4 minute read

Culpa de los aires acondicionados

Por más inocuo que parezca, ¡el aire acondicionado común es en realidad un contribuidor significativo para el cambio climático! Según investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) y el Palo Alto Research Center (PARC), casi un 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son el resultado de uso de aire acondicionado.

Incluso más preocupante, se espera que ese número crezca. El uso de aires acondicionados, especialmente en países como India, China e Indonesia, ha estado creciendo constantemente a medida que los ingresos promedio aumentan cada año. En un análisis hecho por la Agencia Internacional de la Energía, se descubrió que el uso de los aires acondicionados probablemente se triplique para el 2050. Por supuesto, el uso de aires acondicionados es problemático, pero también es inevitable, así que ¿qué podemos hacer? Para empezar, hay definitivamente mejoras que podrían hacerse respecto a la ingeniería de las unidades de aire acondicionado. Sorprendentemente, la tecnología es bastante arcaica: de hecho, es casi igual a la que era hace 100 años.

Muchos aires acondicionados utilizan un ciclo de compresión de vapor para enfriar el aire dentro de tu hogar. Es un sistema que requiere refrigerantes (componentes químicos como los clorofluorocarburos) para conseguir el efecto refrescante. Sin embargo, la mayoría de estos refrigerantes en realidad destruyen la capa de ozono. Por suerte, aires acondicionados más modernos evitan utilizar clorofluorocarburos e hidroclorofluorocarburos, eligiendo alternativas menos destructivas. Hay decenas disponibles que no afectan a la capa de ozono; sin embargo, siguen siendo consideradas gases de efecto invernadero.

A pesar de estas mejoras, los aires acondicionados modernos aún necesitan muchas modificaciones técnicas si queremos volvernos carbono neutrales. Son muy ineficientes, no solo en su uso, sino también en su producción y transporte. Según el estudio de NERL y PARC, de las 1.950 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas a la atmósfera cada año como resultado del uso de aires acondicionados, sólo 531 millones de toneladas se asocian verdaderamente a la refrigeración del aire; 599 millones de toneladas de CO2 están asociadas al proceso de deshumidificación, y 820 millones de toneladas son emitidas simplemente por las pérdidas durante la producción y transporte.

Afortunadamente, hay algunos prototipos que se están probando actualmente que valen la pena y que podrían finalmente cambiar la situación respecto a los aires acondicionados. La startup Transaera ha estado testeando lo que llaman fibras orgánicas metálicas (MOF’s), un tipo de material manufacturado y altamente poroso, que es capaz de retirar humedad del aire pasivamente.

Otra startup conocida como Blue Frontier ha estado trabajando en un aire acondicionado que usa desecantes líquidos (agentes de secado) para deshumidificar pasivamente el aire que pasa por allí. ¡El resultado es un aire acondicionado que contribuye entre un 85% y 87% menos de emisiones de carbono que los tradicionales!

Los afrolatinos de este continente

Aislados y olvidados por la historia

Los estadounidenses celebran en febrero el Mes de la Historia Afroamericana para conmemorar los logros, cultura e historia de esta comunidad.

“Los afroamericanos son un grupo diverso y no todas las personas negras en EEUU son afroamericanos”, dijo Celia Lacayo, directora asociada de participación comunitaria en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). En EEUU “hay afrolatinos, hay gente de África y de varios otros lugares”.

En 2020, había alrededor de 6 millones de adultos afrolatinos en EEUU, según datos del Pew Research Center Cas el 2 % de la población adulta del país y el 12 % de la población adulta latina.

“No podemos estudiar la historia afroamericana sin reconocer a los afrolatinos. Somos una de las minorías más grandes”, dijo Viviana López Green, directora sénior de la Iniciativa de Equidad Racial de Unidos US, una organización que defiende los derechos de los hispanos en EEUU.

¿Qué se celebra el día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos? La celebración de la historia afroamericana comenzó en 1926 con el historiador Carter G. Woodson, quien estableció la Semana de la Historia Negra en febrero de manera que coincidiera con los cumpleaños de dos figuras clave en el fin de la esclavitud: el presidente Abraham Lincoln y el activista Frederick Douglas

No fue hasta 1986, cumpleaños de Martin Luther King, Jr., que se designó febrero como el Mes de la Historia Afroamericana, gracias a una resolución conjunta en el Congreso de EEUU. Parte de la lucha por la libertad e igualdad.

“En este mes no podemos olvidar la diáspora africana. Sabemos que los es- clavos que se trajeron de África y que luego fueron traídos aquí a Norteamérica, primero estaban en Latinoamérica y en el Caribe. Los mismos afrolatinos, los afroamericanos, no saben esa historia. Ese es nuestro punto de conexión inicial”, explicó López Green.

Woodson, conocido como “el padre de la historia negra”, fundó en 1915 la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Negra, ahora conocida como Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana, que promueve trabajos de investigación sobre la historia de estas comunidades.

El puertorriqueño Arturo Alfonso Schomburg, fue pionero de la “afrolatinidad” como una identidad. Escribió ensayos y libros sobre este tema.

Afrolatinos en EEUU

Los adultos afrolatinos son “considerablemente más jóvenes y menos propensos a haber asistido a la universidad que la población adulta general de EEUU”, según el reporte de Pew Research Center. Estos tienen más probabilidades de ser de origen puertorriqueño o dominicano, y menos probabilidades de ser mexicanos que los adultos latinos en general.

“Es importante conocer que todas estas nacionales están aquí, todos los idiomas, costumbres, historias variadas que esos pueblos han vivido y las contribuciones que han hecho a este país”, dijo Vanessa Valdés, profesora de CUNY

Los estudiosos rechazan la acción reciente del gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis, de no enseñar la historia afroestadounidense en las escuelas porque carece de valor histórico. El otro problema es que hay muy pocos libros sobre esta historia.

This article is from: