GuĂa para proyectos de
RestauraciĂłn
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
Javier Torres Garay Marcial Márquez Ordoñez
Rafael Moreno Valle Rosas
Ilustraciones
Gobernador del Estado de Puebla Laura Rosas Gutiérrez Jorge Benito Cruz Bermúdez
Coordinadora de publicación
Encargado de Despacho de la Secretaría General de Gobierno
Abracadabra Diseño Gráfico y Editorial
Guía para proyectos de
Restauración
CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DE PUEBLA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Jorge Alberto Lozoya Legorreta Secretario Ejecutivo José Octavio Ferrer Burgos Coordinador General de Divulgación y Desarrolllo Cultural María Teresa Cordero Arce Directora de Conservación Patrimonial María Teresa Cordero Arce Laura Rosas Gutiérrez
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
Roberto Castrejón Juárez
medio sin la autorización escrita del titular de los
Cristofer Martín Chávez Fraga
derechos patrimoniales.
Autores de los artículos 2015, D. R. Derechos reservados conforme a la Ley.
Ismael López
Impreso y hecho en México.
Fotografía
Tiraje de 1000 ejemplares.
Go b i e r n o d e l E st a d o d e P u e b l a Un i v e r si d a d Na c i o n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o S e c r e t a r í a d e Cu l t u r a Fe d e r a l E sc u e l a Ta l l e r d e Ca p a c i t a c i ó n e n Re st a u r a c i ó n d e P u e b l a
ÍNDICE
009
016
El patrimonio y la restauración
Capítulo 1. La intervención del patrimonio edificado 1. El conocimiento del edificio 2. La patología constructiva 3. Las acciones de intervención
011 Los procesos y el patrimonio
066
146
Capítulo 3. Los costos en la intervención 1. El catálogo de conceptos 2. Tarjetas de precios unitarios 3. Generadores de volúmen o de obra 4. El presupuesto 5. Procedimientos generales de restauración
Capítulo 5. Glosario
Introducción
Capítulo 2. El proyecto de intervención 1. La memoria descriptiva 2. Los planos arquitectónicos 3. El presupuesto 4. Personal dentro del proyecto Sobre la transmisión del oficio
/
Guía para Proyectos de Restauración
Bibliografía
172 128
040
Capítulo 6. Anexo Productos especializados en restauración
170 PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA TALLER DE CAPACITACIÓN EN RESTAURACIÓN DE PUEBLA
La capacitación de la fuerza de trabajo 013
156
Capítulo 4. La gestión del proyecto 1. Nivel federal 2. Nivel estatal 3. Nivel municipal 4. Resumen de la gestión
Leyes y reglamentos
173 Documentos internacionales
PROYECTOS DESTACADOS DE LA ESCUELA TALLER DE CAPACITACIÓN EN RESTAURACIÓN DE PUEBLA
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
4 -
5
/
Guía para Proyectos de Restauración
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
6 -
7
El Patrimonio y la Restauración
Gracias a los esfuerzos gubernamentales de la sociedad civil, del ámbito académico y los organismos internacionales, el patrimonio monumental ha evolucionado hacia una concepción activa, en la que se tiene claro que se trata de un término dinámico en función de valores significativos en un determinado momento del devenir histórico. Según esta realidad, en México los distintos niveles de gobierno resguardan el patrimonio inmobiliario a partir de la aplicación de leyes y reglamentos sustentados en estudios científicos, donde los investigadores dan cuenta del valor de la arquitectura local como parte del legado cultural de la humanidad. A esta tarea se aúna el empeño de la sociedad civil, defensora de las manifestaciones artísticas que le son propias. Cabe añadir que estos esfuerzos serían vanos si la difusión de la importancia de la conservación del patrimonio no contemplara a todos los agentes involucrados en la intervención de los inmbuebles, incluyendo a propietarios y constructores. El objetivo que persigue esta Guía para Proyectos de restauración es difundir una mirada global sobre los aspectos a considerar dentro de un proyecto de restauración. Ello con el fin de orientar en cuanto a los requisitos que deben solventarse en la solicitud de licencias de construcción; se trata también de informar a los propietarios acerca de los procesos en la conservación del valor de su patrimonio. El Gobierno de Puebla anhela que este esfuerzo editorial rinda frutos en la salvaguarda del patrimonio edificado del Estado. Jorge Alberto Lozoya Secretario Ejecutivo Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Puebla
/
Guía para Proyectos de Restauración
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
008 - 009
Un Referente en el Campo de Acción
La Obra Guía para proyectos de restauración, editada por el Gobierno del Estado de Puebla en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, es un documento indispensable para conocer, de una manera sencilla, los diferentes recursos aplicables en la conservación de los monumentos. Desde siempre, el estudio y análisis de las diferentes etapas en los procesos de restauración de los bienes culturales, ha sido uno de los mayores retos para todos aquellos interesados en la intervención del patrimonio arquitectónico en función de las particularidades, que presenta cada caso, pero la difusión de una Guía como ésta permite homogeneizar criterios y prácticas. A través de esta publicación se describe, de manera clara y sintética, acciones que deben llevarse a cabo para conocer y rescatar los edificios, a fin de que propietarios, autoridades, sociedad civil y grupos comunitarios, conozcan ciertos principios éticos a seguir y la necesidad de implementar trabajos en campo y de gabinete, que documenten, procesen la información y proyecten la intervención sobre estos bienes, que constituyen un valioso legado cultural. El libro ofrece al lector información concentrada. No pretende establecer definiciones, sino explicar lo que se debe hacer y conocer, orientando el desarrollo de los procesos a seguir para el rescate del patrimonio. Contiene aspectos principales de varios procesos, redactados para que todos puedan entenderlos sin tener que hacer cursos especializados o adquirir conocimientos poco socializados.
/
Guía para Proyectos de Restauración
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
010 - 011
Una muestra del sentido del texto se encuentra en las primeras páginas, donde los autores señalan: “la restauración inicia cuando un sector de la población reconoce en el inmueble valores que le son importantes y decide emprender una serie de tareas que lleven a su conservación”. Este párrafo concentra su objetivo, en virtud de que no bastan los esfuerzos de los especialistas en restauración para conservar la herencia cultural, sino que es la propia población organizada quien, de la mano de la Academia, debe involucrarse en el rescate de su patrimonio, a fin de evitar la poca operatividad de los conductos administrativos oficiales que han propiciado la desaparición de muchos inmuebles. Cuando las comunidades o la sociedad cobran conciencia de la importancia de su papel como promotores de la intervención con sus propios recursos y son vigilantes de los procesos, las cosas son diferentes. El diseño de la publicación es un punto a resaltar, su pequeño formato permite guardarla en el bolsillo y su consulta se agiliza gracias al uso del color, el cual destaca una serie de ideas aclarando los contenidos o referencias al texto principal. Tiene la virtud de incluir un listado acerca de cómo presentar un proyecto, qué debe contener y quiénes deben realizarlo, pero siempre indicando claramente la secuencia a seguir. Adicionalmente contiene una serie de dibujos que ilustran los conceptos para hacer comprensible lo descrito y otros tantos como elementos alegóricos que hacen la obra visualmente más atractiva.
Finalmente, a lo largo de todo el libro, se insertan segmentos sobre la capacitación de jóvenes a través de las Escuelas Taller, un programa que les ofrece la oportunidad de empezar a ganarse la vida con los conocimientos adecuados en el campo de la conservación. El aprendizaje derivado de estos talleres será a la larga una herramienta que permita a muchos jóvenes integrarse a la vida productiva, al mismo tiempo que les permitirá salvar su propio patrimonio. Si lo que quieren los autores es “difundir una mirada global sobre los aspectos a considerar dentro de un proyecto de restauración” estoy seguro que con este libro, lo han logrado. Luis Arnal Catedrático de la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México.
La parte nodal del texto aborda los procesos constructivos y los costos. Temas como los generadores de cantidades de obra, los materiales y el equipo, incluso los operarios necesarios, son explicados con mucha sencillez, al igual que las etapas constructivas. Se hace énfasis en las tareas que frecuentemente son necesarias para el mantenimiento del edificio: cambio de recubrimientos, cambio de losetas, reposición de vigas de madera, colocación de pisos y tratamiento de azoteas, fumigaciones, etc. El último apartado, sobre la gestión de los proyectos, los niveles de actuación y algunos reglamentos aplicables, aclara muchos conceptos para quienes realicen trámites ante diferentes dependencias gubernamentales, remontándonos hasta las circunstancias históricas que indujeron al desarrollo de la normatividad nacional e internacional.
/
Guía para Proyectos de Restauración
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
012 - 013
Introducción
Abogar por una correcta interpretación de esta guía es el primer punto a exponer. En ningún momento se pretende sustituir los bien documentados textos que hablan sobre un proceso de restauración a ejecutar en un monumento, pues se sabe que los pasos a seguir para conseguir un proyecto, que contenga un “antecedente” correctamente documentado y defina pautas para su puesta en valor, consiste en un trabajo arduo, ordenado y sobre todo complejo, que sólo personal calificado puede realizar. Por ello, la finalidad de esta guía es exponer, a todo aquel interesado en el tema de la conservación de los monumentos arquitectónicos, un panorama general del proceso para conformar un expediente técnico que respalde una intervención, señalando la importancia de realizar el proyecto antes de ejecutar cualquier trabajo. El texto presenta cinco capítulos y dos anexos que conducen al lector por el mundo de la restauración y llaman la atención sobre puntos específicos. El Capítulo 1 se enfoca en señalar los objetivos principales que persigue la restauración del patrimonio edificado, la metodología empleada en el estudio de la patología de los inmuebles y los procesos a seguir para su rehabilitación. Con ello se pretende mostrar que el edificio no es un objeto aislado, sin más interés que la fábrica que lo compone, sino que es un bien cultural portador de los valores históricos, estéticos o simbólicos de la sociedad que los produjo, mismos que deberán ser identificados y entendidos por quienes intervendrán en sus espacios y volúmenes, a fin de evitar que la materia quede desvirtuada de su significado original o la obra nueva entre en competencia con el edificio histórico.
/
Guía para Proyectos de Restauración
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
014 - 015
El Capítulo 2 expone, a manera de listado, las partes que conforman un proyecto de intervención, con objeto de dar una pauta sobre todos los aspectos a considerar dentro de las fases metodológicas del conocimiento del edificio, las cuales respaldan las opciones de rehabilitación propuestas, definiendo no sólo procesos, sino también etapas de actuación. La planeación facilita la exposición del proyecto ante diferentes agentes que intervendrán dentro de su ejecución. El capítulo también apunta sobre los distintos perfiles que deberán de tener los especialistas involucrados en el proyecto, donde el arquitecto restaurador es la figura principal que organiza y dirige los esfuerzos de todos los demás, al ser capaz de analizar el edificio y definir el papel que pretende tomar en el contexto urbano actual, orientando la propuesta de intervención bajo los criterios teóricos de la restauración. No hay que pasar por alto que el proyecto de intervención en sí mismo llega a constituir un documento histórico del estado que guarda el edificio así como del uso que se pretende dar ante las necesidades de la sociedad actual. El Capítulo 3, por su parte, analiza el prespuesto del proyecto de intervención que, a diferencia de una obra nueva, depende del estado particular del edificio y la complejidad de los procesos para su restauración. El capítulo aporta 51 fichas con las tareas más comunes dentro de las obras de restauración con el objetivo de mostrar los materiales, herramientas y rendimiento de la mano de obra utilizados. El presupuesto también es una manera condensada de ver el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para poner en valor al inmueble. Dentro del Capítulo 4 se observa que el proyecto de intervención para destinar a un inmueble un nuevo uso, no es contrario a la preservación de la fábrica histórica, siempre que se cumplan con los criterios generales de restauración. Sin embargo, es común encontrarse con actuaciones que no lograron reprimir el impulso creador de la profesión y corrigieron las deficiencias de la idea original, llevando al edificio a lo que debió ser, muy al estilo de Violet Le Duc, o actuaron con severo respeto por la ruina, consolidando su existencia pero alejándola de la vida contemporánea, como lo llegó a plantear John Ruskin.
/
Guía para Proyectos de Restauración
Para frenar estas contraposiciones teóricas, que a todas luces se basaba en consideraciones particulares, cada gobierno, retomando las cartas internacionales sobre restauración, ha establecido normatividades que enmarcan las actuaciones sobre los bienes culturales. Si bien las leyes y reglamentos no son de aplicación general, porque varían en función de las caracteristicas propias del inmueble patrimonial, consideran siempre que un especialista en conservación deberá dirigir los proyectos y las obras, a fin de garantizar un equilibrio entre la teoría y la práctica que respete la identidad del inmueble y controle el espíritu “creador” que conlleva toda obra edificatoria. Los dos anexos que constituyen la parte final de esta publicación complementan los datos aportado en los capítulos, con un glosario de términos técnicos utilizados en el texto, así como un catálogo de fichas técnicas de productos utilizados en las obras de restauración, a fin de orientar sobre su utilización como soluciones a distintos procesos. Acompañan a los capítulos, segmentos de información sobre la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla, proyecto que, por más de 10 años, proporciona capacitación en oficios tradicionales a jóvenes de escasos recursos, para promover la conservación del patrimonio edificado del Estado de Puebla. En conclusión, como se verá en las páginas interiores, la Restauración es una disciplina compleja, donde diferentes factores pueden alterar sustancialmente la historia cultural, pero sin duda, es absolutamente necesaria para consolidar la herencia tangible hacia las nuevas generaciones, por lo que esperamos que esta Guía pueda contribuir a la concepción de proyectos integrales, desde su inicio, hasta la ejecución de los mismos.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
016 - 017
La Intervenciรณn del Patrimonio Edificado
01
¿Cuándo y por qué es necesario intervenir un inmueble?
