Edición ArteInSitu Diseño MdV ©arteinsitu www.arteinsitu.com.ar tricot@hotmail.com.ar Buenos Aires, Agosto de 2015
Terroir 2.0 / Qhuanti ArteInSitu 2015> encuentro de encuentros
24 de Junio al 1 de Agosto de 2015, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, PerĂş
"...la naturaleza es parte de lo social." Jean Tricart
Terroir 2.0 (codename Qhuanti) es un proyecto que se gestó junto a los artistas que participaron del 7mo Encuentro de arte y naturaleza Proyecto Terroir. Durante los últimos encuentros, ArteInSitu estuvo convocando a artistas y colectivos de sur américa, con el fin de realizar un intercambio que permitiera conocer diferentes prácticas artísticas en relación a la naturaleza y cultura de cada región. Qhuanti es un término aymara que derivó en el vocablo Andes y significa "montaña que se ilumina". Considerando la cordillera de los Andes como una columna que une y sostiene al territorio sudamericano, se pretenden realizar obras-acciones-intervenciones en diferentes regiones. A modo de seguir conformando una plataforma de acciones que los reúna en un tiempo determinado y desde la cual es posible seguir compartiendo propuestas a distancia, los artistas convocados realizaron una obra ente el 24 de Junio, comienzo del solsticio de invierno en el cono sur, hasta el 1 de Agosto, día en que las comunidades andinas celebran a la PachaMama.
Participan:
Jaime Achocalla Quisbert (Oruro, Bolivia) Diana Campos (Victoria, Entre Ríos, Arg) Bruno Ceballos Porta (Catamarca, Arg) Daniel Fitte (Sierras Bayas, Buenos Aires) María Luján Gasillón (Río Grande, Tierra del Fuego, Arg) Amelia Herrero (Acassuso, Buenos Aires, Arg) Karen Macher Nesta (Lima, Perú) Inés Linke (Salvador, BA, Brasil) José Luis Macas Paredes (Quito, Ecuador) Mirna Edith Rivas (Oberá, Misiones, Arg) Luis Salas Van der Meer (Valparaíso, Chile) Irene Serra (CABA, Arg)
Jaime Achocalla Quisbert (Oruro, Bolivia) S/T 1 de Agosto, 12hs. Lotes de la localidad de Sora, Zona SudEste de la ciudad de Oruro, Bolivia Lat: 17°58´ S. Lon: 67° 6´ O. Alt: 3.706 m.s.n.
La nieve que cae ha cubierto de blanco el campo, un campo que por el crecimiento de la ciudad ya fue destinada a ser urbanizada, pronto esos terrenos serán cubiertos con cemento y construcciones de casas, en esa tierra ya no crecerá nada vivo. Para el hombre andino que caiga nevada es buen augurio porque significa que la tierra será humedecida y estará lista para la siembra.La madre tierra se abre para recibir la semilla y dar la vida. La obra muestra un pequeño orificio hecho en la nieve, para mostrar la tierra que está debajo, la tierra que recibe el agua en forma de nieve, a su alrededor coronada por hojas de coca en alegoría al hombre andino que para construir una casa o arar la tierra para la siembra, primero siempre acullica la sagrada hoja.
Diana Campos (Victoria, Entre Ríos, Argentina) Continenete/Contenido 29 de Julio, 16hs Victoria, Entre Ríos, Arg Nuestra Tierra, continente fundado en contenidos, que nos hacen vivos, mostrándonos permanentemente que la vida está ahí. Haciéndonos capaces de descubrir la belleza oculta de las cosas. Puco ancestral , crisol de esencias del inmenso repertorio de estrategias de vidas, de formas del vivir. Capaz de hacer bello los más adverso de la existencia humana. Tierra –Agua: Continente Espesura- Nativa: Contenido
Bruno Ceballos Porta (San Fernando del Valle de Catamarca, Arg)
Traé tu espejo 25 de Julio, 15 a 18 hs. Plaza de Santa Rosa, Valle Viejo Catamarca, Arg Lat:28°26'47.4"S Long:65°42'21.2 O
"Juguemos con la luz del sol en las sombras.” La propuesta está pensada para festejar con el sol y reflexionar sobre lo que significa para cada uno de nosotros. Inspirada en reflexiones sobre las ceremonias del inti-raimy, donde se realiza una vigilia durante la noche del 20 de Junio para recibir al nuevo sol, queremos darle la bienvenida al astro que regresa acortando las noches y alargardo los días; regresa a llenarnos de energía, a poner verdes las montañas. Se convoca al público a llevar espejos, sostenerlos entre sus manos para iluminar distintos sectores de la plaza y jugar con los reflejos. Ph Matías Reynoso
Daniel Fitte (Sierras Bayas, Olavarria, Buenos Aires, Argentina)
Aprendiendo el oficio de la naturaleza 1 de Agosto, 15,30hs Sierras Bayas, Olavarría, Buenos Aires, Arg Lat: 35° 42' S. long: 63° 0' O “...intento descifrar el entramado que dá forma al nido que cobijará el nacimiento de un nuevo vuelo.” Realizar un nido de pájaros tratando de comprender su proceso de contrucción. Tomo como modelo un nido encontrado en un árbol situado en el campo de la localidad de Sierras Bayas. En ese mismo espacio y soporte natural observo detenidamente el entramado realizado por las aves con ramas pequeñas. Intento imitar la acción por etapas en escala real: elección del anclaje, base, paredes, hueco, diseño. Me interesa la dinámica de la comunidad, donde trabajadores y naturaleza conviven y tensionan , generándose cambios constantes. Tratar de hacer visible el mundo de los oficios, del hombre constructor y mi empatía con el paisaje originario, su flora y fauna. Simbólicamente intento fusionar el oficio del pájaro y la posibilidad que la naturaleza nos da de aprender de ella. Naturaleza - Arte - Oficio
María Luján Gasillón (Río Grande, Tierra del Fuego AeIAS, Argentina)
Paso Jueves 9 de Julio, 11,30hs. am Lat: 54°41'S Long: 67°51'O Alt:450 msnm Ruta Nacional Nº 3, km 3086, Ushuaia, Tierra del Fuego, AIAS (Argentina) "Existimos, somos y estamos de paso, somos inquilinos temporarios.” El Paso Sobrestante Luis Garibaldi, más conocido como Paso Garibaldi, es el paso carretero cordillerano más austral del mundo y el único que ha logrado atravesar el encadenamiento de los Andes fueguinos, porción austral y terminal de la extensa Cordillera de los Andes. Luis Garibaldi Honte fue quien encontró el lugar ideal para ejecutar la abertura de la primera huella, basándose en el conocimiento de su abuela, ya que el mismo era utilizado por los Manekenk para cruzar la Cordillera. Pasos invisibles del pasado que se hacen visibles con otra forma en el presente. Huellas que resultan imposibles de evitar. Evidencia que visibiliza el diálogo-discusión-ruptura entre hombre y naturaleza. Pareja que no debería ser pareja, sino una unidad. Unidad a reconstruir, a revisar, a repensar.
Amelia Herrero (Acassuso, Buenos Aires, Argentina)
Territorios Infinitos 24 de Junio al 10 de Julio Latitud -34,48 Longitud -58,50 Acassuso, Buenos Aires, Arg
"El territorio como lugar de anclaje, su delimitación como recorte personal del mundo. Habitar ese espacio y hacerlo propio.” Sobre esa circunstancia del territorio íntimo y sus limitaciones espaciales gira “Territorios infinitos”, acción realizada en un espacio de 20 x 30 cm, dentro de mi vivienda. Como un desprendimiento de mi obra de grabado realicé la impresión de un texto sobre papel de algodón germinable y con los nutrientes necesarios desperté las semillas latentes buscando que las palabras brotaran, se ocultaran, dieran paso a un cambio, pero que a la vez siguieran siendo el origen, la esencia. Durante 17 días fotografíe este proceso de crecimiento y asistí a la magia de la transformación: lo que se modifica permanentemente, el respeto y la espera por los tiempos de la naturaleza, el agua y la luz necesaria para el crecimiento, lo posible como territorio infinito. Así creció este jardín diminuto, con la posibilidad de transformación siempre latente, con la palabra como generadora de nuevas instancias. Así, como sucede en los jardines de nuestra mente.
Karen Macher Nesta (Lima, Perú)
La Cabeza y el Corazón 28 de Julio, 15:30hs Valle de Urubamba, Cusco, Perú El pelo lleva consigo la historia de uno mismo; nos define y nos narra. Trenzarse el pelo en el mundo andino tiene diversos significados. No es simplemente un peinado, es una afirmación de fortaleza y feminidad. En un viaje al Cusco este año 2015 pregunté a una persona local si existía alguna tradición para continuar trenzándose el pelo tantas décadas. Recogí diversos relatos: que durante la invasión española las mujeres se escondían las semillas en las trenzas para que luego de que todo les fuese arrebatado les quedara algo para poder comenzar desde cero más adelante; que era una manera espiritual de conectar los pensamientos con el corazón y mantener una unidad; que era una manera de continuar la ideología de Micaela Bastidas que luchó por los derechos de los indígenas....en fin, historias que no he podido corroborar, pero que en el fondo tienen todas el mismo fondo: la fortaleza de las generaciones femeninas que se transmiten por generaciones como una manera de reafirmar su identidad. De esta manera decidí involucrarme trenzándome el pelo con un material natural abundante de la zona y está relacionado con el alimento, en mi proyecto también con el alimento para el alma: el trigo. Cuál sería mi sorpresa que al empezar a trenzarme yo misma se me acercó Daniela, una niña local, a ofrecer trenzarme ella. Luego vinieron sus hermanas para ver qué pasaba, y de pronto, sin pedirlo siquiera, se unieron al proyecto mi madre y mi hija a ser trenzadas con trigo también...generaciones trenzando otras generaciones, traspasando sabiduría y tradición en un acto sencillo, como jugando.
Inés Linke (Salvador, BA, Brasil)
Instantáneas 19 y 20 de Julio Lat: 21°41'S Long: 43°53'O Alt: 1722 msnm Serra de Ibitipoca, Sudeste de Minas Gerais, Brasil La Sierra de Ibitipoca, ubicada en Minas Gerais, Brasil, se caracteriza por sus paredes de piedra, cuevas y cuerpos de agua. El nombre del parque estatal Ibitipoca, se deriva de la combinación de términos indígenas ybytyra ("montaña") y pok ("explotar"), haciendo alusión de la erosión de la roca de cuarzo. Al caminar por las montañas he encontrado pequeños montones de piedras apiladas que fueron el punto de referencia para una serie de composiciones fotográficas asociando los monumentos o marcadores como la forma de la columna vertebral del cuerpo humano. Por medio de la acción busco registrar un encuentro temporario, establecer un diálogo formal que aproxima las formaciones geológicas, la vegetación local y el cuerpo humano para mostrar la fragilidad de los momentos, las estructuras y el paisaje visible.
José Luis Macas Paredes (Quito, Ecuador)
Apachitas 13 de julio de 2015, 16:00 hs Lat: 2° 22' S. Long: 78° 48' W. Alt: 3800 msnm Kapak-Ñan (Camino del Inca), Laguna de tres cruces/Wakra Urku, Cantón Alausí, Parroquia de Achupallas, Provincia de Chimborazo, Ecuador
Las Apachitas son montículos de piedras, que realizan los caminantes de los Andes, especialmente aquellos que atraviezan el Kapak-Ñan/camino del inca. El caminante deposita una piedra junto con algo de comida o trago , en sí una ofrenda, hacia el camino para disipar el cansancio y actualizar su relación de cariño y respeto hacia montañas, lagunas, quebradas (Apus). Según el pensador peruano Javier Lajo, el Kapak-Ñan se traduce como camino de la sabiduría o camino de los justos, una red de vías del territorio que mantiene la comunicación entre las diferentes culturas andinas y sus vínculos sagrados con el territorio. Intervenir con escritura palabras sobre algunas piedras de una Apachita situada en una parte del camino. Escribir para materializar el senti-pensamiento, pues el acto cognitivo de nombrar lo misterioso danza con el goce visual de la tipografía, en otras palabras, conjugar lo innombrable en un gesto mínimo asumiendo al lenguaje como la primer facultad/acto creador y su díalogo en términos de visualidad con el entorno.
Mirna Edith Rivas (Oberá, Misiones, Argentina)
Yvyra´y Oikovéva (Árbol Vivo) 26 de julio, 17hs Latitud: 27° 28´S. Longitud: 55° 5´O. Altitud: 366 m.s.n.m. Barrio Oberá 6. Villa Barreyro. Oberá, Misiones, Argentina.
Se realizaron planchas de arcilla de barro ñaú de la zona de Santa Ana, Misiones, para conformar un conjunto de piezas que imitan la morfología de los hongos xilófagos que viven sobre el tronco de un árbol muerto. Se prevee que con el paso del tiempo, se irán desintegrando con las sucesivas lluvias. El nombre hace referencia -en idioma guaraní- al árbol vivo ya que el mismo sirve de alimento y soporte para otras formas de vida. Del mismo modo, se intenta rescatar el uso de palabras en guaraní para poner en valor y cobrar vida a los pueblos aborígenes de la región, los Mbyá Guaraní.
Luis Salas Van der Meer (Valparaíso, Chile)
500 Plumas en un Cuerpo Geométrico 16 de Julio , 12:00 a 17:30 hrs Humedal de Concón (32º55´S 71º31'O). Desembocadura del Río Aconcagua en el Oceano Pacífico. Comuna de Concón. Quinta Región de Valparaíso. Chile.
El Humedal de Concón es el hogar y refugio para unas 70 especies de aves migratorias que provienen en su gran mayoría del Hemisferio Norte, de lugares tan lejanos como Canadá, Estados Unidos y de Alaska. Este lugar es una de las 56 zonas de biodiversidad en riesgo en la región de Valparaíso debido a la fragilidad del ecosistema y a la sobrecarga territorial de grandes industrias contaminantes situadas en el estuario del Río Aconcagua que producen gran impacto en la zona. La obra está construida con 500 plumas recolectadas en el lugar y que luego son dispuestas dentro de un dibujo geométrico ejecutado sobre la arena. Estas plumas conforman un cuerpo geométrico que simboliza a las aves en el interior de una jaula o la representación del lugar transformado en una trampa producida por el Hombre.
Irene Serra (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Situaciones de desplazamientos II Sábado 1 de Agosto, 15hs Lat:34° 36' S. Long: 58° 20'O Reserva Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires, Arg.
"Los materiales han sido siempre transmisores de mensajes.” En la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires, la conformación del suelo es el resultado de los procesos constructivos y destructivos entre las acciones humanas y la vegetación nativa. La costa se percibe como un accidente que describe afloramientos de escombros, como sitio que evidencia los desplazamientos y apropiaciones en el proceso de formación de ese territorio. Allí donde los restos de construcciones demolidas fueron trasladados para ser utilizados como relleno del terreno y en donde la vegetación nativa, que ha sido arrastrada por los ríos que desembocan en la Cuenca del Plata, ha encontrado un lugar para enraizar. El registro pretende dar a conocer un biosistema, donde las relaciones entre el ambiente natural y social, han ido modificado el paisaje costero urbano, ahí donde la vegetación emerge entre las ruinas y el agua modela las formas.
ArteInSitu Direcci贸n General Irene Serra Produccion Ejecutiva Diana Campos Comunicacion y Prensa MdV Sof铆a Urdinarrain
www.arteinsitu.com.ar tricot@hotmail.com.ar
www.arteinsitu.com.ar