![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/a0af80b0a0acd6c34525ebd9ffedef92.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
25 minute read
ApéndiceB Progresión del módulo Apéndice B Narrativa del módulo
Fenómeno de anclaje: Formación de las características del Gran Cañón
Pregunta esencial: ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón?
Resumen conceptual
Las características de la superficie de la Tierra cambian continuamente como resultado de procesos naturales. Algunos cambios suceden rápidamente; otros, durante largos períodos.
1. Los estratos y los fósiles en esos estratos proporcionan evidencia de los cambios que se han producido en la superficie de la Tierra con el paso del tiempo.
2. Los procesos de desintegración de las rocas (intemperización) y movimiento de los sedimentos (erosión) contribuyen a determinar las características de la superficie de la Tierra.
3. Los procesos naturales (p. ej., los terremotos, la actividad volcánica) y las características de la superficie de la Tierra (p. ej., las montañas) suceden en patrones globales.
4. Los seres humanos aprovechan la energía de las características y los procesos de la Tierra, y los métodos que usan para aprovecharla pueden cambiar las características y los procesos de la Tierra.
Expectativas de desempeño según los NGSS
4-ESS1 El lugar de la Tierra en el universo
4-ESS1-1 Identificar evidencia de patrones en las formaciones rocosas y los fósiles en los estratos para respaldar una explicación de los cambios en un paisaje con el paso del tiempo
4-ESS2 Sistemas de la Tierra
4-ESS2-1 Hacer observaciones o tomar medidas para proporcionar evidencia de los efectos de la intemperización o la velocidad de la erosión causada por el agua, el hielo, el viento o la vegetación
4-ESS2-2 Analizar e interpretar los datos de los mapas para describir los patrones de las características de la Tierra.
4-ESS3 La Tierra y la actividad humana
4-ESS3-1 Obtener y combinar información para describir que la energía y los combustibles derivan de los recursos naturales y que sus usos afectan al entorno
4-ESS3-2 Crear y comparar múltiples soluciones para reducir el impacto de los procesos naturales de la Tierra en los seres humanos
3–5-ETS1 Diseño de ingeniería
3–5-ETS1-2 Crear y comparar múltiples posibles soluciones a un problema evaluando en qué medida es probable que cada una cumpla con los criterios y las limitaciones del problema
Concepto 1: Estratos (Lecciones 1–5)
Pregunta enfocada: ¿Qué revelan los estratos de la Tierra?
Lecciones 1–2
Pregunta del fenómeno: ¿Qué podemos descubrir en un cañón desconocido?
Fenómeno: Características y patrones del Gran Cañón
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes hacen preguntas (SEP.1) y desarrollan un modelo de anclaje (SEP.2) basado en los patrones (CC.1) que observan en las imágenes del Gran Cañón para averiguar por qué ha cambiado tanto con el paso del tiempo (ESS1.C).
Enunciado del conocimiento por adquirir: Un paisaje puede describirse en términos de sus características distintivas.
Preguntarse:* a modo de introducción, el maestro comparte la historia de John Wesley Powell, el primer estadounidense en dirigir una expedición al Gran Cañón. Después, imaginamos cómo sería estar en el equipo de exploradores que se aventuraron en el cañón al ver algunas fotografías de la expedición de Powell en 1871 y compartir lo que observamos. Algunos ejemplos de observaciones son:
Las paredes del cañón se ven más claras en algunos lugares y más oscuras en otros.
Las paredes son muy empinadas en muchos lugares.
Se ve arenoso en las orillas del río.
En una imagen, veo muchos árboles. En otra imagen, no veo ningún árbol.
En algunos lugares, las orillas del río se ven rocosas.
Parece que el agua del río se mueve rápido en algunos lugares y está muy quieta en otros.
El maestro nos muestra una pintura, The Chasm of the Colorado (El abismo del Colorado) de Thomas Moran, que fue creada cuando el artista visitó el Gran Cañón con Johhn Wesley Powell. Moran quería mostrar lo impresionante que era el cañón, por lo que hizo la pintura de 7 pies de largo y 12 pies de ancho.
*Los títulos morados indican la etapa relevante del contenido dentro del ciclo de aprendizaje del contenido. Consulte la Guía de implementación para obtener más información sobre el ciclo de aprendizaje del contenido.
Le pedimos al maestro algunas fotografías a color actuales del Gran Cañón para verlas y compartir lo que observamos, como por ejemplo:
El Gran Cañón se ve profundo.
En algunas imágenes puedo ver un río en el fondo del cañón.
La mayoría de las paredes del cañón tienen franjas de diferentes colores. Parece que algunas paredes se están desmoronando.
Hay algo oscuro que cubre el borde de una parte del Gran Cañón.
En algunos lugares, se ve que la pared del cañón tiene agujeros.
Nos preguntamos sobre las respuestas a preguntas como estas:
¿Ha estado siempre allí el Gran Cañón?
¿Qué es lo que creó al Gran Cañón?
¿Cuánto tardó en formarse?
¿Qué tan profundo es?
¿Por qué hay un río en el fondo?
¿Qué es lo que creó las franjas de diferentes colores?
¿Qué es lo oscuro que cubre el costado del Gran Cañón?
¿Las personas cavan allí en busca de fósiles?
¿Hay otros cañones como el Gran Cañón?
Pregunta esencial: ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón?
¿Ha estado siempre allí el Gran Cañón?
¿Qué es lo oscuro que cubre el costado del Gran Cañón?
¿Qué revelan los estratos de la Tierra? ¿Cómo se descubren los estratos de la Tierra?
¿Qué es lo que creó las franjas de diferentes colores en las rocas?
¿Hay algo en los estratos?
¿Cómo se forman los cañones en el mundo?
¿Hay otros cañones como el Gran Cañón?
¿Todos los cañones tienen ríos?
Fenómenos asociados:
¿Por qué hay un río en el fondo del cañón?
¿Cuánto tardó en formarse el cañón?
¿Cómo interactúan los seres humanos con las características y los procesos de la Tierra?
¿Todavía hay personas explorando el Gran Cañón?
¿Las personas cavan allí en busca de fósiles?
La pregunta principal que queremos responder es ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón? (Pregunta esencial). Luego usamos los patrones en nuestras preguntas para desarrollar una cartelera de la pregunta guía para este módulo. Queremos responder estas preguntas (Preguntas enfocadas): ¿Qué revelan los estratos de la Tierra? ¿Cómo se descubren los estratos de la Tierra? ¿Cómo se forman los cañones en el mundo? ¿Cómo interactúan los seres humanos con las características y los procesos de la Tierra?
Organizar: después, trabajamos de manera individual para desarrollar modelos que muestren las características clave del Gran Cañón. Mientras compartimos nuestros modelos, nos damos cuenta de que tenemos algunas ideas diferentes sobre las características más importantes que observamos y trabajamos juntos como clase para desarrollar un modelo de anclaje. Exhibimos nuestro modelo de anclaje en el salón de clase para consultarlo a medida que encontramos más información sobre el Gran Cañón.
Las paredes rocosas del Gran Cañón tienen franjas de diferentes colores.
Hay un río en el fondo del cañón.
Próximos pasos: elegimos las preguntas de la cartelera de la pregunta guía que tenemos que investigar primero para comenzar a responder la Pregunta esencial. Coincidimos en estudiar las preguntas relacionadas a la pregunta ¿Qué revelan los estratos de la Tierra?
Lecciones 3–5
Pregunta del fenómeno: ¿Qué revelan los estratos del Gran Cañón?
Fenómeno: Estratos
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes analizan una guía de fósiles (SEP.8) que describe los fósiles que se encontraron en los estratos del Gran Cañón para explicar (SEP.6) cómo se habrían visto en el pasado los entornos del Gran Cañón actual (ESS1.C) y cómo han cambiado con el paso del tiempo (CC.7)
Enunciado del conocimiento por adquirir: Los estratos y los fósiles en esos estratos proporcionan evidencia de los cambios que se han producido en la superficie de la Tierra con el paso del tiempo.
Preguntarse: Vimos un video del Gran Cañón. Algunas cosas que observamos son las siguientes: Las paredes rocosas del cañón tienen franjas. Hay muchas rocas. Algunas son pequeñas y otras, muy grandes. Vi franjas en la pared rocosa.
Organizar: el maestro nos muestra una de las fotografías del Gran Cañón que vimos anteriormente, que muestra muchos estratos de diferentes colores. Trabajamos en parejas para identificar todos los estratos diferentes que podamos y luego los compartimos con la clase para identificar los estratos que aparecen en la fotografía. Como clase, coincidimos en que aparecen seis estratos.
Descubrir: el maestro nos dice que los científicos han encontrado fósiles en muchos de estos estratos. Después de leer sobre los fósiles que se encuentran en los diferentes estratos, determinamos que algunos de ellos (B, D y E) revelan que el entorno del Gran Cañón fue un océano o aguas tropicales. En otros estratos (A y C), el entorno era más seco, ya sea como un pantano o, posiblemente, un desierto. No se encontraron fósiles en el Estrato F porque la actividad volcánica formó esas rocas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/b3239d1ba161e461952408b72ae5a33e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Copyright © 2020 Great Minds®
Concluir: después, averiguamos el orden en que se formaron los estratos. Determinamos que el estrato más antiguo debe estar en el fondo, el Estrato F, porque los estratos más nuevos se forman sobre los estratos más antiguos. Esto significa que el estrato más nuevo debe ser el Estrato A. Luego hicimos una actividad para visualizar cuánto tiempo tardaron los estratos en formarse y descubrimos que los estratos se formaron durante mucho tiempo. El maestro lee Great Canyon (Gran Cañón) (Chin 2017) y describimos cómo ha cambiado el entorno del Gran Cañón con el paso del tiempo.
Creamos una tabla de anclaje para llevar un registro de nuestros conocimientos nuevos sobre los estratos y actualizamos nuestro modelo de anclaje.
Características de la Tierra
Estratos
• Los fósiles en los estratos proporcionan evidencia de antiguos entornos, lo cual revela cambios con el paso del tiempo.
• Los estratos más antiguos están en el fondo y los más nuevos, en la parte de arriba.
Las paredes rocosas del Gran Cañón tienen franjas de diferentes colores. Los fósiles de animales y plantas que se encuentran en los estratos que observamos nos hablan de los antiguos paisajes del área que ahora es el Gran Cañón. En el pasado, el área estaba cubierta con aguas oceánicas, aguas tropicales y tierra (tanto pantanosa como seca).
Hay un río en el fondo del cañón.
Aplicar: en una Verificación conceptual, usamos nuestros nuevos conocimientos para explicar cómo ha cambiado el paisaje de un área diferente de los Estados Unidos con el paso del tiempo.
Próximos pasos: repasamos la cartelera de la pregunta guía y determinamos que a continuación debemos responder esta pregunta: ¿Cómo se descubren los estratos de la Tierra?
Concepto 2: Intemperización y erosión (Lecciones 6–11)
Pregunta enfocada: ¿Cómo se descubren los estratos de la Tierra?
Lecciones 6–7
Pregunta del fenómeno: ¿Qué hace que las rocas se rompan?
Fenómeno: Intemperización
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes llevan a cabo investigaciones (SEP.3) sobre varias causas (CC.2) de la intemperización (viento, agua, hielo y plantas) (ESS2.A). Luego construyen explicaciones (SEP.6) de sus observaciones para determinar que la intemperización es un proceso en el que las fuerzas que ejercen distintos materiales naturales hacen que la roca se rompa.
Enunciado del aprendizaje por adquirir: En el proceso de intemperización, los materiales naturales ejercen fuerza sobre la roca, lo que hace que se rompa en pedazos más pequeños.
Preguntarse: volvemos a examinar la fotografía de la cascada Deer Creek y nos preguntamos qué podría haber causado la formación de agujeros en el costado de la cascada.
Organizar: creemos que tal vez las personas cavaron los agujeros o que fue el efecto del agua.
Descubrir: investigamos cómo los diferentes materiales interactúan y se impactan entre sí y relacionamos nuestros hallazgos con la forma en que esos materiales interactúan con las rocas. Visitamos varias estaciones de interacción de materia.
Estación de aire: descubrimos que el aire puede hacer agujeros en la roca.
Estación de agua: descubrimos que el agua en movimiento puede romper la roca en pedazos.
Estación de hielo: descubrimos que el hielo puede romper la roca.
Estación de plantas: descubrimos que las raíces de las plantas pueden romper la roca.
Identificamos patrones en nuestras investigaciones, tales como:
Cuando un material utilizado para crear una fuerza actúa sobre un material que representa la roca, éste es el que cambia
En todas las estaciones, un material empujó a otro y lo quebró. Por lo tanto, un material aplicó una fuerza sobre otro material.
Concluir: desarrollamos una explicación para este proceso y lo llamamos intemperización. Creemos que puede haber ocurrido intemperización en el Gran Cañón porque en la fotografía observamos un río, o agua en movimiento, en el fondo del cañón y una cascada. También vemos plantas que crecen en algunos lugares y creemos que eso también causa intemperización. Agregamos nuestros conocimientos nuevos a nuestra tabla de anclaje. Luego desarrollamos un modelo de intemperización en nuestros Cuadernos de ciencias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/4d0b0fcebc5e0ba99bb0b587d580c9d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Características de la Tierra
Estratos
• Los fósiles en los estratos proporcionan evidencia de antiguos entornos, lo cual revela cambios con el paso del tiempo.
• Los estratos más antiguos están en el fondo y los más nuevos, en la parte de arriba.
Intemperización
• La intemperización es un proceso natural que rompe la roca en pedazos más pequeños.
• Los materiales naturales, tales como el agua en movimiento, el hielo, el viento y las plantas, causan intemperización.
Próximos pasos: después de averiguar qué pudo romper las rocas en el Gran Cañón, nos preguntamos: ¿Dónde queda toda la roca intemperizada?
Lecciones 8–11
Pregunta del fenómeno: ¿Dónde queda toda la roca intemperizada?
Fenómeno: Erosión
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes usan sus conocimientos previos sobre el viento y el agua para investigar las causas y los efectos (CC.2) de la erosión (por el agua, el hielo, el viento y la gravedad) (ESS2.A). Luego planifican y conducen una investigación (SEP.3) para estudiar el efecto de las diferentes velocidades de erosión en el paisaje y concluyen que a veces la erosión es un proceso rápido y otras veces, un proceso lento (CC.7)
Enunciado del conocimiento por adquirir: El proceso de erosión provoca cambios en los paisajes a diferentes velocidades.
Organizar: examinamos la fotografía de la cascada Deer Creek nuevamente y proponemos algunas ideas sobre dónde pueden haber ido las rocas de los agujeros. Creemos que algunas se convirtieron en la arena que vemos en la imagen o posiblemente los peñascos y las rocas del fondo de la cascada. También pensamos que tal vez la cascada y el río movieron algunas rocas intemperizadas.
Descubrir: aprendimos que a veces los científicos usan modelos porque el tema de estudio puede ser demasiado grande o demasiado pequeño para investigarlo en un laboratorio o en clase. Se nos presenta una mesa de corriente de agua, que es una herramienta que nos puede ayudar a estudiar lo que movió la roca intemperizada. Usamos la mesa de corriente de agua para investigar las características del Gran Cañón.
Completamos varias investigaciones para estudiar dónde puede haber quedado la roca intemperizada. Investigación del viento: el viento puede mover pequeños pedazos de roca intemperizada, pero no pedazos grandes como cantos rodados y rocas.
Investigaciones del agua: la lluvia, el agua que fluye (como en un río) y el hielo pueden mover la roca intemperizada. Investigación de la gravedad: las rocas se pueden caer, moviéndolas de lugares más altos a lugares más bajos.
Concluir: observamos que algunos materiales intemperizados se mueven sin importar la fuerza (agua que fluye o viento) que actúa sobre ellos. También observamos que algunos materiales intemperizados solo se mueven cuando se les aplica más fuerza. Usamos nuestras observaciones para elaborar una definición práctica de erosión, que es el proceso de mover la roca intemperizada (sedimento).
Descubrir: luego planificamos las investigaciones sobre lo que podría cambiar la velocidad de erosión o qué tan rápido o lento puede ocurrir la erosión. Determinamos que la velocidad de erosión aumenta cuando liberamos el agua más rápidamente, porque observamos que hay más sedimento en la base de la mesa de corriente de agua. Determinamos que la velocidad de erosión disminuye cuando liberamos el agua más lentamente, porque observamos que no hay mucho sedimento en la base de la mesa de corriente de agua. También, creemos que tardaría mucho tiempo en acumular la misma cantidad de sedimento que cuando liberamos el agua más rápido.
Luego, seguimos el río Colorado para ver dónde pueden haber terminado todos los sedimentos. Observamos que el río desemboca en el golfo de California. Observamos algo que se parece a mucha arena o tierra en el río porque se ve más oscuro que el agua azul del océano.
Concluir: actualizamos nuestra tabla de anclaje y el modelo de anclaje para que reflejen nuestro nuevo conocimiento sobre la erosión.
Características de la Tierra
Estratos
• Los fósiles en los estratos proporcionan evidencia de antiguos entornos, lo cual revela cambios con el paso del tiempo.
• Los estratos más antiguos están en el fondo y los más nuevos, en la parte de arriba.
Intemperización
• La intemperización es un proceso natural que rompe la roca en pedazos más pequeños.
• Los materiales naturales, tales como el agua en movimiento, el hielo, el viento y las plantas, causan intemperización.
Copyright © 2020 Great Minds®
Erosión
• La erosión es el proceso de mover la roca intemperizada de un lugar a otro. Puede ocurrir de manera rápida o lenta.
oEl viento, el agua (tanto en estado líquido como sólido) y la gravedad son causas de erosión.
oLa velocidad de erosión es qué tan rápido o lento ocurre la erosión.
• La roca intemperizada que se mueve por el viento, el agua o el hielo se llama sedimento.
Las paredes rocosas del Gran Cañón tienen franjas de diferentes colores. Los fósiles de animales y plantas que se encuentran en los estratos que observamos nos hablan de los antiguos paisajes del área que ahora es el Gran Cañón. En el pasado, el área estaba cubierta con aguas oceánicas, aguas tropicales y tierra (tanto pantanosa como seca).
El río Colorado se encuentra en el fondo del cañón. El agua del río Colorado se mueve sobre las rocas y las intemperiza o rompe en pedazos más pequeños. Luego el río arrastra este sedimento a través de la erosión. A veces, el viento también intemperiza las rocas en pedazos más pequeños y las arrastra. Las plantas crecen en la roca y sus raíces la rompen. En algunos lugares, las rocas caen al suelo debido a la gravedad.
Aplicar: completamos una Verificación conceptual para explicar cómo se formaron las características de otro cañón. el cañón Zion, ubicado en el Parque Nacional Zion, Utah, debido a la intemperización y la erosión.
Próximos pasos: luego pensamos en diferentes peligros naturales que pudieron afectar la velocidad de erosión y descubrimos que la próxima actividad es un desafío de diseño de ingeniería sobre la disminución de la erosión.
Aplicación de conceptos (Lecciones 12–17): Desafío de ingeniería
Pregunta del fenómeno: ¿Cómo pueden las personas disminuir el daño relacionado con la erosión?
Lecciones 12–17 (Desafío de ingeniería)
Pregunta del fenómeno: ¿Cómo pueden las personas disminuir el daño relacionado con la erosión?
Fenómeno: Disminución del daño de la erosión
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes usan un proceso de diseño de ingeniería para desarrollar soluciones para disminuir el daño relacionado con la erosión (ESS3.B) causado por diferentes cantidades de lluvia (CC.2) y para probar las soluciones bajo varias condiciones. Los grupos observan los diseños de sus compañeros y sugieren mejoras según los criterios establecidos (SEP.6)
Enunciado del conocimiento por adquirir: Las soluciones diseñadas pueden reducir el impacto de los procesos de la Tierra en los seres humanos.
Leemos sobre los hermanos Wright y estudiamos el proceso que usaron para diseñar un aeroplano. A medida que escuchamos al maestro leer el libro en voz alta, registramos lo que observamos sobre cómo usaron el proceso de diseño de ingeniería y colocamos nuestras notas en el cuadro del proceso de diseño de ingeniería en el salón de clase. Mientras discutimos sobre su proceso, nos damos cuenta de que el proceso de diseño de ingeniería no es circular ni lineal. En cambio, es más como una red, porque los ingenieros avanzan y retroceden en las etapas del proceso.
Aplicar: vemos una foto de una casa que fue dañada por un alud causado por fuertes lluvias, que sabemos que está relacionado con la erosión. El problema que debemos resolver es que las casas en las colinas pueden dañarse por la erosión (como en la imagen). Recordamos que la velocidad de erosión es más rápida cuando hay más agua. Nuestra tarea es diseñar una solución que ayude a diminuir la cantidad de erosión que se produce en varias condiciones. A medida que diseñamos nuestra solución, debemos considerar diferentes criterios y limitaciones. Creamos prototipos de nuestra solución y recibimos valoraciones de nuestros compañeros. A medida que revisamos nuestros prototipos, observamos en qué partes del proceso de diseño de ingeniería estamos participando. Después de unos días dedicados a mejorar el diseño, presentamos nuestro diseño final a la clase.
Próximos pasos: ahora que sabemos sobre la intemperización y la erosión y hemos determinado cómo disminuir el daño causado por la erosión, coincidimos en que queremos ver si otras características y procesos afectan la formación de cañones.
Copyright © 2020 Great Minds®
Concepto 3: Patrones en las características y los procesos (Lecciones 18–20)
Pregunta enfocada: ¿Cómo se forman los cañones en el mundo?
Lección 18
Pregunta del fenómeno: ¿Cómo afectan las características y los procesos naturales a la formación de cañones?
Fenómeno: Patrones globales de las cordilleras
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes analizan fotografías de diferentes cañones alrededor del mundo y ubican estos cañones en el mapa (ESS2.B). Luego los estudiantes identifican patrones (CC.1) en el mapa y las fotografías que sirven como evidencia para respaldar una explicación (SEP.6) sobre cómo los ríos y las montañas afectan a la formación de cañones.
Enunciado del conocimiento por adquirir: Los patrones de las características de la Tierra revelan que los cañones se forman cuando los ríos se abren camino a través de las montañas.
Organizar: repasamos nuestro modelo de anclaje para volver a orientarnos en el módulo. A partir de este análisis, elaboramos una afirmación sobre la formación de cañones e identificamos posibles ideas para la investigación en el cuadro de afirmaciones de la clase. Una de esas ideas consiste en estudiar otros cañones alrededor del mundo.
Descubrir: analizamos fotografías de otros cañones en el mundo. Observamos algunas similitudes en las fotografías:
Todos los cañones son profundos.
Todos los cañones tienen ríos que fluyen a través de ellos.
También observamos algunas diferencias:
Parece que hay montañas cerca de algunos de los cañones.
Solo dos cañones tienen estratos visibles.
Solo dos cañones tienen muchas plantas que crecen alrededor de ellos. Estas observaciones hacen que queramos averiguar si las montañas se encuentran cerca de todos los cañones, por lo que analizamos un mapamundi en relieve que muestra las ubicaciones de muchos cañones del mundo. Observamos que las cordilleras se encuentran a lo largo de los bordes de los continentes o cerca de la mitad del continente. También observamos que los cañones se encuentran cerca de cordilleras y ríos. Agregamos estas dos evidencias al cuadro de afirmaciones de la clase. Próximos pasos: nos preguntamos si otras características de la Tierra también se encuentran en patrones globales o cerca de cañones.
Lecciones 19–20
Pregunta del fenómeno: ¿Cómo pueden usar las personas los patrones globales de las características y los procesos de la Tierra para predecir la ubicación de un cañón?
Fenómeno: Patrones globales de los terremotos y los volcanes Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes analizan e interpretan los datos de mapas adicionales (SEP.4) para determinar patrones (CC.1) en otras características y procesos (ESS2.B) que normalmente se encuentran y ocurren cerca de los cañones, como los volcanes y los terremotos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/2f2f00040ce059c74d86a8e11ae41bf9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Enunciado del conocimiento por adquirir: Los procesos naturales y las características suceden en patrones.
Preguntarse y organizar: hacemos una lluvia de ideas para identificar otras características y procesos de la Tierra que también podrían ocurrir siguiendo patrones. Algunas ideas que tenemos son islas, lagos y volcanes. El maestro nos muestra dos fotografías: una que hemos visto antes y una nueva. En la fotografía nueva, observamos una grieta grande en la mitad de la roca. Creemos que tal vez un terremoto pudo haber causado la grieta. En la fotografía que hemos visto antes, observamos algo negro que parece que se ha vertido sobre el Gran Cañón. El maestro nos presenta otra fotografía que muestra el material negro en primer plano. Es una roca negra oscura. Creemos que los volcanes podrían haber hecho que la roca se vertiera sobre el Gran Cañón.
Copyright © 2020 Great Minds®
Descubrir: el maestro nos muestra un mapa de las ubicaciones de los terremotos. Agregamos las ubicaciones al mapamundi en relieve. La mayoría de los terremotos ocurren a lo largo de los bordes de los continentes, en la mitad del océano Atlántico y en Europa. También vemos un mapa de las ubicaciones de los volcanes. También agregamos estas ubicaciones al mapamundi en relieve. La mayoría de los volcanes se encuentran en los bordes de América del Norte, América del Sur y Asia. Algunos también están en medio del océano Atlántico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/198adcec3ffd50584a32433ed54792c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Concluir: analizamos todas las características (montañas y volcanes) y los procesos (terremotos) que hemos identificado en el mapa y observamos que todos están en las mismas áreas del mundo. También observamos que las montañas están en el medio de los continentes, pero ni los volcanes ni los terremotos ocurren generalmente en el medio de los continentes.
Agregamos nuestro nuevo conocimiento a nuestra tabla de anclaje y revisamos nuestro modelo de anclaje para demostrar el nuevo conocimiento.
Características de la Tierra
Estratos
• Los fósiles en los estratos proporcionan evidencia de antiguos entornos, lo cual revela cambios con el paso del tiempo.
• Los estratos más antiguos están en el fondo y los más nuevos, en la parte de arriba.
Intemperización
• La intemperización es un proceso natural que rompe la roca en pedazos más pequeños.
• Los materiales naturales, tales como el agua en movimiento, el hielo, el viento y las plantas, causan intemperización.
Erosión oEl viento, el agua (tanto en estado líquido como sólido) y la gravedad son causas de erosión. oLa velocidad de erosión es qué tan rápido o lento ocurre la erosión.
• La erosión es el proceso de mover la roca intemperizada de un lugar a otro. Puede ocurrir de manera rápida o lenta.
• La roca intemperizada que se mueve por el viento, el agua o el hielo se llama sedimento. Patrones en las características y los procesos de la Tierra oPor lo general, las cordilleras (característica) se forman a lo largo de los bordes y en el medio de los continentes. oPor lo general, los terremotos (proceso) suceden en franjas a lo largo de los bordes de los continentes y en el medio de los océanos. oPor lo general, los volcanes (característica) se forman en franjas a lo largo de los bordes de los continentes y en el medio de los océanos.
• Los procesos naturales determinan las características de la Tierra.
• Algunas de las características y los procesos de la Tierra suceden en patrones.
Copyright © 2020 Great Minds®
Las paredes rocosas del Gran Cañón tienen franjas de diferentes colores. Los fósiles de animales y plantas que se encuentran en los estratos que observamos nos hablan de los antiguos paisajes del área que ahora es el Gran Cañón. En el pasado, el área estaba cubierta con aguas oceánicas, aguas tropicales y tierra (tanto pantanosa como seca).
El río Colorado se encuentra en el fondo del cañón y cavó el cañón con el paso del tiempo. El agua del río Colorado continúa moviéndose sobre las rocas y las intemperiza o rompe en pedazos más pequeños. Luego el río arrastra este sedimento a través de la erosión. A veces, el viento también intemperiza las rocas en pedazos más pequeños y las arrastra. Las plantas crecen en la roca y sus raíces la rompen. En algunos lugares, las rocas caen al suelo debido a la gravedad. En algún momento, también hubo actividad volcánica en el Gran Cañón, como lo muestran algunos estratos. También, algunos estratos no se alinean exactamente y tienen grietas diagonales a lo largo de ellos, lo que podría ser evidencia de antiguos terremotos.
Aplicar: completamos una Verificación conceptual para predecir dónde encontrar un cañón en un mapa en relieve de Australia. Próximos pasos: revisamos la cartelera de la pregunta guía para ver si queda alguna pregunta sin responder para investigar.
Concepto 4: Interacciones de los seres humanos con la Tierra (Lecciones 21–24)
Pregunta enfocada: ¿Cómo interactúan los seres humanos con las características y los procesos de la Tierra?
Lecciones 21–22
Pregunta del fenómeno: ¿Cómo afectan las represas al entorno?
Fenómeno: Formación de lagos posterior a la creación de represas Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes hacen un modelo del río Colorado en mesas de corriente de agua y usan sus modelos para investigar cómo las represas pueden generar cambios (CC.2) en el entorno que las rodea (ESS3.A). Luego, los estudiantes usan evidencia de su investigación para respaldar una explicación (SEP.6) de cómo las represas pueden (1) hacer que un río se acumule y se forme un lago y (2) hacer que otra parte del río se seque.
Enunciado del conocimiento por adquirir: Las estructuras construidas por los seres humanos, como las represas, pueden cambiar las características y los procesos naturales cercanos.
Preguntarse: nuestro maestro nos pide que pensemos cómo se controla el suministro de agua en los edificios (p. ej., fregaderos, fuentes de agua). Luego pensamos sobre cómo se controla en arroyos y ríos. Observamos una fotografía de la represa Theodore Roosevelt en el río Salado en Arizona. Nos preguntamos por qué las personas construyen represas y qué sucede con el agua y los peces que están en el agua.
Organizar: observamos un mapa del sistema del río Colorado antes de que hubieran represas y luego predecimos qué pasaría si se agregara una represa al sistema del río. Proponemos ideas sobre cómo investigar nuestra predicción. Una de nuestras ideas para la investigación consiste en usar mesas de corriente de agua para ver si la creación de una represa haría que se acumule agua detrás de la represa. Comenzamos creando un modelo de un río en nuestras mesas de corriente de agua.
Descubrir: luego usamos las mesas de corriente de agua para investigar los efectos de las represas en el entorno.
Concluir: después de llevar a cabo nuestra investigación, desarrollamos afirmaciones sobre cómo las represas afectan al entorno, respaldadas con evidencia de nuestra investigación. Nuestras afirmaciones son las siguientes:
La construcción de una represa en un río hace que se forme un lago detrás de la represa. La construcción de una represa en un río puede hacer que parte del río se seque.
Comparamos dos mapas: uno del sistema del río Colorado antes de la existencia de represas y un mapa actual que muestra muchas represas. Observamos lagos nuevos y menos ríos pequeños, lo cual confirma lo que descubrimos en nuestra investigación.
Próximos pasos: nuestros hallazgos nos hicieron preguntarnos por qué las personas construyen represas en un río. ¿Para qué usan las represas las personas?
Lecciones 23–24
Pregunta del fenómeno: ¿Por qué las personas construyen represas en el río Colorado?
Fenómeno: Uso de recursos energéticos renovables y no renovables
Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes interpretan información de varios textos (SEP.8) para diferenciar entre recursos energéticos renovables y no renovables (ESS3.A) y describir los efectos de usar cada recurso (CC.2)
Enunciado del conocimiento por adquirir: El entorno recibe el impacto del uso humano de los recursos energéticos.
Organizar: examinamos más fotografías de la represa Theodore Roosevelt. Observamos que hay una gran cantidad de sedimento detrás de la represa y que el lago se ve mucho más grande que el río. Examinamos una lista de verificación de las posibles razones para construir represas y elegimos las que creemos que son correctas.
Descubrir: después, leemos sobre la represa Hoover y formulamos preguntas sobre las represas, como las siguientes:
¿Qué es la energía hidroeléctrica?
¿Cómo producen electricidad las represas?
¿Cómo pueden las represas detener las inundaciones?
¿Por qué el río no derriba la represa?
Luego analizamos los datos sobre la cantidad de electricidad que producen las represas Glen Canyon y Hoover, así como los datos del censo de la población de los estados que usan la electricidad que proporcionan las represas. Observamos que las represas no pueden producir suficiente electricidad para toda la población de estos estados, lo que nos hace preguntarnos sobre otras formas en que las personas que viven en esos estados pueden adquirir electricidad.
Trabajamos en grupos para leer fragmentos sobre otros tipos de recursos energéticos: carbón, petróleo, gas natural, energía hidroeléctrica y solar.
Concluir: al clasificar los recursos energéticos en categorías, observamos que algunos recursos tardan mucho tiempo en generarse y otros no tardan en generarse. El maestro los clasifica en recursos renovables y no renovables. Hablamos sobre lo que le sucede al entorno cuando usamos estos recursos.
Actualizamos nuestra tabla de anclaje y repasamos la cartelera de la pregunta guía para asegurarnos de que hemos respondido todas nuestras preguntas.
Características de la Tierra
Estratos
• Los fósiles en los estratos proporcionan evidencia de antiguos entornos, lo cual revela cambios con el paso del tiempo.
• Los estratos más antiguos están en el fondo y los más nuevos, en la parte de arriba.
Intemperización
• La intemperización es un proceso natural que rompe la roca en pedazos más pequeños.
• Los materiales naturales, tales como el agua en movimiento, el hielo, el viento y las plantas, causan intemperización.
Copyright © 2020 Great Minds®
Erosión oEl viento, el agua (tanto en estado líquido como sólido) y la gravedad son causas de erosión. oLa velocidad de erosión es qué tan rápido o lento ocurre la erosión.
• La erosión es el proceso de mover la roca intemperizada de un lugar a otro. Puede ocurrir de manera rápida o lenta.
• La roca intemperizada que se mueve por el viento, el agua o el hielo se llama sedimento.
Patrones en las características y los procesos de la Tierra oPor lo general, las cordilleras (característica) se forman a lo largo de los bordes y en el medio de los continentes. oPor lo general, los terremotos (proceso) suceden en franjas a lo largo de los bordes de los continentes y en el medio de los océanos. oPor lo general, los volcanes (característica) se forman en franjas a lo largo de los bordes de los continentes y en el medio de los océanos.
• Los procesos naturales determinan las características de la Tierra.
• Algunas de las características y los procesos de la Tierra suceden en patrones.
Interacciones de los seres humanos con las características de la Tierra
• Los seres humanos usan los recursos naturales para obtener energía.
• El uso de recursos tiene un impacto en el entorno.
• Algunos recursos son renovables; no se acabarán. Algunos recursos son no renovables; se acabarán.
Aplicar: en una Verificación conceptual, hacemos una recomendación sobre cómo nuestra escuela puede reducir la cantidad de recursos energéticos no renovables que usa para generar electricidad.
Próximos pasos: coincidimos en que estamos listos para responder la pregunta ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón?
Aplicación de conceptos (Lecciones 25–27): Debate socrático, Evaluación final del módulo
Pregunta esencial: ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón?
Lecciones 23–25 (Debate socrático, Evaluación final del módulo, Reflexión sobre la Evaluación final del módulo)
Pregunta del fenómeno: ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón?
Fenómeno: Formación de las características del Gran Cañón Énfasis en la integración de las tres dimensiones: los estudiantes aplican su conocimiento de las relaciones de causa y efecto (CC.2) para construir explicaciones (SEP.6) de los estratos de la superficie de la Tierra, la intemperización y la erosión, los patrones en las características de la Tierra, los impactos en el entorno y los recursos renovables y no renovables (ESS1.C, ESS2.A, ESS2.E, ESS2.B, ESS3.A, ESS3.B)
Enunciado del conocimiento por adquirir: Las características de la superficie de la Tierra cambian constantemente como resultado de procesos naturales; algunos cambios suceden rápidamente y otros, durante largos períodos.
Concluir: como clase, participamos en un Debate socrático y discutimos nuestra pregunta principal (Pregunta esencial), que es ¿Cómo se formaron las características del Gran Cañón? Usamos la cartelera de la pregunta guía, la tabla de anclaje y el modelo de anclaje para ayudarnos a responder esta pregunta.
Aplicar: en la Evaluación final de módulo, demostramos nuestro conocimiento sobre cómo pueden cambiar las características de la Tierra y los procesos que provocan estos cambios, y luego reflexionamos sobre la evaluación y el aprendizaje que adquirimos a lo largo del módulo.
Próximos pasos: analizamos las respuestas restantes sobre las características y los procesos de la Tierra, así como también nuestras ideas sobre la función que cumplen los recursos energéticos en nuestras vidas.
Copyright © 2020 Great Minds®