La Real Academia Española define la palabra “Patrimonio”, como aquellos bienes heredados a una persona por algún ascendiente. De lo anterior se deduce que, los bienes patrimoniales son objetos provenientes del pasado que pueden dar cuenta de la forma de vida de la sociedad que los produjo y usó, adicionalmente de tener un valor económico e incluso un valor estético. La suma de los bienes heredados a una sociedad, en su conjunto, constituyen su patrimonio cultural. Dicho concepto, sin embargo, no puede ser definido de un modo unívoco y estable, pues no depende de los objetos o bienes, sino de los valores que cada comunidad en general les atribuye en cada momento de la historia, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su pasado. Por ello, a través de la valoración social se determina qué bienes son los que hay que proteger y conservar. Hoy, son varios los documentos internacionales que consolidan una visión amplia y plural del patrimonio cultural, valorando todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas, sin establecer límites temporales ni artísticos. Circunscribiendo el patrimonio arquitectónico, la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO considera como patrimonio cultural a: Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
020 - 021
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnologco o antropológico. Este patrimonio arquitectónico constituye un pilar en la identidad y pertenencia de una sociedad. Impulsar su conocimiento, a través de acciones de salvaguarda, fortalece la infraestructura cultural de una comunidad y permite la apropiación del espacio urbano, generando sensibilidad e identificación con los elementos que lo integran. Actualmente, sin embargo, gran parte de este patrimonio se encuentra en algún grado de deterioro, partiendo de la premisa de que fueron construidos para una determinada función y han sido usados o modificados a lo largo del tiempo. La conservación del patrimonio a nivel global es un derecho elemental de cada ser humano pues, cada testimonio, es muestra de la evolución que ha tenido la civilización desde sus orígenes. En este sentido, es deber de propietarios, proyectistas, constructores, usuarios y autoridades llevar a cabo acciones encaminadas a la preservación patrimonial, haciendo frente a la responsabilidad de heredar los bienes culturales a las futuras generaciones. Las intervenciones por tanto, deberán regirse bajo un proyecto de restauración, que tenga una estrategia para su conservación a largo plazo. Este planteamiento considerará una gama de opciones técnicas apropiadas y preparadas en un proceso cognitivo del edificio, que incluya el estudio constructivo estructural así como la identificación de su significado histórico, artístico y sociocultural. En el proyecto deberán participar todas las disciplinas pertinentes y la coordinación deberá ser llevada a cabo por una persona calificada y bien formada en la conservación y restauración.
/
La intervención del Patrimonio Edificado
1. El Conocimiento del edificio La restauración inicia cuando un sector de la población reconoce en el inmueble valores que le son importantes y decide emprender una serie de tareas que lleven a su conservación, haciendo a la par, las adecuaciones pertinentes que permitan su uso contemporáneo, generando así una dinámica sustentable de mantenimiento constante del espacio. El rescate no está lejos de constituir todo un reto, pues el proyecto debe mostrar la arquitectura histórica como testimonio de la memoria social y responder además, a demandas de modernidad en cuanto a habitabilidad y confort, sin dejar de lado los requerimientos necesarios para personas con alguna discapacidad o el impacto en el medio ambiente. Al decidir intervenir, metodológicamente el primer paso es conocer a profundidad el inmueble para determinar el proceso constructivo que le dio forma y reconocer, a la vez, la patología que actualmente presenta. Esto se logra a partir de una investigación en dos vertientes, la documental y la física.
1.1 / La historia en torno al patrimonio / Investigar el contexto social bajo el cual se concibió y construyó el edificio ayuda a entender en buena medida por qué los espacios poseen sus características particulares. A través de las fuentes documentales (libros, escrituras públicas, archivos notariales, municipales y parroquiales, etc.) es posible rastrear, por ejemplo, la vida de los propietarios o el artífice que ideó el edificio, lo cual ayuda a entender sus gustos ornamentales por determinado estilo, su pretensiones sociales reflejadas en el uso de ciertos materiales, los movimientos económicos que les hicieron perder o adquirir propiedades vecinas al inmueble en estudio o incluso, el número de integrantes de su familia reflejado en la cantidad y dimensiones de las habitaciones. Conocer esta información permite al restaurador tomar decisiones sobre el retiro o conservación de ciertos elementos a fin de mantener el sentido del espacio.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
022 - 023
1.2 / El contexto /
///////////////////////
1.3 / La historia dentro del patrimonio /
La investigación sobre el edificio debe incluir también las características del entorno, para identificar los factores ambientales que inciden en su conservación. Estos datos se refieren al clima, la orientación, la topografía, las colindancias, el emplazamiento, la circulación vial, las manifestaciones sociales, el comercio, etc. Por poner un ejemplo, la presencia de un deterioro como la suciedad en una fachada, puede explicarse por la vecindad hacia alguna fábrica con un horno en funcionamiento.
Las fotografías históricas y las pinturas son valiosas herramientas que proporcionan información gráfica del inmueble, como las fachadas y los espacios interiores, o los usos desarrollados dentro y en torno a ellos. Una fotografía puede revelar los niveles originales de pisos y cubiertas, los accesos tapiados o de reciente apertura e incluso, mostrar toda una fisonomía anterior a la actual. La consulta de este tipo de fuente es posible a través de las fototecas municipales, estatales, federales o de un fondo privado.
A la par de la consulta documental, el restaurador realiza en campo un análisis exhaustivo del edificio para reconocer proporciones, materiales, sistemas constructivos, adiciones y demoliciones. Este proceso se conoce como “levantamiento” y corresponde al registro de cada uno de los elementos que integran el inmueble, desde la fachada hasta las azoteas, plasmado a través de planos y fotografías (Ver Capítulo 2). El levantamiento permite al restaurador encontrar una lógica constructiva y determinar cuáles elementos corresponden a la configuración original del edificio y cuáles fueron añadidos, modificados o suprimidos con el paso de los años, así como el comportamiento estructural tras las transformaciones y el desgaste natural de los materiales. A través del análisis directo de la fábrica del edificio es posible determinar si las cubiertas fueron cambiadas, los vanos tapiados o abiertos, si se añadió un nivel más, si se separó de la construcción vecina, si las habitaciones fueron unidas o si las carpinterías y los elementos ornamentales de muros o pisos fueron añadidos posteriormente, por citar algunos datos. Esta información es sumamente importante en la estrategia de intervención, pues determinará las acciones a seguir para restablecer un discurso coherente en el edificio, que dé cuenta de su historia sin poner en riesgo su estabilidad.
2. La patología constructiva El siguiente paso del proyecto es el reconocimiento de las anomalías que afectan al edificio, mediante una metodología muy parecida a un procedimiento médico consistente en la identificación de la lesión, la determinación de las causas, y la elección del tratamiento, mismo que tendrá un seguimiento para verificar la eliminación o control de lo que causó la patología.
/
La intervención del Patrimonio Edificado
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
024 - 025
2.1 / Identificación de las causas del daño / Es común nombrar deterioro a cualquier tipo de lesión perceptible que por la acción de un factor (agua, animales, plantas, etc.) que bajo determinadas circunstancias (clima, uso, guerra, defectos del material, etc.) afecta la fábrica de un inmueble en su estructura o en su apariencia. En otras palabras, el deterioro es la manifestación de una patología originada por una causa y es imperativa su correcta identificación, porque de eso dependerá la elección de la medida para corregirla. En el proceso de restauración, no bastará con quitar la lesión para mejorar la fisonomía del inmueble, pues volverá a surgir irremediablemente, antes bien, se deberán erradicar o controlar los factores y circuntancias que inciden en su aparición.
///////////////////////
2.2 / El diagnóstico /
El deterioro de los elementos de madera como vigas, puertas y ventanas, retablos, etc., se debe frecuentemente a la existencia de una colonia de insectos xilófagos, que se alimentan de la celulosa de la madera, creando “cavernas” en su nterior que disminuyen su capacidad de carga o resistencia.
Con la observación del deterioro, el restaurador, por su experiencia y conocimiento, es capaz de identificar los factores que los causan, así como las circunstancias que los propician. Los factores comúnmente se asocian en tres grupos:
• Lesiones físicas, cuando los factores cambian la apariencia o el estado de los elementos que componen el edificio, sin cambiar la constitución del material, como cuando existen movimientos (desplomes), se producen aberturas (grietas y fisuras), se separan elementos (desprendimientos), aparece un desgaste (erosión) o se acumulan partículas que generan suciedad. • Lesiones químicas, cuando los factores afectan el material produciéndole algún tipo de cambio en su estructura, como la oxidación y corrosión de los metales.
La intervención del Patrimonio Edificado
- La vegetación parásita, que agrupa a los hongos, algas, líquenes y cualquier tipo de planta de tallo herbáceo o leñoso, que afecta la composición de material sobre el que se adhiere o bien disgrega la fábrica sobre la cual se implanta.
/////////////////////////
Las lesiones comúnmente se engloban en dos grupos:
/
BIÓTICOS provenientes de organismos con vida como:
La aparición de vegetación parásita en las azoteas se debe principalmente a la acumulación de tierra por la falta de mantenimiento. Esta situación se puede prevenir si periódicamente se barren las cubiertas y se destapan las bajadas de aguas pluviales. Para corregir el problema no basta con retirar la planta, antes bien, se debe buscar la raíz, aplicar un herbicida que evite futuros crecimientos, así como reponer los aplanados que la vegetación en su crecimiento fracturó y disgregó.
- La fauna nociva, como los insectos que comen madera, los roedores que excavan los pisos y muros, o las palomas que producen daño mediante su excremento al contener ácidos que degradan la materia. ABIÓTICOS, que son los elementos del entorno divididos en: - Físicos, como el agua que produce inundaciones o erosión, al igual que lo hace el viento. Estos factores pueden actuar de manera paulatina o incidir repentinamente a través de un siniestro como los sismos o el fuego en los incendios. - Químicos, como el agua, diversos ácidos y los álcalis que pueden producir eflorescencias, oxidación o corrosión de los materiales, respectivamente.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
026 - 027
En otro grupo se clasifican las causas originadas por los actos del hombre y que se denominan como ANTROPOGÉNICOS, relacionadas con el vandalismo, la guerra, el abandono, etc.
/////////////////////// Animales como las palomas constituyen agentes de deterioro para los edificios. Su presencia en vanos de muros y cornisas propicia la acumulación de excremento, altamente corrosivos en los materiales que componen los acabados. Esta situación se puede controlar colocando mallas plásticas o tiras con púas que impidan su asentamiento sobre las superficies.
/
La intervención del Patrimonio Edificado
En cuanto a las circuntancias que favorecen la acción negativa de los agentes, estos pueden ser de muy variada naturaleza o incidir más de uno en la generación del problema. Ejemplo de esto es la existencia de grietas en los muros por la apertura de una puerta, la porosidad de un muro de adobe que absorbe el agua filtrada por un patio cercano, la acumulación de tierra en las cornisas sobre la cual germina una planta, la frecuencia de las lluvias que no se decantan por la falta de pendiente de una losa o el desbordamiento de las aguas negras por la obstrucción de los tubos de drenaje, por mencionar algunos. Al recabar estos datos y registrarlos en planos (Ver Capítulo 2), el restaurador está en condiciones de proponer respuestas concretas de actuación que devuelvan a los elementos su función constructiva.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
028 - 029
3. Las acciones de intervención
3.1 / Los criterios de restauración /
En esta Guía, el término intervención se refiere específicamente a la acción física que se ejerce sobre un bien cultural, cualquiera que sea su finalidad. Lo ideal es que, teniendo conciencia del valor que tienen estos objetos para la historia de la comunidad, estos actos sean planeados y ejecutados para prolongar la existencia material del bien, lo que se define como conservación. Bajo este concepto existen tres formas de actuación:
Todo acercamiento a un inmueble histórico debe hacerse de forma respetuosa con base en reglas que unifiquen criterios e impidan que la obras se encaminen a la falsificación o al camuflaje, o bien, puedan ser objeto de una conservación estricta mal entendida que restrinja su uso o incluso su restauración. Los criterios definidos por la UNESCO para guiar los proyectos quedan englobados en los siguientes puntos:
La conservación preventiva, va dirigida a eliminar el daño ocasionable por factores que rodean al bien a conservar y pueden ser controlados. Por tanto, los métodos y medios preventivos no suelen ser de aplicación directa, sino se dirigen a erradicar los agentes nocivos o los elementos de su contexto que temporal o permanentemente pueden influir en la degradación.
1. Renuncia a todo tratamiento que superen las posibilidades disponibles. 2. Abstención de cuantas manipulaciones impliquen modificación real o aparente de los auténticos y privativos valores de la obra. 3. Respeto a cuantas adiciones complementarias sean inherentes a la propia historia del bien cultural y que no actúen en detrimento de la conservación del bien. 4. Eliminación de cuantos enmascaramientos, ajenos a la integridad total de la obra, imposibilitan o desvirtúan su interpretación como documento histórico, sin confundir la suciedad con la pátina. 5. Estabilización y consolidación de los elementos degradados, descartando la idea de canjearlos libremente por otros. 6. Reposición de los elementos que se encuentren físicamente separados de la obra y es evidente su pertinencia al conjunto. 7. Reconstrucción de los elementos perdidos cuando las lagunas sean identificables. En este caso serán utilizados materiales compatibles de reconocida calidad, que al ser incorporados a la obra resulte fácil su reconocimiento como no pertenecientes a la integridad original del conjunto. 8. Se optará por la sustitución de los elementos perdidos cuando su presencia sea necesaria para la comprensión o el mantenimiento físico de la obra, bajo técnicas, materiales y formas cuyas características neutras armonicen y difieran a la vez de la estructura original y del estilo propio del conjunto. 9. Todo tratamiento de restauración debe hacer uso de medios y procedimientos cuya inocuidad y reversibilidad se supeditará a las características de la obra. 10. Toda acción restauradora se reflejará y archivará en un expediente.
La preservación, contempla los procedimietos necesarios, de aplicación directa sobre los bienes patrimoniales, para mantener las condiciones óptimas de su consistencia física. La restauración, tiene como fin recuperar la integridad total física y funcional del edificio a través de la corrección de las alteraciones. En consecuencia, los métodos de aplicación son directos porque tratan de enmendar cuantos daños ha experimentado el bien a través de su propia historia, siempre que estos no supongan mutilación o merma de sus valores culturales. En este punto, hay que hacer hincapié que la restauración es el grado extremo de actuación en función de la ineficacia o ausencia de medios preventivos.
/
La intervención del Patrimonio Edificado
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
030 - 031
3.2. / Los proceso de intervención / La última parte del proyecto, tras realizar un planteamiento analítico del bien, haber elaborado el diagnóstico del estado de conservación y determinado el tratamiento a seguir, es la planeación del proceso de intervención en una forma secuencial siguiendo una lógica constructiva, como la siguiente: - Preliminares. Son las actividades de limpieza y protección del inmueble que facilitan el trabajo, evitan daños en los elementos del edificio durante la intervención y aseguran la integridad física del personal que vaya a elaborar. - Erradicaciones. Son aquellas tareas que eliminan lo que se considera perjudicial o peligroso para el inmueble o para los usuarios del mismo. No implica tratamientos.
//////////////////////// Las principales causas de desprendimiento de los aplanados en las partes bajas de los muros, se deben principalmente a problemas de humedad que, desde el subsuelo, sube por los materiales que componen el muro. La solución más adecuada es la instalación de trampas de humedad o aerodrenes de barroc crudo que favorezcan la ventilación de la fábrica del muro. La reposición de los aplanados, una vez ventilado el muro, debe hacerse con mezclas de cal y no con cemento, porque éste último impide el intercambio de humedad, propiciando los desprendimientos.
- Liberaciones. Consisten en la remoción de elementos agregados en el transcurso del tiempo que alteran el aspecto formal, estructural o funcional del inmueble. - Retiros. Consisten en quitar aquellos elementos que le son propios al inmueble para recibir algún tratamiento e integrarlos posteriormente. - Consolidaciones (Constructivas). Son acciones encaminadas a recuperar la capacidad de trabajo de una estructura o elemento. Se dividen en: •
Reestructuración. Son los procedimientos para poner en condiciones de servicio una estructura que ha fallado, eliminando las causas o restableciendo la transmisión de carga conforme al diseño original, conservando en los posible su geometría y dimensión. La reestructuración implica la utilización de los elementos que tras el tratamiento estén en condiciones de soportar las cargas de servicio.
•
Estructuración. Para los fines de esta Guía se entiende al proceso mediante el cual se emplean elementos portantes de sistemas constructivos nuevos, pero compatibles con los sistemas tradicionales.
- Reintegración (Anastilosis). Es la intervención que devuelve a su ubicación original las piezas dispersas que conforman alguno de los elementos arquitectónicos que componen el inmueble y que, por diversas causas de deterioro, han quedado fuera de contexto. - Integración. Es la aportación de elementos nuevos con materiales similares a los originales insertados para asegurar la estabilidad y/o unidad visual del inmueble, diferenciados de las partes primigenias para evitar la falsificación histórica. - Tratamientos. Todos aquellos procedimientos que se realizan a los elementos fabricados en madera, hierro o piedra para su limpieza o prevención de deterioro.
/
La intervención del Patrimonio Edificado
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
032 - 033
- Acabados. Son los procesos aplicados sobre la madera, hierro o piedra para darles una superficie final. - Complementarios. Son todas las actividades para la realización de otros conceptos o que coadyuvan al mantenimiento del inmueble tras la restauración. Como último paso, la planeación de las tareas anteriores quedará reflejada en los planos correspondientes que constituyen la parte nodal del proyecto de intervención, ordenados bajo la misma secuencia que, como se verá en el Capítulo 3, también corresponde a las partidas del presupuesto de obra. Al finalizar el capítulo se puede concluir que el proceso descrito es imprescindible y debe conducir lógicamente a un proyecto de restauración basado en un método práctico con indicaciones precisas encaminado a la salvaguarda del patrimonio.
/
La intervención del Patrimonio Edificado
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
034 - 035
Inicio
01
Reconocimiento de la obra
Complementarios
02
Limpieza y protecciones
08
Coaduyaban al manteniemiento o a la realización de otros trabajos
/
Preliminares
La intervención del Patrimonio Edificado
Tratamientos y acabados Limpieza y prevención del deterioro
Erradicaciones
03
Eliminación de los factores de deterioro
07
Restituciones
Liberaciones y retiros
04
Remoción de agregados y elementos para tratamientos
06
De los sistemas constructivos: Restructuración y Estructuración De los elementos arquitectónicos: Reintegración e Integración
Consolidaciones
05
Recuperación de la capacidad de trabajo
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
036 - 037
LA CAPACITACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
El buen resultado en obra es el objetivo culminante del proyecto de restauración y esto se logra satisfactoriamente, si dentro de las cuadrillas de trabajo se integra personal con la capacitación adecuada sobre los sistemas constructivos tradicionales y el uso de nuevos materiales compatibles con la fábrica original. En el desarrollo de la obra, es común encontrar muchos trabajadores con conocimientos de las prácticas constructivas tradicionales, que fueron adquiridos a lo largo de su trayectoria laboral o por la herencia cultural aprendida de sus antepasados, lo que constituye un conocimiento empírico, basado en la prueba y el error. La obra de restauración, sin embargo, requiere que el personal técnico contratado tenga una instrucción profesional sobre el comportamiento de los materiales, así como sobre la importancia metafísica del bien cultural en cuanto a sus valores his-
/
La intervención del Patrimonio Edificado
tóricos y artísticos. Con ello se restringen al mínimo los resultados imprevistos por la falta de pericia o conocimiento, haciendo las tareas de la dirigencia y supervisión mucho más sencillas. En Puebla el Gobierno del Estado, desde 2001, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, mantiene el proyecto de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla, la cual instruye, de manera gratuita, a jóvenes, de ambos sexos, para su integración en el mercado laboral, contribuyendo así al desarrollo de su comunidad. El enfoque de la Escuela Taller hacia la restauración del patrimonio, además de capacitar a jóvenes en riesgo de exclusión social, da la oportunidad de implicación-participación dentro de la sociedad local, lo que permite generar un sentido de apropiación del espacio urbano.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
038 - 039
/
La intervenciรณn del Patrimonio Edificado
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
040 - 041
El proyecto de intervención
/
Guía para Proyectos de Restauración
02
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
042 - 043
La conformación del documento
La intervención de un bien inmueble se efectúa, como todo producto arquitectónico, para satisfacer las necesidades de espacio en la vida contemporánea. Es menos frecuente llevar a cabo sólo actuaciones para consolidar el edificio como vestigio del hábitat de una sociedad anterior, pero la metodología es la misma en ambos casos (rehabilitación). El proyecto de intervención es, entonces, parte de un proyecto arquitectónico que busca atender las exigencias de un usuario específico, con la salvedad de que el programa debe adaptarse a la configuración espacial existente, bajo los criterios teóricos señalados en el Capítulo 1 de esta Guía. La carpeta de la propuesta de intervención se conforma, además del proyecto de adecuación, por la información analizada que, secuencialmente y a profundidad, permite conocer al inmueble a través de su historia, su diagnóstico y su propuesta de conservación. El proyecto constituye la solución consensuada y condensada de todos los especialistas que, bajo criterios de conservación, sustentabilidad, economía, funcionalidad y diseño, llevan al edificio a ser sujeto de una nueva actividad, pero manteniendo sus características como testimonio del pasado. La presentación del proyecto se compone, de forma general, por tres secciones: La memoria descriptiva, los planos arquitectónicos (del estado actual y de intervención), y el presupuesto.
/
El proyecto de intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
044 - 045
/
El proyecto de intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
046 - 047
1. La Memoria Descriptiva
////////////////////////
CONTENIDO. Con los siguientes apartados:
Es la parte escrita del documento que explica el objeto y finalidad de la intervención. En ella se aportan los datos arquitectónicos, históricos y urbanísticos, la descripción de su fisonomía actual, el reporte de sus fábricas y deterioro, así como los criterios teóricos que determinan los procesos de intervención más adecuados. Pueden anexarse como parte de la información los resultados de las pruebas de laboratorio y los cálculos estructurales o de instalaciones hechos para garantizar su óptimo funcionamiento.
La Dirección de Conservación Patrimonial del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla blinda asesoría sobre la conformación de los proyectos de restauración cuando se trata de edificios públicos o que esten dentro de una Zona Típica Monumental. La Dirección cuenta con la Subdirección de restauración de bienes muebles y la Subdirección de la Escuela taller de capacitación en restauración, que apoyan a las comunidades en la protección y conservación de su patrimonio.
I. PRESENTACIÓN Justificación del proyecto, incluyendo los antecedentes del por qué se pretende intervenir el inmueble, las etapas y retos que ha tenido su planeación, las instancias participantes y otros aspectos que se juzguen importantes.
De manera esquemática la Memoria debe comprender: PORTADA Donde se señalan:
a. Nombre del proyecto y fecha de elaboración. b. Nombre de la institución, dependencia de adscripción o despacho particular que lo elabora. c. Nombre completo del responsable del proyecto con su número de cédula profesional como especialista restaurador de bienes del patrimonio cultural.
/
El proyecto de intervención
II. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN CULTURAL a. Nombre del edificio o conjunto. b. Dirección. c. Uso anterior y actual. d. Autor. e. Época o año de construcción. f. Dimensiones. g. Número de identificación como patrimonio cultural y ente urbano (Catálogo de la Coordinación Nacional de Monumentos del INAH y Registro Catastral). III. OBJETIVOS a. General. Se señala si el proyecto se enmarca dentro del plan de manejo de un sitio mayor. b. Particular. Se indica el fin que se persigue con la intervención del inmueble en específico. IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS – CULTURALES a. Información histórica del bien, que explique su significación dentro del contexto. b. Análisis de fotografías antiguas que muestren las condiciones anteriores del edificio. c. Estudio estratigráfico, cuando existan indicios de diferentes etapas constructivas.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
048 - 049
V. MARCO CONTEXTUAL a. Localización geográfica. b. Condiciones climáticas (Viento, orientación, asoleamiento, precipitación pluvial, temperatura, vegetación y fauna local, frecuencia de sismos, etc.) y su relación con la aparición de agentes de deterioro. c. Descripción del entorno inmediato del edificio, indicando las condiciones favorables y desfavorables. VI. DESCRIPCIÓN DEL BIEN INMUEBLE a. Explicación de la composición espacial del edificio o conjunto, señalando el número de niveles, patios y crujías, así como el estilo y los elementos arquitectónicos que se lo imprimen. b. Reporte fotográfico referenciado a la explicación anterior (fichas). VII. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES CONSTITUTIVOS Y TÉCNICA DE MANUFACTURA Descripción de las fábricas del inmueble y de los sistemas constructivos de muros y cubiertas. VIII. ESTUDIO DE PRUEBAS DE MATERIALES Son necesarios cuando se detectan problemas de resistencia de los materiales. Se realizan a piedras naturales, tabiques, madera estructural y morteros. VIII. INTERVENCIONES ANTERIORES Es necesario dar cuenta si el inmueble ha sido intervenido en fechas anteriores y si estas actuaciones han afectado de alguna manera su estado de conservación, señalando puntualmente las zonas donde fueron realizados los trabajos. IX. DIAGNÓSTICO DEL BIEN INMUEBLE a. Descripción y registro fotográfico del deterioro. b. Interpretación de la patología del inmueble.
/
El proyecto de intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
050 - 051
X. MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Define los criterios que imperarán en la toma de decisiones sobre los procesos para contrarestar el deterioro. XI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Señala la secuencia a seguir en la ejecución de los trabajos, apuntando de manera general los materiales, técnicas y métodos a emplear. Se redacta en el orden mencionado en el Capítulo 1. XII. PROYECTO ARQUITECTÓNICO Programa de necesidades. Descripción de la adecuación de los espacios.
2. Los Planos Arquitectónicos Constituyen la representación gráfica de las características del inmueble, su patología e intervención, así como el proyecto arquitectónico que se pretende desarrollar. De manera esquemática, el conjunto de planos debe contener la siguiente información: I. UBICACIÓN. 1. Plano de Localización del inmueble en el contexto urbano. Escala variable Indicando los nombres de las vialidades, el equipamiento urbano (escuelas, templos, clínicas, etc.) las barreras naturales o artificiales (ríos, barrancas, autopistas), la infraestructura instalada y los servicios (alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, etc.). 2. Plano del Entorno inmediato. Escala 1:200 Señalando colindancias, calles, banquetas, postes, árboles, tomas de agua y drenaje.
/
El proyecto de intervención
//////////////////////// Con el paso del tiempo los planos elaborados para presentar los proyectos de grandes obras constituyen hoy un verdadero patrimonio cultural, ofreciendo importante información sobre las técnicas de dibujo, los sistemas constructivos y estructurales, así como el estilo imperante de la época. Ejemplo de ello, son los proyectos que se presentaron durante todo el siglo XIX para la construcción del monumento conmemorativo de la Independencia de México, obra finalmente encargada a Antonio Rivas Mercado, conocida como el Ángel, inaugurada en 1910, por el Presidente de la República Porfirio Díaz.
II. LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO 1. Plano de Conjunto. Escala 1:200. Representa al edificio desde el nivel de cubiertas, detallando las azoteas con sus pendientes de aguas pluviales, escaleras, jardines, patios y demás elementos visibles. Incluye norte, ejes, cotas, niveles de piso terminado, líneas de corte, accesos y nombres de los espacios. 2. Plano Topográfico. Escala 1:200 Muestra la poligonal del edificio, sus patios interiores y exteriores, los niveles de piso terminado, así como las curvas de nivel cuando existen extensiones de terreno sin construcción. Incluye norte. 3. Plano Arquitectónico de Conjunto. Escala 1:200 Cuando el conjunto es muy grande, se deben representar, por nivel, todos los espacios que lo componen, incluyendo los patios, plazas, jardines, andadores, etc., para tener un panorama claro de las circulaciones y comunicaciones entre cada uno de ellos. Incluye norte, ejes, cotas, niveles de piso terminado, accesos y nombres de los espacios.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
052 - 053
4. Plantas Arquitectónicas. Escala 1:50 o 1:100 Muestra los espacios que componen cada nivel con sus detalles de puertas, ventanas, pavimentos, sardineles, jardines, vegetación, etc. La planta de azotea registra las pendientes y las bajadas de aguas pluviales. Estos planos constituyen la base sobre la cual se registrarán la fábrica, el deterioro y la propuesta de intervención del inmueble. Incluyen norte, ejes, cotas, niveles de piso terminado, líneas de corte, accesos y nombres de los espacios. 5. Fachadas. Escala 1:50 o 1:100 Representan cada uno de los paños exteriores del edificio, detallando los elementos ornamentales, celosías, protecciones, carpinterías, etc. Se acotan las alturas parciales de cada nivel y las totales. Incluyen ejes de referencia, cotas verticales y horizontales, niveles de piso terminado, escala humana y nombres de los espacios.
/
El proyecto de intervención
//////////////////////// Los planos que realizan los arquitectos durante toda su vida profesional permiten descubrir su temperamento y disernir su evolución en la concepción del espacio. Antonio Gaudí, desde sus trabajos como estudiante, mostró señales de pretender hacer una arquitectura fuera de los esquemas establecidos. En uno de sus proyectos estudiantiles mostró la construcción de una cúpula cubierta con una techumbre plana que no reflejaba la verdadera forma interior, hecho que a juicio de su maestro estaba fuera de cualquier lógica y planteamiento tratadista.
6. Cortes Arquitectónicos. Escala 1:50 o 1:100 Es necesario elaborar cuantos cortes longitudinales y transversales sean necesarios para clarificar el proyecto. En ellos se deben representar los espesores de muros y losas, las pendientes y los elementos relevantes del sistema constructivo (las vigas y falsos plafones), así como los detalles de las fachadas interiores cuando atraviesen por un patio interno. 7. Planos y Detalles de la estructura. Escala 1:50 o 1:100 Cuando se detectan problemas en la estructura, el análisis de la trasmisión de las cargas debe reflejarse gráficamente. En algunas ocasiones también deben registrarse las sobreposiciones estructurales, producto del proceso constructivo, que fueron detectadas a través del análisis estratigráfico. Incluyen norte, ejes, cotas, líneas de corte y nombres de los espacios. Los detalles de la bajada de cargas se realizan en isométrico. 8. Planos de Materiales o Fábricas. Escala 1:50 o 1:100 Mediante una simbología referenciada en las notas del plano, se registran la composición de muros, losas y pisos, desde su base estructural hasta su acabado. Es preferible realizar al menos 1 o 2 cortes por fachada que indiquen puntualmente el sistema constructivo, así como el anclaje de protecciones, sardineles, molduras y otros elementos. Incluyen norte, ejes, líneas de corte y nombres de los espacios. Los cortes por fachada contienen las cotas de alturas parciales y totales, los nombres y composición de cada elemento, los ejes de referencia y los niveles de piso terminado. 9. Detalles de Carpinterías, Herrerías y Pavimentos. Escala 1:20 Como parte de la metodología del levantamiento debe registrarse la forma y dimensión de cada una de las puertas y ventanas, así como de las protecciones de herrería. En caso de que el inmueble cuente con pisos o pavimentos, cuya disposición o fábrica estén en desuso, deberán dibujarse a detalle a fin de documentar la técnica constructiva utilizada. Los planos de detalle incluyen las cotas de las dimensiones de cada uno de los elementos y su clave de referencia a un plano llave por nivel.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
054 - 055
III. DIAGNÓSTICO DEL BIEN INMUEBLE
3. El Presupuesto
1. Planos de Deterioro. Escala 1:50 o 1:100 Empleando las plantas, las fachadas y los cortes arquitectónicos del levantamiento, se registrarán cada una de las patologías que presenta el inmueble utilizando una simbología cuya referencia se detalla en la solapa del plano.
Conocidos los trabajos a realizar para la recuperación del inmueble, el siguiente paso es el desarrollo del catálogo de conceptos y el cálculo del presupuesto para conocer montos parciales y totales de ejecución. El estudio de los rendimientos de cada uno de los trabajos permite, a su vez, plantear un cronograma básico que señale el tiempo en que se llevará a cabo la obra. Las tareas de restauración, sin embargo, plantean condiciones propias que las hacen diferentes de una obra nueva, mismas que serán detalladas en el capítulo siguiente.
Para referenciar en plano los deterioros e intervenciones es muy útil nombrar a cada espacio con un número o letra, tomando como centro algún patio (si lo hubiera) y comenzando de izquierda a derecha. IV. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 1. Planos de Actuaciones. Escala 1:50 o 1:100 Utilizando los mismos dibujos donde se registró el deterioro, se indicarán puntualmente las intervenciones propuestas para contrarrestarlo. La secuencia de la presentación de los planos es la indicada en el Capítulo 1 y la misma que también seguirá el presupuesto. La simbología se detalla en la solapa del plano. V. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1. Plantas por nivel, fachadas y cortes arquitectónicos. Escala 1:50 o 1:100 Muestran el proyecto de adecuación del edificio a una nueva función. Para su presentación se seguirá el orden común de la mayoría de los proyectos arquitectónicos, señalando en planos la distribución de los espacios, los cambios de nivel y la apertura o clausura de vanos. Contará con planos de acabados, instalaciones y jardinería, así como detalles de carpinterías y herrerías. 2. Perspectivas. Con la finalidad de hacer más clara la presentación de la propuesta, así como su difusión, deberán presentarse 4 o 5 apuntes generales (interiores o exteriores), indicando elementos ornamentales o constructivos que sean relevantes en el espacio.
/
El proyecto de intervención
4. Personal dentro del proyecto En fechas recientes, los proyectos de intervención sobre bienes culturales son el resultado de la colaboración entre profesionistas de múltiples áreas de conocimiento. Los especialistas analizan diferentes aspectos de los objetos, como su relación con los usuarios, su función simbólico-religiosa, su importancia histórica, su valor artístico, los aspectos materiales de su fábrica o su relación con el contexto, lo que ayuda a conocer al edificio de manera integral, descubriendo valores que pudieran pasar como generalidades. El número y especialización de los agentes dentro del proyecto varía en función de la complejidad del deterioro, la historicidad del sitio, las características de los materiales, las dimensiones del edificio o las adecuaciones que se planteen.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
056 - 057
Es necesario aclarar que no basta con tener las investigaciones de cada uno de los profesionistas, sino que es necesario integrar todos los datos en un planteamiento mayor que de sentido a la investigación y señale la posición del objeto patrimonial dentro de la historia cultural de quien lo produjo y que actualmente lo usa. Así, el proyecto de intervención es resultado de un equipo de trabajo compuesto por distintos agentes dedicados a tareas en específico, las cuales pueden realizarse de manera conjunta o consecutiva. Entre personal se cuenta con: Arquitecto especialista en restauración del patrimonio arquitectónico Con un grado más de especialización, este profesionista es el responsable del proyecto de intervención, marcando los criterios teóricos que darán pauta a todas las actuaciones. Junto con el arquitecto dirigirá las tareas del levantamiento de las fábricas del edificio, identificando no sólo los deterioros sino los agentes que los causan, así como los procedimientos para su control o erradicación. A la par con el arquitecto diseñador determinará los procesos indicados para la adecuación de los inmuebles a un nuevo uso, tomando en cuenta lo señalado en la normatividad nacional vigente y en las cartas internacionales sobre restauro. También es el encargado de solicitar análisis y soluciones adicionales a otros especialistas como químicos, biólogos, antropólogos, historiadores o ingenieros en estructuras. Es el responsable además, de conformar el expediente técnico que interpreta e integra todos los estudios realizados por los miembros del equipo sobre el inmueble y su posible restauración. Arquitecto Como en toda obra de construcción, se requiere la presencia del arquitecto para estudiar el espacio a través de las variables de estilo, proporción, ritmo, color, luces y sombras, iluminación, ventilación, etc. Para ello, el arquitecto lleva a cabo los planos del levantamiento que definen la forma y dimensiones de los inmuebles, auxiliándose de cuanto personal le sea necesario para medir y dibujar alturas, longitudes, espesores de losas y muros, así como dimensiones de elementos ornamentales. Auxilia tambien al arquitecto diseñador en los planteamientos para dotar de infraestructura contemporánea al edificio histórico.
/
El proyecto de intervención
Topógrafo Ayuda al arquitecto en la toma de medidas para facilitar y completar los levantamientos arquitectónicos. El equipo que utiliza proporciona datos más precisos de la ubicación de los vértices que definen el conjunto arquitectónico, además de proporcionar información sobre la relación del inmueble con los edificios del entorno en cuanto a niveles de piso terminado.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
058 - 059
Arquitecto especialista en diseño Es el profesionista posgraduado en diseño arquitectónico, que incorpora al proyecto de adecuación las nuevas tendencias tecnológicas de eficiencia energética y disminución de impacto negativo para el medio ambiente, teniendo como objetivo cumplir con los requerimientos técnicos para el funcionamiento contemporáneo del inmueble sin llegar a deteriorar su fábrica, para lo cual trabaja mano a mano con el arquitecto restaurador. Es el responsable de definir la disposición del nuevo programa arquitectónico dentro del edificio histórico, así como el diseño de todos los elementos compositivos que dan sentido al espacio (pisos, carpinterías, herrerías, falsos plafones, iluminación, ventilación, circulaciones para personas con discapacidad, sanitarios, etc.). Se encarga además de solicitar la asesoría de profesionistas dedicados a las instalaciones especiales o al cálculo de estructuras nuevas. Arqueólogo - Antropólogo Algunas veces, los inmuebles históricos suelen desplantarse sobre zonas conocidas por la preexistencia de edificaciones anteriores, o bien, son tan antiguos que en sus patios, incluso en sus muros, existen restos de las formas de vida cotidiana de las generaciones de antaño.
/
El proyecto de intervención
//////////////////////// En 1978, cuando los trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza realizaba trabajos en el Centro Histórico de la Ciudad de México hallaron un misteriorso monolito circular de casi 3.5 m de diámetro. Se trataba de la representación en piedra de Coyolxauqui, la diosa de la luna, hija de Coatlicue y Hermana de Huitzilopochtli. El descurbrimiento causó tanto furor que el Presidente de la República, José López Portillo ordenó la demolición de los edificios circundantes para sacar a la luz pública los vestigios de la civilización azteca, emergiendo la subestructura del Templo Mayor.
Por esta razón, cuando el caso así lo requiera, antes de cualquier intervención, es necesaria la presencia de un arqueólogo y/o antropólogo que recoja la información de los vestigios y documente la historia cultural de la sociedad que los produjo. Por su formación, este especialista además, es capaz de realizar una lectura estratigráfica del edificio que permita conocer las diferentes etapas que le dieron su forma actual, información que resulta valiosa para el arquitecto restaurador, porque le permite determinar los agregados, la disposición de las cargas, así como la evolución del partido arquitectónico y estilo del edificio. Historiador Este profesionista es auxiliar del arquitecto restaurador y se encarga de hacer la búsqueda de información del edificio en archivos y bibliografía especializada. A través de sus pesquisas es posible conocer la historia social que condujo a la construcción del inmueble, así como la existencia de planos y fotografías antiguos que lo muestren en etapas anteriores. Analista de costos Es el responsable de analizar los procedimientos de intervención dados por el arquitecto restaurador y los planteamientos de adecuación del arquitecto diseñador, determinando el rendimiento de material, equipo, herramienta y mano de obra necesarios para su ejecución. Es el responsable de entregar el presupuesto y el cronograma, separando las tareas por partidas. Gestor Una vez conformado el proyecto de restauración y programada su ejecución, es necesario obtener el visto bueno de las diferentes dependencias gubernamentales encargadas de la supervisión de los trabajos. Cada una de ellas solicita una serie de requisitos a través de formularios para licencias, copias de la carpeta del proyecto, trámite de licencias previas (alineamiento y número oficial), pago de tarifas, o copias de documentos que acrediten la propiedad del inmueble, entre otros. Si bien estas tareas pueden llevarlas a cabo alguno de los especialistas involucrados en el proyecto, es frecuente utilizar los servicios de un gestor que, familiarizado con los procedimien-
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
060 - 061
tos administrativos de cada entidad y por su experiencia en este campo, lleva a cabo los trámites de manera fluida. El tiempo que toma sacar los permisos correspondientes varía en función del buen planteamiento del proyecto de intervención y adecuación, así como la vigencia de los documentos relacionados con el inmueble. Es responsabilidad del gestor también dar seguimiento administrativo a las supervisiones externas y tramitar las terminaciones de obra. Director Responsable de Obra Cuando el proyecto de intervención corresponde a una obra mayor, las autoridades solicitan la presencia de un Director Responsable de Obra (DRO) como garante legal del cumplimiento de los reglamentos de construcción y las leyes aplicables en la materia. Su presencia se vuelve oficial a través de su firma en todos los documentos que impliquen el desarrollo de los trabajos. El DRO puede ser uno de los arquitectos involucrados en el proyecto, siempre que cuente con su registro ante la Comisión de Asesoría de Directores Responsables de Obra y Corresponsables (CAADROC), lo que implica que es miembro de algún Colegio de Profesionistas del Estado y ha recibido el curso de Directores Responsables de Obra. Es el encargado de buscar los corresponsables que sean necesarios para garantizar la correcta ejecución de los trabajos. Corresponsable en Restauración Es el corresponsable principal durante la intervención, encargado de vigilar que las tareas se lleven a cabo conforme a las especificaciones autorizadas. Generalmente es el arquitecto especialista en restauración del patrimonio arquitectónico que ha desarrollado el proyecto siempre que cuente con su registro ante la Comisión de Asesoría de Directores Responsables de Obra y Corresponsables (CAADROC), y sea miembro de algún Colegio de Profesionistas del Estado. Cuenta con el suficiente criterio y experiencia para tomar las decisiones inmediatas, en coordinación con el DRO, sobre los hallazgos y problemas inesperados que el edificio patrimonial deje al descubierto.
/
El proyecto de intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
062 - 063
SOBRE LA TRANSMISIÓN DEL OFICIO
El programa de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla es un modelo implantado inicialmente en España, que a lo largo de los años ha demostrado su eficiencia en la recuperación de los sistemas constructivos tradicionales, la restauración del patrimonio cultural del Estado y la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. El método educativo de la Escuela Taller se basa en la premisa “Aprender Haciendo”, el cual combina la formación teórica con la instrucción técnica sobre problemas reales. Los alumnos, al concluir su instrucción, son capaces de explicar el procedimiento de las labores propias de su oficio de manera verbal, resolviendo problemas teóricos antes de llevar a cabo la obra, donde
/
El proyecto de intervención
reconocen la importancia del valor patrimonial del bien cultural a intervenir y ajustan su actuar a las premisas de la conservación de Monumentos. Así mismo, tienen desarrollada la habilidad manual de la ejecución de los procesos, pues se han formado durante innumerables horas prácticas en taller y en el trabajo real. La capacidad técnica del alumnado es certificada por un ente gubernamental externo a la Escuela Taller, especializado en la instrucción de oficios, con lo que se garantiza la valuación de las destrezas reales de cada estudiante. Hasta el momento la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla, tras cinco generaciones, ha capacitado a más de 250 alumnos en los oficios de construcción, cantería, carpintería, herrería e instalaciones hidrosanitarias.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
064 - 065
/
El proyecto de intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
066 - 067
Los costos en la intervención
/
Guía para Proyectos de Restauración
03
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
068 - 069
Consideraciones generales
Como su mismo nombre lo indica el “presupuesto” es una suposición del valor de un producto en función de ciertas condiciones definidas a corto plazo y tiene como finalidad dar una idea aproximada, lo más real posible, del importe de la ejecución del proyecto. Metodológicamente, la elaboración de un presupuesto consiste en: 1. Registrar y detallar las tareas que se desarrollan en el proceso de intervención, definiendo una unidad para su cuantificación (Definición del catálogo). 2. Conocer el precio unitario por cada tarea (Tarjetas). 3. Hacer las mediciones de las unidades de cada trabajo (Generadores de volumen). 4. Multiplicar el precio unitario por su medición respectiva (Presupuesto).
/
Los costos en la intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
070 - 071
1. El catálogo de conceptos.
////////////////////////
Como en cualquier obra, la interpretación de los planos arquitectónicos y de la memoria descriptiva del proyecto, arrojan las acciones a realizar en cada una de las etapas. Este listado incluye desde las tareas preliminares para disponer de un entorno seguro de trabajo, pasando por las acciones propias de la ejecución de la obra, hasta las actividades finales para entregar el espacio al usuario en condiciones óptimas de habitabilidad.
La palabra costo tiene dos acepciones básicas. La primera puede significar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo útil. La segunda se refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa elegida. Por lo que en el primer caso se pueden expresar los factores técnicos e intelectuales de la producción y en el segundo se manifiestan las consecuencias obtenidas por la alternativa elegida.
El catálogo de conceptos sobre un inmueble patrimonial, sin embargo, tiene sus marcadas diferencias respecto al de una obra nueva, ya que generalmente el edificio está lejos de tener sus condiciones originales, presentando agregados, modificaciones y problemas que permanecen muchas veces ocultos a simple vista y que sólo salen a la luz una vez despejadas las áreas a intervenir, aunado al hecho que los procesos llegan a variar dependiendo de las características de los materiales con que esté construida su fábrica. Por esta razón, se insiste en la participación de un arquitecto restaurador como director del proyecto y de la obra, en virtud de que su conocimiento y experiencia, permitirán una aproximación mucho más certera de las condiciones que pueden rodear la restauración de un inmueble patrimonial. Las partidas del catálogo de conceptos sigue la misma continuidad lógico constructiva de los procesos señalados en el Capítulo 1: Preliminares, Erradicaciones, Liberaciones y retiros, Consolidaciones, Reintegraciones, Integraciones y Tratamientos especializados. En algunas ocasiones se utiliza un último apartado de conceptos Complementarios para agrupar las tareas que ayudan a implementar algún tipo de elemento externo que evite la reaparición del deterioro como por ejemplo la malla antipájaros o el parrarayos. Antes de cuantificar cualquier tipo de obra es necesario revisar minuciosamente cada concepto para evitar omisiones.
2. Tarjetas de precios unitarios Para desarrollar un presupuesto es necesario elaborar una serie de tarjetas que detallan todos los factores que intervienen en el desarrollo directo de la construcción, como son la cantidad de material y la mano de obra a emplear o rendimiento, mismos que estarán sujetos no sólo a las condiciones del lugar sino a las particularidades que se encuentren, como ya se planteó. La tarjeta de análisis de un precio unitario, de manera general, se integra por la suma de los conceptos de costos directos, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del contratista y los cargos adicionales, entendiendo que: COSTO DIRECTO corresponde a la suma total de erogaciones generadas por los rubros de mano de obra, materiales, maquinaria o equipo, herramienta y equipo de seguridad.
COSTO INDIRECTO corresponde a los gastos necesarios que realiza el contratista para la ejecución de los trabajos, no incluidos en los costos directos, como gastos de oficinas centrales en el lugar de la obra, costos de administración, supervisión, vigilancia, equipos de construcción, imprevistos, así como prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.
/
Los costos en la intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
072 - 073
COSTO POR FINANCIAMIENTO corresponde a gastos derivados por la inversiรณn propia o contratada que realiza el contratista para poder cumplir sus obligaciones en tiempo y forma. Este costo por financiamiento se fija por la dependencia o entidad contratante y se representa por un porcentaje de la suma de costos directos e indirectos. CARGO POR UTILIDAD es la ganancia que fija y recibe el contratista por la ejecuciรณn del concepto de trabajo en funciรณn de un porcentaje que se aplica sobre la suma de costos directos, indirectos y de financiamiento. CARGOS ADICIONALES corresponden a las erogaciones del contratista por concepto de impuestos estatales o federales, aplicadas posteriormente a la utilidad del precio unitario. El formato de la tarjeta varรญa en funciรณn de los gustos y necesidades de cada empresa, pero en tรฉrminos generales siempre tiene las siguientes secciones: A. Encabezado: a. Datos de identificaciรณn del proyecto y del contratante b. Descripciรณn general del concepto que resume el proceso c. Clave de identificaciรณn dentro del catรกlogo general d. Unidad con que se medirรก el concepto dentro de la obra
C.Mano de obra: a. Clave de identificaciรณn de la cuadrilla b. Descripciรณn de la conformaciรณn de la cuadrilla c. Rendimiento de la cuadrilla para ejecutar la unidad descrita en el encabezado d. Unidad o jornal e. Salario por jornal f. f. Importe o costo de erogaciรณn por el empleo de la cuadrilla D. Maquinaria o herramienta: a. Clave de identificaciรณn dentro del catรกlogo de maquinaria b. Descripciรณn de la maquinaria o herramienta c. Rendimiento de la maquinaria o herramienta para ejecutar la unidad descrita en el encabezado d. Unidad de medida e. Precio por unidad f. Importe o costo de erogaciรณn por la utilizaciรณn de la maquinaria E. Aplicaciรณn de porcentajes: a. Indirectos b. Financiamiento c. Utilidad F. Precio Unitario Total
B.Materiales o insumos: a. Clave de identificaciรณn dentro del catรกlogo de materiales b. Descripciรณn c. Unidad de medida d. Cantidad necesaria para ejecutar la unidad descrita en el encabezado e. Precio por unidad f. Importe o costo de erogaciรณn por la utilizaciรณn del insumo
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
074 - 075
//////////////////////// Los errores más comunes en la integración de un precio unitario que se llegan a cometer son: * Realizar el cargo del 5 al millar en las tarjetas de P.U. cuando éste es aplicable a fondos federales * Incluir pagos de trámites en costos directos, los cuales deben ser considerados en los indirectos. * Describir los conceptos de manera ambigua, lo que provoca errores en la integración del P.U. * Incluír unidades de medida como lote, precio global o pieza en el caso de estructuras.
3. Generadores de volúmen o de obra En esta parte se obtienen las cantidades de obra a realizar en cada uno de los conceptos definidos en el catálogo general, en función de la unidad definida y cuantificada en las tarjetas de precios unitarios. Los planos del proyecto de intervención son la guía principal para identificar los sectores a atacar. Para cada concepto se utiliza un formato de diseño variable dependiendo de la empresa, pero que comúnmente contiene las siguientes secciones: A. Encabezado: a. Datos de identificación del proyecto, del contratante y del ejecutante b. Partida c. Descripción general del concepto que resume el proceso. d. Clave o número de identificación dentro del catálogo general e. Unidad con que se medirá el concepto dentro de la obra B. Localización: a. Ejes arquitectónicos dónde se localiza el trabajo a realizar
/
Los costos en la intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
076 - 077
C. Dimensiones: a. Del tramo que se va a ejecutar (largo, ancho, altura) b. Número de piezas o sectores con esas mismas medidas D. Suma total de las unidades necesarias por concepto. E. Croquis explicativo de la ubicación del trabajo a realizar o del elemento a intervenir. Cabe apuntar nuevamente que el volúmen cuantificado puede presentar algunas variaciones en la obra dependiendo de las condiciones del inmueble, una vez hechas las liberaciones. Por ejemplo, si existen sectores más amplios de aplanados en mal estado o cabezas de vigas empotradas deterioradas por humedad; puede suceder también que un entrepiso cubierto por un falso plafón se encuentre en regular estado de conservación sin requerir el tratamiento previsto, o que se descubra un piso original a conservar en lugar de la integración de un acabado nuevo. Todo ello implica ajustes en el catálogo final de conceptos de la obra.
5. Procedimientos generales de restauración A continuación se presentan 52 fichas con procedimientos comúnes utilizados en restauración de bienes inmuebles, con el objeto de mostrar la integración de trabajos en una obra de restauración. En ellas se señalan los materiales más importantes dentro de cada proceso, indicando los rendimientos de la mano de obra en la que se prevé intervenga un oficial capacitado en los sistemas constructivos tradicionales. La ficha contiene tres apartados: A. Encabezado: a. Descripción general del concepto que resume el proceso b. Clave o número de identificación dentro de un catálogo c. Unidad con que se mide el concepto dentro de la obra B. Descripción del proceso C. Mano de obra y herramienta a. Conformación de la cuadrilla y rendimiento b. Materiales principales c. Tipo de herramienta d. Equipo especial
4. El presupuesto El resultado final de la conjunción de todo el trabajo realizado hasta el momento es el catálogo general de conceptos que se enlista por partidas, señalando su unidad, la cantidad o volumen generado, el precio y su importe.
Las fichas están ordenadas conforme a las partidas señaladas en el Capítulo 1 e identificadas con los siguientes colores:
En este proceso, es frecuente obtener subtotales por partida, los cuales se retomarán en una suma final para conocer el monto de la obra, que podrá ser susceptible de ser afectado con el impuesto al valor agregado o IVA, con lo que se obtiene un importe total. En la conformación del presupuesto, algunas instancias públicas y privadas suelen modificar el método, obteniendo las tarjetas de precios unitarios a costo directo para aplicar los porcentajes de indirectos, financiamiento y utilidad a la suma de todas las partidas, pero el resultado final será definitivamente el mismo.
/
Los costos en la intervención
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
078 - 079
Preliminares SIMBOLOGĂ?A
Preliminares Erradicaciones Liberaciones y Retiros Consolidaciones Integraciones Tratamientos y Acabados Especializados Complementarios
/
Los costos en la intervenciĂłn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
080 - 081
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
082 - 083
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
084 - 085
Erradicaciones
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
086 - 087
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
088 - 089
Liberaciones y Retiros
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
090 - 091
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
092 - 093
Consolidaciones
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
094 - 095
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
096 - 097
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
098 - 099
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
100 - 101
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
102 - 103
Integraciones
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
104 - 105
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
106 - 107
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
108 - 109
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
110 - 111
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
112 - 113
Tratamientos y Acabados Especializados
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
114 - 115
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
116 - 117
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
118 - 119
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
120 - 121
Complementarios
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
122 - 123
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
124 - 125
PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA TALLER DE CAPACITACIÓN EN RESTAURACIÓN DE PUEBLA La capacitación en la Escuela Taller se desarrolla en cuatro semestres. El plan de estudios tiene un tronco común de materias teóricas, independiente de la instrucción especializada de cada uno de los oficios. Las clases abordan diversos temas sobre restauración, patrimonio, historia, cultura, procedimientos y materiales de construcción, dibujo y administración. Particularmente en cada taller se proporcionan la teoría tras el procedimiento a realizar y se lleva a cabo la práctica manual. Por citar algunos ejemplos, en cada oficio se tratan los siguientes temas: CONSTRUCCIÓN: Nivelación y traza, elaboración de morteros, muros y celosías, cimentaciones, columnas y castillos, cimbras y apuntalamientos, repellados, aplanados y enlucidos, arcos y bóvedas, firmes y pisos, limpieza de materiales, inyección de grietas, yesería y restauración de pintura mural. CARPINTERÍA: Cortes, cepillados, uso del router, ensambles, marcos, uso del formón y la gubia, puertas y ventanas, barnices y tintas, decapado, desinfección,
/
Los costos en la intervención
fumigaciones, reintegración de elementos, viguerías, duelas, escaleras, cimbras y encofrados. CANTERÍA: Corte de roza escuadreado, figuras básicas, labra de ordenes arquitectónicos, arcos, dovelas y claves en piedra gris y piedra rosa, moldes y vaciados, dorado, modelado y aplicación de acabados de imitación. HERRERÍA: Ejercicios de forja, electrosoldadura, soldadura autógena, elaboración de rejas, portones, puertas y canceles, figuras ornamentales, uniones y remaches, utilización de perfiles tubulares, limpieza y protección de elementos de metal, reintegración de elementos, fabricación de herrajes, candelabros, aplicación de acabados y tratamientos. INSTALACIONES ELÉCTRICAS E HIDROSANITARIAS: Sistemas de abastecimientos de agua fría y caliente, instalaciones sanitarias, sistema de control de incendios, colocación de tuberías y muebles, revisión de fugas, instalación de salidas eléctricas y luminarias, organización y planeación de la obra.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
126 - 127
/
Los costos en la intervenciรณn
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
128 - 129
La gestión del proyecto
/
Guía para Proyectos de Restauración
04
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
130 - 131
Leyes y reglamentos aplicables al proyecto
El concepto de patrimonio es siempre una visión subjetiva otorgada desde la mirada de un observador en particular, quien reconoce una serie de valores en el objeto que le son importantes para explicar su historia. Por esta razón, el concepto no ha permanecido inmutable a lo largo del tiempo, sino varía en función de los valores dentro de una sociedad en determinada época. El reconocimiento de la conservación de los objetos del pasado, en los albores de nuestra era, inicia cuando algunos emperadores romanos como Septimio Severo, Teodoro y Teodosio, reconocieron un valor patrimonial en los edificios del ayer, estableciendo medidas para que no fueran modificados en su fisonomía. Durante el Renacimiento se desarrolló una incipiente visión historicista del patrimonio, en cuanto a proteger las “antigüedades” por el simple hecho de ser cosa del pasado. Algunos Papas como León X y Paulo III promovieron la creación de comisiones, pero al privar el valor artístico sobre cualquier otra consideración, las piezas fueron susceptibles de modificaciones para hacerlas más artísticas y acordes al gusto de la época. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, los objetos “raros” también cobraron valor, no artístico, no histórico, sino etnográfico, siendo dignos de formar una colección y exponerse dentro de los gabinetes de curiosidades de los grandes palacios.
/
La gestión del proyecto
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
132 - 133
A partir de esa época, conforme avanzó el conocimiento de la historia de los pueblos, los objetos heredados del pasado adquirieron un mayor valor cultural como reflejos de una civilización precedente con características creativas de la cual las sociedades contemporáneas podían sentirse orgullosas. La intervención sobre el patrimonio requirió entonces, de una teoría sobre los mejores métodos para lograr su rescate sin perder la autenticidad, lo que dio paso al desarrollo de múltiples tratados sobre restauración. En Francia, a principios del siglo XIX, el gobierno inició la catalogación de los edificios más emblemáticos para protegerlos de las demoliciones generadas por las adecuaciones urbanas y la especulación. Desde de la Comisión de Monumentos francesa, destinada para atender esta materia, Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc, propuso una teoría inicial de la conservación y restauración de los edificios, la cual planteó llevar al inmueble a un estado completo, mejorando incluso el diseño original. Opuesta diametralmente a esta concepción, en Inglaterra, John Ruskin teorizaba que la arquitectura debía cumplir su ciclo vital hasta llegar a la ruina, sin que ninguna clase de interferencia la mantuviera
/
La gestión del proyecto
más allá del tiempo natural. En Italia, Camilo Boito logró encontrar una mediación entre las dos posiciones radicales, sentando las bases de la restauración científica, siguiendo el pensamiento de Ruskin, en tanto a reconocer el paso del tiempo en el inmueble como un factor importante a respetar, pero oponiéndose a su desaparición, promoviendo la necesidad de la restauración. Ya durante el siglo XX, la Conferencia de Atenas, en 1931, marcó un paradigma al asentar dentro de una carta, los lineamientos internacionales bajo los cuales debían regirse las intervenciones dentro de los inmuebles considerados como patrimonio, retomando muchos conceptos de la línea teórica planteada por Boito. Años más tarde, en 1964, a este documento le sucedió la Carta de Venecia donde se definen los conceptos de “monumento histórico”, “conservación” y “restauración” estableciendo además los principios comunes para salvaguardar tanto la obra de arte (aspecto formal) como el testimonio histórico (significado y valoración), los cuales se han mantenido y ampliado en las convenciones internacionales que le sucedieron desde esa fecha, como la Carta del Restauro de 1972, la Declaración de Washington de 1987 o la Carta de Cracovia del año 2000.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
134 - 135
En nuestro país, la prinicipal razón de la exitencia de leyes y reglamentos sobre el patrimonio es la protección de los “monumentos” entendidos, en el sentido más antiguo y primigenio, como las obras realizadas por la mano humana y conservadas por ser testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Este término se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural. La definición, planteada en la Carta de Venecia, ayuda a marcar las pautas de lo que debe ser protegido como patrimonio en el país. Con esta base, actualmente en México, los diferentes niveles de gobierno, federal, estatal y municipal actúan, a través de leyes y reglamentos, para garantizar que los trabajos hechos sobre el patrimonio edificado se lleven a cabo bajo criterios generales de conservación, exigiendo a los propietarios la presentación de los proyectos a fin de revisarlos y en su caso autorizarlos. La gestión de los permisos, sin embargo, no puede considerarse como un procedimiento común y general para todos casos, pues el trámite varía en función de la época de construcción del edificio, la población donde se encuentra y la magnitud o tipo de obra a realizar. De manera esquemática los trámites en los tres niveles son los siguientes:
/
La gestión del proyecto
Nivel Federal La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1976) cubre de manera general todos los tipos de géneros que implican los bienes del patrimonio cultural en el país, clasificándolos de acuerdo a la temporalidad de su factura. En el caso de los inmuebles, la Ley es aplicable sólo en los siguientes casos: • Cuando se trata de edificios construidos entre los siglos XVI al XIX. • Cuando se trata de edificios edificados en cualquier época pero se encuentran dentro de Zonas de Monumentos o sean colindantes a un Monumento. • Cuando se trata de edificios erigidos en el siglo XX que posean una Declaratoria como Inmuebles Artísticos. En los dos primeros casos el organismo competente para hacer el trámite es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y para el tercero es el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA). Al implicar múltiples variables, la especificidad de los trámites para hacer una obra debe ser consultada directamente con la Delegación del Instituto correspondiente o en sus respectivas páginas Web. A manera orientativa los documentos solicitados por el INAH para hacer cualquier tipo de obra en un inmueble considerado como Monumento Histórico son.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
136 - 137
Solicitud para Autorización de Obra.
6. Documentos legales que acrediten la
Formato INAH-00-008 Modalidad “A”. Original
propiedad del inmueble. (Escritura Pública o
y copia. Anexando:
contrato de arrendamiento con la autorización por escrito del propietario del
1. Juego completo de planos arquitectónicos del estado actual del monumento (copias dobladas en tamaño carta). 2. Juego completo de planos arquitectónicos
inmueble). Presentar original para su cotejo. 7. Copia del alineamiento con número oficial vigente. Presentar original para su cotejo. 8. Constancia vigente de zonificación de uso de
(plantas, cortes y fachadas), con detalles
suelo, expedida por la autoridad local.
arquitectónicos, especificaciones de los
Presentar original para su cotejo.
materiales, acabados y cotas del proyecto
9. En caso de ser persona moral o jurídica,
o anteproyecto (copias dobladas en
copia del documento que acredite la
tamaño carta).
personalidad del representante legal.
3. Secuencia fotográfica a color de toda la calle
Presentar original para su cotejo.
donde se encuentra el inmueble y que muestren la altura de los inmuebles
Plazos de respuesta:
colindantes y de lugares donde se llevará a
10 días contados a partir del primer día siguiente
cabo la obra (se presentarán adheridas en
a la fecha de recepción de la solicitud.
hoja tamaño carta). 4. Memoria descriptiva de las obras y especificaciones. 5. Copia del Registro del Director Responsable
En el caso de no obtener respuesta en el tiempo señalado, el interesado considerará que la solicitud fue negada.
de la Obra o copia de la Cédula Profesional del arquitecto responsable de la obra. Presentar original para su cotejo.
/
La gestión del proyecto
http://www.tramites.inah.gob.mx/
Nivel Estatal
////////////////////////
En 1986, el Gobierno del Estado de Puebla decretó la Ley sobre Protección y Conservación de Poblaciones Típicas y Bellezas Naturales del Estado de Puebla, que complementó a la Ley Federal al incluir, dentro de sus criterios de protección, a la arquitectura vernácula y popular. Esta tipología arquitectónica es la característica fundamental de las Zonas Típicas, definidas como “áreas peculiares creadas por el hombre y que, a través del tiempo, han desarrollado una serie de valores arquitectónicos, históricos, artísticos, estéticos, etnográficos, literarios, legendarios, ambientales y de diversa índole”, las cuales logran su protección a través de un decreto del Ejecutivo del Estado.
A partir de la publicación de la Ley sobre Protección y Conservación de Poblaciones Típicas y Bellezas Naturales del Estado de Puebla, el el año 1986, las siguientes ciudades han sido decretadas como Zonas Típicas Monumentales: • Cuetzalan 3 de Octubre de 1986 • San Pedro Cholula 9 de enero de 1996 • Ciudad Serdán, • Ciudad de Puebla, • San Francisco Ixtacamaxtitlán, Zacatlán 31 de enero de 2005
El texto de la Ley indica su aplicación en las obras de edificación ejecutadas dentro de las Zonas Típicas Monumentales, así como en los bienes inmuebles próximos o adyacentes que den un carácter especial al lugar de su ubicación, en tanto se promueve su declaratoria como Zona Típica Monumental.
La Dirección de Conservación Patrimonial del CECAP, actualmente (2015) está desarrollando los expedientes para el decreto de la ciudades de: Chignahuapan y Tetela de Ocampo.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
138 - 139
La Ley faculta a la Comisión de Monu-mentos, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP), para vigilar que los trabajos de construcción y restauración de los bienes ubicados en las Zonas Típicas Monumentales, se ejecuten con estricto apego a las autorizaciones otorgadas. La Dirección de Conservación Patrimonial del CECAP, emitirá, a petición de la autoridad competente, opinión sobre los alcances de la realización de obras públicas o privadas, respecto de los sitios, zonas y monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, así como de aquellos bienes declarados y considerados como patrimonio cultural, de conformidad con las disposiciones aplicables. Este dictamen se realizará en base a una carpeta de proyecto con los apartados mencionados en la presente Guía.
cumplimiento de condiciones mínimas de habitabilidad. En la aplicación de la referida Ley de Construcciones, que data de 1935, los Municipios podrán consultar a la Dirección de Conservación Patrimonial del CECAP sobre la conformación y ejecución de los proyectos, quien además orientará además, sobre la participación de las diferentes dependencias que se mencionan en sus artículos, en virtud de que actualmente tienen nombres y funciones diferentes.
Resumen de la Gestión
Nivel Municipal Los Ayuntamientos representan las principales entidades en la vigilancia y control de las intervenciones de todo tipo de inmueble, al tener la facultad de otorgar las Licencias de Construcción y la asignación de los Usos del Suelo. Administrativamente, la Municipalidad puede clausurar las obras que no cumplan con las autorizaciones correspondientes y solicitar apoyo a las instancias estatales y federales para emitir opinión sobre la pertinencia de los trabajos de intervención sobre el patrimonio. Las dependencias de los Municipios pueden verificar, mediante inspección, si el uso propuesto en el proyecto de adecuación es compatible con la disposición de los espacios existentes, comprobando que las demoliciones no afecten la fábrica histórica y que las adiciones propuestas no transformen la fisonomía del edificio. En caso contrario pueden negar la autorización hasta que la propuesta se ajuste a los criterios de restauración. Los trámites en cada Ayuntamiento basarán los requisitos en sus reglamentos de construcción o, en caso de no contar con un mandato propio, seguirán lo señalado en la Ley y Reglamento de Construcciones para el Estado de Puebla, que garantiza el
/
La gestión del proyecto
1. Encargado el proyecto de adecuación por el propietario, el arquitecto proyectista verificará si la nueva función planteada para el inmueble histórico es compatible con su estructura espacial, haciendo una visita de campo para conocer las características del edificio y realizando una consulta del uso de suelo en las oficinas de Desarrollo Urbano Municipal correspondiente. En caso favorable, procederá a desarrollar el proyecto de restauración y adecuación, de lo contrario, dará opciones a su cliente sobre otros usos compatibles con el inmueble. 2. Concluido el proyecto de intervención, y una vez verificada la vigencia del alineamiento y número oficial, así como obtenido la factibilidad del uso de suelo ante el Ayuntamiento respectivo, el gestor iniciará con los trámites en las diferentes instancias gubernamentales con el aval del Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Restauración. 3. Acudirá primero al INAH para tramitar la Licencia de Obra. 4. Acudirá a la Dirección de Conservación Patrimonial del CECAP, en caso de que el edificio esté dentro de una Zona Típica Monumental, para obtener un dictamen de factibilidad.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
140 - 141
5. Acudirá finalmente al Ayuntamiento a solicitar la Licencia de construcción con la autorización del INAH y en su caso la del CECAP. 6. Con todas las licencias, el contratista iniciará los trabajos con apego a las especificaciones del proyecto aprobadas por todas las dependencias y bajo la dirección del Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Restauración, quienes atenderán las indicaciones que haga la supervisión externa del INAH y en su caso de la Dirección de Conservación Patrimonial del CECAP. 7. Concluidos los trabajos, a satisfacción de los propietarios y las autoridades involucradas, el gestor tramitará las terminaciones de obra ante el INAH y el Ayuntamiento respectivo.
/
La gestión del proyecto
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
142 - 143
PROYECTOS DESTACADOS DE LA ESCUELA TALLER DE CAPACITACIÓN EN RESTAURACIÓN DE PUEBLA
A lo largo de sus 15 años de existencia, la Escuela Taller ha colaborado en la restauración de múltiples bienes de interés cultural, entre los que destacan las tareas realizadas en el patrimonio arquitectónico. Los alumnos han tenido la oportunidad de participar en la restauración de Monumentos tan importantes como la Basílica Catedral de Puebla, interviniendo en carpinterías, herrerías, pintura mural, retablos, órganos, canterías, esculturas e iluminación, entre otros, siempre supervisados por los monitores de cada taller, así como por restauradores de carrera profesional y maestría. El intercambio con especialistas en diversas técnicas y materiales ha permitido a los alumnos obtener conocimientos directos sobre las condicionantes que detonan los problemas de deterioro y sus posibles soluciones.
/
La gestión del proyecto
A través de la Escuela Taller, templos, conventos y espacios gubernamentales de todo el Estado han sido atendidos en sus requerimientos básicos de conservación. Entre estas tareas se pueden mencionar: la consolidación de fachadas, la impermeabilización de azoteas con sistemas tradicionales, la fumigación de retablos y esculturas de madera, la reestructuración de artesonados, la recuperación de pintura mural, la reestructuración de portones, la reposición de aplanados, las erradicaciones de plantas parásitas y la limpieza de canteras. Estas prácticas laborales, son registradas en el expediente de cada alumno, con lo cual inicia su curriculum de experiencia en el campo de trabajo real.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
144 - 145
/
La gestiรณn del proyecto
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
146 - 147
Glosario
/
Guía para Proyectos de Restauración
05
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
148 - 149
Aerodren Tubo o conducto elaborado de barro crudo que presenta en la superficie longitudinal una serie de orificios que permiten absorber la humedad provocada por capilaridad en los muros. Se coloca con una inclinación mínima del 2%. Agua cola Disolución compuesta por agua y adhesivo de colágeno animal. La proporción más frecuente es de 50% aunque puede variar aumentando el porcentaje de agua. Alveolización Consiste en la formación de una red bastante continua de huecos u alveolos, característico de ciertos materiales, sobre todo si son porosos. Alumbre Sal doble de aluminio y potasio hidratada, cristalina y soluble al agua. Se utiliza como aditivo en la mezcla de cal para agilizar el proceso de carbonatación, con yeso para endurecerlo y aplicado como solución dentro del sistema de impermeabilización con jabón, genera una superficie repelente al agua cuando cristaliza.
/
Glosario
Aditivo Agregado que modifica o mejora las propiedades de los materiales. Arco Elemento constructivo que salva el espacio entre dos pilares o muros. Está compuesto por piezas llamadas dovelas y generalmente puede adoptar forma curva. Pueden usarse como elementos de descarga o como elemento decorativo.
Bol de Armenia Arcilla con alto contenido de óxido de hierro, importada antiguamente de Armenia, y que se emplea, en disolución, con cola para preparar una superficie antes del dorado. Bóveda Obra de fábrica de forma arqueada que salva un claro apoyándose sobre muros o pilares. Puede estar fabricada con cantera, ladrillo, madera o concreto.
Argamasa Mezcla de cal, arena y agua, de consistencia plástica, que se utiliza en las obras de albañilería para realizar decoraciones similares a las yeserías pero resistentes a la intemperie.
Bóveda de cañón Bóveda con forma de medio cilindro generada a partir del desplazamiento de un arco de medio punto sobre una directriz recta y que se desplanta sobre dos muros paralelos.
Bactericida Sustancia de origen natural o sintética capaz de eliminar las bacterias.
Bruñir Acción para sacar lustre o brillo a una superficie.
Blanco de España También conocido como “abayalde”. Se trata de un compuesto de carbonato básico de plomo empleado entre otras cosas como pigmento y como carga.
Cal apagada Hidróxido de calcio Ca(OH)2 que se obtiene añadiendo agua a la cal viva, operación conocida comunmente como apagado de la cal. En la restauración su uso es común, prefierindo la cal que yace “podrida” o “apagada” durante más tiempo, pues tiene mayores propiedades
plásticas y logra una mejor carbonatación. Para los morteros se recomienda el uso de la cal del fondo de los depósitos por ser más densa, mientras que para las lechadas se aconseja el uso de la intermedia o más superficial. Cal viva Óxido de calcio (CaO) que se obtiene tras la calcinación de la piedra caliza. Presenta una apariencia blanca o grisácea, amorfa e inodora. En la construcción funciona como cementante o aglomernate dentro de los morteros y, por su propiedades, los hace permeables al intercambio de humedad. Su manejo es delicado porque causa quemaduras si entra en contacto con el agua. Carpinterías El término contemporáneo es aplicable a las puertas y ventanas fabricadas en cualquier material, y no sólo a la madera. Caping Remate del muro en forma curva. Cola Adhesivo formado a partir de gelatina obtenida de colágeno animal.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
150 - 151
Cola de conejo Pegamento de naturaleza proteica, obtenida principalmente de la piel y cartílago del conejo, soluble en agua y con buenas características de adhesión, empleada en procesos de consolidación y adhesión de madera, capas pictóricas, etc. Cúpula Bóveda semiesférica que se caracteriza por ejercer el mismo empuje en todas sus direcciones. La estructura puede levantarse sobre una planta circular cuadrangular, hexagonal, octagonal o elíptica. Descamación Desprendimiento de las capas de dorado, policromia o material pétreo en forma de laminillas.
/
Deterioro Disminuición de la calidad, eficiencia o valor de un material a causa de un factor ajeno, poniendo en riesgo su estabilidad y duración en el tiempo. Disgregación Separación incontrolada de los elementos que componen un material, una fábrica o un acabado. Dorado En esta publicación, se considera a la aplicación del pan de oro. Estrato Cada una de las capas que conforman la decoración de una superficie colocadas de manera superpuesta.
Desplome Disposición oblicua de una superficie, con respecto a la vertical.
Fábrica Es la construcción hecha usando ladrillo, piedra y/o argamasa.
Desraíce Extracción de las raíces de la macroflora parásita, usualmente alojadas en losas, cornisas y muros. El proceso consiste en la apertura de la fábrica, el retiro de la base de la planta y la consolidación posterior de los elementos sueltos.
Factor Cualquier sustancia que altera los materiales e induce a su deterioro
Glosario
Falsa adherencia Estado en el que permanece una capa de recubrimiento sin desprenderse al estar
en cohesión con el material adyacente y no por estar adherida a la fábrica o base que le debería servir de soporte. Fisura Es la apertura incontrolada de la superficie externa de un elemento arquitectónico sin llegar a ser tan profunda. Fungicida Sustancia química tóxica que se aplica para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y el moho. Grieta Es la apertura incontrolada de un elemento arquitectónico que afecta todo su espesor. Herbicida Sustancia química que se aplica en las plantas dañinas para que mueran. Hoja de oro Lámina fina de oro batido obtenida por martillado o laminado, de un grosor de hasta 0.006mm. Dependiendo de su pureza puede ser de distinto kilataje. Si se encuentra en aleación con el cobre, estaño o zinc, se le denomina oro falso.
Intemperización Degradación que sufren los materiales al estar expuestos a los elementos del clima (lluvia, sol, viento, etc). Intradós Curva interior de los árcos o bóvedas. Inyección Proceso que introduce una sustancia consolidante dentro de un elemento arquitectónico, mediante una jeringa, boquilla o pipeta. Interfase Superficie de contacto intermedia entre otras dos que son independientes entre si. Jabón neutro Producto de la reacción química entre una grasa, ya sea animal o vegetal y un alcali fuerte (generalmente sosa), cuyo PH oscila entre 5-7, por lo que su aplicación no genera reacciones negativas sobre los materiales. Mampostería Colocación a mano de piedras irregulares de diferentes tamaños, para formar un volúmen regular, asegurando su asiento y trabazón por medio de argamasa.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
152 - 153
Mechinal Orificio generalmente de forma rectangular realizado en los muros para introducir una viga. Mucílago de nopal Polímero obtenido de las pencas del nopal cuando se cortan en pequeños trozos que se sumergen en agua, se manceran y posteriormente se hierven para obtener la mayor cantidad de líquido viscoso. Mylar Película plástica transparente de polietileno con alta resistencia térmica.
Pintura a la cal Solución preparada con cal apagada y preferentemente baba de nopal, a la que se puede incorporar pigmentos para cemento. Constituye el complemento perfecto para los aplanados de cal frente a la pintura vinílica porque no impide el intercambio de humedad y evita los desprendimientos de las capas.
Pátina Es la capa que se sobrepone a la materia por el paso del tiempo, formando una protección que de ninguna manera es dañina.
Policromía Toda aquella decoración lograda a partir de la superposición de una base de preparación y capas de pintura sobre un cuerpo volumétrico.
Pestaña Especie de brocha plana hecha con pelo de marta, de unos 6 cm de longitud, sujetos entre dos cartones. Sirve para aplicar la hoja de oro llevándola desde el pomazón hasta la superficie boleada.
/
Piedra Agata Piedra semi-preciosa que se forma a partir de compuestos de sílice, montadas en un mango de madera con la cual se bruñe la superficie dorada para otorgarle brillo.
Glosario
Pomazón Cojín de piel cercado en tres de sus lados por una protección de pergamino que evita el movimiento de la hoja de oro por las corrientes de aire.
Rajuela Trozos de piedra delgada y sin labrar con los que se acuñan y calzan las imperfecciones de los mampuestos. Se utilizan generalmente en las juntas y en el proceso de consolidación de grietas, constituyendo además un elemento de identificación de las áreas intervenidas. Recubrimiento cerámico Elementos de arcilla cocida, dispuestos en aparejos sobre muros o pisos. El uso de los azulejos, talavera y los ladrillos es caracteristico dentro de la arquitectura poblana. Restitución del plano Proceso por medio del cual se reintegra el recubrimiento de una superficie hasta alcanzar el nivel del acabado final. Ribeteo Resane perimetral aplicado para consolidar las áreas donde el aplanado original aún se conserva, evitando la disgregación desde los bordes.
Sardinel Escalón de entrada de una casa o habitación. Saturación Estado en el que el elemento no absorbe más cantidad de la solución aplicada. Talochazo Técnica de ejecución del aplanado donde el mortero se extiende a lo largo del muro siguiendo las deformidades propias de la fábrica sin colocar maestras y reglear. Termonebulización Proceso utilizado para la erradicación de insectos xilófagos, por el cual las sustancias líquidas del insecticida son vaporizadas en una máquina (termonebulizador) formando finos aerosoles que al entrar en contacto con el aire más frío crean una niebla que permea en los elementos infestados. Trampa de humedad Cepa realizada a un costado del muro que permite la salida de la humedad antes de que suba por capilaridad al muro.
Roleo Motivo ornamental que se caracteriza por tener volutas y perfil enroscado.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
154 - 155
Vegetación parásita Para efectos de esta publicación se dividen en dos tipos: Micro (algas, musgos, líquenes y hongos), generalmente provocados por humedad y, Macro (arboles, bejucos, trepadoras, arbustos, etc.) que brotan usualmente por la acumulación de tierra o el depósito de material orgánico dentro de las oquedades de la fábrica del inmueble. Se les conoce como parásitos porque su supervivencia es a costa del deterioro del edificio. Xilófago Cualquier tipo de organismo que se alimenta de la madera, pueden ser insectos u hongos. Deterioran la madera al formar cavidades internas cuando consumen las capas internas.
/
Glosario
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
156 - 157
Anexo
/
Guía para Proyectos de Restauración
06
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
158 - 159
Productos especializados en restauración
Conforme avanza cada día la ciencia, crecen a pasos agigantados las soluciones para intervenir los inmuebles con valores patrimoniales. Los nuevos materiales pueden remplazar y trabajar de la misma manera que lo hacían los originales, incluso algunos otros pueden optimizar el rendimiento del sistema al aligerar cargas innecesarias, permitir un refuerzo de la estructura, incrementar la vida útil de todos los componentes o mejorar las condiciones de conservación. Estos avances sin embargo, de ninguna forma significan que el uso de los materiales puede ser genérico en todos los casos , ya que su aplicación depende del estado de cada inmueble. Por ello, es siempre necesaria la presencia de un especialista en restauración quien, con conocimiento y experiencia, elegirá la solución y dosificación más conveniente para la situación que se le presente. En este sentido se puede decir que, la efectividad de la ejecución de los trabajos depende en gran medida de la elección del material. Si bien, las características químicas entre distintas opciones pueden ser las mismas, la calidad y el soporte técnico detrás de determinadas marcas ofrecen una garantía de respaldo al momento de usar sus productos. La eficiencia e inocuidad ha sido y puede ser verificada realizando pruebas de laboratorio, que unifiquen su compatibilidad con los sistemas constructivos usados en la realización del monumento. A continuación se exponen algunas marcas y técnicas cuyo uso es común dentro de las tareas de intervención de los inmuebles:
/
Glosario
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
160 - 161
/ Proceso: Impermeabilización con jabón y alumbre
• •
/ Definición: La aplicación de capas sucesivas de jabón y alumbre permite obtener una superficie impermeable y semitraslucida que deja ver el acabado del ladrillo en las cubiertas.
•
/ Usos: El acabado natural de los ladrillos con que frecuentemente están recubiertos las azoteas de los inmuebles patrimoniales requiere de una impermeabilización que sea compatible y cumpla con el criterio de reversibilidad. / Ventajas: • Su eficacia ha sido comprobada a lo largo del tiempo. • Al utilizar materiales no sintéticos su impacto en el medio ambiente es casi nulo.
/
Es un proceso económico. No se requiere de equipo especializado. El tiempo de aplicación es corto si se cuenta con el clima propicio, sin precipitaciones pluviales.
/ Experiencias: Condado Construcciones S. A de C.V. cuenta con amplia experiencia en la implementación de este sistema de impermeabilización, entre los que se encuentran los siguientes monumentos: • • • • • •
Basílica Catedral de Puebla, Templo de la Soledad, Exconvento de Santa Mónica, Fuertes de Loreto y Guadalupe, Palacio Municipal de Puebla, Museo del Ejército y la Fuerza Aérea, entre otros.
/ Producto: Eficient - e / Definición: Cristal de baja emisividad de la marca Vitro que permite el paso de un amplio porcentaje de luz natural al mismo tiempo que proporciona un importante ahorro de energía. Es un producto low-e de capa suave de alta eficiencia, que incrementa la capacidad de filtrar la energía solar del vidrio flotado sin cambiar la composición química de éste, por lo que es usado como una especi de filtro óptico y solar. Eficient-e se produce mediante un proceso de bombardeo iónico, a través del cual se depositan metales en combinacion de diferentes gases sobre la superficie del vidrio en un ambiente de alto vacío.
/ Usos: Obra media, monumental, residencial, hospitales, aparadores y todo lugar donde se requiera un sistema de refrigeración y se busque ahorrar energía. Su utilización es en doble acristalamiento y vidrio laminado. / Ventajas: • Ahorro de energía • Incrementa la prodcutividad de los sistemas de enfriamiento o calentamiento • Bloquea la entrada de rayos ultravioleta protegiendo del evenjecimiento y decoloración los interiores. • Brinda mayor comodidad ya que reduce el resplandor del sol.
Con mas de 180 sucursales distribuidas en todo
compañías aseguradoras y particulares, cum-
Empresa constituida en el año 2001, dedicada a
Cuenta con personal, mano de obra, equipamiento
el país, Cristakar es parte de la cadena de insta-
pliendo con las normas de calidad, seguridad y
la construcción en operación con instituciones
y maquinaria suficiente para realizar la diversidad
lación de cristal automotriz y cristal arquitectónico
servicio que requiere el mercado.
gubernamentales de carácter municipal, estatal y
de obras requeridas con una actitud de
más grande de América latina. Es parte de Grupo
/ Datos: Calle Cuauhtémoc 429
federal, así como con la iniciativa privada. / Desde
cumplimiento, atención y profesionalismo.
Vitro, el principal fabricante de productos de vidrio
Col. Piedad Narvarte, Del. Benito Juárez
su fundación se ha enfocado al sector de la
/ Datos: Av. 15 de Mayo 2913-A 105, Las Hadas.
en el mundo. Cristakar atiende las necesidades del
C.P. 03000, D.F., México
restauración de monumentos arquitectónicos
C.P. 72410, Puebla, Pue. México
mercado de cristal arquitectónico en todas sus
Tel. (55) 5519-69-40 Ext. 248, 205, 206, 207 y 208
históricos en coordinación con el Instituto
Tel. (222) 216-17-20
variantes y para todos los segmentos. / Cuentan
www.cristakar.com.mx
Nacional de Antropología e Historia (INAH). /
Informes: condadoconstrucciones@hotmail.com
con acuerdos nacionales para atender a todas las
Facebook. /Cristakar, Twitter: @Cristakar1
Anexo
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
162 - 163
/ Proceso: Pintura hecha con cal apagada y agua. / Definición: Aplicación de lechadas claras de cal apagada y agua, algunas veces con pigmentos naturales que aplicadas sobre soportes pétreos endurecen por contacto con el aire.
/ Experiencias: Grupo Arquitectónico Remodelaciónes y Operaciones S.A. de C.V. cuenta con una gran experiencia en este y otros procesos de restauración: • • •
Casco de la Ex Hacienda Vista Hermosa Templo y ex convento de la Natividad Templo y ex convento de la Asunción
/ Usos: Muros exteriores e interiores plafones y fachadas de edificios patrimoniales.
/ Definición: Es un hidróxido de calcio industrial de grado alimenticio, por lo cual su calcinación e hidratación cumple con los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales. Puede durar hasta 6 meses almacenado sin perder cualidades. / Especificaciones técnicas Ca(OH)2 de alta pureza (95% REFERENCIA ASTM C-25) Humedad: 1.0 % Máx. Color: Blanco. Granulometría: Malla 200 (99% referencia ASTM C-25) Emplea: Agua limpia y controlada Presentación: Sacos de papel de 25 Kg y granel.
/ Ventajas: • Es una técnica empleada desde hace más de 500 años, con eficacia comprobada. • Al utilizar materiales orgánicos se • adapta a la fábrica de los inmuebles sinimpactarlos negativamente al igual que al ambiente. • El proceso de preparación y aplicado, así como el tiempo de aplicación es corto, si se cuenta con el clima propicio.
/
/ Producto: Quimex 95
/ Usos: En la industria de la construcción es utilizado en tareas de restauración para elaborar mezclas enfocadas a pinturas, impermeabilizantes, pastas, mortero, etc., así como para la elaboración de BTECAL (Block de tierra estabilizado con cal). / Ventajas: • Listo para usar ya que no requiere ser apagado. • Fácil y rápido tanto de transportar como de almacenar gracias a su presentación en sacos de 25 Kg. • Químicamente compatible con los elementos a restaurar. • Su pureza le permite obtener mezclas de alta calidad.
