PIRÁMIDE ENERGETICA Anaeróbica Aláctica
Anaeróbica LACTICA
AERÓBICA
SISTEMAS ENERGÉTICOS FACTORES A CONSIDERAR
ANAERÓBICO ALÁCTICO
ANAERÓBICO LÁCTICO
AERÓBICO
MÁXIMA
MÁXIMA SUBMÁXIMA
SUBMÁXIMA - MEDIA BAJA
Potencia
4'' a 6'' / 8''
40'' - 60''
5' - 15'
Capacidad
Hasta 20''
Hasta 120''
Hasta 2 - 3 horas
COMBUSTIBLE
QUÍMICO: ATP/PC
ALIMENTICIO: GLUCÓGENO
ALIMENTICIO: GLUCÓGENO, GRASAS, PROTEÍNAS
ENERGÍA
MUY LIMITADA
LIMITADA
ILIMITADA
DISPONIBILIDAD
MUY RÁPIDO
RÁPIDO
LENTO
SUB-PRODUCTOS
NO HAY
ÁCIDO LÁCTICO
AGUA Y DIÓXIDO DE CARBONO
CUALIDADES MOTORAS ASOCIADAS
Velocidad, Fuerza máxima, Potencia
Resistencia a la velocidad, Resistencia anaeróbica.
Resistencia aeróbica, Resistencia muscular.
UTILIZACIÓN
Actividades intensas y breves
Actividades intensas de duración media
Actividades de bajamedia intensidad y duración larga
OBSERVACIÓN
N° 1: ATP/PC
N° 2: GLUCÓLISIS
N° 3: OXIDATIVO
INTENSIDAD DURACIÓN
VARIABLES ERGOESPIROMETRICAS
Medici贸n utilidad e interpretaci贸n
CONSUMO DE OXIGENO (VO2) Definición: Es la cantidad de oxígeno que consume o utiliza el organismo Principio: Es un parámetro mensurable que expresa la situación del metabolismo energético en el organismo en un momento dado
O2
Hidratos de carbono Lípidos COMBUSTIBLE
COMBURENTE
ENERGÍA ATP TRABAJO
CALOR
CO2 + H2O
Concentración de O2 en aire Función Pulmonar • Ventilación • Difusión • Perfusión Factores Sanguíneos • G. Rojos • Hemoglobina • Hierro Función Miocardio • Volumen Sistólico • Frecuencia Cardíaca Árbol vascular • PA sistémica • Presión de perfusión • Red capilar Factores celulares y humorales • Densidad Mitocondrial • pH del medio • Existencia de sustrato • Magnitud de la Masa Muscular
ECUACION DE FICK
VO2 = VM . Δa-vO2 VO2 = FC . VS . Δa-vO2
DATO A RETENER
VO2 BASAL 3,5 ml/Kg/min = 1 MET.
EXTRACCION PERIFERICA DE OXIGENO BASAL DE = 5 ml/100 ml DE SANGRE EN EJERCICIO DE = 15 ml/100 ml DE SANGRE EN EJERCICIO (ENTRENADO) = 17 ml/100 ml DE SANGRE
Δa-Vo2 PUEDE MEJORAR HASTA UN 10% ECON EL ENTRENAMIENTO
ALTURA Hb
SaO2
VE V/Q DIFUSION
Capacidad de extraccion Temperatura pH
SvO2
Masa muscular Capilarizacion Numero de mitocondras Procesos enzimรกticos
COMPORTAMIENTO DEL VO2 EN UN TRABAJO CRECIENTE VO2
Trabajo
COMPORTAMIENTPO DE LA VO2 EN UN TRABAJO ESTABLE
VO2
Tiempo
VO2 DEPENDE
• GENETICA (70%) • EDAD (Maxima entre 15 y 25 años) • SEXO (MAYOR EN VARONES) • PESO (Peso magro) • ENTRENAMIENTO (20%)
MARCADORES DE LLEGADA AL VO2 max.
• MESETA • AUMENTO <150 ml DEL VO2 DE UNA ETAPA A LA OTRA • LACTATO >8 mmol/L • COCIENTE RESPIRATORIO (r) > 1,1 • FC max.
LIMITANTES DEL VO2 max.
1. AGOTAMIENTO MUSCULAR 2. FALTA DE SUSTRATO (COMBUSTIBLE) 3. LIMITE DE DIFUSION DE O2 A LA MIOFIBRILLA
CONDICIONES IDEALES DE MEDICION DEL VO2 max.
