGBTIQ+

Como parte de las actividades culturales, en el marco del Mes del Orgullo LGBTIQ+, desde el 2013 se han organizado en Quito (Ecuador) muestras en las que participan artistas y activistas y, en este año al igual que el anterior, la exhibición se llevó a cabo en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC), en julio de 2018. Con esta exposición nos proponemos mostrar las memorias e historias locales, regionales o nacionales de la comunidad LGBTIQ+. Para la exhibición del 2018, convocamos a artistas y activistas ecuatorianos y extranjeros para que presentaran sus propuestas sobre la noción de utopía y su relación con la comunidad y las subjetividades LGBTIQ+ y queer/cuyr. Esta palabra se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables. El término está íntimamente relacionado con el deseo de dar un sentido a la vida y construir un mundo propio. Ser queer/cuyr es imaginar mejores futuros. Es afirmar la utopía de una sociedad sin violencias, sin segregaciones y sin conflictos.

Quiero escribir sobre el amor – Relatos de un viajero / Jonatan Villar Serie fotográfica / 2018

85


Como resultado de esta convocatoria se seleccionó a 13 artistas: Darwin Fuentes (Ecuador), Carlos Vargas (Ecuador), Guayaqueer City / Víctor García (Ecuador), Iza Páez (Ecuador), Jonathan Villar (Argentina), Kasumi Iwama (Japón), Leticia Rojas (Ecuador), Pamela Pinto Rojas (Ecuador), Stephano Espinoza (Ecuador), Rubén Darío Díaz (Ecuador), Sam Romero & Diego Velasteguí (Ecuador), Wilber Hernán Solarte (Ecuador), Esperanza del Valle (Joya) & Chakala (Ecuador), y se realizó, además, una invitación directa a Luiz Roque (Brasil), Carlos Motta (Colombia) y Carlos Martiel (Cuba). Esta exposición ofrece una forma de abordar la producción de contra narrativas y sus manifestaciones formales frente a las dominantes: la familia, la medicina, la justicia, la historia, la identidad, los afectos e incluso la creación artística. Utopías es una profunda reflexión sobre el deseo, el amor, la libertad, los sueños, la resiliencia, los cuidados y la autodeterminación en relación con los cuerpos, las identidades, lxs sujetos y cuerpos racializados, medicalizados y sexualizados, y la necesidad de un nuevo imaginario global para el futuro. Nuestras identidades y formas de autodeterminación están dominadas por discursos normativos sobre el género y la sexualidad, que disciplinan cómo articulamos tanto la verdad de nuestro ser como los valores en los que invertimos. El conjunto de obras en Utopías insiste en interrumpir tales entendimientos normativos, creando un espacio expositivo para abordar y potencialmente dar voz a los excesos de la normalización, a los excluidos, a los sujetos-residuo de los procesos que economizan el deseo a lo largo de caminos rectos y estrechos que han construido nuestros entornos sociales y culturales.

86

Para la escritura de este texto se proponen dos momentos que permiten ser leídos, no como un discurso lineal que concluye y aparenta sentenciar una verdad, sino como interrogantes en el momento de interpretar una exhibición.

UNA MÁQUINA DEL TIEMPO QUEER Durante el recorrido de la exhibición se pueden hacer varios saltos en el tiempo: pasado, presente y futuro se entrecruzan para ofrecer un panorama sobre las luchas y los deseos de las comunidades LGBTIQ+. Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall, ubicado en el barrio Greenwich Village, en Nueva York. Marsha P. Johnson, una queer negra, fue una de las protagonistas de este histórico suceso en que la comunidad LGBTIQ+ luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el consentimiento del gobierno. En los años 80, el SIDA asoló a la comunidad homosexual y provocó temblores en todo el mundo. Los sueños brillantes de muchas personas homosexuales se ensombrecieron por la muerte. En el Ecuador, la homosexualidad era considerada un delito por el cual se podía cumplir hasta ocho años de prisión. No fue sino hasta 1997 que el artículo 516 del Código Penal, el cual criminalizaba a los homosexuales, fue considerado inconstitucional. Apenas en el año 2014, el Congreso Latinoamericano de Psicología y Educación Sexual solicitó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no se considere a la transexualidad como un trastorno.


Guayaqueer City / Victor García / Ilustración digital / Medidas variables / 2017-2018 87


Revueltas sodomitas / Leticia Rojas / Impresiรณn digital-archivo / 2017



Notas de prensa de los años 90 abren la exhibición y dan cuenta de cómo era vista y tratada la comunidad LGBTIQ+ en Ecuador. Las imágenes del archivo Revueltas sodomitas, de la activista Leticia Rojas, consisten en fragmentos no articulados de políticas homosexuales, lesbianas y trans en Ecuador: desde las redadas policiales a las fiestas clandestinas de homosexuales, hasta las representaciones de lxs sujetos LGBTIQ+ en la prensa, al igual que las luchas de los movimientos por la despenalización de la homosexualidad. Con la video-instalación Deseos / ‫تابغر‬ (Deseos), del artista Carlos Motta, nos trasladamos al siglo XIX. Parte documental y parte ficción, la película presenta una correspondencia imaginaria entre Martina y Nur. Separadas por la geografía, la cultura y la religión, la correspondencia entre Martina y Nur las vuelve resilientes. Las palabras las acercan a las realidades de cada una, y en sus relatos estas realidades construyen sentido y encuentran un mundo propio. Ambas enfrentaron las secuelas de comprometerse en relaciones del mismo sexo y desafiar las normas de género. Martina es una colombiana, que a principios de 1800 fue juzgada por ser hermafrodita: la denuncia provino de su pareja. Nour, en cambio, durante el Imperio Otomano, contrae matrimonio con el hermano de su amante lesbiana en un intento por salvaguardar su amor. Damos también un salto al futuro con Heaven, una videoinstalación de Luiz Roque que aborda la temática trans / transexual / transgénero. Ambientada en la segunda mitad del siglo XXI (2080), se anuncia la existencia de una enfermedad transmitida por la saliva. Una amenazadora epidemia en Brasil que pone en riesgo a la comunidad trans. Activistas rechazan esta teoría, alegando que es un déjà vu de las estrategias de segregación social que surgieron durante la década de 1980, vinculadas a la crisis

90

del SIDA. No es casualidad que la narración tenga lugar cien años después del comienzo de la década de 1980, una década marcada por el descubrimiento del SIDA. Con un elenco compuesto por actrices transexuales, Heaven comenta sobre el control de los cuerpos por parte del Estado, en una condición en la que las fronteras burocráticas conducen a la disociación violenta entre la vida biológica y la existencia.

CUERPOS QUE RESPIRAN Como instrumento para la producción de subjetividad, el cuerpo ha mantenido efectos transformadores significativos en el campo del arte. El cuerpo en esta exhibición se presenta como una herramienta para explorar y experimentar el deseo, pero también para manifestarse contra las injusticias y las violencias. La exhibición sitúa la utopía, el cuerpo, la sexualidad y el deseo queer dentro de un discurso sublimado de la raza. Las obras exploran la relación entre el cuerpo, el espacio, la memoria, los cuidados y las tensiones resultantes de la convivencia entre estos elementos. Esta interdependencia de las afecciones entre los cuerpos y sus espacios habitados puede abordarse desde una mirada foucaultiana: cuerpos que desautorizan los roles preestablecidos y cualquier régimen de verdad, posicionando nuevos fundamentos ideológicos y vitales respecto a las corporeidades. En el trabajo de Guayaqueer City, Stephano Espinoza, Rubén Darío Díaz, Carlos Martiel y Carlos Vargas es evidente una atrevida y arriesgada experimentación de los artistas, mezclando roles de género con un espíritu de rebelión que transmite energía y la presencia de cuerpos racializados. Postulan un rechazo a los sistemas clasis-


tas, racistas y sexistas asociados con lo gay y buscan una forma de identificarse que sea más plural y menos asimilada.

nes correctivas”. En el sentido legal, los homosexuales han dejado de ser considerados delincuentes para convertirse en enfermos. El artista Carlos Martiel, durante la noche Guayaqueer City es una marca explícita de inauguración de la exhibición, realizó la y abiertamente queer/cuyr del Ecuador y una performance Línea imaginaria. Sujeto contra plataforma generadora de contenido visual, la pared por un alambre de púas, Martiel nos a través del artivismo (arte + activismo). obliga a reflexionar sobre el cuerpo segreProducen principalmente ilustraciones que, gado y violentado; y nos hace caer en cuende manera subversiva y desafiante, mezclan ta que frente a nosotros suceden injusticias el imaginario LGBTIQ+ y de la cultura queer que dejamos pasar por alto. con los imaginarios guayacx / ecuatorianx / La video-instalación Dreamland (de la latinx. serie Himnos), del artista Carlos Vargas, La fotoperformance ¿De qué color era el con la participación de Kruz Veneno, muescaballo blanco de Simón Bolívar?, de Rubén tra a la famosa transformista interpretando Darío Díaz, ironiza la imagen del héroe, del un fragmento de una canción estandarte Libertador, del hombre blanco, letrado, de del movimiento LGBTIQ+, con la diferencia clase económica cómoda, que fundamentó de que la pista original que ella realiza “lip los ideales de la sociedad patriarcal en la sync” no suena. Un objeto musical es la únique vivimos, y que dejó por fuera a individuos ca forma de descubrir qué está cantando, que buscan vivir bajo las premisas de una li- proponiendo al espectador una participación activa, en un juego de complicidad con el fin bertad diferente: antihéroes. de darle voz a quien no la tiene. La pintura Chicx sobre colchón, de La abstracción es una metodología para Stephano Espinoza, explora la relación entre la visibilidad, la autodeterminación y el “queerizar” cuerpos, de la misma manera autocuidado. Al artista le surgen las siguien- que es una forma para reenfocar esos cuertes preguntas: ¿Qué tanto nos podemos expo- pos queer. En la instalación Rainbow energy, ner por una causa sin perdernos en ella?, ¿Qué de Iza Páez, se utilizan los colores designatanto de la revolución sucede dentro y fuera de dos por la sociedad para los géneros femenila cama? El cuerpo en esta pintura está en no y masculino (rosa y azul) y se los combina ‘cuatro patas’ sobre un colchón que flota en con los colores de la bandera LGBTIQ+. Con un río y en el que crecen lechuguines. Esta esta obra se hace referencia a que todos tepequeña isla para una persona es un espacio nemos una misma esencia natural energétide seguridad y confort; un espacio donde ser ca, una luz que se puede ver con más claridad si construimos un mundo propio, libre de vulnerable está permitido. la opresión social y los prejuicios. Actualmente en Ecuador existen “clíniLas obras de Darwin Fuentes, Pamela cas o centros de deshomosexualización” cuyos “tratamientos” y prácticas son ilegales. Pinto, Jonathan Villar, Esperanza del Valle Según los testimonios y denuncias de los & Chakala y Kasumi Iwama sumergen al pújóvenes que han sido internados a la fuerza, blico en relatos sobre el amor, los afectos, dichos “tratamientos” incluyen: reclusión y la resiliencia y los cuidados: se enfrentan sin aislamiento involuntario, torturas físicas y términos ni palabras, inventan relaciones psicológicas, humillaciones, privación del que todavía no tienen forma, que se construsueño y la alimentación, así como “violacio- yen en base a la amistad. Estas relaciones 91


hacen cortocircuito e introducen el amor donde se supone que solo hay ley, regla o hábito. Es necesario pensar más sobre la relación entre la lucha por una vida soportable y las aspiraciones de una buena vida. Como menciona Angela Jones en su libro Una investigación crítica sobre las utopías queer (2013), “es difícil luchar sin aspiraciones, y las aspiraciones son difíciles de lograr sin darles algún tipo de forma. Podemos recordar que la raíz latina de la palabra ‘aspirar’ significa ‘respirar’. Creo que la lucha por una vida soportable es la lucha para que los sujetos LGBTIQ+ tengan espacios para respirar… Con la respiración viene la imaginación. Con la respiración surgen las posibilidades. Si la política queer se trata de libertad, podría significar simplemente la libertad de respirar”. La exposición pregunta abiertamente por lo que podría ser una utopía queer, entendiendo lo queer como eso que nos permite sentir que este mundo no es suficiente, que de hecho algo hace falta. Utopías es esencialmente el rechazo de un aquí y un ahora, una insistencia sobre la posibilidad para construir otros mundos, otros futuros, otros entornos.

Heaven / Luiz Roque / video-instalación / 2016 Vista de sala UTOPÍAS / Pabellón 4 / Centro de Arte Contemporáneo / 2018

92


93



LĂ­nea Imaginaria / Carlos Martiel / Performance / 2018


Vistas de sala NADIE / Pabellรณn 3 / Centro de Arte Contemporรกneo / 2018

96


NADIE (Ciclo de video)

Curaduría: Adonay Bermúdez (Esp) Artistas: Bárbara Oettinger (Chi) Lejos es aquí Claudia Joskowicz (Bol) Some Dead Don’t Make a Sound Eduardo Caballero (Esp) Mi nombre es nadie Enrique Ramírez (Chi) Travel-ling Juan Castillo (Chi) Ritos de paso Patricia Bueno (Per) La avería de lo cotidiano II Sergio Belinchón (Esp) Metrópolis V2

En junio de 2018, la Fundación Museos de la Ciudad, a través del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Gran Canaria Espacio Digital y el Cabildo de Gran Canaria, presentaron la exhibición “NADIE”, un ciclo de vídeo, con la curaduría de Adonay Bermúdez (Esp) y conformado por artistas de Chile, Bolivia, España y Perú. “NADIE” giró en torno a la concepción de no ser nadie dentro de una sociedad sobre habitada: la pérdida de la identidad; los flujos migratorios y la exclusión social; adversidades en el trayecto; cotidianeidad, lucha, dolor y fuerza. Espacios sin patria y sin bandera, no lugares a lo Marc Augé, donde los individuos caminan, circulan y se pierden (y se encuentran). Trayectos de paso, lugares de transitoriedad sin relevancia social, que se tornan perfectos para el anonimato. Un incógnito a veces forzado y otras autoinducido. Espacios destinados a la movilidad de los sujetos, como puntos de cruce entre dos entes. El ciclo “NADIE” nos aproximó a diferentes lecturas sobre la pérdida de la identidad como una estrategia de supervivencia y como una imposición para el olvido. Fue abordado desde la nostalgia, pero con altas dosis de fuerza y lucha. Sin actitud derrotista, aunque con ineludibles derrotas. Vuelta a la lucha. Y vuelta a ser nadie.

97



LA TECNOLOGÍA SOMOS NOSOTRXS C u rad u r í a : Tat i a n a Ave n d a ñ o ( C o l) y Pe dro S o le r ( E s p ) A r t i sta s : D a n i e la M o re n o W ra y ( Ecu) I za P á e z ( E c u ) José L u i s J á co m e y N o é Mayo rg a ( Ecu) Ju a n C a r lo s L e ó n ( Ec u ) Ju a n O ro z co ( C o l) L u i s N e g ró n ( Ve n ) More h s h i n A lla h ya r i ( Irn) Tabi ta R e z a i re ( Z a f) X Me di a L a b ( E c u )

Sala Proceso, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca, del 15 de marzo al 25 de mayo de 2018. Centro de Arte Contemporáneo de Quito, CAC. Del 4 de agosto al 16 de septiembre de 2018.

Si para definir nuestra especie nos atuviésemos estrictamente a lo que la historia y la prehistoria nos presentan como característica constante del hombre y de la inteligencia, no hablaríamos del hombre como Homo sapiens, sino como Homo faber. Henri Bergson (1) We need to decolonise and heal our technologies. Healing is resistance. Tabita Rezaire (2)

El humano es el animal capaz de fabricar herramientas (faber), de emplear la tecnología –no es el único en la tierra, pero tal vez el más prolífico–, mientras que otra de sus capacidades, el pensamiento (sapiens), es una capacidad de muchos seres, incluso vegetales. Por esa razón, autores como Hannah Arendt o Henri Bergson consideran el nombre Homo faber más apropiado que Homo Sapiens para definir la especie.

Khipunk (Detalle) Jose Luis Jácome y Noé Mayorga Ensamble de objetos y materiales orgánicos, metales y circuitos / 2017

Hoy, lo que durante milenios fue de bien común o magia natural, se ha desequilibrado, convirtiéndose en una máquina voraz que está acabando con la diversidad cultural y biológica de nuestro planeta. Paradójicamente cuanto más conocemos, más destrozamos. Frente a este desastre ambiental y social, necesitamos repensar la relación de Homo faber con el mundo y los múltiples seres que lo habitan y sus relaciones. El arte puede proponer pistas: otros usos de la tecnología que apuntan a espacios de autonomía imaginativa y formal, 99


la confrontación con la memoria y la apertura a otras narrativas humanas y no-humanas, los nuevos materialismos, el desarrollo de la sensibilidad y la colectividad como relación y relato.

que, extendiendo las raíces andinas hacia el futuro donde la relación entre magia y tecnología, técnicas ancestrales y contemporáneas, está restablecida. Iza Páez, con su escultura audiovisual Madre, parte del árbol para generar un espacio de reflexión donde la tecnología está inspirada de la naturaleza. Este árbol cyborg, con su entorno sonoro y luminoso, nos incita a reconstruir la relación entre máquina y naturaleza y entre los humanos mismos.

Tabita Rezaire, en su video instalación Deep Down Tidal, observa que cuando el capitalismo llegó a los límites de la explotación colonial terrestre se inventó el ciberespacio como nuevo territorio de dominación y rédito económico. En efecto, los cables sub-oceánicos de datos siguen las mismas rutas que el comercio de esclavos en siglos anteriores, y el desarrollo del internet coincide con las primeras alertas en los años setenta del siglo XX sobre los límites del crecimiento del planeta. En el video, el agua se vuelve una interfaz para entender el colonialismo y la destrucción que habitan en las tecnologías actuales, revelando así un mar de relaciones y posibilidades de curación.

«La curación está en compartir el conocimiento» dice Juan Carlos León de su obra PUKUY / Soplo de Curación. La propuesta nació en la comunidad indígena Salasaka, en la provincia de Tungurahua; parte de una investigación alrededor del pingullo, una flauta característica de la cultura andina y sus fiestas. La máquina resultante del trabajo conjunto del equipo intercultural de músicos, intelectuales y artistas es un ser de múltiples pingullos-bocas al sonido del tambor.

La construcción de identidades poscoloniales inspira el proyecto Transmestizx, de Daniela Moreno Wray, un baile circular en video de 360° para casco de realidad virtual y una serie de fotografías. El proyecto apela a lo trans, lo colectivo, la creación y las memorias de resistencia de las culturas indígenas para abrir posibilidades de construir un nosotrxs diverso más allá del mestizaje homogeneizante y su lógica de dominación. Quince artistas se juntaron para crear personajes transmestizxs, seres compuestos, cruces de planta, animal y cosmos en Upayakuwasi (cerca de Cayambe, provincia de Pichincha en la frontera con Imbabura) que se unieron en un baile circular ancestro-futurista glitch, una interculturalidad especulativa que incluye humanos, no-humanos y máquinas como sujetos iguales.

La instalación audiovisual TELEFANTE, de Juan Orozco y Luis Negrón, conecta tiempos y geografías diferentes a través del encuentro de tecnologías antiguas y contemporáneas en una caja de cartón mientras que las Máquinas para pensar, desarrolladas por XMedialab, son objetos electropatafísicos, mecanismos sin función aparente que proyectan sus sombras sobre la pared, rompiendo con su destino de servicio al humano y cobrando vida propia. La instalación de La Chicha, de Tatiana Rodríguez, nos acuerda que la tecnología no es solo máquina si no biología también, cultura, alimentación y capacidad de colaboración, y que tampoco es solo humana. De hecho se podría argumentar que la tecnología más avanzada del planeta es lo vegetal - descentralizado, alimentándose del sol y mejorando la biosfera para todxs.

Khipunk, de Eón y Toj de Nebadon, es un proyecto ancestrofuturista poscolonial inspirada por la ciencia ficción Steampunk y la cosmovisión andina. Los artistas imaginan el desarrollo tecnológico desde otros parámetros

Creo que con la expulsión del cuerpo, la poesía y la retórica, gesto propio de las ciencias coloniales, hemos perdido unas herramientas valiosas para comprender el mundo. Mafe Moscoso (3)

100


Khipunk (Detalle de la instalación) Jose Luis Jácome y Noé Mayorga 2017

El trabajo de Morehshin Allahyari busca precisamente eso, devolver cuerpo, a través del uso de las técnicas de impresión 3D - nuestras tecnologías, dice, son los órganos sexuales de la especulación material. Desde su trabajo recuperando las esculturas destruidas por ISIS en Mosul hasta la antología Additivist Cookbook, ha impulsado una nueva reflexión alrededor de las posibilidades de los objetos y su mutabilidad. En la serie “She who sees the Unknown” (Ella quien ve lo desconocido) emprende una serie que usa la impresión 3D, la investigación y el desarrollo de narrativas (storytelling) para invitar “una horda de diosas negras” a volver al mundo desde su exilio, asumiendo cuerpos en una nueva materialidad antipatriarcal y poscolonial. El material es el punto de partida para repensar nuestra relación con la tecnología, desde la agencia de los objetos, la ecología y los feminismos; deshaciendo la metafísica occidental que privilegia el lenguaje, lo espiritual y lo masculino encima de lo material, el cuerpo y lo femenino con sus resultados catastróficos. Como dice Lewis Mumford: “Solo como una religión puede uno explicar la naturaleza apremiante del impulso hacia un desarrollo mecánico sin tener en consideración el resultado real del desarrollo”. (4) La tecnología somos nosotrxs es una contribución a la tarea de cambiar estos imaginarios y repensar nuestra relación con la tecnología a través de un prisma decolonial, buscando un soplo de curación y el equilibrio del Homo faber con su mundo. Pedro Soler

101


102

Madre

Transmestizx VR

Iza Páez Instalación interactiva con escultura cinética / sonido 360 y luces 2016-2018

Daniela Moreno Wray 15 fotografías / 60x40 cm Video de realidad virtual 2016


Máquinas de pensar

Telefante

Xmedialab José Urgiles, Galo Carrión, Blasco Moscoso, René Martínez 2018

Juan Orozco y Luis Negrón Van Grieken Instalación audiovisual 2005-2018

103


Vistas de sala de La tecnologĂ­a somos nosotrxs Centro de Arte ContemporĂĄneo / 2018

104


Taller Autómatas / La Tecnología Somos Nosotrxs Foto: Mediación CAC

[1] Bergson, Henri. «La evolución creadora». En Obras escogidas, Aguilar, México 1963. p. 557558. Traducción de José Antonio Míguez, (p. 602-605 de las Oeuvres, PUF, París 1959). [2] “Tenemos que descolonizar y curar nuestras tecnologías. La curación es resistencia”. http://tabitarezaire.com/exotictrade.html [3] http://interdisciplinarixs.madriz.com/entrevistas/moscoso-mafe [4] Mumford, Lewis «Técnica y Civilización». Alianza Universidad. 1971 Versión española de Constantino Aznar de Acevedo. página 258. 105



Pukuy / Juan Carlos León Pingullos, Sistema Neumático, Carpintería, Servomotores, Hardware y Automatización / 2017


La luz del sol nos iluminaba durante el día y por la noche nos acompañaba el fuego. Alrededor suyo construimos el sentido de comunidad y desarrollamos la capacidad de pensar. Aprendimos a cocinar los alimentos. El fuego fue el primer descubrimiento del Homo faber. Hannah Arendt o Henri Bergson defienden que el humano es el animal capaz de fabricar herramientas (faber), de usar la tecnología –no es el único en la tierra, pero tal vez el más prolífico–; en cambio, otra de sus capacidades, el pensamiento, es una capacidad de muchos seres, incluso vegetales. Con el fuego nació la tecnología. Crearlo, manipularlo y controlarlo supuso una transformación de las relaciones entre el Homo faber y su entorno. Observar el cielo nocturno, los planetas y los satélites naturales, nos permitió desarrollar el conocimiento necesario para navegar los mares. Nuestro territorio se hizo más grande. Aprendimos a dialogar con la luna y la agricultura fue más eficiente, comprendimos que los ciclos de los cuerpos, incluido el nuestro, se relacionan con el movimiento de los cuerpos celestes. En nuestra obsesión por comprender la naturaleza de la luz y la visión, hemos vivido una experimentación constante. Llegamos a la cámara oscura y otros artilugios de la misma especie con los que aprendimos a capturar el mundo real —embalsamar el instante—. Nos bastaba un pequeño agujero por donde entre la luz para encantarnos por la magia de la exposición. Ahora despertamos con el brillo del celular antes que con los destellos del sol, caminamos seguros solo bajo la guía de faros y señales luminosas. Sabemos si hay peligro, si avanzar o no y por dónde entrar y salir por la presencia de luces de colores. Parece que dialogamos con la luz, construimos y transformamos el mundo desde la virtualidad, acariciando pantallas y rascando teclados. Aún no sabemos hasta qué punto la luz y la tecnología es ciencia o es magia. Parece brujería reconocer que las piedras están vivas igual que los minerales que componen los dispositivos tecnológicos, sin embargo es ciencia, física y química. La tecnología hace parte de la biósfera, que es, según Suely Rolnick, un gran campo de fuerzas que solo puede ser descifrado a partir de los afectos, de la influencia de las fuerzas sobre nosotrxs y sobre el saber-del-cuerpo. Cuando el arte logra “transpasar” la idea de la tecnología como medio de representación, ambas se transforman en un canal de aproximación a la experiencia sensible que construye nuevas relaciones y cartografías guiadas por los afectos y las sensaciones. Así pues, el mundo se entiende como un campo de fuerzas y no de formas. Las fronteras entre lo natural y lo artificial se disuelven y se hace polvo la superioridad de lo humano. Es en estas experiencias que reside el poder subversivo de los afectos, que se convierten en un arma política cada vez que disuelven el miedo y la angustia que nos produce la velocidad del mundo y se transforman en una potente fuerza creadora.

Tatiana Avendaño, Curadora Quito

108


Vista de sala de La tecnología somos nosotrxs Centro de Arte Contemporáneo / 2018

• Rolnick, Suely. 2018. “¿Cómo hacernos un cuerpo?” Entrevista con Suely Rolnik por Marie Bardet Publicada en http://lobosuelto.com/?tag=suely-rolnik#_ftn1 • Arendt, Hannah. 2003. La condición humana. Buenos Aires: Paidós. [3] http://interdisciplinarixs.madriz.com/entrevistas/moscoso-mafe • Bergson, Henri. «La evolución creadora». En Obras escogidas, Aguilar, México 1963. p. 557558. Traducción de José Antonio Míguez, (p. 602-605 de las Oeuvres, PUF, París 1959). 109


Cu radu r í a : L ey l a Du n i a Co - c u radu r í a , Pro d u cc i ó n y C o o rdinació n: Colec t i va d e ar te La E m an cipada A r t i sta s s e le cc i o n a d a s co nvo cato ria Tercera ed i c i ó n A M E: A na Fer ná n d e z Ka t ya Ca z ar Di a na Va l a re z o Shi r m a Gu ayas am í n Pa t r i cia M e i e r M a r iol a Kw as e k A na Vel a A ndrea V i vi R am í re z Cl í o Bra vo Deb ora h M o r i l lo Di a na Es co b ar Di a na Ga rd e n e i ra Ga br iel a B e r n al Ga br iel a E g ü e z Ga br iel a Pare d e s Ga br iel a Z u m b a Isa b el L l ag u n o Joss ely n C ab e z as M a r ía Bel é n A re l l an o M a r ía Dolo re s C h ar ve t M a r ía Fern an d a M u r ray Pa ol a A revalo R ox a n a To lo z a Sa s k ya Fu n g S an g M a r ía Fern an d a A r i as Sa s k i a Ca l d e ró n E m il i a Go n z ále z Colec t i vo E U K A R YA Pe r i fe r i a Colec t i vo Z o i l a Fu e n te Gr u p o de i n ve sti g ac i ó n : A r te, Ciud ad y S o c i e d ad (Do lo res C hi ca, C aro l i na S otom ay or, A n drea Lo z an o , V i c to ri a B as tidas ) 110

Artistas inv ita d a s Tercera ed ic ión AM E: Pam el a Hurtad o Co nsuelo Cresp o Paul a Barrag án Cl ara Hidal go María Sal az ar J aneth Méndez Magdalena Pi no Alexandra K uhn (Ven) Isis Saz (Esp ) Esther Aguil ar (E sp ) Artistas y o b ra s p óstuma s: Cec il ia Benítez Bel én G randa


AME 2018 – ARTE MUJERES ECUADOR

Arte Mujeres Ecuador es un proyecto de arte feminista ideado en 2012, por la Colectiva de Arte La Emancipada, conformada por las artistas Ibeth Lara Pazmiño, Tania Lombeida Miño y Pamela Pazmiño Vernaza, quienes proponen el empoderamiento de las prácticas artísticas locales como alternativa ante las formas hegemónicas de representación y circulación del arte. Los proyectos que llevan adelante se articulan desde el arte y feminismos para movilizar una serie de acciones hacia la producción de obras colectivas, y la gestión de espacios múltiples que impulsan la visibilidad de artistas mujeres. AME se presenta como un proyecto curatorial y de archivo alrededor del trabajo de mujeres comprometidas con las prácticas de investigación, creación y educación del arte, para así potenciar iniciativas emergentes, como también reconocer procesos artísticos de mediana y larga trayectoria. La intención es consolidar un espacio que promueva la irrupción feminista en la sistemática e histórica invisibilidad de las artistas en el espacio público y su escasa presencia en circuitos artísticos, con planteamientos y experiencias que propician desplazamientos de las fronteras tradicionales del arte. El Tercer Encuentro AME se desarrolló del 10 de octubre al 25 de noviembre de 2018, bajo la curaduría de la historiadora de arte Leyla Dunia (Venezuela), junto a las gestoras y artistas de La Emancipada. En esta edición la curadora abordó la relación entre género y tejido, con el tema “Destejer la historia. Los hilos de la memoria”. 111


La exhibición reunió a 42 artistas de Ecuador, España y Venezuela que han explorado el tejido como medio artístico, y que en sus prácticas y procesos, son conscientes de las ricas tradiciones y la historia de este lenguaje a un nivel discursivo y estético. Las modalidades de participación fueron: 1) Artistas seleccionadas bajo convocatoria pública: Ana Fernández, Katya Cazar, Diana Valarezo, Shirma Guayasamín, Patricia Meier, Mariola Kwasek, Andrea Vivi Ramírez, Clío Bravo, Deborah Morillo, Diana Escobar, Diana Gardeneira, Gabriela Bernal, Gabriela Egüez, Gabriela Paredes, Gabriela Zumba, Isabel Llaguno, Josselyn Cabezas, María Belén Arellano, María Dolores Charvet, María Fernanda Murray, Paola Arevalo, Roxana Toloza, Saskya Fung Sang, Fernanda Arias, Saskia Calderón, Emilia González, Colectivo EUKARYA Periferia, Colectivo Zoila Fuente y Grupo de Investigación: Arte, Ciudad y Sociedad. 2) Artistas invitadas: Pamela Hurtado, Consuelo Crespo, Paula Barragán, Clara Hidalgo, María Salazar, Janeth Méndez, Magdalena Pino, Verónica Silva, Alexandra Kuhn (Ven), Isis Zas (Esp), Esther Aguilar (Esp). 3) Artistas y obras póstumas: Cecilia Benítez y María Belén Granda. Paralelamente, se desarrolló el Seminario Artístico “Destejer la Historia. Los hilos de la memoria” como un espacio de reflexión; las ponencias estuvieron a cargo de artistas, historiadoras e investigadoras: Leyla Dunia, Tania Lombeida, Karina Sánchez, Pamela Pazmiño, y el Colectivo Totora Wasi. En este contexto también se movilizaron varias actividades mediadoras como presentaciones de portafolios de artistas, talleres, acciones colaborativas, y presentación de performances. Colectiva La Emancipada (Ibeth Lara, Tania Lombeida y Pamela Pazmiño).

DESTEJER LA HISTORIA. LOS HILOS DE LA MEMORIA El título de la muestra surge de la similitud etimológica que existe entre la palabra castellana texto -y sus equivalentes en otros idiomas como testo (italiano), text (alemán e inglés), texte (francés)- y el derivado del verbo texere, que se traduce finalmente como: tejer, trenzar o entrelazar. Texto quiere decir tejido, las letras son los hilos que se entrelazan rítmicamente anudándose unas a otras para conformar un entramado simbólico. La construcción a partir de los anudamientos y el vaivén de la aguja, sirve como metáfora ante la estructuración de la generación de memoria a partir del texto, y con ello de la historia. Destejer la historia. Los hilos de la memoria, propone tirar de esos hilos para destejer el discurso histórico actual donde las mujeres se encuentran invisibilizadas y volver a entrelazar los relatos olvidados. Se trata de una indagación en nuestros modos de construir(nos) en el tiempo desde la corporalidad de la materia y el espacio; un recorrido por memorias grabadas en el textil y de manera análoga en el texto, para agrietar nuestra percepción de los relatos oficiales. Siendo la tejeduría a mano una de las artesanías más antiguas, numerosas culturas indígenas en la contemporaneidad conservan el tejido como parte de su identidad y tradición ancestral. En la época de fácil acceso a las imágenes, el apropiacionismo formal de los tejidos de diferentes culturas se ha convertido en uno de los debates contemporáneos 112


Hombres / Consuelo Crespo / Cerámica / Medidas variables / 1999

centrales para las mujeres tejedoras. Al mismo tiempo la práctica artística contemporánea ha ido incorporando, paulatinamente, la potencia del tejido para contener y comunicar enunciados artísticos, cuestionando constantemente los cánones de validación entre arte y artesanía. La exploración de un sinnúmero de artistas que abordan la práctica textil en diferentes niveles plantea una relación transformadora del tejido como materia simbólica que permite problematizar sus diferentes complejidades históricas. El tejido se constituye entonces como un vehículo para el intercambio de saberes, un espacio para la dignificación del trabajo manual y un acto de resistencia en el que la acción de tejer subvierte el sentido de su antiguo confinamiento. Leyla Dunia 113


114


Vista de sala de “Destejer la historia, los hilos de la memoria” / Centro de Arte Contemporáneo / 2018

Sentada con juicio Magdalena Pino / Tejidos a crochet, tapetes de algodón, hilo nylon Instalación / 20 metros / 2012

115


116


Rasgar las vestiduras / Diana Valarezo / Performance instalación Medidas variables / 2018

Vistas de sala de “Destejer la historia, Los hilos de la memoria” Centro de Arte Contemporáneo / 2018

117



Tapices / Cecilia BenĂ­tez / TĂŠcnica personal Lana, soga, cabuya / 1937-2010



HORIZONTES ERRANTES

C u rad u r í a : Ed u a rd o C ar re ra R . A r t i sta s : Rom et ti & C o stale s ( Fra /Bl r) M a r í a Jo s é A rg e n z i o ( E c u) Ga b r ie l A ceve d o ( Pe r ) Ch r ist i an S al ab l an ca ( C ri) Ed g a rd o A rag ó n ( M ex ) Dieg o Lam a ( Pe r ) J on a t h as d e A n d rad e ( Bra) Na u f u s R am i re z F i g u e ro a (G tm ) Bea t r i z S an ti ag o M u ñ o z (Pri) K a r i n a A g u i le ra S k vi rs ky (Ec u) M a rco Pan d o ( Pe r ) Pi l a r Q u i n te i ro s ( C h i ) Da v id G u ar n i z o ( C o l ) A n g él i ca A lo m o to ( E c u )

Módulo de lluvia Rometti & Costales Escultura tejido 2018 (Detalle)

El título de esta muestra, surge de la conjunción y el significado de las palabras horizonte y errancia. El horizonte es una especie de trasfondo que sirve para organizar las experiencias de la conciencia. Es una suerte de esfera en la que aparecen inscritas las cosas reales e imaginarias, el límite de la totalidad, pero que no es un límite cerrado y acabado, sino abierto, cambiante. La errancia, mientras tanto, no se vincula a la de idea de escape o renuncia a un estado de cosas, más bien se entiende como una opción ética que implica la afirmación de un lugar de enunciación —alternativo, diferente, diverso, intercultural—al de las narrativas oficiales. Para la exhibición Horizontes Errantes, la estrategia curatorial consistió en cruzar el pensamiento decolonial de Walter Mignolo con el concepto de “Geografía Experimental” de Trevor Paglen para relacionar las prácticas artísticas contemporáneas con las ideas de la geografía física y humana, y el pasado colonial de Latinoamérica. Para Mignolo existe una relación entre la historia del pasado y la política del presente, haciendo resurgir historias y voces perdidas de las culturas originarias y mestizas de América. Por ende, su mérito es pensar en forma diferente las dinámicas de desarrollo cultural y las diversas lógicas puestas en marcha para dar forma a las estructuras sociales presentes en América Latina. Mientras que Paglen, por su lado, relaciona el concepto de “Geografía Experimental” con la producción cultural, del espacio y el territorio a través de la producción artística.

