Términos de Referencia Diseño y facilitación de un módulo sobre Prácticas Restaurativas en el marco del “Curso de Convivencia y Prevención para una Escuela Libre de Violencia” dirigido a personal docente del MINED. Convenio FAD14-C01-322: Fortalecimiento de la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, adolescencia y juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas, para una vida libre de violencias. El Salvador.
Junio 2018
0
I.
ANTECEDENTES
El Ministerio de Educación en la presente Gestión de Gobierno 2014-2019 en el Plan Quinquenal de Desarrollo, resume los fundamentos estratégicos de las políticas públicas del Estado. En dicho plan, se enmarcan todas las acciones para la eliminación de la exclusión social, económica, política y cultural. Dicho Plan Quinquenal se organiza en torno a las prioridades que el Gobierno de El Salvador-GOES, ha identificado urgente para el país: el empleo productivo, la educación con inclusión y equidad social, y la seguridad ciudadana efectiva. En ese contexto, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Prevención y Programas Sociales realiza el Curso en Convivencia y Prevención para una Escuela Libre de Violencia como contribución al desafío 1 del Plan El Salvador Educado: Escuela libre de violencia y eje central de la prevención y reconociendo que la apuesta por el desarrollo profesional y la dignificación docente tendrá un efecto sustancial en la calidad de los aprendizajes del estudiantado. Por otro lado, en el Marco de la Convocatoria de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por la que se conceden subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de Convenios de Cooperación para el Desarrollo, correspondientes al período 2014-2017, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción implementa desde el 1 de enero de 2015 el Convenio denominado: “Fortalecer a la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, la adolescencia y la juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas para una vida libre de violencia. 4 municipios de El Salvador. 42 meses”. La intervención tiene
como objetivo general el Contribuir al fortalecimiento del
Sistema de Protección de los Derechos de la NAJ en El Salvador y parte de la exigibilidad de los Derechos a la Educación Integral, a la Participación Política, y a un Trato con dignidad y respeto a la integridad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En este marco se establece como estrategia el fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales, individuales y colectivas de la que se desprenden esfuerzos con docentes de centros escolares públicos para la mejora de los procesos democráticos de participación estudiantil y desarrollo de nuevos marcos de convivencia en comunidades educativas. En este sentido se visualiza la oportunidad de aportar al proceso al diplomado desarrollado por el MINED con un módulo de prácticas restaurativas las cuales
1
buscan el establecimiento de nuevas relaciones entre las personas y utiliza la escucha, el diálogo y la negociación como vías pacíficas de resolver o transformar conflictos.
II.
JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTORÍA
La escuela y la calidad de la convivencia educativa son elementos indispensables para la convivencia social y el ejercicio de la ciudadanía democrática. Se hace necesario construir formas alternas de gestionar los conflictos de una forma creativa y sin violencia fortaleciendo a la comunidad educativa con herramientas para la comunicación y mecanismos que promuevan el diálogo, la participación, el respeto y ayuden a restaurar los vínculos que han sido afectados por el o los conflicto/s. Las prácticas restaurativas son una metodología que permite abordar el fenómeno de la violencia que afecta a tantos niños-as y jóvenes salvadoreños-as y a la sociedad en general, y de forma específica a niñas y mujeres.
III.
SERVICIO A CONTRATAR:
Se requiere contratar un equipo consultor para el Diseño y facilitación del Módulo V de Prácticas restaurativas del curso semipresencial Convivencia y Prevención para
una Escuela Libre de Violencia que realiza el Ministerio de Educación, MINED con el objetivo de Fortalecer competencias del personal docente y técnico de MINED, relacionadas a la convivencia y cultura de paz. El módulo tendrá una duración de 30 horas repartidas entre 8 horas presenciales (2 jornadas) 12 horas virtuales (2 semanas) y 10 prácticas y estará destinado a directores y directoras departamentales, personal de asistencias técnicas, docentes, personal técnico del MINED relacionado con las áreas de prevención y personal técnico de instituciones afines del área de la prevención de las 4 regionales de El Salvador.
2
IV.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CONSULTORÍA
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Diseñar y facilitar un módulo de prácticas restaurativas en el marco del “Curso de Convivencia y Prevención para una Escuela Libre de Violencia” dirigido a personal docente a fin de favorecer el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas
de estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media.
ENFOQUES El módulo V deberá transversalizar los enfoques de Género, Derechos Humanos y Cultura de Paz.
ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA 1. Elaboración del plan de trabajo de la consultoría 2. Diseño del Módulo V de Prácticas Restaurativas del “Curso Convivencia y Prevención para una Escuela Libre de Violencia” 3. Facilitación del Módulo V de Prácticas Restaurativas del “Curso de Convivencia y Prevención para una Escuela Libre de Violencia. 4. Participación en reuniones de coordinación con el equipo que dará seguimiento conformado por una persona responsable del MINED y otra del equipo de educación de la Fad. 5. Elaboración del informe final
METODOLOGÍA Metodología del componente presencial El componente presencial consiste en 2 jornadas donde se abordarán los temas previstos en este módulo. Cada jornada tendrá una duración de 4 horas, con horario de 8 a 12 de la mañana y tendrán una diferencia de 15 días entre ellas. Las jornadas presenciales deben ser fundamentalmente prácticas y participativas y deben contener estrategias que promuevan el análisis y la reflexión.
3
Deben permitir desarrollar las competencias para facilitar prácticas restaurativas como una estrategia de transformación de conflictos y fortalecimiento de la convivencia y la cultura de paz en la comunidad educativa. Las jornadas serán realizadas en cuatro regiones de manera simultánea con una participación de 40 personas en cada una.
Metodología del componente virtual Se propone un tiempo de 12 horas repartidas en dos semanas, justamente después de la jornada presencial. Después de la jornada presencial se destinará la siguiente semana para profundizar en el contenido teórico, entrega de tareas, foro de debate y para resolver dudas o prácticas de asincrónica o sincrónica de alguna de las estrategias propuestas desde las prácticas restaurativas.
Metodología del componente de aplicación práctica Se estiman 10 horas de práctica para lo que se propone que se promueva la práctica de ejercicios en el aula para que se vayan aprendiendo en el proceso. Cada actividad de este componente deberá ser respaldada con medios de verificación como listados de asistencia, materiales utilizados y/o fotografías, entre otros que se consideren convenientes. Todos estos materiales de respaldo se deberán agregar en la plataforma virtual en el espacio de la tarea designado para ello.
PRODUCTOS ESPERADOS Según todo lo anterior los productos esperados son:
Producto 1: Plan de trabajo
Producto 2: Diseño Módulo V que incluya como mínimo: Marco conceptual, objetivos, contenidos, competencias, guías metodológicas y material de apoyo.
Producto 3: Informe del módulo que contenga valoraciones de desarrollo del proceso, principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones de las diferentes modalidades
4
PERFIL/ES REQUERIDO/S
Con formación universitaria, en Educación, Psicología, Trabajo Social o carreras afines.
Formación específica en cultura de paz, análisis y transformación de conflictos, mediación, prácticas restaurativas, y convivencia en el aula y la Escuela.
Con conocimiento y experiencia en la transversalización del enfoque de género
Experiencia comprobable en la puesta en marcha de procesos en cultura de paz, educación para la paz, prácticas restaurativas y convivencia , preferentemente con población joven que enfrenta violencia y en centros escolares y/o comunidades
Experiencia en el diseño y facilitación de procesos formativos en la materia y en la creación de materiales pedagógicos.
Disponibilidad de tiempo según lo requiera el trabajo de esta consultoría.
Manejo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) requeridas para la implementación de este diplomado: El Sistema de Administración del Aprendizaje (LMS en sus siglas en inglés) Schoology.
Experiencia en desarrollo de procesos modulares de formación
Experiencia en el diseño e implementación de estrategias educativas y de prevención de violencia.
V.
CUESTIONES ADMINISTRATIVAS
DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA La consultoría tendrá una duración de 11 semanas a partir de la firma del contrato. Las fechas previstas para el desarrollo presencial del módulo son el 10 y el 17 de agosto (2 jornadas de 4 horas cada una). Las actividades virtuales serán la siguiente semana de la sesión presencial (del 13 al 16 y del 20 al 23 de agosto).
RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES CONTRATANTES El Equipo de educación de la Fad y personal técnico del MINED se ocuparán de la revisión y aprobación de los productos, momento en el cual se liberará el pago correspondiente por módulo. Dicho equipo realizará las siguientes funciones:
5
Proporcionar al equipo consultor los elementos técnicos para la elaboración del Plan de Trabajo
Monitoreo periódico del proceso y seguimiento técnico
Realización de las convocatorias para el desarrollo del proceso.
Gestión de la logística para el desarrollo del proceso
Gestionar el proceso de pago de consultoría de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia
RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO CONSULTOR
Respetar estrictamente las especificaciones contenidas en estos términos de referencia y en el contrato de consultoría, y de todas las obligaciones señaladas en dichos documentos, bajo un compromiso ético y profesional
Reportar los avances realizados de forma permanente.
Asistir a las reuniones de coordinación con el equipo de seguimiento del proceso
Cumplir con la entrega de los productos en las fechas estipuladas en el plan de trabajo. .
Presentar los productos en formato digital.
PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS Todos los productos de la consultoría serán propiedad de las instituciones contratantes quedando prohibido a la persona contratada la venta, reproducción o transferencia a terceros
FORMA DE PAGO. 1. 20 % contra entrega del producto 1: Plan de trabajo. 2. 30% contra entrega del producto 2: Diseño del módulo 5 3. 50% contra entrega del producto 3: Informe final del desarrollo del proceso. Nota: Cada desembolso será después de la aprobación de las personas designadas desde las organizaciones parte.
VI.
PRESENTACIÓN DE OFERTAS, SELECCIÓN Y FORMA DE PAGO
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
6
Todas las propuestas deberán incluir, al menos: -
Propuesta metodológica general.
-
Propuesta de cronograma
-
Oferta económica
Currículo profesional del equipo consultor. Las propuestas deberán ser remitidas, hasta el viernes 29 de junio a las direcciones de correo electrónico: mbarraza@fad.es , mmagem@fad.es.
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS La evaluación de las propuestas recibidas se realizará a partir de la valoración del cumplimiento de los requisitos establecidos en estos Términos de Referencia: -
Calidad técnica ajustada a los requisitos señalados.
-
Adecuación al perfil requerido.
-
Propuesta metodológica.
La consultoría tendrá un valor de $2,800.
FACTURACIÓN Todas las facturas deberán ser emitidas a nombre de la organización contratante, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, haciendo referencia expresa al Convenio de Cooperación AECID – FAD 14-CO1-322.
7