Tdr sistematización propuesta educación integral

Page 1

Convenio AECID – FAD 14-CO1-322: “FORTALECER A LA SOCIEDAD CIVIL DESDE LA EDUCACIÓN INTEGRAL, GARANTIZANDO A LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD LA PARTICIPACIÓN PLENA EN EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. 4 MUNICIPIOS DE EL SALVADOR. 42 MESES”.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SISTEMATIZACIÓN PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

NOVIEMBRE 2017


1. ANTECEDENTES En el Marco de la Convocatoria de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por la que se conceden subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de convenios para el desarrollo, correspondientes al período 2014-2017, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción elaboró una propuesta de intervención para El Salvador denominada: “Fortalecer a la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, la adolescencia y la juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas para una vida libre de violencia. 4 municipios de El Salvador. 42 meses”. Tras la aprobación de dicha propuesta, y la formulación del Convenio de Cooperación al Desarrollo entre los meses de julio y noviembre de 2014, la ejecución del mismo dio inicio con fecha 1 de enero de 2015. La intervención tiene como objetivo general el Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos de la NAJ en El Salvador y parte de la exigibilidad de los Derechos a la Educación Integral, a la Participación Política, y a un Trato con dignidad y respeto a la integridad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NAJ) de 4 municipios (Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa) del Área Metropolitana de San Salvador (El Salvador). Para ello se establece una estrategia que pretende la consolidación y fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales, individuales y colectivas, haciendo especial énfasis en la promoción de la equidad y la igualdad de género, en poblaciones que enfrentan contextos de violencias ante los que carecen de factores de protección. El abordaje se hace de forma integral promoviendo la participación y el protagonismo social a través del apoyo a comunidades educativas y de vida, fomentando la participación de calidad de la niñez, adolescencia y juventud en la exigibilidad de sus derechos, el ciclo de políticas públicas y el ejercicio de contraloría. Paralelamente se propone, como una forma de contribuir al fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos de la NAJ, la construcción y validación de un modelo de Educación Integral que parta de

una evaluación continua y sistematización de la

estrategia de intervención y de la sistematización los procesos y sus enfoques metodológicos y pedagógicos.

2. DATOS GENERALES -

Título del convenio de cooperación: Fortalecer a la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, la adolescencia y la juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas para una vida libre de violencia. 4 municipios de El Salvador. 42 meses.


-

País: El Salvador

-

Localización: Área Metropolitana de San Salvador, municipios de Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa.

-

Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID.

-

Organizaciones ejecutoras: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción - FAD (ONGD española) y Servicio Social Pasionista – SSPAS (socia local)

-

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos de la NAJ en El Salvador

-

Objetivos Específicos: 1.

Promover el ejercicio de los Derechos de la NAJ con énfasis en la eliminación de las brechas de género.

2.

Posicionar un Modelo Educativo Integral para el abordaje de la protección de los Derechos de la NAJ.

3. JUSTIFICACIÓN La Fundación de Ayuda contra la drogadicción- FAD y el Servicio Social PasionistaSSPAS desarrollan desde el 2010 una intervención conjunta orientada a la construcción de cultura de paz y centrada en la mejora del ejercicio de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, siempre desde los enfoques de género y derechos humanos. Durante este tiempo se ha ido poco a poco conformando una metodología de trabajo en la que se conjugan diferentes experiencias y prácticas acumuladas que al mismo tiempo toman como punto de referencia diversas teorías y enfoques psicopedagógicos y educativos. Sin embargo, la misma necesidad de responder a los cambios en el contexto y a las necesidades de las poblaciones fueron generando una dinámica de inmediatez en las acciones desarrolladas dejando poco tiempo a la sistematización de los procesos y a la reflexión sobre el quehacer compartido, limitando en buena parte la construcción colectiva de una propuesta común de Educación Integral que sirva como guía y oriente la intervención socioeducativa en los territorios. Por otro lado, la necesidad de contribuir al fortalecimiento del sistema de protección de los derechos de la NAJ implica también poder posicionar la forma de trabajar y los enfoques desde una propuesta sustentada y validada en la misma práctica, propuesta que es necesario documentar para favorecer la sostenibilidad y la continuidad en próximas intervenciones. Hablamos del diseño de una propuesta Educativa, la cual implica hablar de modelos teóricos, de métodos, metodologías y de estrategias educativas, pero sobre todo implica


reflexionar sobre las diferentes prácticas y experiencias socioeducativas llevadas a cabo para el análisis crítico de las mismas, que nos permita dibujar el o los caminos hacia nuevas prácticas renovadas, mejoradas y transformadoras. Desde el Convenio, en mayo del 2015, se elaboró un plan de trabajo para el diseño de dicha propuesta educativa, el cual describe el proceso seguido desde una visión de construcción colectiva dando valor a la experiencia individual y colectiva para identificar los principales elementos de dicha propuesta. El proceso, se concibió como un espacio formativo y de aprendizaje con el objetivo de resignificar la experiencia y dotar de sentido la práctica. Hasta el momento se han ido esclareciendo a raíz de la práctica reflexionada los objetivos, estrategia, enfoques y metodologías de la intervención socioeducativa pero es necesario todavía un análisis, organización y compilación final desde los enfoques y teorías en los que se basa la intervención, que sirva de guía para la práctica social y educativa llevada a cabo con el fin de fortalecer capacidades individuales, colectivas, e institucionales de poblaciones que enfrentan contextos de violencias, especialmente de la NAJ, para la participación activa de las mismas facilitando la promoción y exigibilidad de sus derechos.

4. SERVICIO A CONTRATAR: Se necesita contratar a una persona o equipo de personas que realice una compilación, ordenación y análisis de los diferentes elementos teóricos, pedagógicos y metodológicos en los que se basa la intervención para la sistematización de una propuesta-modelo de 1

educación integral que oriente dicha intervención y el desarrollo de procesos hacia la promoción y protección de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en poblaciones que enfrentan contextos de violencias.

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CONSULTORIA Objetivo Sistematizar una Propuesta de Educación Integral dirigida a la promoción y protección de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en

poblaciones que enfrentan

contextos de violencias a partir de la compilación, ordenación y análisis de los diferentes elementos teóricos, pedagógicos y metodológicos desarrollados desde el convenio.

1

Entendiendo en este caso por sistematizar “Organizar un conjunto de elementos de manera que

formen un sistema”


Se tomarán como base los siguientes documentos desarrollados y elaborados durante el convenio para la elaboración de dicha propuesta: -

Documento memoria talleres construcción del modelo (septiembre 2015).

-

Estrategia de intervención territorial (abril 2016).

-

Lineamientos de género (junio 2017).

-

Lineamientos de cultura de paz (noviembre 2017)

-

Memoria reflexión concepción metodológica (septiembre 2017)

-

Programa de formación del equipo técnico (abril 2016)

-

Estrategia operativa de convenio (noviembre del 2014)

-

Sistema Monitoreo y Evaluación de Aprendizajes (julio 2015)

Se contempla otros documentos a modo de consulta que pueden apoyar en el análisis: -

Sistematización del Convenio Cultura de Paz

-

PIDECA

-

Manual de prácticas restaurativas.

-

Informe/memoria/programa diplomado de cultura de paz para docentes.

-

Guía para la incorporación del enfoque basado en derechos humanos en las intervenciones de cooperación

http://www.redenderechos.org/webdav/publico/guia_isi_abril_2010.pdf -

Informes formaciones complementarias

Enfoques El documento de la propuesta deberá transversalizar los enfoques de cultura de paz, derechos y género.

Productos de la consultoría Producto 1: Plan de trabajo del proceso de elaboración de la propuesta de Educación Integral que incluya el proceso metodológico y cronograma. Producto 2: Propuesta preliminar de la estructura del documento final que incluya los contenidos a desarrollar. Producto 3: Documento final de la propuesta de Educación Integral Los productos serán entregados en word y pdf.

Perfil consultora o equipo consultor Los requisitos mínimos para participar en el proceso de selección el/la o los/las profesionales, son:

  

Formación en Ciencias de la educación, ciencias sociales o carreras afines Formación en género y derechos humanos Conocimiento sobre teorías, modelos y enfoques educativos.


  

Conocimiento sobre teorías, modelos y enfoques de intervención social Experiencia en el diseño de procesos formativos y de intervención social Experiencia en trabajo con el enfoque de género.

6. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Plazos La vigencia de la consultoría será de 75 días a partir de la firma del contrato.

Compromisos de la institución contratante 

Proporcionar a la consultora o equipo consultor los elementos técnicos para la elaboración del Plan de Trabajo.

Monitoreo periódico del proceso

Gestionar el proceso de pago de consultoría acorde a lo establecido en los términos de referencia

Responsabilidades de la persona/s contratadas 

Respetar estrictamente las especificaciones contenidas en estos términos de referencia y en el contrato de consultoría, y de todas las obligaciones señaladas en dichos documentos, bajo un compromiso ético y profesional

Reportar los avances realizados de forma permanente en las reuniones de seguimiento con el equipo encargado por parte de la institución contratante.

Cumplir con la entrega del documento en la fecha estipulada en el contrato.

Presentar los productos en formato digital en formato word y pdf.

Propiedad de los productos. Todos los productos de la consultoría serán propiedad única y exclusiva de la organización contratante, quedando prohibido a la persona contratada la venta, reproducción o transferencia a terceros.

Forma de pago Los honorarios profesionales serán abonados en tres pagos, contra entrega y validación de los correspondientes productos: El pago de la consultoría se hará de la forma siguiente: 20% entrega del Plan de trabajo (Producto 1) 40% Entrega Propuesta preliminar de la estructura del documento final (Producto 2) 40% Entrega documento final Propuesta de Educación Integral (Producto 3)


11. PRESENTACIÓN DE OFERTAS Y CONTRATACIÓN Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas, junto con el CV del equipo consultor a los correos electrónicos lrodriguez@fad.es y mmagem@fad.es antes del 3 de diciembre a las 11:59 p.m. Facturación: Todas las facturas deberán ser emitidas a nombre de la organización contratante, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, haciendo referencia expresa al Convenio de Cooperación AECID – FAD 14-CO1-322.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.