121


Cliente Secreto / Gabriel Acevedo Video – HD (1920 x 1080 px.)/ sin sonido / 4 min / 2013



En este sentido, los artistas invitados construyen una línea de pensamiento que aborda problemáticas relativas a los conceptos de viaje, exploración, migración, naturaleza, espiritualidad, rito, memoria, género, raza, poder y violencia en relación al mestizaje cultural y al sincretismo, en encuentro con obras de arte contemporáneo: conjuros y hechizos en Puerto Rico, arquitecturas coloniales e indígenas de Ecuador y México, una danza ritual realizada en la Amazonía, un cementerio de Guatemala, el profanamiento de tumbas zapotecas en Mitla, México, o unos pescadores del noreste de Brasil que abrazan tilapias acompañando su muerte. La exposición destaca el trabajo de 13 artistas contemporáneos y un dúo artístico provenientes de Latinoamérica, el Caribe y Europa, y explora las complejas maneras en las que las nociones sobre identidad y territorio, abordadas desde el arte contemporáneo, funcionan como instrumentos para una inclinación orgánica hacia otras formas de ser, estar, sentir y conocer. Experiencias que inducen a los sujetos a desmantelar las estructuras de poder heredadas de la colonia y la modernidad, y a sustituirlas por pensamientos y emociones de indagación de lo real, de traslación de incertidumbre y de ambigüedad, y al hacerlo revisan de manera crítica nuestros pasados coloniales y el desarrollo moderno en Sudamérica, Centroamérica, México y el Caribe. Horizontes Errantes se articula en dos ámbitos temáticos: Geografías Físicas: Desplazamientos de la mirada, viajes, territorios y naturaleza y Geografías Humanas: Identidades, memorias, violencias, ritos y espiritualidades, con obras producidas desde el 2009 al 2018.

GEOGRAFÍAS FÍSICAS: DESPLAZAMIENTOS DE LA MIRADA, VIAJES, TERRITORIOS Y NATURALEZA Las representaciones sobre el territorio y el paisaje se constituyen desde diversos locus de identidad. En este devenir, los sujetos van dejando huellas, marcan sus trayectos, sus pausas, sus ausencias y urgencias de manera azarosa, sin que exista una guía de ruta para tal recorrido, lo cual permite que las geografías, los territorios y los paisajes sean representados de diversas maneras. Viajar nos refleja una búsqueda personal del sentido de la vida sin lineamientos posibles y sin resultados comprobables. También, por tanto, es una alegoría del trabajo de los artistas; construir como forma de encontrar y ver, y enfrentarse al territorio, a lo desconocido. Estos artistas crean en sus recorridos impresionantes documentos de geografías físicas y humanas. Reflexionan sobre las políticas coloniales, los estereotipos culturales, las exclusiones, los discursos impuestos por la hegemonía, la relación entre el arte y la geografía en el conocimiento del espacio y el lugar, y la relación entre el territorio, la identidad y la historia. En Smoke Signals (2016), la artista chilena Pilar Quinteros viaja a Serra do Roncador, en Mato Grosso (Brasil), para seguir las huellas del explorador Percy Fawcett (1867-1925), que desapareció en la década de 1920 durante una expedición para encontrar “Z”, una

Se me escapa de las manos / Christian Salablanca / Video monocanal, 3 min 23 sec / 2018

124


125


antigua ciudad perdida que creía ser El Dorado, en la selva brasileña. Karina Aguilera Skvirsky, en El peligroso viaje de María Rosa Palacios (2016) se embarca en la realización de un video performance, reconstruyendo – tan exactamente como fuera posible–, la ruta tomada por su bisabuela, quien en 1905, a los 15 años, dejó su pueblo natal (El Chota, Ecuador) con destino a Guayaquil, atravesando durante varias semanas un arduo camino con el propósito de trabajar para una familia rica en el gran puerto.

de los artistas, que además de estos módulos guarda también una pared, un caposillo y una columna realizadas con el mismo material: capas de lluvia, una prenda tejida de hoja de palma conocida en México como capote de plumas, por su similitud con las alas de un pájaro. La historia de la colonización produjo un régimen racializado y patriarcal, un régimen de opresión. Esto es lo que define la colonialidad. La conceptualización de la “naturaleza” como la realidad externa del hombre (blanco) es la primera forma en que se ejerce sobre ella el derecho de explotación dentro del sistema colonial moderno.

Regreso al templo del sol (2014), del artista Marco Pando, es una bitácora de viaje realizada en los desiertos, montañas y bosques de Perú. Nos aventura en un viaje cinematográfico con Tintín, el héroe de las tiras cómicas, transformando la visión europea. Las imágenes originales de la película animada Tintín et le Temple du Soleil, realizadas por Belair Studios en 1969, se entrelazan con imágenes del Perú real. David Guarnizo realiza la acción La distancia al horizonte (2015), en la que camina a través de un territorio extenso con la intención de alcanzar la línea del horizonte. La delimitación de un territorio también se da cuando, mediante una mirada particular, convertimos la tierra en un paisaje.

En Rastro (2009), la artista ecuatoriana Angélica Alomoto hace una referencia al cuerpo fusionado en el medio natural como un “individuo plural”. La artista experimenta desde el gesto y el ritual indígena las diversas formas de entender “el ser, el estar, la permanencia y la transmutación”, del cuerpo y su conexión con la naturaleza. Esta danza ritual realizada en Napo, en la Amazonía del Ecuador, es registrada y proyectada sobre una estructura que contiene las huellas resultantes de la danza/ritual realizada sobre arcilla, agua y petróleo.

El viaje como elemento definitorio en la práctica de Rometti Costales determina la elección de los materiales cuya esencia remite irremediablemente a nuestra relación con la naturaleza. El dúo de artistas (Julia Rometti y Víctor Costales) presenta en Módulos de lluvia (2018) una circunferencia realizada con hojas de palma, desmontada y diseminada en módulos. Parte de la colección de Azul Jacinto Marino, un chamán, poeta y anarquista, personaje esencial en el mundo

En el video O Peixe (The Fish, El pez) (2016), del artista Jonathas de Andrade, se registra a unos pescadores en la costa noreste de Brasil que practican el ritual de abrazar a los peces que capturan. El gesto afectuoso que acompaña la transición vida/muerte es un testimonio de una relación entre especies que está impregnada de fuerza, violencia y dominación. La obra atestigua la falta de conexión del hombre de la ciudad con la naturaleza.

En mi defensa no diré nada / Christian Salablanca Instalación e intervención in situ / 2016 Rastro / Angélica Alomoto / Video escultura / Dimensiones variables / 2009

126


127


La más castellana de América / María José Argenzio Instalación pan de oro / 2015 128


Regreso al templo del sol / Marco Pando Video / 2014 SeĂąales de Humo / Pilar Quinteros Video 70 min 18 sec / 2016 129


Excavación de un horizonte David Guarnizo video y Fotografía 2015



GEOGRAFÍAS HUMANAS: IDENTIDADES, MEMORIAS, VIOLENCIAS, RITOS Y ESPIRITUALIDADES La memoria puede ser usada en tanto que es un recurso que contrasta espacios, geografías, fronteras, rutas, desplazamientos y diásporas entre sí y en distintas temporalidades; éste puede ser considerado como un uso lúdico de la memoria, ya que los sujetos se deslizan entre los diferentes momentos de la historia individual y colectiva, sólo a partir de lo que se es en la actualidad, y que permite vislumbrar virtualidades futuras. El espacio, la identidad, la experiencia de los artistas y los paisajes culturales son parte constituyente del siguiente grupo de obras. Diego Lama presenta Los inocentes (2011), una adaptación contemporánea del cuento Cara de Ángel, del escritor peruano Oswaldo Reynoso, el cual explora temas como el despertar sexual, la identidad de género y los conflictos raciales para describir la mentalidad postcolonial arraigada en la sociedad limeña. En el video recurre al uso de la poesía visual, produciendo una crítica a estructuras de poder para revelar diferentes articulaciones de la condición humana en relación al deseo. Si bien la violencia se presenta como el objeto excluido de la sociedad, es el motor principal de la historia humana y un componente discreto de la automodificación social. En los últimos años, la práctica artística de Christian Salablanca se ha interesado en el tema de la violencia urbana. En Horizontes Errantes presenta Se me escapa de las manos (2018), Transferencia (ayer soñé) (2017) y En mi defensa no diré nada (2016). En estas tres propuestas el artista aborda la violencia urbana desde la vulnerabilidad y el cuerpo, lo humano y lo animal, situaciones de supervivencia y economías ilícitas, así como desplazamientos entre la oralidad y la imagen; es decir, de la relación entre las palabras y las visualidades. La propuesta La más castellana de América (2015), de María José Argenzio, toma su título precisamente del texto de José Gabriel Navarro, El municipio de América durante la asistencia de España, donde la hispanidad y la devoción a España, apreciada en las joyas del arte quiteño, eran ejemplo de civilidad que opacaba la barbarie de la imposición colonial. La obra constituye una instalación in situ donde remedos de columnas convertidas en ruinas dejan ver sutilmente su interior cubierto de pan de oro. El proceso consiste en sacar un molde de elementos arquitectónicos antiguos de la ciudad de Quito, donde se revele este cruce entre el desarrollo de la arquitectura hispánica y la mano de obra indígena. Cliente Secreto (2013), del artista peruano Gabriel Acevedo Velarde, tiene dos referencias precisas: primero, los actos rituales que el grupo terrorista Sendero Luminoso realizaba en las cárceles de Lima a fines de la década de los 80. Éstos consistían en coreografías de estilo maoísta, con movimientos sincronizados en los que cartones cuadrados de color rojo eran desplazados en el aire por cientos de presidiarios senderistas. Segundo, el artista reemplaza los uniformes maoístas utilizados por este grupo guerrillero por un vestuario semejante al utilizado por los empleados de una cadena de supermercados muy conocida en Perú. Esta empresa viene organizando sus propias festividades patrióticas desde hace más de 30 años y simboliza de alguna manera el nuevo Perú post-terrorismo. 132


La práctica de Edgardo Aragón está anclada a los contextos de abuso, violencia y abandono que imperan en México, a partir de fotografías, videos, instalaciones e intervenciones sonoras. En Caníbal (Caníbal) (2017), husmea en las tumbas del pasado para pensar en las tumbas del presente. Dividido en tres partes, Caníbal (Caníbal) es un estudio de la tierra, las tumbas y fosas comunes de México, los mitos y el sonido. El video está acompañado por un interludio donde una voz en off recuerda la historia de Mitla, “la tierra de los sepulcros”. La capacidad de los muertos para ser escuchados se activa a través de una voz que reflexiona sobre cómo el sistema se alimenta acompañando el relato y la visita de las tumbas. Naufus Ramírez-Figueroa, en su video performance titulado Life in his mouth, death cradles her arm (2016), escenifica dentro del Cementerio General de la Ciudad de Guatemala la transición nocturna de la noche al amanecer. Junto a este cambio de luz, la obra sigue el continuo derretimiento de un bloque de hielo, que está envuelto en una manta como si fuera un bebé y acunado por el artista que permanece quieto y firme durante todo el performance. La duración de la acción fue dictada por la transformación del hielo de un estado sólido a líquido, mientras que el trabajo de video final se editó en una meditación abreviada sobre la transformación del material, el paso del tiempo y las características arquitectónicas circundantes. Aunque las obras del artista a menudo transmiten un sentido de extravagancia y diversión, también aluden a eventos trágicos y traumáticos que han configurado el clima social y político de la Guatemala actual. La cabeza mató a todos (2014), de Beatriz Santiago Muñoz, es una mezcla de mitologías indígenas con personajes, geografías y cultura actual en Puerto Rico. El título se refiere a cómo una estrella fugaz fue interpretada (en la mitología local) como una cabeza sin cuerpo, cruzando el cielo, lo que indica la llegada del caos y la destrucción. Los gatos son muy comunes en la isla de Puerto Rico y en este video el gato se presenta como una entidad mitológica, capaz de anunciar las transformaciones que alternarán el mundo. Beatriz Santiago Muñoz produce videos y films que apuntan a la construcción de un imaginario caribeño post-colonial. Su trabajo surge a partir de largos períodos de investigación, observación y documentación, en los que la cámara está presente como un objeto con implicaciones sociales, y como un instrumento mediador del pensamiento estético. Por medio de esta exhibición viajaremos a través de paisajes que acontecen al igual que lo hace la vida: la cotidianidad del estar o convivir dentro del mundo. Las obras seleccionadas reflexionan sobre la representación cultural y visual del territorio, la identidad y el paisaje cultural, entendido como un conjunto de circunstancias, estructuras, condiciones e historias que son el contorno de un lugar, un cuerpo, una colectividad. Así, animan al espectador a reconsiderar la noción del espacio y el cuerpo que habitamos, que transitamos, que ocupamos o que abandonamos en la contemporaneidad; sus urgencias, sus condiciones políticas y sus narrativas históricas, cuya inestabilidad es crucial para la definición de nuestra identidad individual y colectiva 133


Life in his Mouth, Death Cradles her Arm Naufus Ramirez Figueroa Video performance 5:57 min 2016 Caníbal Edgardo Aragón Video digital 2017

134


La cabeza matĂł a todos

Los Inocentes

Beatriz Santiago MuĂąoz Video HD 7:30 min 2014

Diego Lama video 2011

135



O peixe Jonathas de Andrade 16 mm transferido a video HD / 37 min 2016

El peligroso viaje de MarĂ­a Rosa Palacios Karina Aguilera video 137



Rastro / AngĂŠlica Alomoto / Video escultura / Dimesniones variables / 2009


EL SONIDO DE LAS COSAS

* UN-jOLIDAY

MÚSICA OCUPA

Enero 2017

Septiembre 2017

junio 2018


COLABORACIONES

Entre 2017 y 2018, el CAC colaboró con diversos actores culturales para la puesta en escena de performances y conciertos que se expanden hacia los diversos campos de las prácticas artísticas contemporáneas. El sonido de las cosas (Enero, 2017) presentó un concierto electrónico-concreto de Mesías Maiguashca. un-joliday (Septiembre, 2017) fue un performance audiovisual y un proyecto colaborativo entre artistas que residen en diferentes lugares: Jorge Espinosa (Los Ángeles), Fabiano Kueva (Quito) y Elena Vargas (Madrid). El CAC, además, formó parte de los espacios para la programación del festival de música clásica en espacios inusuales, Música Ocupa (Junio, 2018).



PREMIOS / RESIDENCIAS El Centro de A r te Contempor áneo ha gestionado progr amas de colabor ación con diversas instituciones par a el fomento y l a difusión inter nacional del tr abajo de ar tistas ecuator ianos emergentes y de mediana tr ayector ia. E stos progr amas están sintonizados con los circuitos de circul ación del ar te contempor áneo regional y global, y per miten el diálogo colabor ativo entre organizaciones que compar ten l as líneas de tr abajo del CAC. D u r a n t e 2 0 17 y 2 0 18 s e h a n r e a lizado los siguientes progr amas or ientados a l a proyección inter nacional de ar tistas ecuator ianos: Premio Brasil - Ar te Emergente 2 017, e n c o l a b o r a c i ó n c o n l a E m b a jada de Br asil en Ecuador y la Cámar a de Comercio Ecuator iano Br asileña, con tres modalidades: Premio de R e s i d e n c i a A r t í s t i c a, p a r a l a p a r t i cipación en la Residencia Pivô-Ar t a n d R e s e a r c h ( S ã o P a u l o , B r a s i l ); P r e m i o A d q u i s i c i ó n, p a r a l a c o n f o r mación de l a colección de ar te contempor áneo de l a Embajada de Br as i l e n E c u a d o r; y u n a B e c a d e V i a j e par a visitar instituciones cultur ales del Br asil.

E n l a E d i c i ó n 2 0 17, l o s a r t i s t a s g a n a d o r e s f u e r o n: M a t í a s A r m e n d a r i s (P r e m i o d e R e s i d e n c i a A r t í s t i c a ) , G a r y Ve r a (P r e m i o A d q u i s i c i ó n) y J u a n C a r l o s V a r g a s (B e c a d e V i a j e) . Beca de Residencia en UNIDEE - Universit y of Ideas, Cittadellart e , F o n d a z i o n e P i s t o l e t t o 2 018, q u e consistió en una beca de residencia p o r d o s m e s e s e n U N I D E E (B i e l l a , I t a l i a ) y f u e o t o r g a d a a D a n i e l a D e lgado V iter i. El tr abajo desar roll ado por l a ar tista dur ante esta residencia se ha exhibido, hasta el momento, e n e l Fe s t i v a l I n te r n a c i o n a l d e C i n e d e C u r i t i b a (B r a s i l ) , R a t h a u s- G a l e r i e R e i n i c ke n d o r f ( A l e m a n i a ) y S a l a a m C i n e m a B a ku ( A z e r b a i j a n) . Premio de Producción de Video A r t e Fu n d a c i ó n H a n N e f ke n s - C A C Q u i t o 2 018 e n t r e g ó f i n a n c i a m i e n t o par a la producción de una pieza de videoar te al ar tista Adr ián Bal seca. El tr abajo producido con este fondo pasar á a confor mar la colección de l a F u n d a c i ó n H a n N e f ke n s (B a r c e l o na, E spaña), l a cual enfoca su tr abajo en l a potencialización y circul ación del tr abajo de ar tistas jóvenes de países no occidentales.

Talleres Beca de Residencia UNIDEE Foto cortesía: Daniela Delgado Viteri 143


SHORTCUTS, 2019, Video monocanal, 18 min Daniela Delgado Viteri Trabajo realizado durante la residencia UNIDEE University of Ideas, Cittadellarte, Fondazione Pistoletto 144


Clarividente (cortina) Dibujo de grafito y pintura al óleo sobre barro crudo humectado con gotas de antiséptico ocular, caja de plexiglas. 37 x 29 x 10 cm. 2018 ASMA (Hanya Beliá Lozada Tinajero y Matías Armendaris) Trabajo desarrollado durante la Residencia Pivô Research Foto cortesía de los artistas

Mueble (animal) Talla en cedro rojo, aluminio de pastillas de bromhidrato de dextrometorfano insertado y pulido clavos forjados en plata. 43 x 29 x 3 cm 2018 ASMA (Hanya Beliá Lozada Tinajero y Matías Armendaris) Trabajo desarrollado durante la Residencia Pivô Research Foto cortesía de los artistas

145


146

Vista de sala Éter

malaire (Registro de performance)

Casa abierta / Carrera de Artes Visuales / PUCE

Casa abierta / Carrera de Artes Visuales / PUCE


CUARTO DE PROYECTOS

El Cuar to de Proyectos del CAC i n i c i ó , e n e l 2 0 14 , c o m o u n e s p a c i o ver sátil que contr ibuye a procesos pedagógicos no formales par a la formación de ar tistas jóvenes. Desde entonces, ha puesto en rel ación a v ar ios agentes del campo ar tístico local con énfasis en las escuelas de ar te de Quito. A sí, el Cuar to de Proyectos no sol amente funciona como un espacio par a talleres y diálogos en tor no a l a producción ar tística emergente de l a ciudad, sino que también ha ser vido como un lugar par a el desarrollo de propuestas expositivas que se inscriben en el marco de procesos educativos universitarios. D u r a n t e e l 2 0 18 , e l C u a r t o d e P r o yectos acogió l as siguientes exhibic i o n e s : “ FA G I A” d e l a U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o , L A B R EC HA del L abor ator io de Gr áfica E xpandida de l a Facultad de A r tes de l a Univ e r s i d a d C e n t r a l d e l E c u a d o r y É T ER Casa Abier ta de la Pontificia Univers i d a d C a t ó l i c a d e l E c u a d o r. Además, se realizó un ciclo de talleres par a estudiantes de l a Facultad de A r tes de l a Univer sidad C e n t r a l d e l E c u a d o r (FA U C E ) , y s e a c o g i e r o n l a s e x h i b i c i o n e s , “A d e n t r o A f u e r a” d e A r t e d u c a r t e y l a X X I Edición de la Bienal Panamericana de A rquitectur a de Quito. 147


148

Adentro Afuera

BAQ 40

18 / Exposiciรณn Arteducarte

XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito


La Brecha

Fagia

proyecto de Investigación “Laboratorio de Gráfica Expandida FAUCE” de Juan Manuel Ruíz y César Portilla, en colaboración directa con los estudiantes de la UCE

exposición de la Carrera de Artes Contemporáneas de la USFQ

149


150


TAC TAC TAC Carnaval en el CAC / Febrero 2018 151


152


MUSEOLOGÍA EDUCATIVA Centro de Arte Contemporáneo

El área de Museología Educativa tiene la función de investigar, diseñar, ejecutar, fortalecer y evaluar procesos educativos críticos no formales con las diversas comunidades que visitan el Centro de Arte Contemporáneo. Entendemos como comunidades a un grupo de personas, que viven, producen y crean en un territorio o comparten intereses comunes. Buscamos que en todos nuestros procesos, tanto internos como externos, la participación, el diálogo, la reflexión y la autorreflexión (como institución y como personas) sean parte de nuestra metodología de trabajo, y el espacio público nuestro lugar de acción, es decir las instalaciones del CAC y otros territorios. Nuestro objetivo es que a través de estos procesos educativos críticos no formales contribuyamos al tejido social, a la co-construcción de significados y a la reflexión y ejercicio de los derechos culturales.

Trabajo grupal en exhibición Objeto Diferido / Ilich Castillo

El área está dividida en dos departamentos: Mediación educativa y Mediación comunitaria. 153


Mediaciรณn en Sala de Proyectos Premio Nuevo Mariano Aguilera 154

Recorrido mediado Objeto Diferido / Illich Castillo


MEDIACIÓN EDUCATIVA El departamento de Mediación educativa busca generar espacios de construcción colectiva de sentidos a través del arte contemporáneo y la educación. Entendemos la mediación como un proceso que permite el diálogo reflexivo y el vínculo entre el público, el arte y el/la mediador/a; una relación que, durante el recorrido de las salas de exhibición, teje nuevos significados individuales y colectivos sobre las temáticas propuestas en las exhibiciones y otras pueden derivarse a partir de éstas. El programa educativo propuesto por el equipo de Mediación Educativa responde al reconocimiento, en diálogo con las diversas comunidades, de la necesidad de un espacio para el encuentro y la relación. A pesar de que creemos que todavía hay mucho trabajo por hacer para que las distintas comunidades pueden acceder y habitar al CAC, entre el 2017 y 2018 implementamos los siguientes proyectos: (1) Mediaciones/Recorridos, (2) Charlas/Conversatorios, (3) ECO Espacio Contemporáneo/talleres, (4) Sala de Espera, y (5) Azares. Pensamos en el arte como un espacio de diálogo y construcción de conocimientos. Reconocemos, en las exhibiciones que alberga el CAC, la posibilidad de discusión sobre el arte contemporáneo, su carácter proyectual, sus procesos de investigación y creación. En las mediaciones el poder de la escucha es nuestra herramienta principal para entablar diálogos con los públicos y para conectar con su propia vida las preguntas que están presentes en las exhibiciones.

En las mediaciones con grupos escolares, colegiales o universitarios hemos hecho énfasis en mediar las distintas miradas sobre la diversidad y, de igual manera, estar atentos a las reflexiones que surgen de esas discusiones. Nos interesa crear diálogos con toda la comunidad educativa. Las salas de exhibición nos permiten hablar tanto de temas que no tienen otros espacios de discusión dentro de los circuitos de educación formal (escuelas, colegios y universidades), como a confrontarnos con imágenes que cuestionan nuestras formas de ver el mundo. En nuestras mediaciones empleamos ejercicios donde las artes visuales se convierten en un instrumento para abordar no sólo los contenidos de las exposiciones, sino también de otras asignaturas de sus mallas curriculares. Esto nos ha permitido tener un trabajo previo con los profesores, el cual consideramos que podemos profundizar más. Con la intención de cambiar las dinámicas en las mediaciones, donde la voz del mediador(a) sigue teniendo protagonismo, invitamos a mediar a otras personas que no necesariamente vienen del circuito del arte, para abrir otros diálogos en torno a las obras. Un ejemplo de ésto sucedió en la exposición In search of Goblal Poetry donde invitamos al skater Martin Van Drunen para hablar de la obra “La nave de los locos” de Sojung Jun, quien compartió su experiencia sobre su práctica y el uso de los espacios públicos. En nuestro programa ECO, planteamos una serie de talleres gratuitos que nos permitieron abrir espacios de encuentro y aprendizaje, así como reconocer los intereses de quienes nos visitan. 155


El taller Cultiva, cocina y cura, por ejemplo, se llevó a cabo mensualmente a lo largo del año: en cada sesión, visitamos el Huerto del CAC y conversamos sobre el cuidado del medio ambiente, la agricultura urbana y el uso de plantas medicinales y comestibles. Nuestro equipo busca estar en constante proceso de autoreflexión y formación, para fortalecer los programas educativos del CAC. Hacia el final del 2018, propusimos el ciclo de Talleres Museología Educativa, los cuales abordaron temas como el arte contemporáneo, el trabajo en museos, las sociedades discapacitantes, etc. Estos talleres se transformaron en un espacio de formación para nuestro equipo y extendimos una invitación abierta para los equipos de otros museos alrededor de la ciudad.

El Arte Contemporáneo en Quito, un proceso inacabado / María del Carmen Oleas La mediación significativa y participativa / María Consuelo Tohme Aproximaciones al Arte Contemporáneo / Pamela Cevallos Nociones para abordar un guión museográfico / Wendy Ribandeneira ¿Qué es la discapacidad y cómo garantizar el derecho de las personas con discapacidad al derecho del disfrute museístico María Dolores Ortiz y Paulina León

156


También propusimos un espacio de mediación para mediadores, donde visitamos distintos museos de la ciudad y recibimos visitas de otros equipos de mediación educativa, con el fin de observar y retroalimentarnos, entre pares, sobre estrategias de mediación, aciertos y problemáticas que enfrentamos en nuestro hacer. Nuestros programas de “Sala de Espera” y “Azares”, parte de la reflexión sobre las salas de exhibición como espacios de aprendizaje, nos referimos no sólo al espacio físico sino también a las relaciones que en éstas se tejen con los diversos públicos. Para Sala de espera nuestro equipo de Mediación, cada domingo, ocupa las salas de una exposición e instala una sala cómoda, cálida e invita a los diversos públicos a tomar el té mientras, acostados sobre almohadones gigantes, dialogan en torno a una de las obras en sala. Cada domingo es una obra y un(a) mediador(a) diferente, cada mes cambiamos de exposición. Buscamos abrir un espacio y un tiempo, para observar

y reflexionar sobre las temáticas que el artista aborda en su obra u otras que de ella se derivan. Este pequeño cambio en la sala, no solo del espacio físico, sino también de la forma de estar y ocupar una sala, así como de la temporalidad que le podemos dedicar a una sola obra, ha logrado que las mediaciones con los públicos sean más informales e íntimas, el público se relaja, la mediadora pierde protagonismo y entramos en un espacio más amigable que facilita otros diálogos y dinámicas. Azares, es un programa donde, el tercer miércoles de cada mes, el CAC extiende su horario para que otros públicos puedan visitarnos. Convoca a artistas emergentes para que interpreten y dialoguen con el CAC sus contenidos, y habiten otros espacios además de las salas de exhibición. Con estas intervenciones de música, danza, poesía, lectura del tarot, performance, emprendimientos, etc., buscamos dar otros usos y vivencias a nuestro Centro.

Actividad Sala de espera / En Mis Quince - al zur-ich 157


TAC TAC TAC Carnaval en el CAC / Febrero 2018

*360 Flip / In Search of Global Poetry

Cartografía de la memoria Estación educativa / Soy Paisaje

Mediación en sala Horizontes errantes

158


TAC TAC TAC vacaciones en el CAC / 2018

Mediación en sala Proyectos Premio Nuevo Mariano Aguilera Un martes Cualquiera / Francois “Coco” Laso / 2018

159



Charles White / Azares / 2018


Ediciones Azares 2017 / 2018

162


163


Embanderamiento del Centro de Arte Contemporรกneo de Quito por las actividades del Orgullo LGBTI 2017.


MEDIACIÓN COMUNITARIA

Desde hace varios años, la Fundación Museos de la Ciudad implementó un espacio de diálogo entre la institución y la comunidad cercana a los distintos museos que se encontraban bajo su dirección, debido tanto a una necesidad generada por el entorno, como a una iniciativa de quienes conformaban aquel momento aquellos espacios culturales. Este espacio prontamente se convirtió en lo que hoy conocemos como el área de Mediación Comunitaria: una oportunidad para gestionar y participar en procesos de carácter colaborativo que permitan la transformación mutua, desde una voz construida por la horizontalidad y los afectos. Así, la Mediación Comunitaria se ha convertido en un proceso que busca generar condiciones óptimas para promover el diálogo entre la institución y los diferentes miembros de una o varias comunidades, en torno a la construcción de un objetivo co-

Presentación del grupo 60 y Piquito / Balcón Quiteño en Azares 165


mún, en el que pueden participar el mayor número de actores sociales posibles. Es un punto de encuentro para la construcción participativa del espacio público, del espacio museable y de sus prácticas institucionales. En el Centro de Arte Contemporáneo se concibe la relación entre las prácticas artísticas contemporáneas, las comunidades y la institución, como una oportunidad de transformación colectiva, en la que los acuerdos, conflictos y contradicciones, generan espacios críticos y alimentan la construcción colectiva del conocimiento. Sin embargo, y a pesar de mantener siempre en el horizonte el interés colectivo antes que el personal, un sin número de condiciones adversas a cualquier proceso de carácter participativo como la alta rotación de personal, la capitalizada idea de reciprocidad, el mirar a las comunidades como objetos de estudio y la severidad con la que se actuó frente a quienes deciden tomar una posición frente a su entorno, dejaron como consecuencia una comunidad en conflicto con nuestra institución. Por esta razón, a partir del año 2017 el Centro de Arte Contemporáneo de Quito dejó de mirar a las comunidades desde el territorio cercano a nuestro espacio geográfico, ya que esta visión se había convertido en un limitante para la participación de aquellos grupos que se encontraban fuera de esta proximidad y, más aún, para aquellos cuya construcción de identidad y comunidad no estaba atravesada por una relación directa con el mismo. Inclusive, esta relación en colectivos como los LGBTI está determinada por una constante censura y expulsión del espacio público, por lo que es necesario tener en cuenta que los sentidos de comunidad no se tejen solamente desde el territorio, sino también desde otros sentidos que buscan anularlo. En la actualidad, buscamos el compartir y la generación de esas experiencias, a través de los afectos y la generación de compromisos con respecto a los intereses colectivos. Hemos propuesto una construcción participativa a partir de cinco estrategias de trabajo, relacionadas con la comunicación, la vinculación con las comunidades, el empoderamiento del espacio, la participación institucional y la virtualidad. Líneas de trabajo asentadas y comprendidas como una responsabilidad de la institución y no como un “espacio cedido” a las comunidades. De esta manera y a través de un lento andar, hemos trabajado nuevamente con personas y colectivos que buscan el interés común a través de distintas propuestas. Los intereses han sido muchos, violencia, memoria e identidad trans, organización barrial, cuidado de la naturaleza, desarrollo sostenible, diversidad generacional, sociedades discapacitantes, etc., es decir la diversidad en pleno. Por lo pronto, nuestro trabajo aún se encuentra enfocado en recuperar la confianza de las personas y demostrar con acciones nuestro interés en la participación y construcción de ese bienestar colectivo, pero es precisamente este trabajo el que nos motiva para proyectarnos y convertirnos en un lugar seguro, que tome posición frente al respeto de la diversidad o de su entorno, que permita desarrollar empatía frente a los otros y que se transforme continuamente conforme cambiemos como sociedad.

166


Primera edición del Festival de Música Electrónica Quito Fest de Dj Orate

Celebración de los 66 años de la Federación de Barrios de Quito

Recorrido mediado por parte de Edgar Zuñiga de REPsiD a través de la exposición “Libres”

167


Presentación del Informe de casos de vulneración de derechos de las mujeres trans en el Ecuado, 2017 Exposición de Tanisha Feikers sobre la Importancia de la representación política para las comunidades trans 168


Talleres Cultiva, cocina y cura, 2018

169


170


EL HUERTO DEL CAC

En febrero de 2018, en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito se inauguró nuestro punto verde. Un espacio que se suma a las iniciativas para transformar los espacios urbanos en lugares para la naturaleza. En la actualidad se encuentra conformado por un pequeño corredor con espacios para el descanso, nuestro huerto acuapónico “El Huerto del CAC” y, gracias al Proyecto Andotecas, una Andoteca para el intercambio de libros y la promoción de la lectura. Es importante destacar que El Huerto del CAC es un dispositivo educativo, que permite el diálogo sobre momentos y temáticas que van más allá de los huertos urbanos y se inscribe en una reflexión en torno al medio ambiente desde una perspectiva más global. Tiene la particularidad de ser un huerto acuapónico, un sistema que combina la acuaponía, la piscicultura (producción de peces) y la hidroponía (producción de plantas en un sistema acuático). Allí trabajamos alrededor de cuatro ejes: Arte, territorio y naturaleza; Desarrollo sostenible; Soberanía alimentaria; y Género. Las temáticas que se trabajan en el huerto, están basadas en la lógica de que los espacios que albergan exposiciones de índole crítica, deben ser espacios que se transformen con esos mismos contenidos. Las instituciones no pueden, o al menos no deberían, permanecer como contenedores neutros de reflexiones contemporáneas, sino deberían tomar posiciones con respecto a las problemáticas que nos acontecen y direccionar actividades que favorezcan el desarrollo positivo de estas. 171


Inauguraciรณn de El Huerto del CAC

172

Participaciรณn en el Proyecto Andotecas


Taller comunitario sobre huertos acuapónicos

Mediación sobre el sistema de acuaponía en El Huerto del CAC

Proyecto “Jardínes de lluvia” de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la artista Pilar Flores

173



Siembra y Cosecha

en El Huerto del CAC



“Pau Pau”


Informe de gestiรณn CAC / rueda de prensa 2017 Presentaciรณn de programaciรณn CAC / rueda de prensa 2018

178


REFLEXIÓN SOBRE LOS PÚBLICOS Y LA COMUNICACIÓN La comunicación en el Centro de Arte Contemporáneo, se ha visto fortalecida con el trabajo coordinado y horizontal de las diferentes áreas, a partir del surgimiento de líneas de trabajo en 2017, los mensajes comunicacionales, contenidos y línea gráfica, se han convertido en procesos a largo plazo, con un claro replanteamiento del papel de la comunicación en función de metas, programas públicos, convocatorias, propuestas comunitarias y educativas planteadas por el equipo del CAC; estos procesos a largo plazo, nos permiten sostener relaciones basadas en la confianza, credibilidad, legitimidad de la reputación y la opinión pública. Un punto clave para el desarrollo del área, ha sido la participación activa de comunidades, trabajadores del espacio, instituciones educativas, artistas, curadores, investigadores, instituciones amigas, empresas auspiciantes y medios de comunicación, cuyas voces, han permitido la construcción de nuestros mensajes clave, el replanteamiento de los mismos, y la reflexión sobre los roles del departamento tanto como fuente informativa y de diálogo. Pensar en la comunicación de un espacio cultural, nos permite trabajar en relación a contextos diferentes y en pro de las necesidades comunitarias, he aquí la importancia del cuidado y manejo adecuado de la imagen institucional, relaciones públicas con medios de comunicación, comunidades, artistas, visitantes, entre otros, con acciones sostenidas y coherentes, nos permite fidelizar a los diferentes públicos objetivos. Trabajar y pensar en los públicos dentro del arte contemporáneo, es una tarea que reta a quienes ejercen la comunicación: a través de acciones comunicacionales deseamos propiciar discursos inclusivos, críticos, pensando en las diversidades y en los nuevos públicos a los que deseamos atraer. Nuestra fuente principal para trabajar con los públicos, es la educación como proceso transformador y las relaciones con las comunidades como una oportunidad de establecer lazos significativos y genuinos. Para el área es importante hacer sentir a nuestros públicos más cercanos frente a nuestra programación y superar las barreras invisibles de la institucionalidad. Sin embargo, y es tarea pendiente del área junto con Mediación Educativa y Comunitaria, el mantener un estudio de públicos actualizado, que nos permita pensar en la comunicación frente a las necesidades de la ciudadanía. Para concluir, un pilar fundamental para el desarrollo de la comunicación, es el liderazgo institucional con el que contamos, mismo que nos ha permitido que las dinámicas internas se fortalezcan, se desarrollen nuevos talentos, que se especialicen los públicos internos y que propicie encuentros participativos y sobre todo significativos al interior del Centro de Arte Contemporáneo; en este sentido, el compromiso de las coordinaciones, direcciones y jefaturas, es fundamental para el desarrollo sostenido de la comunicación interna y del clima organizacional, mismos que influyen en el empoderamiento y bienestar de los trabajadores. Daniela Falconí 179



PREMIO NACIONAL DE ARTES MARIANO AGUILERA

El Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera es un proyecto del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, desarrollado por la Fundación Museos de la Ciudad, a través del Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Tiene como antecedente el Salón Mariano Aguilera, creado en 1917, importante escenario de reconocimiento y valorización del arte ecuatoriano del siglo XX. Desde entonces ha tenido diversas transformaciones: pasó de ser un premio otorgado durante la exposición anual de la Escuela de Bellas Artes, a ser un concurso autónomo; de organizarse según las categorías de pintura, escultura y arquitectura, a acoger otras como caricatura, acuarela y dibujo, consideradas en su momento “artes menores”. En más de una ocasión, el Premio no fue convocado o se declaró desierto. Uno cambio significativo se dio en el 2011, cuando el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Fundación Museos y el Centro de Arte Contemporáneo, apostó por un nuevo formato de Premio con el compromiso de atender a las demandas y los desafíos de las prácticas artísticas contemporáneas, concediendo diez becas, a través del Premio Nuevo Mariano Aguilera, para el desarrollo a diez proyectos en, sobre, desde y a través del arte, en cinco categorías: creación artística, investigación, publicación y edición, curaduría y nuevas pedagogías del arte. Por otra parte, también se otorga el Premio

Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística que reconoce carreras artísticas sostenidas y sus aportes al campo del arte local. Desde 2011, han existido tres ediciones del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. Esta nueva modalidad de Premio reconoce el trabajo de otros agentes imprescindibles para la configuración del campo del arte y su incidencia en el espacio social ampliado. Valora tanto los modos de creación e investigación, que a través de un método propio de búsqueda, trabajo y experimentación, dan cuerpo a procesos que aventuran convertirse en dispositivos sensibles desde un inagotable repertorio de medios. Así como aquellos procesos que son capaces de producir discursos históricos, críticos e interpretativos sobre el hecho artístico, partiendo de diversos abordajes, puntos de vista y andamiajes teóricos. Además reconoce prácticas que usan el espacio artístico como plataforma para impulsar nuevas experiencias de intercambio y conocimiento. La tercera edición del Nuevo Premio Mariano Aguilera 2018 presenta los resultados de más de un año de trabajo de cuatro propuestas de creación artística (Coco Laso, Maio Alvear, Javier Izquierdo y Pamela Cevallos); cuatro de nuevas pedagogías del arte (Kuyllur Escola, Alejandro Cevallos, Rafaela Palacios - Sindicato Audiovisual y 181


Patricio Dalgo - Laboratorio Disonancia); una de publicación y edición (Pablo Almeida/ Al Zurich); y una de investigación artística (Paola de la Vega y Pablo Ayala). El Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística fue otorgado al colectivo “La Artefactoría”, integrado por Flavio Álava, Marco Alvarado, Paco Cuesta, Xavier Pati-

ño, Marcos Restrepo y Jorge Velarde. La selección de las y los artistas ganadores estuvo a cargo del Jurado de Premiación integrado por Raphael Fonseca (Brasil), João Laia (Portugal) y María del Carmen Carrión (Ecuador), quienes valoraron en las propuestas su apuesta por la investigación, la memoria y los procesos territoriales.

Premio Nuevo Mariano Aguilera 2017 / 2018 Becas de Arte Contemporáneo

Campo construcción / construcción campo Maio Alvear

182


Un martes cualquiera Francois “Coco” Laso

Barajas Documental de “found footage” (Película de cine encontrada) Javier Izquierdo

al zur-ich más que un proyecto, un recurso estratégico. Memorias del Encuentro de arte y comunidad al zur-ich 2003.2017 Pablo Almeida Egas

183


Memorias y perspectivas de lo colectivo: entre la gestión cultural y las prácticas artísticas contemporáneas Paola de la Vega y Pablo Ayala

Sirak Warmikuna Mercado San Roquepi Mujeres bordando en el Mercado de San Roque Alejandro Cevallos y María Elena Tasiguano

Kipiku de saberes musicales del pueblo Kichwa Karanki Kuyllur Escola

184


Museo histórico y artesanal LA PILA Pamela Cevallos

Sáparas-Gente de la selva Rafaela Palacios, Paúl Narváez y Casandra Sabag

“Biocinema” Cine hecho a mano Laboratorio Disonancia Patricio Dalgo y Jorge Vásconez

185


Vista de sala / Archivos Premio Mariano Aguilera / Pabellรณn 1 Centro de Arte Contempoerรกneo

186


ARCHIVOS MARIANO AGUILERA

I n ve st i g a c i ó n : Ro m i n a M u ñ o z Pro ce l

Como homenaje al centenario del Premio Nacional de Artes Mariano se preparó un programa expositivo con obras y archivos históricos relacionados al Premio, y a los y las artistas merecedoras de este reconocimiento. A partir del 2011, el Centro de Arte Contemporáneo acogió el Premio, por lo tanto la información histórica anterior a este momento, no reposaba en esta institución. Es por esto, que para celebrar los 100 años del Premio se propuso recoger los archivos dispersos, analizarlos, sistematizarlos, ponerlos a disposición de la ciudanía, con la idea de abrir caminos de intercambio e investigaciones para pensar los procesos institucionales, las nociones de historia y acervo. Para contar con esta información se generaron acuerdos con la Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, el Centro Cultural Benjamín Carrión y al Centro Cultural Metropolitano. Estas acciones se inscriben dentro de los compromisos del Centro de Arte Contemporáneo tanto por subvertir la noción de archivo como registro pasivo, como por su deseo de motivar nuevas formas de memoria. Las muestras estuvieron acompañadas por una serie de estrategias informativas, además de conversatorios con especialistas y visitas guiadas a cargo del área de Museología Educativa. 187


ARCHIVO 1 En esta primera exhibición de ARCHIVOS MARIANO AGUILERA se presentaron obras y documentos de tres de los artistas más representativos del arte ecuatoriano en diferentes períodos : Víctor Mideros, Camilo Egas y Oswaldo Guayasamín. Se buscó esbozar una escena artística compleja donde confluían tanto las aspiraciones de un proyecto nacional moderno, como los valores de una cultura profundamente conservadora y católica; el reconocimiento a ciertos “genios artísticos” pero bajo las taras de una estructura social basada en una jerarquía de género y raza. Son el reflejo de las instituciones creadas en esos momentos – salones, academias y centros culturales- sobre los que se disputó la legitimización de cierta producción artística, que a la vez fue modelando una imagen del artista ecuatoriano. Uno de los logros más significativos de este ciclo de exposiciones fue identificar y evidenciar los vacíos y problemas de registros en los archivos del certamen.

Vista de sala / Archivos Premio Mariano Aguilera / Pabellón 1 / Archivo 1 Centro de Arte Contempoeráneo

188


Mariano Aguilera. Exposición retrospectiva, 1982. Celebrada a los 65 años del certamen. Ese mismo año los Jurados declaran desierto el Premio. Archivos FBEAE

189


ARCHIVO 2 Las obras y documentos presentados en la segunda exhibición de ARCHIVOS MARIANO AGUILERA posibilitó varias reflexiones. Por un lado, remitieron al compromiso político de los artistas que irrumpieron en la escena local a mediados de los años treinta y pasaron a ocupar un lugar central en la manera en que entendemos la identidad artística moderna ecuatoriana, especialmente, a partir de la apertura de la Casa de la Cultura en 1944. Esta institución, concebida y liderada durante mucho tiempo por Benjamín Carrión, se encargó de situar al arte del realismo social o indigenismo en la primera plana de nuestro relato nacional. Por otro lado, se recuperó el trabajo de escultores, grabadores y paisajistas quienes, al margen de ideologías políticas pujantes, obtuvieron el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera como reconocimiento a su trabajo y a su persistencia. Algunas de estas obras no han recibido mayor exposición y muchos de estos artistas no han sido lo suficientemente estudiados. Este homenaje, por lo tanto, se pregunta en términos generales sobre la materialidad de los hechos históricos, sobre las implicaciones de estos reconocimientos en las vidas y producciones de los artistas, y las distintas narrativas que nos han llevado a valorar o no su legado. ¿Dónde deben guardarse los registros de las ediciones pasadas del Premio? ¿Dónde están todas las obras ganadoras? ¿Cuál es su estado de conservación? ¿Qué pasó con las carreras de las mujeres que han sido galardonadas con el Premio? ¿Por qué existen proyectos diseñados para consolidar las trayectorias de ciertos ganadores y no de otros? Por último, esta exhibición cuenta con una dimensión afectiva, pues en el trabajo de levantamiento de archivos han colaborado cercanamente los descendientes, herederos y allegados de algunos de los artistas presentes. El Centro de Arte Contemporáneo y el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera agradece especialmente a estas personas. Esperamos que estos encuentros motiven más intercambios.

190


Espejo de justicia Víctor Mideros / óleo sobre lienzo 1924

En primer plano El entierro Francisco Proaño Marín / 1984 191



Vista de sala / Archivos Premio Mariano Aguilera Pabellรณn 1 / Archivo 2 Centro de Arte Contemporรกneo



Equipo de trabajo Centro de Arte Contemporรกneo


ÍNDICE DE ARTISTAS Y ACTORES CULTURALES 2017 SOY PAISAJE/ Curaduría: Eduardo Carrera R. Artistas: Amélie Cabocel, Darwin Fuentes, Víctor Hugo García, Juan Carlos Benítez, Johanna Villavicencio, Luis Alonso Rojas Herra, Martina Valarezo, Edwin Mauricio Cruz, Wilber Hernán Solarte, Ernesto Salazar, Stephano Espinoza, Anthony Amado, Felipe Rivas San Martín, Edições Aurora, Cidade Queer, Christian Proaño, Rubén Darío Díaz. ABSORBER LA FICCIÓN/ Curaduría: Eduardo Carrera R. Artistas: Marcelo Aguirre, Patricio Dalgo, Gabriela Fabre, Maureen Gubia, Julio Mosquera, David Palacios, Gabriel Pérez, David Santillán, Brenda Vega, Cristian Villavicencio. IN SEARCH OF GLOBAL POETRY/ Curaduría: Hilde Teerlinck, Feng Boyi, Gou Xianxu, Eduardo Carrera R. Artistas: Adel Abdessemed, Sojung Jun, Zwelethu Mthethwa, Deimantas Narkevicius, Arash Nassiri, Shirin Neshat, Fabien Rigobert, Pipilotti Rist, Anri Sala / Šejla Kameric, Bárbara Sánchez Barroso, Zhou Tao, Sam Taylor-Johnson, Gerald Van Der Kaap. PREMIO BRASIL/ Comité de Pre selección: Ana María Garzón, Romina Muñoz, Eduardo Carrera. Comité de Premiación: Fabiano Kueva, Miguel Alvear y Jessica Varrichio. Artistas: Matías Armendáriz, Francisco Baquerizo, Fernanda Bertero, Clío Bravo, Luis Chenche, Doménica García, Leonardo Moyano, Ricardo Nugra, David Orbea, Isabel Páez, Esteban Pérez, Isadora Romero, Juan Carlos Vargas, Joshua Vela, Gary Vera, Cristian Villavicencio. OBJETO DIFERIDO/ Curaduría: Rodolfo Kronfle Chambers Producción: Eliana Hidalgo Vilaseca (EACHEVE). Artista: Ilich castillo EN MIS QUINCE AÑOS/ENCUENTRO DE ARTE Y COMUNIDAD al zur-ich/ Coordinación de exposición: Pablo Almeida, Samuel Tituaña,Luis Villareal y Equipo al zur-ich

Acompañamiento Museográfico y Museológico: Ana María Armijos y David Santillán Investigación: Ernesto Proaño Montaje: Gabriel Arroyo y Jorge Coronel Participantes: Guido Gómez y vecinos del sector. Juan Fernando Ortega, María José y la dirigencia barrial. Fernando Conrado y el colectivo Zona 13, vecinos y dirigencia de Turubamba. Adrián Balseca, comerciantes de gas doméstico y varios colectivos de hip-hop. Samuel Tituaña, Pablo X. Almeida, actores del Festival del Sur. Patricio Dalgo, personas peruanas y ecuatorianas. Fernando Falconí (FALCO) y las chicas del Danubio Azul.Colectivo Cosas Finas (Otavalo). Colectivo al zur-ich. Colectivo Mala Junta (Luis Villareal, Ariel Rivera y Xavier Tapia) y los Vecinos de Chilibulo, La Raya y Marcopamba. Natalia Espinosa y los dueños de locales comerciales. Pluma y señoras del patio de comidas de la Plaza Arenas. Andrea Zambrano Rojas y vecinas de la Lavandería Municipal de La Venecia. Colectivo El Depósito. Colectivo FUGA / Otavalo (Efrén Rojas Endara, Jairo Mena Herrera, Wilman Trujillo Paéz) y vecinos de Guajaló. TRANSMISIÓN DEL GESTO/ Curaduría: Eduardo Carrera R. Artistas: Jenny Jaramillo, Santiago Reyes, Pablo Barriga, Esteban Donoso. MEDIACIÓN COMUNITARIA en colaboración con: Encuentro de mujeres de América Latina y El Caribe, Al Anon Un día a la vez, Grupo 60 y Piquito Balcón Quiteño - San Juan, Dinna Barcia - Presidenta FBQ, Club Social, Cultural y Deportivo “Antiguo Hospital Militar”. MUSEOLOGÍA EDUCATIVA en colaboración con: German Navarro, Ricardo Huerta, Carolina Navas, Ana Oquendo, Aldo Fernández, María Alexandra Benalcázar, Fernanda Riofrío, Cecilia Jaramillo, Lorena Pillajo, Rafael Garrido, Edgar Zúñiga, Pamela Troya, Rocío Rosero, Hugo Nuñez, Melissa Moreano, Martin Van Drunen, Juan Diego Luna. AZARES 2017: Brenda Vega, Los Plásticos (Christian Proaño, Pala Minga & Pedro Alvarez Estrella), Pablo Dávila, Alejandro Quenedit, Efrén Astudillo, Tiani García. COMUNICACIÓN

2017:

Universidad

Central


del Ecuador - Profesor Samuel Tituaña (Taller de Comunicación para Estudiantes de Arte), Diario La Hora - Damian de la Torre, Diario El Comercio - Gabriel Flores, Diario El Telégrafo - Fausto Rivera - Fernando Fonseca, Radio Casa de la Cultura - Darío Males, Radio Pichincha Universal - Marta Lucía Ramírez - María Gabriela Mena, Radio Platinum - Natalia Paez, Radio Municipal / Radio Distrito - Mónica Quirola, Revista Numbers - Ana Ayala, Agencia Andes - Dayana Vinueza, El Universo - Javier Gonzalez, Quito Informa - Miryam Tito, El Quiteño - Miryam Tito, Artishock Revista - Albeley Rodríguez, Revista Diners Club - Alexandra Vásconez, Ecuador TV - Clever Guamaní, Telesur - Christian Salas, Diario Metro - Andrea Martinez, Telerama - Julio Matos, Revista Criterios - Martha Flores, Teleamazonas.

2018 UTOPÍAS Memorias e historias de la comunidad LGBTIQ+/ Curaduría: Eduardo Carrera R. Artistas: Carlos Motta (Col), Carlos Martiel (Cub), Luiz Roque (Bra), Darwin Fuentes(Ecu), Carlos Vargas (Ecu), Guayaqueer City / Víctor García (Ecu), Iza Páez (Ecu), Jonatan Villar (Ar), Kasumi Iwama (Jpn), Stephano Espinoza (Ecu), Pamela Pinto Rojas (Ecu), Leticia Rojas (Ecu), Rubén Darío Díaz (Ecu), Sam Romero & Diego Velasteguí (Ecu), Wilber Hernán Solarte (Ecu), Esperanza del Valle (Joya) & Chakala (Ecu). LA TECNOLOGÍA SOMOS NOSOTRXS/ Curaduría: Tatiana Avendaño y Pedro Soler Artistas: Daniela Moreno Wray (Ecu), Iza Páez (Ecu), José Luis Jácome y Noé Mayorga (Ecu), Juan Carlos León (Ecu), Juan Orozco (Col), Luis Negrón (Ven), Morehshin Allahyari (Irn), Tabita Rezaire (Zaf), XMediaLab (Ecu). NADIE - Ciclo de Video/ Curaduría: Adonay Bermúdez Gran Canaria Espacio Digital y el Cabildo de Gran Canaria Artistas: Bárbara Oettinger (Chi), Claudia Joskowicz (Bol), Eduardo Caballero (Esp), Enrique Ramírez (Chi), Juan Castillo (Chi), Patricia Bueno (Per), Sergio Belinchón (Esp),

DESTEJER LA HISTORIA, LOS HILOS DE LA MEMORIA/Curaduría: Leyla Dunia Co-curaduría, Producción y Coordinación: Colectivo La Emancipada Artistas seleccionadas convocatoria Tercera edición AME: Ana Fernández, Katya Cazar, Diana Valarezo, Shirma Guayasamín, Patricia Mayer, Mariola Kwasek, Ana Vela, Andrea Vivi Ramírez, Clío Bravo, Deborah Morillo, Diana Escobar, Diana Gardeneira, Gabriela Bernal, Gabriela Egües, Gabriela Paredes, Gabriela Zumba, Isabel Llaguno, Josselyn Cabezas, María Belén Arellano, María Dolores Charvet, María Fernanda Murray, Paola Arevalo, Roxana Toloza, Saskya Fung Sang, María Fernanda Arias, Saskia Calderón, Emilia González, Colectivo EUKARYA, Colectivo Zoila Fuente. Grupo de investigación: Arte, Ciudad y Sociedad (Dolores Chica, Carolina Sotomayor, Andrea Lozano, Victoria Bastidas). Artistas invitadas Tercera edición AME: Pamela Hurtado, Consuelo Crespo, Paula Barragán, Clara Hidalgo, María Salazar, Janeth Méndez, Magdalena Pino, Alexandra Kuhn (Ven), Isis Saz (Esp), Esther Aguilar (Esp). Artistas y obras póstumas: Cecilia Benítez, Belén Granda. HORIZONTES ERRANTES/ Curaduría: Eduardo Carrera R. Artistas: Jonathas de Andrade (Bra), Pilar Quinteros (Chi), David Guarznizo (Col), Christian Salablanca (Cri), María José Argenzio (Ecu), Karina Aguilera Skvirsky (Ecu), Angélica Alomoto (Ecu), Rometti Costales (Fra-Blr), Naufus Ramírez Figueroa (Gtm), Edgardo Aragón (Mex), Gabriel Acevedo (Per), Diego Lama (Per), Marco Pando (Per), Beatriz Santiago Muñoz (Pri). PREMIO NACIONAL DE ARTES MARIANO AGUILERA/ Comité Técnico: Jorge Izquierdo Salvador, Pablo Cardoso, Ana María Armijos, Alexandra Kennedy, Albeley Rodríguez. Comité de Jurados: María del Carmen Carrión, João Laia, Raphael Fonseca. Tutorías: Ana Rodríguez, Pascale Laso, Xavier Andrade y Jorge Izquierdo. Artistas ganadores 2017 -2018: Categoría Creación Artística: “Museo Histórico y Artesanal La Pila”, Pamela Cevallos; “Un martes cualquiera”, Francois


(Coco) Laso; “Campo Construcción/Construcción campo”, Maio Alvear; “Barajas”, Javier Izquierdo. Categoría Investigación: “Memorias y perspectivas de lo colectivo. Entre la gestión cultural y las prácticas artísticas contemporáneas”, Paola de la Vega y Pablo Ayala. Categoría Edición y Publicación “Al zur-ich más que un proyecto, un recurso estratégico. Historia del Encuentro de arte y comunidad al zurich (2003-2017)”, Pablo Almeida. Categoría Nuevas Pedagogías del Arte: “Kipiku de saberes musicales del pueblo Kichwa Karanki”, Kuyllur Escola; “Laboratorio Disonancia”, Patricio Dalgo; “selvasapara. com”, Rafaela Palacios; y “Sirak Warmikuna Mercado San Roquepi”/”mujeres bordando en el Mercado San Roque”, Alejandro Cevallos.

Comunicación 2018: Universidad Central del Ecuador - Profesor Samuel Tituaña (Taller de Comunicación para Estudiantes de Arte), Diario La Hora - Damian de la Torre - Abril Altamirano, Diario El Comercio - Gabriel Flores, Diario El Telégrafo - Fausto Rivera - Fernando Fonseca, Radio Casa de la Cultura - Darío Males, Radio Pichincha Universal - Marta Lucía Ramírez - María Gabriela Mena, Radio Platinum - Natalia Páez, Radio Municipal / Radio Distrito - Mónica Quirola - Karina Samaniego, Radio Pública - Dayana Vinueza, Quito Informa - Miryam Tito, El Quiteño - Miryam Tito, Artishock Revista - Albeley Rodríguez, Telesur Christian Salas, Telerama - Julio Matos, Revista Criterios - Martha Flores.

LA ARTEFACTORÍA/ Curaduría: Matilde Ampuero. Co-curaduría: Romina Muñoz Procel Artistas: Flavio Álava, Marco Alvarado, Paco Cuesta, Xavier Patiño, Marcos Restrepo y Jorge Velarde.

Mediación Comunitaria, actividades zonas rurales 1.Participación en el XXVI Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales - Carolina 2.Feria artesanal productiva y gastronómica de las parroquias de la mancomunidad del Chocó Andino y Calacal 3. 1ra Capacitación a grupo de jóvenes promotores de Calacalí - Calacalí 4. 2da Capacitación a grupo de jóvenes promotores de Calacalí - Quito

Mediación Comunitaria Jóvenes Reporteros Children International, Hermanas Delta, Plataforma Híbridas, Cuxhara Food, Hetra - Hermandad Transformista, Korean Wave, T WOOO, Dj Orate - Carlos Espinoza, La Huerta es todo, Asociación Alfil, Tanisha Feikers, Carolina Torres, Fundación Amor y Fortaleza, Fundación Ecuatoriana Equidad, UFA Una Familia de Amigos - San Juan, Compañía Nacional de Arte Flamenco, Meraki Danza Tribal, REDPsiD, Colectivo Magdalenas, Quito Eterno, Red de Andotecas, Grupo de Comedores Compulsivos, Comité Permanente Pro Defensa del Antiguo Hospital Militar, Las Pornógrafas. Azares 2018: Omar Puebla, Marco Pinteiro/ Andes Machine, Club Lectobordado (Aro Varse), Murciélago Kartonera, Kikuyo Editorial, Kuzkinamat, Cadáver de Perro, Loop, Fernanda Bertero, Sagou MC, Magus Atemporal, Imma Lucas LIZFERA, Blessed are the brackets, Elia Music, Mala Rodriguez, Los Dados, Charles White, Carla Luma Azul, Jorge Pauta, Todos menos Charlie, Nebilustración, Chiri, Malagana, Aro Varse, Guimo Pixel, Srt Kass, Apxel, Feromona, Diseña y Muere, Ediciones Fabs, Proyecto, agujero negro, Fabiloco, Dacmel, Gabriel Andrade, Umbilical Cuerpos Escénicos, Las, 3 Marías, Geronimo Pavani, Munzira, Leirvag, Brujas, BAQ Agua de Rosas, Feluna Menstrual, SISACUMA, Nahuil Xochitl , OSHUN, Tienda Roja, RUSTIKA.

Mediación Comunitaria, actividades zonas urbanas 1. Presentación en el Centro Comercial El Recreo 2. Veinte Talleres en sede 60 y Piquito Balcón Quiteño (20 talleres) Mediación Comunitaria Tribu Armentum, Kumi Kombucha, Alquimia, Productos Huitzilli, Verde Raíz, GAD Nono, CIAF.


Centro de Arte Contemporรกneo 2017 / 2018





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.