Tdr estudio violencia FAD - MINED

Page 1

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estudio sobre violencia sexual y de género en comunidades educativas

Convenio AECID – FAD 14-CO1-322: “FORTALECER A LA SOCIEDAD CIVIL DESDE LA EDUCACIÓN INTEGRAL, GARANTIZANDO A LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD LA PARTICIPACIÓN PLENA EN EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. 4 MUNICIPIOS DE EL SALVADOR. 42 MESES”.

Octubre de 2017


1. ANTECEDENTES En el Marco de la Convocatoria de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por la que se conceden subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de Convenios de Cooperación para el Desarrollo, correspondientes al período 2014-2017, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción implementa desde el 1 de enero de 2015 el Convenio denominado: “Fortalecer a la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, la adolescencia y la juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas para una vida libre de violencia. 4 municipios de El Salvador. 42 meses”. La intervención tiene como objetivo general el Contribuir al fortalecimiento del Sistema de

Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en El Salvador y parte de la exigibilidad de los Derechos a la Educación Integral, a la Participación Política, y al Trato con dignidad y Respeto a la integridad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 4 municipios del Área Metropolitana de San Salvador (Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa). Para ello se establece una estrategia que busca el fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales, individuales y colectivas, haciendo especial énfasis en la promoción de la equidad y la igualdad de género, en poblaciones que enfrentan contextos de violencias ante los que carecen de factores de protección. A través de procesos de Educación Integral se promueve la participación y el protagonismo social a través del apoyo a comunidades educativas y de vida, fomentando la participación de calidad de la niñez, adolescencia y juventud en la exigibilidad de sus derechos, el ciclo de políticas públicas y el ejercicio de contraloría.

2. DATOS GENERALES DEL CONVENIO -

Título del convenio de cooperación: Fortalecer a la sociedad civil desde la educación

integral, garantizando a la niñez, la adolescencia y la juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas para una vida libre de violencia. 4 municipios de El Salvador. 42 meses. -

País: El Salvador

2


-

Localización: Área Metropolitana de San Salvador, municipios de Ayutuxtepeque,

Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa. -

Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo – AECID. -

Organizaciones ejecutoras: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción - FAD (ONGD

española) y Servicio Social Pasionista – SSPAS (socia local) -

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Protección de los

Derechos de la NAJ en El Salvador. -

Objetivos Específicos: 1.

Promover el ejercicio de los Derechos de la NAJ con énfasis en la eliminación

de las brechas de género. 2.

Posicionar un Modelo Educativo Integral para el abordaje de la protección de

los Derechos de la NAJ.

3. JUSTIFICACIÓN En El Salvador se han alcanzado grandes avances en el marco jurídico de los derechos de la niñez, la adolescencia y las mujeres, con la entrada en vigor de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) y, en el ámbito específico de la violencia de género, de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). También se han registrado avances en la protección de estos derechos a través de las reformas a la Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente. No obstante la violencia de género y, en especial, la violencia sexual es una de las vulneraciones de derechos más graves en el sistema educativo y en el país. La violencia sexual y de género afecta en su mayor porcentaje a niñas, adolescentes y mujeres, y de forma significativa también a niños y hombres adolescentes. En la mayor parte de los casos ocurre en espacios y con personas conocidas, incluyendo los centros educativos. La disponibilidad de estadísticas nacionales sobre el delito de violencia sexual que ocurre en el ámbito educativo es relativamente escasa, considerando que por su connotación los casos de violencia sexual son los menos reportados. En el Observatorio de Centros Educativos del Ministerio (MINED, 2015) se revelan datos sobre lo que puede ser la

3


punta del iceberg sobre la gravedad de la violencia sexual en el ámbito escolar: de un total de 5,132 centros educativos encuestados, 123 instituciones educativas reportan casos de violencia sexual entre pares estudiantes; 16 centros educativos han verificado casos de violencia sexual de docentes hacia estudiantes y en 50 centros reportan denuncias de acoso sexual. Además, en 134 centros educativos se reporta la violación sexual como motivo de deserción. En este marco, el Estudio para la transversalización de Género en el Sistema Educativo (FOMILENO/MINED, 2013) reveló que para una persona adolecente con una opción sexual diferente a la heterosexualidad, acceder, mantener y egresar del sistema educativo regular puede significar enfrentarse con discriminaciones y riesgos de violencia física, psicológica y sexual. Dentro del Objetivo Específico 2 del Convenio se ha diseñado una estrategia de relacionamiento e incidencia orientada a mejorar las políticas públicas, con base a una propuesta metodológica de educación integral validada por los colectivos de Titulares de Derechos y Responsabilidades participantes. Esta estrategia se enmarca, a su vez, en el Resultado 2.2, orientado específicamente a la institucionalización de un modelo de educación integral mediante la incorporación de elementos de mejora en las políticas públicas. En aras de incidir en la mejora de la Política Educativa, se identifica la pertinencia de aportar en la implementación de la Política de Equidad e Igualdad de Género del Ministerio de Educación de El Salvador y su Plan de Implementación (2016 – 2020), en sus tres áreas prioritarias de intervención: a) La construcción de una educación incluyente no sexista en el sistema educativo nacional, b) la transversalización institucional, y c) la prevención de la violencia de género. Esta aportación se realiza a través de la coordinación directa con la entidad rectora, la Unidad de Género del MINED, con la cual se ha definido que la contribución específica se ubicará en el proceso de diseño del Diagnóstico sobre la situación de Violencia sexual, por razones de género y orientación sexual en el Sistema Educativo Salvadoreño. Este Diagnóstico Nacional se orientará a conocer los antecedentes, causas, alternativas y factores de riesgo, efectos y consecuencias de la violencia sexual por razones de género y orientación sexual, en aras de promover la prevención de este tipo de violencia en los centros educativos, y fortalecer los mecanismos/rutas de actuación. De forma complementaria, se identifica la pertinencia de realizar, como insumo al diseño

4


metodológico del Diagnóstico, un estudio que pueda arrojar información relevante sobre las vulneraciones del Derecho a una Vida Libre de Violencias para la niñez y la adolescencia en el ámbito educativo formal, y de forma específica sobre la Violencia sexual, de género y por orientación sexual.

4. SERVICIO A CONTRATAR: Diseño y realización de un Estudio que permita analizar la violencia sexual, de género y por orientación sexual que afectan a la población estudiantil (niñez y adolescencia) en 20 Centros Educativos de 4 municipios del Área Metropolitana de San Salvador (Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa) que aporte información pertinente y relevante para el diseño metodológico del Diagnóstico sobre la situación de Violencia sexual, por razones de género y orientación sexual en el Sistema Educativo Salvadoreño.

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CONSULTORÍA Objetivo Diseñar y elaborar una Investigación cuantitativa y cualitativa que permita analizar todas las manifestaciones de violencia sexual, de género y por orientación sexual contra niñas, niños y adolescentes, estudiantes de los centros educativos de referencia, de sexto grado a bachillerato, identificando los factores de riesgo, los efectos en su desarrollo y la respuesta institucional existente ante dichas vulneraciones. Se requerirá el estudio y análisis específico de: -

Relaciones entre mujeres y hombres en la comunidad educativa.

-

Relaciones de poder.

-

Valores, ideas, creencias, símbolos, mitos y conceptos sobre la violencia sexual y de género contra niñas y mujeres.

-

Naturalización de la/s violencia/s.

-

Manifestaciones de la violencia sexual, de género y por orientación sexual en la comunidad educativa.

-

Factores de riesgo y protección.

-

Conocimiento del marco legal y normativo aplicable en casos de violencia sexual, de género y por orientación sexual.

-

Identificación de respuestas/recursos a disposición de las víctimas de violencia sexual y de género en las comunidades educativas, y de las instancias del sistema

5


de protección (Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia, ISDEMU, MINSAL, Junta de la Carrera Docente y otros vinculantes). -

Identificación de los impedimentos existentes para la denuncia de casos.

Enfoques El Estudio, desde la fase de diseño hasta la presentación de resultados, deberá transversalizar los enfoques de Género, Derechos Humanos y Cultura de Paz.

Lugar de la consultoría El Estudio se realizará en 4 municipios del Área Metropolitana de San Salvador: Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa.

Productos 1.

Propuesta metodológica. Incluyendo Plan de Trabajo, selección de la muestra y detalle de los instrumentos de recolección de información.

2.

Informe intermedio de avance, que incluya resultados preliminares y propuesta de estructura del Informe Final.

3.

Informe Final, que incluya: -

Resumen Ejecutivo.

-

Desarrollo del Estudio.

-

Conclusiones y recomendaciones para la realización del diseño del Diagnóstico Nacional.

-

Recomendaciones específicas para la mejora en la respuesta institucional ante la violencia de género y por orientación sexual y la derivación de casos.

-

Presentación (prezi) para fines de incidencia

Perfil del Equipo Consultor -

Formación en Ciencias Sociales: Ciencias Jurídicas, Sociología, Ciencias Políticas, Psicología, y/o carreras afines.

-

Formación especializada en Derechos Humanos, Género, Violencia contra las mujeres y Cultura de Paz.

-

Conocimiento específico del Sistema Educativo Salvadoreño y su normativo.

marco legal y

6


-

Experiencia en investigación social, específicamente en temáticas vinculadas con la consultoría.

-

Capacidad técnica y experiencia en la elaboración de investigaciones cualitativas y cuantitativas.

-

Experiencia de trabajo en temas de violencia contra las mujeres y juventudes.

-

Experiencia en investigación con enfoque participativo.

-

Experiencia y recursos para la intervención en crisis (específicamente para el desarrollo del trabajo de campo)

6. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Plazos La vigencia del contrato de consultoría será de 20 semanas.

Responsabilidades de la organización contratante: -

Proporcionar al equipo consultor los elementos técnicos para la elaboración del Plan de Trabajo.

-

Monitoreo periódico del proceso.

-

Realización de las convocatorias para el desarrollo del proceso.

-

Gestión de la logística para el desarrollo del proceso.

-

Gestionar el proceso de pago de consultoría de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia

Responsabilidades de la contratada/o: -

Respetar estrictamente las especificaciones contenidas en estos términos de referencia y en el contrato de consultoría, y de todas las obligaciones señaladas en dichos documentos, bajo un compromiso ético y profesional

-

Reportar los avances realizados de forma permanente.

-

Cumplir con la entrega del Estudio en la fecha estipulada por contrato.

-

Contar con equipo informático, medio de transporte y otros que requiera el trabajo de la consultoría.

-

Presentar la versión final, en formato digital e impreso, de los resultados y/o productos referidos.

Propiedad de los productos. Todos los productos de la consultoría serán propiedad única y exclusiva de la organización contratante, quedando prohibido a la persona contratada la venta, reproducción o transferencia a terceros y manteniendo total confidencialidad de los resultados.

7


Forma de pago: Los honorarios profesionales serán abonados en tres pagos, contra entrega y validación de los correspondientes productos: 1.

20% con el Producto 1: Propuesta metodológica.

2.

30% con el Producto 2: Informe intermedio de avance.

3.

50% con el Producto 3: Informe Final.

7. Contratación Presentación de la propuesta: Todas las propuestas deben incluir, al menos: -

Propuesta metodológica general.

-

Propuesta de cronograma y detalle de fases de trabajo.

-

Presupuesto detallado por fases y rubros.

-

Currículo profesional de la persona o el equipo consultor.

Las propuestas deberán ser remitidas, hasta el miércoles, 18 de octubre, a las direcciones de correo electrónico: lrodriguez@fad.es , xreyes@fad.es.

Evaluación de las propuestas: La evaluación de las propuestas recibidas se realizará a partir de la valoración del cumplimiento de los requisitos establecidos en estos Términos de Referencia: -

Calidad técnica de la propuesta.

-

Adecuación a los objetivos establecidos.

-

Propuesta metodológica.

-

Cumplimiento de los requisitos establecidos para el equipo consultor.

-

Oferta económica.

Adjudicación de servicios: se comunicará la adjudicación únicamente al equipo consultor seleccionado, con fecha límite el miércoles 25 de octubre de 2017.

Facturación: Todas las facturas deberán ser emitidas a nombre de la organización contratante, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, haciendo referencia expresa al Convenio de Cooperación AECID – FAD 14-CO1-322.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.