6 minute read

Por encima del hombre

Por MarCela Miguel BerlanD y Frank góMez

En noviembre, la senadora de Nevada, Catherine Cortez Masto, fue reelegida por segunda vez. En 2017, se convirtió en la primera senadora latina de Estados Unidos. Su elección demuestra el ascenso de las latinas que están definiendo agendas, tomando decisiones y forjando el destino de nuestra nación.

La lista de “primeras” es extensa: Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema; Rita Moreno, la primera EGOT (ganadora de los premios Emmy, Grammy, Oscar y Tony); Ellen Ochoa, astronauta y exdirectora del Centro Espacial Johnson de la NASA. La lista continúa.

Las barreras están siendo derribadas a medida que las latinas ingresan a campos que anteriormente estaban reservados para hombres. Sin embargo, un área en la que el progreso es lento es el de las grandes empresas, especialmente en cargos de alta gerencia y juntas directivas. A finales del año pasado, Priscilla Almodóvar fue nombrada CEO de Fannie Mae, convirtiéndose así en la única latina al frente de una empresa Fortune 500 y la tercera CEO latina en las corporaciones Fortune 500.

En diciembre pasado, Carla Vermón, una afrolatina, fue nombrada CEO de The Honest Company, una empresa pública cofundada por la actriz y empresaria Jessica Alba.

La creciente fuente de talento de latinas preparadas para juntas directivas y cargos de CEO es una señal prometedora, en gran medida gracias a la Asociación Latina de Directores Corporativos (LCDA) (www.latinocorporatedirectors.org).

“Las latinas están avanzando en las juntas directivas; el grupo de candidatas está creciendo”, dijo Esther Aguilera, CEO de LCDA. “En 2021, el 43% de los latinos nombrados en juntas directivas fueron latinas, una cifra récord. Y este año, Grace Puma se unió a la junta directiva de Target y Mónica Gil fue elegida para la junta directiva de Nike. LCDA se enorgullece de posicionar a latinas en las juntas directivas”.

Un estudio de KPMGA/LCDA en 2020 encontró que el 73% de las empresas Fortune 1000 no tenían ningún hispano en su junta directiva. El Instituto “Board Ready” de LCDA es una herramienta valiosa para fomentar el cambio. Además, las investigaciones demuestran que las empresas con juntas directivas y altos cargos directivos diversos obtienen mejores resultados que las demás. Además, las mujeres ejecutivas muestran más interés en el bienestar y el avance de sus empleados.

Es ampliamente reconocido que las latinas son el grupo número uno en la creación de negocios, enfrentan más obstáculos que los hombres, aunque su compromiso, innovación y creatividad les han permitido superar los obstáculos. Existen pocas investigaciones sobre los desafíos que enfrentan las emprendedoras latinas, como la obtención de capital, la necesidad de cuidar a sus familias mientras trabajan, sus motivaciones y otros aspectos. Un vistazo al panorama profesional muestra que las latinas están emergiendo en casi todos los campos. Superan a los hombres latinos en tasas de graduación universitaria y están ingresando rápidamente en estudios y carreras tecnológicas. Podemos mencionar ejemplos como la astronauta Ellen Ochoa y France Córdoba, PhD, astrofísica y exdirectora de la Fundación Nacional de Ciencias, quien ahora es presidenta de la Alianza de Filosofía Científica (Science Philosophy Alliance).

Sylvia Acevedo, una verdadera científica en cohetes espaciales, ha aprovechado sus títulos en ingeniería de la Universidad Stanford para trabajar en la NASA, en empresas tecnológicas y como CEO de las Girl Scouts of America, donde ha fomentado carreras en STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) para jóvenes mujeres. Es autora de inspiradores libros sobre ciencias, miembro de la junta directiva de Qualcomm, galardonada en múltiples ocasiones y, lo más importante, promueve la participación de latinas en las ciencias. En diciembre pasado, la empresa de medios empresariales Bloomberg la nombró una de las 100 latinas más influyentes del país. Las latinas también se destacan en los medios de comunicación, ya sea como presentadoras en estaciones de televisión locales o en programas nacionales, como Alicia Menéndez y su programa “Voces Americanas” en MSNBC. Celebramos cuando María Hinojosa, pionera y galardonada, recibió el Premio Pulitzer por su éxito como CEO de Futuro Media Group. Y aplaudimos cuando María Teresa Kumar, presidenta de Voto Latino, participa en debates y análisis de política electoral a gran escala. Y Selena Gómez, quien ha evolucionado de estrella de televisión a productora.

La Dra. Mildred García, ex presidenta de la Universidad Estatal de California en Fullerton, ahora dirige la Asociación Americana de Colegios y Universidades. Como defensora de la diversidad, equidad e inclusión.

Ya sea en los medios, el entretenimiento, los negocios, el mundo académico, la medicina, la ciencia, la política, las organizaciones sin fines de lucro, la filantropía, las artes o cualquier otro campo, las latinas están ascendiendo. Están ejerciendo su influencia y ayudando a preparar la próxima generación de latinas que continuarán forjando el destino de la comunidad latina y nuestra nación.

Marcela Miguel Berland es la fundadora y CEO de la firma de investigación de mercado y opinión pública Latin Insights, con sede en la ciudad de Nueva York. Frank Gómez, su socio, es un exdiplomático de carrera, exejecutivo empresarial y activista hispano con una trayectoria sólida. www.latininsights.com.

