REFLEXIONES Y ACERCAMIENTOS A REPRESENTACIONES DE LA NATURALEZA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Catálogo de la exposición Acción / Reacción. Reflexiones y acercamientos a representaciones de la naturaleza en el arte contemporáneo. Exposición ganadora del Programa de Estímulos 2022 del Ministerio de Cultura Realizada en Dama Galería Calle 54 A #5-14 Bogotá. 6 de octubre al 15 de noviembre de 2022
Curaduría Alejandro Triana Laverde
Portada y contraportada Natalia López Talla en Azules Sobre Continente Blanco #1 Acrílico sobre lienzo 80 x 100 cm 2022
Fotografías y textos De cada una de los artistas y Alejandro Triana
Edición, diseño y diagramación: Alejandro Triana Montaje David Navarro Mediación Gabriela Mayorga
Dirección Dama Galería Mariana Gómez
Dirección Arte y Conexión Alejandro Triana
Aliados
REFLEXIONES Y ACERCAMIENTOS A REPRESENTACIONES DE LA NATURALEZA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Artistas
Ana María Chamucero
Camilo Bojacá Carolina Borrero Dr. Xikaria Evelyn Tovar Fernando Pertuz Hernando Velandia Jeisson Castillo Joyce Rivas Juan Carlos Jiménez Juan David Hernández Lucas Gallego Natalia López La Reina Paula Yunda Pedro Jiménez Pilar Vargas Sandra Díaz Sonia Luque Valentina González Wilman Zabala
Alejandro Triana Curaduría
Hablar de la relación entre arte y naturaleza, es quizá hablar del origen del arte; puesto que los rastros más antiguos de este nos llevan alrededor de 37.000 años atrás, más exactamente al periodo conocido como el Paleolítico Superior. Momento en el que el Homo Sapiens aumentaba gradualmente su población y con ello las complejidades de grupos más grandes y diversos. Es de entonces que tenemos registro de representaciones artísticas que han sabido viajar en el tiempo para ser vestigio de nuestra historia; una relación que nació en el humano de la misma forma orgánica como este lo hizo de la naturaleza; y que seguramente durará hasta el día de nuestra extinción.
Si bien la paleta de colores en el arte prehistórico puede verse limitada, da testimonio de los primeros pigmentos que surgieron de minerales, plantas, frutos, fluidos humanos y animales; muchos de ellos aun utilizados en el arte contemporáneo. Dichos insumos que el entorno dio al arte, fueron retribuidos con obras en las que se representa la naturaleza, palabra a la que intentamos encontrarle respuestas a través de ciencias como: la física, la química, la astronomía, la biología, la geología, entre otras.
La naturaleza ha estado presente en el arte a través de diversas aproximaciones que la llevaron a ser vista como fuente de inspiración, alegría, admiración y divinidad, en ocasiones relacionada con Dios; pasando por la representación exótica, exuberante, en la que también se le destaca como una fuente de alimentos, hostil, inexplorada, descubierta, inventariada y de a poco domesticada. En la contemporaneidad, si bien continúan presentes estas miradas, resulta preponderante una visión más crítica en la que encarna un ser majestuoso en constante vulneración, evidenciando la urgente necesidad de protección y reivindicación de derechos que eviten las afectaciones heredadas de múltiples acciones extractivistas en la que median intereses económicos, políticos y sociales planteados por el humano, bajo la premisa del desarrollo y la modernidad.
Las diversas lecturas que de allí se deprenden alimentan las investigaciones de las y los artistas, contribuyendo a construir nuevas interpretaciones y reflexiones en torno a nuestra relación con la naturaleza, esa de la que hacemos parte y que fácilmente podría continuar su rumbo en caso de que la joven especie humana se perdiera en el tiempo, los objetos y las vanidades.
Alejandro Triana L. Curaduría
HERNANDO VELANDIA
Maestro en artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, con profundización en escultura y cerámica. Sus trabajos poseen una fuerte carga política y se desarrollan básicamente en el campo tridimensional, éstos parten del dominio, la apropiación y la investigación de técnicas y materiales (cuerpo, barro, resina poliéster, cemento, tierra, vidrio, madera, hierro, entre otros), que establecen reflexiones en torno al espacio y su relación con los conceptos y con el espectador, para afirmarse en la instalación.
Ha desarrollado numerosas exposiciones individuales y colectivas desde 1998.
Latitudes de un paisaje evanescente Dibujo animado. Video MP4. 7`06`` 2015
La influencia humboltdiana enmarcada en el imaginario de aventura y viaje a través de extensos territorios exóticos llenos de plantas, anímales, cuerpos de agua e imponentes montañas que se desdibujan tras el recorrido, es representada en la obra “Latitudes de un paisaje evanescente”, donde el artista va desapareciendo paulatinamente las montañas, dejando las líneas de un nuevo paisaje como un vestigio de la naturaleza que un día existió.
Analogía que permite abordar las problemáticas que plantea el voraz apetito de lo que se piensa como modernidad o desarrollo y su incidencia a través del tiempo que transcurre en su obra, tal como en la realidad, siendo testigo silencioso que pacientemente observa las transformaciones.
Escanea el código QR para ver el video
EVELYN TOVAR
Estudió artes plásticas en la facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2007, ha realizado muestras individuales como Cajas negras (Las moras negras son rojas cuando están verdes). Centro Cultural Convenio Andrés Bello, Bogotá (2007), Siembra. Galería Otros 360º, Bogotá (2015), Habitables, ESARQ, Guadalajara, México (2017), Diorama, Galería Otros 360º, Bogotá (2018) y Transitorio, Galería Otros 360º, Bogotá (2021).
También ha participado en muestras colectivas como el Salón de Arte Joven Colsanitas (2009 - mención), III exposición de egresados ASAB (2009), Cuestión de corazón Galería el Museo (2013), Lenguajes en papel Galería el Museo (2014), V Bienal de artes plásticas y visuales. Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Bogotá (2018), Fortuna/ diálogos: extracción, economía y cultura. Espacio Artnexus-MUUA Museo Universidad de Antioquia,
Bogotá-Medellín (2019), Transversal intervention, Grey Cube Projects. Art quarter Budapest (2019), y Premio III Salón de Arte Joven, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Bogotá (2019) entre otras.
Escalas 3
Mixta sobre lienzo 160 x 90 cm 2020
Esta serie es una reflexión acerca de la manera en la que reconocemos un espacio natural como un bien común, pensando en la manera en que este se construye, desde la representación concebida como una idea de lo exótico, ya sea partiendo de una imagen histórica como las ilustraciones botánicas o una imagen publicitaria, que resume un espacio determinado en un icono con una tipología específica y reconocible como tropical.
Trópico capital II Mixta sobre lienzo 78 x 118 cm 2019
Still life
Intervención con polvo de carbón sobre reproducción litográfica, carbón pulido y repisa de madera. Litografías 56 x 37 cm c/u
2017
Tras una acción en la que pule y enriquece visualmente un material tosco como el carbón, referente de extracción de recursos naturales, Evelyn Tovar propone un ejercicio simbólico de reflexión acerca de lo valioso, al sobreponerlo en una serie de láminas de la expedición botánica, siendo estas una alusión a la diversidad y riqueza del territorio, pero también a la clasificación de recursos bajo una mirada exótica, de apropiación y explotación.
JOYCE RIVAS
Artista Visual de formación egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB.
La fotografía y el dibujo han sido las técnicas recurrentes en sus propuestas plásticas. Lo deforme, lo minúsculo, lo abyecto, lo siniestro y las alteraciones de la naturaleza son el punto de partida de la mayoría de sus series. El archivo histórico: gabinetes de curiosidades, los bestiarios, y láminas de la expedición botánica han suscitado en ella un especial interés el cual, se ve en su producción ya sea con formas taxonómicas o de manera tacita, como punto de partida para sus exploraciones.
Ha participado en importantes exposiciones colectivas en Colombia, México, Canadá y Cuba. También ha realizado destacadas exposiciones individuales en la Alianza Francesa de Valledupar, el Jardín Botánico en Bogotá y en una de las salas de ARTBO. Sus imágenes han aparecido en publicaciones especializadas en arte, literatura y gastronomía. Ha sido invitada a participar de residencias artísticas en México en (2014), Uttarakand India (2015) y en Shangyuan Art Museum en Beijing. Se ha desempeñado como docente de fotografía en varias universidades del país.
Breve expedición Botánica Escanografía 54 x 78 cm 2018
Este proyecto, que tuvo origen en Beijing, nació a partir de las nuevas frutas y vegetaciones producidas artificialmente o modificadas durante su proceso de crecimiento o maduración.
Una pera con forma de Buda para la buena suerte, manzanas y patillas cuadradas para optimizar el espacio, melones cuidadosamente modificados para evocar deidades chinas han sido el punto de partida para esta breve expedición.
VALENTINA GONZÁLEZ
Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. pertenece al Semillero de Investigación GRAPha, inscrito en el Grupo de Investigación de Teoría, Práctica e Historia del Arte.
Su obra parte de la contemplación del paisaje desde sus sombras, adentrándose en sus imágenes y las posibilidades de su error; es un andar a la deriva buscando la transmutación de los valores de la luz que le acerquen a la raíz de los fenómenos, tejiendo relaciones entre la práctica creativa y la naturaleza. Camina entonces con la necesidad de abstraerse en las incongruencias, esos lugares que se alimentan de lo desechado y periférico, y que desde las márgenes de la cotidianidad revelan el funcionamiento del todo; en este proceso la fotografía se manifiesta como una materialidad que se consume a sí misma y desborda los límites de su significado. Es entonces cuando habitar el cuarto oscuro se hace recogimiento, abrazando esta entraña que, atravesada por la apropiación de tecnologías obsoletas, le vuelve de revés y diluye los reflejos del mundo con su propia sombra. Estos fragmentos recolectados son lugares para que la mirada se fugue de la realidad y se entrega a la fantasmagoría, con los ojos de quien se observa ante un espejo.
Flora Urbana Fotogramas ampliados en gelatina de plata 30 x 25 cm c/u 2019
Era Medellín en su momento más tóxico y contaminante de los últimos tiempos, en el que se ondeaban las banderas naranjas y rojizas de la alerta ambiental. Caminaba entonces con la angustia, un aire pesado habitaba mis pulmones mientras que los ojos, ávidos por la más incipiente manifestación de la naturaleza buscaban lo salvaje en medio de las calzadas. Fue así como en medio del aire gris y toses rítmicas y repetitivas fui encontrando el jardín olvidado de la ciudad, y cada fragmento recuperado, me permitía respirar en la medida en que cuidaba y contemplaba esta periferia pulsante en todas partes, con la firme intención de que cada vez que el agua limpia las hidrataba, o que el abono fortalecía sus raíces, se estaba propiciando el surgimiento del caos. De esta manera estos elementos se presentaron ante mi como síntomas de una ciudad fluctuante y desbordante, así como la clave para su posible transformación.
CAROLINA BORRERO
Maestra en Artes Plásticas y Especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia, institución que le otorgó la distinción de mejores promedios de la Facultad.
Su trabajo ha girado en torno a la dualidad que existe entre las ideas de cambio y permanencia, y como la obra de arte y la vida en general son reflejo de estos cambios. Bajo esta idea ha desarrollado fotografías, dibujos y ejercicios escultóricos que ha expuesto en la escena artística local en espacios como la Galería La Cometa, Galería Elvira Moreno, la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio, además ha sido finalista del Salón de Arte Joven de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, seleccionada para participar en ArtBo en la sección de Arte Cámara, la Feria del Millón y ha ganado la convocatoria Espacio En Blanco de la Galería Espacio El Dorado, la convocatoria de intervención de la fachada de Galería La Cometa y la Residencia Artística En Bloque convocatoria distrital y Artbo - Idartes.
Los terrenos que Bogotá aún conserva como humedales y su vegetación, son testigos de cómo los grandes cuerpos de agua que conformaban la sabana, dieron paso a una gran urbe por medio de la intervención humana; Jardines Invasores es una taxonomía de plantas no nativas en los humedales de la ciudad, estas especies alteran y destruyen el ecosistema y fueron traídas como materias primas y ornamentos.
Se trata de un ejercicio fotográfico donde las plantas son extraídas de su hábitat actual, para convertirlas nuevamente en materias primas y otorgarles un carácter ornamental, que les permita volver a ser parte del paisaje como bienes de consumo o jardines invasores.
Jardines invasores
Fotografía digital - Impresión giclée en Hahnemühle matt fibre 22 x 22 cm (9) / 30 x 40 cm (8) / 30 x 74 cm (2) / 47 x 47 cm (2)
2019
LUCAS GALLEGO & CAROLINA BORRERO
Arquitecto y urbanista de la Universidad Nacional de Colombia, artista y carpintero.
Como arquitecto le interesa la construcción cultural que se da a partir del reconocimiento del territorio y la intervención del ser humano como especie dominante; mediante el uso de posibles valores simbólicos y la observación del comportamiento físico de materiales como la madera, el vidrio, la piedra y el metal; además del estudio de la fotografía como instrumento lingüístico, se cuestiona el impacto de procesos de trasformación espacial. Su investigación plástica está influenciada por oficios como la arquitectura, la fotografía, y la carpintería; en consecuencia, el ejercicio de su trabajo deriva en objetos escultóricos o tridimensionales, instalaciones y proyectos fotográficos con los que busca construir un juicio crítico sobre ideales progresistas que hacen parte fundamental de nuestro imaginario de civilización y progreso.
Ha participado en diferentes exposiciones en espacios como: Museo de Arte Moderno de Bogotá, institución que le otorgó una de sus becas de creación en el año 2019, Centro Colombo Americano de Bogotá, Casa Hoffmann, Galería Elvira Moreno, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Salón Primavera Cajicá, ArtBO Fin de Semana y las Ferias del Millón y Barcú. Su trabajo ha hecho parte de investigaciones sobre fotografía colombiana como FOTOSINTESIS del curador e investigador Santiago Rueda Fajardo.
Tótem Instalación con madera, contenedor de cristal y orquídeas Dimensiones variables 2021
Probablemente pocas personas mencionarían a las represas hidroeléctricas como una de las posibles causas de la deforestación, pues estas constituyen en términos ideales la figura propia de una sociedad desarrollada, sin embargo su implantación en el territorio requiere y estimula la construcción de vías, la inundación de bosques y el desplazamiento de la población hacia otras tierras, entre otras dinámicas que en definitiva provocan pérdidas invaluables en la estructura natural y cultural del territorio. En Colombia, la mayor parte de las represas se encuentran en Antioquia, esto contribuye en gran medida a que el departamento se encuentre actualmente frente el reto de preservar su propia biodiversidad, en este contexto se desarrolla Tótem, una instalación basada en la configuración formal de las hidroeléctricas del país, reflexionando en torno a las estructuras creadas bajo la idea de progreso, como estructuras de poder y contención de la naturaleza.
Tótem fue completamente construido con madera reciclada como maniobra alusiva a la pérdida de bosques y el desperdicio del material; en el interior del volumen conviven orquídeas represadas en una pieza esférica de vidrio, que rinde cuenta de la cadena de afectaciones a diferentes escalas asociadas a la deforestación, pues la conservación de este tipo de plantas está intrínsecamente ligada a la conservación de los bosques, ya que un solo árbol talado representa la pérdida irrecuperable de una numerosa cantidad de individuos de la especie.
Finalmente, la instalación se convierte en una metáfora de la paradoja del progreso, pues el dominio sobre los flujos del agua nos provee energía, pero a la vez nos recuerda que en la aparente capacidad de cambiar el curso de lo natural, nos resulta imposible controlar los efectos colaterales de tal manipulación.
FERNANDO PERTUZ
Artista con estudios de arte en la Universidad de Los Andes, gestor cultural, activista e investigador. Realiza acciones plásticas y performances que reflexionan sobre las problemáticas sociales y la condición del ser humano, para sensibilizar a la comunidad.
Ha participado en los Festivales de Performance de Cali, en el Proyecto Pentágono del Ministerio de Cultura, Colombia, así como en el Encuentro Mundial de Arte Corporal y en el Festival Internacional de Performance de Venezuela. Invitado a la exposición De la Acción a la Representación, Colombia, Paris.
En su recorrido plástico incluye arte relacional, video arte, fotografía, dibujo, pintura, escultura, net-art, y performance. Fundador y coodirector de la Bienal Internacional de Performance PerfoArtNet.
Plata llama plata. De la serie extractivismo Escritos con plata 23 x 47,5 cm
2017
Se decía que del dicho al hecho, había mucho trecho, pero el dicho sobrepaso el hecho, y se dice que donde esté la plata habrá más plata, donde esté el dinero habrá más trabajo, más gastos, más esclavitud, más extractivismo, más carestía, más pobreza, más desplazamiento, más injusticia. De allí el dicho, por la plata baila el perro, pues la plata no nos deja ver la necesidad de otros, que incluso están a tú lado.
Escanea el código QR para ver el video
Se vende el Río Magdalena Video MP4 48” 2014
Las luchas por el control del agua y el territorio han tocado al Magdalena, sus riveras y a los seres que han vivido del río por siglos, adueñándose de ellos para el desarrollo energético, el fracking, y los grandes monocultivos, permitiendo el despojo de poblaciones, territorios, vegetación y fauna. El río es la vena y arteria de la tierra, atacarlo es atentar contra todo ser vivo.
ANA MARÍA CHAMUCERO
Artista plástica egresada de la Universidad de los Andes. En el 2019 obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Arte Contemporáneo YICCA, realizado en Zagreb, Croacia y fue nominada en el 2020 al Premio Arte Joven Colombia. En el 2021, participó en el evento virtual Bienal On-Line: Mês da videoarte durante la Bienal de arte de Curitiba, Brasil y en Artecámara, la sección de artistas emergentes de ARTBO, la feria internacional de arte de Bogotá.
En su trabajo, principalmente escultórico, emplea objetos de uso cotidiano para la elaboración de ensamblajes. Asimismo, en ocasiones utiliza medios como la fotografía y el dibujo. Su práctica reflexiona en torno a la recursividad, no solo como un proceso en el que se usa aquello que está a la mano o descartado, sino también como una acción que se repite indefinidamente.
Mero Criollo
Rapidógrafo sobre nylon 30 x 40 cm 2022
Pejepuerco Rapidógrafo sobre nylon 20 x 18 cm 2022
Acumulaciones de unidades delgadas, hilos de nylon que integran una urdimbre, configuran un soporte traslúcido sobre el cual se esbozan las formas de habitantes acuáticos de mar y río, especialmente de especies de peces amenazadas por sobrepesca que se alojan en las costas del pacífico y el caribe colombiano.
[CR] [EN] constituye una serie de dibujos cuyo nombre es tomado de las categorías de clasificación de especies de peces en peligro (EN) y en peligro crítico de extinción (CR) establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La serie elaborada con rapidógrafo sobre nylon hace referencia a una de las múltiples causas de la desaparición progresiva de estas especies: la pesca indiscriminada. Asimismo, a pesar del carácter industrial de este hilo y su uso que inhibe el movimiento de un cuerpo, adquiere una materialidad que actúa de manera contraria en las piezas. La carencia de trama o de tejido para la elaboración del soporte, permite dar cuenta de la cualidad casi cristalina del material. De esta manera, genera un efecto visual que remite a una particularidad orgánica: al flujo de una corriente de agua.
Pargo Pluma
Rapidógrafo sobre nylon 20 x 18 cm 2022
NATALIA LÓPEZ LA REINA
Es conocida bajo este seudónimo gracias a un proyecto performático que realizó entre los años 2000-2002. Esta artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia, que ha participado en exposiciones individuales y colectivas en galerías e instituciones no comerciales dentro y fuera del país, trabaja a partir de sus preocupaciones sobre el actuar humano en relación con el otro y con la naturaleza, desarrollando proyectos en medios como video, fotografía, instalación, acción y dibujo, ya que el objetivo principal, más que el soporte, es transmitir de una manera efectiva y a la vez emocional sus investigaciones, cuestionamientos y propuestas, intentando hacer del arte un mecanismo poético y eficaz de comunicación.
Estas preocupaciones la han llevado a crear proyectos como “Detenerse a Respirar al Final del Mundo”, el cual la hizo ganadora de una residencia en la Antártida en 2015 y a partir de la cual fundó el Proyecto Colombiano de Arte en Antártida, con el que ha dado a otros artistas colombianos la oportunidad de vivir y comunicar lo que significa este maravilloso lugar del mundo. Entre 2019 y 2020 estudió crítica de arte y crítica audiovisual en la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente se encuentra trabajando en proyectos artísticos medioambientales, tanto en su obra como creando alianzas con instituciones y fundaciones para lograr mayor alcance y solidez en sus proyectos.
Talla en Azules Sobre Continente Blanco #1
Acrílico sobre lienzo 80 x 100 cm 2022
La Antártida, el Continente Blanco, el Sexto Continente, el Fin del Mundo... este lugar inhóspito, prístino, casi olvidado en las clases de historia, de geografía y de biología, comienza a tomar valor en un momento en que es evidente que estamos acabando con nuestros recursos y que es el único continente que no ha sido explotado. Pero este maravilloso lugar que siempre aparece fragmentado en los mapamundi y atravesado en los globos terráqueos, no es un lugar aparte, como tiene la mayoría de la gente en su imaginario, no se encuentra en otro planeta; hace parte de todos nosotros, es, aunque muchos lo ignoran, el aire acondicionado de nuestro planeta.
A la Antártida llegan las corrientes de aire para ser enfriadas, llegan corrientes marinas cargadas de calor y de especies, muchos animales marinos y aéreos migran en verano buscando el frío. Si la Antártida sufre, el resto del planeta se ve perjudicado, somos una simbiosis. No podemos considerar ni a la Antártida, ni a ningún otro lugar de la Tierra como un ente aparte, somos un sistema vivo interdependiente; por eso el planeta sufre, por eso cada alma sufre, porque creemos que somos autónomos, autosuficientes, independientes... pero no es así, cuando cada ser humano comprenda que cada parte del planeta – persona, animal, planta, mineral, objeto, partícula- está conectado con todo, el planeta sanará en su totalidad y evolucionará.
JUAN HERNÁNDEZ & NATALIA LÓPEZ LA REINA
Investiga el equilibrio, la precariedad, el riesgo y la temporalidad a través de la exploración de objetos, la instalación, el grabado y la escritura. Su obra reflexiona sobre el momento histórico actual, a partir de su formación en América del Sur, creando formas de existencia frágiles y efímeras a través de la improvisación y las soluciones provisionales.
Nacido en Bogotá, Colombia, Hernández Díaz obtuvo un B. Arch. con honores de la Universidad de los Andes y un MFA en Artes Visuales de la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia. Vive y trabaja en la ciudad de Nueva York.
Verde neblina Fotografía digital 84,4 x 150 cm 2019
WILMAN ZABALA
Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En su residencia junto a R.A.R.O. su búsqueda apuntaba a la reflexión sobre el discurso de fragilidad de la historia y su representatividad en diversos monumentos, objetos, símbolos, personajes, eventos, entre otros que evocan a la memoria construida.
Durante su tiempo en Buenos Aires trabajó en Espacio Camargo con María Colombo y en Palmira Estudios junto a Julián Pesce trasladando su investigación y exploración a El Elefante Blanco, un espacio emblemático del Barrio de Villa Lugano dentro de lo que se conoce como Ciudad Oculta. Esta megaestructura, destinada a ser el hospital más grande de Latinoamérica, fue semi abandonada luego del golpe militar de 1955, ocupada en clave de vivienda por los vecinos y luego demolida por completo en octubre del 2018, dejando un tendal de historias, recuerdos, angustias y memorias que con el tiempo se han ido destiñendo. Allí, trabajó con las ruinas, la decadencia y la desolación de sus ex habitantes, haciendo un trabajo social y arqueológico de la zona de su demolición recuperando el pasado y sus huellas. Al final de su residencia su trabajo se mostró en Palmira Estudios junto al trabajo de Constanza Ruibal y artistas residentes de los talleres.
Incendio Petróleo crudo y mixta sobe tela 80 x 250 cm 2021 Zabala recurre a diversos puntos de observación para remitirse al territorio, paisajes del páramo a nivel del observador de a pie ante los cuales vemos Espeletias (frailejones) amenazados por un incendio y detalles a ras de piso de la vegetación como en Bosque alto andino, la caminata establece un vínculo directo con el lugar que permite asociar diversos estímulos sensoriales, mientras re currir a mapas y vistas aéreas establece negociar con un sistema de visión jerarquizarte, (no estamos delante de blue marble); po sicionarse sobre el lugar otorga la habilidad de medir, delimitar y fragmentar el espacio, es una herramienta de visión heredera de avances militares que parece reforzar esa relación del humano con la naturaleza, por encima de ella.
Texto: Gonzalo Angarita Lizarazo. Maestro en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia
JEISSON CASTILLO
Artista e investigador visual colombiano que se ha sumergido en la sabiduría ancestral de comunidades campesinas e indígenas de Colombia. Sus propuestas artísticas combinan la pintura, el performance, el video, la magia y la investigación antropológica para crear puentes con propuestas coherentes de vida en el territorio.
Particularmente ha explorado el manejo de plantas y entidades sagradas para dotar sus imágenes de espíritu. En los últimos años ha recorrido extensamente la amazonía colombiana donde ha trabajado de la mano de distintos pueblos indígenas que perseveran en la salvaguarda de sus tradiciones y territorios. Su trabajo ha sido expuesto en universidades, galerías y malocas de Colombia, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Páramo
Carboncillo sobre papel de algodón 19 x 16 (3) / 27 x 23 (2) 48 x 35 (1) / 65,5 x 35,5 (1) 79 x 56 cm (2) 2018-2022
La serie Páramo es una reflexión sobre la naturaleza conflictiva del territorio. Con dibujos que capturan la naturaleza imponente, de esta serie también hacen parte instalaciones que retratan la carrera gubernamental para la explotación y monetización de los recursos del ecosistema, Páramo es un proyecto que se nutre de los continuos viajes y exploraciones de esta vasta tierra en peligro de extinción.
PAULA YUNDA
Maestra en Artes Plásticas de la Universidad del Cauca. Trabaja principalmente en dibujo como método de exploración; sus temáticas giran torno al paisaje, la exuberante naturaleza y el cómo nos enfrentamos y nos relacionamos con ella.
En 2017, fue ganadora de la beca de apoyo para una exposición en la sala temporal Edmundo Mosquera Troya de la Casa Museo Negret & MIAMP, en el marco de la convocatoria de Estímulos Municipales de Popayán con el proyecto Paisajes Conocidos.
Ha sido seleccionada para varias exposiciones colectivas nacionales e internacionales: “A la distancia. Pensar el paisaje” (ligovsky Ave. 99, 2019, San Petersburgo, Rusia); “minga, pensamientos prácticos decoloniales, 16 Salón Regional de Artistas” (Museo Negret & MIAMP, Popayán, 2018); “44 Salón
Nacional de Artes especializadas en dibujo de los Premios Nacionales de Cultura de Antioquia” (Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2018); “Primavera 2018” (Escuela de Artes visuales y oficios de Cajicá, Cajicá, 2018); “A un lápiz de la realidad: Especies Amazónicas” (Maloka, Bogotá, 2018); “Ensayos de Dibujo” (Casa Museo Mosquera, Popayán, 2017); “Salón de Arte Joven Club El Nogal”(Club el Nogal, Bogotá, 2017); “ArtCali, Feria Internacional de Arte de Cali”(Domo Museo Biblioteca Departamental, Cali, 2016); “Proyecto Tesis las mejores tesis de grado a nivel nacional”(Museo de Arte Contemporáneo de Bogota,2016); “Lenguajes de Papel”(Galería el Museo, Bogotá, 2016); “Imagen Regional 8”(Banco de la Republica, Cali, Bogotá, Villavicencio, Santa Marta. (2017, 2016, 2015,2014)
Aceleraciones Lápiz sobre papel 15 x 117 cm
2021 Aceleraciones hace parte de una serie de dibujos que reflexionan acerca de las cualidades poéticas del espacio y la interacción de estos con las personas, esta propuesta va más allá de la observación y cuestiona los resultados de las interacciones con el territorio.
PEDRO JIMÉNEZ
Artista plástico y visual interesado en la promoción de la lectura y la escritura, los procesos de mediación cultural, el trabajo comunitario y colectivo, y el reconocimiento de saberes y memorias locales y territoriales.
Revisar o elaborar archivos son las prácticas a partir de las cuales desarrolla sus procesos de investigación y creación que, a su vez, parten del interés por desentrañar historias de lugares y situaciones específicas para reflexionar sobre la memoria, el pasado, el recuerdo, el olvido y la conciencia material. Caminar por el territorio es una de sus estrategias más cercanas de aprendizaje. Vive y trabaja en Bogotá.
Canto de piedras o Hycas.
Instalación, piedras, arena, tierra arcillosa, ladrillos de adobe y fotografías.
Dimensiones variables 2021
Los cerros de Bogotá han sido históricamente fuente de materias y recursos diversos, utilizados tanto para la construcción de la ciudad como para el mantenimiento de las personas que la han habitado. A partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que empiezan a aumentar de manera progresiva, canteras de extracción de arena y piedra, que buscaron cubrir la demanda de una urbe que creció rápidamente, sobre todo desde mediados del siglo XX.
Por otro lado, y según algunos investigadores, esta cadena montañosa que abraza Bogotá fue un lugar de peregrinación y culto para las comunidades indígenas que habitaron este territorio antes de los procesos de conquista y colonización. En ese sentido, se hace referencia por ejemplo a lugares como el páramo de las Moyas, en donde se encuentran piedras con formas particulares que se veneraban y a las que se asociaba con abuelas, presencias más antiguas que los humanos y con
sabiduría profunda. Tanto estas piedras gigantes, otras que se encuentran hacia el sur por la localidad de San Cristóbal, y en las que reposan pictogramas o registros antiguas de presencia indígena, así como las que se sustraen, más pequeñas, para hacer parte de las construcciones que conforman la ciudad, pueden entenderse de otra manera distinta a la idea de “recurso inerte útil para el ser humano”.
Esta tensión, entre el imaginario de la piedra como recurso y el imaginario de la piedra como ser vivo, abuela, poseedora de sabiduría, es la que da origen al proyecto Canto de piedras o Hycas. La palabra Hyca es muisca y se traduce como piedra, voz, habla. Me interesó señalar simplemente esta coincidencia y confluencia en una palabra que contiene el interés particular de este proyecto: dejar hablar a las piedras y a sus lugares de origen de manera simbólica, así como desplegar una diversidad de material de archivo que desde diferentes perspectivas hablan de
ellas: de su función y uso en la construcción de una ciudad durante el siglo XIX, XX y principios del XXI, de su transformación en arena para el mismo objetivo y, por extensión, de la ciudad misma, de sus habitantes, y de la relación de sus habitantes con el lugar del cual son y han sido extraídas: los cerros orientales. El archivo al que hago referencia se fue formando en los últimos años de trabajo, y corresponde a material fotográfico, testimonios, y diferentes tipos de documentos como acuerdos institucionales, artículos de prensa e informes académicos. Todos, desde su posición discursiva, observan, evalúan o cuentan desde la propia experiencia el hecho de participar en procesos de explotación de canteras en los cerros bogotanos, en diferentes tiempos y zonas.
Este archivo se organiza de manera concreta a través de dos dispositivos: El primero es una video-proyección sobre una cordillera de arena que reúne tres textos: El Acuerdo 20 de 1894 expedido por el Consejo Municipal de Bogotá; el Informe sobre las explotaciones rocosas en el municipio de Bogotá, elaborado en 1942 por los geólogos Hernando Parra Lleras y José Royo y Gómez; y un conjunto de artículos de prensa publicados entre 1990 y 1997 en El Tiempo y El Espectador. Fragmentos específicos de estos textos que son señalados, puntualizados o puestos en relieve, remiten a los daños medioambientales causados por dichas explotaciones, los riesgos para la población cercana y para la ciudad misma, tragedias que cobraron vidas humanas a causa de una ausencia de regulaciones y cuidados, entre otros temas.
De manera simultánea o en contraposición aparecen imágenes recuperadas de los mismos archivos y otras registradas en el presente, que evidencian visualmente el contexto al que me refiero: las maquinarias usadas en el proceso, los trabajadores en acción, las viviendas aledañas en riesgo, etc., además de algunas otras que muestran fragmentos del estado actual de ciertas zonas de los cerros conservadas: fuentes de agua aún existentes, vegetación en proceso de crecimiento, zonas rocosas con vegetación de páramo, etc. El segundo es una construcción hecha a partir de piedras, arena, tierra arcillosa, y ladrillos de adobe de diferentes tamaños. Sobre esta construcción se ubican imágenes procedentes de un archivo familiar y barrial, que dan cuenta del proceso de transformación de una zona que pasó de ser una cantera a ser un barrio. Junto a estas imágenes aparecen un par de textos que relatan la historia particular de mi abuela, mujer que migró desde el campo boyacense y se asentó en esta zona, y la descripción de cómo se llevaba a cabo el trabajo de derrumbar una montaña
PILAR VARGAS
Maestra en artes plásticas y visuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Master en Creación de lenguajes Artísticos Contemporáneos de la Universidad Federal de Bahía Brasil.
Su trabajo se desarrolla entre la ciudad, la naturaleza, el paisaje y las relaciones antrópicas que se generan allí. Actualmente se desempeña como artista, investigadora, docente y gestora independiente. Su trabajo ha sido expuesto en Colombia, México, Brasil, Reino Unido, España e Italia.
Cerro Del Elefante Polvo sobre papel 14. 5 x 10.8 cm c/u 2015
Esta serie de obras son el resultado del análisis de mi experiencia dentro del paisaje de las periferias del sur de Bogotá y Soacha, así como del movimiento del polvo en el espacio de mi taller en el barrio La Despensa. Como paisajes, estas dos series representan mi visión particular de estos espacios urbanos en el sur de la ciudad, colindante con la zona industrial y algunas áreas naturales, que definen sus características a partir de los usos y acciones que el hombre practica en su interior, donde todos los movimientos en el espacio urbano generaron una serie de transformaciones, que crearon nubes de polvo y gases que caían constantemente sobre la casa. Este fenómeno, en el espacio urbano, me llevó a reflexionar sobre el origen de este polvo, sus causas y consecuencias dentro de ese espacio físico. Posteriormente, se realizaron una serie de experimentos con el polvo, utilizándolo como material de construcción para estas imágenes. A través de distintos dispositivos de dibujo capturo el polvo sobre la superficie del papel durante siete meses y consigo que vayan apareciendo estos paisajes por deposición, estas series constituyen una huella estratigráfica del paisaje bogotano y registran las acciones antrópicas de la zona occidental de la autopista sur en el sector de Bosa La Estación y Cazucá.
Los paisajes que se revelan en estas imágenes son de las periferias bogotanas y el lenguaje poético con el que se construyen estos dibujos se crea a partir del polvo que flota en el aire de la ciudad. Este polvo forma parte del paisaje y evidencia esa relación de destrucción y construcción que existe entre a ciudad, la naturaleza y el paisaje, viaja desde las canteras, ladrilleras, y demoliciones repartidas en el entorno de la casa, en un radio de 17 km; flota como material particulado (PM10)7, producto de la combustión de gases y fundiciones de metales, formando parte del paisaje geográfico que se mueve en el aire, generado por el movimiento antrópico de toda la zona.
Polvo sobre cartón 35 x 50 cm 2014
Usme
Zona industrial Polvo de la zona industrial de Cazucá sobre cartón 18 x 40 cm 2014
JUAN CARLOS JIMÉNEZ
Maestro en Artes Visuales de la Universidad de Nariño, Pasto. En su práctica artística el uso de diversos materiales es indispensable, por cuanto tienen un protagonismo estético y simbólico, desde: papel, barro, ceniza volcánica, escombros de construcciones urbanas, como de materiales orgánicos: hojas de árboles, fibras vegetales, piedras de rio, agua.
En esa medida, la creación artística está atravesada por un proceso de reciprocidad entre el artista y las fuerzas de la naturaleza que rodean su "espacio-taller" de creación, es decir, que no solamente existe una intervención de los materiales por el autor, sino que el agua, el viento, la humedad y el sol son participantes de los procesos estéticos.
El paisaje desde su dimensión más amplia adquiere gran importancia, por lo que pensar en el espacio (objeto escultórico) y
en el dibujo (Traza-surco) se constituyen en los ejes centrales del trabajo de Jiménez. Así las cosas, sus propuestas giran en torno a un tipo de recreación de las montañas, de los valles, las lagunas, las ciudades y sus habitantes y los vacíos que se encuentran en cada uno de ellos para generar reflexiones críticas sobre los modos de ser y las maneras de vivir en los espacios establecidos.
De igual manera, sus propuestas contienen una postura política frente al quehacer artístico desde la perspectiva del artista autónomo, cuya singularidad se vea reflejada en las obras. Por ello, su trabajo se acerca a un pensamiento amerindio, donde el poder del mito y el conocimiento holístico de las comunidades indígenas son de referencia directa, como ejes metodológicos de creación. Así, la observación, la contemplación, la experiencia con los sentidos y las "salidas de campo" son su herramienta de acción estética.
Piedra grafito Dibujo. Grafito sobre papel 100 x 100 cm c/u 2022
El dibujo es la imagen que aparece por acontecimiento. Sobre el papel, la piedra ya estaba prescrita y es el dibujante quien logra extraerla de la espesa niebla para revelar su presencia. En esa dirección, los materiales son protagonistas y determinan los rumbos y derivaciones a recorrer.
Piedra Grafito es una propuesta que piensa el dibujo como una forma de acontecimiento de la materia y de la imagen. Los procesos de transformación de materiales orgánicos y minerales a los que son llevados a la industrialización, generan una separación de su punto inicial y precisamente, Piedra Grafito hace un ejercicio de retroceso y busca encontrar la forma que en algún momento - en el tiempo en la naturaleza - tuvo el grafito.
El papel resquebrajado invoca la forma, genera el volumen y pone en escena el tiempo y la memoria, que desde la perspectiva del dibujo, la creación artística se relaciona con la naturaleza como si fuese un proceso más de mudanza constante, como la piedra que es moldeada por el rio escultor, como el viento que talla los cerros y los redondea, como la tierra que envuelve y desintegra un cuerpo en pequeñas partículas.
SANDRA DÍAZ
Maestra en artes plásticas Universidad de Caldas, Colombia. Maestranda en Lenguajes artísticos combinados Universidad Nacional de las Artes, Argentina.
Su proceso creativo indaga desde una relación transdisciplinar de las artes vinculadas a la biología y las nuevas tecnologías, aproximándose a la noción de Bio Arte en un sentido amplio que le permite incorporar ideas derivadas de las ciencias, de procesos naturales y biológicos. Su obra establece, a partir de los materiales utilizados, alternativas sostenibles en el uso de las materias primas propias de cada región, siendo uno de los objetivos de esta investigación hacer visible la producción de materiales orgánicos que incentiven la producción responsable de elementos usados en el campo de las artes y el diseño.
Apoyada en prácticas de investigación y creación bio basadas, trabaja en el desarrollo de materialidades que posteriormente implementa en la construcción de su obra, materiales resistentes
con características biodegradables y compostables. Son bioplásticos, cuero vegano, hilos orgánicos y bio textiles obtenidos de fuentes minerales, de residuos agrícolas y de residuos urbanos como la borra del café; también de fuentes renovables como plantas y árboles locales, resignificándolos con el objetivo de crear una economía circular que disminuya el impacto con el medio ambiente. Es así como se acerca a la planta de coca, abundante en el territorio colombiano, y que hace parte de nuestra identidad cultural, para desarrollar una propuesta plástica de orden estético que reconoce la poética que en esta planta subyace, y desde la cual ha realizado procesos de investigación-creación.
El proceso de elaboración biomaterial se articula con la formalización de las propuestas con diferentes elementos que son de su interés como lo son la arquitectura, el espacio, el cuerpo, la luz y la objetualidad, desde donde se pueden explorar otros dispositivos estéticos, formas y medios de relacionarnos.
Térrea 30 cm x 30 cm c/u Biopolímero de polvo de grafito 2021
Los suelos minerales provienen de una roca madre denominada Materia de Partida. Estas rocas se meteorizan con el tiempo por factores climáticos de calentamiento, enfriamiento y presión, fragmentándose y generando sedimentos, que, por la acción del clima y la vegetación; así como por la acción biológica, microbiológica y antrópica generan los suelos. De los suelos se alimentan las plantas, las cuales finalmente retornaran los nutrientes que han capturado a lo largo de su vida.
Esta obra retoma el concepto de perfil litológico usado en geología, es decir, la forma en que se organizan los materiales minerales que conforman los estratos rocosos, valiéndose de un corte vertical que parte desde la superficie. Hago un acercamiento al origen de la forma o morfogénesis dentro de la tierra de procesos naturales milenarios que posibilitaron la creación de las piedras preciosas y los minerales, pequeñas partículas orgánicas que viajan con el viento y el agua, adhiriéndose a los suelos para generar la estructura de las capas de la tierra.
CAMILO BOJACÁ
Inicia su carrera estudiando artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2005, donde explora diferentes técnicas. Desde el dibujo, la animación, el video y la escultura encuentra una forma desde la cual preguntarse y entablar una relación con uno de los temas centrales que es el paisaje y cómo se construye en nuestros días.
Su constante interés por temas como el paisaje, la naturaleza, la arquitectura y la ciudad, han resultado proyectos como; Jardín de Malezas o Andamios en donde se cuestiona la forma como estamos construyendo la ciudad y afectando el entorno natural. Propone desde su trabajo una hibridación en donde lo construido y lo natural conviven en beneficio mutuo. A partir de delicados dibujos hechos a lápiz, andamios fabricados en minas de grafito o esculturas de cemento con bonsáis nos invita a repensar nuestra relación de habitantes del mundo.
Una herida abierta, siempre sangra Dibujo a carboncillo y tinta sobre papel 150 x 200 cm
2018
Selva vertebral #5 Dibujo a carboncillo y lápiz sobre papel 90 x 150 cm 2018 Vulnus es un proyecto en donde el cuerpo desnudo e indefenso es el territorio conquistado, excavado y violentado. El cuerpo es entonces el escenario de la depredación, es el paisaje domesticado a través de la fuerza transformadora de la máquina, que se impone en un claro ejercicio de poder.
Parte de las piezas de Vulnus nos muestra los campos de minería a cielo abierto como las heridas en un cuerpo- paisaje. Estas intervenciones son los signos de una biopolítica que lo somete, doméstica y lo altera. De manera que la luchas y resistencias desde el cuerpo, no son ajenas a las que se dan en los territorios para mantenerse vivos y estables. Dichos territorios sufren la intervención a gran escala que los humanos podemos realizar con ayuda de la máquina. Este tipo de explotación contamina el subsuelo, el agua y devasta la fauna y flora. Al igual que se desplazan comunidades enteras, que se ven privadas del agua y de su salud.
Por otro lado, selva vertebral es una serie de dibujos que hacen parte de este proyecto, que en contraste muestran al cuerpo como soporte de la biodiversidad de la naturaleza, una geografía en la que el cuerpo es el relieve, paisaje y parte integral de este sistema, es decir “si se afecta la naturaleza se afecta el cuerpo y viceversa”. Aquí resalto la labor de miles de campesinas y campesinos, ambientalistas y protectores de los derechos de la naturaleza, que utilizan su conocimiento y su cuerpo en defensa de nuestros recursos vitales.
Es el momento de entendernos, como parte de un sistema simbiótico. Es decir que nuestros cuerpos están conectados a nuestro entorno. Este proyecto buscar concienciar a las personas de la relaciones y vínculos existentes entre las afecciones físicas y psicológicas con los diferentes tipos de explotación o transformación de recursos naturales.
DR. XIKARIA
Artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra fotográfica y escultórica en torno a la biología y al movimiento, usando elementos como la puesta en escena, la hibridación de plantas vivas con anatomías, y el uso de la danza contemporánea. Ha exhibido en múltiples exposiciones de arte en Colombia y recientemente en el exterior, como en España y Bélgica. Su trayectoria artística en los últimos 10 años se ha transformado a través de experiencias interdisciplinares y de video mapping, en puestas en escena de gran formato para teatro, producciones audiovisuales y video arte.
Su trabajo plástico indaga, a través de un lenguaje íntimo y fetichista, temas como la corporeidad, la relación del hombre con la naturaleza y su angustia existencial, dentro de entornos biológicos y de naturaleza muerta, que llevan a pensar acerca de una latente incertidumbre como individuo que no encaja armoniosamente en el orden social establecido.
San Sebastián Shibari con cuerda de yute sobre huesos y flores Secas. Donación Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Año: 1976. Facultad de Medicina. Dimensiones variables 2022
La versión escultórica de San Sebastián realizada por el personaje de ficción Dr. Xikaria (interpretado por el artista Leo Carreño) es una re-significación del ritual y los símbolos universales que en las prácticas sociales constituyen ceremonias de carácter colectivo, repetitivo y estereotipado que marca la transición de un estado de la materia (Ritos de Paso); y que se presenta aquí por la ausencia misma de una dimensión mística del transito del individuo. Ahora este nuevo rito constituye la escenificación de la muerte de San Sebastián que, presentado en una temporalidad distópica, representa un ritual de dimensiones biológicas, alejado de las convenciones y normatividades doctrinales propias de la religión, para hacer una ofrenda al triunfo vegetal, una materialización de lo que podría llamarse sagrado en tiempos de emergencia ambiental y donde la presencia humana es ahora pétrea; donde puede ser vestigio y ruina de un mundo en el que los cuerpos fueron una vez de carne y hueso, y que sirvieron de inspiración para creadores que llenaron el mundo de Mártires caídos.
Con esta obra se presenta un nuevo espacio donde lo ritual y lo vegetal se encuentran dibujando un imaginario contrario a la idea museo de anatomía controlado y rígido.
SONIA LUQUE
Diseñadora de Interiores de profesión, maquetista y artista plástica en formación con residencia en Bogotá, participó en los talleres de pintura y fotografía en Jóvenes Tejedores de Sociedad en el 2005, realizó el preparatorio en Artes Plásticas en la ASAB 2006, ha hecho parte de varios proyectos con la comunidad en la localidad de Suba y Engativá durante los años 2007 y 2015, durante este tiempo también ejecutó varios proyectos arquitectónicos a escala, ganadora en primer puesto del Salón de Artistas de Engativá 2016 en la categoría de Artista Joven.
Estuvo vinculada a la Mesa de Artistas Plásticos de Engativá, donde participó en diversos proyectos; curso en la línea de formación en ARTBO - Tutor en el 2019, le otorgaron mención de honor en la Exposición Primavera Cajicá – Proyecto nodo artístico 2019, participó en la I Bienal de Artes Plásticas y Visuales de Engativá, actualmente, pertenece al colectivo Encuentro de Mujeres Creadoras y trabaja en el programa Nidos – Arte para la primera Infancia del Idartes.
El bien germina allá
Acrílico grabado a laser y siembra de trigo 60 x 30 x 100 cm 2016
La propuesta parte de la metáfora de una semilla que germina a medida que avanzan diferentes procesos, estas negociaciones nos aproximan y nos alejan de los desenlaces de una guerra de más de 50 años. Como bien sabemos son muchos los intentos por erradicar la guerra en nuestro país, diversos procesos se han llevado a cabo sin encontrar un buen resultado, intereses particulares han impedido que durante nuestra historia se pueda dejar la guerra, pero con cada intento por lograr la paz renace la esperanza de los colombianos, cultivando la paz para cuidarla y verla germinar.
“El Bien Germina Allá”, nació como un intento por lograr visibilizar que la paz no está solo en un discurso político, si no es inherente a la naturaleza del ser, que acompaña al hombre y está en sus manos cultivarla y preservarla, con los cuidados que se deben tener al sembrar una semilla -en este caso el trigo- que como bien sabemos, es una alegoría de la esperanza. Metáfora que para esta exposición mantiene su vigencia con una mirada ampliada que asocia al Ejecutivo a temas medioambientales que ven en él un impulsor de políticas orientadas al cuidado de nuestros recursos naturales.