15 Salones Regionales de Artistas (colectivas)

Page 1



Contenido

42 PICTOGRAFONÍA Construcción de territorio en imagen y sonido

10 Arte corrosivo

Investigaciones curatoriales Región Caribe

138 Escuela de garaje

70 Museo efímero del olvido

68 Investigaciones curatoriales Región Centro

8

264 Este: coordenadas itinerantes

232 Zonar “Estar en situación, perforar el contexto”

230 Investigaciones curatoriales Región Oriente

188 Resonancias: derivas del agua

186 Investigaciones curatoriales Región Centro-Occidente

416 Ruidosur, transmisión de singularidades

414 Investigaciones curatoriales Región Sur

362 Reuniendo luciérnagas

360 Investigaciones curatoriales Región Pacífico

306 Identidad en circulación

304 Investigaciones curatoriales Región Orinoco Amazonía




Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Mariana Garcés Córdoba Ministra de Cultura Zulia Mena García Viceministra de cultura Guiomar Acevedo Gómez Directora de Artes Andrés Gaitán Tobar Asesor Artes Visuales Laura Sofía Arbeláez Vargas María Victoria Benedetti Naar Diana Andrea Camacho Salgado Angela María Montoya Rodríguez Área de Artes Visuales Dirección de Artes La versión 15 de los Salones Regionales de Artistas se llevó a cabo en el 2014 y 2015 en Colombia © Ministerio de Cultura, República de Colombia, 2018 ISBN: 978-958-753-283-8 — Manuel Kalmanovitz González Editor María Bárbara Gómez Rincón Corrección de estilo Tangrama Diseño y diagramación — Con la colaboración de: Fundación Arteria Nelly Rocío Peñaranda Rodríguez Directora Sebastián Angulo Romero Vanessa Cárdenas Aragón Equipo Coordinador

Digitos y diseños industria gráfica S.A.S Impresión Impreso en Colombia — Créditos imágenes: Páginas 2-3: Obra de Guillermo Villamizar. Curaduría Zonar (Región Oriente). Páginas 4-5: Obra de Dary Dixie Campo. Curaduría Zonar (Región Oriente). Páginas 6-7: Obra de Luz Ángela Lizarazo. Curaduría Museo efímero del olvido (Región Centro).




Contenido

42 PICTOGRAFONÍA Construcción de territorio en imagen y sonido

10 Arte corrosivo

Investigaciones curatoriales Región Caribe

138 Escuela de garaje

70 Museo efímero del olvido

68 Investigaciones curatoriales Región Centro

8

264 Este: coordenadas itinerantes

232 Zonar “Estar en situación, perforar el contexto”

230 Investigaciones curatoriales Región Oriente

188 Resonancias: derivas del agua

186 Investigaciones curatoriales Región Centro-Occidente

416 Ruidosur, transmisión de singularidades

414 Investigaciones curatoriales Región Sur

362 Reuniendo luciérnagas

360 Investigaciones curatoriales Región Pacífico

306 Identidad en circulación

304 Investigaciones curatoriales Región Orinoco Amazonía


Investigaciones curatoriales


Regiรณn Caribe



Región Caribe

Arte corrosivo

Artistas Orlando Almario, Cresida Archbold, Eduardo Butrón, Stefany Castillo, Julián

Asistente Yulieth González Aramis

Curador Ricardo Moreno

Chams, José Covo, Aldo Hollmann, Edwin Jimeno, Ernesto Lynton, Adriana Lucia Mantilla, Manuel Páez (Boce Se), Yussy Pupo, José Luis Quessep, Carmen Lucina Rodríguez, Fito Segrera, Alberto Sierra, Alfonso Suárez Ciodaro, Carlos Vergara, Saia Vergara, Manuel Zúñiga

Registro fotográfico Banco de archivos digitales de arte en Colombia del Departamento de Arte, Universidad de los Andes

Sede Palacio de la Inquisición - Museo Histórico de Cartagena 14 de agosto a 13 de septiembre de 2015


Esta subcategoría del Arte permitió lanzar una invitación para que los artistas crearan nuevas obras para el Salón Regional, más allá de las que conformaban su portafolio, y, a la vez, restringió el universo posible de obras y artistas. Como señala José Roca: “una forma básica de aproximarse al acto curatorial es definir un marco teórico que permita reducir el universo para hacerlo más manejable. Si curar es

12

La idea curatorial de Arte corrosivo surgió al analizar la cotidianidad de las dinámicas sociales y culturales en la región Caribe y observar que un elemento omnipresente en la región es su condición ambiental determinada por las altas temperaturas y la presencia de sal. El salitre, como se le denomina comúnmente, es un elemento que corroe permanentemente las estructuras y objetos en todo el Caribe colombiano. De hecho, ser corrosivo es el principal atributo del salitre. Se puede construir una analogía con el arte debido a que los artistas pocas veces conciben su obra para el espacio público o un circuito diferente al tradicional debido a su voluntad de resguardarse de los efectos corrosivos. Sin embargo, lo que en un principio es valorado negativamente, puede subvertirse para cargar de fuerza al objeto sobre el cual recae la valoración. El término “corrosivo” tiene dos significados comúnmente asociados con lo negativo, el primero de carácter denotativo: “Que causa o produce desgaste progresivo de una superficie por rozamiento o por una reacción química”, y el segundo de carácter connotativo: “Crítica de forma cruel, con ironía y mala intención, pero con ingenio”. Ambos significados ilustran el poder de afectar el entorno y ahí surge esta apuesta curatorial para la región, pues Arte corrosivo atribuye al Arte las propiedades del salitre tanto en su connotación de destruir (en este caso, afectar o desestabilizar) las superficies con las que entra en contacto, como en su significación simbólica de criticar con ironía (mordacidad) pero de forma creativa. Así se puede inferir el significado del Arte que se quiere llevar al Salón Regional de Artistas (procesos, obras y cualquier tipo de relación susceptible de ser catalogada como experiencia artística): “Arte corrosivo: aquel que impacta o desestabiliza el entorno donde se inscribe (tanto físico como simbólico) por medio de una crítica mordaz pero creativa”.

Región Caribe | Arte corrosivo

Arte corrosivo Ricardo Moreno, curador


seleccionar, entonces también es excluir”.1 Por consiguiente, esta investigación curatorial invitó a crear y presentar obras que funcionaran bajo lógicas diferentes al arte tradicional y circularan por vías alternativas a los espacios institucionales y comerciales. Este enfoque buscaba dar un giro a las anteriores curadurías al considerar, como señala Jaime Cerón, que “la gama de actividades que caracterizan actualmente la producción artística son el resultado de la desatención a los medios canónicos y de la transdisciplinariedad de las prácticas creativas actuales”.2 En consecuencia, Arte corrosivo buscó responder a las nuevas dinámicas del arte contemporáneo y ponerlas en diálogo con los artistas de la región, además de posicionar al Caribe colombiano como un epicentro de pensamiento artístico en pro de fortalecer un lenguaje propio articulado con las dinámicas contemporáneas. Ya que estas permiten realizar una circulación efectiva y potente sin caer en la organización de muestras de sala que privilegian las formas clásicas y modernas excluyéndose a sí mismas del circuito nacional. Arte corrosivo, por el contrario, plantea una muestra que podrá mutar de formato y presentación de acuerdo con sus diferentes destinos.

1

2

3

José Roca. “Notas sobre la curaduría autoral”, en Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción para las Artes (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012), p. 31. Jaime Cerón. “Cosas que ocurren cuando las prácticas artísticas circulan”, en Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción para las Artes (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012), p. 13. Boris Groys. “La topología del arte contemporáneo”, disponible en http://lapizynube.blogspot.com.co/2009/05/la-topologia-delarte-contemporaneo-iii.html (accesado el 24 de noviembre, 2017)

13

De acuerdo con lo anterior, y apoyados en la definición de arte contemporáneo de Boris Groys: “lo que distingue al arte contemporáneo del de momentos anteriores es solo el hecho de que la originalidad de una obra de nuestro tiempo no se establece de acuerdo a su propia forma, sino a través de su inclusión en un determinado contexto, en una determinada instalación, por medio de su inscripción topológica”,3 determinamos que la producción artística no se enmarca en patrones fijos de creación, técnica ni exhibición, sino que su relación contextual con el presente es la que constituye su discurso, más allá de las nociones de originalidad y autoría técnica, y nos permite cerrar, aún más, el espectro de obras seleccionables haciendo especial énfasis en que se apuesta por un Salón Regional de arte contemporáneo.


Por consiguiente, la curaduría estuvo abierta a cualquier experiencia artística sin restricciones formales y dejó ver

4 5

Groys, Op. Cit. Basados en la definición propuesta de Arte corrosivo.

14

La investigación curatorial planteó el concepto de “Arte corrosivo” como una invitación (provocación) para que los artistas crearan obras para el Salón Regional con unos postulados dinámicos que les permitieran concebir la exposición como una plataforma para acceder a otros espacios de exhibición (una ganancia para el artista) con el fin de activar y potencializar el Salón Regional y, al mismo tiempo, visibilizar y documentar los procesos de los artistas y promover la circulación de sus obras por los diferentes circuitos del arte. De hecho, es necesario estar a la vanguardia de lo que sucede en el mundo del Arte (sin desconocer el lenguaje local), así esto implique romper con los paradigmas regionales.

Región Caribe | Arte corrosivo

Asimismo, el Salón privilegió la producción de pensamiento y de relaciones contextuales por medio de residencias artísticas en Puerto Contemporáneo, la creación de circuitos alternativos de exhibición articulados con espacios independientes, una plataforma virtual, laboratorios y conversatorios. Para ello, se buscaron obras y procesos que usaran y apropiaran nuevos lenguajes e interfaces que no dependieran de su exhibición en un espacio institucional o comercial para existir, es decir, que fueran obras que salieran a la calle, se tomaran espacios y los resignificaran en cualquier lugar o circularan virtualmente, y cuyo registro pudiera mutar en diferentes puestas en escena. De esta manera, la noción de original como pieza única e irrepetible se desdibuja al enfrentarse a obras intangibles o variables en las que se puede trabajar a partir de materiales existentes que convierten al artista en un editor, reciclador y recolector de contenidos para producir nuevos significados. Es por esto que “el arte contemporáneo es menos una producción de obras de arte individuales que una manifestación de una decisión individual de incluir o excluir cosas e imágenes que circulan anónimamente en nuestro mundo para darles un nuevo contexto o para negárselos: una selección privada que es al mismo tiempo públicamente accesible y de ahí hecha manifiesta, explícita, presente”.4 De acuerdo con lo anterior, la curaduría seleccionó propuestas que exploraran, reinterpretaran o confrontaran los nuevos lenguajes y adquirieran así las propiedades del salitre5 para cargarse de fuerza e impactar todo lo que entrara en contacto con ellas. Se buscaba otorgar al Caribe un lugar privilegiado en la producción y exhibición artística nacional para que se proyectara internacionalmente.


la gran diversidad de los lenguajes artísticos de la región. Fue una apuesta arriesgada porque exigió a los artistas salir de su zona de confort, acercarse a los lenguajes contemporáneos y realizar una producción conceptual que complementara la producción de la obra (planteándose el lugar del artista frente al contexto en el que se encuentra inmerso). Cuando nos alejamos del hacer y subordinamos la técnica a la idea, la materialización de las obras adquiere un sinnúmero de posibilidades. Por ello, la curaduría tomó fuerza y activó diversos procesos en el Caribe. Su provocación detonó en los artistas la exploración de las posibilidades del lenguaje y las nuevas técnicas. Todas las obras reflexionaron sobre su relación con una región cultural rica en prácticas identitarias y con un vasto territorio natural, con el fin de cuestionar el manejo que el hombre ha dado a una zona que alberga gran diversidad de ecosistemas. Una vez realizada la primera etapa de la investigación, que permitió recoger las preocupaciones e intereses de los artistas, la curaduría desarrolló cuatro líneas de investigación- creación-exhibición con el objetivo de agrupar las obras según sus puntos de encuentro tanto estéticos como conceptuales. Estas líneas agruparon a 20 artistas con 21 obras en las siguientes categorías: Territorio Caribe: línea referida a los procesos de diálogo y las reflexiones críticas en torno al territorio, la ciudad y la idiosincrasia de las distintas sociedades caribes, y conformada por procesos y obras de cartografía, memoria, prácticas culturales e identitarias, sátiras al sistema cultural del Caribe, etc. Arte y Naturaleza: línea referida a obras y procesos que plantean una crítica medioambiental utilizando el arte como herramienta de denuncia y/o sensibilización sobre la contaminación y el deterioro de los diversos ecosistemas caribes y conformada por intervenciones en el espacio público e instalaciones que generan memoria y conciencia sobre la relación hombre-naturaleza y el lugar del arte en este díptico.

6

Para más información consultar www.puertocontemporaneo.org

15

Residencias artísticas en Puerto Contemporáneo6 — Investigación-Creación: debido a la necesidad de fortalecer procesos independientes que generen disonancia en la homogeneidad del contexto institucional de la región, se planteó y desarrolló esta línea como parte del proceso de


articulación con los espacios independientes y de creación de los circuitos alternativos de exhibición. Esta línea es uno de los elementos diferenciadores de Arte corrosivo debido a que este proyecto curatorial surgió del trabajo desarrollado en Puerto Contemporáneo, espacio ubicado en La Boquilla (Cartagena), que en el marco del Salón Regional fue epicentro de residencias artísticas, laboratorios y conversatorios. Las residencias artísticas son concebidas como procesos de arte participativo que se insertan en un contexto y una comunidad específica para generar la reflexión en torno a las problemáticas propias de cada grupo. Caribe Expandido: esta línea de investigación responde a la inquietud por identificar cómo los artistas del Caribe tienen presencia en los circuitos del arte fuera de la región. La componen obras y procesos de artistas que se encuentran fuera del territorio Caribe y permean diferentes circuitos de creación, investigación y circulación de arte contemporáneo.

Finalmente, Arte corrosivo fue concebida como una buena excusa curatorial para activar procesos y que surgieran nuevos proyectos de arte en el Caribe Colombiano. Dejando un sustrato para que siga ocurriendo así.

16

En conclusión, el desarrollo de la investigación y su materialización en proyectos de creación, exhibición y circulación le apostaron a conformar una plataforma para que los artistas tuvieran acceso a diversos recursos económicos y simbólicos, se fortalecieran los procesos de creación con lenguajes contemporáneos y se generara memoria de un evento irrepetible. El resultado fue la creación de un espacio de reflexión y unos insumos documentales que permitirán que los artistas tengan mayores herramientas para acceder a los nuevos escenarios del arte. La documentación y sistematización realizada, serán un referente para futuras investigaciones, procesos pedagógicos y, con suerte, podrá acceder a tener un lugar en la historia del arte colombiano.

Región Caribe | Arte corrosivo

Finalmente, como un eje transversal de la curaduría, se encuentra la memoria, que es fundamental para que los procesos no caigan en el olvido. Para ello, Arte corrosivo desarrolló diversas estrategias para producir diferentes materiales documentales, como la realización de dos documentales (proceso de creación en San Andrés y exposición en Cartagena), una publicación de cuatro capítulos y un micro sitio web para cada artista (www.artecorrosivo.org).


CURADOR

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y candidato a magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Actualmente es director de la Fundación El Criollo Producciones con la que realiza el proyecto cultural Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes, un centro de experimentación y residencias artísticas ubicado en Cartagena. Además, coordina el proyecto de acercamiento del arte contemporáneo y la cinematografía a la escuela pública en la ciudad de Bogotá (programa CLAN). Entre sus distinciones están las becas para espacios independientes (Ministerio de Cultura, 2013) y formación de públicos (Ministerio de Cultura, 2012).

17

Ricardo Moreno (Bucaramanga, 1984)


Obras de Edwin Jimeno y Julián Chams.

Región Caribe | José Antonio Covo Meisel



Los juegos del coco, 2015. Videojuego.

Región Caribe | Arte corrosivo

En su obra explora las intersecciones entre el arte y la tecnología y los terrenos de la ingeniería y la investigación. Sus instalaciones y objetos interactivos plantean diversos juegos con los espectadores y entre estos mismos, partiendo de la cotidianidad, el aspecto social y la acción humana.

20

Orlando Almario (Barranquilla, 1993)


Cresida Archbold Joseph (San Andrés Isla, 1945)

Estudió pintura con el maestro Eligio Corpus y luego en la Primera Escuela de Pintura Marina del Caribe. Fue invitada por la fundación artvi para exponer en Cartagena, San Basilio de Palenque y San Andrés Isla. El Congreso de la República de Colombia la condecoró con la Orden de la Democracia Simón Bolívar, grado Cruz Oficial, por su trayectoria artística (2015). Ha expuesto sus obras en el Hotel Sunrise Beach, Nuevo Hotel Isleño, SENA, CAJASAI y New Point Plaza de San Andrés.

21

Globos trabajando, 2015. Registro de intervención en espacio público. Video y fotografía. 80 x 110 cm. Fotografía: Ricardo Moreno, Archivo Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes.


Quiebra patas, 2015. Instalación con ensamblajes de chatarra. Dimensiones variables.

Región Caribe | Arte corrosivo

Artista comprometido con su entorno que comulga con el arte ambientalista en un intento por dejar de lado los afanes tecnológicos que, en su opinión, solo generan más consumo y contaminación. Debido a su conciencia ambiental y social, busca nuevos lenguajes pictóricos a partir de los desechos sólidos extraídos del río y los humedales, en una reflexión sobre los problemas globales y el daño que ocasionan los seres humanos al medio ambiente. Ha participado en exposiciones como el 14 Salón Regional de Artistas, Zona Caribe (2012); Salón de Arte Religioso del Museo de Arte de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, 2013); “Hallazgos, Arte emergente del Caribe” (Biblioteca Rafael Carrillo Luquéz, Valledupar, 2014), e “Incidencia” (Salón de Arte Bolívar, Cartagena, 2014).

22

Eduardo Butrón Hodwalker (Magangué, 1963)


Stefany Castillo (Tefy Cast) (Barranquilla, 1988)

Artista interesada en el trabajo en comunidad, la memoria, la región Caribe, el video y la fotografía. Ha participado en el I Salón de Artes Plásticas y Visuales de Barranquilla (2015); I Encuentro Nacional de Videoarte de Palmira (2013); II Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga (2011); II Salón MAUA de Artes Plásticas y Visuales (Barranquilla, 2011); I Salón de Artistas del Cesar (Valledupar, 2011); 8 Salón Nacional Diversidad (Bogotá, 2010) y Segundo Salón Regional de Arte “El Bijao” (Aguachica-Cesar, 2010), en el que ganó el primer premio.

23

Hilos sueltos, 2015. Instalación con objetos y video. Dimensiones variables.


Raros especímenes de una real expedición, 2015. Ilustración digital. 12 impresiones de tinta perdurable de 44 x 56 cm c/u.

Región Caribe | Arte corrosivo

Maestro en Bellas Artes del Kansas City Art Institute, EE. UU. Entre sus reconocimientos están las residencias artísticas en Wave Hill con una beca Van Lier (Nueva York, 2015) y en la Biblioteca St. Peter de la Universidad de Brighton (2011). Entre sus exposiciones individuales están “Maybe Like This” (Wave Hill, Bronx, 2015); “You Are Me Too” (Splatterpool, Brooklyn, 2013) y “El lugar que vive aquí” (ARS Antiqua Galería, Barranquilla, 2013). Vive en Brooklyn, Nueva York.

24

Julián Chams (Barranquilla, 1989)


José Antonio Covo Meisel (Cartagena, 1987)

Maestro en Arte de la Universidad de los Andes. Entre sus exposiciones se cuentan “El niño peristalsis y la comitiva vomitiva” (Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, 2015); “Mutiny on the Bounty” (Valenzuela Klenner Galería Pop-up Coconut Grove, Miami, 2014); “Medidas cautelares” (Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, 2014); La Otra (Feria de Arte, Cartagena y Bogotá, 2013), y “No tengo hambre”, curada por Andrés Matute (Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, 2012). Entre sus intereses se cuentan el psicoanálisis, la ciencia ficción, la ética, la estética (y cómo se disuelven la una en la otra), y la naturaleza de la realidad. Es autor de las novelas Osamentas relampagueantes (Caín Press, 2015) y La oquedad de los Brocca (Caín Press, 2016).

25

Frozen Christ, 2015. Video. Duración: 66 min.


Ser de piedra /Yuma de las piedras, 2015. Ensamblaje. 3 x 1 x 1 m.

Región Caribe | Arte corrosivo

Arquitecto de la Universidad Autónoma del Caribe. Ha realizado talleres artísticos en técnicas como fundición, acuarela, dibujo, pastel y carboncillo. Entre sus exposiciones individuales está “Memoria Montes de María MMDM” (Facultad de Diseño y Espacios Arquitectónicos, EAFIT, Sincelejo, 2012); “Transmutaciones” (Sala Icetex, Sincelejo, 2009), y “Obra reciente” (Teatro Municipal, Sincelejo, 2003). Ha sido docente en el Fondo Mixto de Cultura de Sucre y EAFIT, sede Sincelejo, entre otros.

26

Aldo Hollmann (Bogotá, 1964)


Edwin Jimeno (Santa Marta, 1974)

Artista plástico, curador, docente e investigador. Desde 1997 se ha desempeñado como artista del cuerpo y ha recibido distinciones como el segundo premio del 38 Salón Nacional de Artistas (2001) y el primer premio de la Bienal del Fuego (2002). Fue incluido dentro de los treinta artistas del performance del proyecto Pentágono “Actos de fabulación” del Ministerio de Cultura. Ha sido curador asistente del Museo Bolivariano y tutor académico de los Laboratorios de Investigación-Creación “Espacios Alternativos” del Ministerio de Cultura de Colombia. Coordinó el Laboratorio “Cortá con tijera de palo”, en el municipio de Santo Tomás, Atlántico (2010), y dirigió el Colectivo Capirote, ganador de la Beca de Estímulo para desarrollar el Laboratorio “Cuerpo y Territorio (2010-2013)” en el mismo municipio. Fue asesor pedagógico para el proyecto Archipelia en el marco del 42 Salón Nacional de Artistas (2010) y luego hizo parte del equipo de curadores del proyecto Atarraya en el 14 Salón Regional de Artistas (2012). Actualmente hace parte del grupo de artistas del proyecto Obra viva, del Banco de la República.

27

Acción/interacción, 2015. Acción participativa y registro en video. Dimensiones variables.


Huellas sostenibles, 2015. Intervención en el espacio público con cuatro mil chancletas encontradas flotando en el mar de San Andrés. Dimensiones variables. Fotografía: Ricardo Moreno, Archivo Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes.

Región Caribe | Arte corrosivo

Artista raizal con estudios de pintura en la Casa de la Cultura de la isla y la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Sus instalaciones intervienen paisajes, parques y edificaciones con materiales reciclados para movilizar a la comunidad de manera participativa y reflexiva y señalar el papel del hombre en el cambio, la sobrepoblación y las relaciones sociales, interculturales y raciales.

28

Ernesto V. Lynton (San Andrés, 1958)


Adriana Lucía Mantilla (Bogotá, 1984)

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico y magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Fue ganadora de la Beca de Creación Artística del Ministerio de Cultura (2009) e integrante del equipo editorial de la revista Detrás del Sol (ganadora de una convocatoria de Idartes). Ha participado en exposiciones como “Sellado al vacío” (Casa de la Cultura, Soledad, Atlántico, 2009); “Arte joven libre” (Museo Antropológico del Atlántico, Barranquilla, 2008); “Las fronteras del arte” (Galería La Escuela, Barranquilla, 2008), y el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Norte (2010). Ha sido organizadora del Festival Nacional de Arte a La Esquina y la Vereda (20132015) y coordinadora de la Escuela Comunitaria Taller Sur (Bogotá, 2013-2016).

29

Cronopio o al principio todo era agua, 2015. Videoinstalación. Duración: 30 seg.


Second Floor, 2015. Pintura. 45 x 28 cm.

Región Caribe | Arte corrosivo

Comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena y los culminó en el Lasalle College, acercándose al diseño gráfico y la animación. Ha participado en varias muestras regionales de artistas organizadas por el Ministerio de Cultura y el Banco de la República, y expuso internacionalmente en la muestra colectiva “Return to the fantasy” (Bruselas, Galería Grabrichidze). En años recientes ha hecho parte de los laboratorios de investigación-creación del Ministerio de Cultura, manteniéndose vinculado a las problemáticas culturales de la isla como creador y gestor de proyectos.

30

Manuel José Páez Jiménez Bocese (San Andrés, 1974)


Yussy Pupo (Barranquilla, 1987)

Artista del performance, cursa estudios de Artes Plásticas en la Universidad del Atlántico y realiza talleres con los maestros Edwin Jimeno (Colombia) y Andrea Sutton (EE. UU.). Entre sus exposiciones colectivas están “RedAccionarios”, “Hacer del cuerpo”, “Cuerpo y territorio”, “Cuerpo y activismo” y “Atarraya Caribe”, todas en el marco del 14 Salón Regional de Artistas (2012). Actualmente es tutor pedagógico de los Laboratorios de Investigación-Creación del Ministerio de Cultura. Vive en Barranquilla.

31

Sol, 2015. Instalación con camisetas y registro de performance. Dimensiones variables.


Comegente, 2015. Instalación con comején. Dimensiones variables. Fotografía: Ricardo Moreno, Archivo Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes.

Región Caribe | Arte corrosivo

Estudió Arquitectura en la Universidad Piloto de Bogotá y Actuación en el Teatro La Mama y el Teatro El Local (Bogotá), Mountview Theatre School y Lindsay Kemp (Londres, Inglaterra). Además de su trabajo en varias series de televisión, trabaja como cantautor y coordinador del Jardín Botánico de Sincelejo. Ha participado en los Salones Nacionales 38 (Cartagena, 2000), 35 y 34 (Bogotá, 1994 y 1992).

32

José Luis Quessep Esguerra (San Onofre, 1947)


Carmen Lucina Rodríguez Brito (Fonseca, 1958)

Estudió Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de Valledupar y es licenciada y especialista en Educación. En 2015, fundó el Museo Histórico de Fonseca. Entre sus exposiciones colectivas están “Imagen Regional 8” (Banco de la República, Santa Marta, 2014); Laboratorio Fronteras Creativas (Riohacha, 2013-2014); Salón Departamental de Artes Plásticas y Visuales de la Guajira (Riohacha, 2007-2013); “Arte religioso” (Museo San Juan Nepomuceno, Santa Marta, 2009); Laboratorio Agenciamiento Creativo (2005, 2006 y 2008); Festival del Retorno (Fonseca, 1999, 2003, 2005 y 2008); Festival de la Cultura Wayuu (Uribía, 2002-2008); Exposición de Artes Plásticas y Visuales (San Juan del Cesar, 2006), y XI Salón Regional de Artistas, Zona Centro (Tunja, 2005). En 2006, recibió el Premio Departamental de Artes Plásticas de la Guajira. Actualmente es docente en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón de Fonseca.

33

Agonía de un viaje, 2015. Escultura en fibra de vidrio. 40 x 160 x 130 cm. Fotografía: Ricardo Moreno, Archivo Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes.


Estudios sobre balance y otros caprichos virtuales, 2015. Circuitos electrónicos, solenoides, baldes y software. Dimensiones variables.

Región Caribe | Arte corrosivo

Artista, tecnólogo y director de investigación y creación en el Chronus Art Center, de Shanghai. Estudió Arte en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) y una maestría en Diseño y Tecnología en Parsons, The New School (Nueva York). Sus intereses actuales incluyen elementos de filosofía digital, inteligencia artificial y física para cuestionar la naturaleza de la realidad. Entre sus exposiciones están “West Bund” (Art Center Shanghai, 2016); SIGGRAPH (Vancouver, 2014); “Collision 20 & 21” (Boston Ciberarts Gallery, 2014), y Houston International Performance Biennale (2014).

34

Fito Segrega (Cartagena, 1983)


Alberto Enrique Sierra Martínez (Morroa, 1958)

Egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena y licenciado en Educación Artística de la Universidad del Atlántico. Ha sido profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Rafael Núñez. Sus trabajos de ilustración han sido publicados en varios medios impresos y digitales. Es el autor del libro El gran camaleón: yo quiero ser el guía (Ediciones Pluma de Mompox, 2012).

35

La camaleónica comedia, 2015. Impresiones digitales de cómic. 13 piezas de 50 x 10 cm c/u.


Visitas y apariciones, 1994-2015. Instalación y performance. Dimensiones variables. Fotografía: Ricardo Moreno, Archivo Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Artes.

Región Caribe | Arte corrosivo

Uno de los más prolíficos artistas de la región Caribe, comenzó su carrera en la década de los ochenta. Fue invitado de honor en la Bienal de Arte de Bogotá (1990) y recibió primeros premios en los Salones Regionales de Artistas 6, 7 y 8 (1993, 1995 y 1997) y 35 Salón Nacional de Artistas (Bogotá, 1994). Su trabajo en el performance transita entre lo popular, lo kitsch, la crítica ambiental y la metamorfosis del cuerpo y el paisaje. Vive en Barranquilla.

36

Alfonso Suárez (Mompox, 1952)


Carlos Vergara (Barranquilla, 1989)

Artista que indaga en una variedad de temas que tienen como origen su propia cotidianidad y el cuestionamiento de sus fenómenos por medio del dibujo, la fotografía y el collage. Ha participado en diversas exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional en países como Bolivia, Holanda, Bélgica y España. También ha colaborado en proyectos artísticos y editoriales como Make8elieve (Suiza), Gente rara (Venezuela), Club Donny (Holanda), Tropical Porn (Colombia) y, más recientemente, el Atlas subjetivo de Colombia. Vive en Viena, Austria.

37

Geografía imaginaria, 2014-2015. Instalación con mapa y fotografías. Mapa: 100 x 70 cm. 41 fotografías de 10 x 15 cm c/u.


Saia Vergara Jaime (Cartagena, 1978)

Historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), máster en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija (Madrid) y candidata al doctorado en Creatividad Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado varios proyectos artísticos a partir de la fotografía, la escritura y la investigación que han participado en circuitos artísticos regionales. Desde 2008, realiza exposiciones y muestras fotográficas (individuales y colectivas) en Colombia, Francia y España. Participó en la exposición “Anónimas extraordinarias”, financiada y exhibida por la Cooperación Española en Cartagena (2015) y fue asistente de producción y montaje de la exposición “Somos”, del fotógrafo cubano Roberto Chile en Cartagena. Vive en Cartagena.

38

Región Caribe | Arte corrosivo

Se ReBusca II: el fritanguero, 2015. Happening y video. Duración: 5 min.


Artista, investigador y curador. Es maestro en Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico, magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar y especialista en Administración Ambiental de Zonas Costera de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe. Actualmente es Profesional Especialista II de Investigación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe. Ha participado en la conceptualización y formulación de eventos como el 42 Salón Nacional de Artistas (2010-2011) y la categoría de videoarte del FICCI (Cartagena, 20092012). Entre sus reconocimientos están beca Mincultura a la investigación curatorial, 12 Salón Regional de Artistas, Región Caribe (2007), artista comisionado para el laboratorio de investigación creación, departamento de Córdoba (2008–2009), y beca Mincultura a la creación de unidades productivas en entidades museales (2015).

Mitología agria, 2015. Dummy inflable. 3 x 1 x 1 m. 39

Manuel Zúñiga Muñoz (Puerto Leguízamo, Putumayo, 1975)


40

Región Caribe | Arte corrosivo

Manuel Zúñiga y Jóvenes Provocadores de Paz. Vosotros, alta montaña en el Carmen de Bolívar, 2015. Mosaico de retratos. Video y fotografía digital. Duración: 40 min.




Región Caribe

PICTOGRAFONÍA Construcción de territorio en imagen y sonido

Artistas Orlando Almario, Hilario Ávila Marrugo, Susana Basto López, Colectivo 7-70, Colectivo Octavo Plástico, Jesús Díaz Corpas, Juan Carlos Gómez, Alexander

Curadores Ernesto Recuero Jiménez Pedro Villalba Granados Arnaldo Gutiérrez Gordon

Guerrero, Olga Natasja Huyke, Tony Márquez, Manuel Páez (Bocese), Ronald Prado, Christine Renaudat, Carmen Lucina Rodríguez, Eusebio Siosi, Jairo Támara

Registro fotográfico Ernesto A. Recuero Jiménez

Sede Centro de Eventos y Convenciones de la Universidad del Atlántico, K7 vía a Puerto Colombia 12 de agosto a 12 de septiembre de 2015


PICTOGRAFONÍA Construcción de territorio en imagen y sonido Pedro R. Villalba Granados1

En aras de establecer algunos puntos de reflexión, a través de las diferentes manifestaciones que se dan en el arte actual frente a su contexto inmediato, esta propuesta de investigación curatorial aborda la construcción de territorio en cuanto a imagen y sonido. Por supuesto entendido el territorio como el espacio que, de acuerdo con su condición topográfica, influye en la construcción de un pensamiento cultural y, por ende, de los imaginarios que giran en torno a las diferentes prácticas cotidianas y hacen de la región un algo particular.

1

Curador integrante del Colectivo Corre Ve y Dile.

44

Los conceptos de imagen, sonido y territorio determinan la estructura de los diferentes departamentos de la región, donde el uso de la imagen, como discurso individual o colectivo, le permite al artista indagar acerca de los elementos visuales que la cultura propone para sí misma en la construcción de su propia realidad. Algo que se establece como elemento constitutivo de la memoria cultural y permanece implícito en los procesos de creación de los artistas de la región estructurando obras que funcionan como metáforas visuales que expropian parte de la realidad del hombre del Caribe colombiano para adentrarse en sus complejidades, pensamiento cosmogónico, problemáticas y comportamientos, y que generan tropos visuales que muestran parte de la reflexión de los artistas frente al territorio que les acoge.

Región Caribe | Pictografonía

Esta curaduría buscó investigar la forma como se abordan de manera práctica y sensible aquellos elementos, pensamientos, problemáticas, creencias y prácticas culturales que permiten que una población determinada constituya aquello que llamamos identidad —construcción directamente relacionada con el territorio que se habita—. Se hace fundamental para esta dinámica no solo establecer uno sino dos espacios, el primero para la exhibición de las obras de los artistas seleccionados y, el segundo, para la socialización y las reflexiones de los investigadores, que abordan temas relacionados con el arte del Caribe colombiano, con el fin de fortalecer así los cimientos de los procesos académico- artísticos de la región.


El sonido viene implícito en la región en su rica tradición oral. Dado que la cultura de la región Caribe es esencialmente oral y onomatopéyica, se hace necesario explorar esta forma de manifestarse dentro del territorio. La oralidad hace parte de la cotidianidad y se convierte así en una forma de mantener atizada la memoria y la identidad. Es el poder reinventarse y reinventar diariamente al ser del Caribe, asumiendo un territorio que no está dado por unos límites cartográficos, sino por unos límites que se dilatan y se contraen gracias a la cultura misma. Es decir, es posible establecer la región no como determinada por una línea geográfica sino por una extensión de prácticas culturales. De esta forma, podríamos decir como José Luis Pardo que “las obras de arte no se explican por su lugar de origen (o por el ADN del autor) sino, al revés, son los lugares de origen los que se explican por las obras de arte”.2 Se encontró, dentro de la forma en que los artistas asumen el territorio, una suerte de estética sociológica y antropológica. Es decir, encontramos obras que se constituyen sobre las bases de la misma cultura, siendo de gran interés para los creadores tanto las historias que estructuran parte del imaginario del hombre del Caribe como los elementos ancestrales que soportan la cultura actual y hacen de esta parte del país una región rica en tradiciones que permean el tiempo y el espacio. Esa mirada de los artistas al territorio no se queda en una mera representación, sino que ofrece concepciones simbólicas que permiten muchas interpretaciones, y que, en su aura local, facilitan al espectador identificarse con la obra dentro de las reflexiones que puedan surgirle en el momento de vivir la experiencia estética a través de sus sentidos. De esta forma, la obra de arte no solo trasciende las pretensiones del artista, sino también los límites del contexto para abrir paso al juego de la imaginación, ya que se puede intuir su contenido en cualquier contexto de exhibición al desvanecerse el arte como práctica mientras quedan la verdadera naturaleza del arte, la materia y la experiencia como testigos de la existencia del ser humano.

2

José Luis Pardo, Nunca fue tan hermosa la basura: artículos y ensayos (Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2010), p. 22.

45

La diversidad en la producción artística de la región permitió una selección cuidadosa de los artistas que se ajustaban a los conceptos planteados por la investigación curatorial de PICTOGRAFONÍA al generar un discurso coherente con los


Obras de Carmen Lucina RodrĂ­guez e Hilario Ă vila Marrugo.



objetivos planteados y crear surcos para seguir reafirmando el panorama del arte en el Caribe. PICTOGRAFONÍA se estructuró por medio de la instalación, la escultura instalativa, los registros performáticos narrativos y la experimentación sonora y visual que hacen de este proyecto una verdadera onda expansiva que se traslada a los diferentes rincones del territorio. Es una exposición que incluye muestras de prácticas convencionales, por ejemplo, la obra de Susana Basto que aborda, a través de la metáfora, el imaginario wayuu, su relación con la naturaleza y la importancia del mito dentro de sus concepciones cosmogónicas. Otras obras consisten en acciones que hacen uso del sonido experimental y pretenden activar los sentidos del espectador para que este busque, en lo más profundo de su psique, las relaciones y analogías con el medio urbano con el fin de generar paisajes sonoros, como sucede con el trabajo de Octavo Plástico.

La sonoridad poética es clave en la obra de Alexander Guerrero, mientras que los discursos populares le permiten a la obra de Bocesse Páez explorar, por medio de la pintura instalativa, los rostros y el discurso popular desde el creole, hacer memoria a partir de los aspectos arquitectónicos de la isla y apoyarse en el sonido como signo de una cultura que lucha por conservar su identidad.

48

En un segundo espacio, Cuerpograma, del artista multimedia Orlando Almario, recibe e induce al espectador a establecer con su obra una relación directa mediante el uso de medios digitales y electrónicos como fuente de un discurso que afecta el cuerpo de quien confronta lo que puede ser su propia proyección sonora. La estética visual de la clase popular, que reafirma a diario su estructura identitaria, hace parte de los dibujos de gran formato de Jesús Díaz. La comunidad también tiene un rol fundamental en las prácticas colaborativas de Eusebio Siosi con los outsü, ante quienes busca presentarse como un guía espiritual.

Región Caribe | Pictografonía

Los sobrios trabajos del Colectivo 7-70, a su vez, parten del objeto industrial instalado para hacer, de la manera más sutil, uso de la memoria en relación con las complejidades del conflicto armado y sus traumatismos. Algo similar sucede con la propuesta de Hilario Ávila que plantea la idea del discurso como activador del pensamiento popular interpretado en imágenes que se distorsionan de acuerdo con el espectador. Igualmente sutil es la poética de las obras de Carmen Lucina, Olga Huyke, Tony Márquez y Jairo Támara que, con gran cuidado, generan espacios de resonancia que invitan a la reflexión.


Christine Renaudat, por su parte, confronta al espectador con la realidad de la violencia social en una instalación sonora que incluye recortes de diarios populares que comunican las noticias con términos propios del contexto Caribe. El pasado de la región es explorado en las obras de Juan Carlos Gómez y Ronald Prado, la obra del primero está compuesta de pequeñas piezas instalativas, a manera de urnas de gran sentido antropológico, donde las voces del pasado de la región se hacen presentes por medio de un sonido que es más una especie de rumor, en tanto que la obra del segundo, consiste en un dibujo instalado que se apropia del espacio para transmitir la visión del artista frente a las concepciones míticas locales. Cada momento en esta experiencia curatorial trasciende la contemplación de formas y sonoridades encontradas y permite que otras concepciones y reflexiones afloren en diálogo con las ideas y los pensamientos planteados desde la mesa de conversación del Teatro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, donde se llevó a cabo la parte B de PICTOGRAFONÍA, un espacio de exposición y discusión con los investigadores del arte de la región. Aquí se avanzó hacia otro momento para seguir dando forma a un proceso que denota cualidad y calidad, condiciones presentes en la visión y representación imagen-sonora de los artistas. Se dibujaron otras imágenes sobre la memoria geosonora del Caribe o, dicho de otra forma, se articuló la experiencia inquieta de los artistas del Colectivo Octavo Plástico con la pasión y sabiduría popular de quienes, en el Municipio de Turbaco (Bolívar), narran los hechos y aconteceres que hacen parte de la expresión de su cotidianidad y son evidencia fundamental para escribir su memoria. Por ende, se puede definir Viajes al confín de la palabra como un laboratorio de investigación sonora que, desde el abordaje de la poética ancestral y la oralidad del municipio de Turbaco, permitió reconstruir un discurso sonoro, visual y textual inédito, y trazar líneas de acción para futuras intervenciones estéticas que contribuyan a preservar el tejido cultural identitario y elaborar poéticas del arte a partir de discursos coherentes con la búsqueda de planteamientos académicos que amplíen el panorama de las prácticas artísticas del Caribe.

49

En esta misma línea se generó una puesta en escena donde la experimentación in situ, a través del mapping sonoro, permitió indagar en los sonidos cotidianos de la ciudad de Barranquilla en la Galería Barrio Abajo, integrándose así a la comunidad en general en un proceso relacional denominado Ezquizofónico, que contó con la presencia de invitados como Octavo Plástico, Costa Noise, Planta Pop y Dubfrik.


50

Región Caribe | Pictografonía

La continuidad del proceso curatorial depende del diálogo de los pensamientos tradicionales, los imaginarios y las manifestaciones contemporáneas del arte de la región y de la afirmación de las dinámicas socioculturales como constructoras de territorio e identidad frente al contexto inmediato. Esto constituye la poética del territorio y la manifestación de un yo interno como ente constructor de realidades que trascienden el diálogo que todas estas obras establecen desde la concepción de PICTOGRAFONÍA.


CURADORES

Graduado en Filosofía y Artes Plásticas, con una maestría en Estudios del Caribe, de la Universidad Nacional, sede Caribe. Fue curador del I Salón de artistas emergentes del departamento de Bolívar, Escucha lo que digo (Cartagena, 2014). Como artista ha participado en eventos como Sonema 4 (Cartagena, 2014), La Otra (Cartagena, 2013), Salón BBVA Nuevos Nombres (2011-2012), I Salón de Arte Religioso (Santa Marta, 2010) y los 12 y 13 Salones Regionales, Región Caribe (2007 y 2010). Desde 2014 es profesor de la Universidad del Atlántico.

Arnaldo Gutiérrez Gordon (Turbaco, 1974)

Maestro en Artes Escénicas egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena. Fundador y director de la Fundación Compañía Guia2 Teatro (Cartagena), con la que investiga y crea obras en las que el cuerpo y la imagen se nutren de la cotidianidad del contexto. Ha escrito y dirigido numerosas obras de teatro, labor por la que ha recibido numerosos reconocimientos. Desde 2007 es miembro de la Red de Bienestar Universitario de Cartagena que apoya, como coordinador de cultura de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el Festival Local de Arte Universitario de Cartagena y otros festivales regionales y nacionales.

Pedro R. Villalba Granados (Santa Marta, 1975)

Magister en Historia del Arte con la Universidad de Antioquia (2017), Licenciado en artes plásticas de la Universidad del Magdalena (2002). Artista plástico y escultor. Ha desarrollado exposiciones individuales como”Memoria Urbana” (Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta, 2005) y “De la Serie Memoria o Recuerdos” (Alianza Colombo-Francesa, Santa Marta, 2001), y participado en muestras colectivas como el XX Salón Arturo y Rebeca Rabinobich (2001), “Hallazgos” (Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta, 2006), Sonema 4: artesanías sonoras (Cartagena, 2014) y “Cartagena Fonográfica” (Casa Museo de la Presentación, Cartagena, 2015). Desde 2007 trabaja en la Institución universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Cartagena) como docente investigador de las asignaturas Teoría Estética, Semiología y Escultura.

51

Ernesto A. Recuero Jiménez (Cartagena, 1981)


Orlando Almario (Barranquilla, 1993)

Artista multimedia interesado en la interactividad y las relaciones que esta puede generar. Su reciente interés por los distintos métodos de programación lo ha llevado a producir trabajos que establecen juegos visuales y sonoros al incorporar elementos autogenerativos al videojuego.

52

Región Caribe | Pictografonía

Cuerpograma, 2015. Instalación sonora interactiva.


Su obra parte de una experimentación con los circuitos electrónicos, la robótica, el manejo de software y las nuevas tecnologías para la construcción de dispositivos y objetos. Está interesado también en la pintura, el dibujo y el modelado hiperrealistas. Ha participado en eventos como Sonema 4: ruidos de barrio y artesanías sonoras (Cartagena, 2014), con el Colectivo Los Mecánicos.

Vox populi, 2015. Instalación, madera, metal, televisión y circuitos de audio. 220 x 120 x 45 cm.

53

Hilario Ávila Marrugo (Cartagena, 1985)


El cardenal y su hábitat el trupillo, 2015. Instalación, sonido y madera recortada y pintada. 4 x 3 x 3 m.

Región Caribe | Pictografonía

Maestra en Artes Visuales de la Universidad de La Guajira. Hizo parte activa de los Laboratorios de Investigación Creación Agenciamiento-Creativo en Riohacha (2005-2010), del Ministerio de Cultura, y de las actividades de formación del Área Cultural del Banco de la República. Ha participado en varias exposiciones colectivas como Imagen Regional 8 (2014) y 15 Salón Regional de Artistas Región Caribe (2015). Actualmente hace parte de los Laboratorios de Investigación Creación Fronteras Creativas (2013-2015) y del Grupo Relata de Escritura Creativa Cantos de Juyá, del Ministerio de Cultura.

54

Susana Basto López (Riohacha, 1980)


Colectivo 7-70

Conformado por Alejandro Vásquez Ruiz (Cartagena 1986), Pedro Luis Reyes Caro (San Jacinto, 1993), Diego Eduardo Barranco Matos (Cartagena, 1992) y Keiner Danilo Castañeda Salazar (Valledupar, 1992). Colectivo fundado en Cartagena. Toma su nombre del indicativo que designa a los productos colombianos en el código de barras internacional. Está conformado por estudiantes de Artes Plásticas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Busca expresar y mostrar las problemáticas de su entorno.

55

Narraciones de María, 2014. Instalación, 58 cajas de cartón cerradas y selladas, fotografías y dispositivos eléctricos. Dimensiones variables.


Colectivo Octavo Plástico

Conformado por Emmanuel Julio (Cartagena, 1988), Roberto Carlos Pérez (Cartagena, 1986) y Ana Victoria Padilla (Cartagena, 1987). Este colectivo nace en 2008 por iniciativa del artista Roberto Carlos Pérez. En 2010 se vinculan la historiadora Ana Victoria Padilla y el músico Emanuel Julio Pinilla, y posteriormente colegas como Katy Anaya e Hilario Ávila.

56

Viaje al confín de la palabra, 2014-2015. Instalación con registros del laboratorio artístico realizado en Turbaco, Bolívar. 12 x 40 x 50 cm.

Región Caribe | Pictografonía

*El Colectivo agradece a Félix Nicolás Beleño Hurtado su participación en este proyecto.


Maestro en Artes Plásticas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar que explora en dibujos y pinturas, con materiales corrientes como rotuladores y bolígrafos, la estética de las manifestaciones musicales propias de la región Caribe para establecer un diálogo visual con los espectadores.

Mis santos, 2015. Tres dibujos en bolígrafo y rotuladores sobre papel instalados en muro de 2,2 x 6 m.

57

Jesús Díaz Corpas (Cartagena, 1985)


Juan Carlos Gómez (Santa Marta, 1968)

Artista plástico y antropólogo con énfasis en Antropología Social y Estudios del Caribe. Está interesado en nociones como la identidad y el territorio. Posee trayectoria nacional e internacional y ha participado en exposiciones como “Derivas, rasgos y mapeos” (Sala de Exposiciones Cajamag, Santa Marta, 2016) y “Hallazgos: arte contemporáneo de Santa Marta” (Museo Bolivariano, Santa Marta, 2006). Además de sus actividades artísticas es profesor universitario e investigador independiente.

58

Región Caribe | Pictografonía

In situ: derivas, rastros y mapeos, 2014-2015. Instalación. Lápiz, tela enyesada, asfalto y sonido. 200 x 400 x 10 cm.


Alexander Guerrero (Cartagena, 1989)

Actualmente cursa estudios de Artes Plásticas en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Ha participado en exposiciones colectivas en el SENA (Cartagena, 2008), la Universidad del Sinú y el IV Salón de Arte Caribe (Cartagena, 2013). Su trabajo artístico aborda la relación entre el cuerpo y el espíritu, apoyándose en elementos tomados de la teología y la mitología.

59

El pájaro yo, 2015. Instalación sonora. 4 pajareras con sonidos de poemas.


Anatomía del sonido, 2015. Instalación con 24 dibujos y sonido. 1,7 x 1,5 m.

Región Caribe | Pictografonía

Diseñadora de modas de alta costura y estudiante del Programa de Artes de la Universidad del Atlántico. En su trabajo cuestiona las interacciones entre cuerpo, acción y objeto a partir de medios como el collage, el sonido y las instalaciones.

60

Olga Natasja Huyke (Barranquilla, 1991)


Tony Márquez (Riohacha, 1971)

Artista plástico y músico conceptual, creador del término “silenciofono-vaciofono” que alude a los procesos, métodos y formas para escuchar el silencio y el vacío. Fue Primer Premio Departamental de Artes del Fondo Mixto de Cultura (2007). Ha participado en muestras como XII Salón Regional de Artistas (2005), 41 Salón Nacional de Artistas (2009) e Imagen Regional 6 (2008).

61

Tocata, 2015. Instalación con objetos encontrados, micrófonos y sonido. 2 x 2.5 x 1 m.


Second Floor, 2015. Videoarte monocanal proyectado sobre dibujo. 1,3 x 1,5 m.

Región Caribe | Pictografonía

Realizó estudios de Artes en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena y de Diseño Gráfico y Animación en Lasalle College. Ha participado en muestras regionales de artistas organizadas por el Ministerio de Cultura y el Banco de la República y en los Laboratorios de Investigación-Creación del Ministerio de Cultura (2014-2015). Se mantiene activo y vinculado a las problemáticas culturales de la isla de San Andrés como creador y gestor de proyectos.

62

Manuel Páez (Bocese) (Bogotá, 1974)


Ronald Prado (Valledupar, 1983)

Estudió Arte en la Universidad Popular del Cesar en Valledupar. Entre sus proyectos individuales expuestos están “La vuelta a la manzana” (Fundación Artemisia, Bucaramanga, 2013); “Espíritu viral” (Galería La Escuela, Barranquilla, 2014), e “Hibri-nación” (Sala de Proyectos de la Universidad de los Andes, Bogotá, 2014). Fue seleccionado dentro de la convocatoria Ensayos de dibujo El Parqueadero (Museo de Arte del Banco de la República y Pabellón Artecámara en ARTBO, Bogotá, 2015) y en el 14 Salón Regional de Artistas (2012). Ha sido ganador del Salón Jóvenes Artistas de Valledupar (2008) y del Salón Artistas del Cesar (2011).

63

Doroy, 2015. Dibujo in situ. 1,5 x 5 m.


Christine Renaudat (Bourges, Francia, 1977)

Artista sonora francesa radicada en Colombia desde 2001. Su obra Memorial de voces intineró en El Salvador, Bolivia, Honduras y Chile (2014) y ha participado en exposiciones como “Cruzar-Crossing”, Alianza Francesa de Cartagena (2015), y “Fichu Printemps”, Festival Diffusion Doc en Mai (Bordeaux, 2017). Algunas de sus obras han recibido menciones en la Bienal Internacional de Radio (México, 2014) y Phonurgia Nova Award (París, 2015).

64

Región Caribe | Pictografonía

Murió en su ley, 2015. Instalación sonora con recortes de periódico y siete radios. 170 x 300 x 50 cm.


Ha estado interesada desde temprana edad por las Artes Plásticas y los trabajos manuales y ha experimentado con muchas técnicas y realizado numerosos talleres, entre ellos los impartidos por la Escuela de Bellas Artes de Valledupar (1998-1999). Es miembro activo de Agenciamiento Creativo, laboratorio de investigación en artes, del Ministerio de Cultura (2004-2009). Fue ganadora del Premio Departamental de Artes Plásticas de la Guajira, categoría tridimensional (2006).

Enjaulamiento, 2015. Instalación. Metal y madera (jaula) con sonido. 1,9 x 1 x 1 m.

65

Carmen Lucina Rodríguez (Fonseca, 1958)


Eusebio Siosi (Riohacha, 1971)

Arquitecto, gestor cultural y artista visual. Pertenece al clan Ipuana de la etnia wayúu. Ha participado en exposiciones colectivas a nivel local, regional y nacional y está vinculado en la coordinación de múltiples procesos de formación en el departamento de La Guajira donde se destacan los laboratorios de Agenciamiento Creativo (2004-2015). Su trabajo se ha expuesto a nivel nacional en proyectos colaborativos como La Otra Arte Contemporáneo (Isla de Tierrabomba, Cartagena de Indias, 2013) y el Salón Región Centro. Suele explorar las posibilidades del trabajo colaborativo para fortalecer la identidad de las poblaciones.

66

Región Caribe | Pictografonía

Sueños de la Outsü, 2015. Videoinstalación. Duración: 28 min.


Jairo Támara (Montería, 1949)

Dibujante, pintor, dramaturgo y escritor. Ha participado en exposiciones como “In-Sinú-Arte” (Museo Zenú de Arte Contemporáneo, Montería, 2014); “La muerte se va de vacaciones” (Museo de Arte de Pereira, Pereira, 2014) y Salón BBVA Nuevos Nombres Banco de la República, como miembro del Colectivo NN (Bogotá, 2011).

67

Juan: lo que por agua viene, por agua se va, 2014. Performance e instalación. Folletos impresos y 3 cartas manuscritas. Dimensiones variables.


Investigaciones curatoriales


Regiรณn Centro



Región Centro

museo efímero del olvido

Artistas Camilo Aguirre, Gonzalo Angarita, Óscar Ayala, Carolina Bácares, Miguel Canal, Andrés Caycedo, Juan Diego Celemín Mojica y Claudia Ana María Espejo Cely, Julio César Correa y Jhonatann Salcedo, Colectivo Agorafobia, Colectivo La Decanatura, Colectivo Las Disensuales, Colectivo Escafandra, Colectivo FAXine,

www.efimero.org

Curadores María Soledad García Maidana Cristina Lleras Figueroa

Colectivo Getulio y El Zute, Colectivo Grupo Nitzch, Colectivo El Honorable Cartel, Colectivo Martínez-Zea, Colectivo Mujeres de Fuego, Colectivo Populus Rural, Colectivo Radio Recuerdos, Colectivo Residuos de Futuro, María Elvira Escallón, Ana Carolina Estarita Guerrero, Ximena Díaz, Santiago González, Jaime Iregui, Catalina Jaramillo, Juan David Laserna Montoya, Luz Ángela Lizarazo, José Ismael Manco, Adriana Marmorek, Juan Mejía, Óscar Moreno Escárraga, Nodo Duitama, Blanca Ocasión, Lucas Ospina, Mónica Páez, Camilo Parra, Laura Peña Murcia,

Registro fotográfico Milton Figueredo Banco de archivos digitales de arte en Colombia del Departamento de Arte, Universidad de los Andes

Sede Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Casa de la cultura de Duitama - Culturama 3 de agosto a 5 de septiembre de 2015

Luis Roldán, Ana María Rueda, Camilo Sabogal, Luis Carlos Tovar, Giovanni Vargas, Gustavo Villa, Wilman Zabala


museo efímero del olvido1 María Soledad García Maidana Cristina Lleras Figueroa

Si el arte contemporáneo nos permite sentir la complejidad del tiempo en el que estamos inmersos, el museo efímero del olvido nos señala una diversidad de maneras de vivir este tiempo que es a la vez álgido, desconcertante, traumático, nostálgico, idealizador, promisorio y catastrófico. Los 46 proyectos, que componen esta curaduría para el 15 Salón Regional de Artistas, Zona Centro, proponen formas diversas de construcción y reconstrucción del pasado: algunos recuperan el pasado conscientes de que el presente modifica esa mirada y otros inventan un pasado y un presente que configura una visión de futuro más promisorio, huido de toda lógica y que rehúye a la catástrofe inminente (ecológica, económica, social y política).

1

El texto completo de la investigación curatorial se encuentra en www.efimero.org

72

El museo efímero del olvido adquirió varias formas: en su etapa preliminar, durante el diálogo con los artistas, el museo itineró, escuchó y se configuró a través de encuentros y discusiones. Entre el 3 de agosto y el 5 de septiembre, el museo ubicó su núcleo central en siete espacios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, gracias a una alianza con la Facultad de Artes, y abrió nuevas salas en Duitama y en la Casa de la Cultura de Duitama-Culturama. Durante cada una de estas etapas la página web se utilizó como una plataforma del museo en construcción para finalmente dar lugar a un archivo ambulante y cambiante de las propuestas que todavía configuran el museo efímero del olvido.

Región Centro | museo efímero del olvido

El museo efímero del olvido propone volver a mirar nuestra relación con el pasado sabiendo que el pasado no lo podemos recuperar como fue y que la memoria es, en buena medida, reconstrucción de un pasado ignorado, olvidado e, incluso, falsificado. Esta mirada estrábica, que no pierde el presente ni el pasado, recorre las salas del museo, un museo que aborda el presente desde sus carencias y dibuja y propone un escenario de futuro posible de ser aún transformado. Y el futuro apenas se está dibujando.


Olvidar el museo Un museo no es su edificio, ni la forma de sus salas, la tecnología que las ilumina o la extravagancia de su colección. Un museo se construye en la estrecha relación que se inicia cuando el contexto roe sus paredes y cuando las piezas saltan de los estantes y de las vitrinas para proponer otra organización o diálogo con quien las mira. Entre abril y junio de 2004, Thomas Hirschorn, en compañía de una agrupación comunitaria de la periferia parisina, abrió las puertas de un museo inusual. El Museo Precario Albinet propuso la activación de obras de arte originales pertenecientes a las colecciones del Museo de Arte Moderno Georges Pompidou. Las obras eran “reactivadas” y “reactualizadas” con la nueva energía aportada por la comunidad. El Museo Precario Albinet se trataba, en suma, de una infraestructura de poca duración y cambiante, que daba lugar al encuentro entre las personas y entre ellas y las obras. Sin duda podríamos encontrar muchos otros ejemplos de museos reales o imaginarios gestados por artistas. Quizá el origen de la práctica artística de estos museos hace que puedan condensar miradas críticas sobre la institución misma y su tiempo. Estos museos reales o imaginarios cuestionan y desequilibran nuestra mirada tradicional y confrontan también la idea de museo reducido a ser un aparato para el almacenamiento. En este sentido, François Hartog señala: A la confianza en el progreso se le sustituyó por la preocupación por salvaguardar, por preservar: ¿preservar qué y a quién? Este mundo, el nuestro, las generaciones futuras, nosotros mismos. De ahí esa preocupación museística sobre lo que nos rodea. Quisiéramos preparar desde hoy el museo de mañana y reunir los archivos de hoy como si hoy fuera ya el ayer, ocupados como estamos entre la amnesia y la voluntad de no olvidar nada. ¿Para quién, entonces, sino ya para nosotros? La destrucción del muro de Berlín, seguida de su museificación instantánea, fue un buen ejemplo, junto con su igualmente inmediata comercialización.2

2

François Hartog. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (México: Universidad Iberoamericana, 2007), p. 218.

73

La cita de Hartog nos recuerda que el museo es un agente fundamental en la organización, clasificación, exhibición y mercantilización del tiempo. También es una instancia fundamental en la cosificación de los eventos históricos y en su posterior estabilización para la comercialización de la historia.


Obras de Luis Roldรกn, Gustavo Villa y Giovanni Vargas. Primera planta del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother.



El museo efímero del olvido no busca preservar, busca ser una plataforma de encuentro. Aunque lo constituyen las propuestas, es más que la suma de ellas. Quiere hacer visible no solo lo que la memoria recuerda y olvida, sino los mecanismos mediante los cuales esta se pone en marcha. El museo efímero del olvido se define a partir de los proyectos y estos, a su vez, definen el tiempo del museo. Por eso, parte del proceso de esta curaduría implica saber olvidar algunos de sus postulados iniciales y responder creativamente a lo que los participantes proponen desde sus prácticas particulares.3

3

En su conjunto este museo configura una percepción de la realidad, definida así por lo que está representado allí y por aquello que no ha sido presentado en el discurso museológico: “Nuestra imagen de la realidad depende de nuestro conocimiento del museo” señala Boris Groys para quien no existe realmente un “adentro” y un “afuera” del museo. Boris Groys, “Sobre lo nuevo”, #ArtNodes. Consultado en http://www.uoc.edu/artnodes/espai/ esp/art/groys1002/groys1002.html

76

El museo efímero del olvido está hecho de promesas de desarrollo, residuos de futuro, mitologías de origen. Los proyectos nos señalan una dicotomía entre un fracaso de la modernidad que se hace visible, sobre todo, en la ciudad, y una nueva utopía representada por las dinámicas del campo o, dicho de otra forma, por las formas como construimos las nociones de lo urbano y lo rural. El pasado se devela como lastre y ruina, pero al mismo tiempo resulta inevitable sentir algo de nostalgia. Así, el presente inventa un pasado sobre el cual forjar un aparato de resistencia frente al fracaso. Las representaciones a las que se dan forma nos llevan a preguntarnos por el futuro que podemos imaginar y si será posible evitar el fracaso partiendo de una idealización del tiempo. Otro conjunto de propuestas apunta al funcionamiento mismo del recuerdo y del olvido y a las formas como el pasado es reescrito, alterado o ficcionalizado: historia como

Región Centro | museo efímero del olvido

El museo efímero del olvido construye una fotografía instantánea del presente que rápidamente se desvanece. Por ello, esta curaduría renuncia a tejer una colección representativa de artistas, técnicas, temas o vacíos históricos y olvida, con igual énfasis, los saldos y balances que dibujan el “arte de la región”. El carácter de los proyectos nos arraiga en una cotidianidad heterogénea, esencial e íntima. Rompiendo el cerco del monólogo o la reflexión autobiográfica, los proyectos exhuman los archivos personales para leer la historia reciente, la forma en que lo privado encuentra lo público; vuelcan su mirada hacia el territorio para apuntalar el olvido que produce una idea de progreso, y reviven la precariedad anacrónica de las técnicas.


ficción, testimonio, traiciones de la memoria y reescritura del pasado. Al verlas en conjunto, estas obras nos recuerdan que muchas veces las formas en que accedemos al pasado necesariamente resultan en su manipulación, edición, exaltación o desmonte. El pasado raramente nos deja satisfechos y aquí podemos preguntarnos por el pasado que queremos. Finalmente, un grupo de proyectos habitan el intersticio entre el pasado y el futuro en un presente corto que llamaremos instante. Estas propuestas nos invitan a olvidar tanto el pasado como el futuro, al menos por ahora. Promesas de desarrollo La Ruta del Sol - Ximena Díaz; Tres pilares para la utopía Gonzalo Angarita; De paso (venir abajo) - Laura Peña; Guasca Luis Roldán; Ciudad futura - Jaime Iregui; SICORP: sistema complementario de rieles público - Colectivo Agorafobia En las propuestas del museo efímero del olvido se vislumbra una aparente tensión entre el tiempo y el territorio. Así, vemos definirse dos polos que se dibujan, dos mundos que se construyen y dos tiempos y lugares para pensar el pasado y el presente: Bogotá y Boyacá. Aunque pareciera confirmarse como un lugar común, estos polos nos interrogan y sugieren revisar la obsoleta o romántica dicotomía entre campo-ciudad, incluso ahora cuando la capital continúa siendo el punto de llegada o de fuga hacia el campo. Es por esa dicotomía que podemos observar nuevamente lo que aparece ante nosotros.

Lo urbano se inscribe también en la ruralidad y en la transformación acelerada del espacio doméstico calificado por el desarrollo y el bienestar. Pero la ciudad llega no solo a través de la urbanización sino de los medios de comunicación y las redes. Así, la dicotomía entre ruralidad y urbe no puede ser sostenida a condición de una idealización: allí donde hemos perdida la ruralidad plena, la urbe se erige como su par antagónico. Es en esta construcción y en su representación donde

77

Ni la naturaleza o el ámbito rural han escapado al cambio, ni el desfogue del desarrollo ha sido solo catástrofe pues sobreviven simultáneamente distintas concepciones de desarrollo y bienestar. Así, Bogotá encarna la idea de esa ciudad imposible, la distopía que vivimos, mientras que el otro polo, Boyacá, representa esencialmente la relación del hombre con la naturaleza. Nuevamente la dicotomía reduce el paisaje y la extensión del territorio y polariza los relatos. Bogotá no puede ser narrada exclusivamente como un espacio urbano, sus cartografías, recorridos y tránsitos agujerean espacios neutros, complejos, marcados e inscritos en una espacialidad que no es plenamente urbana pues también es el resguardo de ruralidad para el desplazado que trae consigo el anhelo —o la única opción— de tierra a la capital.


Obras de Camilo Aguirre y Mónica Páez. Mezzanine del Edificio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.



se erigen las formas en que queremos ser vistos. La nostalgia del campo, como sinónimo de naturaleza, es también un diagnóstico de la insuficiencia urbana. Solo revertiendo o invirtiendo el orden de las oposiciones se actualiza su problemática. De la misma forma, tampoco es real que lo urbano haya sido desplazado por la tecnología. Así, más que confrontar dos espacialidades idealmente diferentes, podemos observar la modulación de nuestras relaciones con el entorno a partir de los accesos diferenciados a la tecnología. Residuos de futuro La Siberia: recuerda al olvidar - Gerrit Stollbrock e Iván Sierra; Correveidile - Colectivo Escafandra; Buitres del Nuevo Mundo - Colectivo El Honorable Cartel; Oasis - Giovanni Vargas; Centro Espacial Satelital de Colombia - La Decanatura

La imaginación y la utopía interrumpen la continuidad entre presente y futuro. Al inscribirse en la suspensión del tiempo productivo o en la eventualidad de un gesto, la utopía nos lanza a lo incierto. Es quizá por ello que cada vez nos resulta más difícil imaginar el futuro. El fracaso de anteriores utopías ha vencido nuestra imaginación y la utopía se ha vuelto negativa. No obstante, ese pesimismo de la utopía encierra, paradójicamente, su potencial crítico para pensar lo político. Allí donde más difícil se nos hace pensar un futuro, un cambio u otro orden de las relaciones, es donde la utopía se hace más real y necesaria. En otras palabras, el fracaso de la imaginación no nos condena a un solo presente, pues el futuro está allí donde aún es posible transformar el pasado.

80

La interrupción de lo político, como apertura de la imaginación y la proyección utópica, corre en paralelo a la insistencia del olvido. Imaginación y olvido son posibles allí donde la urgencia práctica de la historia y de la política ha cesado. En ese tiempo improductivo y sin inscripción histórica, la imaginación proyecta futuros. Es cierto que el fracaso en la repetición de las utopías ha descrito un cierto panorama de inmovilidad, pero ninguna figuración utópica ha supuesto la modificación de la institución o del sistema. Sin embargo, tal inmovilidad es la que nos permite imaginar y proyectar otro orden de las cosas. La utopía enarbola así la posibilidad de liberar el pasado para permitir que el futuro tenga lugar.

Región Centro | museo efímero del olvido

¿Qué nos queda de las utopías del siglo pasado? En algunos casos, ruinas, fragmentos de modernidad o estructuras vacías. La utopía en nuestros días, como lo señala Fredric Jameson, se resume en la capacidad de imaginar la sociedad perfecta. Cuando la política ha extraído de su discurso el componente utópico y lo ha reemplazado por los términos económicos, la tarea de imaginar es urgente.


Mitologías de origen Intercambio de semillas y pensamiento - José Ismael Manco; La escuelita del instante - Populus Rural; Centro Municipal de Des-aprendizaje - Nodo Duitama; El que siembra su maíz, recoge su fríjol - Jhonatann Salcedo y Julio César Correa; Reviviendo la cocina rural del municipio de Oicatá - Blanca Ocasión; La casa de la frontera - Óscar Moreno; Río Farfacá de Tunja, lugar de temporalidades, memoria y ensoñación Santiago González; Puaquí semos campesinos - Getulio y El Zute; Una espada de hierro meteórico - María Elvira Escallón Para vivir el presente con los residuos, las ruinas y los fragmentos que nos deja la modernidad, hemos construido narraciones míticas de un pasado preindustrial. Sin embargo, ese pasado soñado y pastoril es también producto de otra crisis u otro duelo. La historia de Caín y Abel no es solo un relato bíblico, es también un relato sobre el origen y sobre la división del tiempo y del trabajo. En el relato mítico, la descendencia de Caín pierde inexorablemente la tierra y sus herederos solo pueden trabajarla y ararla para extraer con esfuerzo su alimento. La pérdida de la tierra y la condena del errar es la paradoja del recorrido que no llega nunca a un punto fijo. La contraposición entre dos formas de vida y dos usos diferentes del tiempo dibuja con igual fuerza la mirada nostálgica de quien busca en la tierra perdida el lugar de retorno. Este punto de retorno (la tierra prometida, la ruralidad pura, la naturaleza originaria) es en realidad una mitología de origen. El desarrollo de la tecnología y el apogeo del proyecto moderno no anularon ninguna de las formas de esta mitología; por el contrario, hemos ido alimentando este relato a través de una técnica obsesionada por el dominio y el control de la naturaleza. La tierra prometida, no obstante, está cada vez más lejos a medida que avanzamos en el camino del progreso industrial. Como en una especie de ficción necesaria, la tierra prometida de la ruralidad y la naturaleza es la contracara del presente. Así el pasado sirve para emularla, añorarla y recrearla de manera creativa en el presente.

El testimonio, como el archivo, parecería ser lo contrario al olvido. Sin embargo, no lo es y hemos otorgado al testimonio un carácter confesional, como una especie de símbolo de la memoria. Tan es así que hoy en día el testimonio abre la vía para el esclarecimiento de acontecimientos atroces. Los testimonios son parte fundamental de los procesos

81

Testimonio Reliquia - Adriana Marmorek; El artista del hambre - Lucas Ospina; 50 Cartas - Carolina Bácares; Ciervos de bronce Camilo Aguirre; Trasegares - Colectivo Las disensuales; La pajarera - Colectivo Mujeres de Fuego


Obras de Andrés Caycedo (frente al busto de Lenin) y Catalina Jaramillo (contra la pared). Primero piso de la Biblioteca Central Gabriel García Márquez.



de recuerdo. No obstante, el testimonio no es una idea abstracta, sino que se encarna en el relato de quien lo construye. Así, si el testimonio da fe de algo es la prueba de un acontecimiento del cual puede dar cuenta un testigo y lo es a condición de ser parte de una narración. Aún cuando sabemos la potencia que encierra la narración para transmitir un conocimiento o legar una experiencia, el testimonio se ubica del lado de lo traumático. Es en el espacio del trauma donde se construye el relato testimonial de una experiencia que por dolorosa y significativa compromete la singularidad de quien relata. Así, el testimonio nunca se separa de un cuerpo, una voz o una singularidad tejida en las palabras. El tiempo del testimonio es una temporalidad pausada, suspendida y activada desde el silencio del trauma para reconstruir y volver a construir una subjetividad. Es en esas pausas y silencios donde el testimonio aún no se ha configurado, el testigo vive el trauma y se construye la potencia del relato testimonial. Así, no toda experiencia vivida llegará a ser narrada, ni todo lo visto encontrará palabras para plasmarse.

El relato testimonial se da, en la mayoría de los casos, en primera persona. Esta cercanía de lo observado —en tanto testigo presencial— y víctima de lo sucedido sumerge al que escucha en una ficción de fiabilidad. Las imágenes tienen un estatus similar al del testimonio. A pesar de que el encuadre y la modificación, según la intención de quién toma o divulga la imagen, son tan viejos como la fotografía misma (y veinte años de Photoshop serían suficientes para convencernos), esta siempre ha sido tenida como verdad y antídoto del olvido. Sin embargo, otorgándole el estatuto de verdad,

84

Historia como ficción Lenin viene - Andrés Caycedo; Dos más dos es igual a cinco - Mónica Páez; El sietecolores - Diego Celemín y Ana María Espejo; Historia nacional del olvido - Grupo Ntzsch; Biblioteca ilegible de libros fantasma - Catalina Jaramillo

Región Centro | museo efímero del olvido

Los documentos, los testimonios y las fotografías son reliquias u objetos mediante los cuales atesoramos el pasado. Para Lowenthal, estos objetos producen la impresión de estar en presencia del pasado auténtico, pero es necesario interpretarlos porque de lo contrario son estáticos y mudos. El paso del tiempo cambia también la percepción sobre los objetos. Algo que no tenía valor puede ser ahora valorado, pero también puede pasar lo contrario. De la misma forma como se hablaba anteriormente de la palabra del testigo, como verdades impresas o dichas y almacenadas, creemos en las reliquias porque nos parecen un trozo del pasado veraz. Atraen la predilección por aquello extraordinario o precioso, aunque solo los artefactos más imponentes son resguardados.


testimonio o, incluso, documento, ignoramos la potencia que tiene la imagen para discutir con el pasado y el presente. La imagen fotográfica, entre otras formas de la imagen, es una representación del pasado que no reemplaza ni sustituye el acontecimiento capturado. Solo a condición de mutilar la imagen, podemos utilizarla como testimonio. Si esto es así, podríamos preguntarnos, ¿qué le ocurre al presente si tergiversamos esa representación del pasado? o ¿qué le ocurre al pasado si cambiamos el presente? Traiciones de la memoria Pentimento - Juan Mejía; Imperfecto pretérito - Juan David Laserna; Recordar, olvidar, ¿cuál es la diferencia? - Carolina Estarita; Eram Quod Es, Eris Quod sum (Yo era lo que tú eres, tú serás lo que yo soy) - Camilo Sabogal El escritor británico Julian Barnes reflexiona sobre la muerte en su libro autobiográfico Nada que temer. Entre otras situaciones, alude a su infancia y a la de su hermano y enfatiza en la diferencia de los recuerdos generados por la vivencia de un acontecimiento compartido. Frente a un mismo evento, el despescuezamiento de una gallina en la casa de los abuelos, los dos hermanos conservan imágenes muy diferentes, unas más violentas que otras. Barnes describe cómo su hermano incluso narraba historias de eventos no ocurridos que su madre le había transmitido como si se tratara de recuerdos propios adquiridos por la experiencia. En esa línea de ideas, Renán Silva nos recuerda que la memoria es una reconstrucción selectiva hecha en función de las urgencias del presente, y ninguna forma de memoria puede presentarse como pura o auténtica, ya que toda memoria se inscribe desde el principio en el campo mismo de la representación social, y por lo tanto en el campo de los intereses y de los afectos, de las formas sociales valoradas, deseadas, queridas, interesadas, propuestas siempre en función de coherencias.4

4

Renán Silva. “Comunidades de memoria y análisis histórico”, en A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía (Medellín: La Carreta, 2007), p. 293.

85

Ese valor interesado de la memoria hace que sea tremendamente subjetiva. Adicionalmente, al recordar no solo traemos un hecho desde el pasado, sino que también lo modificamos por la fragilidad de los mecanismos que lo albergan. Así, estos proyectos interrogan el funcionamiento y los soportes de la memoria.


Obras de José Ismael Manco y Ana María Rueda. Hall de la Escuela de Artes, segundo piso.



Reescribir del pasado Desmembramiento en masa - Camilo Parra; Domesticando rinocerontes - Óscar Ayala; Santander amenaza ruina - Luis Carlos Tovar; Archivo de un parque zoológico - Gustavo Villa; Esta es mi vereda - Miguel Canal Existe, sin lugar a dudas, un olvido intencional y destructor (como lo precisa Ricoeur) que obra sobre la estela del pasado al no poder cambiar el acontecimiento o darle sepultura. A este olvido el filósofo francés le contrapone el olvido de reserva (caer en el olvido) que es un olvido constructor, es decir, su contracara. Los dos olvidos son percibidos como un atentado contra la fiabilidad de la memoria porque lo que arrasa es una huella que puede ser escrita, psíquica (impronta emocional) o cerebral. El primer olvido (el que elimina) es el olvido definitivo; el segundo, el olvido de reserva, es reversible (conocer es reconocer, reencontrar o suponer un recuerdo disponible). Los dos olvidos rivalizan. Dice Ricoeur: Por un lado, el olvido nos da miedo. ¿No estamos condenados a olvidar todo? Por otro, saludamos como una pequeña fortuna el retorno de un resto de pasado arrancado, según se dice, al olvido. Ambas lecturas proseguirán a lo largo de nuestra vida —¡con permiso del cerebro!—.5

Para la ensayista argentina Beatriz Sarlo, el pasado parece contraponerse al instante. Sin embargo, el funcionamiento de uno y otro depende de lógicas similares. Mientras el presente corto se expande y la obsolescencia parece llegar con mayor velocidad, el pasado también hace presencia con renovada fuerza en los museos, las novelas y las series de televisión históricas, y en todo aquello que responda al afán de preservar.6

5 6

Paul Ricoeur. La memoria, la historia, el olvido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004), p. 536. Beatriz Sarlo. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012), p. 11.

88

Instante Hoy - Ana María Rueda; Historias de jardín - Luz Ángela Lizarazo; Colectivo de dibujos, notas & correspondencia entre artistas: transmisión en tiempo real - Colectivo FAXine; SPAM [Sistema Público de Auto Marcación] - Colectivo Martínez-Zea; Refranero boyacense - Wilman Zabala; Radio Recuerdos - Colectivo Radio Recuerdos

Región Centro | museo efímero del olvido

El gesto del olvido, acontecimiento insistente, repite y replica el pasado señalando la falla y lo inacabado. En ese doble trabajo del olvido es que se construye nuestro museo efímero del olvido.


Sin embargo, el presente no nos ofrece una puerta de acceso al pasado. Aquí, en este presente aún sin narrar, el pasado no tiene lugar ni forma. La memoria tiene su garante en la historia y el olvido tiene su precario garante en el presente. Para hablar de olvido es necesario echar un vistazo al abismo del recuerdo, de lo perdido y de lo que en un instante ha perdido toda forma y todo nombre. El instante es una oportunidad para establecer una relación con el presente y desde allí tejer una relación que, apuntando al pasado, recupere la experiencia significativa. Lo hemos mencionado con anterioridad: no se trata de recordar el pasado sino de experimentar su significado a través de construcciones narrativas. El aquí y ahora del instante abre la puerta de lo posible al tiempo que actualiza, como en un destello, la experiencia del pasado que aún exige ser vivida. En otras palabras, solo en el instante presente el pasado se configura con toda su carga de futuro y de promesa que aún espera ser cumplida. Un grupo significativo de propuestas se resisten a responder por algo ya acontecido y desarrollan como núcleo conceptual el carácter efímero de la práctica artística instalada en el momento presente. En su conjunto, estas propuestas no realizan diagnósticos ni proyecciones, por el contrario, a través de gestos, acciones y movimiento pausados, intentan jalar la parte de pasado que se dibuja en el ahora. Referencias Groys, Boris. “Sobre lo nuevo”, #ArtNodes. Consultado en http:// www.uoc.edu/artnodes/espai/esp/art/groys1002/groys1002.html Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana, 2007. Jameson, Frederic. “Utopia as Method or The Uses of the Future”, en Utopia/dystopia: Conditions of Historical Possibility, editores Prakash, Gyan, Tilley, Helen y Gordin, Michael D. Princeton: Princeton University Press, 2010. Lowenthal, David. El pasado es un país extraño. Madrid: Akal Universitaria, 1998. Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

89

Silva, Renán. “Comunidades de memoria y análisis histórico”, en A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta, 2007.


Doctorada en museología de la Universidad de Leicester, interesada en los problemas de la representación en los museos. Actualmente hace parte del equipo de museología de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá. Ha sido curadora del Programa Prisma de la Cámara de Comercio de Bogotá y Programa C del Museo de Arte Moderno de Medellín y docente en las universidades Nacional y de Los Andes en Bogotá. Se desempeñó como gerente de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes y como curadora de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia.

Maria Soledad García Maidana (La Plata, Argentina, 1976)

Profesora en Historia del arte en la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Estéticas. Allí realizó sus estudios de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad con una tesis sobre arte efímero y espacio urbano. Recientemente sustentó su tesis doctoral en la Universidad de Paris VIII Vincennes-Saint Denis, cuyo tema central aborda aspectos de la historiografía del arte en América Latina en la última mitad del siglo XX. Además de sus ocupaciones académicas, investiga temas de la historia del arte y establece vínculos con espacios no académicos.

90

Cristina Lleras Figueroa (Bogotá, 1977)

Región Centro | museo efímero del olvido

CURADORAS


Obra de Luz Ă ngela Lizarazo. Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas.


Ciervos de bronce, 2015. Textos en plotter, fotografía e impresión digital sobre papel periódico. 4,3 x 10 m.

Región Centro | museo efímero del olvido

Se graduó en Artes Plásticas, con proyecto de grado laureado, en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali (2010). Ha recibido las siguientes distinciones: Becas Locales de Creación BLOC (2014); Becas de Impresión La Independiente (2013); Becas de Circulación Galería Santa Fe (2012); Beca de Creación Novela Gráfica (2011), y tercer puesto en el II Encuentro Nacional de Facultades de Arte (Sincelejo, 2008). Entre sus publicaciones se encuentran Ciervos de bronce (Ed. La Silueta, 2014) y Calidez aislada (Ed. Libro al Viento, 2012). Vive en Bogotá.

92

Camilo Aguirre (Cali, 1988)


Gonzalo Angarita (Duitama, 1990)

Maestro en Artes Plásticas especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado su obra por medio del lenguaje fotográfico y la escultura y ha centrado su interés en temas como la arquitectura y la memoria histórica vinculándolos con la idea de utopía presente en los proyectos industriales de la Colombia de principios del siglo XX. Sus preguntas críticas giran en torno al anacronismo y las condiciones arbitrarias de la arquitectura con relación a su entorno o propio diseño. Web: agangarital.wix.com/gonzaloangarita

93

Tres pilares para la utopía, 2015. Escultura (barro cocido). 30 x 100 x 60 cm.


Domesticando rinocerontes, 2015. Acción en espacio público, pieza escultórica y fotografía. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente cursa la maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y es profesor de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Está radicado en Tunja y parte de la ciudad para profundizar en la conjunción entre imaginarios sociales e historia, y plantear una revisión crítica de los usos de la herencia cultural en relación con la identidad colectiva.

94

Óscar Ayala (Tunja, 1970)


Carolina Bácares (Bogotá, 1987)

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad El Bosque (2008) y magíster en Producción Artística con especialidad en Arte Público de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2012). Su trabajo parte de una plena concepción del tiempo y la memoria a partir de imágenes de álbumes familiares con el fin de explorar los recuerdos, las historias perdidas y la reconstrucción del pasado. Ha participado en exposiciones como “Conflicto en alta resolución” (Centro Nacional de Memoria Histórica, Biblioteca Nacional, Capitolio Nacional y Feria del Libro, Bogotá, 2014) y “Diálogos en femenino” (MAC, Bogotá, 2013). Web: carolinabacares.wordpress.com

95

50 cartas, 2015. Escultura (audio, fotografía y texto). 170 x 114 x 58; 52 x 38 cm.


Miguel Canal (Bogotá, 1988)

Maestro en Artes Visuales con énfasis Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Media Spaces de la University of Art & Design (BTK) de Berlín, Alemania. Ha sido tallerista del Centro Nacional de Memoria Histórica y gestor cultural en la Fundación Colectivo Atempo. Su trabajo artístico ha sido expuesto en lugares como Galería SKLN (2014), Feria del Libro de Bogotá (2014), Plataforma Bogotá (2013), Festival de Cine de Cartagena (2012), Salón de Artes Interuniversitario ASAB (2012), festivales Yaveria (2010-2012) y Equinoxio (2012). Web: miguelcanal88.wix.com/miguelcanal

96

Región Centro | museo efímero del olvido

Esta es mi vereda, 2014-2015. Fotografías b/n. Seis de 59 x 70 cm, cuatro de 79 x 97 cm, video: 30 min.


Estudió Arte en la Universidad de los Andes (1994). En su obra utiliza la pintura, escultura, arte digital y cerámica para denunciar los problemas existentes en el mundo.

Lenin viene, 2015. Seis postales. Impresión digital sobre cartón. 9 x 13 cm c/u.

97

Andrés Caycedo (Bogotá, 1968)


Claudia Ana María Espejo Cely (Bogotá, 1991)

Egresada de Artes Plásticas e Historia del Arte con énfasis en Filosofía de la Universidad de los Andes (2014). Actualmente hace parte del colectivo Artistas del Sandwich y trabaja en diversos proyectos tanto de producción artística como de historia del arte.

El Sietecolores: el bandolero de la leyenda, 2015. Archivo de impresión fotográfica y digital sobre papel. Dos vitrinas de 170 x 69,5 x 78 cm c/u.

Región Centro | museo efímero del olvido

Graduado en Historia con honores de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido asistente en varias investigaciones en la misma universidad. Está interesado en la construcción y apropiación de la historia colombiana, así como en la historia de la cultura y el desarrollo de la memoria. Presentó su tesis de grado en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental SOLCHA (2014).

98

Juan Diego Celemín Mojica (Bogotá, 1992)


Julio César Correa (Duitama, 1952) y Jhonatann Salcedo (Tibasosa, 1982)

99

El que siembra su maíz, recoge su fríjol, 2015. Acción e instalación. Dimensiones variables.


Subasta Santafé-SICORP: sistema complementario de rieles públicos, 2015. Acción en espacio público, actores, tres segmentos de riel del tranvía de Bogotá, atril de madera y publicación. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Compuesto por Camilo Leyva Espinel (Bogotá, 1985) y Nicolás Leyva Townsend (Bogotá, 1982). En su trabajo busca, a través de estrategias como acciones callejeras, infografías e impresos, resaltar conexiones históricas inéditas que iluminen situaciones del presente.

100

Colectivo Agorafobia


Colectivo Escafandra

Colectivo compuesto por Marcela Tristancho Mantilla (Bogotá, 1966), Mónica Romero (Bogotá, 1981), Marcela Garzón García (Bogotá, 1988) y Camilo Jiménez Arévalo (Pasto, 1984). Desde 2011 se propone como alternativa de acompañamiento y creación de diversos procesos de formación artística. Ganó la Beca Nacional de Creación de Material Didáctico que incentiva la apropiación del arte contemporáneo en la primera infancia (2011) y participó en la incubadora de proyectos culturales de PRANA.

101

Correveidile, 2015. Intervención en espacio público, pedagogía e instalación. Dimensiones variables.


Dibujos, notas y correspondencia entre artistas y transmisión en tiempo real, 2015. Dibujo, acción e instalación. Impreso digital y máquinas de fax. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Compuesto por Lina Dorado (Bogotá, 1975), Mauricio Pérez (Sogamoso, 1970), Luis Cantillo (Bogotá, 1976), Charles Lim Yi Yong (Singapur, 1973), María Morán (Pasto, 1971), Lía García (Bogotá, 1982), Dioscórides Pérez (Pereira, 1950) y Jordon Schranz (EE. UU., 1975). En su trabajo busca explorar las posibilidades actuales de tecnologías de comunicación que el avance de la era digital ha vuelto obsoletas

102

Colectivo FAXine


Colectivo Getulio y El Zute

Conformado por Iván Andrés Pérez Mojica (Paz de Río, 1981) Luis Carlos Rodríguez Pérez 
(Sogamoso, 1988), interesado en la preservación de las tradiciones en riesgo de desaparecer usando herramientas pedagógicas.

103

Puaquí semos campesinos, 2015. Pedagogía y publicación. 13,8 x 21,5 cm.


Historia nacional del olvido, 2015. Intervención, inserción e impresión. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Compuesto por William Gutiérrez (Bogotá, 1984) y María Fernanda Ariza (Bogotá, 1988), interesado en explorar lo que sucede con la no-historia o la historia no-contada, manifiesta en el lugar de las múltiples ediciones/versiones oficiales en las que aparece como una yuxtaposición política alternativa o como una aproximación que se balancea entre la re- significación y la sospecha.

104

Colectivo Grupo Ntzch


Colectivo El Honorable Cartel

Colectivo compuesto por Santiago Calderón García (Bogotá, 1991), Juan Camilo Victorino Ramírez (Bogotá, 1986), Luis Felipe Herreño Forero (Bogotá, 1987), Daniel Eduardo Hernández Flores (Bogotá, 1985) y Jesús Alejandro García Aguilera (Bogotá, 1986). Está enfocado en la creación e impresión de carteles que buscan intervenir el espacio público y proponer la existencia de una presunta organización clandestina que controla la verdad y que se manifiesta a través de imágenes que yuxtaponen y piratean una variedad de signos e identidades. Aunque buena parte de su trabajo se realiza en serigrafía, el colectivo también busca otras formas plásticas para apropiarse y subvertir el modus operandi de un cartel. Hizo parte del espacio autónomo La Redada Miscelánea Cultural y del colectivo gestor del taller de serigrafía El Primitivo (Bogotá, 2011-2013). Web: www.honorablecartel.co

105

Buitres del Nuevo Mundo, 2015. Intervención en espacio público. Serigrafía a una tinta sobre papel periódico. Dimensiones variables.


Colectivo Martínez-Zea

Colectivo integrado en 2006 por Camilo Martínez (Bogotá, 1978) y Gabriel Zea (Bogotá, 1981). Toma como punto de partida tecnologías libres en proyectos que involucran colaboración con personas y grupos provenientes de diversos campos. Su trabajo se basa en procesos de apropiación y experimentación con la tecnología mediante el desarrollo de herramientas de software o hardware.

106

SPAM [Sistema Público de Auto Marcación], 2015. Intervención.

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: martinez-zea.info


Colectivo Mujeres de Fuego

Integrado por Ariane Denault-Lauzier (Montreal, 1978) y Beatriz Carvajal Salazar (Samaná, 1985). En su obra trabajan con comunidades alrededor de temas como la violencia en la escuela, derechos sexuales y los problemas de género.

107

La pajarera: gestos femeninos de resistencia, 2015. Acción escénica con multimedia. Duración: 25 min.


Centro Espacial Satelital de Colombia, 2015. Fotografía análoga 4 x 5”. Impresión digital de 150 x 180 cm y video HD: 12:04 min.

Región Centro | museo efímero del olvido

Compuesto por Elkin Calderón Guevara (Bogotá, 1975) y Diego Piñeros García (Bogotá, 1981). Agrupación que busca generar nuevas miradas y aproximaciones al arte desde los enfoques históricos y la incursión en disciplinas “ajenas” como la música o el deporte.

108

Colectivo La Decanatura (Bogotá, 2012)


Colectivo
Las Disensuales

Integrado por Laura Quintana (Socorro, 1978), Catalina Cortés Severino (Bogotá, 1979), Irene Velasco (Bogotá, 1991), Milena Patiño (Chía, 1983) y Emilse Galvis (Bogotá, 1986). El trabajo de este colectivo parte desde distintos saberes para establecer conversaciones sobre temas que incluyen recuerdos fragmentarios de infancia, la experiencia de la ciudad, el cuidado de los otros y el contacto entre los cuerpos. Web: lasdisensuales.wix.com/lasdisensuales

109

Trasegares, 2015. Instalación (dos videos HD, plotter y manuscrito). Dimensiones variables.


Colectivo Populus Rural

Compuesto María Paula Falla (Tunja, 1985) y Juan Carlos Muñoz Maldonado 
(Tunja, 1986) para desarrollar actividades pedagógicas, colaborativas y de difusión centradas en el proyecto comunitario La Fraternidad, en Soracá (Boyacá).

110

La escuelita del instante, 2015. Pedagogía e instalación de audio. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: https://populusrural.wordpress.com


Colectivo Radio Recuerdos

Compuesto por Manuel Kalmanovitz (Bogotá, 1973) y Andrés Felipe Uribe Cárdenas
(Bogotá, 1982) para explorar las posibilidades sonoras y narrativas de la radio digital. Web: www.mixcloud.com/radiorecuerdos/

111

Proyecto de audio para web, 2015. 6 programas de media hora c/u.


Ximena Díaz (Bogotá, 1977)

Estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes. En 2004 recibió una beca Fulbright para cursar una maestría en Medios Digitales en Rhode Island School of Design, Providence, EE. UU. Con videos, objetos e instalaciones explora el abismo entre lo útil y lo inútil, y el descompás del tiempo de la productividad, sus gadgets y decepciones, en medio de la nostalgia y la desorientación. Ha sido artista residente en el programa SOMA Summer (México) y Skowhegan School of Art (Maine, EE. UU.) con una beca de la Fundación Cisneros. Entre 2011 y 2012 formó parte de La Cooperativa, el proyecto ganador de la Beca de Investigación Curatorial para el 14 Salón Regional de Artistas (2012). Desde 2009 es profesora asociada del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

112

La Ruta del Sol, 2015. Video HD: 18 min.

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: www.ximenadiaz.com


María Elvira Escallón (Londres, 1954)

Su trabajo enfatiza los procesos plásticos y se desarrolla alrededor de ejes temáticos como cultura, naturaleza y patrimonio. Sus intervenciones escultóricas e instalaciones, a veces sutiles y casi imperceptibles, se realizan generalmente en lugares de difícil acceso que registra fotográficamente en una búsqueda por hacer tangible la condición temporal del objeto y por traer al presente la memoria histórica, social y política de lugares específicos. Entre sus exposiciones individuales están “Urgencia” (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional, Medellín, 2011), “Nuevas Floras do Sul” (VIII Bienal de Mercosur, Porto Alegre, 2011) y “En estado de coma” (Hospital San Juan de Dios, Bogotá, 2006-2007). Ha participado en exposiciones colectivas en Cuba, México, EE. UU. e Inglaterra. Web: mariaelviraescallon.org

113

Una espada de hierro meteórico, 2015. Impresión enmarcada de 72 x 52 cm, urna acrílica de 120 x 60 x 35 cm.


Ana Carolina Estarita Guerrero (Barranquilla, 1988)

Artista visual con énfasis Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana. En su obra se ocupa de fenómenos temporales y sus efectos sobre la materia orgánica mediante la relación de conceptos de las artes visuales con referentes teóricos de la física y la literatura.

114

Recordar, olvidar ¿cuál es la diferencia?, 2015. Proyecto web en recordarolvidar.efimero.org/

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: www.aestarita.com


Santiago González (Bogotá, 1984)

Artista visual y gestor cultural y ambiental. Licenciado en Artes Plásticas con estudios complementarios de maestría en Literatura en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ha realizado seminarios con el Ministerio de Cultura, el Área Cultural del Banco de la República y el Museo Nacional de Colombia. Ha participado en varias muestras entre las que se encuentran Imagen Regional 7 (Banco de la República, Tunja, 2011); 42 Salón Nacional de Artistas (Ministerio de Cultura, como integrante del colectivo La Marrana, Cartagena, 2011) y 13 Salones Regionales de Artistas, curaduría Preámbulo (Ministerio de Cultura, como integrante del colectivo La Marrana, Cartagena, 2009). Dirigió el Consejo Municipal de Cultura para iniciar la política pública de cultura de la Alcaldía de Tunja. Ha organizado varias exposiciones a nivel regional, dicta talleres de arte y ecología y dirige caminatas. Vive en Tunja.

115

Río Farfacá de Tunja, lugar de temporalidades, memoria y ensoñación, 2015. Acción, óleo sobre lienzo, dibujo y video. Serie de siete pinturas de 69 x 75 cm; cuatro libretas de dibujo tamaño carta y un video.


Jaime Iregui (Bogotá, 1956)

Tiene una maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Durante los últimos años su trabajo ha abordado una concepción extendida del espacio en prácticas relacionadas con los procesos de exhibición y discusión en la esfera pública. Ha fundado con otros artistas espacios artísticos independientes de exhibición y discusión como Magma (1985-1987), Gaula (1990-1991), Tándem (1993-1998), Espacio Vacío (1997-2003) y Esfera Pública. Actualmente propicia espacios de discusión en el espacio público con el proyecto Parlamentos, se desempeña como profesor asociado de la Universidad de los Andes y es editor del espacio de discusión en internet [esferapública].

116

Ciudad futura, 2015. Dos videos HD: 18 min c/u.

Región Centro | museo efímero del olvido

Webs: parlamentos.net; museofueradelugar.org; esferapublica.org


Catalina Jaramillo (Medellín, 1981)

Artista plástica egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra gira en torno a la autobiografía y la contemplación, con referencias constantes a la nostalgia, al universo íntimo y a la clasificación como ejercicio de memoria. Entre sus distinciones se encuentran el primer premio en el XXXIV Salón Cano; Mejores proyectos de grado en Artes de Colombia (MAC, 2008); segundo lugar en el VII Concurso Nacional de Arte Joven Colsánitas y Embajada de España (2014). Fue seleccionada para el programa de intercambio de residencias en El Matadero, Madrid, España, en el marco de ARCO 2015. Su trabajo se encuentra en la exposición permanente del Banco de la República. Ha expuesto individualmente en la Galería Sextante, Galería Jenny Vilá y Espacio Odeón.

117

Biblioteca ilegible de libros fantasma, 2015. Dibujo y serigrafía sobre acrílico. Ocho libros de 10,8 x 21 cm y tres láminas de acrílico impresas de 183 x 100 cm.


Juan David Laserna Montoya (Bogotá, 1980)

Graduado de la Escuela de Artes Plásticas (2004) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y de la maestría en Artes Plásticas y Visuales (2010) de la misma universidad. Ha sido asistente de dirección y coordinador del Grupo de Educación del Museo de Artes de la Universidad Nacional (2002-2003). Es miembro fundador del Colectivo Maski (www.maski.laveneno.org) con el que desarrolla proyectos de investigación y creación desde 2005. Su trabajo ha sido exhibido individual y colectivamente en espacios como Galería La Central, LA Galería, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Museo de Antioquia y espacios independientes como Lugar a Dudas en Cali y La Tienda en Medellín. Se ha desempeñado como docente, productor y museógrafo de exposiciones. Vive en Bogotá.

118

Imperfecto pretérito, 2015. Talla manual en láminas de estireno. 134 x 90 cm c/u (3).

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: www.juandavidlasernamontoya.com


Luz Ángela Lizarazo (Bogotá,1966)

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre las que se destacan “Pasar en silencio” (La Casita, Bogotá, 2016); “Y” (Galería Eduardo Fernandes, Sao Paulo, Brasil, 2014); “La cuarta cordillera” (Galería MorCharpentier, París, 2011), y “Siete murales efímeros” (NCE Arte, 2010). Fue nominada al Premio Luis Caballero con el proyecto De tripas corazón (2006). Su obra reflexiona sobre la fragilidad, lo público y lo privado y las relaciones con la ciudad y los otros siempre entre dos mundos, el externo y el íntimo. Web: www.luzangelalizarazo.com

119

Historias de jardín, 2015. Dibujo e intervención de semillas sobre ladrillo (detalle). 18 x 6 m.


Intercambio de semillas y pensamiento, 2014-2015. Dibujo (carboncillo sobre lienzo) y encuentros. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Campesino boyacense que se ha interesado desde muy pequeño por las Artes Plásticas, un área que ha explorado y fortalecido de forma autodidacta. Su trabajo parte del dibujo y experimenta con materiales naturales como tierras y tintes de semillas en esculturas, pinturas, dibujos e instalaciones. Expone su trabajo hace años, buscando crear lenguajes que faciliten espacios de discusión y pensamiento frente a temas como la memoria de su territorio —incluyendo la suya propia— representada en el patrimonio natural y cultural, las semillas, los campesinos y las campesinas, y la herencia indígena considerada como la matriz de pensamiento que “sostiene todo esto que es la tierra”.

120

José Ismael Manco (Duitama, 1983)


Adriana Marmorek (Bogotá, 1969)

Estudió Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana y realizó la maestría en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. En su obra busca develar el universo del placer y el deseo cuestionando el concepto de sensualidad en el imaginario occidental y repitiendo en sus instalaciones ciertos elementos simbólicos relacionados con lo que ella denomina “arquitectura del deseo”. En la actualidad, sus intereses investigativos se dirigen hacia una comprensión del carácter sagrado de la sexualidad. Ha expuesto en distintas instituciones públicas y privadas a nivel nacional y en países como Ecuador, Argentina, Italia, Bélgica, Austria y EE. UU. Web: www.marmorek.org

121

Reliquia, 2015. Instalación (51 objetos y textos). Dimensiones variables.


Pentimento, 2014-2015. Marcador seco sobre tablero de acrílico. 52 tableros de 30 x 40 cm c/u.

Región Centro | museo efímero del olvido

Estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes (1993) y adelantó la maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (2004). Vive y trabaja en Bogotá donde, además de dedicarse a la producción de su obra artística, es profesor asociado del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Expone individual y colectivamente desde 1995 en espacios y eventos nacionales de arte y, en ocasiones, también internacionales. Ha recibido varias distinciones como el primer premio del 7 Salón Regional de Artistas (1995), el Premio Solidarte (1997) y el Premio Luis Caballero (2015).

122

Juan Mejía (Charlottesville, EE. UU., 1966)


Óscar Moreno Escárraga (Bogotá, 1973)

Maestro en Artes Plásticas y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, y candidato a doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Sus propuestas se han orientado a indagar por el valor del cuerpo sensible, las formas de cooperación y la creación artística, a partir de diversas estrategias y procesos de hibridación interdisciplinar. Ha participado en proyectos de educación informal como el programa Jóvenes Tejedores de Sociedad, de la Alcaldía de Bogotá, y ha sido tutor del programa de Formación en Mediación, del Arte del Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Actualmente es profesor asociado del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el que coordina el Observatorio de Poéticas Sociales, que busca generar redes de interacción entre diversos actores e instituciones culturales.

123

La casa de la frontera, 2015. Colaboradores: Blanca Pineda, Jaime Beltrán y Silvino Gallo. Video (tres cortometrajes: 34:32, 26:07 y 24:37 min) y emplazamiento (madera y teja de zinc: 3,25 x 6,50 x 2,50 m).


Centro Municipal de Des-aprendizaje, 2015. Acción, pedagogía e intervención. Duración: un mes.

Región Centro | museo efímero del olvido

Colectivo compuesto, en esta ocasión, por Boris Eduardo Terán Castro (Bogotá, 1972) y Laura Melo (Valle de Tundamox, 1988), que opera en la arena política con proyectos de arte activista centrados en la defensa del territorio, los animales y los derechos sociales. Han participado en eventos como “De-foliar” (Galería Neebex, Bogotá, 2014); “Circo sin animales” (Congreso de la República, Bogotá, 2013); Congreso Animalista Tundamox (Duitama y Sogamoso, 2013); 24HX Bogotá sin toreo (2013); 24HX Duitama sin toreo (2013); 14 Salón Regional de Artistas-La Cooperativa (Bogotá, 2012), y “Atlas Duitama” (2011).

124

Nodo Duitama


Blanca Ocasión (Oicatá, 1978)

Líder comunal en la vereda centro de su municipio natal en diferentes cargos (1999-2012). Licenciada en Artes Plásticas de la Escuela de Artes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja (2010). Realizó el diplomado de formación de Vigías del Patrimonio Cultural de la Universidad Santo Tomás (2010). Ha participado en las siguientes exposiciones de fotografía (en las que ha recibido menciones de honor): “Altar de Corpus Christi, municipio de Oicatá” (XII Salón de Arte Religioso, Tunja, 2012) y “La cocina, un espacio cotidiano y El altar” (Festival Oicatá, siente, vive y canta, 2008).

125

Reviviendo la cocina rural del municipio de Oicatá, 2015. Fotografía digital sobre papel. 59 fotografías de 16 x 22 cm y 14 textos impresos en papel de 16 x 22 cm.


Lucas Ospina (Bogotá, 1971)

Profesor del Departamento de Arte en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. A veces dibuja, a veces escribe.

126

El artista del hambre, 2015. Acción. Duración: 40 días.

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: vkgaleria.com/artista/lucas-ospina/; lucasospina.blogspot.com/


Mónica Páez (Bogotá, 1977)

Graduada en Artes de la Universidad de los Andes. Cuenta con una maestría en Artes con especialización en Medios Digitales del Pratt Institute, Nueva York, EE. UU. Sus proyectos demuestran interés por el lugar donde se desarrollan así como por las posibilidades del espacio urbano. Ha participado en exposiciones como “En y entre geografías” (Museo de Arte Moderno de Medellín, 2015); “Territorios en juego” (Espacio Odeón, Bogotá, 2015); “Intersecciones” (Mambo, Bogotá, 2012); Artistas en Residencia (Galería Santa Fe, Bogotá, 2010); “Void” (en colaboración con Nicolás Consuegra) (Galería Magnan Projects, Nueva York, 2008) y “To Be Scene” (Pratt Institute, Nueva York, 2005), entre otras. Junto con Margarita García conforman el colectivo artístico Tangrama. También hace parte del comité editorial de la Revista Asterisco. Web: monicapaez.com

127

Dos más dos es igual a cinco, 2015. Impresión offset de billetes descontinuados de $2000, $5000 y $10.000.


Desmembramiento en masa, 2015. Óleo sobre láminas de acrílico sobre impresión digital sobre madera (díptico). 198 x 137 cm c/u.

Región Centro | museo efímero del olvido

Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia. Ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva en diferentes muestras entre las que se destacan Artecámara (ARTBO, 2015); “Cuadernos viajeros” (MDE15, Medellín, 2015); “In-finitos” (Planetario Distrital de Bogotá, 2014); “Disección celeste” (Galería Santa Fe, Bogotá, 2014); “Ensayos sobre la fragmentación de la forma” (EAC, Montevideo, 2014); “Pintura abierta” (El Parqueadero-Banco de la República, Bogotá, 2013), y “Restos” (Lugar a Dudas, Cali, 2013). Fue ganador de la Beca de Creación Idartes (2013) y recibió mención de honor del jurado del Premio Prodigy Networks-Beca Flora (2015).

128

Camilo Parra (Bogotá,1989)


Laura Peña Murcia (Bogotá, 1988)

Egresada de la Universidad de los Andes de las carreras de Derecho (2012) y Arte con énfasis en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo (2009). Es directora del espacio PARCE-Art Gallery (Cabo San Lucas, México, 2015). Entre sus exposiciones individuales se encuentran: “Venir abajo” (La Paternal Espacio Proyecto [LPEP], Buenos Aires, 2014) y “El banquete” (Laagencia, Bogotá, 2011). Ha participado en exposiciones colectivas como 8 Salón de Arte Joven del Club El Nogal (Bogotá, 2015); “Melgart” (Museo de Arte Moderno de Bogotá [Mambo], 2013), y “Urbanismos transitorios” (Centro Colombo Americano de Bogotá, 2013). Ha realizado varios proyectos de curaduría y gestión como integrante del colectivo Si Nos Pagan Boys. Web: whenuarestrange.wordpress.com

129

De paso (venir abajo), 2015. Acción, fotografía y escultura. Cinco fotos de 73 x 53, 5 cm c/u y cinco recipientes de vidrio cilíndricos de 20 cm x 10 cm de diámetro c/u.


Guasca, 2015. Instalación. 25 x 336 x 343 cm.

Región Centro | museo efímero del olvido

Entre sus muestras individuales recientes están “Presión y flujo” (Galería Casas Riegner, Bogotá, 2014); “Ventilación mecánica. Interacciones con Willis de Castro” (Henrique Faria Fine Art, Nueva York, 2013); “Otras voces” (Sala Alterna Planetario de Bogotá, 2011) y “Salto del Tequendama” (Galería Casas Riegner, Bogotá, 2011). Ha participado en exposiciones colectivas como Primera Bienal Internacional de Arte de Cartagena de Indias (2014); X Bienal Monterrey FEMSA (2012); “Tracing Time” (Josée Bienvenu Gallery, Nueva York, 2011); “Selected Files” (Museo del Barrio, Nueva York, 1999), y “Nueva pintura colombiana” (Suramericana, Medellín, 1999). Ha sido merecedor de premios como II Premio Luis Caballero (2000); Premio XXXVI Salon Nacional de Artistas (Instituto Colombiano de Cultura, 1996); Visual Arts New Work Award (Wisconsin Arts Board, 1990). Su obra hace parte de colecciones públicas y privadas en Europa, EE. UU. y Latinoamérica.

130

Luis Roldán (Cali, 1955)


Ana María Rueda (Ibagué, 1954)

Artista plástica de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, Francia (1979). Ha explorado de manera recurrente el vínculo del ser humano con la naturaleza y el territorio incluida su relación con el otro y su lugar en el mundo. Esta aproximación la ha realizado de manera vital a través de un acercamiento a la naturaleza que se nutre de su interés por ciertas posiciones filosóficas que reflexionan sobre las relaciones interpersonales, éticas y sociales. Su interés profundo ha sido indagar y presentar, desde la metáfora, ese vínculo existencial planteando reciprocidades y correspondencias. Entre las técnicas que ha usado están la pintura, la escultura y la fotografía.

131

Hoy, 2015. Fotografía (impresión inkjet sobre papel translúcido). 2,3 x 10 m.


Camilo Sabogal (Bogotá, 1974)

Fotógrafo autodidacta desde 1993. Es un apasionado por la imagen química y los procesos de laboratorio y se ha dedicado, desde 2001, a la actividad docente. Ha sido ganador del premio Barrio Bienal (Salón Regional de Artistas Empíricos, 2015) y de la Beca Proyecto Tesis (Museo de Arte Contemporáneo, 2009). Es autor del libro Fotografía química. Manual práctico y recetario, producto del proyecto de investigación apoyado por Taller 5 Centro de Diseño, donde fue docente durante nueve años. En su trabajo artístico investiga y experimenta con diferentes procesos de fotografía química, entre ellos la fotografía con colodión húmedo y procesos de hibridación de tecnologías digitales con procesos análogos del siglo XIX.

132

Eram Quod Es, Eris Quod sum (Yo era lo que tú eres, tú serás lo que yo soy), 2015. Ambrotipia. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Web: www.csabogalb.com


Iván Sierra (Barranquilla, 1979)

Realizador de cine de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido guionista, director y editor de cortometrajes y largometrajes, tanto de ficción como documentales, entre ellos La Siberia (2015), Los últimos artesanos de la luz (2013), La cáscara de la nuez (2003) y Sueños y silencio (2000). Ha realizado investigaciones sobre pedagogía y audiovisuales y actualmente es docente en la Universidad de la Sabana.

Gerrit Stollbrock (Bogotá, 1978)

Ha sido investigador y consultor en temas sociales y construcción de paz. Ha extendido la investigación al lenguaje audiovisual y al cine documental: La Siberia (2015), To shoot a memory while it flies (2015), ‘Marcelo Brodsky’s Buena Memoria’ (en proceso, codirigido con Vikki Bell). Tras finalizar una maestría en Sociología y Cine Documental en Goldsmiths College (Londres) se ha dedicado a explorar el documental como dispositivo de memoria (y olvido) y el posible diálogo entre la realización audiovisual y las ciencias sociales.

133

La Siberia: recuerda al olvidar, 2015. Instalación de archivo audiovisual, fotografía y documental. 7 videos.


Deshacer Undo: Proyecto Santander Amenaza Ruina, 2015. Videoinstalación (50.000 fotografías b/n animadas). 20 min.

Región Centro | museo efímero del olvido

Estudió Artes Visuales en la Universidad de los Andes con énfasis en Historia y Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo. En su obra busca reconstruir y cuestionar la memoria histórica a través de instalaciones efímeras in-situ, que registra fotográficamente. Sus exposiciones recientes cuestionan la problemática del tiempo y la identidad, dos nociones indefinibles. Ha participado en diferentes escenarios, como el Premio IILA Roma (2016), Fotográfica Bogotá (2013 y 2015) y el Festival Internacional de Pingyao, China (2013).

134

Luis Carlos Tovar (Bogotá, 1979)


Giovanni Vargas (Cali, 1976)

Estudio Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali (1999) y realizó una maestría de Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia (2004). Su trabajo entabla relaciones con la arquitectura y el espacio urbano y, de manera especial, con los conceptos de casa y hogar. Algunos de sus proyectos evidencian también un interés por la vida recluida de personajes históricos en relación a sus biografías intelectuales, elementos a los que se aproxima con diversos recursos narrativos. Vive en Bogotá.

135

Oasis, 2015. Bordado sobre tela. 3 x 6 m.


Archivo de un parque zoológico, 2015. Instalación e intervención. Dimensiones variables.

Región Centro | museo efímero del olvido

Artista de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) con maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. En su obra relaciona el concepto de memoria con el cuerpo y el espacio arquitectónico. Sus objetos, acciones e intervenciones buscan cargar el material y la imagen de una suerte de energía, un rastro de experiencia vital. Está interesado en los procesos de acumulación y orden y explora la noción de “ruina”, de donde extrae el elemento del tiempo para transformarlo, resignificarlo y aprovechar su potencia poética. Ha participado en muestras colectivas como “Lenguajes en papel” (Galería El Museo, Bogota, 2014) y “Travesías: Marco Polo es una mosca” (MAV, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 2013) y expuso individualmente en “Geometrías de la catástrofe” (La Galería, Bogotá, 2015). Es profesor de planta del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

136

Gustavo Villa (Bogotá, 1974)


Wilman Zabala (Duitama, 1985)

Entre sus exposiciones están 14 Salón de Arte Religioso (Tunja, 2014); VI Encuentro Departamental de Artes Plásticas (Chiquinquirá, Boyacá, 2013); “Juguetes en conflicto” (Sala Julio Abril, Tunja, 2013); V Encuentro Departamental de Artes Plásticas (Tunja, 2012); 6 Salón de Arte Joven Club El Nogal (Bogotá, 2011) y “Hay hambre” (Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá, 2011).

137

Refranero boyacense, 2015. Dibujo (acrílico sobre papel). 2 x 3 m.



Región Centro

Escuela de garaje

Escueladegaraje.com Laagencia.net

Curadores Laagencia / Mariana Murcia, Santiago Pinyol, Mónica Zamudio, Diego García, Sebastián Cruz

Sedes Bogotá: Fábrica de Conocimiento: Espacio Odeón Sogamoso: Teatro Municipal de Sogamoso y Parque Santander / 13-19 de Julio

30 de Junio - 19 de Septiembre de 2015

Registro fotografico Laura Imery y Laagencia

Tunja: Escuela Taller de Boyacá, Plaza de Bolivar, Aeropuerto General Gustavo Rojas Pinilla / 14-19 de Septiembre


El país de los garajes Laagencia

En este país existen dos tipos de universidades, las de garaje y las de garaje muy grande. Gilberto Bello

En el ambiente académico serio y responsable de Colombia se habla peyorativamente de “universidad de garaje” para denominar un gran número de instituciones privadas de educación informal o técnica, que llenan el vacío institucional en cuanto a la formación profesional y la búsqueda de conocimiento. Esta situación pone en evidencia tanto el esquema de aspiraciones socioeconómicas como el régimen clasista de las jerarquías educativas y de la sociedad en nuestro contexto. La Escuela de Garaje, versión Fabrica de Conocimiento,1 fue la curaduría propuesta por la Laagencia para los 15 Salones Regionales de Artistas.2 La presentación del proyecto de la Escuela en los 15 SRA buscó lograr una afectación estructural e institucional sobre la manera de visibilizar y enunciar la práctica y la producción artística en Colombia. Estas han estado ligadas, por lo general, a la producción de objetos y organización de exposiciones y han dejado fuera otro tipo de acciones políticas y estéticas.

2

Título homónimo al del libro de Gerald Raunig Factories of Knowledge, Industries of Creativity que presenta la universidad como el lugar para la producción de una resistencia creativa frente a los modos de dominación del capitalismo cognitivo. “Alguna vez el espacio de la fábrica fue el ejemplo ideal para hablar de un sitio de condensación, no solo por condensar el tiempo y el espacio de producción, sino por condensar actitudes de oposición. Fue por la intensa convivencia y el lugar de explotación que compartían, que los trabajadores encontraron las condiciones dadas para la discusión colectiva, la reunión y constitución de ensamblajes para la resistencia”. Gerald Raunig, Factories of Knowledge, Industries of Creativity (Cambridge: MIT Press, 2013). Los Salones Regionales de Artistas, fomentados por el Ministerio de Cultura, funcionan, desde 1976, como plataforma para la articulación de las prácticas artísticas a nivel regional, prácticas que luego se contrastan en el escenario nacional.

140

1

Región Centro | Escuela de garaje

La investigación de la Escuela partió de una idea alternativa a la Zona Centro propuesta por el Ministerio de Cultura y en su lugar


planteó la idea del arte y la educación como región y territorio. Una de las características más interesantes de este territorio posible es que su construcción implica el flujo constante tanto de los conceptos y contenidos como de los seres que la habitan. Esta idea de circulación cuestiona, a su vez, el esquema tradicional de flujo centro/periferia y las dinámicas que, desde allí, se proponen en el contexto nacional de la producción cultural. La Fábrica de Conocimiento consistió en un programa regular, abierto y gratuito de tres meses de duración y con tres ejes temáticos identificados en la investigación curatorial: Educación, Producción y Ciencias de la Ficción, que fueron organizados en grupos de estudio, jornadas,3 talleres y banquetes.4 Con el propósito de fijar una política de buenas prácticas y, al mismo tiempo, lograr atraer al mayor número posible de invitados se fijó una remuneración igualitaria por participante sin diferenciar por currículo o jerarquía. Gracias a este esquema se logró invitar a 42 agentes nacionales, 26 locales y 7 internacionales. Debido a que la mayoría de las actividades de la Escuela de Garaje fueron programadas en Bogotá, podría parecer que caímos en la paradoja centralista y regionalista que tanto criticamos; pero esta decisión respondió a nuestro interés por condensar agentes y prácticas en un mismo momento y así generar una estructura temporal basada en la experiencia y la producción de conocimiento colectivo. Un ejercicio editorial fue la última etapa dentro del diagrama de producción de la Fábrica de Conocimiento. De hecho, la circulación final de este mapa conceptual significa una descentralización de la experiencia y los contenidos que allí se produjeron (algo que no puede ser medido ni acotado y cuyo efecto es impredecible, pues son otros los encargados de darle forma y sentido).

3

4

“Partiendo del formato que propone la conferencia performance, invitamos a los participantes a abandonar una postura magistral, para acercarse a una forma de hacer común el estado de sus investigaciones actuales, haciendo uso de la incertidumbre y el riesgo”. “15 Salón Regional Zona Centro: Escuela de Garaje”. Consultado en http://salonesdeartistas.com/content/15-salónregional-zona-centro-escuela-de-garaje “Espacio para la fricción e interacción social como forma de construcción de significados de todo tipo, una experiencia, en esencia, estética”. “15 Salón Regional Zona Centro: Escuela de Garaje”.

141

Los textos que aquí se presentan corresponden a un glosario de términos compuestos o, mejor, a un ejercicio de especulación donde se resignifica una serie de combinaciones de palabras que denominaron los temas que guiaban las jornadas y que se desarrollaron durante una semana cada uno (aunque ocasionalmente se discutió más de un tema por semana).


MES 1: EDUCACIÓN

Educación y territorio: 1. s. Operación y efecto de generar un campo o esfera de acción indeterminado. Como parte de una operación de reterritorialización, educación y territorio es un concepto usado en la Escuela de Garaje para alejarse de una concepción puramente geopolítica de la práctica y proponer la educación artística como una región en sí misma. 2. s. Terreno o lugar concreto, como una escuela, una cocina o un bar en el que existen metodologías formales e informales que fomentan el aprendizaje. Cualquier experiencia que tenga un efecto deformador sobre la manera en que uno piensa, siente o actúa, fuera de los lugares convencionales, puede considerarse dentro de los parámetros de educación y territorio. 3. s. Acto de incidir en un campo autónomo haciendo promesas. “(...) la educación como una modalidad de la práctica disciplinar que se enfrenta, en este caso, a una práctica artística; ninguna de las dos opciones es mejor que la otra, ambas son problemáticas, complejas y, así mismo, prometedoras”.1 Ver también: tras la cortina. dislocación espacial.

1

Fragmento de Miguel Huertas. “Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia”. Revista Educación y Pedagogía, Volumen 22, número 58. Págs, (2010), 165-176.

142

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Óscar Roldán (MDE), Carlos Edwin Rendón (MDE), Miguel Huertas (BOG), Taller El Lobo, Antonio Caro (BOG).


Taller de autoconstrucción y adecuación del sótano del Espacio Odeón para la Fábrica de Conocimiento.

“El Lobo”, taller para formadores con Antonio Caro. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Profesionales en riesgo: 1. s. Persona que realiza habitualmente un trabajo, incluso gratuitamente, el cual puede estar en peligro de no ser entendido como tal. La artista Margarita Ariza es un caso de profesional en riesgo. Cuando expuso Blanco porcelana, una reflexión en torno al racismo a partir de frases cotidianas y prácticas de belleza en las cuales la discriminación se asomaba de manera velada, en la Galería Valenzuela Klenner, sus familiares interpusieron una tutela por revelar su intimidad con el fin de intentar censurar su trabajo. 2. s. Persona o grupo de personas que no ejerce su profesión porque la oferta del contexto es precaria o inexistente. Artecámara Tutor es un programa para profesionales en riesgo que está dirigido a artistas empíricos que no cuentan con formación universitaria por razones socioeconómicas. Desde el programa buscan cerrar esa brecha para, de esta manera, lograr legitimar su entorno cultural. Ver también: agremiación libre, fenómenos mediáticos.

144

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Margarita Ariza (CAL), Susana Eslava (BOG), Franklin Aguirre (BOG).


Jornada de charlas con Escuela Taller de Bogotá (Susana Eslava), Margarita Ariza y Franklin Aguirre. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Jornada de charlas con Escuela Taller de Bogotá (Susana Eslava), Margarita Ariza y Franklin Aguirre. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Créditos mínimos: 0. Creer. Dar crédito a un conocimiento tan pequeño en su especie, que no lo hay menor o igual. Los memes son un fenómeno viral que puede evolucionar por selección natural de una manera análoga a la de la evolución biológica: el crédito mínimo transmisible de un individuo a otro, una mente a otra, o una generación a la siguiente. 1. s. Unidad de conocimiento que una persona o entidad, especialmente universitaria, presta bajo determinadas condiciones de devolución. Nuestro programa de arte está hecho con la mínima cantidad de créditos, 126, así (los participantes) pueden hacer medios programas, como ocurre con Ingeniería, Derecho, Administración o Historia del arte. También pueden cursar media matrícula, pagar menos y estar más tiempo fuera. 2. s. Reconocimiento otorgado en sentido mínimo. Nada en absoluto. El conocimiento previo a la universidad no cuenta con el mínimo crédito dentro de esta. 3. s. Integrante de la Orden de los Créditos Mínimos, fundada en Bogotá por Pedro Manrique Figueroa en algún momento del siglo XX. Sus integrantes se consideran a sí mismos como los más pequeños de todos los académicos. 4. s. Relación de personas que han intervenido en la realización de una exhibición u otro tipo de producción y aparecen al principio o al final de la misma. En el sistema de arte no se da el mínimo de créditos a quién lo hace posible o a la materia oscura que lo constituye, pues todo gira en torno al mito del autor. Ver también: interfaz húmeda.

146

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Juan Erazo (PSO), ‘Entrelasartes’-María Elena Ronderos (BOG), Lucas Ospina (BOG).


Jornada de charlas con Juan Erazo, Maria Elena Ronderos y Lucas Ospina. Espacio Odeรณn, Fรกbrica de Conocimiento.

Grupo de Estudio, El acto creativo (Marcel Duchamp) con Carlos Quintero. Espacio Odeรณn, Fรกbrica de Conocimiento.


Tras la cortina: 1. pref. Lo que cubre u oculta algo susceptible de ser visto. Romper la cámara ha sido la manera de observar durante mucho tiempo algo y permitir que sucedan otras cosas fuera de los regímenes sociales del mirar. 2. prep. Modo fenomenológico en que desaparece o se oculta el conocimiento ante una figura de espectador que también está ausente. El vudú es una forma estética de abandono de la subjetividad construida y un trance tras la cortina. 3. s. Estímulo o esfuerzo de carácter pitagórico (siglo VI a. C.) para adelantar la labor de formar la moral y el intelecto. En la teoría práctica del Edunoise, la introducción de música en el texto es fundamental para elaborar un discurso más allá de los conceptos occidentales duales: cuerpo y mente, razón y sentimiento, alta y baja cultura, discurso hablado y sensaciones, delante y tras la cortina. 4. s. Referente al efecto que diferenciaba los matemáticos (conocedores) de los acusmáticos (oidores) quienes participaban de conocimientos, creencias, principios morales, ritos y prescripciones específicas sin la exigencia de profundidad o razón científica. La rebelión de los acusmáticos, que en la experiencia de la escucha están ávidos de ese conocimiento que no se comprueba científicamente, es igual a la condición de aquellos que tras la cortina saben que están aprendiendo. 5. s. Figuración del sonido imaginario o del que no se conoce la causa. Sinónimo de la palabra griega acusmático. Las ondas Theta forman parte del reino de la mente subconsciente. Son las ondas cerebrales que durante la meditación profunda están tras la cortina. ¡Los ruidos guturales, digitales y analógicos nos harán libres en el devenir antena! Ver también: sistemas de pensamiento.

148

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Edunoise-Jorge Bejarano (MDE), Patricia Ranjenstein (MAD), ‘Lo doy porque quiero’-Andrew Smith (MDE).


Jornada de charlas con Jorge Barco y Beatriz Santiago Muñoz. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Taller “Cómo romper una cámara”, con Beatriz Santiago Muñoz. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Agremiación libre: 1. s. Acción de agremiar, agrupar, asociar, confederar o reunir independientemente de una autoridad superior. Alguna vez el espacio de la fábrica fue el ejemplo ideal para hablar de un sitio de condensación, no solo por condensar el tiempo y el espacio de producción, sino por condensar actitudes de oposición. Debido a la intensa convivencia y la explotación que compartían, los trabajadores encontraron las condiciones para la discusión colectiva, la agremiación libre, la reunión y la constitución de ensamblajes para la resistencia. 2. s. Técnica que, por medio de gustos o representación simbólica de objetos e imágenes, le permite a las personas generar cierto tipo de comunidad. Una forma de agremiación libre es la tribu urbana de los artistas, que no admite del todo su propia existencia y se define, a menudo, por su no oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada. 3. s. Forma de agrupar investigaciones o praxis colaborativas en las que el saber es compartido desde las experiencias individuales de manera horizontal y sin roles previos asignados. ¡Esta agremiación libre potenciará individuos y matará autores! Ver también: dislocación espacial.

150

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Escuela Taller de Boyacá-Nancy Camacho, Yohana Albarracín, Lucas Rodríguez (TNJ), Lechona Art Institute (BOG), Ernesto Restrepo (El Papas) (MNT).


Taller “Patrimonio menor y desplazamiento a los lavaderos de Tunja”, con la Escuela Taller de Boyacá (Nancy Camacho y Johanna Albarracín).

Banquete, La Mixera y Lechona Art Institute en el Teatro Municipal de Sogamoso.


MES 2: PRODUCCIÓN

Traducción cotidiana: 1. adj. Perteneciente o relativo a una traducción, normalmente oral, de un texto, idea o concepto que, siguiendo el sentido del original, se aparta de este en la elección del tono, jerga o argot con el fin de simplificarlo o hacerlo más asequible para el lector o receptor desentendido de la materia. En Laagencia hacemos de todo pero no de cualquier manera es una traducción cotidiana de: “Laagencia es una oficina de proyectos de arte que se nutre de la investigación y de los procesos de arte + educación y estimula el debate acerca de las prácticas artísticas e instituyentes, experimentando y proponiendo diferentes estrategias y metodologías de trabajo para los formatos de mediación, colaboración, programas públicos, autopublicación y formas alternativas de hacer con otros. Mayores informes: info@laagencia.net”. 2. v. Interpretar y aplicar un concepto, ideología o filosofía compleja a la práctica artística asumiéndola como forma de vida. Al dejar la ciudad y asumir las implicaciones del día a día de la vida rural como parte de sus procesos, el artista hace una traducción cotidiana de sus críticas a la sociedad de consumo a través de su práctica. 3. adj. Dicho de acuñar un término para dar cuenta de una situación, práctica o concepto popular para el que no existe una expresión específica o bien existe una, pero es demasiado técnica o científica. Se ha acuñado, a modo de traducción cotidiana, el término pesca blanca a la práctica de ir en búsqueda de paquetes de cocaína perdidos en alta mar. 4. v. Poner en términos coloquiales o populares una situación específica. Hasta que los leones no tengan historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.

152

Invitados: Leonardo Herrera (CLO), Jimena Andrade (BOG), Guillermo Vanegas (BOG), Taller Cacharreo Jaquer Escool/ Platohedro (MDE).

Región Centro | Escuela de garaje

Ver también: relato doméstico.


Taller de Cacharreo con Platohedro. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Grupo de estudio “Mi museo de la cocaína” (Michael Taussig) con Leonardo Herrera. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Interfaz húmeda: Puede ser una herramienta (prótesis), superficie (piel) y espacio (encuentro e interacción) entre dos sistemas. Las interfaces pueden ser tan delgadas y ligeras que resulta difícil saber si estamos delante o dentro de una. Esta invisibilidad de las interfaces también puede tener que ver con la velocidad de los procesos tecnológicos y comunicativos de hoy en día y con el ritmo con el que se consumen, naturalizan e invisibilizan (mecanismos de poder y control). 1. s. Conexión o frontera, física o lógica, impregnada de agua u otro líquido, entre dos aparatos, sistemas o usuarios independientes. Una vez se cruza la interfaz húmeda, colisionan una variedad de realidades paralelas para intercambiar funciones o alterar identidades. 2. s. coloq. La húmeda entre los antiguos la lengua (órgano muscular de los vertebrados). Hay seres, como algunos invertebrados y artistas, cuya totalidad de su cuerpo es una interfaz húmeda y se relacionan con su entorno por medio de simbiosis y/o parasitismo. 3. s. Enlace de comunicaciones que se caracteriza por la reflexión y el uso de la figura retórica de la parresia. “Voy a intentar responder a la pregunta sobre mi invitación para estar aquí y participar de esta interfaz”. 4. s. Zona de comunicación o acción de un sistema sobre la superficie de otro. El Antropoceno es una interfaz en forma de cicatriz. Ver también: dislocación espacial, sistemas de pensamiento.

154

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Víctor Manuel Rodríguez (BOG), Loreto Alonso (MEX), Juan Mejía (BOG), Carlos Uribe (MDE).


Jornada de charlas con Loreto Alonso, Juan Mejía y Carlos Uribe. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Practicantes de la Escuela de Garaje. Julián Rodríguez, Natalia Murcia, Carla Ramos y David Fernando Torres.


Hermenéutica tropical: 1. s. Acción de dar sentido y método al conocimiento. La imagen no se enseña pues es la hermenéutica de interpretar metafóricamente y, como el diálogo, es un arte sin gramática. || 2. adj. Perteneciente o relativo a la acción. Según Hanna Arendt: “Actuar, en su sentido más general, significa tomar una iniciativa, comenzar (como indica la palabra griega archein, “comenzar”, “conducir”, y finalmente “gobernar”), poner algo en movimiento (que es el significado original del agere latino”). ¡Reventando los micrófonos, ese era Pipe Albarracín, lo máximo en placa! ¡Crítico bloguero, ponga la cara y salga del agujero! 3. adj. Perteneciente o relativo al sentido. En la teoría de Hans Georg Gadamer, el sentido de la existencia humana debe ser producido por la obra de arte. De hecho, la educación implica educarse y la reinterpretación de paradigmas y reencantamiento del mundo supone elaborar herramientas para hacer del arte un campo de acción ecosófico absolutamente necesario para superar las aparentes contradicciones que nos rodean y el cual amplía nuestra sensibilidad gracias a un cambio de perspectiva. #poesíapicotera #memoriamonumento ¡La hermenéutica está de moda, ñiño! 4. adj. Perteneciente o relativo al método. Según Aby Warburg, estamos frente a un inmenso y rizomático archivo de imágenes heterogéneas difícil de dominar, organizar y entender porque su laberinto está hecho tanto de intervalos y lagunas como de cosas observables. Por tanto, el montaje produce el destello magistral de una interpretación cultural e histórica, retrospectiva y prospectiva, y esencialmente imaginativa. La mesa como pizarra o la hermenéutica de la acción y la reacción. 5. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento. Según Juan Alberto Gaviria, el aprender a habitar, más que construir y entender procesos de individuación y ejercicios en relación con el otro y la tierra como des-autismo del arte, es compartir/conocer pensamientos autocríticos. ¡Performando poesía picotera y a todo volumen!

156

Invitados: Javier Gil y Mariana Dicker (BOG), Jornada Sophie Goltz (HAM), Juan Alberto Gaviria (MDE), Andrés Felipe Uribe (BOG), Talleres Aforismos Tropicales La Usurpadora (PTO) + Monosóniko Champetúo (BAQ).

Región Centro | Escuela de garaje

Ver también: metanarraciones, lírica popular.


Taller “Aforismos Tropicales”, con La Usurpadora (María Isabel Rueda y Mario Llanos). Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Taller “The Haunted Memory”, con Sophie Goltz. Monumentos en el Centro de Bogotá.


Relato doméstico: 1. s. Recurso empleado por algunos artistas contemporáneos para contar historias a través del lenguaje plástico y/o poético. El Colectivo Tecnología Primitiva, ante la imposibilidad física de llevar a los espectadores a Marte, desplegó un relato doméstico y, mediante la simulación de una visita guiada por ese planeta en el espacio de la escuela, usó diversas recetas para generar sensaciones en los asistentes. 2. s. Acto de relatar una historia o anécdota de una manera simple y, en ocasiones, sincera, normalmente en un círculo social íntimo o cercano (hogar, parche, colectivo, tribu urbana o grupo de WhatsApp). El entorno más propicio para un relato doméstico es un costurero (té, galletas, viandas y pasteles horneados en casa), pues, mientras los mayores bordan sus narraciones, los jóvenes se enteran de los pormenores sobre cómo toda una generación de artistas fue de-formada. 3. s. Técnica neurolingüística utilizada para generar empatía entre desconocidos en encuentros y grupos focales. El Colectivo Artistas Salchichas propuso que los asistentes a la jornada se presentarán entregando su celular a la persona sentada a su derecha para que esta husmeara sus conversaciones de WhatsApp por un minuto, luego, por medio de un relato doméstico, el lector presentaba a su vecino a partir de la información recolectada durante su intromisión. Sinónimos: Echar chisme, parafrasear, especular, curar, performar, la crítica relacional de arte, rumorar. Ver también: educación y territorio, lírica popular.

158

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: María Angélica Medina (BOG), Transhistor(ia) (BOG), Por Estos Días-Alejandra, Olga, Juan, Jaime y Juan David (MDE), Tecnología Primitiva-María Clara Arias, Lucille de Witte (BOG-PAR), Colectivo Artistas Salchichas-María Camila Sanjinés y Manel Quintana (BOG-OLT), Germán Ferro (BOG), Luz Dary Cogollo (TLÚ).


Jornada de charlas con los colectivos Manila Santana (María Camila Sanjinés y Manuel Quintana), Marte (María Clara Arias y Lucille De Witte), y Por Estos Días. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Banquete, Cena Subjetiva con Germán Ferro y el colectivo Por Estos Días (Juan Moreno, Alejandra Jaramillo, Olga Acosta, Jaime Carmona y Juan David Restrepo). Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


MES 3: CIENCIAS DE LA FICCIÓN

Invitados: Ana María Millán (CAL), Jornada Mônica Hoff (OPO), Martha Rosler (NY), Talleres Antes que se Vuelva Pedagogía Mônica Hoff (OPO).

160

Ver también: tras la cortina.

Región Centro | Escuela de garaje

Fenómenos mediáticos: Puede referirse tanto a personas (o personalidades) impulsadas por los medios masivos de comunicación, como a manifestaciones difíciles de explicar dentro de estos mismos medios: tormentas de información, ondas gravitacionales de deformación de significado, agujeros negros de razón y otras deformaciones relativas al sesgo mediático, entendido este como la corriente universal que afecta el equilibrio de la verdad. 1. s. Toda manifestación de origen desconocido que se hace presente en la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción medial. Las tormentas de desinformación son consideradas fenómenos mediáticos. 2. s. Publicación extraordinaria y sorprendente. Paulo Freire desató un fenómeno mediático con su libro Pedagogía del oprimido, en el cual señala que, así como el opresor precisa de una teoría para mantener la acción dominadora, los oprimidos precisan de una teoría para alcanzar la libertad. 3. s. coloq. Persona o animal monstruoso sobresaliente en su línea. Y aquí tenemos a Andy Warhol, un fenómeno mediático, fastidiándolo todo, y yo pensé: “Si esto se puede hacer, entonces ¿qué estoy haciendo yo?” m.r. 4. s. coloq. Algo muy bueno, magnífico, sensacional. Los límites de la Bienal de Mercosur se borraron y la muestra se convirtió en algo comunitario. Esto sucede cuando se cambia la formación de mediadores como algo dirigido exclusivamente a los estudiantes de arte y se abre a la comunidad. Se pusieron en riesgo los fenómenos mediáticos. 5. adj. Perteneciente o relativo a los medios de comunicación. El Distrito de Arte de Bogotá (B.A.D.) es una demostración más de que la fuerza de un grupo interesado de actores privados puede transformar una ciudad por medio de un fenómeno mediático. 6. s. En Kant, lo que es síntoma de una experiencia sensible. Son fenómenos psíquicos todo aquello que se da a la sensibilidad y fenómenos mediáticos todo aquello que se da a la sensiblería.


Taller “Antes que se vuelva pedagogía”, con Mónica Hoff. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Clínica de portafolios con Martha Rosler. FLORA Ars+Natura.


Metanarración: 1. s. Discurso narrativo que trata de sí mismo y que narra cómo se está narrando. En el contexto del arte contemporáneo, hacer arte es mostrar cosas como arte. 2. s. Relato que legitima y encausa el saber en una dirección única y totalizante. En el contexto del arte contemporáneo, hacer arte es mostrar cosas como arte. 3. s. Referente a los hechos que constituyen la base de la argumentación sobre el mismo hecho. En el contexto del arte contemporáneo, hacer arte es mostrar cosas como arte. 4. s. Metodología que consiste en la repetición empleada comúnmente para hacer de una mentira una verdad y viceversa. En el contexto del arte contemporáneo, hacer arte es mostrar cosas como arte. 5. s. Redundancia insostenible. En el contexto del arte contemporáneo, hacer arte es mostrar cosas como arte.1 Ver también: hermenéutica tropical.

En 1979, Jean-François Lyotard, en su libro La condición postmoderna, acuñó el término metanarración o metarrelato para referirse al discurso moderno como una narrativa que se narra a sí misma.

162

1

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Gabriel Zea (BOG), Luis Mondragón, Alejandro Martín (CAL), Breyner Huertas (CAL).


Jornada de charlas con Luis Mondragón y Alejandro Martín. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Taller “El club de los mentirosos” con Breyner Huertas. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Lírica popular: 1. adj. Dicho del fenómeno de la distracción o relativo a él. Las experiencias eran de carácter de lírica popular. 2. adj. Que se performa en entornos cotidianos o espacios simbólicos con el fin de especular. Improvisó públicamente con un tono de lírica popular. 3. adj. Dicho de algo asiduo o habitual pero soterrado, que no se desarrolla. Los vampiros son representaciones de lírica popular. 4. s. Forma metafórica emocional que el pueblo considera propia. Se quedó pensando en sí mismo, en su lírica popular. 5. s. Forma de comunicación que interviene en las relaciones intersubjetivas de los hombres. No es a la religión sino al arte que le compete operar como lírica popular. 6. s. Poder relativo a la economía del trópico. El oro, la caña y la cocaína son consideradas valores de lírica popular. Ver también: traducción cotidiana, relato doméstico.

164

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: María Angélica Madero (BOG), Víctor Albarracín (BOG), La Nocturna (Mónica Restrepo, Éricka Flórez, Herlyng Ferla, Hernán Barón) (CAL).


Jornada de charlas con Víctor Albarracín y el colectivo La Nocturna. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Taller “Unidad de Análisis de Espectros”, con La Nocturna. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Sistemas de pensamiento: 1. s. Epistemología que especula sobre su propio proceso de descubrimiento y ordenamiento del conocimiento. La visión más potente del proyecto de escribir una enciclopedia es condensar y organizar por completo el conocimiento colectivo contenido en todos los libros que se hayan escrito. 2. s. Repertorio de normas compartidas y encarnadas y de técnicas e infraestructuras interpretadas que se construyen en toda sociedad. Las teorías personales, soluciones castizas o técnicas vernáculas gobiernan nuestras decisiones y comportamientos y definen nuestro margen cotidiano de acción. Son ficciones que nos permiten negociar nuestra relación con la realidad. 3. s. Construcción lingüística que surge a partir de imágenes para generar una retórica narrativa. ˆ ˆ >>’_’<< [II] ------Ver también: metanarración, hermenéutica tropical.

166

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Juan Cárdenas (PPN), Erick Beltrán (MEX), Nicolás Paris (BOG), Calipso Press (CAL), Juan Echeverri (BOG), Monosoniko Champetúo (BQA), Sergio Iglesias (BOG), Camilo Ospina (BOG).


Taller para profesores con Nicolás París. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.

Jornada de charlas con Juan Cárdenas y Érick Beltrán. Espacio Odeón, Fábrica de Conocimiento.


Dislocación espacial: 1. s. Acción y efecto de dislocarse por medio de tecnologías de lo sensible. Hoy en día no estamos delimitados por el contorno de nuestro cuerpo y nos encontramos dislocados espacialmente como gotas en la nube. 2. s. Discontinuidad en una estructura narrativa. El fin de las imágenes es dislocar espacialmente, pues no tienen ni principio ni fin. 3. s. Cambio de dirección en sentido horizontal. Su pedagogía se basa en dislocarse espacialmente todo el tiempo y jugar con los espacios vacíos. 4. s. Alteración del orden natural de palabras de una lengua con una finalidad expresiva. Más que un discurso, fue una dislocación espacial de palabras y conceptos. 5. adj. Perteneciente o relativo al despiste. La dislocación espacial es una forma de resistencia para huir de los sistemas de atención dados y procurar experiencias interesadas en las posibles combinaciones entre lo ya conocido y lo que resulta extraño. 6. s. Declinación magnética, ángulo comprendido entre el norte magnético local y el Norte geográfico que varía de lugar dependiendo del paso del tiempo. Sugiere variaciones inesperadas en los ejes de coordenadas geográficas que se dislocan abriendo espacios para lo imprevisto. Una ciudad completa puede desaparecer de repente y reaparecer en otro continente. Puede suceder con países enteros, por ejemplo, España y Grecia eran Norte y ahora son Sur pues han cambiado de posición en el globo terrestre. Ver también: interfaz húmeda.

168

Región Centro | Escuela de garaje

Invitados: Erick Beltrán (MEX), Nodo Duitama (DUIT), M.U.R.A (Museo Rodante Audiovisual) Máximo y Valentina Flórez (B/GA), Escuela Taller Boyacá y Yohana Albarracín (TNJ).


Taller “Máquina de sueños”, con Érick Beltrán. Escuela Taller de Boyacá.

Proyección de videos en la Plaza de Bolívar de Tunja. Taller “M.U.R.A”, con Máximo Flórez y Valentina Flórez.


Invitados (en orden de aparición)

Óscar Roldán (Medellín, 1975)

¿Qué quiere aprender? A. Conocer B. Escuchar C. Copiar D. Todas las anteriores ¿Qué quiere enseñar? A. Desaprender B. Hablar C. Ser original D. Todas las anteriores

Carlos Edwin Rendón (Medellín, 1963)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a desaprender para poder aprender desde el ser y encontrar un camino hacia un aprendizaje más efectivo a partir de la convivencia, la relación con el otro, la valoración del entorno y el territorio. ¿Qué quiere enseñar? Más que enseñar deseo compartir la experiencia de lo vivido, el conocimiento que otorga la práctica, el cuestionamiento de lo preestablecido, la valoración del trabajo en equipo y la fortaleza de la construcción colectiva del conocimiento.

¿Qué quiere enseñar? A cultivar mucho más el espíritu crítico, que se volvió una cosa anacrónica y de mal gusto. Una demostración clara de que aún seguimos como sociedad apegados al siglo XIX y a sus modos de dominación, esos dictámenes de las élites que la mayoría sigue como borregos. Margarita Ariza (Cali, 1987)

¿Qué quiere aprender? Me interesan las diversas disciplinas que hacen parte del tejido del mundo en que vivimos; las historias de vida y los detalles mínimos que podrían pasar desapercibidos, y la conexión con la historia que ha dibujado los mapas que habitamos hoy. Quisiera aprender etnografía, cartografía,

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quiere aprender? A encontrar algo de tranquilidad en un mundo social que me parece cada día más hostil.

170

Miguel Huertas (Bogotá, 1952)


caligrafía, usos del lenguaje, poesía, edición de medios, costura y bordado, y sobre el origen de diversas costumbres que hoy hacen parte de nuestra configuración del presente. ¿Qué quiere enseñar? La importancia de la cotidianidad en los procesos de creación y todo lo que quiero aprender. Enseñar es, en realidad, construir en conjunto y la mejor manera de aprender. Susana Eslava (Bogotá, 1987)

¿Qué quiere aprender? A desaprender. ¿Qué quiere enseñar? Me gustaría poder enseñar esos datos curiosos que logran sorprender instantáneamente y que luego quedan como recuerdos del momento en el que se aprendieron.

Franklin Aguirre (Bogotá, 1969)

¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar? Durante mi trayecto como docente, busco aprender a enseñar y enseñar a aprender.

Antonio Caro (Bogotá, 1950)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a enseñar. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar a aprender. ¿Qué quiere aprender? Aprender es un proceso constante y en este momento las transformaciones esenciales, la obra y la postura del ser han caminado desde el fogón a la escuela. Este tránsito ha conllevado reacciones serias frente a los acontecimientos que han afectado el hacer y ese efecto, muchas veces radical, se ha posicionado como la necesidad de plantear una ruptura ensimismada para negar la representación propia de artista. Ya no se quiere cumplir con la expectativa de competir socialmente por un espacio para hacer arte o poder expresar lo que sencillamente venía siendo parte de la vida misma. Ya no vale la idea poco trascendente de que el arte, al igual que la vida, es una vida en sí misma, una vida teorizada y reforzada que ha presionado el pensamiento y rebuscado en las misma estructuras deterioradas de lo que implicaba occidentalizar la noción de ser. Ahora, más que antes, educo, me educo, interiorizo, me cuestiono y busco raíces de árboles frondosos que enciendan el alma e inviten a danzar, silenciar y centrar toda la 171

Juan Erazo (Pasto, 1987)


atención en esos niños y niñas que expresan sus experiencias previas constantemente, dialogan y pacifican los momentos individuales y colectivos como una verdadera reconciliación con la austeridad que es mejor ejemplo de paz que cualquier otro. Me entrego completamente a dejar de lado el logro de los artistas, a trascender en un plano más humano y capaz de asumir un compromiso con el otro, lo otro, la memoria del tiempo, el espacio habitado, el territorio, la familia, el hijo y la hija y la compañera, y con todos esos pequeños momentos negados por el sistema que comprometen la existencia. ¿Qué quieres enseñar? Esta es una pregunta muy comprometedora, pues no hay nada que enseñar, más bien hay mucho que aprender. Es decir, educar es aprender a negar todo eso que se ha incrustado por voluntad de otros en nuestro pensamiento. En el campo de lo colectivo, lo máximo que cada uno puede lograr es establecer un ritmo en el tiempo y el espacio y, con base en ese gran logro, facilitar escenarios de expresión que validen el error como una apertura hacia la conciencia y la ciencia universal del ser que florece y abre senderos, contradicciones, encuentros y soledades.

María Elena Ronderos (Bucaramanga, 1946)

¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar? Pequeño homenaje al poeta cubano Nicolás Guillén A vista de hombre 1970 Me preguntaría: ¿Qué enseñar-nos? Me indicas, te señalo “esa instancia de mí misma remota”… Me adentro para seguir la consigna: “cierta presencia, nunca fría”, del universo, de las cosas, de los otros, de nosotros, de “uno entre tantos”. Te enseño-me diseñas y “el alma crece ilesa”. Contraseñas para ambos: “¡Cuánto nuevo!”.

172

Finalmente, lo que puedo es compartir esto, este gesto imperdonable por el que tal vez accedan a este tipo de escenarios. Reafirmo que estar junto a ustedes para tomar el hervido de fruta y licor fue una experiencia para no volver a repetir y nuevamente regresar a la clandestinidad, porque, tal vez, ahí surja una forma más honesta de vivir ese arte orgulloso por el cual nos han convocado.

Región Centro | Escuela de garaje

Estoy seguro de escapar constantemente para poder enseñar a los demás a repetir mis propias acciones y absurdos pensamientos. Así mismo me aseguro de comprender qué se puede hacer para facilitar estos escenarios mencionados antes, pues tal vez la calle me haya permitido la palabra y el olvido de ese otro. En otros instantes me veo sentado frente a personas sabias escuchándolas cantar con la más profunda sinceridad y aplaudiendo lo que otros se han encargado de destruir.


¿Cómo queremos aprehender-nos? Atrapados “en un fondo de rutas que van lejos”, nos agarran “los favores de todos y del viento” y capturamos sobrecogidos la revelación en “contradicción, desorden, batahola”. “Empieza modestamente el ángel a servirme”. Comprendemos ambos. Lucas Ospina (Bogotá, 1971)

¿Qué quiere aprender? Más que un “qué” sería un “cómo”: ¿Cómo quiere aprender? La respuesta es: en distracción. Aprender distraído, sin darme cuenta de que estoy aprendiendo. ¿Qué quiere enseñar? Lo mismo, más que un “qué” sería un “cómo”: ¿Cómo quiere enseñar? La respuesta: un estudiante se acercó a un viejo maestro, que resultó ser Harold Bloom, y le dijo que la clase de Literatura que había tomado con él en la universidad, en cierto año y semestre, había sido una gran enseñanza. El viejo maestro hizo cuentas y le dijo a su exalumno que eso era imposible pues, en particular, ese año y ese semestre había tenido una crisis total de fe, en todo, en las grandes y las pequeñas causas, tanto en lo vital como en lo académico, y que el libro maltrecho que había producido en ese tiempo, La angustia de las influencias, era prueba de ese modo confuso de pensar. El estudiante le contestó que esa había sido la enseñanza: ver a su profesor en ese estado oscilante, cultivando el escepticismo de la razón y cargando con el optimismo de la voluntad. Esa fue una de las experiencias que marcó profundamente al estudiante en su vida universitaria.

Carlos Quintero (Cali, 1968)

¿Qué quiere aprender? ¡De todo! Quisiera saber muchísimas cosas. ¿Qué quiere enseñar? Mi primera respuesta sería “nada”. Creo que no se puede “enseñar” si no hay alguien que quiera aprender. Pero también me gustaría enseñar a “ser” (saber ser). Creo que, en parte, lo hago.

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a cocinar en una cárcel, montar a caballo a pelo y practicar el esquizoanálisis. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar a hacer cine sin cámara, hacer cine compartido y hacer etnografía de lo posible, aunque aún no haya sucedido.

173

Beatriz Santiago Muñoz (San Juan, Puerto Rico, 1972)


Jorge Barco Bejarano (Fresno, 1981)

¿Qué quiere aprender? Me gustaría aprender sobre asuntos referentes a la intersección entre educación, pensamiento mágico, sonido/escucha y arte sonoro. Tengo la intuición que, desde el origen mismo del universo, pasando por las prácticas acusmáticas de los pitagóricos, el auge de la experimentación sonora en el siglo XX, el agotamiento de las imágenes y la emergencia del Ruido en la actualidad —entre otras señales—, hay un mismo camino que nos prepara para vivir el siglo de la escucha. ¿Qué quiere enseñar? Me gustaría compartir reflexiones en torno al concepto de la educación expandida y el trabajo en red a partir de los aprendizajes que he tenido en el campo de los museos, los laboratorios e iniciativas experimentales en Medellín. De igual manera mis aproximaciones al campo del arte sonoro y la electrónica creativa desde la construcción de objetos sonoros.

Andrew Smith (Fort Collins, EE. UU., 1977)

¿Qué quiere aprender? Más que aprender, quiero compartir con otros mi experiencia y escuchar la de ellos. Estoy convencido de que, a partir de ese compartir abiertamente sin egoísmo, el aprendizaje llegará de forma inevitable y natural.

¿Qué quiere aprender? A descubrir los vínculos que existen entre los habitantes de algún lugar y su patrimonio. ¿Qué quiere enseñar? La fuerza vital del patrimonio material e inmaterial como vínculo con la gente.

Lucas Rodríguez (Sogamoso, 1988)

¿Qué quiere aprender? Metodologías recursivas para generar redes y resistencias. ¿Qué quiere enseñar? Más que enseñar quiero compartir un poco los procesos en los que se me ha permitido participar.

174

Nancy Camacho (Tunja, 1971)

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quiere enseñar? Quiero mostrar y recordar que la vida es mucho más amplia que nuestro quehacer. Cuando somos conscientes de esto nos volvemos más receptivos con el otro y cualquier tema, conocimiento o discusión nos aportará para la vida. No sabemos dónde están las respuestas a nuestros interrogantes sobre la vida.


Lechona Art Institute (Paulo Licona y Juan Obando) (Tunja, 1977 y Bogotá, 1980)

¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar? Ya creooo…..ensssseñar…y me despierto……..y apreeeeeendoooo. Ya intento enseñar por vocación y creoooo….

Ernesto Restrepo Morillo (Montería, 1960)

¿Qué quiere aprender? No sé… ¿Qué quiere enseñar? No sé…

La Mixera (Pipin, Berriondo, Viviana Garzón, La Maga y Juan Román) (Colectivo fundado en Tunja, 2013)

¿Qué quieren aprender? Saberes y experiencias de otros artistas gestores e interesados en los procesos culturales.

Leonardo Herrera (Cali, 1977)

¿Qué quiere aprender? Me gustaría aprender a editar video.

¿Qué quieren enseñar? La experiencia de sostenibilidad de nuestro proyecto independiente de muestra artística.

¿Qué quiere enseñar? Me gustaría enseñar dibujo, archivo y performance. Jimena Andrade (Bogotá, 1971)

¿Qué quiere aprender? Formas de autogestión cotidiana. ¿Qué quiere enseñar? Cómo la autogestión cotidiana puede ser entendida como una práctica artística. ¿Qué quiere aprender? A montar en bicicleta, usar Excel y escuchar. Me gustaría tomar, si existiera, un curso de “Curaduría y administración pública” para, de llegar a administrar una entidad cultural del Estado, no repetir las actuaciones que han caracterizado hasta ahora nuestras buenas, sordas y permanentemente torpes entidades culturales donde los directivos se gastan el dinero como si fuera suyo, hacen solo las exposiciones que les da la gana, valorizan exclusivamente a sus amigos y jamás abren un canal de comunicación real con los agentes que van apareciendo y exigiendo nuevos modos de hacer. Ahí me inscribiría. ¿Qué quiere enseñar? Los resultados de mi ejercicio profesional. 175

Guillermo Vanegas (Bogotá, 1976)


Platohedro (Juan Jaramillo y Yuliana Rodríguez) (Colectivo fundado en Medellín, 2004)

¿Qué quieren aprender? Estamos abiertos a recibir cualquier tipo de conocimiento, práctica, experiencia o saber desde los diferentes componentes formativos, comunicativos o productivos. Disfrutar y vivir el proceso permeados por las preguntas y desde una posición de no saber al estilo de una amplia apertura hacia lo que se presente. Buscamos hibridar conocimientos, formas, premisas y sensaciones que nos permitan incluirlas dentro de los procesos que hemos desarrollado como colectivo. ¿Qué quieren enseñar? Queremos generar espacios de experimentación en los que se propicien encuentros y sea posible el cuestionamiento sobre temas transversales como la tecnología, la comunicación y la educación, temas que, hoy en día, afectan en gran medida a todos los seres que habitamos este planeta. Queremos incitar reflexiones en torno a la tecnología, sus usos y abusos y comprender su rol y su juego con el tiempo, el espacio, el avance o la transformación a partir de la construcción de elementos tecnológicos de bajo costo. Queremos compartir prácticas de “buen conocer” que nos permitan llegar al buen vivir que soñamos desde la construcción con el otro y desde una inteligencia colectiva.

Víctor Manuel Rodríguez (Bogotá, 1959)

¿Qué quiere aprender? Modos de hacer de las prácticas artísticas contemporáneas.

¿Qué quiere aprender? A mí me gustaría aprender sobre todas las cosas habidas y por haber y, si tengo que elegir, tiendo más hacia las cosas por haber, es decir, hacia las situaciones y subjetividades que aún no están presentes. En este punto, me entran dudas sobre cómo quiero aprender de experiencias no vividas. También me gustaría aprender movimientos con el cuerpo que sean gustosos de hacer. ¿Qué quiere enseñar? Como proyecto de plenitud con los otros, me encantaría poder enseñar mis conexiones sin con ello cortar las de los demás. Hasta el día de hoy no sé qué tan posible sea. También me gustaría enseñar una mezcla de inquietud y entusiasmo.

176

Loreto Alonso (Burgos, España, 1976)

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quiere enseñar? Cómo opera el enfoque de estudios visuales para el análisis de las prácticas artísticas.


Juan Mejía (Charlottesville, EE. UU., 1966)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a pensar una imagen y a leerla por sí misma en relación con otras y en relación con un contexto más amplio. Quiero aprender a relacionarla con y a asociarla a, y a ser crítico con ella y que ella sea crítica conmigo; a encontrarle sentido y a encontrarle sentido a producir otras; a seleccionarla y a depurarla, y a entender. Quiero aprender a ajustar el consumo cultural de manera responsable y adecuada. ¿Habrá una ética en torno a la producción y al consumo indiscriminado de imágenes? ¿Habrá una política del consumo cultural? ¿Cultura vs. arte? Quiero aprender sobre eso. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar a pensar una imagen y a leerla por sí misma en relación con otras y en relación con un contexto más amplio. Quiero enseñar a relacionarla con y a asociarla a, y a ser crítico con ella y que ella sea crítica conmigo; a encontrarle sentido y a encontrarle sentido a producir otras; a seleccionarla y a depurarla, y a entender. Quiero enseñar a ajustar el consumo cultural de manera responsable y adecuada. ¿Habrá una ética en torno a la producción y al consumo indiscriminado de imágenes? ¿Habrá una política del consumo cultural? ¿Cultura vs. arte? Quiero enseñar sobre eso. ¿Qué quiere aprender? Inquietudes, ideas, miradas comunes o divergentes de otros, artistas o no artistas, sobre el mundo local o la parroquia global, los paisajes y los horizontes sublimes. Todo encuentro, diálogo y conversación siempre será un aprendizaje entre un viajero y los locales. ¿Qué quiere enseñar? Enseñar, mostrar, participar, compartir y poner en común inquietudes, ideas y miradas sobre el mundo local y la parroquia global, y sobre paisajes y horizontes contemplativos, sublimes, poéticos, políticos, conflictivos, agredidos, enfrentados, desplazados, buscados, esperados, construidos y conectados.

177

Carlos Uribe (Santa Helena, 1964)


Javier Gil y Mariana Dicker (Bogotá, 1955 y Bogotá, 1974)

¿Qué quieren aprender? Queremos aprender más sobre las lógicas del pensamiento visual a través de la experiencia de los asistentes a nuestros talleres. ¿Qué quieren enseñar? Queremos enseñar a generar ciertas condiciones para que el otro aprenda. “Lo difícil de enseñar es dejar aprender al otro”. Sobre todo, que el otro genere pensamiento visual a partir de ciertas provocaciones vinculadas a las nociones de archivo y montaje y respaldadas con una serie de imágenes y la posibilidad de intervenirlas o establecer relaciones entre ellas.

Andrés Felipe Uribe (Bogotá, 1982)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a hacer negocios.

¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar? Me estoy enseñando pensamiento decolonial feminista —en teoría y práctica— y las perspectivas que esboza en cuanto a retos culturales, sociales y políticos del presente en el espacio público. Por lo tanto, quiero aprender en una estructura abierta de (auto)educación y (auto)enseñanza, siempre desde la “posición” híbrida de dar y recibir. En mi trabajo de curaduría internacional aprendo de la colaboración con artistas, educadores o gente interesada. Cuando estos traen y comparten su visión de una idea, obra, concepto, exposición o programa, etc., solo entonces se vuelve un tema en sí mismo y un asunto vivo independientemente. Es así como entiendo el aprender y el enseñar, como formas de crear nuevas maneras de ser y, con esto, nuevas subjetividades e interrelaciones sociales, éticas y discursivas.

Juan Alberto Gaviria (Medellín, 1953)

¿Qué quiere aprender? A establecer diálogos de apoyo donde construyamos al compartir estrategias entre artistas, docentes y personas de otras áreas del conocimiento que visionan en el hacer arte su capacidad de formar ciudadanos de paz. ¿Qué quiere enseñar? La evidencia con hechos y que, al desarrollar estrategias como Deseartepaz, se incluye la metáfora en la mesa de los debates globales más allá del entretenimiento y se aporta a la transformación de una sociedad donde el sentido común implícito en lo bello sea coherente con las demandas del presente.

178

Sophie Goltz (Radebeul, Alemania, 1974)

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar algo fácil de ignorar.


La Usurpadora (María Isabel Rueda y Mario Llanos) (Fundado en Puerto Colombia, 2012 Bucaramanga, 1972 y Barranquilla, 1988)

¿Qué quieren aprender? No sé, Ernesto, no sé. —Diomedes Díaz

María Angélica Medina (Niza, Francia, 1939)

¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar? En realidad, lo que me gusta es escuchar a otros y… de pronto opinar... digamos conversar... No me interesan los discursos, así que no enseño nada, solo trato de compartir con los demás.

Por Estos Días (Juan Moreno, Alejandra Jaramillo, Olga Acosta, Jaime Carmona y Juan David Restrepo) (Colectivo fundado en Medellín, 2013)

¿Qué quieren aprender? Nos gustaría aprender a preparar comida vietnamita con ingredientes que se consideren maleza y a hacer techos retráctiles para patios con sistemas de recolección de agua lluvia. Nos gustaría aprender a documentar las actividades que realizamos de una manera fácil y eficiente.

¿Qué quieren enseñar? Nada llega antes ni después, todo llega a su debido tiempo. —Diomedes Díaz.

¿Qué quieren enseñar? Nos gustaría enseñar cómo se echa a la gente después de una larga fiesta y a completar una colección de revistas ajenas. Tecnología Primitiva (María Clara Arias y Lucille de Witte) (Colectivo fundado en Marte, Sutamarchán, 2014)

¿Qué quieren aprender? La receta de las islas flotantes, a ser neo-romántico y multimedia y a hacer legibles los procesos más que los resultados.

Manila Santana (María Camila Sanjinés y Manel Quintana) (Bogotá, 1978 y Olot, España, 1975)

¿Qué quieren aprender? ¿Qué quieren enseñar? Respondemos estas preguntas con una pregunta: ¿Cuál es el límite entre el acto de aprender y el acto de enseñar?

179

¿Qué quieren enseñar? A propagar el recuerdo de una utopía y a transmitir el gusto por las poesías fantasmagóricas, la exploración de territorios exteriores al mundo del arte y el descubrimiento de gestos singulares que re-encantan el mundo.


Equipo Transhistor(ia) (María Sol Barón y Camilo Ordóñez) (Colectivo de investigación fundado en Bogotá, 2008)

¿Qué quieren aprender? Sobre la manera, el valor y el cuidado con que se comparten las experiencias y preguntas del otro.

Ana Millán (Cali, 1975)

¿Qué quiere aprender? Más 3D.

¿Qué quieren enseñar? Sobre la manera y el valor con que podemos compartir y cuidar nuestras experiencias y preguntas.

¿Qué quiere enseñar? A las mujeres a decir más “yo” y menos “nosotros”. Martha Rosler (Brooklyn, EE. UU., 1943)

¿Qué quiere aprender? Me gustaría aprender hacia dónde estamos yendo y si vamos a llegar allí —y si como humanos o bárbaros—. Para expresarlo de otra forma, me gustaría aprender si ya hemos comenzado el proceso de volvernos humanos. ¿Qué quiere enseñar? Quiero transmitir el mensaje de que la verdad no es un absoluto sino una asíntota. Podemos inclinar la curva de la investigación y el entendimiento hacia mejores respuestas y mejores descripciones, pero no podemos dejar de intentar descubrir la verdad.

¿Qué quiere enseñar? Me gustaría enseñar lo que ha enseñado Vilém Flusser: cuando no sabemos las respuestas a las preguntas que más nos molestan, las inventamos. Pero, por suerte, eso no se enseña. Gabriel Zea (Bogotá, 1981)

¿Qué quiere aprender? [0] Caminos para intentar responder lo postulado en [1]. ¿Qué quiere enseñar? [1] A crear inquietudes.

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a surfear pues tengo la idea o la ilusión de que el surf es el encuentro de la teoría con la práctica y una especie de tecnología de pensamiento sensorial, y que todavía es divertido.

180

Mônica Hoff (Porto Alegre, Brasil, 1979)


Alejandro Martín (Madrid, España, 1976)

¿Qué quiere aprender? Ahora me pregunto mucho por lo que es “lo importante” y lo que hay que hacer. Creo que nos lleva la corriente y hacemos lo que toca, lo urgente y lo que hacen los demás, pero tenemos poco tiempo para parar, pensar y decidir. Quiero aprender a pensar porque siento que llamamos inteligencia a una trama engañosa de razones y de ingenios que no tiene el “coraje” que falta para hacer lo que hay que hacer. En este momento, quiero aprender lo que puede ser un museo y, sobre todo, aprender a hacer eso realidad. ¿Qué quiere enseñar? Esta pregunta me asusta porque me tienta a responder que no tengo nada que enseñar. Pero he de confesar que llevo mucho tiempo siendo profesor y lo he disfrutado. Me gusta compartir las referencias y discutir lo leído y lo visto. Me ha parecido muy bueno ser quien plantea unos retos (unos ejercicios) a un grupo que permite después discutir los resultados. De las cosas prácticas que he hecho, me parece interesante mostrar todo lo que está detrás: desarmar los procesos, y ver cómo, desde los dibujos y los esquemas y hasta los diseños y las puestas en real, el pensamiento siempre tiene alguna forma material más o menos concreta.

Luis Mondragón (Cali, 1967)

¿Qué quiere aprender? Aprender a saltar los sistemas. ¿Qué quiere enseñar? Romper las reglas. ¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a escribir, pues creo que esto se hace escribiendo. Aunque también creo que finalmente no se aprende a escribir, sino que se crea una escritura. De este modo, quizá, se pueda pensar que no se aprende, sino que se crea. En este sentido quiero crear, aunque no se crea desde cero, sino que se desarrollan, se mueven y se usan cosas. Quiero pertenecer a estas cosas y hacer uso de ellas. Eso implica que el uso tiene que ver con la creación y la creación con el aprendizaje. Quiero afinar mi sensibilidad para dar sentido y esto último, posiblemente, sea el punto clave, entre miles, para escribir.

181

Breyner Huertas (Cali, 1985)


¿Qué quiere enseñar? Quisiera hacer énfasis en la relación entre práctica y teoría no como disyuntiva o maniqueísmo ideológico (tipo Guerra Fría). Quisiera hacer saber que la teoría, es decir, el texto, implica acciones, como leer y observar, que no son para nada pasivas (sostener el libro, buscar la información, manipular el lapicero, etc.). Por otro lado, la práctica o actividad manual no está exenta de conceptos ni pensamientos, y el movimiento del cuerpo y la maleabilidad de la materia producen ideas. Mientras esto pasa quizá la mente se ejercita también. En este sentido todo arte es participativo. Quiero enseñar a “dar sentido”, porque creo que si lo logro al mismo tiempo aprendo a dar sentido. Para María Teresa Hincapié lo sagrado tiene que ver con el sentido y afirma “una persona al dar sentido está dando cierta sacralidad”. María Angélica Madero (Ciudad de México, 1987)

¿Qué quiere aprender? 1. A formular preguntas. 2. Un poco de actuación y postura. 3. Cómo enseñan los demás. ¿Qué quiere enseñar? 1. A formular respuestas. 2. Un poco de actuación y postura. 3. Cómo aprenden los demás.

La Nocturna (Éricka Flórez, Mónica Restrepo, Herlyng Ferla y Hernán Barón) (Colectivo fundado en Cali, 2014)

¿Qué quieren aprender? Mónica: A estar en el presente. Éricka: A escuchar. Herlyng: A bailar salsa aleta y a jugar ajedrez.

Víctor Albarracín (Neiva, 1974)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a vivir.

Nicolás Paris (Bogotá, 1977)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a ser un samurái. ¿Qué quiere enseñar? Cómo poder enseñar a leer un dibujo.

182

¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar a dejar vivir.

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quieren enseñar? Mónica: A hacer un pollo con salsa de granada. Éricka: A bailar salsa choke sin recurrir al método cartesiano. Herlyng: Nada específicamente, a lo mejor a involucrarse juntos en cosas y que cada cual aprenda lo que pueda.


Erick Beltrán (Ciudad de México, 1974)

¿Qué quiere aprender? ¿Qué quiere enseñar?

Juan Cárdenas (Popayán, 1976)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a bailar mal. Y quiero que el mal baile se convierta en un paradigma creativo que se extienda a todas mis actividades, diurnas y nocturnas. ¿Qué quiere enseñar? Querría enseñar a montar un acelerador de partículas en Choachí. Pero me temo que no se trata de lo que uno quiere sino de lo poco que uno puede enseñar. Y ese poco en mi caso se reduce a un consejo: “Pasá la pelota al primer toque y movete”. ¿Qué quieren aprender?

¿Qué quieren enseñar?

183

Calipso Press (Eva Parra y Camilo Otero) (Colectivo fundado en el Mediterráneo tropical, 2015)


Nodo Duitama (Boris Terán y Laura Melo) (Duitama, 2011)

¿Qué quieren aprender? Queremos ver qué posibilidades existen de dar otras miradas a los ejes de interés del proyecto y qué posibles articulaciones se pueden establecer con los asistentes. ¿Qué quieren enseñar? Más que enseñar queremos hacer el ejercicio de diagramar los ejes de interés del proyecto Centro Municipal de Desaprendizaje y compartir este pensamiento con los asistentes.

Leidy Yohanna Albarracín (Sogamoso, 1982)

¿Qué quiere aprender? Hace un tiempo leí un hermoso poema del escritor Eduardo Galeano que decía que en la costa colombiana los pescadores inventaron la palabra “sentipensante”. Quisiera aprender cómo se hace para ser sentipensante. ¿Qué quiere enseñar? Creo que enseñar es un verbo que de entrada supone que el otro es un simple receptor y yo lo cambiaría por compartir. Cada persona y lugar es una historia por contar, así que lo que a mí me gustaría es compartir el silencio, la palabra, la nada, el juego y el descubrimiento con un solo propósito: reinventarnos.

Taller M.U.R.A. (Máximo Flórez y Valentina Flórez) (Bucaramanga, 2012)

¿Qué quiere aprender? El MURA quiere aprender a tejer las historias que cuentan las comunidades participantes en los espacios y proyectos del museo.

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a manejar mi energía y mi tiempo, y a reconocer qué cosas merecen mi energía, mi atención y mi tiempo. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar a derramarse.

184

Juan Echeverri (Bogotá, 1983)

Región Centro | Escuela de garaje

¿Qué quiere enseñar? El MURA quiere enseñar a jugar con las imágenes y en las imágenes.


EL EQUIPO CURATORIAL Sebastián Cruz (Bogotá, 1984)

¿Qué quiere aprender? Todos los días quiero y necesito aprender algo diferente: manejar moto, vender cualquier cosa con metodología, mantener la calma, responder preguntas y explicar cosas, entre muchos otros asuntos. Pero, sobre todas las cosas, necesito aprender a mutar para adaptarme al entorno y a las necesidades. Creo que esa es la esencia de aprender. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar grandes y pequeñas mentiras.

Santiago Pinyol (Bogotá, 1982)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a descolonizar mi imaginación. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar arte como metodología.

Diego García (Bogotá, 1987)

¿Qué quiere aprender? Desaprender el futuro. ¿Qué quiere enseñar? Desaparecer basura usando lombricompuesto.

Mariana Murcia (Bogotá, 1988)

¿Qué quiere aprender? Quiero aprender a responder una pregunta con otra pregunta que para mí es lo mismo que aprender a investigar. ¿Qué quiere enseñar? Quiero enseñar todo lo que no sé. ¿Qué quiere aprender? Quiero aprender teoría del color en el espacio, a indagar sobre el misterio, a formular preguntas y a recolectar datos sin necesidad de un método científico. ¿Qué quiere enseñar? A desmaterializar en un mundo matérico.

185

Mónica Zamudio (Bogotá, 1985)


Investigaciones curatoriales


Regiรณn Centro-Occidente



Región Centro Occidente

Resonancias: derivas del agua

Artistas José Julián Agudelo, Fredy Alzate, Julieta Benoit, Cristina Castagna, Natalia Castañeda, Colectivo Magdalenas por el Cauca, Liliana Correa, Andrés Cuartas, Ana Isabel Díez, Ulises Giraldo, Blanca Lucía González, Rodrigo Grajales, Ana Lucía Guevara, Kamel Ilian, Ana María

www.resonanciasderivasdelagua.com

Curador Luis Fernando Arango

Sedes Medellín: 28 de mayo a 28 de agosto de 2015 Museo del Agua EPM

Llano Alzate y Fuyumi de Labra López, Guillermo Marconi, Daniel Mayorquín, Manuela Montoya, Jorge Mario Ortiz, Gabriel Posada, Diego Sánchez, Colectivo Sedimentos, Diego Sierra Enciso, Gustavo Toro, Leonardo Trejos, Santiago Vélez, Alonso Zuluaga

Registro fotográfico David Escobar

Manizales: 4 de noviembre a 4 de diciembre de 2015 Museo del Barrio Alianza Francesa Centro Colombo Americano Palacio de Bellas Artes

20 de agosto a 20 de octubre de 2015 Museo de Antioquia (Casa del Encuentro)


Resonancias: derivas del agua Luis Fernando Arango Duarte

El agua es a su vez positiva y vital, puede ser indiferente y mortal como la naturaleza misma. El agua es fuente de grandes metáforas y riqueza simbólicas. A lo largo de la historia de la humanidad el agua en forma de océanos, mares, lagos o ríos ha sido materia primordial del intercambio social y comercial entre las naciones y sus culturas, y puente fundamental para reducir las distancias entre diferentes religiones, sistemas políticos, filosofías y pueblos. Exposición “Inmersión”, Uruguay, 2014

Con miles de ojos lo miraba a su vez el río: verdes, blancos, cristalinos celestes. ¡Con qué fascinación y gratitud amó aquella agua! En su corazón oyó la voz, que había vuelto a despertar y le decía: “¡Ama estas aguas! ¡Quédate a su lado! ¡Aprende de ellas!”. Sí: quería aprender de ellas, quería escucharlas. Quien lograra comprender aquellas aguas y sus misterios —así le pareció—, entendería también muchas otras cosas, muchos misterios, todos los misterios.

Esta circunstancia le dio a la ciudad un adelanto de los que serán las guerras del futuro causadas por la escasez de agua ya que Manizales fue militarizada y los carros cisterna y tanques de aprovisionamiento temporal recorrieron sus calles custodiados como cajas de valores por la Policía y el Ejército. La ciudad quedó paralizada y casi desierta, pues un gran porcentaje de su población se desplazó a las zonas rurales y los problemas

190

Introducción En octubre y noviembre de 2011 la ciudad de Manizales se paralizó durante 17 días debido a la crisis ocasionada por la falta de aprovisionamiento de agua. La imprevisión y la negligencia de los mandatarios locales y de los directivos de la empresa municipal Aguas de Manizales se hicieron evidentes debido a un deslizamiento que destruyó la principal zona de captación del recurso hídrico cuando la planta de reserva de agua se encontraba desocupada. Este accidente puso en evidencia una gran corrupción pues los recursos económicos girados por el Gobierno Nacional para su reforzamiento (realizado finalmente en junio de 2014) se destinaron a comprar acciones de Aguas de Tumbes-Atusa S.A., Perú, por un valor de $1700 millones de pesos.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Hermann Hesse, Siddharta


de orden público se multiplicaron. El regreso del líquido vital con sobrepresión ocasionó un deslizamiento en el barrio Cervantes donde murieron 48 personas, de nuevo, por la falta de atención oportuna de Aguas de Manizales y de la Alcaldía para solucionar un escape muy evidente que terminó por hacer explotar el tubo matriz que atravesaba la zona. Desde entonces y por una necesidad imperiosa, nos hicimos conscientes de lo que representa el agua, tanto que llegó a ser mágico el rutinario acto de abrir un grifo. Era una proeza y un misterio que fluyera hasta nuestros hogares trayendo su transparencia y protección vital. Desde ese momento —y a partir de todas las implicaciones sociales que nos tocó vivir y presenciar— comenzamos a trabajar en este proyecto de investigación curatorial para enriquecer nuestro hacer profesional al contemplar que la flor de la vida era además fuente y medio de trabajo en el arte. El proyecto de investigación curatorial Resonancias derivas del agua promovió seis ejes con el fin de permitir conocer, entender y reflexionar acerca de las relaciones del hombre con el agua y de brindar a los artistas la oportunidad de presentar proyectos y obras que dieran cuenta de la situación del agua en la región y los conflictos asociados a su tenencia. Este diagnóstico desde las artes se convierte en un legado histórico sobre las causas que han generado el agotamiento de las fuentes hídricas debido a su contaminación con sustancias tóxicas de todo tipo provenientes, primordialmente, de la industria y de la megaminería, sin que los agentes del Estado se responsabilicen de realizar una vigilancia y un control efectivos.

Es un problema especialmente agudo en la región Centro Occidente (Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío), donde se desarrollan grandes proyectos que someten a sus pobladores al desplazamiento y a la violencia asociada a ellos, debido al agotamiento de las fuentes de agua que alimentan las centrales hidroeléctricas. Es algo que sucede, por ejemplo, en el noreste de Caldas con las microrepresas de empresas como Isagen —con mayoría de capital extranjero— que

191

Actualmente, los dos negocios más rentables del mundo están asociados a la producción de agua y electricidad. Ambos se funden en la construcción de grandes hidroeléctricas que ponen en riesgo el cauce de los ríos, como ocurre en la actualidad con la represa del Quimbo —la segunda de 17 proyectadas en el río Magdalena— y la de HidroItuango de EPM Empresas Públicas de Medellín y, a nivel mundial, las siete presas del río Mekong en China (de 21 en construcción que pasarán a engrosar las 2300 represas que posee este gigante asiático).


Obras de Ana LucĂ­a Guevara y Cristina Castagna.



hasta el momento han secado 23 quebradas, número que puede aumentar a 123, como lo advierte el Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Ambientales de la Universidad de Caldas. El aprovisionamiento de agua, en ciudades como Manizales, está llegando al punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, básicamente por los enormes consumos de las empresas de energía de la zona. Grandes áreas de la región Centro Occidente han sido escenario de la incursión de ejércitos paramilitares que diezman la población adyacente a las centrales hidroeléctricas. La gran minería canadiense con presencia en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, donde explota oro, cobre y uranio, entre otros minerales, produce la devastación de la flora y fauna, y margina a las poblaciones ancestrales y nativas al confinamiento y la miseria en los cinturones de las grandes ciudades. Es tal la injerencia en la región que la multinacional Ashanti Anglo Gold intenta arrendar por 30 años el río que surte su industria en Marmato, Caldas, desconociendo la voluntad de sus propietarios, la comunidad indígena Embera Chamí. Lo mismo sucede con la persecución y destrucción de los hábitats naturales en Risaralda y Quindío por la instalación de grandes torres de conducción de la Empresa de Energía de Bogotá, con mayoría de capital chileno, para proveer la industria minera y por las plantaciones de especies foráneas que devastan los suelos y las quebradas, y ponen en riesgo la flora y fauna de la región como ocurre con los grandes monocultivos de la multinacional canadiense Smurfit Kappa Cartón Colombia.

Solo nos resta preguntarnos por el futuro de la vida ante este paisaje desolador con la complacencia e ignorancia de la población civil que no reacciona ante el inminente peligro. El papel del arte, en este caso, se reduce a poner el dedo en la llaga, invitar a la reflexión y señalar aquellos fenómenos que la sociedad, en su avance vertiginoso, quiere desconocer. Las guerras del futuro ya están aquí y el arte solo puede revelarlas.

194

Nuestra propuesta curatorial quería ahondar en las problemáticas del agua en la región a partir del momento de crisis causado por su escasez temporal, pero nos encontramos con un paisaje apocalíptico que no conmueve a la clase política local y nacional, un entorno donde impera la ley del más fuerte y el afán desaforado de ganancia impuesto por el capitalismo en la escena mundial.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Ciertamente el panorama del agua en la región central de Colombia es desolador si se tiene en cuenta, además, que los glaciares de los parques nacionales naturales desaparecerán en los próximos años por el calentamiento global.


Investigación curatorial El proyecto curatorial se basó en tres conceptos. En primer lugar, el de resonancia, entendido el resonar o volver a sonar como el efecto de propagación o repercusión de una noticia, información o hecho que prevalece o se resignifica con cada nueva emisión y crea consecuencias que permanecen o alteran el inconsciente colectivo. Hablamos de una “caja” de resonancia, una onda o un eco que trae, a la memoria o el olvido, la exposición de hechos o recuerdos de la historia humana. Además, está la resonancia entendida como el efecto de un rumor sobre un suceso pasado, por suceder o en curso, como en este caso la investigación curatorial hasta su concreción en dispositivos de circulación tales como una exposición. El concepto de resonancia se planteó, igualmente, como el impacto que pueden suscitar en la sociedad las obras y proyectos que emplean el agua como materia y/o metáfora, para lo cual se planearon diversas plataformas de revisión sobre las relaciones del hombre con este líquido vital. Así mismo, se propuso la posibilidad de generar, desde el arte y las afectaciones que sufre el agua actualmente, reflexiones sobre la violencia, la ética, el poder, la desaparición, la supervivencia, la identidad, la conciencia ecológica o la denuncia, entre otras. Estos elementos asociados a sus metamorfosis, en su triple condición y su doble estatus de tangible e intangible, pueden llegar a representar la ausencia, la pérdida, el dolor o la esperanza.

Por último, se acuñó el concepto de “hidrorregión”, una denominación que el Ministerio del Medio Ambiente da al Eje Cafetero por ser una de las principales cuencas hidrográficas de la cordillera Central de Colombia gracias a sus montañas, lagunas y nevados. Esta región geopolítica va hacia el oriente desde el área de protección especial del Parque Nacional Natural Los Nevados —con sus ríos y afluentes naturales

195

En segundo lugar, se propuso el subconcepto de deriva del agua que remite a la posibilidad de interpretarla desde el pensamiento, la imaginación o el lenguaje con sus estrategias lingüísticas o gramaticales o desde el abatimiento o desvío errático que le permitiría fluir sin un destino fijo o interpretación única hacia sus opciones de trabajo para la creación visual y poética. Propusimos este esquema o modelo para arribar a una curaduría creativa que partiera del desarrollo de expediciones hidrográficas o recorridos exploratorios por las vertientes físicas y conceptuales del líquido vital que se concretaron en visitas a los lugares del agua con la presencia de artistas, curadores, ambientalistas, científicos y comunidades vulnerables; las revisiones documentales de artistas regionales, nacionales e internacionales, y la exploración de la poesía y narrativa del agua, películas, filosofía, estudios sociojurídicos, ambientales, etc.


Obras de Manuela Montoya y José Julián Agudelo, en el Museo de Antioquia.



que surten el territorio— hasta la cordillera Occidental y el Parque Nacional Natural Tatamá. En el valle que conforman estos límites se encuentra el río insigne de la violencia en Colombia, el Cauca, que atraviesa al Eje Cafetero y al departamento de Antioquía y el cual incluimos en la exploración curatorial por ser de la región y el único en los cuatro departamentos que llega al océano Atlántico en el golfo de Urabá y, además, porque comparte con Caldas, en su límite oriental, el río Magdalena o río Yuma, como lo llamaron los pobladores ancestrales. El proyecto curatorial Resonancias derivas del agua propuso múltiples metáforas, simbologías y formas a partir de las cuales es posible construir un sinnúmero de enlaces desde el arte sobre la vida misma y sus conexiones con el líquido vital a partir de seis ejes curatoriales:

Resonancias derivas del agua reunió a artistas emergentes y de trayectoria que investigan y/o trabajan el agua como soporte y referente. El agua como concepto artístico, curatorial y expositivo es un tema recurrente en el arte contemporáneo, pero consideramos pertinente abordarlo en la región hídrica como el núcleo articulador de este proyecto curatorial y el esquema para ayudar a visibilizar o moldear mecanismos de reflexión en la sociedad contemporánea. Acogió a más de 52 artistas, a través de exposiciones paralelas al REG15NAL, pero que son parte de él, con la colaboración y producción del Museo del Barrio de Manizales en alianza con el VI Congreso Internacional de la Red de Investigadores del Agua Waterlat Gobacit y el 14 Festival Internacional de la Imagen de Manizales en octubre de 2014. Se logró una fuerte resonancia y la deriva fue intensa por los cauces del arte y de las aguas. Queda la bitácora del viaje que emprendimos y en el cual aún estamos, como ocurre con la vida misma y sus rumbos erráticos o en los raudales incontenibles de la selva narrados en La Vorágine de José Eustasio Rivera. Esperamos que no nos trague pronto, la manigua o el olvido.

Región Centro-Occidente | Resonancias

5. 6.

Agua y espíritu: alma líquida Agua y cuerpo: el agua órgano del mundo Agua y cultura: conformación del paisaje humano Agua y paisaje: esplendor y violencia en los lugares sagrados del agua Agua y economía: la materia del deseo Agua y política: el cuerpo de las lágrimas

198

1. 2. 3. 4.


Agradecimientos 057 Films, Alianza Francesa Manizales, Centro Colombo Americano Manizales, Centro Colombo Americano Medellín, Centro de Estudios Sociojurídicos de la Universidad de Caldas, Diario La Patria Manizales, Escuela de Artes Universidad de Caldas, Fundación EPM, Instituto de Bellas Artes Medellín, ITM Medellín, Letrados Revista Digital, LPTV Manizales, Museo del Barrio Manizales, Periódico El Mundo Medellín, Museo de Antioquia, Periódico El Quehacer Cultural, Red WaterlatGobacit, Semanario El Andino, Universidad del Quindío, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Franklin Aguirre, Pablo Rolando Arango, Ricardo Arcos-Palma, Diana Marcela Ayala, Janeth Calderón, Esteban Castro, Fredy Clavijo, Liliana Correa, Marcela Echeverri, Edwin David Franco, Jenny Paola García, Juan Alberto Gaviria, Javier Gonzaga, Nydia Gutiérrez, Jorge Lagos, Clara Lucía López, Andrés Uriel Pérez, Pedro Rojas, Óscar Salamanca, Diana Sánchez, Diego Sánchez, María Virginia Santander, Carlos Uribe, Germán Vallejo Obando, Alejandro Vásquez, Jorge Julián Vélez, Jeannette Zambrano. A todos los artistas participantes.

199

Equipo de producción Sebastián Arango, Luis Carlos Barragán, Carlos Adrián Barrios, Olga Janeth Castro, Érika Chica, Blanca Lucía González y equipo de trabajo Museo del Barrio.


CURADOR Luis Fernando Arango (Manizales, 1961)

Artista, curador y gestor cultural con estudios en Finanzas y Literatura. Es director-fundador del Museo del Barrio Residencias Artísticas ubicado en Manizales. Realizó estudios curatoriales con Guadalupe Álvarez Pomares (Cuba), Chuz Martínez y Agustín Pérez Rubio (España), y Alejandro Burgos, Jaime Cerón y Miguel Huertas (Colombia). Como artista participó en los 40, 41 y 42 Salones Nacionales de Artistas (2006, 2009 y 2011), en los 11, 12 y 13 Salones Regionales de Artistas (2005, 2008 y 2010) y en Imagen Regional 5 y 7 (Banco de la República, 2007 y 2011). Ha sido invitado al IX Festival Internacional PerfoChoroni (Venezuela, 2015); “Papeles insumisos” (Argentina, 2014); 8, 12 y 13 Festival Internacional de la Imagen de Manizales (2009, 2012 y 2013); Bienal Perfoartnet (2012 y 2014), y “Utopías aplicadas” (Chile, 2012), entre otros. Como curador ha sido responsable de las exposiciones: 14 y 12 Festival de la Imagen (2015 y 2103); “Ensayos sobre la fragmentación de la forma” (Museo del Barrio, Manizales, 2013) y “Un aumento en la densidad de la transparencia se traduce en ceguera”, del artista Fredy Buitrago (Museo del Barrio, Manizales, 2012).

200

Región Centro-Occidente | Resonancias

Jurados de selección: Dagmara Wyskiel y Blanca Lucía González


Obras de Liliana Correa, Diego Sánchez y Andrés Cuartas.


1. AGUA Y ESPÍRITU: ALMA LÍQUIDA

Aguas de río, 2013. Video. Bucle con variación cromática aleatoria. Duración: 21 seg.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Artista graduada de la Universidad de los Andes (Bogotá), con estudios de postgrado en la Ecole National Supérieur de Beaux-Arts (París). Entre sus exposiciones individuales están “Piedras de otros lados” (Galería Isabel Hurley, Málaga, 2015); “Espera me amarro el zapato” (Galería Nueveochenta, Bogotá, 2015); “La piedra, la rueda y la masa” (FLORA Ars+Natura, Bogotá, 2015), y “Pedras Errantes” (Galería Marilia Razuk, Sao Paulo, 2014). Su obra hace parte de colecciones como la del Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) y la Cisneros Fontanals Art Foundation (Miami).

202

Natalia Castañeda (Manizales, 1982)


Liliana Correa (Medellín, 1979)

Artista y antropóloga visual con experiencia en la producción e investigación de fotografía y cine documental. Es profesora de la Universidad de Antioquia desde 2007. Ha sido merecedora de los siguientes reconocimientos: Residencia Lugar a Dudas (Cali, 2015); Beca de Creación Ciudad de Medellín (2007), y mención de honor en el Salón de Arte Bidimensional (FGAA, Bogotá, 2011).

203

Dojura, los jai del agua, 2015. Video documental. Duración: 23 min.


2. AGUA Y CUERPO: EL AGUA ÓRGANO DEL MUNDO

Ana Lucía Guevara (Medellín, 1991)

Artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Práctica hockey subacuático desde 2004 y esto le ha permitido combinar sus dos pasiones: el arte y el agua. Su proyecto artístico ha navegado a través de tres conceptos: inmersión, agua y superficie.

204

Región Centro-Occidente | Resonancias

Reflejo, 2015. Dos fotografías de 57,5 x 115 cm c/u.


Manuela Montoya (Medellín, 1992)

Artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (2015) con estudios de Fotografía en la Academia Cultural Yurupary. Participó en REG15NAL Centro Occidente y en MDE15 dentro de dos exposiciones colectivas.

205

Cuerpo de agua, 2013. Fotografía. 130 x 86 cm.


3. AGUA Y CULTURA: CONFORMACIÓN DEL PAISAJE HUMANO

Arqueologías acuáticas, 2015. Objetos intervenidos y fotografía. Dimensiones variables, fotografía: 2,4 x 2,8 m.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Es director del periódico Whitebox y docente de la Escuela de Arte Débora Arango. Entre sus reconocimientos está la Beca de Creación Libro Arte, Arte Público-Festival de Tango (2015); el Estímulo de Creación Artista de Mediana Trayectoria de la Alcaldía de Medellín (2015); la Beca de Exhibición Artística Vitrina (FGAA, Bogotá, 2014), y la Residencia Proyecto Redeseartepaz (Barcelona, España, 2008). Ha realizado múltiples exposiciones en España, EE. UU., Centro y Latinoamérica desde 1999.

206

José Julián Agudelo (Medellín, 1981)


Fredy Alzate (Marinilla, 1975)

Estudió Artes Visuales en la Universidad de Antioquia y una maestría en Producción Artística en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Expone individual y colectivamente desde 1998. Entre sus reconocimientos están el primer premio en el XIX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich (MAMM,1999); la Beca de Creación en Escultura (Alcaldía de Medellín, 2012); la mención de honor en la II Bienal de Artes FGAA (2012) y la nominación al VII Premio Luis Caballero (2012). Realizó una residencia artística en Maison Des Arts Georges Pompidou (2013) y participó en las exposiciones colectivas “Artistas comprometidos? Tal vez” (Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa, 2014) y “Pangaea: New Art from Africa and Latin America” (Galería Saatchi, Londres, 2014). Es docente ocasional en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Vive y trabaja en Medellín.

207

Epífora: juegos de agua, 2012. Instalación y video. 3,4 x 3 x 4 m.


Naturaleza muerta, 2014-2015. Óleo sobre lienzo. 1,5 x 2 m.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Ingeniera electrónica con estudios de Arte en Europa y EE. UU. Entre sus exposiciones individuales están “Cuerpo/ Territorio” (Galería Naranjo Velilla, Medellín, 2012 y Galería La Balsa, Bogotá, 2013); “Paisaje interior” (Centro Colombo Americano, Bogotá, 2012 y Alianza Francesa, Medellín, 2013), y “Atmósfera” (Abierta Galería, Medellín, 2008). Entre sus distinciones están la nominación al VIII Premio Luis Caballero (2015); el Premio de Pintura III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia (Italia, 2001), y finalista 40 Salón Nacional de Artes Visuales (Universidad de Antioquia, Medellín, 2012). En su trabajo ha explorado el paisaje con el fin de compartir con el espectador un estado de contemplación.

208

Ana Isabel Díez (Medellín, 1958)


Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con una especialización en Diseño de mobiliario en la Universidad de Buenos Aires, que utiliza elementos de tecnología elemental para explorar la manera en que los espectadores interactúan con objetos y con el espacio en general. Entre sus exposiciones individuales están “Trayecto portatil” (Espacio en Blanco, Bogotá, 2015), “Querida, ya estoy en casa” (Gabinete FLORA ars+natura, Bogotá, 2014), y “V0.01 Transductors Literarios” (Sala Aterna, Galería Santa Fe, 2011). Ha participado en muestras colectivas como “Los maquinistas” (Universidad Complutense de Madrid, 2013), “Constante” (Galería Dellinfinito, Bogotá, 2013) y Artecámara (Artbo, Bogotá, 2011). Web: www.marconiart.com

Cuando dejes de llorar, 2015. Instalación sonora. Dimensiones variables.

209

Guillermo Marconi (Bucaramanga, 1980)


Jorge Mario Ortiz (Armenia, 1986)

Licenciado en Música del Conservatorio de Educación y Artes del Tolima y como guitarrista profesional en el Instituto Tecnológico de Música Contemporánea (ITMC) de Buenos Aires, Argentina, además recibió clases magistrales de jazz, improvisación y guitarra con Guillermo Marigliano, Pablo Satek, Patricio Carpocci, Daniel Corzo y Jaime Jaramillo. Es director y guitarrista de la agrupación “Armenia Jazz Band”, invitada al Ibagué Jazz Festival 2012 y el SeviJazz 2011 en Sevilla, Valle. Ha sido organizador y participante del I Festival de Jazz en el Quindío. Se desempeña como docente del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío.

210

Región Centro-Occidente | Resonancias

Inmersión sonora, 2014. Happening y video. Duración video: 11 min.


Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Caldas con experiencia escenográfica en el Festival Internacional de Teatro de Manizales. Fue asistente del maestro japonés Junji Konishi. Es fundador del Colectivo La Cuyana con el cual participó en las curadurías Ejes imaginarios (2007) y microMacro (2009), que hicieron parte de los 12 y 13 Salones Regionales de Artistas Centro Occidente, y docente de la Universidad de Caldas.

Gotas, reflejos y tinieblas, 2015. Instalación. Dimensiones variables.

211

Diego Sánchez (Bogotá, 1974)


4. AGUA Y PAISAJE: ESPLENDOR Y VIOLENCIA EN LOS LUGARES SAGRADOS DEL AGUA

Rio tiete um dia vou bever, 2014. Fotografía. 2 fotos de 1 x 0,8 m c/u.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Fotógrafa profesional con estudios de filosofía.

212

Julieta Benoit (Sao Paulo, 1974)


Cristina Castagna (Bogotá, 1975)

Realizó estudios de Diseño Gráfico en la Colegiatura Colombiana de Medellín. Ha participado en exposiciones como: Alianza Colombo Francesa (Medellín, 2014); “Malitia” (Galería La Oficina, Medellín, 2011); “Vamos” (Galería Nueve Ochenta, Bogotá, 2009); Trienal de Grabados de Koichi (Japón, 2008), e Ingáfica Festival Internacional de Grabado Contemporáneo (Cuenca, España, 2008). Recibió el Primer Premio del XI Salón Especializado de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia (2008).

213

Insondable (Ejercicio #3), 2014. Acuarelas en gran formato. 2,12 x 1,16 m y 79 x 75 cm.


Cumanday: lágrimas y deshielo, 2014-2015. Videoinstalación. Duración: 24 min.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Trabajan juntos desde 2008 en procesos colaborativos que abordan la relación del hombre con la naturaleza. Carolina Rojas es magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y docente de las universidades Pedagógica y de La Salle en Bogotá. Pedro Rojas es magister en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y docente de las universidades de Caldas y del Quindío.

214

Colectivo Sedimentos Carolina Rojas (Fusgasugá, 1987) y Pedro Rojas (Bogotá, 1986)


Andrés Cuartas (Bogotá, 1984)

Artista visual licenciado en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Adelanta estudios de maestría en Estética y Creación en la misma universidad. Ha exhibido su obra como invitado y participante en exposiciones individuales y colectivas en festivales de videoarte, cine y media-art en Suiza, Francia, España, Grecia, Italia, Portugal, República de Macedonia, Canadá, EE. UU., Etiopía, México, Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.

215

Paisajes hídricos, 2015. Instalación sonora. Duración: 12 min.


Enemigo público, 2015. Instalación. Dimensiones variables.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Egresado de Bellas Artes de la Univ. de Caldas. Ha participado en múltiples exposiciones locales y regionales a lo largo de 30 años, entre ellas la curaduría MICROmacro, 13 Salón regional de artista, Zona Centro Occidente (2009).

216

Ulises Giraldo (Anserma, 1952)


Blanca Lucía González (Armenia, 1962)

Abogada especialista en gestión ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Relaciones Internacionales Pontificia Universidad Javeriana. Artes Plásticas, Instituto de Bellas Artes, Universidad del Quindío. Fotografía digital Universidad Autónoma de Manizales. Miembro fundador del espacio independiente Museo del Barrio residencias artísticas. Participó en Encuentro de Lugares, 42 Salón Nacional de Artistas (Cartagena, 2011) y 13 Salón Regional de Artistas Centro Occidente (Armenia y Medellín, 2009), como parte del colectivo Dendritas. Ha expuesto en el Museo del Agua EPM en Medellín, Museo del Barrio y en el Centro Colombo Americano en Manizales.

217

Expediciones hidrográficas, 2014. Fotografía. 4 fotografías de 1 x 0,8 m c/u.


Región Centro-Occidente | Resonancias

Fluir, 2014. Fotografía. 90 x 120 cm.

Graduado de la maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Realiza un trabajo documental que se mueve entre el periodismo y el arte comprometido con las realidades socioculturales de Colombia. Es colaborador de la Revista Ñ y el periódico El Clarín, de Argentina; Internazionale, de Italia; Anthropos, Altair Magazine y Fronterad, de España; Warscapes, de Londres y Kunststadt, de Alemania. En Colombia ha colaborado con los diarios El Espectador y El País, las revistas El Malpensante y Universo Centro, y los portales Semana.com, Verdad Abierta, La Silla Vacía y Tras la Cola de la Rata.

218

Rodrigo Grajales (Apia, 1960)


Daniel MayorquĂ­n (Manizales, 1974)

Egresado de la Escuela de Bellas Artes, Universidad de Caldas.

219

Agua corriente, 2015. Calco digital sobre fotografia. 4 impresiones. Dimensiones variables.


Caja negra, 2013. Registro fotográfico de acción. 40 x 35 cm c/u.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Ha sido merecedor de la Residencia Artística Nacional Ministerio de Cultura (2008); la Beca de Circulación Internacional Ministerio de Cultura, exposición “Campos de memoria” (Berlín, 2013), y el Premio Nacional a Nuevas Prácticas Artísticas junto a la artista Yorlady Ruiz (2014). En 2015 realizó la obra Suplicio y expuso la memoria visual de Magdalenas por el Cauca en la ex ESMA de Buenos Aires, Argentina.

220

Gabriel Posada (Pereira, 1962)


5. AGUA Y ECONOMÍA: LA MATERIA DEL DESEO

Kamel Ilian (Medellín, 1974)

Actualmente es coodinador y profesor del Taller de grado y taller integrado en la Universidad de Antioquia de Medellín seccional Oriente, donde se desempeña como profesor de Pintura y Escultura desde 2011. Como investigador realiza proyectos de seminario y dirige el semillero de investigación en Pintura Experimental de ITM desde 2014. Ha realizado pasantías y recibido becas en España, Bélgica y Alemania. Entre sus exposiciones individuales están “Dibujos” (Centro Colombo Americano, Manizales, 2016); “Carbono” (Museo de Arte de Pereira, 2015), y “El río” (Galería Molina, Medellín, 2014). Web: www.kamelilian.net

221

Pintura 18 de la serie El río, 2014. Acrílico sobre lienzo. 1,7 x 2 m.


Fuyumi de Labra López (España, 1985)

Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en antropología visual de la UNED. Realizadora de numerosos reportajes artístico-etnográficos de fotografía y vídeo. Expuso su fotografía de la represión en el Museo de la Memoria de Montevideo. Interesada en la psicología emocional, la arteterapia y la fotografía participativa, actualmente es socióloga para el ayuntamiento de Vélez (Málaga, España).

Rutas líquidas, 2014. Fotografía, instalación y video. Dimensiones variables.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Graduada en Artes Plásticas en la UTP con Maestría en Comunicación Audiovisual en Buenos Aires. Hace parte del colectivo EPA! Cinema con el cual realiza proyectos de ficción y videoarte. Actualmente se encuentra radicada en Montevideo, donde culminó una especialización sobre Afrodescendencia en la Universidad de la República.

222

Ana María Llano Alzate (Pereira, 1980)


Leonardo Trejos (Ríosucio, 1973)

Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica Pereira (UTP), especialista en Didáctica del Arte de la Universidad Los Libertadores de Bogotá y estudiante de la maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. Entre otras exposiciones ha participado en el 39 y 40 Salón Nacional de Artistas (Bogotá, 2004 y 2007) y en los Salones Regionales Centro Occidente 10, 11 y 12 (2003, 2005 y 2007).

223

Ciclos, 2015. Acción de larga duración, video y objeto. Dimensiones variables. Video: 24:35 min.


Ensayos de evasión, 2015. Instalación. Dimensiones variables.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre sus exposiciones individuas se cuentan “Inflexión” (Sala Carlos Drews Castro, Pereira, 2015), “Borde móvil” (Banco de la República, Pereira, 2014), “Evento” (Museo de Arte de Pereira, 2014) y “Superficie interrumpida” (Alianza Francesa, Pereira, 2014). Ha participado en muestras colectivas como “Límite de tensión” (Museo de Arte de Pereira, 2013), Artecámara (ARTBO, Bogotá, 2013) y 14 Salón Regional de Artistas (Medellín y Pereira, 2012).

224

Gustavo Toro (Pereira, 1982)


Santiago Vélez (Medellín, 1972)

Magister en Estética, especialista en Estética, Arte y Ecologismos, y maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (1999). Actualmente adelanta una maestría en Producción e Investigación Artística en la Universidad de Barcelona, España. Entre sus exposiciones individuales están “Fluvial” (Comfenalco La Playa, Medellín, y Banasta, Ríonegro, 2011); “Objetos de agua” (Cámara de Comercio sede Chapinero, Bogotá, 2010); “Disoluciones” (Alianza Francesa, Medellín, 2008) y “Paisajes de agua” (Galería La Oficina, Medellín, 2005). Ha participado en muestras colectivas como el 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2008); 9, 10, 12 y 13 Salón Regional de Artistas (2000, 2003,2007 y 2009); Bienal de Bogotá (2000 y 2009); ArteCámara (ARTBO, Bogotá, 2012); Bienal de Artes Plásticas y Visuales (Bogotá, 2012), y Primer Salón de Arte Bidimensional (FGAA, Bogotá, 2003).

225

Barequear, 2015. Instalación. Dimensiones variables.


6. AGUA Y POLÍTICA: EL CUERPO DE LAS LÁGRIMAS

Colectivo Magdalenas por el Cauca

Compuesto por Gabriel Posada (Pereira, 1962) y Yorlady Ruiz (Pereira, 1979). Comenzaron su trabajo en 2008 como una forma de hacer visible poéticamente el costo humano del conflicto armado. En sus proyectos colaborativos han trabajado con documentalistas, universidades y grupos de víctimas, entre otros.

226

327 huellas de olvido, 2013. Video documental, acción colaborativa y objeto. Dimensiones variables.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Web: magdalenasporelcauca.wordpress.com


Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre sus exposiciones están iii Bienal Nacional e Internacional de Arte Desde aquí (Bucaramanga, 2015); “Incontro Tra Arte e Boxe” (Galería Marianne Wild Arte Contemporánea, Ripa Teatina, Italia, 2013); REG15NAL Centro Occidente (Medellín y Manizales, 2013); Proyecto “Ciudades visibles” (Córdoba, Argentina, 2013); VI WaterlatGobacit Congreso Internacional del Agua (Manizales, 2014), e “Intervenir la Historia” (Museo de la Independencia, Bogotá, 2013-2014).

Plaza roja, 2015. Fotografía de intervención en espacio público. 2,2 x 1,5 m.

227

Diego Sierra Enciso (Bogotá, 1981)


Ojito de agua, 2014-2015. Instalación, acción y video. Acción de larga duración. 2 fotografías de 1,5 x 1 m c/u. Video: 18 min.

Región Centro-Occidente | Resonancias

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia (1999) con estudios de Pintura con el maestro Roel Vanderkoy (Nueva York, 2003-2004). Fue invitado especial al i Festival de Performance-Primer Acto (Universidad de Antioquia, Medellín, 2015); la Mostra osso Latino Americana de Performances Urbanas (Salvador de Bahía, Brasil, 2015); la muestra “Peras de olmo” (Buenos Aires, Argentina, 2014); la Bienal Internacional de Bucaramanga (2011); la iii Bienal de Performance DEFORMES (Santiago de Chile, 2010); el Encuentro Internacional de Intervención Urbana (Quito, Ecuador, 2009), y la exposición de Pintura (Greenbery Ran Naumann Gallery, Nueva York, 2001). Entre sus curadurías están el iv Festival de Performance de Medellín (Comuna 4, 2010) y el Festival Internacional de Performance DEFORMES (Santiago de Chile, 2008). Ha recibido las distinciones como Premio VIII Encuentro de Artes Plásticas Ciudad de Medellín, Museo de Antioquia (1995) y mención de honor 37 Salón Nacional de Artistas (Corferias, Bogotá, 1998).

228

Alonso Zuluaga (Nariño, Antioquia, 1964)



Investigaciones curatoriales


Regiรณn Oriente



Región Oriente

Zonar “Estar en situación, perforar el contexto”

Artistas Osvaldo Barreto/Annie Vásquez, Jhon Fredy Calderón, Dary Dixie Campo Arias, Gabriel Castillo, Rosa Delia Duarte, Eduardo Estupiñán, María Belén Hernández, Freddy Higuera, Jonathan Maldonado, Jaime Alberto Martínez Mogollón, Arnulfo Medina, Mario Pilonieta, Carlos Julio Quintero, Samir Quintero,

Curadores Henry Buitrago Alba, Miguel Ángel Gélvez Ramírez, Óscar Salamanca Angarita y Walter Alonso Gómez Céspedes

Cúcuta: Museo del Norte de Santander Quinta Teresa 15 de mayo a 15 de junio de 2015

Artistas invitados César Chaparro Esparza, Gladys Méndez, Guillermo Villamizar Sedes Bucaramanga: Centro Colombo Americano, Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Parque Centenario, Parque de los Niños, Parque Santander

Registro fotográfico Rafael Prada

Plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento Sala de Macaregua, sede Bucarica UIS

José del Carmen Santamaría Lagos, Yeshua Sierra Navas, Ana Cristina Zuleta


Zonar “Estar en situación, perforar el contexto”

La situación en el mundo del arte es un tema harto conocido. Con ella han lidiado de manera frontal los ejércitos de las derivas y las nuevas globalizaciones de intelectuales cansados de lo real o, mejor dicho, del vestigio de lo real. La curaduría quiso tratar la situación como una tensión pseudo, algo que especulara sobre la tendencia a vivir, pues solo se conoce la situación cuando se está en ella. Es por eso que la situación fuerza al espectáculo ineludible promulgado por el arte actual. Parece ser que los artistas

234

El “estar” aparece como un concepto de permanencia en un marco sicogeográfico. Se está cuando se activa una figura dimensional sobre un contexto, es decir, cuando se opera un laboratorio de cuestionamientos sobre la vida, la pertenencia y el ejercitarse. “Estar” habla de reconocer que ya hemos sido vertidos y hemos vagado de un estado a otro a través de múltiples posibilidades de ser. Así las cosas, “estar” hace presencia y juega con las temporalidades y el déficit, que son la mayoría de las veces ambiguos. Los artistas de la región “están” por antonomasia y quedan capturados en el marco referencial del tiempo y de la circunscripción que la curaduría establece al delimitar el estado de las cosas a unos márgenes de comprensión. De hecho, los artistas del “estar” quedaron consignados como un recuento. Fuera de ello se asume que con el “estar” de los artistas se captan también marcos conceptuales que, lejos de parecer manifiestos, se convierten en tendencias. Podríamos anotar que el “estar” del regional produjo moda y por ello los acontecimientos expositivos dejaron de interesar para saborear la posibilidad de desafiar por un instante la estética.

Región Oriente | Zonar

Esta propuesta curatorial giró en torno a preocupaciones sobre la poética de la construcción del mundo contemporáneo. ¿Dónde y cómo se nace para las prácticas estéticas y artísticas en el universo de una región? ¿Cuál es la primera página de ese nacimiento y desde dónde se proyecta lo creado con respecto a las intuiciones derivadas del mundo del arte? El equipo curatorial configuró esta propuesta desde la expectativa que produce querer abordar lo producido en arte en una región como una excusa de anidamiento o desdoblamiento común donde buscamos la forma que tiene el artista de asumirse frente a sus propias construcciones de contexto y sistemas de circulación.


de la región, cada uno desde su espectro de experiencia privada y con la preocupación por actuar de forma crítica y política, cargaron sus obras de situación y con ello lograron impregnar el Salón Regional de una atmósfera activista que era casi como una herencia del panfleto. No fue negativo lo panfletario, al contrario, se abogó en este Salón Regional para que el panfleto migrara hacia el contexto del arte en algunas de sus acepciones. El panfleto maneja un lenguaje de crítica directa en el que las alegorías tienden a simplificar sus conjugaciones. En la curaduría se potenciaron obras que hablaran con lenguajes simples y escuetos y permitieran una mejor posibilidad de trasmisión de los mensajes que los iconos estéticos. El panfleto recurre a la potencia manoseada del control “sígnico” de las imágenes. Usa, por decirlo de alguna manera, el signo dentro de los signos cargados por la experiencia sensible o mediática. En la curaduría esta otra herencia del panfleto tuvo un lugar protagónico pues la mayoría de obras exprimió el signo desde la denuncia o la ironía en clave cibernética, entendido lo cibernético como la relación hombre-máquina. Se debe terminar por aceptar que nada es puro, pero ¿qué es la pureza? Más bien hay que reconocer que somos o estamos en situación por la interrelación de nuestra concepción de hombre ligado a las máquinas.

La situación en el arte del Oriente colombiano tiene que ver con huellas o tatuajes indelebles que hablan de decolonialidades y nuevas maneras de ser frente a la aridez del paisaje y de la dificultad por cultivar el entusiasmo por el arte como una posibilidad de interpretación cultural. La lucha en la arena de la situación del arte en el Oriente del país compromete la academia, la falta de investigación curatorial, el desprecio de quienes han huido y la nostalgia de un continuo renacimiento generacional (cada generación en el arte de la región regresa a esa poética de comenzar desde cero).

235

Los laboratorios de trabajo para conocer la situación involucran la ironía cibernética, herencia del panfleto de diversas maneras. Hay en la curaduría, por ejemplo, una fuerte tendencia a que las obras propongan salidas de comprensión acerca de la naturaleza en la región. Por estar tan cerca de una situación de territorio (lucha constante entre naciones y conflictos de identidad regional), las obras se ven afectadas por influencias henchidas de paisaje. Si se realiza un balance para identificar la noción de paisaje en el arte del Oriente colombiano con seguridad descubriríamos que se encuentra muy interiorizado, no como trasegar de territorios, sino como una verdadera construcción cultural ligada al “estar”.


Obras de Ana Cristina Zuleta, Gabriel Castillo y Ave y Oscurando.



Desde la investigación performativa, también conocida como investigación en las artes, es evidente que la curaduría debe formular un sistema de apropiación de lo real. Lo real es lo que vemos y tocamos mientras que la realidad es lo que vivimos. En esta curaduría interesaron los procesos que lograban traducir la realidad en lo real con mecanismos de separación producto del abordaje del paisaje. Antes se anotó que el paisaje se encuentra instalado en la memoria colectiva de los artistas del Oriente colombiano, quizá también en los de otras regiones, pero en la del Oriente se evidenció con la fuerza de una intuición. Ese paisaje va a caballo entre lo real y la realidad para convertirse, por la sinergia del acontecimiento, en contexto.

Continuando con el estudio comparativo de La balsa de la medusa, es posible anotar que aparecen dos grupos principales de náufragos, los esperanzados y los desesperanzados. El primer grupo ocupa la parte derecha de la balsa y se le reconoce con facilidad ya que todos sus integrantes miran hacia el horizonte desconocido con fe en que saldrán victoriosos de la situación. El grupo de la izquierda, conformado por personas incrédulas, se convierte en un peligro para los

238

La curaduría tomó prestada la alegoría del cuadro del pintor francés Théodore Géricault La balsa de la medusa (1818-1819), en la que un grupo de náufragos sobrevive en una balsa precaria en medio del océano. Si nos fijamos con atención en dicha obra, el espacio habitado y civilizado corresponde a la balsa, la cual funciona metafóricamente como un continente. Todos allí conocen su situación y coinciden en la empresa común de desafiar la inclemencia del mar y los distintos temperamentos convertidos en intereses de supervivencia. Esta curaduría fue, durante el proceso, como una balsa precaria en la cual todos los que la ocupábamos conocíamos nuestra situación.

Región Oriente | Zonar

La curaduría consideró cada obra como contemporánea por su uso de los contextos y por el efecto de difusión y circulación de sus contenidos. Por todo esto, la performatividad de esta investigación curatorial funcionó para hablar de contextos, ya que los artistas decidieron bajar al suelo del paisaje con la intención de performar, es decir, perforar los contextos. En parte, los dibujos y las pinturas, como las formas tratadas o los vestigios sígnicos publicitarios dentro del Salón Regional “Zonar”, produjeron verdaderas horadaciones incandescentes, algunas trasnochadas y aburridoras, otras prepubescentes y otras más maduras y cargadas de razones de arte, que indagaban tras los mecanismos subterráneos de sentido. En conjunto, la curaduría graficó un mapa de mundo inferior de pensamiento débil a partir de nociones de arte regional con aspiraciones internacionales.


esperanzados porque, incluso si todos sobreviven, sus miembros no dudarían ni un segundo en traicionar la empresa. En la curaduría se dio una situación similar: hubo artistas que creyeron en el proyecto y otros incrédulos que solo estuvieron pendientes de cualquier anomalía para crear caos. En términos generales, la curaduría compartió la fuerza alegórica de la obra de Géricault como un signo vivo de lo que ocurre en nuestra conformación de la cultura y la sociedad y que es fácilmente aplicable a las múltiples balsas del arte, las cuales siempre viajan como proyectos náufragos. Solo hace falta reconocer en qué situación nos encontramos para actuar en consecuencia. Reconocer que nos encontramos en una situación de exploración de contextos en la dinámica del arte de la región implica que cada proceso, individual o colectivo, involucra una actitud de búsqueda de los diferentes antecedentes afincados en la noción de paisaje. En perspectiva, surge un arte regional delimitado como un fragmento de mundo donde los conceptos de naturaleza se ven constantemente revisados, bien sea por influencia del humor, sarcasmo o envilecimiento del ser, o como respuesta frenética a un acontecimiento explícito. De todas maneras, ese fragmento de mundo hace del artista un ser que debe reinventarse sucesivamente en aras de alcanzar un estado de consciencia estética capaz de especular con su contexto. En otras palabras, el arte y los artistas de la región sufren el impacto de nuevas naturalezas que son producto de los cambios vertiginosos de la sociedad. Esta curaduría pudo comprender esta intuición debido a las recurrencias gráficas del territorio, la denuncia política, el amor abstracto a las formas naturales y las frecuencias ficcionales de un arte siempre comprometido.

239

La tesis que manejamos sorprende por su simpleza al originar un espacio de confrontación, desde la exploración de contextos diversos, a partir de preguntas que pretenden darle sentido a ejercicios de autodesdoblamiento que rodearan la tesis principal del trabajo: desplegar cuáles eran las nociones de las nuevas construcciones culturales de la naturaleza. En este sentido creemos que la curaduría aporta al desarrollo de las artes porque produjo un corte y creó una manera sistemática de analizar los fenómenos de la plástica. Los artistas encontraron un espacio de circulación y promoción compuesto por sistemas de exhibición complejos y articulados desde perspectivas metodológicas facilitadoras de contenidos y marcos referenciales.


El capítulo Galería Sisben, un espacio de apropiación se configuró en nuestro proyecto como una contra-curaduría que permitía la exposición de todas las imágenes llegadas durante la convocatoria sin procesos de selección ni categorización. En este sentido, la Galería Sisben fraccionó la lógica tradicional de la selección curada para dar paso a la apertura de un espacio de negociación común libre. El proyecto flexibilizó la realización de acontecimientos culturales en diferentes ciudades tanto nacionales como foráneas con amplia participación de públicos y creadores. En el espacio expositivo las obras generaron un diálogo en torno a diferentes preocupaciones que van desde la latencia de lo humano trascendido en lo poético hasta las intuiciones sobre lo cotidiano, lo político, el posconflicto y la visualidad acechada. — Agradecimientos Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, director Francisco Centeno Osma; Secretaria de Cultura de Santander, secretaria Mery Luz Hernández; Silvia Corzo; Susana Quintero; Centro Colombo Americano; Helena Arenas; UIS Bucarica; Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; Orlando Morales; Diana Martínez; Camila Lozano González; Clara González Sandoval.

Producción Fundación MIRE, Henry Olarte Álvarez Montaje Gerardo Duque Sarmiento, Eduardo Estupiñán, Milton Gómez, Yeshua David Hayoma Sierra, Nelson Rico Ardila Guías Miguel Arguello, Daniel Ariza, Santiago Céspedes, Daniel Gómez Lerzundy, Juan David Lozano, Sergio Rincón

Otros invitados Rainier Céspedes, Nelson Gómez Castro, José Mogollón/Corcusol, Negro Navas, Karen Pedraza, Psicosis Teatro, Sergio Rangel “Cheyo”, Ender Rodríguez, Vladimir Rodríguez, Semillero de Investigación DECI-DEPU, UTP, Edson Velandia

240

Fotografia y video Rolando Angarita, Víctor Beleño, Clara González, Rafael Prada, Nelson Rico Ardila

Región Oriente | Zonar

Diseño gráfico y web Miguel Ángel Gélvez Ramírez


CURADORES

Artista plástico, curador y gestor. Es maestro en Bellas Artes especializado en pintura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y doctor de la Universidad de Barcelona. Entre sus distinciones se cuentan: Beca de Investigación Curatorial Ministerio de Cultura de Colombia (2008 y 2014); Beca para Artistas Carolina Oramas (1997); “Generación 2003” (Caja de Madrid, 2003); beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (2002); II premio del I Salón de Arte Joven (Galería Santa Fe, Bogotá, 1991) y mención en el XVII Salón Cano (Universidad Nacional, Bogotá, 1991). Su obra ha hecho parte de muestras colectivas en Bolivia, Brasil, Perú, México y EE. UU., entre otros países.

Henry Buitrago Alba (Tunja, 1965)

Artista plástico, docente, investigador y gestor cultural. Es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de la Sabana. Ha participado en exposiciones colectivas como “Salón Mire de Artes Visuales” (Casa Cultural Piedra del Sol, Floridablanca, 2014); “La visión del nómada” (Parque Santander, Bucaramanga, 2013); “Expo-En Valise” (Centro Colombo Americano, Bucaramanga, 2013), y “Estación de los Vientos” (Cienfuegos y Ciudad Nuclear, Cuba, 2012).

Miguel Ángel Gélvez Ramírez (Bucaramanga, 1978)

Artista plástico independiente y curador. Es gestor cultural y coordinador de proyectos artísticos en Floridablanca, Bucaramanga, Bogotá y San Cristóbal (Venezuela); creador del Salón MIRE, y asesor de proyectos visuales expositivos. Trabajó como montajista en el 11 y 12 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente (2005 y 2008) y como consejero municipal y departamental de Artes Visuales en Santander. Ha participado en exposiciones internacionales en Cuba, España y Venezuela y nacionales en Bucaramanga y Bogotá.

Walter Gómez Céspedes (Bucaramanga, 1962)

Artista plástico y curador. Fue coordinador y asesor museográfico en los 10, 11, 12 y 13 Salones Regionales de Artistas, Zona Oriente (2003, 2005, 2008 y 2010) y consejero municipal y departamental de Artes Visuales en Santander.

241

Óscar Mauricio Salamanca Angarita (Bucaramanga, 1968)


Vista general de la exposiciรณn. Sala de Macaregua, sede Bucarica UIS.



Todos al matadero o sirvamos la mesa para antropofagonizarnos, 2015. Dibujo e instalación. 2 x 3 m.

Región Oriente | Zonar

Colectivo compuesto por Annie Vásquez (Caracas, 1972) y Osvaldo Barreto (San Cristobal, Venezuela, 1972) que inició sus actividades artísticas a finales de los años noventa en el Occidente venezolano y la región fronteriza colombo- venezolana principalmente. Entre sus muestras están “Holos” (Museo de Arte Moderno de Mérida, 2009); “Los Estoraques” (Torre del Reloj, Cúcuta, 2010); Festival Conéctate y Convive (Universidad Católica del Táchira, 2013 y 2014) y 14 Salones Regionales, curaduría Zapping (Bucaramanga, 2012). Viven en San Cristóbal (Táchira, Venezuela). — Su obra plantea una crítica de los modelos hegemónicos del capital y rescata imágenes egregias vinculadas a determinados valores de las identidades nacionales. En su instalación se nota un interés por usar de forma simbólica la imagen del animal desde concepciones herederas del pensamiento judeocristiano (cordero evangélico del bien/lobo alegoría del mal). La fragilidad del soporte y el cuerpo de la obra reiteran una intención propia de tensiones opuestas en constante creación y destrucción.

244

Ave y Oscuraldo


John Freddy Calderón (Bucaramanga, 1984)

Artista que centra su búsqueda en la violencia, tanto en sus manifestaciones más brutales —los horrores del conflicto armado— como en otras más sutiles que subyacen las prácticas cotidianas —la traducción o los íconos y narraciones nacionales—. Su propuesta utiliza medios como la pintura, el video, la instalación y la imagen digital. — Solo Paraíso explora de forma relacional el sector del barrio “El Paraíso”, lugar que, al modo de expedición botánica para cazar orquídeas, es reconocido en su paisaje. El goce viajero se propone como ejercicio de aprendizaje en el contexto del colegio y la comunidad del barrio e incluye apuntes, dibujos y otras posibilidades expresivas. El paisaje percibido resulta de la interacción entre quien ve y el entorno, y sugiere marcas, trazos, ritornellos y miradas críticas en las que se escoge, organiza y cambia el sentido de lo visto. Cada individuo es creador y lleva dentro de sí su propia imagen o apreciación del paisaje, que vuelve a germinar al ser observado por otros espectadores.

245

Sólo paraíso, 2015. Videoarte relacional. Dimensiones variables.


Trazo revuelo, 2014. Texturas sobre planchas litográficas. 360 x 360 cm.

Región Oriente | Zonar

Egresada del programa Producción en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UAB). Desde 2011 es fundadora y directora creativa de Cinema.Anima, una empresa que experimenta con el lenguaje audiovisual en distintos formatos: digitales, palpables y experimentales. Ha participado con dos de sus cortometrajes en el Festival de Cine de Cartagena (2006 y 2010). — Trazo revuelo conecta, de forma visual y táctil, la textura sobre planchas litográficas. Esta propuesta artística se encuentra inscrita en un laboratorio de imagen que partió de ciertos problemas que afectan a la identidad y en los que las arquitecturas significativas se interrelacionan con retratos simbólicos.

246

Dary Dixie Campo (Barrancabermeja, 1987)


Artista con estudios en el Instituto de Cultura de Cúcuta. Ha participado en muestras colectivas como Salón de Artes Visuales (Cámara de Comercio, Cúcuta, 1998); “Una mirada al arte regional” (Banco de la República, 2000); Imagen Regional 3 (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Medellín y Eje Cafetero, 2001); “Piedras & Algo Más” (Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero, Cúcuta, 2005). Entre sus distinciones están el tercer premio del Salón de Artes Visuales, Cámara de Comercio (Cúcuta, 1998); la mención de honor del I Salón de Arte Contemporáneo de Norte de Santander (2002) y la mención de honor del Salón de Arte (Cámara de Comercio, Cúcuta, 2004). — En su obra Bi-basket, un divertimento y una apropiación del juego de básquet y lugar de participación, encuentro y recreación colectiva, Castillo propone una descolocación que revisa y reflexiona sobre lo escultórico, lo útil y la monotonía del objeto. Presenta así una nueva variante abierta a dos posibilidades de acertar en la búsqueda de un propósito, como en un juego de doble sentido que irónicamente se niega a ser jugado.

Bi-basket, 2015. Instalación y juego. Dimensiones variables. 247

Gabriel Castillo (Cúcuta, 1958)


Efecto placebo, 2015. Videoinstalación. 46 x 20 x 25 cm. Duración: 5 min.

Región Oriente | Zonar

Artista visual, docente universitario y gestor cultural. Ha realizado 28 exposiciones individuales y ha participado en más de 300 colectivas en Colombia, Venezuela, Cuba, España, Alemania y Francia. Su trabajo visual gira en torno a la abstracción y tiene como eje temático el paisaje y su relación con los objetos cotidianos y su entorno simbólico. Su obra gráfica lo ha llevado a elaborar manualmente, a partir de diferentes fibras, papel ecológico para sus libros de artista. Recibió la Beca de Creación MCTB (2010). En la actualidad vive en Bucaramanga y prepara una antología de los últimos 40 años de su obra pictórica y gráfica. — Ante la pregunta “¿Qué busca con Efecto placebo?”, el artista responde que en su región no tienen museos, no hay escuela de arte, no hay salud ni pensión para el artista, no existen políticas culturales y no les interesa el arte. Esta obra no va contra los artistas, al contrario, es una crítica directa al sistema y la sociedad. De hecho, la acción de quemar obras originales de artistas que representan a la región, busca mostrar que el Estado y la institucionalidad solo ofrecen placebos.

248

César Chaparro (Bucaramanga, 1955)


Rosa Delia Duarte (Cúcuta, 1964)

Estudió Arte en Cúcuta y en la Escuela de Arte Armando Reverón de Barcelona (Venezuela). Es una artista multidisciplinaria que se apoya en diversas prácticas para explorar temáticamente la violencia contra la mujer. En 2014 emprendió una investigación en los colegios de Cúcuta para su obra La caja caliente. Desde 2005 participa en exposiciones colectivas en España, Venezuela y Colombia. Vive en Venezuela desde 1985. — Su propuesta surge como una acción con la comunidad y un encuentro relacional que también se configura como una obra escultórica a manera de instalación y se activa para generar un símil comercial muy cercano a lo real: la práctica comercial del buhonero o vendedor ambulante en las zonas de frontera. El artista espera que el público participe como un crítico más, a partir de la interacción con el contexto de la frontera, reconociendo refranes y formas de ser y pensar de allá y de acá.

249

María. Todo a 5.000, 2014. Instalación sonora. 46 x 46 cm. Duración: 7:48 min.


D’ la habana viene un barco cargado d’: ??????????????, 2014. Técnica mixta/ensamble. 5 x 240 x 240 cm.

Región Oriente | Zonar

Ha participado en muestras colectivas como V Salón Metropolitano de Artes MIRE (Floridablanca, 2014); “Imágenes del Bicentenario” (Alianza Francesa, Bucaramanga, 2013); III Metropolitano de Artes MIRE (Floridablanca, 2012); I Salón de Artes Visuales (Floridablanca, 2010), y XVII Salón Nacional del Fuego (FGAA, Bogotá, 2003), así como en los Salones Regionales 5, 7, 12, 14 y 15 (1990, 1995, 2008, 2012 y 2015, respectivamente) y en los Salones Nacionales de Artistas 33, 36 y 41 (1991, 1995 y 2009). — Con la conquista de los continentes se puso en circulación el dinero como único valor de intercambio y así siguió hasta esta época del triunfo de la globalización. Debido al capital, la cultura no es más que otra estrategia para su hegemonía y urge la necesidad de desafiar el orden geopolítico propio de nuestra realidad dependiente y abusiva en la que el héroe se tergiversa en múltiples lecturas. Surge así una obra cargada y comprometida con una determinada imagen de mundo y con la circulación y las consecuencias sociales: la instalación en verdad produce e instala el concepto de lo vertiginoso, la última ironía y la pretensión amnésica sobre memorias endémicas e inmediatas.

250

Eduardo Estupiñán (Bucaramanga, 1959)


María Belén Hernández (Gramalote, 1948)

Inició su formación artística en los talleres de los maestros Alonso Cerón, Jorge Hernández y Rosa Julia Carrillo. Ha realizado tres exposiciones individuales y participado en más de 70 colectivas. Sus obras han aparecido en medios impresos como el diario La Opinión (Cúcuta) y el Periódico Arteria (Bogotá). Hace parte de la Asociación de Artistas Plásticos del Norte Santander “Grupo Salvador Moreno”. — La búsqueda en los vestigios de la memoria y la desaparición de los lugares develan la nostalgia del tiempo. Las imágenes fantasmagóricas, de aquello que ya no está, emergen al territorio del presente como fotogramas del recuerdo. Desde la instalación de vestigios afectivos, maderas, escombros y ruinas de lo desaparecido, su obra reseña la desaparición de Gramalote, un municipio nortesantandereano que es su lugar de nacimiento, y presenta la incertidumbre soportada en el icono judeocristiano de la cruz a modo de reminiscencia de fe y dolor.

251

La presencia de la ausencia, 2015. Instalación. 2,5 x 2,2 x 1 m.


Detalle de Memoria para borrar (retórica de la impunidad), 2015. Fotografía y performance. 60 x 300 cm.

Región Oriente | Zonar

Fotógrafo multidisciplinar que ha centrado su producción en el retrato con influencias de la literatura, el cine y la moda en producciones personales o comisionadas. En Argentina se especializó en manejo de imagen fotográfica digital (20092010) y realizó estudios de fotografía de moda e iluminación para fotografía (2010). En 2011 se radicó nuevamente en Bucaramanga y en esta ciudad trabaja en diversos proyectos artísticos, encargos comerciales, publicaciones y exposiciones, y como docente en la Universidad de Santander (UDES). — Este artista acude al historial de desaparecidos de 50 años de violencia soterrada, una pandemia que ha borrado la memoria y ha creado generaciones de personas asaltadas por el fantasma del fratricidio, víctimas como números estadísticos o noticias mediáticas del conflicto, para instalar, borrar y limpiar el rostro de hombres y mujeres, que siguen siendo parte de la larga lista de víctimas del oscuro episodio de la violencia, como un llamado al no olvido.

252

Freddy Higuera (Bucaramanga, 1977)


Pintor y poeta de fuerte influencia figurativa y realista. Elabora sus obras, principalmente retratos y pequeñas escenas, con un estilo que él mismo denomina “realismo sintético” y en el cual priman los valores compositivos, los fondos simples, los valores geométricos y las paletas clásicas o modernas que se sustentan, directa o indirectamente, en textos expresivos de gran fuerza. — Su obra Prosperidad para- se inscribe dentro de las dinámicas del retrato infamante como pantalla egregia en donde aparece un registro del terror plasmado en la figura de un político que oficia actualmente como héroe político. El lenguaje de la obra, claramente figurativo, usa elementos del panfleto clásico vinculado con la propaganda crítica sobre los problemas sociales.

Prosperidad para -, 2015. Óleo sobre lienzo. 120 x 100 cm. 253

Jonathan Maldonado (Bucaramanga, 1987)


Identidad escultórica de nuestra verdadera etnia Motilón-barí, 2014. Video arte e instalación. 3 x 3 m. Duración: 8 min.

Región Oriente | Zonar

Graduado como delineante de Arquitectura en la Universidad Francisco de Paula Santander. Comparte su taller con el escultor y pintor Julián Martínez. Entre sus proyectos escultóricos se cuentan el Faro del Catatumbo y el Icono Cerro Tasajero. Se ha especializado en el trabajo en metal y la fundición a la cera perdida. — Identidad escultórica de nuestra verdadera etnia Motilón-barí hace parte del reconocimiento del ornato público en cuyos simulacros se evidencia la desfachatez del poder y la sumisión del artista (por encargo) que miente, amparado en los intereses gubernamentales, sobre la “verdadera” realidad ancestral que ha difundido con su presencia, durante 47 años, un referente falaz de Motilón-barí en la terminal de transportes.

254

Jaime Martínez (Cúcuta, 1956)


Arnulfo Medina (San Gil, 1968)

Después de titularse como arquitecto viajó a México gracias a una beca para adelantar estudios de escultura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, en 1998, se trasladó a España, país donde reside actualmente. Ha recibido, entre otras distinciones, una beca de la Fundación Valparaíso de Almería (2002) y la subvención de la Comunidad de Madrid para un proyecto de arte público (2005). Ha trabajado paralelamente en Colombia y se destaca su participación en el 42 Salón Nacional de Artistas (2011) y en el VIII Festival de Performance de Cali (2012). Su trabajo atiende aspectos como el territorio, el paisaje y la memoria. — El azar de la fortuna estimula el gesto de la participación tras una definición relacional donde la obra sirve para generar una interacción entre distintos públicos a través de la dinámica del juego que deja abierta la pregunta: ¿Dónde hay arte? Todo ello a partir de procesos inscritos en la reelaboración, el uso de pseudociencias, los espacios axiomáticos y las expectativas memorísticas cargadas de fisuras sobre los conceptos difusos de identidad.

255

Moyas, 2015. Instalación. 2,2 x 2,5 x 2,5 m.


Sin huella, 2015. Instalación. Cerámica. 30 x 500 x 500 cm.

Región Oriente | Zonar

Maestra en Bellas Artes y magister en Comunicación Educativa con estudios de cerámica y escultura en Barcelona, España. Su obra reflexiona sobre temas como la identidad y la historia a partir de vivencias propias, los espacios y la realidad de un pueblo y un país tocados por la violencia. Ha participado en eventos expositivos individuales y colectivos en España, México, Cuba y Colombia. Es docente de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira y del Colegio Calasanz, y hace parte del grupo de investigación L’h de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). — Bajo la sedación de los medios y la creencia popular sobre una violencia merecida que, por lo general, le toca a otro por algún tipo de destino prejuicioso, esta artista, logra transitar desde los abusos estéticos y artísticos provenientes de la moda para “conseguir” un tema comprometido políticamente como aparato de creación, hacia la configuración de una obra cerámica reposada y cautelosa que sabe sacar provecho de las herencias desafortunadas para hablar de lo cotidiano (guerra-río-muerte) sin caer en la caricatura o el cliché.

256

Gladys Méndez (Barrancabermeja, 1964)


Mario Pilonieta (Bucaramanga, 1956)

Arquitecto de la Universidad Santo Tomás. En su trabajo artístico experimenta constantemente con diferentes medios técnicos y estilos, y ha pasado del formalismo a la abstracción sin preocuparse por definir un sello propio. — La memoria inmediatista y objeto de picnolepsias constantes ha sido la materia de trabajo de su obra. Con tal fin, echa mano del acontecimiento grotesco y deforme de nuestra historia económica y política con el ánimo de proponernos incómodas situaciones de encuentro tristemente reactualizadas por los viejos nuevos problemas de un país saqueado y víctima de nosotros mismos, república bananera y confuso paisaje cultural.

257

¿Habrá maduros para rato?, 2015. Instalación. 2,5 x 3 x 1,5 m.


Doble vía, 2015. Fotografías de archivo en espacio público y performance. Dimensiones variables.

Región Oriente | Zonar

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Entre sus exposiciones recientes están “Bucarica. Exposición de Artistas Santandereanos” (Bucaramanga, 2013). Recibió el primer puesto en Escultura de las Becas Bicentenario de la Gobernación de Santander (2010) y fue ganador del proyecto Corredor Vial de Esculturas (Bucaramanga, 2013-2014). — El proyecto Doble vía libra su batalla estética (activismo ecológico) a través del registro fotográfico y video como premisas irrefutables de denuncia. Bajo el lente de la cámara y, más allá de la belleza de las fotografías, la documentación de la catástrofe ambiental adquiere visos de veeduría ciudadana e, incluso, en palabras del artista “no solo de veeduría, también de interventoría”. Esta instalación, emplazada en el espacio público, brindó al artista la posibilidad de compartir experiencias con los espectadores frente al Palacio de Justicia. Toda una paradoja de la imperante necesidad de justicia más allá de los intereses económicos y el mal llamado progreso.

258

Carlos Julio Quintero (Bucaramanga, 1957)


Samir Quintero (Cúcuta, 1982)

Realizó estudios de Arte en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Francisco de Paula Santander. Ha participado en exposiciones como el Salón de Arte Joven (Museo de la Memoria, Cúcuta, 2015); XIV Salón de Artes Visuales (Cámara de Comercio, Cúcuta, 2015); VIII Salón del Agua (Cúcuta, 2014), y V Salón de Arte Erótico (Torre del Reloj, Cúcuta, 2012). — La gasolina, que fluye en cantidad desde Venezuela hacia tierras colombianas, plantea un problema de orden económico y social debido a su contrabando como modo de supervivencia informal, pues genera estados alternos y construye otras “naciones” con leyes propias y una convivencia mediada por la intimidación que se instaura en el día a día de la comunidad de frontera. El acoso intimidatorio de los policías fronterizos y los controles y leyes privadas son algunos de los elementos impuestos por el paramilitarismo con la complicidad de ambos gobiernos.

259

Made in Cúcuta, 2015. Instalación. 160 x 60 x 60 cm.


260

Asentamientos urbanos, 2015. Pintura. 120 x 900 x 9 cm.

Región Oriente | Zonar

José del Carmen Santamaría Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de (Puente Nacional, 1964) Santander (UIS) con 35 años de vida artística. La investigación es fundamental para sus exposiciones y parte de sus obras reflejan su inconformidad ante la desigualdad social y la violación de los derechos fundamentales. Además de su actividad artística es gestor e impulsador de vivienda social en Floridablanca. — En Asentamientos urbanos, los hechos comunitarios, sociales y políticos son los conectores expresivos que develan la imagen y dan forma a la obra mediante apropiaciones fotográficas, “tierras” minerales y otros elementos pictóricos con gestos expresionistas. Los altos de Bellavista y otros sectores, con comunidades desplazadas, sin vivienda y hundidas en la pobreza, son los lugares donde la ausencia aparece, no desde la nostalgia, sino desde la carencia de políticas de vivienda y tierra del Estado colombiano. Esta situación de desigualdad social se muestra a través del discurso de la pintura.


Yeshua Sierra Navas (Bucaramanga, 1977)

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Su trabajo surge de la percepción de la problemática urbana, la historia, la memoria y el concepto de identidad e idiosincrasia. Mediante intervenciones en el espacio público, en las que delinea las sombras de distintos elementos del paisaje urbano, evidencia y denuncia la transformación del paisaje y la problemática ecológica surgida del urbanismo desequilibrado. El registro en fotografía y video de estas acciones sirve de punto de partida para su materialización con técnicas de dibujo, pintura y escultura. — Apropiación y delimitación de proyecciones propone una mirada atenta al reflejo inscrito en la sombra de las cosas, los objetos y las personas. El dibujo es la herramienta para la reflexión sobre el lugar, lo propio y lo foráneo. Los bordes encontrados transitan por territorios abstractos en los que la fugacidad de la luz y el dibujo de la ciudad, como paisaje antrópico, son delimitados por la pregunta registrada como memoria de la acción y el tiempo.

261

Apropiación y delimitación de proyecciones, 2014. Video arte e instalación. Dimensiones variables.


Asbesto, arte, ciencia y politica, 2015. Instalación. Dimensiones variables.

Región Oriente | Zonar

En su obra actual explora las relaciones entre la industria y los modelos de desarrollo bajo la idea de progreso. En particular se centra en el caso del asbesto que se consolidó como un material con grandes aplicaciones industriales a lo largo del siglo XX y que actualmente es considrado altamente tóxico. En su búsqueda va más allá de las expresiones artísticas tradicionales para incluir reuniones con trabajadores, médicos y abogados, asistencia a audiencias judiciales y lecturas, y diálogos con la comunidad científica y activista de todo el mundo. — El proyecto plantea, desde las prácticas artísticas, una experiencia multidisciplinaria de doble vía entre ciencia y pensamiento sensible para entender las complejidades del uso industrial del asbesto y sus repercusiones en diferentes órdenes sociales. Este material, presente en las tejas onduladas de asbesto-cemento y prohibido por la Organización Mundial de la Salud, se sigue utilizando en Colombia en la construcción de inmuebles de los programas de vivienda de interés social gubernamentales.

262

Guillermo Villamizar (Bucaramanga, 1965)


Ana Cristina Zuleta (Bucaramanga, 1976)

Artista plástica egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1999 expone su trabajo de manera individual y colectiva dentro y fuera del país. Se destaca, entre sus muestras recientes, la exposición “La muerte se va de vacaciones” (Laboratorios de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, Pereira, 2014). Recibió, en 2013, la Beca de Investigación-Creación en Artes Visuales del IMCFT de Pereira. Vive en Pereira. — Su obra alude a un instante, anterior a lo natural, cargado de alegorías de nacimientos y formas y cuya escatología exuda ficciones organicistas, ecos de recorridos y ruidos cerámicos, donde lo escultórico se presenta como negación del monumento egregio y busca en lo mínimo la forma expandida dentro de una espacialidad determinada por la fábula. Web: www.anacristinazuleta.com

263

Pendiente, 2015. Instalación. Dimensiones variables.



Región Oriente

Este: coordenadas itinerantes

Gestores Juan Diego Aguirre, Martín Camargo, Colectivo 4-18, Diana Villamizar

Residentes internacionales Samuel Swope y Hyounsang Yoo

Artistas Jheny Ariza, Camila Bretón, Nicolás Cadavid, John Fredy Calderón, Néllyda Amparo Cárdenas, Colectivo Develar El Lugar, Rosa Delia Duarte, Efraín Marino, Andrés Parra, Andrea Rey, Pablo Rincón, Sebastián Sanabria, Paula Torrado, Eduardo Trujillo, Luz Adriana Vera y Christian Yorba

Curadores Catalina Acosta Carrizosa, Jerónimo Duarte Riascos de cabeza curaduría www.decabeza.org

Ángulos de refracción 17 de julio a 21 de agosto de 2015 Museo del Norte, Cúcuta

Ángulos entrantes 9 de julio a 14 de agosto de 2015 Centro Colombo Americano, Bucaramanga Obras de Camila Bretón, Pablo Rincón, Sebastián Sanabria, Eduardo Trujillo.

Sedes Entre vecinos y visitantes 15 de enero a 20 de febrero de 2015 Centro Colombo Americano de Bucaramanga Obras de Samuel Swope, Hyuounsang Yoo y participantes locales. Presentación de resultados preliminares de la investigación curatorial

Registro fotográfico Catalina Acosta, Juan Pablo Bayona, Jerónimo Duarte, Rafael Prada, Rodrigo Sandoval, Rachael Lee

Ángulos complementarios 26 de julio a 3 de septiembre de 2015 Casa de la Cultura, Barichara Obras de Samuel Swope, Hyounsang Yoo y participantes locales.

Ángulos oblicuos 17 de julio a 21 de agosto de 2015 Quinta Teresa, Cúcuta Obras de Jheny Ariza, John Fredy Calderón, Néllyda Amparo Cárdenas, Rosa Delia Duarte, Andrés Parra, Andrea Rey, Paula Torrado y Luz Adriana Vera.

Obras de Nicolás Cadavid, Colectivo Develar El Lugar, Efraín Marino y Christian Yorba.


Este: coordenadas itinerantes Catalina Acosta Carrizosa Jerónimo Duarte Riascos

Este: coordenadas itinerantes fue un proyecto itinerante que implementó diversas metodologías y que tuvo un punto de origen dual: por un lado, un interés sincero por conocer en mayor profundidad las dinámicas creativas y culturales activas en la Región Oriente y, por otro, visibilizar y articular efectivamente estas dinámicas respetando sus características, su variedad y sus límites —cada vez más móviles y flexibles—. Como curadores e investigadores incluimos, de manera consciente y repetida, miradas externas y desprevenidas que contribuyeran a trazar las líneas de creación, investigación y reflexión que presentamos en las diferentes vitrinas del proyecto.

266

Como curadores, nos gustan las contingencias y los procesos. Nos gustan los artistas y los espectadores que sacuden nuestras certezas, que nos ayudan a desfamiliarizar nuestro entorno, a mirar otra vez, desde ángulos distintos. Nos gusta pensar que las prácticas artísticas contemporáneas son espacios para construir comunidades críticas y capaces de visibilizar el presente e imaginar el futuro. Nos gustan, también, algunas teorías contemporáneas—a veces estéticas, a veces políticas, a veces sociológicas y casi siempre históricas—. Por ejemplo, nos gusta Jacques Rancière y su teoría sobre la distribución de lo sensible. Creemos, como él, en la micropolítica y el disenso y vemos el arte como un espacio para acercarse a lo sensible, visible e invisible, a las conexiones, a la comunicación y a la creación de sentido. Y, por supuesto, en ese acercamiento está implícita la posibilidad de reinvención. Creemos que en las prácticas artísticas se construyen modos de existencia y modelos de acción y participación dentro de comunidades regionales, nacionales y globales. Creemos en el arte como experiencia de John Dewey: la

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Con este proyecto buscamos, desde el principio y en colaboración, repensar certezas. Quisimos evaluar, por ejemplo, la función curatorial; el lugar de la obra de arte como objeto y evento de participación colectiva; el papel del artista en la sociedad, y el rol del espectador como activador del arte. Quisimos, también, investigar certezas locales; entender el valor del placer en la creación; los procesos de construcción identitaria; los alcances de las prácticas artísticas en la comprensión del pasado, la proyección del futuro y la invención del presente.


obra es aquello que el objeto hace con y en la experiencia. Es decir, que las prácticas artísticas son inseparables de las condiciones humanas bajo las cuales se conciben y de las consecuencias que generan una vez experimentadas. Que el arte, como manifestación cultural, tiene sentido por contingente y mutable y porque hace parte de comunidades vivas. Nuestro objetivo fue encontrar, divulgar y posibilitar la creación de obras que fueran experiencia y relaciones, que redistribuyeran lo sensible, que se pudieran sacar del museo o galería, pero que fueran también susceptibles de exhibirse dentro de esos espacios. Pretendimos encontrar obras que dialogaran con la situación regional que, pensamos, es cada vez más inevitablemente nacional y global. Quisimos crear un mapa del Este, identificar sus coordenadas principales, estimular su itinerancia e intercambio y resaltar sus puntos de fuga y ángulos. Esto, sin olvidarnos, por supuesto, de que un mapa es, casi siempre, una abstracción parcial, una manifestación del deseo y una herramienta de poder. Y, sobre todo, sin olvidar que nuestro mapa del Este es contingente, mutable y siempre susceptible de mejorar su trazado. El trabajo que desarrollamos en el marco de este Salón Regional nos permitió pensar la categoría de región como una construcción que divide porque yuxtapone y que, la mayoría de las veces, es arbitraria. Con esto no queremos decir que pensar el país —o el mundo— en regiones sea un ejercicio inane. Al contrario, esas divisiones, alguna vez arbitrarias, están cargadas de sentido histórico, político, mítico y social. Dicha atribución de sentido y de valor es inseparable del papel de las artes que, en consecuencia, terminan influyendo directamente en la forma como los habitantes de un lugar perciben su identidad y definen su pertenencia.

Este: coordenadas itinerantes fue un proyecto que se desarrolló en dos fases. La primera, de investigación, recorrió la región para tratar de entender mejor cómo conviven, se estructuran y producen dinámicas y prácticas artísticas.

267

Por eso, tratamos de fomentar una concepción de región que puede construirse, destruirse y reconstruirse constantemente. Nos dimos cuenta de que es posible inventarse nuevas regiones, nuevos grupos y nuevas formas de conexión, pues, más que un pedazo de tierra, una región es una forma de convivir e interactuar con el otro, de aproximarse al mundo y de ubicarse en él. Concebir la Región Oriente de esta manera determinó nuestros esfuerzos por crear espacios de interacción y comunicación, identificar redes globales y locales, y posibilitar el diálogo entre lo rural y lo urbano y entre el arte y las demás esferas de lo común. De ahí la importancia de pensar coordenadas itinerantes, conscientemente alterables y plurales.


La segunda, de producción, se organizó alrededor de exposiciones y eventos que resultaron del trabajo realizado durante la primera fase. Algunos componentes de estas dos fases fueron: Laboratorio artístico móvil (Fase 1: investigación): Durante el período de investigación, viajamos a través de la región en un furgón equipado con materiales y mobiliario adecuados para realizar talleres con las comunidades. Cada taller fue concebido como un laboratorio de creación colectiva, donde los participantes fueron protagonistas y experimentaron múltiples metodologías. Se trató de espacios comunes que activaron diálogos horizontales y que nos permitieron reconocer e identificar necesidades, preocupaciones y oportunidades en cada escena cultural.

268

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Con el Laboratorio Artístico Móvil quisimos ofrecer una plataforma para pensar el arte y la cultura. Por ello, proporcionamos herramientas prácticas y teóricas con las que los participantes pudieran, desde sus propios intereses, construir objetos y eventos susceptibles de ser exhibidos dentro del salón como objetos de arte y también como documentación de los procesos experimentales y espontáneos.



Residencias internacionales (Fase 1: investigación): Durante esta fase invitamos a los artistas internacionales Samuel Adam Swope (EE. UU.) y Hyounsang Yoo (Corea del Sur) a trabajar en el Oriente colombiano con múltiples objetivos. Queríamos, por un lado, incluir una mirada fresca y desprevenida sobre el país, la región y la escena artística local, que produjera una crítica imparcial gracias a la distancia de un observador externo sin ataduras afectivas; por otro lado, buscábamos conectar artistas locales con espacios de producción externos e intercambiar técnicas, problemas, visiones y soluciones. Y también quisimos que estas visitas fueran una oportunidad para crear obras colectivas. Cada artista invitado diseñó y lideró un taller en el que participaron públicos locales, en donde se produjeron obras que hicieron parte de las exposiciones realizadas en el marco del Salón Regional. Además, como parte de las residencias, organizamos charlas públicas y gratuitas en las que los artistas invitados tuvieron la oportunidad de presentar su trabajo, compartir su proceso creativo y conversar con los asistentes sobre las diferencias y dificultades de inserción en el circuito internacional del arte contemporáneo.

270

A través de estas distintas vitrinas presentamos el trabajo de 22 artistas, colectivos y gestores culturales seleccionados todos por convocatoria pública en dos categorías: obra o evento. Como resultado de la convocatoria —abierta entre julio y septiembre de 2014— recibimos 24 solicitudes de Norte de Santander, 31 de Santander, 1 de Táchira y 1 de Bogotá. Los artistas y gestores que participaron en el proyecto fueron seleccionados por su capacidad para cuestionar lo posible, problematizar lo factual, y sacudir certezas sobre el campo del arte contemporáneo regional y los públicos que lo componen.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Exposiciones o ángulos de aproximación (Fase 2: producción): Terminamos el proceso curatorial e investigativo con cuatro muestras, en diferentes espacios de Santander y Norte de Santander, que se aproximaban a la producción artística contemporánea de la región desde diversos ángulos. La Región Oriente cuenta con una producción rica y diversa que se nutre de influencias y tradiciones locales y extranjeras. Por ello, en lugar de agrupar los trabajos alrededor de temas, decidimos presentarlos como líneas de producción y discusión que, a pesar de sus diferencias y también gracias a ellas, se encontraban en diferentes ángulos óptimos para una conversación abierta al público.


Conclusiones para un proyecto (in)concluso Golpes Parte de la escena artística del Oriente colombiano se ha construido (y se sigue construyendo) a punta de golpes. Un golpe a una obra de Guillermo Espinoza, hace más de 26 años, desencadenó la afortunada creación del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Hubo también golpes en la primera participación de la ciudad en el Salón Regional de Artistas e historias que salieron de esos totazos. Un golpe de política macro contradijo los límites geográficos oficiales del país y decidió que, para efectos artísticos, Colombia también era un poco Venezuela. Y hubo otros, menos solemnes pero casi siempre afortunados, que definieron el inicio de carreras talentosas y que, en perspectiva, resultaron determinantes para la producción artística regional. De todos estos golpes habrá que hablar en otro momento. También otro deberá ser el espacio de los golpes más duros y menos sencillos de afrontar: los que causan las dificultades económicas que amenazan siempre la creación, los de la enfermedad o los de la violencia. Aquí, en cambio, queremos hablar de los golpes que recibimos durante más de 18 meses de trabajo intenso en Santander y Norte de Santander. Y de lo que aprendimos con ellos. Golpes de suerte, golpes de Estado y golpes de efecto. Muchos golpes de pecho y unos pocos golpes bajos. El proceso de investigación que se desarrolló en el marco del proyecto Este: coordenadas itinerantes fue, primero y muy felizmente, un gran proceso de aprendizaje. Como curadores nos aproximamos a un campo artístico con el que teníamos poca familiaridad y ninguna pericia. Teníamos curiosidad y buenas intenciones y, no hace falta negarlo, teníamos también un buen número de prejuicios y preconcepciones.

El artista (in)comprendido Vamos a empezar por una verdad de Perogrullo: artistas, en el Oriente colombiano, hay por montones. Los hay de variedad considerable: autodidactas, académicos, contemporáneos, modernos, costumbristas, surrealistas, conceptuales, expresionistas, de tiempo completo, de fines de semana, de profesión y de pasatiempo. Hay, también, artistas bien visibles a nivel nacional y otros para quienes las muestras

271

Vimos artistas, públicos e instituciones. Conversamos y trabajamos con ellos. Fuimos testigos, de primera mano, de la dificultad y los problemas de generalizar el Oriente y su producción cultural. Constatamos que hay artistas comprendidos, públicos diferentes e instituciones operantes, que conviven, día a día, con su absoluto opuesto.


Vista general de la exposiciรณn. Casa de la Cultura de Barichara.



regionales son una verdadera oportunidad de crecimiento profesional. Vacas sagradas, favoritos de las instituciones, independientes, inconformes y conformes. Y sobre todo hay, en la Región Oriente, mucho artista (in)comprendido. Este es un intento por identificar un par de razones que explican esta realidad. Por ejemplo, a veces, el artista se comprende y se admira en exceso, casi hasta el delirio. Casi hasta la maestritis. El maestro, con mucha razón, es admirado y respetado. Se usa, como se ha usado en muchos tiempos y lugares, como un sello de calidad o un validador de prácticas y sensibilidades. Y todo eso está muy bien, porque es provechoso aprender de casos exitosos y de destrezas poco comunes, pero es importante cuidar que esa presencia no opaque el resto de la producción regional. Por ejemplo, en las últimas dos décadas, han tenido lugar diez Salones Nacionales de Artistas y se identifican en ellos una constante: seis maestros de la región han participado más de la mitad de las veces.1

1

2

Este texto, y el desarrollo entero del proyecto, contó con la ayuda y el apoyo de tres pasantes de investigación: Lisa Anzellini, Laura Arbeláez y Paula Garrido. Su trabajo exploró varios aspectos importantes de la historia de los Salones Regionales, las razones por las que los artistas migran del Oriente y el impacto que tiene el Regional en la carrera de los artistas locales. Las conclusiones de su trabajo están disponibles en nuestra página web. Jacques Ranciere, y Slavoj Zizek. The Politics of Aesthetics: The Distribution of the Sensible (Londres, Nueva York: Continuum International Publishing Group, 2004).

274

Conservar esa idea romántica genera también una tendencia a identificar al artista con la bohemia y la improductividad. Pensar que aquellos que se dedican al arte son un montón de descarrilados y desadaptados sociales que, en el mejor

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Este culto a la persona del artista no es insustancial. Por un lado, establece jerarquías fijas y, por otro, cultiva la muy diseminada (y, creemos, a veces muy perjudicial) figura del artista romántico. Uno que se comprende como un ser elegido y genial con una disposición creativa innata sobre la que tiene poquísimo control. Un inspirado que produce objetos y experiencias para expresarse y evacuar las fuerzas que lo poseen. Esta, creemos también, es una compresión del artista que entra en abierto conflicto con varias de las concepciones vigentes en el arte contemporáneo y que tienen que ver con la potencia de las artes para mostrar lo posible y visibilizar lo que Jacques Rancière denominó la distribución de lo sensible y para presentar también múltiples redistribuciones.2


de los casos, se pasan las horas produciendo bellezas. Y esa es, muchas veces, la manera en la que se piensa en la Región Oriente sobre quién es el artista y para qué sirve. A lo mejor, vale la pena trabajar para darle un vuelco a esa percepción arraigada en el público en general, pero que también es asumida por muchos artistas de manera voluntaria. Trabajar para desarrollar una idea del arte y del artista como catalizador porque todas las áreas del conocimiento necesitan de la experiencia estética para renovarse. Cualquier iniciativa de liderazgo requiere que su precursor piense un poco como artista: fuera del marco con conocimiento de lo que lo precede, pero un poco más allá de los límites que impone la realidad. A lo mejor vale la pena repensar la importancia de la investigación y el proceso para la creación. No solo dentro del marco del arte. Nos encontramos también, por supuesto, con artistas que valoran estas búsquedas y las practican. Artistas que piensan en sí mismos como partes integrantes y necesarias de la sociedad, que no solo expresan sentimientos e inquietudes, sino que proponen nuevas formas de ver, ser y estar. Una aproximación como esta a la creación y a la profesión permite, además, que la comunidad artística se conecte y que se activen procesos de diálogo. Porque nos parece que otra explicación a la existencia en la región de un artista (in)comprendido es la fragmentación de la escena y la animosidad que viene con ella que termina estableciendo pequeños feudos, muy similares unos a otros, pero con casi ninguna comunicación entre sí y pocos deseos de trabajar juntos, incluso cuando los objetivos e intereses son claramente comunes.

El público (in)diferente Público, como artistas, también hay por montones. A veces artistas y público son la misma cosa, pero con frecuencia no. Hay un buen grupo de locales interesados en ver, que está

275

Todos los artistas son un poco siempre (in)comprendidos. No tiene mucho sentido pensar que la Región Oriente debe o puede ser una excepción a esta constante. No se trata, claro, de comprender la importancia de los artistas o su valor de la manera en la que se comprende la función de un médico o cualquier otro (inserte aquí la profesión de su preferencia). Se trata, más bien, de aceptar y valorar también, al menos de manera esporádica y fragmentaria, la incomprensión. Porque no entender/incomprender (y esta es una idea de Kant y un prerrequisito de la Ilustración) entrena nuestro juicio y nos obliga a comunicarnos. Y es conveniente contar con un grupo de individuos (incomprendidos) que se dediquen a garantizar la vigencia de esa tarea.


dispuesto a sostener ese circuito. Lo comprobamos con las exposiciones que realizamos y los eventos que facilitamos, pero lo demuestran frecuentemente otras iniciativas culturales locales.3 Así que, de entrada, es posible afirmar que no hay, en principio, un problema de indiferencia. Lo que sí hay, nos pareció, es una necesidad imperiosa de un público diferente. No con diferentes personas, eso es obvio, sino con una aproximación diferente al evento y a la práctica artísticos.

Y no es, de más está decirlo, que las obras carezcan de sentido. Se trata más bien de respetar los tiempos y los mecanismos del arte y de preocuparse menos por entender y más por tratar de hacerlo. Porque cuando se enmarca la obra en una dinámica de transmisión de información se crea, inmediatamente, una jerarquía: hay alguien que entiende y explica. El resto de público va a oír y a aprender

3

Estamos pensando, por ejemplo, en la buena acogida que tienen programas como las Salas Abiertas en Bucaramanga o los Salones organizados por el grupo Salvador Moreno en Cúcuta.

276

Pero creemos que quizás es más importante fomentar y facilitar una aproximación menos jerárquica a la producción. Y esto, claro, tiene que ver con la importancia del maestro, pero también con algo así como una pretensión explicativa. El público se angustia si no entiende y en un esfuerzo por mitigar ese momento de incomodidad llega, y se posiciona, la explicación. Vuelve la necesidad del tema: esta es una obra sobre el agua, sobre la santanderianidad, sobre la frontera, sobre el fuego y así, ad infinitum…

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

La creación de ese público viene de la mano con la profesionalización de los artistas, la creación de nuevos espacios y el fortalecimiento institucional. Requiere, también, de un fortalecimiento de la escritura y el pensamiento sobre arte y de espacios en los medios que permitan discutir las propuestas más allá de las páginas de entretenimiento o de sociales, pero también de una actitud menos defensiva y más abierta a la crítica. Una que construya puentes entre los feudos de los que hablamos y que no exacerbe su aislamiento. Implica diálogo entre profesionales del arte y una creencia en la idea de que, en el campo cultural, hay diversos actores con funciones específicas y complementarias. Por ejemplo, pensar en la curaduría como un ejercicio distinto a la creación (así a veces la misma persona cumpla los dos papeles) o en la crítica y en la historia del arte como herramientas para mejorar procesos y resultados que son siempre susceptibles de cambiar su dirección.


del iluminado. Como el aprendiz se nutre de la sabiduría del maestro. Y después repite. El público diferente del que hablamos valora la producción contemporánea así no siempre la entienda; así no identifique sus significantes o referentes inmediatos, o así lo que esté viendo sea más bien un proceso sin ningún resultado. Es un público que se interesa menos por apreciar la belleza. Uno que se preocupa menos por definir si lo que ve es o no arte y que, cuando encuentra que la respuesta a esa pregunta es afirmativa (porque está dentro de una institución que la muestra o incluida en un libro como este), tiene menos problema en aceptar que también una de esas bellezas puede ser francamente horrorosa. Uno que se sienta cómodo con dejar preguntas sin respuesta, que quiera aproximarse a una obra sin instrucciones y se decida a recorrer una exposición sin guía. Durante los meses de investigación y producción de este proyecto, nos dimos cuenta de que un público con estas características se permite jugar, toma riesgos, no está aterrado de la prueba y el error y encuentra valor en el fracaso. Fue, desafortunadamente, un público que no encontramos entre algunos estudiantes y profesores universitarios de arte con los que trabajamos. En cambio, lo encontramos en espacios inesperados, casi siempre sin el peso de lo institucional.

Hay que rescatar la reciente multiplicación de espacios independientes conducidos muchas veces por artistas (in)comprendidos que se permiten, por ejemplo, ser espacios para el arte sin tener un espacio físico para mostrarlo (pensamos aquí en iniciativas como la Galería LaMutante) o que se atreven a sugerir que vale la pena mirar más que escultura y pintura y que vale la pena observar experiencias

277

La institución (in)operante Un proyecto como el de los Salones Regionales de Artistas tiene que mediar, más temprano que tarde, con la institucionalidad. Y en Colombia, eso lo sabe todo el mundo, la institucionalidad es grande y fragmentada y está compuesta por distintos niveles no necesariamente alineados. Acceder a esa institucionalidad, y eso lo sabe también todo el mundo, es difícil, confuso y requiere buenas dosis de paciencia. En el Oriente colombiano, el acceso se complica todavía más cuando la institución es, a veces, indiferenciable del artista o gestor e, incluso, del público. Esas coincidencias mezclan prioridades, empañan la visibilidad de la escena local e imposibilitan el diálogo o, en el mejor de los casos, lo desvían y entorpecen. Condenan a las instituciones de gestión a un limbo entre la operancia y la inoperancia o (¿peor acaso?) a la operancia selectiva.


y exponer conversaciones (como está empezando a hacerlo el espacio Matamba Cubunaue). Cerrar un proyecto como Este: coordenadas itinerantes es una pura arbitrariedad. Una arbitrariedad que responde también a cuestiones prácticas y a la sana necesidad de cerrar ciclos y protagonistas. Sin embargo, y eso lo supimos y buscamos desde el principio, nos quedaron muchas preguntas por resolver y nos surgieron unas cuantas más. Es un trabajo que quedó (y seguirá) en proceso.4 — Agradecimientos Ministerio de Cultura-Dirección de Artes Visuales; Fundación Arteria; Centro Colombo Americano de Bucaramanga; Museo del Norte; Gobernación de Norte de Santander; Biblioteca Julio Pérez Ferrero; Lubry; Barichara Vive; Cultural Agents Initiative, Harvard University; Rayco; Galería En Medio De; Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar; Alcaldía de Pamplona; Casa Agueda Gallardo de Villamizar; Cultura Lebrija; Segunda Lunada de Villa del Rosario; Alcaldía de Los Santos; Alcaldía de Barichara; Casa de Cultura de Barichara Emilio Pradilla González; La Biblioteca de Mamía; Semillero de Patrimonio Cultural, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB); Escuela de Garaje; Laagencia; Hotel Arizona Suites; Rachel Weiss; Rachael Lee; Comes Cake; Laura Sofía Arbeláez; Lisa Anzellini; Paula Garrido; Cristina Gaviria; María José Sánchez Productor artístico Fredy Saúl Serrano

Para conocer más detalles de ese proceso, y de las preguntas que surgieron de él, consulte www.estesaloneste.com o descargue gratuitamente nuestro catálogo en http://www. decabeza.org/publicacionespublications/

278

4

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Montaje José Ramón Díaz, Jaime Gamboa


CURADORES

Curadora independiente radicada en Nueva York. Es egresada de la doble maestría en Administración de las Artes y Políticas Culturales e Historia, Teoría y Crítica del Arte Moderno del School of the Art Institute de Chicago, EE. UU. Ha trabajado como asistente de curaduría en Sullivan Galleries (SAIC-Chicago), investigadora en Contemporary Art Quarterly (Chicago), asistente de investigación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y pasante en la Colección Peggy Guggenheim (Venecia).

Jerónimo Duarte Riascos (Bucaramanga, 1984)

Curador independiente y candidato a PhD en Literatura Española y Latinoamericana y Estudios Visuales en la Universidad de Harvard, EE. UU. Es abogado y literato, especialista en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo y magíster en Literatura de la Universidad de los Andes, Bogotá, y en Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Harvard. Ha trabajado como editor, curador, investigador y profesor. De 2015 a 2017 fue Fellow para Latinoamérica de la iniciativa C-MAP (Contemporary and Modern Art Perspectives) en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

279

Catalina Acosta Carrizosa (Bogotá, 1985)


Obras de Pablo Alfonso Rincรณn Zafra y Sebastiรกn Sanabria. Centro Colombo Americano, Bucaramanga.



Alegoría del recuerdo, 2012. Instalación. Raíz, tela, hilos y audio. Dimensiones variables.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Su búsqueda plástica la ha llevado a experimentar con materiales vegetales, tierra y algunos objetos que remiten a los conceptos de vida, muerte, recuerdo, olvido, naturaleza y ciudad. Motivada por la poética de los materiales y por medio de la escultura y la instalación, trabaja la relación del hombre y la naturaleza en el paisaje urbano. Ha participado en exposiciones colectivas desde 2011 en Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja, Socorro y Pereira. Colaboró en la intervención Insitu (Sala Macaregua, Bucaramanga, 2014) y participó en la exposición colectiva “La Muerte se va de vacaciones” (Pereira, 2014) que reunió el resultado de los Laboratorios Artísticos realizados en el país por el Ministerio de Cultura. Vive en Floridablanca.

282

Jheny Ariza (Bucaramanga, 1971)


Camila Bretón (Bucaramanga, 1979)

Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Su práctica artística se enfoca en la fotografía y la pintura, extendiéndose en los últimos años a la pedagogía infantil y la gestión cultural. Actualmente es coach de la filosofía Reggiana en el Colegio Panamericano de Bucaramanga y dirige la Casa Bretón, una corporación artística y cultural. Ha participado en una veintena de exposiciones colectivas en Colombia, Chile, España, Cuba e Italia. También ha exhibido a nivel individual en Bucaramanga, Concepción, Varese y La Habana. Su trabajo explora la relación entre cuerpo y espacio al utilizar su propio cuerpo como un medio de introspección autobiográfica. Vive en Bucaramanga.

283

Presencia de una postura renuente, 2014. Fotografía digital sobre PVC. 50 x 80 cm c/u.


Fifteen Minutes of Glory, 2014-2015. Instalación. Banderas, mobiliario, fotografía, maqueta, óleo sobre lienzo, papel y video digital. Dimensiones variables. Video: 5 min.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) (2005), graduado con la máxima distinción del magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2009). Ha exhibido sus trabajos en muestras colectivas en Argentina, Colombia, Chile, Cuba, España, Holanda, Marruecos y Venezuela. Desde 2006 es director de Galería LaMutante, una plataforma para el arte contemporáneo con sede en Bucaramanga. En la actualidad, es profesor asociado de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander. Vive en Bucaramanga.

284

Nicolás Cadavid (Bucaramanga, 1979)


John Fredy Calderón (Bucaramanga, 1984)

En su trabajo explora múltiples temáticas y medios de expresión, en particular el lenguaje y el azar. Ha participado en exposiciones colectivas en diferentes ciudades de Colombia y ha realizado dos exposiciones individuales “Reloaded” (2010) y “Yo estoy” (2012). Hace parte del Colectivo Armados. Vive en Bucaramanga.

285

La chapa del artista, 2014. Escultura. 11 x 9 x 13 cm.


Resarciendo heridas, 2014. Vestido de novia antiguo restaurado sobre base giratoria, tambores de bordado, hilo, agujas, fotografía sobre tela y madera. 2 x 1,5 (diámetro) m.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Artista plástica con estudios adicionales de Química. Se ha desempeñado como docente y asesora de proyectos sociales que ha incorporado en su práctica artística. Ha participado activamente en los Salones Regionales de Artistas, Zona Oriente, en las versiones 11, 12, 13 y 14 (2005, 2008 y 2010), y en las versiones 40 y 42 del Salón Nacional de Artistas (2006 y 2011).

286

Néllyda Amparo Cárdenas Clavijo (Villa del Rosario, 1962)


Colectivo Develar el Lugar (Bogotá-Cúcuta, 2013)

Colectivo integrado por Paula Torrado Arévalo (Cúcuta, 1994), Pedro Ramírez Agámez (Bogotá, 1993) y Rafael Duarte-Uriza (Bogotá, 1975), que ha venido desarrollando, desde 2013, una práctica artística apoyada en las intervenciones, acciones y registros en el espacio público. Se enfoca en ampliar miradas sobre el lugar, entendido como paisaje y territorio, a través de la exploración y creación de imagen, sonido y distintas formas de presencia. Sus obras generalmente ocupan tanto el espacio público como las plataformas digitales al entender el medio virtual como otro espacio público. Sus integrantes viven en Bogotá.

287

Orama, 2015. Video instalación. Duración: 13:20 min.


Sopa de historias del otro lado, 2015. Caja de madera, papel de impresión y papel opalina. Dimensiones variables.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Su práctica, de marcado carácter social, se nutre temáticamente del rechazo a la violencia contra la mujer. Considera el arte como una herramienta de transformación social y educación, por lo que busca sacar su obra de los espacios tradicionales e insertarla en espacios cotidianos donde los públicos de distintas edades pueden tener acceso a ella y ser protagonistas importantes. Ha participado en exposiciones en España, Venezuela y Colombia. En 2015 participó en los dos Salones Regionales de Artistas, Zona Oriente. Desde 2014 desarrolla su obra La caja caliente, que invita a los participantes a salir de la condición sedentaria en la que viven.

288

Rosa Delia Duarte (Cúcuta, 1964)


Efraín Marino (Bucaramanga, 1979)

Comunicador visual interesado en el arte como expansión del conocimiento y catalizador de la realidad. Usualmente se apoya en la fotografía, el video y la intervención. Organiza laboratorios de reciclaje. Ha participado en exposiciones en Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali y Buenos Aires, además de residencias artísticas, talleres y laboratorios en Tunja, Medellín y Bogotá. Es cofundador de Galería LaMutante y creador de Giroscopio.org. Vive en Bucaramanga.

289

Briega, 2014. Fotografía y video digital. 7 fotos de 15 x 20 cm c/u. Video: 5:15 min.


Siempre adelante, ni un paso atrás, 2014. Instalación. Adhesivo transparente sobre vidrio. 40 x 66,5 cm c/u.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

A través del video y la fotografía rescata y cuestiona elementos de la identidad nacional, sexual y urbana muchas veces inmersos en el contexto de la narcocultura. En el 2015 hizo parte del Workshop Latitud Sur realizado por la Universidad Diego Portales (Santiago de Chile) donde se visita y estudia la vida urbana en las ciudades de Porto Alegre, Montevideo y Buenos Aires. Vive en Santiago de Chile.

290

Andrés Parra (Bucaramanga, 1995)


Andrea Rey (Bucaramanga, 1980)

Maestra en Bellas Artes y, desde 2009, tutora del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Su práctica artística explora la feminidad, la intimidad, el erotismo y la sensualidad e incorpora técnicas y materiales típicamente asociados a lo femenino como encajes, terciopelos, bordados, zurcidos o hilvanados, muchas veces en combinación con residuos orgánicos como pelo y uñas. Desde 2001 ha participado en exposiciones dentro y fuera del país. En 2013 formó parte del grupo de artistas de la Residencia Artística FAAP en Sao Paulo, Brasil. Vive en Bucaramanga.

291

La niña, 2010-2012. Instalación. Tejido reutilizado, costura, velo, bordado, pelo humano y fotografías. 3 x 2 m.


erg-3, 2014. Esmalte, abrasión y talla sobre madera. 2,4 x 2 x 4 m.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Egresado como bachiller técnico en Dibujo del Colegio Salesiano de Bucaramanga. Fue asistente del artista Guillermo Espinosa durante varios años. Su práctica artística está en gran parte dedicada a la escultura y la instalación. Investiga distintas técnicas industriales y de carpintería para producir cambios estéticos sobre soportes de madera. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas entre las que se destacan el 9 Salón Regional de Artistas (2001), 40 Salón Nacional de Artistas (Bogotá, 2006), Galería Cuarto Nivel (2007), Arte Cámara ARTBO (Bogotá, 2005 y 2007) y Salón de Arte Joven Club El Nogal (Bogotá, 2007). Vive en Bucaramanga.

292

Pablo Alfonso Rincón Zafra (Bucaramanga, 1973)


Sebastián Sanabria (Bucaramanga, 1991)

Maestro en Artes Visuales con énfasis en Producción Audiovisual. Ha sido residente en Casa Tres Patios (Medellín) y El Museo del Barrio (Manizales). Toma la ambigüedad como presupuesto conceptual para sugerir nuevas lecturas sobre paradigmas y mitos fundacionales heteronormativos. Hizo parte de la Segunda Bienal Desde Aquí (Bucaramanga, 2013) y fue elegido como ganador del 5 Salón Mire (Floridablanca, 2014). Vive en Bogotá.

293

105/79, 2015. Instalación. Bultos de café, cabuya, ladrones, básculas, agujas, tijeras y video digital. 2,7 x 3,8 x 1,2 m. Video: 5 min.


La cotidianidad es un lugar en el que llueve, 2014. Óleo sobre lienzo. 60 x 120 cm.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Parte de medios como el dibujo, la pintura, el video y las intervenciones en espacios públicos para explorar el imaginario cotidiano como referencia de la identidad personal y colectiva. Ha participado en exposiciones en Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y San Cristóbal (Venezuela). Actualmente hace parte del Colectivo Develar el Lugar. Vive en Bogotá.

294

Paula Torrado (Cúcuta, 1994)


Eduardo Trujillo (Bucaramanga, 1992)

Por medio de instalaciones e intervenciones, a veces en el espacio público, cuestiona las diversas fronteras que habita y confronta al espectador con nuevos puntos de vista y algunos de los artificios naturalizados socialmente. Como gestor cultural lleva a cabo el proyecto Matamba Cubunaue, un laboratorio de exploración artística enfocado en los procesos de creación como herramientas para el desarrollo cultural. Vive en Bucaramanga.

295

Concreciones, 2015. Instalación. Cemento, baldes plásticos, agua y libro. Dimensiones variables.


Afonía, 2015. Video performance. Performance: 300 min. Video: 20 min.

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Por medio de la fotografía y el video explora situaciones que involucran el cuerpo como principal receptor de problemáticas sociales; por ejemplo, la represión de la mentalidad femenina por estructuras de poder, en particular por los valores de la vida cristiana. Con su obra genera imágenes y acciones que introducen un cuerpo permeado por un entorno desequilibrado y oprimido. Ha participado en varias muestras colectivas entre las que se incluyen Imagen regional 8 (2015), Festival Internacional de Performance-Acciones al Margen (20142015) y “Lunada del Rosario” (Salón Apside Uniplamplona, 2014). Ha participado en el laboratorio de investigación/ creación “Fronteras creativas” y en el laboratorio “Cuerpos expandidos” de la Fundación Waja. Vive en Pamplona.

296

Luz Adriana Vera (Pamplona, 1992)


Christian Yorba (Cúcuta, 1992)

A través de la experimentación audiovisual y el antideterminismo estético explora temas universales como la melancolía, la naturaleza, la maldad y la virtud. En 2013 creó su productora audiovisual Sol Ebrio Films, con la cual realiza sus proyectos. Sus cortometrajes independientes han participado en festivales de cine latinoamericano. Actualmente desarrolla sus producciones en ciudades de Venezuela y Norte de Santander. Vive en Cúcuta.

297

Universo bodrista, 2014. Video experimental. 3 videos de 5 min c/u.


Este evento convocó a un grupo de venezolanos que actualmente residen en Bucaramanga para compartir con el público experiencias e historias relacionadas con su migración indefinida a Colombia y explicar los retos y cambios de vida que han sufrido.

Martín Camargo Si es artista, la verdad; si no es artista, se atreve Quinta Teresa, Cúcuta, 17 de julio de 2015

Durante esta actividad, los asistentes a la inauguración de la exposición en la Quinta Teresa fueron invitados a jugar a la pirinola. Los participantes artistas debían responder las preguntas de un cuestionario mientras quienes no lo eran debían ejecutar las acciones. El azar y el destino se pusieron a prueba en esta actividad que pretendía abrir diálogos sobre las prácticas artísticas y expositivas de la región.

Suéltame un buen chisme y te doy una pola helada. Conversatorio sobre los Salones Regionales de Artistas-Zona Oriente Museo del Norte, Cúcuta, 18 de julio de 2015

Este evento ofreció la oportunidad de revisar la historia reciente de los Salones Regionales locales. Los participantes compartieron recuerdos, chismes, anécdotas y experiencias y los contrastaron con las versiones escritas que hacen parte de la historia ‘textual’. El evento tuvo como objetivo generar un flujo de información dentro de la comunidad artística local para alimentar y evaluar el desarrollo de los anteriores salones y solidificar la memoria colectiva acerca de las prácticas curatoriales, expositivas y creativas de la región.

Juan Diego Aguirre Ciclo de cine de Norte de Santander Biblioteca Julio Pérez Ferrero, Cúcuta, 21, 22 y 23 de julio de 2015

Selección de cortometrajes de ficción y documentales dirigidos por jóvenes realizadores audiovisuales de la región y otros lugares del país.

298

Diana Villamizar A medio camino: Estéticas migratorias en el arte contemporáneo Centro Colombo Americano de Bucaramanga, 9 de julio de 2015

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

EVENTOS


Martín Camargo, Si es artista, la verdad; si no es artista, se atreve, 2015. Actividad en la Quinta Teresa, Cúcuta.

Diana Villamizar, A medio camino - Estéticas migratorias en el arte contemporáneo, 2015. Presentaciones en el Centro Colombo Americano de Bucaramanga


Este evento convocó al público para compartir una tarde de conversación alrededor de una merienda típica cucuteña. El objetivo de la actividad fue generar un archivo de historias orales acerca de la población colombo-venezolana que a diario cruza el puente Francisco de Paula Santander que conecta ambos países.

Efraín Marino Remix Lab Casa de la Cultura, Barichara, 24, 25 y 26 de julio de 2015

Remix Lab buscó despertar la capacidad creativa y recursiva de los niños para incentivar la expresión plástica con elementos de reciclaje. El trabajo creativo fue abordado con libertad para que los participantes desarrollaran sus propias ideas y las trabajaran desde sus intereses personales.

Colectivo 4-18 La Mesa Bucaramanga

Este colectivo organizó una serie de cenas que reunían un grupo diverso de gestores culturales locales para abordar temas comunes y proponer soluciones colectivas. Adicionalmente, estos momentos de encuentro funcionaron como espacios casuales para limar asperezas, entablar nuevas relaciones y generar una red más extensa y sólida entre los gestores culturales de la ciudad. Las Mesas tuvieron lugar en distintas residencias privadas y en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.

Individuales intervenidos por asistentes a las cenas comunitarias organizadas por 4-18.

300

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

Rosa Delia Duarte Medias tardes cucuteñas Jardín Infantil Angelitos, Urbanización Nuevo Escobal, Cúcuta, 14 de agosto de 2015


Rosa Delia Duarte, Medias tardes cucuteñas, 2015. Evento en el Jardín Infantil Angelitos, Cúcuta.

Efraín Mariño, Remix Lab, 2015. Taller de creación artística para niños, Casa de la Cultura Emilio Pradilla González, Barichara.


Cineasta, escritor, comunicador social y gestor cultural enfocado en los fenómenos sociales. Generalmente trabaja con comunidades del municipio de El Zulia y de la ciudad de Cúcuta. Sus cortometrajes se han exhibido en canales institucionales de Colombia y festivales nacionales e internacionales de cine, en los que han recibido diferentes reconocimientos. Vive en Cúcuta.

Martín Camargo (Pamplona, 1982)

Influenciado por su formación académica en Filosofía, su trabajo trata de entender teóricamente los proyectos artísticos realizados por diversos creadores en Santander y Norte de Santander. Producto de sus investigaciones son sus textos ¿Aquí o al otro lado? Esbozo de la relación entre el arte y la praxis en el mundo contemporáneo (2013), Galería LaMutante o la institucionalización conceptual del arte (2011) y Cuando el arte carece de centro: el retorno de la fantasía romántica en cuatro artistas santandereanos (2011). También se desempeña como profesor, curador y organizador de exposiciones. Vive y trabaja en Bucaramanga.

Diana Villamizar (Caracas, 1949)

Artista visual graduado en Arte en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Posee un MA en Visual Design de la Scuola Politecnica di Design en Milán, Italia (1979). Entre 1980 y 1996 se desempeñó como docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en Caracas, Venezuela. Cuenta con más de 150 exposiciones en salones, galerías y museos de Venezuela, Italia, EE. UU., Colombia, Argentina, España y Cuba. En Colombia se destaca su participación en las ediciones 13,14 y 15 del Salón Regional de Artistas (2009, 2012 y 2015) y en el 42 Salón Nacional de Artistas (2011). Vive en Envigado.

Fundación 4-18

Organización sin ánimo de lucro dedicada a la realización de proyectos culturales que promuevan la intersección de las prácticas artísticas con iniciativas científicas, deportivas, políticas, sociales, de género y problemáticas ambientales. A través de la gestión de proyectos, el desarrollo de procesos colaborativos, las relaciones interdisciplinarias y los lenguajes horizontales, explora las posibilidades de lo que denomina “Arte Expandido”.

302

Juan Diego Aguirre (Cúcuta, 1993)

Región Oriente | Este: coordenadas itinerantes

GESTORES



Investigaciones curatoriales


Región Orinoco Amazonía



Región Orinoco Amazonía

Identidad en circulación

Artistas César Ernesto Agudelo Moreno, Luis Ariel Apolinar, Pablo Javier Araque Suárez, Libardo Archila Sanabria, Javier Orlando Carrillo Castillo, Constantino Castelblanco Quintana, Colectivo Dibujando Ando, Colectivo Necio (Juan Sebastián Fuentes Mora), Mario Andrés Córdoba Molina, Wilmer Corredor Chaparro, Daniel Enrique de la Hoz Bejarano, Jesús Alirio Díaz Ascanio, Omar Eduardo Gómez Reina, Catalina Gutiérrez Peláez, Diana Zoraida Hincapié, Oswaldo Jair Leal Sanchez (Hair Leal), Íñigo Camilo López Álvarez, María del Pilar Maldonado Currea, Diani Martínez Gómez, William Bernardo Montoya Giraldo, Tomasito Neira Villa, John Nomesqui, Karen Nataly Peralta Sánchez, Luis Arturo Pérez Díaz, Juan Fernando Rincón Gutiérrez, Gloria Tatiana Riveros Martínez, Fredy Javier Rojas Castañeda, Jesús David Rojas

Curadores George Rivera, Carlos González, Jair Montaña Carrión

Tame Agosto 21 a Septiembre 19 de 2015

Restrepo Septiembre 19 y 20 de 2015, octubre 24 y 25 de 2015

Arauca Agosto 6 a Septiembre 04 de 2015

Saravena Agosto 21 a Septiembre 19 de 2015

Granada Octubre 17 y 18, noviembre 13 de 2015

Leticia Agosto 06 a Septiembre 04 de 2015

Puerto Inírida Agosto 21 a septiembre 19 de 2015 23 y 24 de septiembre de 2015

Mitú 10 al 30 de septiembre de 2015

Yopal Octubre/noviembre de 2015

San José del Guaviare Agosto 6 al 15 de 2015

Puerto Nariño Agosto 6 a Septiembre 4 de 2015

Acacías Agosto 21 a septiembre 19 de 2015

Sedes Villavicencio Agosto 6 a 15 de 2015, septiembre 17 a 25 de 2015

Hernández, Albeiro Rojas Tomedes, Winston Rubio Murillo, Henry Fernando Rugelis Torres, Nelson Alejandro Salazar, Abel Antonio Santos Angarita, Yenny Yulieth Silva Riveros, Vladimir Martínez Sierra, Rodrigo Tarazona, César Augusto Vega, Soraya del Socorro Yunda Romero


Por un arte regional Jair Montaña C. y Carlos González

El arte es belleza y problematización del mundo. En las exhibiciones el público puede hallar obras que lo gratifiquen con sus formas y significados o que contradigan sus más arraigadas certezas; allí podrá ver imágenes que lo sorprendan, materiales y técnicas desconocidas e incluso desagradables. Lo que un espectador encuentra en un espacio de arte no siempre confirma su visión del mundo. El arte es, precisamente, uno de los campos que incide en la transformación de las ideas. Muchas veces el artista anticipó, con sus obras, los cambios en la historia.

Al margen de discursos institucionales, y gracias al surgimiento de nuevos espacios y dinámicas abiertas que permiten la articulación directa entre el espectador y las obras a través del proceso creativo, es posible hablar de un arte contemporáneo orinocoamazónico. Esta mención, que escapa de los espacios tradicionales de validación artística, permite reconocer la existencia de la zona con mayor diversidad

1

Tomado de http://www.leonferrari.com.ar/index.php?/projects/ retrospectiva--retrospective/

308

En la academia, así como en la bibliografía existente en la actualidad, se perciben conceptos y nociones que, por su generalidad, suelen abarcar elementos diversos e, incluso, disímiles. Así, hablar de “arte” lleva a precisiones temporales o discursivas como “arte contemporáneo” o “arte conceptual”. Si se considera que cada artista piensa, compone, realiza y comunica su obra desde una visión de su tiempo y de una manera particular de percibirlo y vivenciarlo, a partir de un tipo de necesidades artísticas y conceptuales diferentes, se puede asumir el surgimiento de tipos específicos de arte que expresan intereses particulares determinados por las especificidades históricas y las características geográficas del lugar de producción. Por ello, hablar de “arte latinoamericano” o “arte colombiano” resulta insuficiente no solo para los fines críticos o reflexivos, sino también para la gestión de prácticas artísticas específicas. De hecho, por ejemplo, en la región Orinocoamazonía existe un interés artístico común y es menester crear mecanismos de encuentro, diálogo y comunicación entre sus manifestaciones.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

León Ferrari (Buenos Aires, Argentina, 1920-2013)1


étnica y cultural del país que siempre ha sido considerada como una gran región homogénea. Surge entonces el choque entre conceptos como urbano y rural o tradicional y contemporáneo y, para este caso en particular, étnico y occidental. Choques de cuestiones, lenguas y lenguajes que ofrecen un panorama muy amplio y rico para la configuración del arte regional debido a la imposibilidad de incorporar un modelo armónico que incluya estos conceptos. Por otra parte, en términos de la gestión de un arte regional, es importante considerar los procesos educativos en torno a sus prácticas. Si tratamos de encontrar centros o dinámicas permanentes de formación en Artes Plásticas en la Orinocoamazonía, tenemos que reconocer que son inexistentes. Cualquier iniciativa ha sido adelantada por los programas de extensión de universidades distantes a la región; por ejemplo, gracias a la presión institucional, ejercida por los artistas locales, recientemente la Universidad de Antioquia abrió un programa de Profesionalización en Artes para artistas con trayectoria y el cual no alcanza a colmar las necesidades de formación en Artes Plásticas contemporáneas. Esta ausencia de escuela o centros de discusión y creación ha mantenido sumida a la región en preconceptos, nociones y métodos relativos al arte propios del siglo XIX. Urge entonces la creación de diálogos y encuentros entre el pasado y el presente del quehacer artístico en la región mediante el uso de acervos y discursos nuevos que integren lo formal y conceptual en la obra. Esta es una región en permanente crecimiento y transformación, que no se cierra en sí misma, sino que se abre al encuentro con realidades y referentes considerados “ajenos” o “foráneos” y este contacto impulsa la construcción de identidad en el reconocimiento de la diferencia. Nuestra propuesta

Como investigación curatorial, Identidad en circulación constituye un ejercicio de autorreconocimiento por parte de los artistas que pertenecen a una región específica en un país y un mundo globalizado. Lo anterior implica la existencia de fenómenos culturales que van a una velocidad distinta respecto a los procesos locales y, por ende, impulsan el desarrollo de dinámicas relacionadas con la validación del arte. Por ello, este proyecto impulsó la socialización y circulación del arte contemporáneo local a nivel regional e internacional en una relación de ida y vuelta entre la Orinocoamazonía y Colorado (EE. UU.). Debido a que gran parte de los artistas

309

Cubo de Rubik Def. Rompecabezas mecánico, cuyo movimiento es activado por las diferencias de sus partes.


Charla en la sede del Sena de San JosĂŠ del Guaviare.



estadounidenses son de ascendencia latina o de Asia, Europa oriental, etc. y sus obras contienen una significativa carga política sobre problemáticas como el racismo, la xenofobia, el desplazamiento/exilio y la destrucción medioambiental, entre otras, su inclusión en la muestra aportó una gran riqueza cultural y variedad de percepciones en torno a la identidad que es el tema central del proyecto.

El arte Tomando como referente la Estética relacional de Nicolas Bourriaud, asumimos que “el arte es la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”,2 así como “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar”.3 Esta postura reconoce la manera como el sistema de las artes reacciona a los cambios y a las particularidades espacio-temporales del contexto en un proceso que requiere un receptor para desarrollarse: “una forma de arte donde la intersubjetividad forma el sustrato y toma por

2 3

Nicolás Bourriaud, Estética relacional (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006), p. 34. Ibid.

312

Algunos conceptos Identidad en circulación propuso esta investigación para la generación de encuentros y discursos en torno a la resignificación artística regional de cara a las obras y los contenidos artísticos extranjeros con el fin de socializar arte local e internacional de forma paralela. Era una apuesta poco convencional dadas las limitaciones de la región para la gestión y producción de arte plástico conceptual. Con este ejercicio se pretendió aportar al crecimiento social mediante la inclusión y el reconocimiento de la diversidad a través del arte y su divulgación. A continuación, algunos de los aspectos que articularon la propuesta.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

En razón a las dificultades que afronta la región, con respecto a la inexistencia de lugares adecuados para el montaje de exposiciones y a la necesidad de facilitar la itinerancia dentro y fuera del país, se desarrollaron dos exposiciones de arte bidimensional en pequeño formato, que se ajustaran a las condiciones particulares del área disponible independientemente de si se trataba de un espacio cerrado o abierto (como parques o zonas deportivas) o si se contaba o no con muros o mesas, etc. Esto implica que no hubo un recorrido determinado ni una disposición espacial específica, razón por la cual el criterio de los encargados de cada montaje a nivel local cobra relevancia en el proceso. No obstante, las exposiciones contaron con una identidad gráfica común para los contenidos que hacen parte del proyecto curatorial.


tema central el estar-juntos, el ‘encuentro’ entre espectador y obra, la elaboración colectiva del sentido [...]. El arte es un estado de encuentro”.4 Identidad en circulación organizó un ejercicio de encuentro y proximidad entre dos lugares plurales con múltiples culturas (región orinocoamazónica y Colorado), en coherencia con la urgencia que señala Bourriaud de recuperar y reconstruir los lazos sociales a través del arte en “una sociedad de sujetos escindidos, aislados y reducidos a la condición de meros consumidores pasivos”.5 Centro/periferia Los sistemas tradicionales de validación del arte han instaurado referentes artísticos considerados “exitosos” desde una visión hegemónica del mundo planteada como centro/ periferia con implicaciones a nivel político y social. Esta hegemonía sitúa a Colombia, como parte de Latinoamérica, en la periferia respecto de un centro (EE. UU. y Europa), pero también podemos señalar a Bogotá y otras ciudades principales como un centro con respecto al resto del país, percepción que no se impone de uno hacia el otro, sino que se justifica desde ambas partes. Según Luis Camnitzer, citado por Luisa Fuentes Guaza, “es precisamente la visión que uno tiene desde la periferia la que introduce diferencias más importantes. (…) lo que ubica a América Latina en la ‘periferia del arte’ no es el hecho de que los artistas se inspiren en el arte de los centros hegemónicos, sino la forma particular en que perciben este arte”.6 Sin embargo, la respuesta a esto no radica en la demarcación de fronteras y la negación de referentes externos, sino en resignificar el lugar de producción pues, como señala Fuentes Guasa, habitamos una región (América Latina) que genera una cultura complementaria, no en competencia, frente a las potencias predominantes de producción artística. Esta ficción, nuestra ficción, configura una escena artística que reclama un lugar propio en el que [podamos] reformular nuevas direcciones plásticas y cuestionar directrices artísticas preestablecidas.7

4 5 6 7

Ibid. Ibid. Citado en Luisa Fuentes Guaza, Ustedes_Nosotros (Madrid: Index Book, 2010), p. 11. Ibid.

313

La tarea entonces es fortalecer y dinamizar las herramientas de difusión artística y valorar las posibilidades de un determinado espacio cultural y artístico. En palabras de Cuauhtémoc Medina, “lo bueno de concepto del Sur es que es una


Visitantes en la Biblioteca pública departamental Gabriel García Márquez.



metáfora y un fantasma: no está (aún) en ningún lugar en particular, y no tiene una encarnación fija. Es un operador de diferencia y de conflicto”.8 La identidad Partiendo de este planteamiento teórico, asumimos el concepto de “identidad” como el acto singular que define a cada artista o persona en un entorno globalizado y globalizante. En Radicante, Bourriaud recoge el término “semionauta”, y lo define como el sujeto-artista que va construyendo su corpus de obra en constante movimiento y cambio, sin estancarse en ningún lado, pero conectándose y negociando con el entorno.9 La acción curatorial como herramienta de creación, diálogo y reflexión nos motivó a proponer la identidad como una experiencia para el encuentro y el tránsito activo de los procesos culturales en torno al arte plástico de la Orinocoamazonía, considerándolo una experiencia social y no un producto. Así, se motivó la exploración de las siguientes relaciones entre conceptos:

• • •

La circulación El tránsito o el desplazamiento, el recorrido o el viaje, el intercambio o el diálogo fueron palabras fundamentales en nuestra curaduría, pues integran un sinnúmero de factores que pueden articular y potenciar procesos creativos y sociales a nivel regional. Gracias a los encuentros, entre 36 artistas regionales y 36 artistas extranjeros, en torno al tema de la identidad, se estimuló el desarrollo de ejercicios reflexivos a través del arte plástico y visual. Imaginamos una circulación permanente que no se limitara ni se agotara con las obras y las colecciones, sino que continuara en el proceso de comunicación e interlocución.

8

9

Cuauhtémoc Medina, Sur, sur, sur, sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo (México: Patronato de Arte Contemporáneo [PAC], 2010), p. 28. Nicolás Bourriaud, Radicante (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2009).

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Identidad-cuerpo (dolor, retrato, movimiento, género, sexo, etc.). Identidad-territorio y medio ambiente (frontera, límites, arquitectura, lugar, etc.). Identidad-política y sociedad (grupos, movimientos, género, cultura, politiquería, corrupción, etc.). Identidad-memoria (olvido, historia, pasado, recuerdo, etc.). Identidad-comunicación (globalización, internet, diálogo, desinformación, etc.).

316


El movimiento y la circulación permitieron reconocer que la identidad en nuestros días es un acto de participación y actuación sin importar el espacio en el cual se desarrolle —virtual o físico— y, por tal razón, no puede ser enmarcada en un estereotipo, sino que representa una gama infinita de posibilidades incluyente que aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación, así como las diásporas culturales, para articular, desde otros discursos (innovadores y particulares), procesos propios desde y para la región orinocoamazónica. Remesa expositiva Remesa (Del lat. remissa, remitida). Def. Envío de un conjunto de cosas de una sola vez. La propuesta museográfica buscó promover la experiencia de socialización del arte plástico a nivel regional debido al carácter público del arte y la cultura. Con el fin de dinamizar la participación de la comunidad en la disposición de los elementos que componían las exposiciones y de facilitar el proceso de montaje, se propuso la implementación de un formato pequeño elaborado con materiales resistentes a la humedad y a las condiciones climáticas propias de la región. Gracias a esta capacidad de adaptación, el resultado final en cada lugar dependió de los encargados (a los cuales se les facilitó un manual de uso que transcribimos a continuación). Manual de uso Para el buen manejo de la colección por favor siga las siguientes instrucciones: 1. Determine el lugar donde estará ubicada la exposición (parque, salón, sala, galería, etc.). 2. Procure garantizar las condiciones mínimas del lugar en cuanto a:

• • •

Acceso: ¿el público puede entrar y salir fácilmente de la exposición? Circulación: ¿el público puede circular libremente al interior de la exposición? Limpieza: ¿el lugar de la exposición posee las condiciones adecuadas de higiene y organización? Seguridad: ¿el lugar y la ubicación de los elementos expositivos están libres de cualquier riesgo para los visitantes?

La formación La formación, entendida como el fortalecimiento del componente educativo presente en Identidad en circulación, plantea la posibilidad de discernir sobre el tema común de los artistas participantes. Más que un ejercicio académico, el componente de formación permitió el acercamiento inicial

317


318

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

a los procesos y reflexiones de los artistas extranjeros y de algunas experiencias de artistas colombianos que desarrollaron obras con el tema propuesto en las últimas tres décadas. En este orden, las actividades realizadas (charlas sobre arte contemporáneo, escuela de guías y visitas guiadas) potenciaron el componente participativo que reconocemos como propio de los procesos artísticos.


CURADORES

Ph.D de la Universidad Estatal de Nueva York y profesor del Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Colorado en Boulder. Ha curado exposiciones como “Posada: Graphic Installation-Pedro Ascencio Mateos” (Studio 12 Gallery, Denver, 2011); “Never Leaving Aztlan” (diversas sedes, Denver y Fort Collins, 2006), y “2006 Crossing Borders: Day of the Dead, Artwork from the National School of Fine Arts, Mexico” (Universidad de Colorado, Boulder, 2006). Como artista, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China y EE. UU., entre otros países.

Carlos Alberto González Buitrago (Bogotá, 1984)

Diseñador industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá. Posee una maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Busca activar el patrimonio cultural y gestionar escenarios para la creación y circulación de las Artes Plásticas en su ejercicio profesional. Fue asistente de producción del 14 Salón Regional de Artistas, región Orinoco-Amazonia (2012) y realizó el diseño museográfico de la exposición “En noviembre Bogotá entre la vida y la muerte” (Museo Colonial, Bogotá, 2009). Hace parte del equipo del grupo Comisariado sobre curaduría en Colombia.

Jair Montaña Carrión (Bogotá, 1979)

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Hizo parte del equipo de gestión y apoyo del 14 Salón Regional, región Orinoco-Amazonia (2012) y, como artista, ha participado en exposiciones como Imagen Regional 6 (Banco de la República, Leticia, 2008); “Tres artistas, tres miradas” (Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia, 2004), y “Artistas no autistas” (Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2001). Se ha desempeñado como docente del área de Educación Artística en diversos colegios de Leticia, Villavicencio y Acacías y ha desarrollado labores de producción y gestión cultural en la región con la Universidad Nacional y el Ministerio de Cultura.. Vive en Villavicencio.

319

George Rivera (EE. UU, 1944)


EsposiciĂłn instalada en el parque central de San JosĂŠ del Guaviare.



Planetoide coronado con herida purulenta, 2015. Collage digital.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente cursa una maestría en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (Argentina). Está interesado en el trabajo artístico colaborativo y ha hecho parte de varios colectivos. Ha sido docente en instituciones como la Escuela de Artes de la Casa de la Cultura del Meta y la Casa de la Cultura de Mitú (Vaupés). Como curador fue miembro del equipo tras el proyecto Inter Cambios, 12 Salón Regional de Artistas (2008) y de la muestra “Narradores, dibujantes y comiqueros en Mitú”, III Encuentro de Artes Visuales del Meta (ENSA, Acacías, 2015). En su trabajo artístico procura desdibujar el límite entre disciplinas para operar a partir de los cruces de lenguajes y explorar las experiencias corporales, la infografía y las posibilidades del sonido y las imágenes en movimiento.

322

César Ernesto Agudelo Moreno (Villavicencio, Meta, 1974)


Luis Ariel Apolinar (Villavicencio, 1970)

Su trabajo artístico, que descompone la parte lineal para llegar a la abstracción, surge del análisis de su entorno cultural, político y religioso. Ha expuesto en Sala Verde, Convenio Andrés Bello (2000); Sala de Exposiciones Banco de la República (Valledupar, 2001); Biblioteca Virgilio Barco (Bogotá, 2002), y Sala de Exposiciones del Convenio Andrés Bello (Bogotá, 2004).

323

Natura y sociedad, 2015. Técnica mixta.


Paisaje corporal, 2015. Fotografía blanco y negro.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Estudió Arquitectura en la Universidad de Boyacá y Fotografía en el Convenio ICBA Undesco. Se desempeña en las áreas de formulación y gestión de proyectos urbanos y sociales y es fundador del Grupo Cultural CuARTo de RevelARTe. Entre sus exposiciones individuales se destacan “Usuku, vivienda espiritual” (Universidad de Boyacá, Tunja, 2004) y “Boyacá Latente” (Casa Boyacá, Bogota, 2005).

324

Pablo Javier Araque Suárez (Sogamoso, 1978)


Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ha sido consejero regional de Artes Visuales, consejero departamental de Artes Plásticas y Visuales del Departamento del Meta y creador y director del Espacio de Arte Quirón (Villavicencio). Entre sus exposiciones individuales están “Riesgos y dilemas” (Galería CCV, Villavicencio, 2008), “Transeúnte” (Galería CCV, Villavicencio, 2005) y “Recorridos” (Galería La Vorágine, Villavicencio, 2012). Ha trabajado como docente en la Universidad de Los Llanos y la Universidad Cooperativa de Colombia, entre otras.

37° a la sombra (de la serie Recorridos Villanos), 2015. Fotografía digital.

325

Libardo Archila Sanabria (Villavicencio, 1974)


Today, 2015. Pintura con aguas contaminadas y sedimentos sobre lienzo.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Tras adelantar estudios de Diseño Gráfico, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Pamplona. Ha sido tallerista y docente en instituciones de educación básica, técnica y universitaria y promotor de políticas públicas para la juventud en Cúcuta. Fue director creativo de Marcapasos Imagen y Publicidad e instructor de Diseño y Artesanías en el Sena Arauca. También estuvo vinculado a la promoción, difusión y formación de públicos en temas audiovisuales en la Universidad de Pamplona y la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca. Como creador visual busca señalar cómo los habitantes de las zonas urbanas contaminan el aire, el agua y los suelos de su entorno.

326

Javier Orlando Carrillo Castillo (Cúcuta, 1986)


Constantino Castelblanco Quintana (Nuevo Colón, 1950)

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y fotógrafo audidacta interesado en la naturaleza y el folclor llanero. Hace parte del grupo cultural Entreletras y fue miembro fundador de la Fundación para el Archivo Fotográfico de la Orinoquía (Fafo). Reside en Villavicencio desde 1981 y en esta ciudad se desempeña como fotógrafo profesional.

327

Invitados, 2015. Fotografía.


Mírame a los ojos 2015. Registro fotográfico de performance y pintura corporal.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Colectivo artístico conformado por Tamara Millán Valencia (Medellín, 1979), Javier Alejandro Arévalo (Villavicencio) Diany Martínez (Quipama, Boyacá, 1968), Leonardo Otero (Villavicencio) y Otto Salazar (Villavicencio) que se interesa en el dibujo y la pintura y desarrolla acciones de encuentro en torno a diversos temas locales y cotidianos.

328

Colectivo Dibujando Ando (Villavicencio, 2014)


Colectivo Necio (Juan Sebastián Fuentes Mora) (Villavicencio, 1993)

Comunicador social y artista autodidacta interesado en el grafitti y el esténcil con una alta carga social y política reivindicativa. Participó en el II Salón de arte joven del Meta (Villavicencio, 2014).

329

Raíces 2015. Fotografía.


Espejo, 2015. Registro fotográfico de instalación.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Técnico en Diseño Gráfico y artista autodidacta interesado en el dibujo y la pintura realista y mural. Ha participado en exposiciones y encuentros artísticos de diversa índole desde 2005.

330

Mario Andrés Córdoba Molina (Villa del Rosario, 1991)


Wilmer Corredor Chaparro (Villavicencio, 1973)

Artista autodidacta que, desde el año 2000, entrecruza su interés por la pintura, el dibujo y la escultura. Actualmente trabaja en el Taller Arte y Objetos del maestro Miguel Roa Iregui. Recibió una mención de honor y un reconocimiento especial en las exposiciones realizadas en la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi) (2014 y 2015). Sus dibujos y caricaturas constituyen una reflexión sobre algunas figuras reconocidas del mundo del espectáculo como crítica a los medios de comunicación.

331

Las tetas de Katy Perry, 2015. Óleo y acrílico sobre papel pegado a madeflex.


Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Sumergido, 2015. Collage.

Dibujante y pintor autodidacta. Ha experimentado con el lápiz, los murales y los medios digitales y ha participado en diversos eventos. En su trabajo ha creado un mundo propio influido por el cómic, el erotismo, los mundos ficticios y la naturaleza de la región llanera. Ha participado en el I y II Salón Departamental de Arte Joven del Meta (2012 y 2013) y recibió el primer premio en el II Festival de Cómic del Meta (2014).

332

Daniel Enrique de la Hoz Bejarano (Bogotá, 1989)


Pintor autodidacta interesado en los temas oníricos. Ha desarrollado su trabajo artístico entre Colombia y Venezuela.

Tu justicia indígena, 2015. Acrílico sobre lienzo.

333

Jesús Alirio Díaz Ascanio (Arauca, 1965)


Omar Eduardo Gómez Reina (Villavicencio, 1978)

Artista plástico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en Escultura. Trabaja el dibujo con lápiz, tinta y micropuntas ya que le gusta mucho esta técnica por lo elemental. Es director del espacio cultural El Antejardín de Villavicencio.

334

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Paisaje corporal, 2015. Fotografía.


Catalina Gutiérrez Peláez (Calarcá, 1979)

Artista autodidacta que ha adelantado su práctica artística en Suramérica y está afincada desde hace años en la región del Amazonas. Actualmente se desempeña como docente en cuatro áreas: artes plásticas, música, teatro y danza, y esporádicamente publica dibujos y textos en diversas publicaciones académicas del continente.

335

Mi vida en imágenes, 2015. Dibujo.


El reencuentro, 2015. Óleo con espátula sobre lienzo.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Pintora empírica de contenidos populares. Ha participado en eventos tales como Unidos por el Arte (Alcaldía de Villavicencio, 2016) y V Salón de Arte Popular BAT (2015). Actualmente trabaja el óleo sobre lienzo y luego lo recorta y acopla en los bastidores de madera.

336

Diana Zoraida Hincapié (Chaparral, 1976)


Artista autodidacta. Entre sus exposiciones individuales se destacan “Figura humana” (Unillanos, Villavicencio, 1987) y “Máquina” (Club Meta, Villavicencio, 1989) y entre las colectivas “Identidad y arte orinocense” (Banco de la República, Villavicencio, 1994), “Arte en la llanura” (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, 1994), “Verde que te quiero ver” (Galería Café y Libro, 1994), “Arte-artistas para ver” (Unicentro, Medellín, 1995) y “Contra lienzo y madera” (Casa de la Cultura, Villavicencio, 1996). Recibió una mención de honor en el VIII Salón Regional de Artistas (1997).

Recoged vuestras mierdas, 2015. Acrílico sobre lienzo.

337

Oswaldo Jair Leal Sanchez (Hair Leal) (Ibagué, 1958)


Verdad y riqueza, 2015. Collage.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Sacerdote catolico ordenado en el año 2000 y artista autodidacta. Ha centrado sus intereses artísticos en la pintura al óleo.

338

Íñigo Camilo López Álvarez (Pereira, 1968)


María del Pilar Maldonado Currea (Bogotá, 1973)

Diseñadora industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado en diversos campos creativos como el diseño gráfico, el diseño de producto, la docencia y el arte. Participó en la exposición Imagen Regional 8 (Banco de la República, Pasto, 2014). Vive en Leticia.

339

Bajo el techo de la selva, 2015. Ilustración digital.


Yo, mi madre, mi otro yo y mi hija, 2015. Dibujo con micropunta sobre papel de acuarela.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Diseñadora grafica y aspirante a licenciada en Artes. Está interesada en la pintura y el dibujo y ha desarrollado sus obras y proyectos a nivel local en Villavicencio.

340

Diani Martínez Gómez (Quipama,1968)


William Bernardo Montoya Giraldo (Bogotá, 1956)

Consejero municipal de Artes Plásticas de Villavicencio y gestor del Primer Salón de Arte Moderno y Arte Contemporáneo. Se ha desempeñado como tallerista y docente de procesos creativos en Artes Plásticas en el departamento del Meta. Ha desarrollado sus acciones artísticas apoyado en la lectura de los cuentos y relatos infantiles y a partir de las técnicas de impresión con el fin de explorar temáticas relacionadas con la niñez.

341

Resistencia, 2015. Técnica mixta.


Más que identidad es cultura, 2015. Tinta china sobre papel.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Artista plástico autodidacta que explora, usando medios como la historieta, la ilustración, la caricatura, la pintura, el video y la fotografía, diversos aspectos del mundo indígena tales como su cosmovisión, sus saberes ancestrales, sus historias de la tradición oral y sus actuales vivencias comunitarias de cambio.

342

Tomasito Neira Villa (Mitú, 1998)


John Nomesqui (Girardot, 1974)

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra indaga en el concepto de sostenibilidad y sobre cómo garantizar y satisfacer su propia necesidad de producción y consumo de arte. Su propuesta plástica se configura así como una estrategia de sobrevivencia económica y una estética de la austeridad en el mundo globalizado. Recibió una beca de investigación del Ministerio de Cultura de Colombia (2009). Ha participado en eventos como Salón de Artistas de Engátiva (2014); I Salón de Arte Ambiental CAR (Casa del Valle del Cauca, Bogotá, 2014) y Bogotá en Helsinki (Taide Helsingissä, 2010).

343

1. Álter ego. 2. Autorretrato, 2015. Marcador y lápiz de color sobre papel.


La oportunidad, 2015. Técnica mixta.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Estudiante auxiliar de Gestión Cultural y Empresarial de las Artes en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en eventos como la jornada Pintemos por la Paz (Villavicencio, 2007), el seminario-taller sobre museología, curaduría, gestión y museografía de LA PAR 15 (2013) y el Tercer Encuentro de Artistas Visuales del Meta (2014). En su obra busca explorar los estereotipos ligados al desarrollo económico y tecnológico.

344

Karen Nataly Peralta Sánchez (Villavicencio, 1996)


Luis Arturo Pérez Díaz (Saravena, 1976)

Estudió Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Entre sus exposiciones se cuentan “Tercera Subasta” (2012); 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2009); Imagen Regional 6 (Banco de la República, Villavicencio, 2008); XII Salón Regional de Artistas zona Orinoquía (2007); Tercer Salón Bidimensional (FGAA, Bogotá, 2007), e “Inoxidable-Neopop” (Galería Santa Fe, Bogotá, 2007).

345

Numismática-aguas territoriales, 2015. Metal acuñado con monedas.


Vipassana, 2015. Fotografía de larga exposición.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Diseñador gráfico con énasis en producción editorial de la Universidad de Artes y Letras (Bogotá). Fotógrafo empírico que experimenta con tomas de larga exposición para elaborar piezas gráficas que recurren al Light Painting para crear imágenes de manera controlada y experimental a partir de herramientas como linternas, bombillos led, fuego y láser, entre otras. Expuso individualmente en “Recorridos de una luz en la oscuridad” (Galería La Vorágine, Villavicencio, 2013) y ha participado en muestras colectivas como “Segundo salón de arte joven del Meta (Galería La Vorágine, Villavicencio, 2014) y “Otros mundos” (Escuela Normal Superior, Acacías, 2014).

346

Juan Fernando Rincón Gutiérrez (Viavicencio, 1992)


Gloria Tatiana Riveros Martínez (Bogotá, 1969)

Diseñadora industrial de la Universidad JorgeTadeo Lozano con estudios de cerámica en la Escuela Nicola Zabaglia de Roma (Italia). Tras regresar a Bogotá se dedicó al diseño y la elaboración de pequeñas series de accesorios decorativos y utilitarios mientras adelantaba su búsqueda artística en la pintura y la ilustración. Actualmente parte de estas técnicas para realizar ejercicios de conceptualización personal. Su obra está íntimamente ligada a la región natal de su familia: los Llanos Orientales. Ha participado en diversas exposiciones colectivas como el 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2009).

347

San Bon, 2015. Óleo sobre lienzo.


Dangerous, 2015. Fotografía y collage.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Maestro en Artes Plasticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado una exposición individual “Juguete monstruoso” (Galeria Guayupe, Villavicencio, 2011-2012) y ha participado en muestras colectivas como XIX Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra (2014); 41 y 42 Salones Nacionales de Artistas (2008 y 2011), y IX Bienal de Arte de Bogotá (Museo de Arte Moderno, 2006).

348

Fredy Javier Rojas Castañeda (Saravena, 1969)


Jesús David Rojas Hernández (Inírida, 1984)

Diseñador gráfico especialista en arquitectura de software, animación e ilustración digital.

349

Girasol guainiano, 2015. Técnica mixta.


Máscara, 2015. Óleo y pintura brillante sobre lienzo.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Graduado en Publicidad de la Universidad San Martín (Bogotá). Pasó su infancia en Guainía, Amazonas, y en sus obras contrasta ese mundo con la experiencia de vivir en una metrópolis global. Ha participado en exposiciones como The Flying Dutchman (Londres, 2013); FLESH Art Exhibition (London Bridge, Londres, 2014); Art Athina (Atenas, 2015), y Tomedes Open ART Studio ASC Studios (Londres, 2016). Entre los reconocimientos que ha recibido está el FBA Futures, concedido por Mall Galleries y la Federación de Artistas Británicos (Londres, 2015). Actualmente vive en Londres (Inglaterra).

350

Albeiro Rojas Tomedes (Inírida, 1973)


Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Bogotá. Entre los reconocimientos que ha recibido está la Beca Exposición Individual Regional, del Ministerio de Cultura (2014), y una mención en el XII Concurso Nacional de Pintura BBVA (2004).

Frágil, 2011. Porcelana. Foto: Archivo de Espacio de arte Quirón.

351

Winston Rubio Murillo (Villavicencio, 1976)


Henry Fernando Rugelis Torres (Villavicencio, 1982)

Artista interesado en el cómic, el fanzín y la gráfica. Participó en “Intercambios”, 14 Salón Regional de Artistas, región Orinoco-Amazonía (2011) y en el IV Salón BAT de Arte Popular (2012).

352

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Civilizador de indio, 2015. Dibujo sobre papel.


Nelson Alejandro Salazar (Bogotá, 1974)

Artista plástico y audiovisual especializado en Gestión Cultural. Se ha desempeñado como docente en el área de profundización y apropiación de los lenguajes de las artes. Ha dirigido y asesorado diversos procesos de desarrollo artístico en comunidades locales, regionales y nacionales en entidades estatales y privadas.

353

Piña para la niña, 2015. Videoinstalación.


Transformaciones sin retroceso, 2015. Fotografía.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Docente indígena de la etnia tikuna y el clan Garza con 22 años de experiencia. Está interesado en la museología y los materiales etnográficos. También ha sido asesor lingüista de diversos proyectos y creador de la Fundación Chowatü (2009-2014). Entre sus reconocimientos está el Premio a los 10 Mejores de la Cultura otorgado por el Ministerio de la Cultura y el diario El Tiempo (2007).

354

Abel Antonio Santos Angarita (Resguardo indígena de Arara, 1972)


Yenny Yulieth Silva Riveros (Villavicencio, 1983)

Diseñadora grafica y técnica en Artes Plásticas. Vive y trabaja en Villavicencio.

Vladimir Martínez Sierra (Bogotá, 1985)

Criado desde la infancia en el llano. En sus obras parte de la molestia que le inspira la indiferencia de la gente ante su impacto negativo en el entorno y busca con cada montaje abofetear “la cultura del importaculismo que nos tiene cegados”.

355

Mobiliario, 2015. Fotografía.


Otros 9 oyos y a boliar tejo, 2015. Impresión inkjet y lápiz sobre papel.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Artista autodidacta interesado en la pintura y la gráfica.

356

Rodrigo Tarazona (Villavicencio, 1974)


César Augusto Vega (Líbano, 1970)

Artista autodidacta que ha participado en diversas exposiciones regionales. En su trabajo figurativo usa el dibujo, la pintura al óleo, la escultura y los murales para relacionarse con su entorno. Tiene un taller propio donde también se desempeña como formador.

357

Destruyendo un mundo mejor, Cuartos de vida, 2015. Imagen digital sobre recipiente plástico y tierra.


Aguja y tijera, como tela de costurera, 2015. Collage con elementos encontrados, desecho industrial y bordado.

Región Orinoco Amazonía | Identidad en circulación

Estudió en la Escuela de Artes y Letras de Bogotá y asistió a diversos talleres de grabado, talla en madera, fundición y papel artesanal. Entre sus exposiciones individuales se destacan “Imagen y tradición” (Taller Rosiú Hoyos, Villavicencio, 1982); “Beca 92, Colcultura” (Banco de la República, Villavicencio, 1994), y “Beca 94, Colcultura” (Biblioteca Municipal, San José de Guaviare, 1996). Fue merecedora del Premio del VIII Salón Regional de Artistas (1997).

358

Soraya del Socorro Yunda Romero (Hobo, 1960)



Investigaciones curatoriales


Región Pacífico



Región Pacífico

Reuniendo luciérnagas

Artistas Colectivo 83, NoísRadio, Circular Presents, Incinerante, Videodromo, Indisciplinadas, La Nocturna, Revista Visaje, Dash/Lab S, Leonardo Amador, William Bahos, Lisseth Balcázar, Hernán Barón, Richard Bravo, Angélica Mercedes Castro Piedrahita, Natalia Correa, Julien Creuzet, Diana Marcela Cuartas, María del

Curadores Herlyng Ferla y Riccardo Giacconi

Carmen Espinosa, Éricka Flórez, Nicolás González González, Víctor Alfonso González Urrutia, Diego Hernández, Breyner Huertas, Édgar Andrés Jiménez, Leonardo López, Alberto De Michele, Ana María Millán, Carlos Egidio Moreno Perea, Eduardo Motato, William Narváez, Sandra Patricia Navia, Wilson Nieva, Natalia Pipicano Garzón, Fredy Quinayas Muñoz, Mónica Restrepo, Yeison Riascos, Camila Rodríguez Triana, Lina Rodríguez, Juan Guillermo Tamayo, Miguel Andrés Tejada,

Registro fotográfico Marine Lahaix y Carlos Lerma

Sede 3 de julio a 30 de agosto de 2015 Museo La Tertulia La sucursal Barrio Granada

Iván Tovar, Pablo Van Wong, Sergio Vélez, Juliano Ventura, Eduardo Ramírez Villamizar, Hermann Yusty Rayo


Reuniendo luciérnagas

En la misma línea de los objetos o las imágenes, que describen un modo de proceder, otro elemento inspiró la metodología de esta curaduría: el wunderturner o taumatropo, un dispositivo sencillísimo que permite, a través del movimiento, completar las partes ausentes de una imagen recreando, de esta manera, el mecanismo fundacional del cine. La fuerza de este objeto reside en que es capaz de hacernos ver lo que no está para potenciar el engaño estructural sobre el que está construida la mente humana (en torno a esta idea se organizó la exposición “Taumatropía. Metodología del engaño”, en la sala subterránea del Museo de Arte Moderno La Tertulia). El taumatropo, al igual que el teaser de una película, opera por sinécdoque: la parte crea la ilusión del todo.

364

El Atlas Mnemosyne, el gabinete de curiosidades y la criollización tienen en común proponer un método para unir y organizar las manifestaciones y las gentes y una metodología anti-binaria que procura una contaminación sin jerarquías. Así la noción de mestizaje tiene la misma raíz que la noción de montaje o collage pues presenta una hipótesis que esboza la solución a un problema del campo de las relaciones humanas, la geografía, la historia política, el arte y la investigación científica.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Reuniendo luciérnagas se concentra en explorar distintas técnicas sobre cómo juntar las cosas y hace referencia a las estrategias que han sido revisadas en el arte y en las ciencias sociales, pues subvierten las formas usuales de categorizar y clasificar de estas disciplinas. Por ejemplo, el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, que propuso un modo de yuxtaponer imágenes a través del collage y el montaje y logró crear nuevas relaciones en su vasto archivo de imágenes con el fin de demostrar que son las relaciones visuales entre las cosas las que construyen el sistema. También hace referencia al gabinete de curiosidades, el sistema utilizado antes de la aparición de los museos para agrupar objetos. Lo que unía las cosas en esos gabinetes no eran categorías muy cerradas, sino más bien amplias y confusas. Un concepto que describe la manera de juntar cosas o sujetos es el de criollización, como ha sido definido por Édouard Glissant al proponer que en la unión de dos elementos ninguno de los dos pierde fuerza, sino que surge una tercera fuerza entre ellos.


El gesto de mostrar los mecanismos de la visión, que hacen posible la existencia del cine (el engaño fundamental de la mente y la visión, la información incompleta y fragmentada, el collage, el montaje, etc.), es muy pertinente en una ciudad como Cali en la que el cine y las artes plásticas han estado siempre contaminadas gracias al legado de los artistas, cineastas y literatos que se reunieron en torno a Ciudad Solar y el grupo de Cali. Los artistas de aquí, desde los años setenta, se han dedicado a explorar la potencia y la debilidad de la imagen respecto a la realidad (Ever Astudillo y Fernell Franco), han puesto en cuestión los límites entre documento y ficción (Luis Ospina y Carlos Mayolo), y han explorado cómo se construyen y deconstruyen las imágenes (Óscar Muñoz). En ese sentido, el conjunto de exposiciones, que conforman el proyecto Reuniendo luciérnagas, redimensiona lo que significa y las implicaciones que puede tener el pensamiento cinematográfico en otras producciones de artes plásticas que no son necesariamente películas o videos. El cine es una de las prácticas que más avivó la pregunta insistente sobre el montaje, es decir, sobre la alteración que se crea en una cosa cuando se pone junto a otra. El cine es posible gracias a la “incompletud” de una secuencia de imágenes y a que el cerebro, al ver una imagen incompleta, la completa. La imagen del noticiero cuanto más pornográfica sea (explícita en sus detalles) tanto mejor.

Todo coleccionismo es un sistema frágil, en el sentido de que son cuestiones arbitrarias y caprichosas las que determinan los criterios para elegir qué se incluye en una colección y cómo se organiza la misma. En estas exposiciones se

365

Estas nociones, usadas para construir las exposiciones de este Salón Regional de Artistas, parecen acercarse más a las relaciones sensibles entre las cosas que a las racionales. Son una forma de operar consciente de la arbitrariedad de todos los sistemas y del carácter de invento de cualquier categoría que creamos para poner dos cosas juntas. Al fin y al cabo las cosas se juntan no por el mandato de alguien, sino por la atracción que un cuerpo ejerce sobre el otro. Al fin y al cabo, el arte busca crear más tensiones, dinámicas y flujos que categorías rígidas. Reunir luciérnagas es una metáfora que permite poner en escena la dificultad de reunir cosas que, a veces, son invisibles y escurridizas. Reunir luciérnagas es una metáfora que describe bien el acto de curar una exposición pues reúne luces intermitentes para contemplarlas despojadas de su luz de la misma forma que uno se sienta en la manga a contarlas y dejarlas ser. Reunir luciérnagas es la descripción de una acción encaminada a crear un sistema frágil.


Vista general de la exposiciรณn en el Museo La Tertulia.



Aquí hacemos referencia a la democratización de la fotografía y al collage como dos elementos fundamentales del cine: la imagen fragmentada y el montaje, que hacen parte del fundamento del medio pues lo hacen posible técnicamente. Susan Sontag afirmó en su libro, Sobre la fotografía, que el fotógrafo opera como coleccionista y señaló, también, que el coleccionista es un romántico de los tiempos pasados. También en ese mismo libro puso en evidencia la manera en que la democratización de la fotografía abrió paso a una

368

Las microcuradurías de Huertas estructuran la muestra “Teaser: la parte por el todo” (en La sucursal.clo), junto con obras de Carlos Egidio Moreno, Víctor Alfonso González y Édgar Jiménez. La noción de teaser hace referencia a la pequeña campaña publicitaria de una película que se realiza previa a la distribución de la misma. En la muestra se presenta precisamente el teaser de una de las películas de Víctor Alfonso González Urrutía, un realizador radicado en Villapaz (un corregimiento cerca de Jamundí), quien ha realizado más de 29 películas de manera autogestionada y autodidacta, lo que lo convierte en un gran cronista de su zona con unas particularidades muy vallecaucanas, como la herencia afro y su relación con la caña y la violencia, entre otras. Se incluyen también una pintura del pintor chocoano Carlos Egidio Moreno y otras del artista caleño Édgar Jiménez. Las de este último son reapropiaciones de afiches de películas internacionales de serie B en las que incluye un personaje negro que no aparece en las películas originales a las que hacen referencia los afiches. Al lado de estas obras, la pintura de Moreno parece también un afiche inmenso que pone en el centro a un posible actor principal: un personaje afro que sale de la selva con una serpiente. En esta exposición se incluyen también dos fotos, pertenecientes a una colección de la clase alta caleña de los años cincuenta, que hacen parte del archivo del Museo de Arte Moderno La Tertulia. Las fotos expuestas podrían verse como fragmentos de una historia venidera que, quizá, nunca conozcamos.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

presentan experimentos de montaje con dos coleccionistas: Eduardo Motato, un pintor que lleva años coleccionando pequeñas “nadas” de la ciudad, rastros del paso del tiempo en las ciudades, que fue invitado a realizar un experimento de montaje de su colección en una sala vacía del museo [“Pathosformel. Elementos para una pintura”], y Breyner Huertas, al cual se le extendió una invitación para que participara con su colección de imágenes de los años cincuenta, con las cuales ha construido unas pequeñas curadurías a partir de asociaciones que nosotros consideramos alusivas a Warburg: relaciones aparentemente caprichosas, sistemas aparentemente frágiles y experimentos anárquicos que hacen que el significado explote.


nueva sensibilidad basada en la fragmentación, el collage y la velocidad. Tres elementos que abren también la posibilidad de que exista el cine. ¡Qué sería de esta ciudad sin el cine y sin los impulsos de algunas luces individuales que decidieron juntarse! Las exposiciones “Pathosformel”, “Las cosas en sí”, “Taumatropía” y “Teaser” supusieron un prólogo para los eventos y las comisiones a los colectivos. Con estas exposiciones, se hizo alusión al cine como una estética de lo incompleto, del montaje y del pensamiento fragmentario. Los eventos realizados por los colectivos y las exposiciones están atravesados por cuatro ejes: colectividad, pensamiento escultórico, intervenciones por, entre y a través del cine, y particularidades locales de la historia regional. Eventos en torno a los cineclubs de hoy 25 años y seguimos sin futuro: Incinerante Pa’ donde el Mariscal, gallinazos en cine porno: Videodrome Maratón de cortometrajes de realizadores regionales: Revista Visaje Cada vez más cerca del final: Revista Visaje Colectivos que trabajan con las particularidades históricas y sociales de la región Slide Show Punch: Diana Cuartas El aristocrático barrio Granada: Ana María Millán y Lina Rodríguez Paseo sonoro por la Cali de los 90’s: Noís Radio Truenos subterráneos, mesa de radio en vivo: Noís Radio Psychedelic goes latin: Hernán Barón Mitos y economía de clima caliente, grupo de estudio: La Nocturna Diáspora. Colectivo 83

Nota de los curadores Cuando lanzamos el Salón Regional de Artistas Reuniendo luciérnagas lo hicimos evadiendo la posibilidad de hacerlo a través de un texto curatorial. Pensamos en la posibilidad de mostrar “Las cosas en sí. Un sistema frágil” y “Taumatropía. Metodología del engaño” como dos muestras que funcionaran como un prólogo sensorial para de los eventos que comisionamos a los colectivos y artistas seleccionados. Nos inspiramos en varias experiencias previas, entre otras, la anterior Documenta de Kassel, en la que estuvo instalado un gabinete de curiosidades (“The Brain”) que reunía

369

Comisiones especiales Lote I, II y III: Circular Presents Publicación-Residencia en Tumblr: Indisciplinadas


fotografías, textos, obras y documentos. Así la materialidad misma (y no necesariamente un texto en plotter) era la que abría el proyecto entero. El texto presentado aquí como “texto curatorial” busca cumplir el requisito planteado por los lineamientos del catálogo (texto curatorial del proyecto no superior a seis páginas). Este texto está construido con un trozo del texto que comisionamos a Éricka Flórez para la exposición “Teaser. La parte por el todo” y otro fragmento de nuestra autoría perteneciente al primer comunicado público que pretendía aclarar los lineamientos del Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico. — Agradecimientos especiales a todos los artistas y colectivos que colaboraron en la coproducción de sus propios eventos: Ana María Millán y Lina Rodríguez, Circular Presents, Colectivo 83, Diana Marcela Cuartas, Eduardo Motato, Hernán Barón, Incinerante, Indisciplinadas, La Nocturna, NoísRadio, Revista Visaje, Videodromo

Producción Herlyng Ferla Asistentes de producción Marine Lahaix y Carlos Lerma Con el apoyo de: Lugar a Dudas, Museo de Arte Moderno La Tertulia y La sucursal.clo Editorial y redes sociales Colectivo Indisciplinadas

370

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Textos Riccardo Giacconi Éricka Flórez


CURADORES

Riccardo Giacconi (San Severino, Italia, 1985)

Estudió artes plásticas en la Universidad IUAV (Venecia), UWE (Bristol) y New York University. Ha participado en exposiciones como “Republika Postav” (Tranzitdisplay, Praga, 2014), “The man who sat on himself” (Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Turín, 2015), “To hug a Snake” (sección Résonance de la Bienal de Lyon, 2011) y “Iuav al MAXXI” (MAXXI, Roma, 2008). Ha hecho residencias artísticas en Viafarini (Milán), Lugar a dudas (Cali), Museo de Arte Contemporaneo MACRO (Roma) y Le Box (Brujas), entre otros. Sus películas han sido incluidas en festivales como el Roma Film Festival, el Torino Film Festival y el FID Marseille. Fue uno de los cofundadores del colectivo Blauer Hase (2007), que produce la publicación periódica Paesaggio y organiza el festival Helicotrema. Web: riccardogiacconi.com

Maestro en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali. Entre sus exposiciones individuales están “Metafísica concreta” (Lugar a Dudas, Cali, 2013) y “Despreciadores del cuerpo” (Galería Jenny Vilá, Cali, 2011). Su obra ha participado en muestras colectivas como “Acorazado Patacón” (Tabacalera, Madrid, 2016); Pabellón Artecámara (Artbo, Bogotá, 2014); “Obras apócrifas” (Museo de Arte Religioso, Cali, 2013) y Bienal de Bolivia SIART (La Paz, 2013). Hace parte de La Nocturna, colectivo caleño interesado por repensar las posibilidades de las plataformas pedagógicas. Web: herlyngferla.com

371

Herlyng Ferla (Cali, 1984)


Vista general de la exposiciรณn en el Museo Negret.



NoísRadio (Cali)

Colectivo dedicado a la producción de programas de radio en vivo, que mezclan el paisaje sonoro con la improvisación y la contextualización del sonido como elemento fundamental de los entornos cotidianos. NoísRadio nace como el planteamiento de un proyecto de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (2009), liderado por María Juliana Soto, César Torres y Natalia Santa, al que posteriormente se sumaron Nathalie Espitia y Stephanie López, y cuyo propósito es explorar las preguntas sobre el sonido, las implicaciones culturales y políticas de los universos sonoros, y la creación de espacios para la escucha y construcción de relatos y memorias de individuos y comunidades.

Circular Presents (Cali)

Proyecto colectivo conformado por Daniel Tejada, Adrián Gaitán, Sergio Zapata y David León, que ha realizado experimentos expositivos en espacios no convencionales desde 2004. En sus proyectos, el colectivo plantea un acercamiento entre las instituciones culturales y las iniciativas artísticas periféricas sin perder su espíritu experimental o autonomía. Desde 2013, ha realizado intervenciones en espacios artísticos de la ciudad de Cali, entre ellos, el Museo de Arte Religioso, el Centro Cultural de Cali, el Museo de Arte Moderno La Tertulia y la Galería Jenny Vilá.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Colectivo conformado por Natalia Pipicano Garzón, Edinson Javier Quiñones Falla, Paola Andrea Gaona Guevara, Fernanda Terán Constaín, Andrea Dorado y Ricardo Burbano que compone un grupo de trabajo interdisciplinar dedicado a la gestión cultural y la producción en Artes Visuales, en particular a proyectos curatoriales de exhibición y otras prácticas con componentes pedagógicos, metodológicos y de circulación que reflexionan sobre los procesos de las artes visuales y su relación con el contexto, la identidad, la memoria y la reivindicación de hechos, espacios y grupos humanos desplazados, relegados u olvidados.

374

Colectivo 83 (Popayán)


Incinerante (Cali)

Colectividad de comunicación alternativa, enfocada en la realización de fanzines, cartografía social, cine foros, mesas de radio y demás dispositivos comunicativos y artísticos que buscan incidir en temas como la defensa de los territorios, la justicia social, la dignidad de los pueblos, el feminismo, la libre circulación del conocimiento y de las ideas, y demás temáticas políticas y sociales. Insisten en existir desde 2008. En esta curaduría estuvo compuesta por Nicolás Aguirre, Cesar Iván Osorio, Nathali Aguirre, Álvaro Vanegas, Juan Manuel Arango, Alejandro Hurtado y Susana Caldas.

Videodromo (Cali)

Cineclub dedicado a la proyección de películas de serie B, cine gore y chatarra, entre otras rarezas de la cinefilia de lo incorrecto. Ha funcionado en la Casa Proartes, la cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia y la Universidad del Valle. Lo dirige Luis Tobón. Web: videodromocineclub.blogspot.com.co Colectivo compuesto por Camilo Otero, Eva Parra y Yuji Kawasima que, desde 2013, desarrolla proyectos curatoriales, editoriales y educativos e investiga métodos de acercamiento al arte contemporáneo y la cultura visual. Sus prácticas se prestan a la contaminación, recombinación y difusión de distintos códigos y saberes. Ha colaborado con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), Instituto Europeo de Diseño (IED-Madrid), Lugar a Dudas (Cali) y Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M-Móstoles). Su interés por el ámbito editorial se refleja en el proyecto Cuadernos domésticos, que adopta múltiples formas y busca editar contenidos en formatos no convencionales. Web: indisciplinadas.com

375

Indisciplinadas (Madrid y Cali)


La Nocturna (Cali)

Colectivo que diseña y produce contenidos educativos con invitados nacionales e internacionales. Las escuelas nocturnas, por lo general, están hechas para personas que llegaron tarde a la educación, como los adultos que deben trabajar y estudiar a la vez. Esta escuela, sin sede fija, funciona en espacios nocturnos y busca la unión entre los modos formales e informales de encontrarse en torno al conocimiento. Ha trabajado con instituciones como el Banco de la República, Lugar a Dudas, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Alianza Francesa de Cali y Festival de Cine de Cali. La Nocturna está conformada por Éricka Flórez, Mónica Restrepo, Hernán Barón y Herlyng Ferla. Web: la-nocturna.tumblr.com Colectivo editorial y gestor de encuentros en torno al cine y las artes cinemáticas que piensa de manera académica y estética tanto al audiovisual como a los realizadores que han generado tendencias y propuestas en el campo del cine y el video latinoamericano. Está compuesto por Lina Sánchez Calderón, María Andrea Díaz Miranda, Valentina Marulanda Ospina, Luisa Fernanda González Valencia, Catalina Ballesteros y Natalia Imery Almario.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Web: revistavisaje.com

376

Revista Visaje (Cali)


Dash/Lab S (Cali)

Dupla de creación e investigación artística compuesta por Margarita Ángel y Julio Giraldo y enfocada, desde su conformación en 2007, en las nuevas formas de socialización y la exploración del imaginario colectivo y las relaciones con el territorio. Sus proyectos indagan sobre la construcción del espacio y la relación con los grupos humanos y plantean situaciones, escenarios, pronunciamientos y posiciones que conducen a exponer críticas de orden social, económico y/o político. Web: dashlab.wordpress.com

377

El mutante del Venezuela, 2011. Instalación ambiente. 3 televisores, 3 reproductores de DVD y 1 grabadora. Dimensiones variables.


Sin título, 2014. Instalación. 40 x 350 x 250 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Artista cuyo trabajo de investigación parte de los métodos de construcción tradicional de la comunidad nasa del resguardo de Tacueyó con el fin de entablar una relación entre este conocimiento tradicional y el conocimiento occidental y generar un punto de vista distinto, el arte. Ha participado en las muestras: Yalik-Upisha/Oveja Negra, II Salón de Arte Indígena Manuel Quintín Lame (Corferias, Bogotá, 2015) y “Diáspora” (Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, 2015).

378

Leonardo Amador (Popayán, 1993)


William Bahos (Bolívar, 1980)

Artista que aborda en su trabajo aspectos sociales, políticos, religiosos, cosmogónicos y esotéricos que atraviesan la vida del ser humano desde diferentes puntos de vista y técnicas como el componente corporal, la composición y el color mediante imágenes que juegan con la percepción inmediata y buscan una revisión de la primera impresión. Ha expuesto individualmente en Galería Doce Cero Cero (Bogotá, 2013 y 2010) y participado en exposiciones colectivas como la Bienal Nacional e Internacional de Arte de Bucaramanga (Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, 2015) y “Década 11” (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, 2014).

379

Sin título, 2015. Óleo sobre lienzo. 20 x 20 cm.


Sin título, de la serie Ahí, 2013. Grafito y carboncillo sobre papel. 22 x 16 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Su obra parte de un proceso de observación minuciosa de lo cotidiano y de las relaciones que se establecen con el entorno y definen al sujeto. Entre sus muestras individuales se destacan “Ahí” (Galería Doce Cero Cero, Bogotá, 2013) y “Eco” (La Vitrina de Lugar a Dudas, Cali, 2009). Ha participado en muestras colectivas como “Revisión” (Galería Doce Cero Cero, Bogotá, 2013); “The Paradise Between us” (El Parche Artist Residency, Bogotá, 2014); “Cali es Cali” (Galería Centro Colombo Americano, Bogotá, 2012) y “El festín de la cochambre”, intervención realizada con el Colectivo El Camión (VII Festival de Performance, Cali, 2008).

380

Lisseth Balcázar (Cali, 1987)


Richard Bravo (San Agustín, 1987)

Artista que busca reflexionar en su obra sobre cómo la memoria e identidad están contenidas en diferentes espacios sociales. Construye, desde la fotografía, la pintura y el video, composiciones ambiguas que señalan la importancia del valor simbólico de los objetos que se transforman según el contexto político, socioeconómico y religioso de un espacio popular. Ha expuesto en “A la par” Pre-Salones Regionales de Artistas, Regional Pacífico entre las Artes; Taller de Museografía, Museología y Curaduría Contemporánea (Sala de Arte, Popayán, 2014); “Dinámicas culturales” (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad del Cauca, Popayán, 2013) y “Grabado en la memoria”. Retrospectiva Taller de Grabado Unicauca (Museo Casa Mósquera, Popayán, 2012).

381

Bodegón de frutas, motosierra y bolsa pendiendo, 2013. Impresión fotográfica en blanco y negro sobre lienzo, intervenida con tinta china. 30 x 46,5 cm.


Acumulación/Periódico de ayer, 2013-2014. Escultura. Ensamblaje de papel periódico, madera, vidrio y metal. 30 x 25 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Egresada del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Ha sido ganadora del Concurso de Artes Plásticas Francia 2005 (Cali); de las Becas Egide en Artes Plásticas (París, Francia, 2005); de Residencia. El Levante (Rosario, Argentina, 2011), y de la Convocatoria Estímulos del Ministerio de Cultura (2015), en el programa de intercambio internacional con el Fonca (México). Dirigió el Centro Especializado en Artes Visuales del Museo de Arte Moderno La Tertulia (20102011). Es docente en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali.

382

Angélica Mercedes Castro Piedrahita (Cali, 1982)


Natalia Correa (Cali, 1992)

Graduada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Ha participado en las muestras “Dialogs and Interpretations” (itinerante, 2013), “Miniprint Internacional de Cadaqués” (2013) y Primer Festival de la Producción Gráfica, exposiciones de la CVC de Cali (2012). Vive en Cali.

383

Escenario doméstico III, 2013. Instalación. Dimensiones variables.


Sin título, 2015. Botella, preservativo y café. Dimensiones variables.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Graduado de la Escuela de Bellas Artes de Caen, con posgrado de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lyon y del Studio Le Fresnoy-Estudio Nacional de Arte Contemporáneo. Ha realizado exposiciones individuales en el Frac Basse Normandie (Caen, 2015), el Centro de Arte Contemporáneo Juvisy-sur-Orge (2012), la Galerie Dohyang Lee en París (2013) y la Fundación Sandretto Re Rebaudengo (Turín, 2012). Después de una residencia en La Galerie, Centro de Arte Contemporáneo en Noisy-le-Sec (Francia), participó en la exposición colectiva “Scroll infini” (2015). Vive y trabaja en París y lo representa la Galerie Dohyang Lee.

384

Julien Creuzet (Le Blanc-Mesnil, Francia, 1986)


Diana Marcela Cuartas (Cali, 1982)

Graduada de Comunicación Social en la Universidad del Valle con estudios de Artes Plásticas en la maestría de la Universidad Nacional de Colombia. En su obra examina, a partir de la fotografía, el video, las publicaciones y los experimentos con archivo, los atributos peculiares que constituyen la identidad de un grupo social y las relaciones o tensiones que se generan con su lugar geográfico. Ha producido exposiciones y proyectos editoriales con el grupo de trabajo Galería La Sultana, fundado junto a los artistas José Tomás Giraldo y Yolanda Chois (2010). De manera independiente realizó el documental Caminos en movimiento (2009) y las publicaciones Pasaje Cali (2011), Caleño sin barreras (2013 y 2015) y Brisas del Atlántico (2015).

385

Slide show punch, 2015. Proyección de fotografías en el lote contiguo a la Biblioteca Departamental.


Sin título #7, 1999. Fotografía. Documentación de performance.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Egresada de Bellas Artes con máster de la Universidad de Barcelona. Expone colectiva e individualmente desde 1991. Entre sus distinciones están el primer premio del 8 Salón Regional de Artistas (1998) y la mención Salón Nacional de Artistas (1999).

386

María del Carmen Espinosa (Cali, 1971)


Éricka Flórez (Cali, 1983)

Graduada en Psicología con estudios de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo. Trabaja como artista, editora y curadora independiente. Su práctica se centra en los vínculos entre escritura y performatividad. Hizo parte del equipo de trabajo de Lugar a Dudas y fue cocuradora de “Desde el malestar”, en los 14 Salones Regionales de Artistas, Zona Pacífico (2012). Ha publicado diversos artículos en las revistas Arcadia y Errata, en la revista digital Terremoto y en el proyecto editorial Guggenheim ubs Map Initiative. Codirige el espacio independiente La Nocturna en Cali.

387

Poemas curatoriales, 2015. Risografía. 30 x 40 cm. Diseño: Estúdio Margem y Meli-Melo. Edición e impresión Calipso Press.


Nicolás González González (Cali, 1989)

Egresado de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Ha expuesto individualmente su muestra “Modelos ejemplares” (Casa Proartes, Cali, 2014) y ha participado en exposiciones colectivas como “Horas extra” (Cali, 2015); “Jardín abierto” (Barrio San Antonio de Cali, 2014); “Reproducciones” (Centro Cultural de Cali, 2014), y “Exposición La 14 S.A.” (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 2013). Fue ganador de la beca Conscar/Flora de FLORA ars+natura (2014). Vive en Cali.

388

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Agitadores, 2012. Escultura. Barro y cemento. 42 x 32 cm c/u.


Realizador audiovisual que se ha convertido en un importante cronista de la comunidad de Villapaz, Jamundí. Ha mostrado sus trabajos en la École Normale Supérieure (París, 2014) y el VI Festival Internacional de Cine de Cali (2014). Entre sus reconocimientos están los premios: Posproducción Audiovisual DocÁtico del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 2014); Producción Audiovisual del I Laboratorio de Proyectos de Documental Comunitario (DOComunitarios) (Cali, 2014) y Mejor Ficción del VI Festival Nacional de Cine Comunitario de Cali (2014).

Trailer de La mano peluda, 2011. Video. Duración: 2:30 min.

389

Víctor Alfonso González Urrutia (Villapaz, 1980)


Resquicio, 2015. Grafito y color sobre pared. Dimensiones variables.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Graduado de Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, con tesis meritoria. Su obra parte del dibujo y de la idea de este como un punto de encuentro con otros objetos como fotografías o estampillas para establecer relaciones con la memoria individual y colectiva. Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno La Tertulia (2015) y la Universidad de los Andes (2015). Ha sido ganador de las becas Pasantías Nacionales del Ministerio de Cultura (2015) y Artistas Emergentes de la Secretaría de Cultura de Cali (2015).

390

Diego Hernández (Ibagué, 1984)


Breyner Huertas (Cali, 1985)

Comunicador social de la Universidad del Valle. Actualmente estudia Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Entre las distinciones que ha recibido están las becas Publicaciones Literarias del Programa de Estímulos de Cali (2015) por el libro de cuentos Tiempo universal coordinado; Circulación del Ministerio de Cultura (2016); Creación de Artistas Jóvenes del Ministerio de Cultura (2014) y Premio de Crítica “Desde el malestar”, 14 Salones Regionales, Zona Pacífico (2012). Ha participado en exposiciones colectivas como “Frente a la euforia” (Sao Paulo, 2015) y “Objeto Workshops” (Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, 2015). Actualmente escribe y trabaja para Art-Nexus y Lugar a Dudas.

391

Apuleyo acusado de tener un espejo, Aruspice, Augur, Ecfrasis, Fotógrafo, Hubris, Los músicos de Bremen, Musos paradisíacos, No ganar no es necesariamente perder, Postrimetría, Un futuro ecuestre, 2015. Micro-curaduría, objeto encontrado y fotografía. Dimensiones variables.


Blaxploitationcinema, 2015. Óleo sobre lienzo. 30 x 25 cm c/u.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Maestro en Artes Plásticas que explora en su pintura temáticas como la segregación racial y el trascurrir de la diáspora negra en América y pone sobre la mesa el debate sobre la identidad racial y la migración. Entre sus intereses está el género cinematográfico de la “Blaxploitation”, nacido en EE. UU., a mediados de los años setenta, como una reacción a la situación social del hombre negro. Vive en Bogotá.

392

Édgar Andrés Jiménez (Cali, 1980)


Leonardo López (Cali, 1981)

Artista visual de la Universidad del Valle. Ha expuesto en Lugar a Dudas (Cali, 2012); 12 Salón Arte Diversidad (Galería Casa Cuadrada, Bogotá, 2013), y Artecámara (Bogotá, 2014). Fue ganador de la beca BLOC 2013. Vive y trabaja en Cali, donde hace parte del equipo de exhibiciones de Lugar a Dudas.

393

Caótica lúcida, 2004-2015. Videoinstalación. 2 x 3 x 3 m.


I lupi [Los lobos], 2008-2010. Video. Duración: 16:38 min.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Estudió en el Instituto Sandberg y en la Rijksakademie van Beeldende kunsten, en Ámsterdam, y en la Cooper Union, en Nueva York. Su corto I Lupi (Los Lobos) fue galardonado con el Premio de Cortometrajes del Festival de Cine de Rotterdam en 2011, nominado a los European Film Awards del mismo año, y proyectado en numerosos festivales de cine europeos y en el Centro Pompidou de París, entre otros. Vive y trabaja entre Ámsterdam y Cali.

394

Alberto De Michele (Venecia, 1980)


Ana María Millán (Cali, 1975)

Su trabajo localiza una voz personal, escéptica y humorística en los espacios narrativos de la transmisión de información en relación con subculturas, ideas de violencia y discursos de exclusión. Entre sus exposiciones individuales están “Frío en Colombia”, Premio Luis Caballero (Archivo de Bogotá, 2015); “Hielo negro” (bis) (Oficina de Proyectos, Cali, 2015) y “Dinastía” (Instituto de Visión, Bogotá, 2014). Ha participado en muestras colectivas como “Mutis Mutare” (El Matadero, Madrid, 2015); “Video Sector” (Miami Art Basel, 2014); “Ir para volver” (12 Bienal de Cuenca, 2014) y “Creative Time” (Nueva York, 2011).

Lina Rodríguez (Cali, 1979)

Realizó estudios de Artes Escénicas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali y en la maestría de Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. Ha realizado documentales que investigan el desarrollo de las artes en Colombia y se ha interesado por la revisión de archivos históricos en el campo de la fotografía. Hizo parte del Colectivo Reproducciones que realizó la serie documental Lo virus en proceso (2008). Entre sus reconocimientos están las Becas de Gestión de Archivo del Ministerio Cultura (2010-2011) y las Becas Locales de Creación BLOC (2012). Vive en Cali.

395

El baile del perro gozque, 2015. Instalación con fotografías y monocanal. Duración: 4:47 min.


El curandero, 2011. Óleo sobre lienzo. 120 x 90 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Pintor autodidacta por vocación y convicción que refleja en sus obras la cotidianidad de su tierra buscando enaltecer la cultura negra. Ha participado en el 1, 2, 3, 4 y 5 Salones BAT de Arte Popular; Imagen Regional 7 (Banco de la República, 2011), y 4 Salón de Arte Religioso (Universidad del Magdalena, Santa Marta) en el que obtuvo una mención honorífica. Fue ganador del primer premio en la exposición Puertas Abiertas de la Fundación Eugenio de Almeida (Évora, Portugal, 2013).

396

Carlos Egidio Moreno Perea (Noanamá, 1985)


Eduardo Motato (Cali, 1983)

Estudió Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Entre sus exposiciones están “Origen fracturado” (La Puerta Dorada, Cali, 2014); “Ruda, abrecaminos y amansaguapos” (Galería Doce Cero Cero, Bogotá, 2013); “Niños peligrosos” (Galería El Museo, Bogotá, 2013), y “Cali es Cali” (Sala de Exposiciones Colombo Americano, Bogotá, 2012). Vive en Cali.

397

Elementos para una pintura, 2015. Instalación con objetos encontrados. 23 piezas de entre 5 y 200 cm c/u.


Cuerpo celeste, 2013. Fotografía y proyección. Dimensiones variables.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Maestro en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Ha participado en exposiciones como Imagen Regional 8, Banco de la República (2015) y Bienal de Bucaramanga (2015). Fue galardonado con una de las Becas Locales de Creación de Cali (2014) y en el Festival Bugarte (2015). En su trabajo investiga la relación entre arte y naturaleza y analiza el territorio regional y nacional en cuanto a conceptos como lo natural, el paisaje, el paisajismo y el territorio para hacer señalamientos en torno a la fragilidad del paisaje y de los procesos culturales y humanos ligados a la naturaleza. Vive y trabaja en Cali.

398

William Narváez (Buga, 1989)


Sandra Patricia Navia (Popayán, 1983)

Artista cuya investigación plástica reflexiona sobre la cartografía mental como un ejercicio que se caracteriza por la proliferación de imágenes, el cuestionamiento de la realidad, el miedo al contagio y la narración clínica de patologías de cuerpos enfermos. Aborda técnicamente el dibujo desde sus concepciones tradicionales y lo une a técnicas transversales como el tejido en crochet, el bordado y la instalación. Ha expuesto en el Museo Universitario Universidad de Antioquia (Medellín, 2014); el Banco de la República (Cali, 2011); la VI Bienal Internacional de Arte Siart (Bolivia, 2009); la Sala de Exposiciones Alianza Colombo Francesa (Cali, 2008) y el 15 Salón de Arte BBVA (muestra itinerante por Barranquilla, Medellín, Bogotá y Cali, 2007 y 2008).

399

Estados pre esquizofrénicos, 2015. Tinta sobre papel. 105 dibujos de 8,5 x 5 cm c/u.


Nada personal, 2015. 13 cartas escritas.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Egresado en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Ha sido ganador de becas (2012 Y 2014) y expuesto individualmente en Camina al río (2014), la Casa Proartes (2012) y en la Alianza Francesa de Cali (2012), y ha participado en los 14 Salones Regionales, Zona Pacífico (2012). Vive en Cali.

400

Wilson Nieva (Pasto, 1983)


Natalia Pipicano Garzón (Popayán, 1988)

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad del Cauca. Actualmente cursa la maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En su investigación plástica recopila acontecimientos cotidianos e íntimos apoyados en la exploración de la forma- imagen-tiempo desde el dibujo y el grabado. Ha participado en exposiciones itinerantes de dibujo y retrospectivas de grabado en Cali, Pereira, Buga, Medellín y Popayán.

401

Con pulsiones, 2012. Rapidógrafo sobre papel. 70 x 100 cm.


Férulas de epígonos sine die, 2014. Hilo de fique en croché. 50 x 60 x 40 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Maestro en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Su interés plástico gira en torno a los discursos políticos y la relación entre forma y politización de un objeto que desencadena un discurso de poder, y aborda la historicidad de los objetos y la relación con los materiales utilizados. Entre sus exposiciones individuales están “Eugenesia o paisajes abstractos” (Casa Proartes, Cali, 2013) y “Sin título construcciones del deseo” (Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borreo, Cali, 2013). Ha participado en muestras colectivas como “Track” Circular Presents (Galería Jenny Vilá, Cali, 2015); “Origen fracturado” (La puerta dorada, Cali, 2014), y Siart. Bienal Internacional de Bolivia (La Paz, 2013).

402

Fredy Quinayas Muñoz (Cali, 1984)


Mónica Restrepo (Bogotá, 1982)

Artista con estudios en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lyon y el Homework Space Program de Beirut. En sus proyectos parte de historias que le han contado y las cuales utiliza como argumento para fabricar imágenes ausentes, instalaciones y narraciones faltantes. Desde un ángulo performativo, investiga o inventa documentos ignorados o invisibles para hacerlos hablar desde su impotencia y su fracaso. Entre sus exhibiciones recientes están: Bienal de Mercosur (Portoalegre, 2015); “M-Other Tongue” (Tenderpixel Art Space, Londres, 2015); “Moucharabieh” (Triangle France, Marsella, 2015); ARCO Colombia (Madrid, 2015); “Markers” (ArtDubai, 2015); “Ella estuvo aquí” (Galería Jenny Vilá, Cali, 2015) y “El diablo probablemente” (Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, 2015).

403

De mala gana, 2015. Publicación y bolas de barro en la pared. Dimensiones variables.


Corona de espinas, 2012. Restos óseos marinos. 34 x 43 x 10 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Estudió Artes Plásticas en la Universidad del Cauca. Su práctica artística busca mantener la tradición y memoria del Pacífico colombiano y por ello toda su obra está ligada al imaginario propio de las vivencias de la población del litoral. Ha participado en exposiciones como Imagen Regional 7 (Banco de la Republica, 2011) y “Black History Month” (Centro Colombo Americano, Cali, 2014). Vive y trabaja con la comunidad en Buenaventura.

404

Yeison Riascos (Buenaventura, 1985)


Camila Rodríguez Triana (Cali, 1985)

Directora de cine y artista. Entre los reconocimientos que ha recibido están los premios Nacional Colombo Suizo de Fotografía (2008) y Producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Colombiano (FDC) (2011 y 2012). Ha exhibido su trabajo en diversos festivales incluido el de Visions du Réel (Festival International de Cinéma Nyon).

405

Photo-album, 2013. Intervención en álbum familiar. Dimensiones variables.


Últimos modelos, 2015. Esculturas de concreto. 10 piezas de entre 5 y 30 cm c/u.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Graduado en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas como ArteCámara 2014 y entre sus exposiciones individuales están “Encontrar y perder” (Casa Proartes, Cali, 2014). Desde 2012 coordina el Centro de Documentación de Lugar a Dudas. Es coordinador y cocurador de “Horas extra”, un proyecto de exhibiciones colectivas e intervenciones en espacios laborales, cuya segunda edición tuvo lugar en MIAMI Prácticas contemporáneas (Bogotá, 2016). Vive en Cali.

406

Juan Guillermo Tamayo (Cali, 1990)


Iván Tovar (Cali, 1987)

Graduado en Artes del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Fue becario en Piet Zwart Institute, Master of Fine Art (Rotterdam, 2015). Hace parte del equipo de Lugar a Dudas desde 2012. Ha expuesto individual y colectivamente desde 2009 en países como Colombia, Alemania, Holanda e Inglaterra. Fue ganador del Programa de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Cali (2015). Ha escrito textos para la Revista Matera, edición ArteCámara 2015, y para la exposición “Zidane: un retrato del siglo XXI” (Lugar a Dudas, Cali, 2010).

407

Todos los fuegos, el fuego, 2014. Arcilla. Dimensiones variables.


Disolventes como sudor son sus altos clamores, 1990. Escultura. Madera y metal. Colección de Arte del Museo La Tertulia.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Desde sus primeras obras escultóricas en metal, pasando por las instalaciones y los objetos, busca soluciones técnicas y formales y una serie de compromisos culturales, sociales y políticos que reflexionan sobre la ética, la moral y el devenir del ser. Entre sus exposiciones están una muestra en la “IV Muestra Internacional de Escultura de Pequeño Formato” (Galería La Oficina, Medellín, 1990); Galería Valenzuela & Klenner (Bogotá, 1991); “Gráfica americana y escultura latinoamericana” (Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, 1991);, y Bienal de La Habana (1996). Obtuvo las menciones de honor en el XXXIII Salón de Artistas (Bogotá, 1990) y la II Bienal de Arte (Museo de Arte Moderno, Bogotá, 1990).

408

Pablo Van Wong (Buenaventura, 1957 Cali, 2013)


Sergio Vélez (Cali, 1989)

Graduado en Artes del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali con una tesis, cuya investigación continúa actualmente, que partía de la indagación sobre el material para constatar el impacto ambiental del producto industrial en el entorno. Entre sus exposiciones individuales están “Ecosistemas póstumos” (Proartes, Cali, 2015) y “Neandertal” (Sin Espacio, Cali, 2015). Ha participado en muestras colectivas en el Museo de Arte Moderno La Tertulia (Cali, 2015) y Frontera Sur (Cali, 2012). Ha sido ganador de la Beca de Pasantías Nacionales del Ministerio de Cultura (2013). Vive en Cali.

409

Posibilidad de germinada, 2015. Metal repujado sobre tierra y matera. 28 x 17 x 17 cm.


Imágenes de Cali, 2012. Libro. 30 x 20 cm.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Artista visual graduado del Instituto de Artes de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil). Actualmente cursa la maestría en Procesos Artísticos Contemporáneos en la Universidade do Estado de Santa Catarina (Florianópolis, Brasil). Ha participado en los programas de residencias artísticas de Lugar a Dudas (Cali, 2012), Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2015) y Museu de Arte do Rio (Río de Janeiro, 2015). Es uno de los creadores del proyecto editorial Edicoes Agua para Cavalos y miembro del grupo Observatório-móvel que investiga tácticas de apropiación de espacios públicos. Vive en Florianópolis.

410

Juliano Ventura (Porto Alegre, Brasil, 1990)


Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, 1923 Bogotá, 2004)

Es considerado uno de los escultores colombianos más influyentes del arte moderno nacional. Estudió Arquitectura y Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y encontró en París, durante la década de los cincuenta, la estética de formas geométricas y la abstracción que lo caracterizarían. Residió en Nueva York (1967-1974), ciudad donde concibió sus círculos interceptados y las cámaras en progresión de gran importancia en su evolución creativa. En Estados Unidos realizó varias esculturas en hierro para espacios públicos, entre las que sobresalen Columnata del Fort Tryon Park y Hexágono, ambas ubicadas en Nueva York. En Bogotá realizó las 16 torres situadas en la Avenida Circunvalar de Bogotá y el Espejo de la luna de la calle 100. Obtuvo distinciones como el Premio Guggenheim (1958) y el Premio de Pintura en el XII Salón de Artistas Colombianos (1959).

411

Sin título, sin fecha. Escultura de hierro oxidado. Colección de Arte del Museo La Tertulia.


Proyección de algunos de los ochenta bunker para la germinación, plantación y conservación perpetua de las semillas del Sanalotodo y la Confederación Internacional de las 240 Ciudades Nucleo certificadas por the international membership of Sanalotodo y asociados para su construcción futura y la difusión e investigación científica mundial en el continente africano y Emiratos Árabes Unidos (2015-2018), 2015. Resina de poliéster, polvo volcánico y cargas minerales. Dimensiones variables.

Región Pacífico | Reuniendo luciérnagas

Realizó estudios de Arquitectura y Diseño Gráfico en la Universidad del Valle y se graduó como maestro en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, con tesis laureada. Se ha desempeñado como asesor visual y director de arte en diversas obras de teatro, maestro grabador y especialista en serigrafía y técnicas de impresión. Fue ganador de la Beca Artistas Jóvenes Talentos del Ministerio de Cultura (2009) y de la Beca Creación Santa Marta del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta (2012).

412

Hermann Yusty Rayo (Cali, 1983)



Investigaciones curatoriales


Regiรณn Sur



Región Sur

Ruidosur, transmisión de singularidades

Artistas Gustavo Bermeo, Darcy Cabrera, Juan Carlos Cabrera, Alexander Calderón, Yorleny Cardozo, Magaly Cerquera, Benjamín Daza, Juan Carlos España, Rafael Flórez, Juan Pablo García, Confucio Hernández, Silvio López, Fabián Montenegro, Javier Morales, Moisés

Equipo curatorial y de producción Nubia Monje Medina, gestión cultural Miguel Kuan Bahamón Jacqueline Tovar Moreno

Sedes Pitalito, Huila: Centro Cultural Surcolombiano Héctor Polanía Sánchez; Cámara de Comercio; La Embarrada, Reserva Forestal Urbana; Vive Lab. Pitalito. Ibagué, Tolima: Museo de Arte del Tolima.

Morales, Fabián Moreno, Albeiro Naranjo, Juan Ramírez, Marco Rico, Jader Rivera, Abel Rodríguez, Óskar Romo, Óscar Salazar, Paola Tafur, Ana Tumal, Marcela Yucuna

Fotógrafos colaboradores Pitalito, Huila: Karina Perdomo, William Tejada y Jader Rivera Ibagué, Tolima: Eileen Álvarez

Registro fotográfico Jacqueline Tovar Moreno

San Juan de Pasto, Nariño: Centro Cultural Palatino, Universidad de Nariño; Teatro Imperial. Diseño gráfico y web Ricardo Garzón Correa


Ruidosur, transmisión de singularidades Nubia Monje Medina y Miguel Kuan Bahamón

El proyecto curatorial Ruidosur, transmisión de singularidades reunió, en el 15 Salón Regional de Artistas, proyectos artísticos que conforman, desde diferentes puntos geográficos, una mirada parcial al panorama de las artes en la región Sur. Las obras e instalaciones presentes alternan apreciaciones sobre su entorno, la creación mas allá de los métodos tradicionales, el cuestionamiento a las construcciones sociales, la multiculturalidad, la conservación y el uso de otros recursos. En conjunto, presentan los cambios y las respuestas con los que estos artistas se revelan a otros en este momento y con los que transmiten sus posturas sobre los territorios en transformación a los que pertenecen. Para esta curaduría, el ruido es aquello que altera una normalidad (económica, social, tecnológica, estética, sonora, etc.) y la transmisión son los métodos que emplean los artistas para comunicar, desde diferentes contextos de formación y creación, la necesidad de reformular sus prácticas profesionales y hacer crítica.

418

Durante el desarrollo de este proyecto curatorial resaltamos la intención de ampliar el formato del Salón Regional de Artistas a uno que jalone actividades como exposiciones paralelas, intervenciones en el espacio público, conciertos, procesos académicos y otras que apuesten a diversificar los escenarios y espacios que componen este evento y que pueden ampliar, en gran medida, el impacto y la tradición del 15 Salón Regional de Artistas, Zona Sur.

Región Sur | Ruido sur

Las obras aquí incluídas alternan medios como la instalación, el video, la música en vivo, la acción y la escultura, y tienen en común su deseo de transgredir el medio de representación en favor de los contenidos e inquietudes de sus propuestas artísticas. En esta curaduría hay una selección que, desde la pintura, encuentra un punto común en la región: un código compartido que, en cada propuesta, resignifica la composición y el color para hablar sobre las particularidades de un paisaje local no convencional. Por último, está presente una selección de propuestas que, desde la representación de lo natural, manifiesta inquietudes respecto a la preservación y diversidad como algo relevante para el momento histórico de la región.


Ejes curatoriales Ruido La instalación es el punto común donde ciertas propuestas buscan cambiar los paradigmas del objeto artístico y desbordar los límites de los formatos, como es el caso de la pintura-instalación de Óskar Romo que alterna la iluminación, la pintura y el fotomontaje. Hay intervenciones en el espacio con sonido y video, como la instalación de Juan Ramírez, que alterna grupos de música Grindcore y Black metal en vivo. Otras obras resaltan la continuidad de los procesos artísticos y artesanales, como sucede con los trabajos de Ana Tumal y Rafael Flórez, quienes abordan lo contemporáneo a partir de recursos tradicionales como la cerámica y el barro cocido. Otro grupo de obras genera nuevas búsquedas y significados en su exploración metódica que relaciona el hacer manual con la crítica a lo actual, como sucede con la propuesta de Juan García que cuestiona las bases del pensamiento contemporáneo. Los temas presentes en esta selección son variados y todos buscan modificar la obra como texto visual, corporal, plástico, sonoro y verbal para expresar un espacio singular que fluctúa y se reviste de nuevas identidades. Los elementos empleados abarcan desde el video, la composición sonora, el ensamblaje, la cerámica, la pintura expandida hasta la forja, el collage y la animación. Cada obra es la manifestación de una postura que resalta las expectativas y necesidades de los artistas con respecto a sus prácticas. Transmisión Es el encuentro de obras pictóricas que, desde diferentes puntos geográficos, establecen patrones de composición comunes y una simultaneidad a modo de código compartido caracterizado por la carencia de una narración única. Las obras de Juan Cabrera Román de Pasto, Magaly Cerquera de Neiva, Silvio López de Mocoa y Alexander Calderón de Puerto Rico, Caquetá, hacen visible esta unidad desde la singularidad de sus procesos.

Singular Son las particularidades del espacio geográfico de la región: la montaña húmeda, el páramo, la selva y el semidesierto,

419

Cada proceso define sus características: la relación con su entorno, los imaginarios que presenta, los recursos visuales que utiliza, la búsqueda por transgredir la tradición pictórica desde diferentes puntos frente a la tradición formal, la experimentación autodidacta y la necesidad de ir más allá del bastidor y establecer otros contactos con el espacio y los espectadores.


territorios que se caracterizan por su abundancia y diversidad. Esta selección de obras remite a su riqueza natural, a la necesidad de preservación y a las preguntas que nos formulamos sobre los intereses económicos que se ciernen sobre los lugares cercanos. La incertidumbre y la contradicción de este momento histórico son reemplazadas por obras que celebran la presencia cotidiana de la vida, los animales y las comunidades que los preservan. Esto puede verse en las obras de los artistas indígenas del sur del río Caquetá como Marcela Yucuna, Fabián Moreno, Confucio Hernández y Abel Rodríguez, o en los artistas que recurren al trabajo con comunidades, como Óscar Salazar, o a los estudios de observación y coleccionismo, como los de Javier Morales. Sur La investigación adelantada, en 2014, por el colectivo curatorial Ruidosur, transmisión de singularidades, permitió conocer en gran medida la dinámica del arte en el sur del país. Esta investigación estuvo alimentada por los aportes de las instituciones educativas, culturales y artísticas, y por el apoyo de artesanos y gestores de los departamentos del Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo y Nariño.

Se evidenció también la disposición y el apoyo de algunas instituciones culturales, como el Ministerio de Cultura, con sus políticas públicas y planes de acción con respecto a las artes visuales; la Secretaría de Cultura del departamento del

420

A lo largo de este recorrido se reconoció el dinamismo de varias instituciones académicas y la continuidad y actualización de sus procesos de creación e investigación, como es el caso de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño (Pasto). También se evidenció la ruptura de los procesos artísticos colectivos y la falta de relevos generacionales, como muestra la desaparición de la Facultad de Artes de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila). Un ejemplo especial lo constituye la reapertura de la Facultad de Artes de la Universidad del Tolima, que ha dado un nuevo impulso al desarrollo de las artes en este departamento.

Región Sur | Ruido sur

Al inicio de la investigación, se atendieron las expectativas que, durante el proceso de socialización del proyecto curatorial, manifestaron los interesados. Se visitaron los talleres y se conocieron diferentes actores con los que se propició un diálogo que permitió conocer los desarrollos y procesos creativos de la dinámica de las artes en la región. De esta manera, se modeló lo que sería la proyección de esta curaduría y se definieron los potenciales espacios de las exposiciones del 15 Salón Regional de Artistas.


Huila; la Secretaría de Cultura de la ciudad de Pasto, y la Alcaldía del municipio de Pitalito, ciudad que acogió la inauguración del 15 Salón Regional de Artistas. Es importante mencionar el apoyo de las facultades de Artes de las universidades de Nariño y Tolima, que se sumaron a las actividades paralelas y los eventos académicos diseñados para enriquecer los procesos formativos de este Salón, y también de los centros culturales Héctor Polanía Sánchez en Pitalito, Palatino en Pasto y Museo de Arte del Tolima en Ibagué, que albergaron la exhibición de los proyectos seleccionados. Los eventos paralelos organizados por esta curaduría surgieron de la necesidad de ampliar la idea de “Salón” para reactivar circuitos y apoyar a artistas, espacios y gestores locales. Entre estas actividades están: exposiciones paralelas, artistas invitados, talleres formativos y conversatorios. Estos eventos fueron concertados entre los artistas y las instituciones sede de la itinerancia. Para concluir, la dinámica que propicia el Salón Regional de Artistas evidencia la importancia de dar continuidad a este proceso que es el más importante para las artes en la región Sur. La suma de los apoyos logrados en esta versión sirvió para extender el proyecto curatorial y generar un despliegue más amplio, aunque insuficiente para la cantidad de artistas emergentes, manifestaciones y procesos que profesionalizan la actividad artística y que se inician en los talleres de los artistas diseminados por los municipios, las veredas y las ciudades de toda la región Sur. —

421

Agradecimientos A los artistas y colectivos participantes También a los artistas que complementaron el Salón con actividades paralelas: Wilson Díaz, Edinson Quiñones, Juan D. Vargas, Carlos Calderón, Pablo Mosquera, Javier Chinchilla, José Alonso, Mario Guzmán, Carlos Salas, Javier Gómez y Colectivo Paisaje Activo; y a las personas, docentes e instituciones que continúan fortaleciendo los intercambios culturales en la región Sur.


Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Surcolombiana, especialista en proyectos de desarrollo social y fundadora del Museo de Arte Contemporaneo del Huila, MACH Su experiencia administrativa incluye la coordinación de los 11, 12 y 13 Salones Regionales, Zona Sur (2005, 2007 y 2010); de la Red departamental de bibliotecas públicas del Huila (20062008) y del 10 Salón de Artistas Huilenses (2007-2008). Fue Secretaria de Cultura y Turismo del departamento del Huila (2009-2011).

Miguel Kuan Bahamón (Pitalito, Huila, 1980)

Maestro en artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y candidato a la Especialización en lenguajes artísticos combinados del Instituto Nacional de Art (Buenos Aires). Además de su trabajo artístico, lidera procesos pedagógicos con diferentes grupos y comunidades del sur de Colombia integrando materiales encontrados, acciones sonoras e intervenciones efímeras en el espacio. Como curador ha organizado exposiciones como “En río revuelto” (El Parche Artist Residency, Bogotá, 2015), “Parásita” (El Parche Artist Residency, Bogotá, 2013) y “Naturaleza fallida (Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Bogotá, 2012).

422

Nubia Stella Monje Medina (La Plata, Huila, 1957)

Región Sur | Ruido sur

CURADORES


423

Obras de Benjamín Daza y Rafael Flórez.


Cordillerano, 2015. Pintura expandida. Acrílico sobre láminas de MDF. 6 x 2 x 7 m.

Región Sur | Ruido sur

Pintor radicado en el área rural de Altamira (Huila). Su obra indaga en el paisaje montañoso que lo rodea y se ve influida tanto por la serialidad o el módulo repetido que marcan las cordilleras como por los pictogramas presentes en el territorio. — Bermeo indaga sobre su paisaje. Vive entre montañas y allí encuentra no solo la serialidad o el modulo repetido de las cordilleras, sino, en su interior, en los colores de la tierra, la influencia primigenia de los pictogramas del territorio. Al invadir el espacio de la exposición, la arquitectura se hace partícipe de la irregularidad del paisaje que se eleva afuera, en el fondo, sobre el horizonte.

424

Gustavo Bermeo (Bogotá, 1951)


Darcy Cabrera (Puerto Asís, 1979)

Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En 2001 fundó un sello disquero en Ibagué que promovía la música punk y desde entonces ha alternado su interés por la plástica y la música. Ha participado en proyectos como “Muestra Rellena 2: dibujos gigantes” (Bogotá, 2009); Ueppa Vol. 6 (Bogotá, 2011); “Adultos radicales lamen estilo diva” (Espacio 101, Bogotá, 2012) y “Caza de brujas”, R&R Constructores (Bogotá, 2012). Actualmente hace parte de la Plataforma RatTrap (Bogotá) en las áreas de serigrafía y producción de sonido. — Un televisor se confunde entre las 179 cuadros de una animación stop motion hecha con trozos de periódicos, rostros de personajes, recortes y etiquetas de productos o servicios. El sonido del video tiene el ritmo envolvente y cíclico del canto de un taita amazónico en una ceremonia de toma del Yagé en este híbrido que muestra al artista entre un mundo ancestral, otro periférico y otro urbano.

425

Yagé, 2014-2015. Videoinstalación. Animación cuadro a cuadro y collage. 3 x 2 x 5 m.


Un descenso al underground: percepciones del mundo subterráneo, 2014-2015. Óleo y acrílico sobre superficies varias. 4 x 2 x 2 m.

Región Sur | Ruido sur

Graduado en Artes Plásticas de la Universidad de Nariño (Pasto). En su obra emplea la pintura y el reciclaje para proponer preguntas sobre lo vital y lo antiestético. Ha expuesto principalmente en el departamento de Nariño y ha mantenido su producción artística al margen de las tendencias o exigencias del medio. Vive en Pasto. — Mediados por el color, el trazo visceral y la organización armónica, cada escena de esta instalación retrata una condición humana al margen: la noche, la calle; iconos y rostros distorsionados; versiones que comprenden un contexto, alimentadas por generaciones caracterizadas por su descontento. Es una instalación que invita a leer la pintura desde otros ámbitos, haciéndose partícipe de la recomposición del espacio expositivo.

426

Juan Carlos Cabrera (Bogotá, 1977)


Alexander Calderón (Solano, 1972)

Pintor empírico. Recibió la mención de honor de la Fundación BAT (2013). Ha participado en Imagen Regional 6 y 7, Banco de la República (2008 y 2011) y ha realizado exposiciones individuales en el Instituto Departamental de Cultura (Florencia, 2009) y en el Centro de Memoria Documental (Florencia, 2015). En su obra busca hacer un llamado a la conservación y la preservación del medio ambiente. Vive en Puerto Rico, Caquetá. — El Caquetá y su identidad son los temas centrales de esta obra, en un juego de composición, color, dialectos indígenas y la sucesión libre de imágenes y volúmenes. El conjunto exalta la riqueza natural y etnográfica de su región y minimiza su pasado violento. También utiliza el marco de un televisor y un sonido “ambiente” para expandir la experiencia pictórica y cuestionar la manipulación de los medios masivos.

427

Bakaki a mi todo, 2015. Óleo y acrílico sobre lienzo con sonido. 1,8 x 2,8 x 0,3 m.


Yorleny Cardozo (Pitalito, 1987)

Artista plástica de la Universidad del Cauca (Popayán) con experiencia en procesos artesanales de producción. Su obra surge de las huellas grabadas en la memoria colectiva que evocan el tiempo y su carga simbólica. — Este objeto intervenido surge de los recorridos que hizo la artista por la zona deshabitada que dejó el proyecto hidroeléctrico del Quimbo. Allí, entre otras cosas, recogió una ventana tradicional campesina y ramas de árboles talados y capturó sonidos de su desolación. Sobre esta superficie inscribió con dibujo y color escenas alegóricas a la partida de las personas y los animales y a los hábitats naturales destruidos.

428

Región Sur | Ruido sur

Sueños desplazados, 2015. Ensamblaje. 2 x 2 x 2 m.


Magaly Cerquera (Neiva, 1970)

Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Surcolombiana (Neiva). Ha realizado talleres en cerámica, color, investigación y creatividad, muralismo y apreciación artística. Ha participado en exposiciones colectivas como 42 Salón Nacional de Artistas (Museo de Arte de Barranquilla, 2011); Imagen Regional 6, Banco de la República (2008). — La gran cantidad de alusiones a la historia del arte, a símbolos actuales del poder e iconos mediáticos son códigos que Cerquera resignifica para construir la narración no lineal de este momento histórico. A partir de su imaginario particular, sondea uno colectivo y manifiesta un tiempo regresivo que, paradójicamente, brilla con un esplendor vacío.

429

Rudo despertar, 2015. Pintura al óleo y objetos escultóricos. Dimensiones variables.


Crónicas de transgresión, 2015. Instalación. Láminas de vidrio blindado e impresión sobre vidrio. 4 x 2 x 4 m.

Región Sur | Ruido sur

Maestro en Artes Visuales de la Universidad de Nariño con especialización en Pedagogía de la Creatividad. Ha participado en el 13 Salón Regional de Artistas (2010) y el 42 Salón Nacional de Artistas, en la curaduría Rastros (Museo de Arte Moderno de Barranquilla y Museo Naval de Cartagena, 2011). Usa en su obra materiales casi inaprensibles para manos comunes, como el thanatos y la grafía del rasgo, en instalaciones, fotografías y vidrios para indagar “en los recodos de una existencia esquiva y fallida”. — La superposición de caras al punto de su indefinición crea un retrato plural sobre el cual Daza actúa en escena. La cantidad de capas, asociada con la construcción de la memoria y la identidad, anula un rostro único, sumando los rasgos y facciones en cada lámina de vidrio blindado impresa e intervenida por un gesto violento que evidencia el acto transgresor como huella y como parte de la construcción del individuo.

430

Benjamín Daza (Pasto, 1983)


Artista con estudios de maestría en Física Pura y Artes Visuales de la Universidad de Nariño (Pasto). Está interesado desde la infancia en la investigación y la construcción de instrumentos musicales. En 1993, comienza a investigar el chamanismo y las medicinas tradicionales en el Putumayo. Ha participado en varias muestras colectivas como 12 Salón Regional de Artistas (2007), Imagen Regional 5 (2007) y 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2008). — A partir de una investigación rigurosa de los saberes indígenas, España busca llevar lo ritual a lo plástico señalando su preocupación por la forma en que el rito se ha transformado entre la globalización y lo contemporáneo, así como por la aprehensión banal y la alteración de los propósitos esenciales de este “conocimiento”.

Totem, 2015. Instalación. Ceniza, máscara ritual y collares con objetos varios. 3 x 2 x 3 m. 431

Juan Carlos España (Pasto, 1974)


Actos de liberación, 2015. Instalación. Cerámica e iluminación. 5 x 2 x 5 m.

Región Sur | Ruido sur

Egresado de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Con su obra busca realizar una alegoría de la dinámica capitalista en su ímpetu desenfrenado por reproducirse y mantenerse mediante estrategias repetitivas en dibujos que se apropian del espacio. Ha participado en el 13 Salón Regional (2010); V Encuentro de Artistas Colombianos (Consulado de Colombia, Madrid, 2007); II Muestra Arte y Figura (Fundació des Arts i els Artistas, Barcelona, 2007); “Latin America Party” (Art Space, Washington, 2003); “Por qué no me cuentas un cuento” (Galería Valenzuela & Klenner, Bogotá, 2000). Entre sus exposiciones individuales está “El precio” (Sala de Exposiciones ASAB, Bogotá, 2012). — “La lógica del consumo es una estrategia de dominio“.

432

Rafael Flórez (Bogotá, 1973)


Juan Pablo García (Pasto, 1982)

Graduado de la maestría en Artes Visuales de la Universidad de Nariño (Pasto), con tesis laureada. Entre sus exposiciones están: 11 Salón Regional de Artistas (2005); 40 Salón Nacional de Artistas (Bogotá, 2006); “El sur desde la pintura” (Galería de Arte Fenalco, Bogotá, 2007); Salón de Artes “Victoriano Salas” (El Tambo-Nariño, 2008); “Proyecto Tesis 2010” (Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá), y 9 y 10 Salón Nacional de Arte Diversidad (Galería Casa Cuadrada, Bogotá, 2011 y 2012). — La ironía es un recurso que García utiliza para cuestionar la hegemonía del pensamiento occidental y la mediatización de la historia. Según el artista la instalación es una “metáfora de los procesos del arte en el siglo veinte y sus formas de legitimación. Se enfatiza enmarcando la obra con una moldura robusta como símbolo de la transgresión y la racionalización de la historia en el desarrollo del arte contemporáneo”.

433

Perro semihundido (cómo explicar las neoestructuras de poder al discreto encanto de la burguesía estética contemporánea), 2015. Instalación. Resina de poliéster, látex, paño negro, marco y lienzo. Dimensiones variables.


Silvio López (Mocoa, 1970)

Artista autodidacta que, tras mostrar su trabajo en Expoamazonía (Mocoa, 2011), se dedica a pintar en MDF, con el argumento profundo de que “el arte es la máxima expresión de la paz y de reconocimiento al desarrollo de una región”. — López construye su universo entre lo sobrenatural, lo fantástico y lo arraigado en entornos selváticos. En sus pinturas, la riqueza de colores, contrastes y texturas, que abstrae de la naturaleza, le sirven para crear seres prodigiosos e historias ocultas. Es una exploración intuitiva que parte de la observación, que se desarrolla a diario y que, más allá de lo inmediato, indaga en los sueños, lo irreal y lo imperceptible.

434

Región Sur | Ruido sur

Sopita espacial, 2014-2015. Pintura al óleo y objeto escultórico. Dimensiones variables.


Montenegro Arte tiene una trayectoria de 20 años en el mercado artístico. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en diversos espacios alternativos. Su trabajo ha sido merecedor de varios premios, menciones y distinciones y ha sido seleccionado en varias convocatorias internacionales. — El artista, gerente y fundador de la Firma MONTENEGRO ARTE S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificadas) señala que “es un estrategia que utiliza para desplegar producciones, una mediación que banaliza la obra y eclipsa al autor para posicionar una marca. El proyecto empresarial dedicado a la fabricación de arte contemporáneo iguala el rol del artista al de una empresa que se demuestra en su funcionamiento”.

Montenegro Arte SAS, 2015. Proyecto comercial. Maniquí con accesorios en diferentes materiales. 5 x 2 x 2 m.

435

Fabián MontenegroMontenegro Arte SAS (Ipiales, 1972)


Javier Morales (Ibagué, 1993)

Aspirante al título de artista visual de la Pontificia Universidad Javeriana. Recibió el primer premio en la Categoría Bidimensional de Arte Joven del Tolima (Gobernación del Tolima, 2009). En la actualidad, recurre a procesos plásticos relacionados con el dibujo y la pintura para explorar nociones como el origen y la naturaleza. — La observación y recolección de objetos es un método con el que Morales reconoce su entorno. Estas colecciones, conformadas por plantas, dibujos y muestras, transmiten historias sobre investigaciones de los espacios que transita y los paisajes que con ellas conforma. Las dos pinturas centrales en esta instalación, de un bagre y una danta, exaltan la naturaleza autóctona y estas especies como símbolos de la riqueza de la zona.

436

Región Sur | Ruido sur

Bagre y danta, 2014-2015. Pintura y colección de objetos. Dimensiones variables. Foto cortesía del artista.


Moisés Morales (Bogotá, 1970)

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes (Bogotá). Ha participado en muestras como Imagen Regional 7, Banco de la Republica (2011) y en el 14 Salón Regional de Artistas, Zona Sur (2012). Su obra busca representar la relación, casi imperceptible, que existe entre la humanidad y su entorno y examinar cómo la mano del hombre influye en acciones cotidianas que la transforman. Vive en Ibagué. — Esta pintura-instalación expande los límites del formato bidimensional y replantea la experiencia pictórica. Ofrece un doble momento, pues la huella dejada por el trazo y el color adquiere otro estado al sobrepasar la superficie de la tela. Esta situación la complementa en el montaje de tres formatos diferentes, para que envuelvan y dialoguen de otras maneras con el espectador, expandiendo la pintura y dándole elementos arquitectónicos.

437

Error/Valor, 2014. Técnica mixta. Óleo sobre lienzo. Dimensiones variables. Foto cortesía del artista.


Región Sur | Ruido sur

Artista autodidacta. Ha participado en exposiciones como el 5 Salón de Arte Popular (Fundación BAT, 2015). Creció entre tornillos, piñones y tuercas, y la influencia de la tradición ceramista del sur del Huila. De estas dos influencias parte su proceso creativo en el que objetos cotidianos, mecánicos y otros recursos en desuso adquieren una nueva función tras la forja, la soldadura y el ensamblaje. Con el uso de balineras, armas decomisadas y otros objetos busca relacionar lo estructural con lo público, lo ancestral con lo contemporáneo y lo didáctico con lo social. — En su versión de una estatua de la cultura de San Agustín, Naranjo parte de la iconografía precolombina usando materiales como chatarra, forja y soldadura. Al reinterpretar los petroglifos, se apropia de iconos y ensambla una estatua que se destruye a sí misma con un taladro hidráulico en una fusión que habla de su contexto y de lo que considera un momento perturbador para el futuro de este territorio vital.

N. N, 2015. Escultura de soldadura y forja. Hierro recuperado, tuercas, bielas y tornillos. 2,5 x 2 x 2,5 m.

438

Albeiro Naranjo (Pitalito, 1971)


Juan Ramírez (Ibagué, 1988)

Graduado en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana. Explora en su trabajo las posibilidades del sonido experimental y la animación. Entre sus exposiciones están “Ruinas Ruinas Ruinas” (Espacio 101, Bogotá, 2010); “Presences Absences” (Centre Pastorale Halles Beaubourg, París, 2012); “Las metamorfosis de Moebius” (Rojo Galería, Bogotá, 2013); “In Long Days”, Producciones Invisibles (Das weisse Haus, Viena, 2013); “TresTristesTigres” (Plastika Rayada, Cali, 2013); “Parásita”, Parche Artist Residency (Bogotá, 2013) y Festival Internacional de la Imagen (Manizales, 2013). — La sucesión rápida de imágenes, el sonido texturado y el espacio intervenido forman una combinación sensorial que combina impulsos característicos de conciertos de música pesada. Esta video instalación captura parte de la diversidad compleja que surge de los ritmos y culturas urbanas.

439

De Me(n)tal, 2015. Videoinstalación. 3 x 2 x 6 m.


El valor de los valores-algo huele mal, 2013-2015. Instalación y acción en el espacio público. Fotografías y bolsas plásticas negras. 4 x 2 x 4 m.

Región Sur | Ruido sur

Artista que explora intereses políticos, sociales, económicos y ecológicos en una obra conceptual que se acerca a temas como el desplazamiento, la inequidad y la discriminación para despertar reflexiones tanto prosaicas como poéticas. Comenzó a exponer a finales de la década de los ochenta. — La ruptura con la tradición es el auge de lo antiestético, que permite que lo feo y sin valor se cargue de sentido. En este caso la bolsa negra es una apología a este momento: al paisaje urbano, al desperdicio molesto que es huella de la “civilización” y su presencia masiva que encarna la masificación. Todo desemboca en un señalamiento a la corrupción, la inconciencia y al valor excesivo que se da al consumo y al producto artístico.

440

Marco Rico (Ibagué, 1957)


Jader Rivera (Teruel, 1964)

Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana de Neiva con estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Ha recibido reconocimientos por su trabajo literario y fotográfico. Entre sus exposiciones están “Autorretratos” (Museo de Arte Moderno del Huila, Neiva, 2007); 12 Salón Regional de Artistas (2007); Salón Imagen Regional 6, Banco de la República (2008); 41 Salón Nacional de Artistas (Cali, 2008); Salón Departamental de Artistas (Neiva, 2009); 42 Salón Nacional de Artistas (Cartagena, 2011), y Salón Colombiasur (Estocolmo, Lund y Vasteras, Suecia, 2014). — Imaginarios del mundo rural, entre cotidianos y sobrenaturales, acontecen en ambientes aparentemente impasibles. En la sucesión de fotografías hay cocinas, salas tradicionales, utensilios, muebles de otra época y matorrales con una quietud que se ve alterada por sutiles movimientos que generan una sensación perturbadora.

441

Mundos paralelos, 2014-2015. Fotografía digital animada, fotomontajes y pantalla de tela. 3 x 2 x 4 m.


Arderán las huellas del “monstruo” y mil demonios serán testigos, 2015. Instalación. Lienzo, fotomontajes e iluminación roja. 7 x 2,5 x 3 m.

Región Sur | Ruido sur

Maestro en Artes Plásticas y especialista en Pedagogía de la Creatividad. Es director del Centro Cultural Palatino y gestor de proyectos culturales, entre los que se encuentra la publicación cultural Pazquinsur. Actualmente busca generar una relación entre obra, pensamiento y región para comprobar hasta dónde la expresión artística puede generar cambios de mentalidad en la comunidad. — Las figuras ensombrecedoras que saturan y desbordan los límites de las telas se superponen unas a otras como pieles o presencias expectantes. Es un montaje que invita, de manera incendiaria, a comprender que las huellas ya son despojos, que ha llegado el momento de la emancipación de presencias fantasmagóricas de otra época que aun despiertan miedos.

442

Óskar Romo (Pasto, 1969)


Artista visual y especialista en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nariño (Pasto). Trabaja el ensamblaje, el collage, la videoinstalación y el dibujo. Ha colaborado con comunidades campesinas e indígenas en diferentes proyectos sociales. Su trabajo ha sido incluido en muestras como 12 Salón Regional de Artistas (2007) e Imagen Regional 6 y 8, Banco de la Republica (2008 y 2015).

Gente tapir, 2015. Instalación y escultura realizadas con una comunidad del municipio de La Florida, Nariño. Piezas cerámicas, resina de poliéster y cera de abejas. 3 x 2 x 2 m.

443

Óscar Salazar (La Florida, 1982)


Hembra-Hambre, 2015. Registro de acción y video instalación. Clavos, canela y aditivos. 2 x 2 x 1 x m.

Región Sur | Ruido sur

Licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Valle (Cali) y especialista en Medios y Tecnología para la Producción Pictórica en el Instituto Universitario Nacional del Arte (Buenos Aires, Argentina). Ha participado en muestras colectivas como “Video Joven Colombiano” (Centro Cultural Chacao, Caracas, 2006); “Iluminaciones” (Lugar a Dudas, Cali, 2006); Imagen Regional 6, Banco de la República (Cali, 2008); “Nuevos nombres BBVA” (intinerante, 2011-2012), y I Bienal Internacional de Arte de Cartagena de Indias (2014). Entre sus exposiciones individuales están “Residuos” (Museo Popular, Ciudadela Terranova, Jamundí, 2007); “Exequias” (Galería Casas Riegner, Bogotá, 2008); “Emanaciones” (Proartes, Cali, 2012), y “Contratiempo” (Galería Casas Riegner, Bogotá, 2013). — Mediante la acción, el hacer con afecto adquiere otro significado al integrar clavos, liencillo y canela a palabras tan arraigadas en la historia humana como el hambre. Los elementos se potencian para expresar la trasformación del hogar y la resistencia de las figuras que continúan siendo las bases de la sociedad.

444

Paola Tafur (Neiva, 1982)


Maestro en Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Ha participado en el Salón de Arte San Juan de Pasto (2012, 2013 y 2014); Salón del Tambo (2010); los Salones Regionales 12 y 13 (2008 y 2010), y la muestra Imagen Regional 8 del Banco de la República (2015). Entre sus reconocimientos y distinciones están: primera mención en el XI Salón Facartes (2005); XXIX Salón del Tambo (2010) y Salón de Arte San Juan de Pasto (2012). — Instalación con figuras humanas y animales realizadas en barro cocido a escala natural y un registro en video de una acción en la ciudad de Pasto que hace evidente el cruce de tecnologías y trabajo manual. La reinvención de una técnica ancestral como la cerámica se lleva a cabo gracias a las particularidades de la video instalación en la que los espectadores dialogan con figuras de un mundo rural y familiar, y que acontece entre las placas y fisuras de una ciudad que recubre parte de su historia con concreto.

Nómadas, 2015. Instalación. Barro cocido, tela y madera. 6 x 2 x 6 m.

445

Ana Tumal (Pasto, 1980)


Abel Rodríguez (etnia Nonuya, río Caquetá, 1941) Confucio Hernández (etnia Uitoto, río Caquetá, 1984) Marcela Yucuna (etnia Yucuna-Tanimuca, río Caquetá) Fabián Moreno (etnia Nonuya, río Caquetá) Los artistas indígenas presentes en esta muestra, desde la conservación de un saber ancestral y natural, resaltan la importancia de reconocer la diversidad y de transmitir el conocimiento y la memoria. Esta postura representa una respuesta inquietante frente a la potencial crisis natural de la región y la necesidad de abogar por su preservación. Selección realizada en colaboración con Tropenbos Internacional, Bogotá. — Los artistas indígenas presentes en esta muestra resaltan la importancia de reconocer la diversidad y transmitir un conocimiento y una memoria desde un saber ancestral y natural, ofreciendo una respuesta inquietante a la potencial crisis natural de la región.

Región Sur | Ruido sur

Estos artistas han explorado la imagen plástica desde diferentes ámbitos, cada uno recreando su entorno. Hay distintos énfasis: la presencia de animales; el agua en diferentes momentos del año, y plantas, reconocidas y por conocer, como entornos y hábitats complejos de vida. Selección realizada en colaboración con Tropenbos Internacional, Bogotá.

446

Selección de artistas indígenas, Tropenbos Internacional


Izquierda Marcela Yucuna. Estudios de piñas y plátanos. Doce estudios de plantas. Acuarela sobre papel. 30 x 70 cm c/u. Centro Confucio Hernández. Estaciones de vida y ciclos del pirarucu. Cuatro acuarelas sobre papel. 50 x 70 cm c/u. Derecha Abel Rodríguez. Perfiles de bosque. Dos acuarelas sobre papel. 100 x 70 cm c/u.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.