Traducción del artículo “Latinas Rising” publicado digitalmente en la revista Latino el 25 de junio de 2023.

Paula Ortiz de Librería Barco de Papel

Oasis de cultura y diversidad

Por MarCela Álvarez

Adopté a Barco de Papel como mío, o viceversa. Vivo agradecida con este espacio, he aprendido tolerancia, diversidad, empatía, compasión. He conocido gente maravillosa, es una familia de amigos que está haciendo cosas muy bonitas en la comunidad y que muchas veces no son reconocidos”.

Paula Ortiz se emocionó al hablar de la Librería Barco de Papel, ubicada en el corazón inmigrante de Queens. En 2023 cumple 20 años luchando por los libros y la cultura. Son líderes.

Es la última y única librería en español con el mejor y más grande inventario en la ciudad”, dijo Ortiz. Ahí radica el éxito de Barco de Papel en Nueva York.

“Empecé como voluntaria y desde 2015 soy la directora”, señaló en tono bajo, como evitando hablar sobre sí misma. Ortiz trabaja con Ramón Caraballo, el fundador y visionario de este oasis. Ahora tienen cinco voluntarios.

En octubre del 2005 la librería organizó un teatro itinerante, La hora del cuento en Queens. Empezó en la Plazoleta Manuel de Dios Unanue, en la calle 83 y Roosevelt Avenue, siguió frente al desaparecido restaurante español El Mesón de Asturias y terminó en la calle 80, en la librería. El publicó disfrutó con las aventuras más conocidas del caballero andante y su fiel Sancho. Fue un día inolvidable.

¿Cómo sobrevivieron a la pandemia?

“Realmente lo hicimos gracias a nuestros ahorros y la ayuda de una compañía de bebidas que escogió cinco negocios, no esenciales, para ayudarlos y nos permitió cubrir parte de la renta. Recibimos ayuda de amigos, hicimos una campaña en GoFundMe, nos donaban libros. Fue un proceso para ver y entender lo que sentía la comunidad por nosotros. La pandemia fue muy reveladora en ese sentido. Fue un trabajo muy duro, nos dio la oportunidad para reflexionar y reinventarnos. Nos demoramos casi un año en regresar, y aquí estamos. Nunca lo hablamos ni pensamos en no volver. Hemos sido muy resilientes.

“La pandemia de alguna manera hizo que las personas regresaran a la lectura del libro en papel. Hay mucha gente que está leyendo sobre cómo ahorrar, cómo abrir tu propio negocio, superación personal, cómo mejorar tus relaciones en el trabajo, éxito, y temas así”, dijo Ortiz.

En cuanto a literatura, Ortiz dijo que “muchos volvieron a leer los clásicos, traducciones de Tolstoi, Dumas, Dostoevsky, también filosofía antigua y moderna, seguimos leyendo a García Márquez, los premios Alfaguara, etc.”.

Los clientes ponen pausa a la charla. Ortiz los atiende con esmero y amabilidad, escucha atenta, sugiere títulos. No vende por vender. Esto es amor.

Como colombiana y bióloga en ecología, Ortiz mira al futuro: “Queremos un espacio donde la gente se sienta cómoda para venir y presentar sus trabajos. El tiempo de los inmigrante es limitado y en Queens nos hace falta espacios de diálogo. Hay tantas historias por contar”.

El plan es cambiarle las ventanas a la librería para que las actividades se puedan ver desde afuera.

“Quiero que la gente sepa que existimos, que vengan, que pasen la voz, que Barco de Papel existe. Aquí pueden encontrar cosas lindas. Nuestro sueño es que esto se convierta en un proyecto de la comunidad, más allá de nosotros. Ese sería como el legado”.

Teatro Thalía presenta el Estreno Mundial del Musical fiesTANGO

ÍPASION Y ELEGANCIA!

El Estreno Mundial de “fiesTANGO” es el evento más esperado de la 45 temporada. Disfrute esta celebración de vida con TANGO tradicional y nuevo en MÚSICA, CANTO y BAILE.

Y lleve sus zapatos de baile para participar en la sección de Milonga. Música Compuesta-Arreglada y Dirigida por EMILIANO MESSIEZ

Producido, Diseñado y Dirigido por ANGEL GIL ORRIOS con: Los Bailarines GUILLERMINA QUIROGA y MARIANO LOGIUDICE, ANALIA CARREÑO y LUIS RAMIREZ, La Cancionista MARGA MITCHELL, El Cantor FERNANDO PIREZ, y Los Músicos

Piano EMILIANO MESSIEZ, Bandoneon LEANDRO RAGUSSA

Guitarra FEDERICO DIAZ, Violin SERGIO REYES y Contrabajo

CARLOS PINO del 1 de JUNIO al 25 de JUNIO, 2023

JUEVES, VIERNES y SÁBADOS a las 8 PM, y DOMINGOS a las 4 PM

ENTRADAS $45; ESTUDIANTES y RETIRADOS $42

JUEVES SOLO $40

En Thalia Spanish Theatre, 41-17 Greenpoint Ave., Sunnyside (Queens) NY 11104 www.thaliatheatre.org (718) 729-3880

Sígue al Thalia en: Facebook @ThaliaTheatreNY, Instagram @thaliatheatre y Twitter @TeatroThalia

This article is from: