GUÍA DE EXHIBICIÓN / Pabellones 3 / 4 I Julio-Octubre 2017
Artistas: Anthony Amado Edições Aurora Juan Carlos Benítez Amélie Cabocel Edwin Mauricio Cruz
Raphael Daibert Rubén Darío Díaz Chávez Stephano Espinoza Darwin Fuentes Víctor Hugo García
Pato Hebert Christian Proaño Cidade Queer Luis Alonso Rojas Herra Ernesto Salazar
Felipe Rivas San Martín Wilber Hernán Solarte Martina Valarezo Mavi Veloso Johanna Villavicencio
Centro de Arte Contemporáneo Coordinación
Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera
Belén Santillán
Patricio Feijoo, Silvana Sarmiento
Investigación / Curaduría
Museografía
Eduardo Carrera, Pamela Suasti
Andrés Bolaños, Luis Domínguez, Luis Guitarra
Asistente de Coordinación
Comunicación
Heidi Morillo
Daniela Falconí
Operaciones
Diseño y diagramación / Fotos en sala
Natalia Encalada, Iván Juca, Vinicio Cumba
Pablo Jijón V.
Mediación Comunitaria
Andrés Rueda Museología Educativa
Luisa Ambrosi Mediación Educativa
Impresión: Focusprint Tiraje: 500 ejemplares
Paula Betancourt, Sarahí García, Mireya Pineda, Gledys Macías, Francy Jaramillo, Elena Heredia
© Centro de Arte Contemporáneo 2017
Laboratório gráfico desviante Quito / Edições aurora / 2017
SOY PAISAJE Un mapa del mundo que no incluya utopías, no vale la pena mirar 1. Óscar Wilde
¿Cómo poner en palabras experiencias que son tan significativas o tan dolorosas que no se pueden decir? 2. Horacio N. Roque Rámirez
Como parte de las actividades culturales en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+ en Quito, Ecuador, desde el 2013 se ha invitado a artistas y activistas a participar en una muestra de artes, este año al igual que el anterior se llevó acabo en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito en el mes de julio del 2017. Con esta exposición buscamos estructurar y representar las memorias e historias locales, regionales o nacionales de la comunidad LGBTIQ+. Esta exposición formó parte de ‘Ciudad Queer’ un encuentro de artistas, activistas y curadores que investiga la relación entre lo queer, cuyr, kuir, y la vida en la ciudad contemporánea. Comenzó como un programa específico de sitio en São Paulo, Brasil, y se trasladó a la ciudad de Quito para su tercera edición. 4
Para la exhibición 2017 convocamos a artistas ecuatorianos y extranjeros a presentar sus propuestas sobre cómo habitamos nuestras ciudades, en que se sostiene la construcción de nuestros entornos y la arquitectura de nuestras aficiones; la maquinaria del deseo nos induce a habitar la ciudad, a sucumbir en sus formas. El habitar a través del deseo constituye un posicionamiento político que pone a prueba las libertades a través de los afectos. Como resultado de esta convocatoria se seleccionó a 16 artistas: Amélie Cabocel, Darwin Fuentes, Víctor Hugo García, Juan Carlos Benítez, Johanna Villavicencio, Luis Alonso Rojas Herra, Martina Valarezo, Edwin Mauricio Cruz, Wilber Hernán Solarte, Ernesto Salazar, Stephano Espinoza, Cidade Queer, Raphael Deibert y Mavi Veloso. Además, gracias al apoyo de ArtsEverywhere de Musagetes Foundation, Lanchonete.orq y No Lugar, se invitó a un grupo de artistas y un colectivo a producir una propuesta artística en el marco de la residencia ‘Queer City Quito’: Anthony Amado, Felipe Rivas San Martín, Christian Proaño y Edições Aurora. Un formato curatorial que permitió a los artistas y a los curadores experimentar libremente sobre la experiencia queer urbana en Quito y Latinoamérica.
José Esteban Muñoz comienza su libro “Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity” (2009), con estas palabras: “lo queer es una aspiración hacia el futuro”. Ser queer es imaginar mejores futuros; afirmar la utopía de una sociedad sin violencia y sin conflicto. Esta será la premisa que utilizaremos para hablar sobre la exhibición SOY PAISAJE. El cuerpo habita distintos espacios simultáneamente. En esta exposición nos ubicamos en el espacio físico y el virtual de la ciudad, un escenario donde acontecen identidades, deseos, memorias, afectos y encuentros. Las obras en esta exposición están asociadas con el deseo de habitar, de estar, de re-significar y de de-construir posibilidades de presencia y de permanencia en el mundo. Así, se incluyen dibujos, fotografías, performances, fanzines, instalaciones, pintura, objetos, sonido, videos que exigen al espectador una mirada aguda para reconocer el uso de las expresiones artísticas como una estrategia para alterar los signos históricos de las representaciones de los sujetos LGBTIQ+, deshaciendo sus usos de violencia y convirtiéndolos en lugares de afición y resistencia (…) representando experiencias, historias, subjetividades, cuerpos, deseos y experiencias para configurar paisajes, lugares y un tiempo existente para estas subjetividades. Si lo queer es un deseo por hacer las cosas diferentes, una ciudad queer es un lugar don-
de las cosas ocurren distintamente; ¿cuál es el rol del arte en la transformación/representación de la ciudad? ¿son las ciudades, así como los encuentros urbanos una fuente o referencia importante para el trabajo artístico? o, más ampliamente, ¿se puede discutir sobre el rol o derecho a la ciudad como una influencia o base para la práctica artística y activista?. La exposición busca preguntar abiertamente lo que podría parecer un futuro urbano queer; entendiendo lo queer como “eso” que nos permite sentir que este mundo no es suficiente, que de hecho algo falta. SOY PAISAJE es esencialmente el rechazo de un aquí y un ahora, una insistencia sobre la posibilidad para construir otros mundos, otras ciudades, otros entornos. Esta exposición ofrece una forma de abordar la producción de contra narrativas y sus manifestaciones formales a las dominantes: la familia, la salud, la justicia, la historia, la arquitectura, el urbanismo e incluso en la creación artística. SOY PAISAJE es una profunda reflexión sobre el deseo, el amor, la libertad y la autodeterminación, en relación con las ciudades, los centros urbanos, los pueblos racializados y minoritarios, y la necesidad de un nuevo imaginario global para el futuro. En este sentido, ¿por qué reflexionar sobre las identidades LGBTIQ+ a través de la producción artística? Como nos dice Edgar Morin, el 5
Las 7 familles // Amélie Cabocel Fotografía / 2010 El beso del alma // Rubén Darío Díaz Chávez Foto-performance / fotografía Kasumi Iwama / 2017 Prenha // Mavi Veloso y Raphael Daibert Fotografía digital / 2016
arte abarca las realidades vividas de la experiencia humana, las contingencias, las trivialidades aparentes, las emociones, las subjetividades y la singularidad de la vida en todas sus manifestaciones, al tiempo que descubre la dimensión epistemológica, da sentido al mundo, y construye conocimiento. Para describir la exposición y los conjuntos de obras propongo una suerte de líneas de fuga 6
que permiten ser leídas, no como un discurso lineal que concluye y aparenta sentenciar una verdad, sino como esas notas “extras” que abren nuevos interrogantes y porque no diferencias en el momento de interpretar una exposición; líneas de fuga inacabadas que requieren de la complicidad del lector/a para culminar lo sugerido con una asociación significativa propia…
Detalles de obra / Pabellón 3
Archivos personales:
memorias, imágenes y ciudades. Desde nes que se del orgullo chivo de
el 2013 al 2017 las exposiciohan realizado en el marco del mes LGBTIQ+ han conformado un araproximadamente 80 imágenes.
Para activistas e investigadores de la comunidad LGBTIQ+ y la historia queer, los archivos se han convertido en una fuente importante no sólo de información sino también una herramienta para teorizar acerca de la experiencia y las posibilidades de lo queer. Como escribe Charles Morris, los archivos queer nos muestran cómo las vidas queer y LGBTIQ+, pasadas y presentes, están constituidas por voces que toman fuerza a través de nuestras alegrías y nuestras luchas contra el silencio aniquilador de la sociedad.
El primer espacio expositivo reúne obras que representan, documentan y significan experiencias vividas de personas LGBTIQ+ en la ciudad, estas imágenes proporcionan al espectador un sentido de lo que es ser LGBTIQ+ en momentos y lugares particulares. También sugieren cómo una narrativa de la experiencia queer emergente y cambiante podría ser construida con el tiempo. Los archivos de la experiencia LGBTIQ+, como proyectos de recuperación, nos proporcionan recursos para construir narrativas sobre experiencias pasadas y a menudo dolorosas de homofobia y trauma individuales y culturales, este conjunto de obras nos brindan poderosas oportunidades para pensar críticamente acerca de los sistemas de opresión y los mecanismos de interconexión entre lo personal y lo político. 7
Exhibición Soy Paisaje / Pabellones 3 y 4 Centro de Arte Contemporáneo / Quito, Julio-Octubre 2017
Tecnología, geografías y encuentros. El segundo espacio expositivo de SOY PAISAJE aborda la producción de espacios a través de la sexualidad y la tecnología. La tecnología y la geografía se ocupan de la sexualidad a través de la regulación de los cuerpos, junto con el (re) establecimiento de líneas y experiencias sobre lo público y lo privado. Las geografías queer exa8
minan críticamente experiencias sobre el deseo y la construcción de subjetividades diversas en la urbe. Las obras en esta sala también abordan al cruising3 como una práctica para la construcción de espacios desde las experiencias sexuales en la esfera publica y los encuentros personales, sociales y urbanos que esta práctica te puede proporcionar en el espacio físico y virtual de las ciudades. Las obras reunidas en SOY PAISAJE le exigen al espectador “cruzar” el borde con el campo de
Arriba: Post-SIDA: cruising Quito / Felipe Rivas San Martín / 2017 Abajo: The Collector / Anthony Amado / 2017
lo visual y lo no tan visual. Como indica la famosa cita de Óscar Wilde que aparece al inicio del texto, “Un mapa del mundo que no incluya utopías, no vale la pena mirar”. En este sentido, SOY PAISAJE no sólo pide a los espectadores que reconsideren ideas como la esperanza y la utopía, sino que también les desafía a sentir esperanza y a sentir utopía, y a veces miedo, es decir, les desafía a mirar y sentir más allá de lo que ven y sienten usualmente. Si el cruising es una práctica en la que los sujetos queer buscan encontrarse con su deseo, quizás, el hacer cruising en una exhibición sea aproximarse a la imágenes con curiosidad y no con sesgos, creer que es posible que las imágenes pueden mostrar mas allá de lo que el inconsciente colectivo deja ver cuando se enfren9
ta a lo desconocido; hay encuentros inesperados que pueden cambiar la forma en que vemos el mundo, lo mismo sucede con el arte. Nuestras identidades y formas de auto-determinación están dominadas por discursos de género normativo y sexualidad heteronormativa, que disciplinan cómo articulamos tanto la verdad de nuestro ser como los valores en los que invertimos. El conjunto de obras en SOY PAISAJE insiste en interrumpir tales entendimientos normativos, creando un espacio poético (expositivo) para abordar y potencialmente dar voz a los excesos de la normalización, a los excluidos, a los sujetos residuo de los procesos que economizan el deseo a lo largo de caminos rectos y estrechos que han construido nuestras ciudades. Con este telón de fondo ideológico la exhibición SOY PAISAJE reúne una constelación de prácticas artísticas y discursivas que surgen en momentos diferentes para diferentes grupos con el fin de articular la resistencia a regímenes de normalización sexualizada. Tales estrategias buscan remediar el empobrecimiento de nues-
tra imaginación, de nuestro imaginario sexual y de género, y reintroducir en el discurso público la imaginación de cuerpos que sobrepasan las normalizaciones de la cultura jurídica, política y médica que “arregla” las cosas. Desde el Centro de Arte Contemporáneo de Quito mantenemos la necesidad de rastrear esa normalización para crear un espacio retórico productivo para puntos de vista alternativos, diferencias críticas y posibles libertades. Necesitamos pensar más en la relación entre la lucha por una vida soportable en la ciudad. Tal vez la cuestión es que es difícil luchar sin aspiraciones, y las aspiraciones son difíciles de tener sin darles alguna forma. Podemos recordar que la raíz latina de la palabra “aspirar” significa “respirar”. Creo que la lucha por una vida soportable en la ciudad, es la lucha para que los sujetos queer tengan espacios para respirar… Con respirar viene la imaginación. Con respirar surgen las posibilidades. Si la política queer es acerca de la libertad, podría significar simplemente la libertad de respirar.
Eduardo Carrera R. / Curador Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Arriba: El sonido del viento me hace sentir que el suelo en el que estoy reposando se desvanece / Ernesto Salazar Rodríguez / 2015 Abajo: Tortigrafía Playo-Tica (detalle) / Luis Alonso Rojas Herra / 2016 1. Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity, José Esteban Muñoz. 2. Frase de Horacio N. Roque Rámirez, activista queer de la comunidad latina quien fue asesinado a causa de la homofobia. 3. El cruising, en el contexto LGBTIQ+ es la práctica de buscar una pareja sexual caminando o conduciendo por un lugar público, por lo general de manera anónima, ocasional y para una sola vez. El término a veces también se utiliza para referirse a encontrar sexo casual a través de un sitio de Internet o un servicio telefónico. 10
ATENCIÓN AL PÚBLICO Martes a viernes // 10:30 a 17:30 I Sábados y domingos // 09:00 a 17:30 Acceso Gratuito
CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar) Información y contactos: 3946990 ext. 1015/1026 www.centrodeartecontemporaneo.gob.ec /CentroArteQuito
@CentroArteQ
@centroartequito