Actualmente Calidra de Oriente dispone de las
calcio industrial, óxido de calcio pulverizado, cal
Empresa mexicana dedicada a la construcción
/Datos: Calle Sabino 807, Colonia Chapultepec,
instalaciones y equipo de producción más
química, cal hidratada, cal dolomítica y
de obras en general y a la restauración de
C.P. 93240, Poza Rica de Hidalgo,
moderno del país, lo que le ha permitido estar
carbonato de calcio.
inmuebles históricos, con más de 20 años de
Veracruz, México
presente en prácticamente todo el mercado
/ Datos: Ex-hacienda de San Martín La Joya s/n
trayectoria. / La misión visión del Grupo es
Tel. (782) 8234432
nacional, centroamericano y del sur de los
denominado Ximatla, C.P. 75111
trabajar con entusiasmo cada detalle de la obra
billycrosby3@ gmail.com
Estados Unidos. / Para adaptarse a los
Acajete, Puebla, México
arquitectónica a fin de brindar espacios donde el
requerimientos específicos de sus clientes,
Tels. (223) 275 36 00 Ext. 117 y 129
confort y la estética visual coadyuven all binestar
Calidra de Oriente ofrece una amplia variedad de
www.calidra.com
físico de los usuarios.
productos entre los que se encuentran óxido de
Anexo
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
164 - 165
/ Proceso: Erradicaciones / Definición: Como la palabra lo entiende, erradicar es la acción de remover algo completamente, en este caso, se refiera a la erradicación de aspectos tanto químicos como naturales que dañan las construcciones consolidadas a través del tiempo. Algunas lesiones se producen a partir de un proceso patológico de carácter QUÍMICO, que suele ser la presencia de sales, ácidos o álcalis que reaccionan provocando descomposiciones que afectan la integridad de los materiales y reducen su durabilidad.
mica presente en el material afectado, su origen y causa, y por último, el método de erradicación a utilizar. / Ventajas: El objetivo primordial de la erradicación es proteger y recuperar el estado original de los materiales, así como su funcionalidad arquitectónica. / Experiencia: LR Edificación y Supervisión S. A de C.V. ha desarrollado proyectos de restauración en edificaciones y monumentos históricos, con altos estándares de efectividad, como por ejemplo: •
/ Usos La erradicación es destinada principalmente para eliminar el factor externo que está dañando nuestra edificación, así como, el tratamiento necesario para recuperar el estado constructivo original de los materiales afectados, el proceso consiste en la identificación del tipo de lesión quí-
/
• • •
Palacio de Gobierno y Capilla del Vecino en la ciudad de Tlaxcala Exconvento de Santa María de la Asunción en Tlatlauquitepec Exconvento de San Francisco Tepeyanco Casa de la Música de Viena en Puebla (Ex fábrica La Constancia)
/ Producto: Cámara de fumigación EX-LIBRIS® / Definición: Es una cámara desarrollada para el control de fungosis en libros y documentos. Mediante un proceso de nebulización del agente Citrik Restauración® (de origen orgánico, biodegradable y no tóxico) con agua desmineralizada y otros agentes fumigantes.
activado que purifican el aire antes de reintegrarlo al ambiente. Cuenta con cuatro diferentes entradas para nebulización y tres charolas deslizables para acomodar los materiales que se desee fumigar. Consiste en una estructura básica de perfil tubular de acero con acabado electro pintado, con pintura horneada en polvo, libre de emanaciones de solventes y resistente al rayado, ácidos, álcalis y solventes. La cámara cuenta con una puerta con sello de silicón y cierre de seguridad hermético, así como ruedas permitiendo el movimiento dentro del recinto sede.
/ Especificaciones técnicas Medidas: 1.10 m. de ancho, 1.15 m. de fondo y altura total de 2.10 m. Está equipada con un dispensador de solventes orgánicos, que funciona con diversos agentes fumigantes desde solventes minerales, hasta compuestos de origen orgánico sin riesgo de toxicidad para los usuarios. Integra un sistema de extracción de vapores y gases residuales conectado al exterior, con un banco de filtros de carbón
/ Ventajas: Su diseño permite el monitoreo visual de los procesos así como de los instrumentos de medición de temperatura y humedad al interior. Funciona también como cámara de humectación o desecado, permitiendo alternar estos procesos complementarios a los de la fumigación.
Editorial Marco Polo es una empresa mexicana
vativa para la preservación de todo género de
dedicada desde 1989, al desarrollo, fabricación y
imágenes, documentos, libros y objetos museo-
comercialización de equipos, materiales y herra-
gráficos en general.
Empresa poblana dedicada a la construcción, edi-
máxima calidad, empleando personal capacitado
mientas, para el archivo, conservación y restaura-
/ Datos: Calle Presidente Carranza 83-B
ficación, elaboración de proyectos arquitectónicos
para tal efecto, trabajando en equipo y con hones-
ción de imágenes y documentos. Se especializa
Col. Villa Coyoacán, Del. Coyoacán
e imagen urbana así como la supervisión de todo
tidad, para brindar servicios con tecnología y cum-
en el diseño y equipamiento de bóvedas climati-
C.P. 04000, D.F., México
tipo de obras públicas y privadas, que conjunta la
plir con las necesidades de sus clientes.
zadas, talleres de restauración y encuadernación
Tels. +52 (55) 5656 3317 / 5659 8190
experiencia y capacidad técnica de cada uno de
/ Datos: Priv. 7 A Sur 4704-A, Col. Prados Agua
y cámaras de fumigación. Realiza la venta de
ventas@edmarcopolo.com
sus integrantes brindando servicios con mejor
Azul, C.P. 72430, Puebla, Puebla, México
materiales y herramientas especializadas, cajas,
http://www.edmarcopolo.com
calidad. / Su misión es desarrollar obras con la
Tels. (222) 211-04-36 y 266-91-58
folders, guardas y materiales con calidad conser-
Anexo
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
166 - 167
/ Proceso: Consolidación, Reintegración, Integración arquitectónica / Definición: La consolidación tiene por objeto detener las alteraciones que afectan la solidez a un elemento, con el fin de asegurar la integridad de la fábrica histórica su permanencia en el tiempo. La profundidad y alcance de los proceso varían dependiendo del grado de intervención que se efectúe y las condiciones particulares de cada edificio. / Usos En este tipo de intervención se contemplan las tareas del apuntalamiento de arcos, muros y cubiertas, la inyección de grietas y fisuras, la restitución de los materiales y morteros perdidos en muros, cerramientos, cubiertas o pretiles, así como la aplicación de un consolidante en muros, por debilitamiento de mamposterías, en aplanados o en los estratos de la pintura mural.
/ Ventajas: Devuelve las condiciones de estabilidad perdidas o deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura arquitectónica, en lugar de optar por la sustitución de los elementos. / Experiencia: Las obras de restauración que identifican a MYP son: • • • •
Templo de Santo Domingo Teatro principal, Sala de juntas Ex fabrica San Francisco. Centro de convenciones Limpieza y protección de muros de mampostería y mixto en el hotel boutique “La Purificadora”
/ Producto: TeoCALi ® / Definición: Cal de alta pureza en forma de pasta añeja. Este tipo de cal ha resistido con éxito la prueba del tiempo.
/ Usos: Consolidación y restitución estructural. Ideal para arcos, bóvedas, cúpulas, cimentaciones, mamposterías, juntas, contrafuertes, columnas, muros de contención, aplanados gruesos, entre otros elementos estructurales.
/ Especificaciones técnicas Procede de CaO (cal viva) de alta pureza (96%) con densidad menor a 0.65 g/cm3. Apagado manual, en artesa tradicional, sin contacto con metales. Emplea agua limpia y controlada. Tiempo de añejamiento superior a seis meses para obtener: • Apagado total. • Optimización durante el proceso de carbonatación. • Plasticidad, maleabilidad y adherencia. • Cernida y libre de grumos. Color: blanco. Aspecto: cremosa.
/ Ventajas: Elaboración tradicional y alta pureza. Totalmente compatible con sistemas constructivos históricos y naturales. Mayor rendimiento y mejor desempeño que las cales comunes. Lista para aplicarse. Reducción de costos, tiempo y espacio. Capacidad de entrega en cualquier volumen (producto con 6 meses de añejamiento en adelante). Simplificación operativa y administrativa.
M&P Constructores abre sus puertas el 16 de ene-
dedicada a la restauración porque otorga la misma
ro de 1996, tras la declaración de la Ciudad de
importancia a cada una de las obras que realiza,
OXICAL colabora en la conservación del patrimonio
y demás cualidades imprescindibles para los tra-
Puebla como Patrimonio de la Humanidad por la
sin importar su tamaño o complejidad.
cultural y natural. / Sus procesos de fabricación
bajos de restauración de bienes culturales, artís-
UNESCO. / La empresa es pionera en trabajos de
/ Datos: Oficina 8 Oriente 420, Int.6, Centro,
tradicional y selección de la materia prima son
ticos, arqueológicos e históricos.
mantenimiento y restauración y opera bajo la regla
C.P. 72000. Puebla, Puebla, México
hechos a mano, para el aseguramiento de la cali-
/ Datos: 57 Poniente 314, Col. El Cerrito. C.P.
principal: “Las cosas hay que hacerlas bien y a la
Tel. (222) 246-47-97 y 246-47-97
dad y el estricto control; así garantizan estabilidad
72440, Puebla, Pue. México.
primera, como si fuera nuestra casa«. / M&P
arquitectosmyp@yahoo.com.mx
y desempeño adecuado, compatibilidad con los
Tels. (222) 211-24-70 / 237-86-35. Informes:
materiales constitutivos originales, reversibilidad
info@oxical.mx
Constructores se ha consolidado como empresas
/
En los procesos se utilizan materiales y tecnicas tradicionales, como los morteros de cal apagada arena o estucos para molduras y cornisas, cuidando en todo momento que la intervencion sea respetuosa con el inmueble.
Anexo
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
168 - 169
/ Producto: Sto Coat Lotusan / Definición: Es un recubrimiento exterior liso, que contiene la tecnología Lotus-Effect® que permite al el recubrimiento imitar la capacidad de auto limpieza de la hoja de loto. / Usos Se aplica en paredes verticales sobre nivel de terreno. Se utliza en superficies de concreto, estucado, mampostería, EIFS (Sistemas de Aislamiento y Acabado Exterior) o en madera previamente pintada.
/ Ventajas. • Sumamente repelente al agua • Extraordinaria resistencia a la suciedad • Resistencia mejorada contra los hongos, el moho y las algas • Permite al substrato respirar naturalmente; es resistente a las burbujas causadas por el vapor atrapado. • Excelente retención del color. • Seguro, no tóxico; se limpia con agua. • De uso seguro para los trabajadores y para el medio ambiente • Se consigue en una variedad de colores incluyendo los que están hechos a las necesidades.
Sto es una empresa alemana, líder mundial de
/ Datos: Prol. Paseo de la Reforma 51 -803
sistemas térmicos con recubrimientos para fa-
Paseo de las Lomas. Santa Fe, Del. Álvaro Obregón.
chadas para la industria de la construcción. Sto
C.P. 01330, D.F., México
desarrolla productos de alta calidad con eficien-
Tel (55) 6384 0999
cia energética y durabilidad. / Sto tiene presen-
info@stomexico.com
cia global en más de 87 países con filiales y
JESÚS SANTIAGO SALAS FLORES
socios comerciales. Su gama abarca alrededor
Carretera Federal Cuernavaca - Cuautla Km 15
de 30 000 productos en total, para crear, man-
Manzana 10, lote 10, Col. La Joya
tener, aumentar el valor y el impacto estético de
Jiutepec, Morelos, CP 62550
las construcciones.
Tel. (777) 170-0363 salasflores_jesus@yahoo.com.mx
/
Anexo
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
170 - 171
Bibliografía
• • • •
• • • • •
•
• • • • • • • •
/
Anexo
Alva Martínez, Ernesto, et al., Restauración y remodelación en la arquitectura mexicana, Ernesto Alva Mártinez, COMEX, México, 1994. Baldini Umberto, Teoría de la restauración y unidad de metodología, Volumen I, Editorial Nerea, España, 2002. Brandi, Cesare, Teoría de la restauración, Alianza Editorial, 1988. Capitel, Anton, Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Alianza Editorial, 2009. Especificaciones generales de restauración, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Dirección General de Obras y Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, México, 1981. González Avellaneda Albert, et al., Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos en el Distrito Federal, Departamento del Distrito Federal, INAH, México, 1988. González Moreno, et al, El proyecto de restauración, Editorial Munilla-Lería, Madrid, 2003. Gracia, Francisco de, Construir en lo construido. La arquitectura como modificación. Nerea, Madrid, 1992. Macarrón Miguel Ana Ma., et al., La conservación y la restauración en el siglo XX, Colección Neometrópolis, 2ª Edición, Editorial Tecnos, 2004. Mangino Tazzer Alejandro, La restauración arquitectónica: retrospectiva histórica en México, Editorial Trillas, México, 1991. Matteini Mauro-Moles Arcangelo, Ciencia y restauración, Editorial Nerea, España, 2002. Monjo Carrio Juan, Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos, Tomo II, Universidad Politécnica de Madrid, España, 2000. Muñoz Viñas, Salvador,Teoría contemporánea de la restauración, Síntesis, 2003 Plazola Cisneros Alfredo, et al., Normas y costos de construcción, Editorial Limusa, México, 1994.
Prado Núñez Ricardo, Procedimientos de restauración y materiales, protección y conservación de edificios artísticos e históricos, Editorial Trillas, México, 2000. Riegl, Alois, El culto moderno a los monumentos, Caracteres y origen, Colección La balsa de Medusa, 2ª Edición, Visor Fotocomposición, España, 1994. Suárez Salazar Carlos, Costo y tiempo en edificación, Editorial Limusa, México, 2002. Terán Bonilla, José Antonio, Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica, en Conserva, No. 8, Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Chile, 2004.
Normatividad
Cartas
1. Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de junio de 2014. 2. Ley sobre protección y conservación de poblaciones típicas y bellezas naturales del Estado de Puebla, publicada en el Periódico Oficial del Estado el día 8 de abril de 1986, última reforma decretada el 15 de marzo de 2013. 3. Ley de construcciones (para el Estado de Puebla), decretada el 15 de abril de 1935. 4. Reglamento de construcciones para el Estado de Puebla, decretado el 18 de junio de 1935.
1. Carta de Atenas sobre la conservación de monumentos de arte e historia, 1931. 2. Carta de Venecia sobre la conservación y la restauración de los monumentos y los sitios, 1964. 3. Normas de Quito, sobre preservación de monumentos. 1967. 4. Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972. 5. Carta de Cracovia 2000, Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido, Conferencia Internacional sobre Conservación “Cracovia 2000”. 6. UNESCO, Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Comité intergubernamental de protección del patrimonio mundial cultural y natural, 2008. 7. _________ Las técnicas tradicionales de restauración: un estudio del RAMP, Programa General de Información y UNISIST, París, 1988.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
172 - 173
/
Guía para Proyectos de Restauración
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
174 - 175