• MOVILIZACION > 50% DE LA MASA MUSCULAR TOTAL • VENTAJAS DE LA PISTA DESLIZANTE • CICLOERGOMETRO ESTIMA UN 8-10% MENOS DEL REAL • DURACION DE LAS ETAPAS NO MAYORES A 3’ • DURACION DE LA PRUEBA ENTRE 10 Y 20’
UMBRAL ANAEROBICO
Tasa de trabajo o
VO2 a partir del cual se produce:
• ACIDOSIS METABOLICA • Y OCURREN CAMBIOS ASOCIADOS EN EL INTERCAMBIO GASEOSO
UMBRAL ANAEROBICO MANIFESTACIONES: • AUMENTO DEL LACTATO • CAIDA DE LA CONCENTRACION DE CO3H • CAIDA DEL pH • AUMENTO DEL r
VO2
VCO2 VO2 VCO2 VT
VO2 max
TIEMPO
DETERMINACION DEL UMBRAL ANAEROBICO • A TRAVES DEL r VT1
• A TRAVES DEL VE/VO2 • A TRAVES DEL PetO2
VT2
VE/VCO2
VE/VO2
CAIDA DEL ESPACIO MUERTO FISIOLOGICO (Vd/Vt)
VE
VT1= Aumento del lactato respecto del basal
VT2= Aumento del lactato >4
EQUIVALENTE VENTILATORIO PARA EL OXIGENO = VE/VO2 PARA EL DIOXIDO DE CARBONAO = VE/VCO2
SON PARAMETROS DE EFICACIA RESPIRATYORIO Y VENTILATORIA RESPECTIVAMENTE
PULSO DE OXIGENO
Pulso de O2 = VO2/FC ES UN PARAMETRO DE EFICIENCIA CARDIOVASCULAR
EQUIPAMIENTO PARA MEDICION DE VO2
CONSUMO DE OXÍGENO 1.- Determinación indirecta Se toman tablas predictivas confeccionadas mediante ecuaciones de regresión en las que se consideran distintas variables siendo las mas usadas • Cantidad de trabajo producido • Frecuencia Cardíaca
2.- Medición Directa Se miden en aire inspirado y espirado y en tiempo real • Concentración de O2 • Concentración de CO2 • Ventilación Pulmonar Con estos valores se determinan • Consumo de Oxígeno • Producción de CO2 • Ventilación en Litros/minuto • Equivalente Ventilatorio para •O2 y CO2 • Cociente Respiratorio
STRESS TEST DEPORTISTA Pendiente % Talla (mts) Peso Real Peso Sugerido Etapa No Km / Hora Metr / min Metr / seg Tpo en seg Dist.en la etap Dist.acum Indice de Carga Zancada / min Cant zancadas Long zancada FC FC 1'
CA
Prev
0,00 0 0,00
0,00 0
81
Inc FC Eta ant
PAS PAD Pulso Car PulO2 Doble Prod VE (en ml) % MVV VE/VO2 fR VC Sat Acid. Lact. VO2 ml/min VO2 m/k/min VO2 Peso Sug CR
Sexo M Edad 25 FEV1 5300 MVV 218000
0,03 1,72 69,5 70
140 85 0,00 0,02 11340 28,00 13% 21 24 1167 98 1,20 1,32 14,99 18,86 0,72
1 4,025 67 1,12 180 201 201 258 104 312 0,645 91 84 12% 140 80 2,84 0,01 12740 31,00 14% 27 21 1476 98 1,80 1,15 16,52 16,40 0,82
2 3 4 5 5,47 6,76 8 10 91 113 134 161 1,52 1,88 2,24 2,68 180 180 180 180 274 338 403 483 475 813 1216 1699 352 434 517 620 116 120 136 148 348 360 408 444 0,786 0,939 0,987 1,088 104 112 142 160 90 100 115 132 14% 8% 27% 13% 145 145 145 150 80 80 80 80 3,38 3,88 3,64 3,88 0,02 0,02 0,02 0,02 15080 16240 20590 24000 43,00 64,00 80,00 97,00 20% 29% 37% 44% 27 27 30 31 24 29 31 38 1792 2207 2581 2553 97 96 96 96 2,30 2,70 3,10 3,90 1,57 2,35 2,63 3,08 22,53 33,81 37,84 44,32 22,37 33,57 37,57 44,00 0,85 0,89 0,94 0,99
FECHA Deporte Funcion IMC
30/05/2002
23,49
R9 6 7 8 9 R3 11 13 14 16 188 215 242 268 3,13 3,58 4,03 4,47 R3 180 180 180 180 0 564 644 725 805 0 2262 2906 3631 4436 0 724 827 930 1034 0 156 160 160 160 468 480 480 480 0 1,204 1,342 1,509 1,677 165 176 183 190 121 142 155 158 144 110 3% 7% 4% 4% -36% 130 110 110 110 120 80 80 60 60 70 4,39 4,70 5,08 5,44 0,00 0,02 0,02 0,02 0,02 0,00 21450 19360 20130 20900 14520 125,00 140,00 149,00 160,00 57% 64% 68% 73% 39 37 37 40 0 40 44 49 50 3125 3182 3041 3200 95 95 95 95 4,10 5,40 6,60 9,00 7,20 6,00 3,23 3,76 3,98 4,01 46,47 54,10 57,27 57,70 46,14 53,71 56,86 57,29 1,00 1,02 1,05 1,15
FC – LACTATO - VELOCIDAD UBICACION AREAS FUNCIONALES 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
0,80
0,87
0,90
0,91
CR
0,91
1,00
1,07
150 100
85
72
70
1,50 0,00
1,12
1,52
115
1,88
1,70
1,60 2,24
2,68
1,09
165
1,10
170
1,15
180 7,70
178 6,70
125 4,30 1,70 3,13
2,00
3,58
Velocidad (mts/seg)
2,50
4,03
4,47
200 180 160 140 120 4,90100 80 60 40 20 0
FC lat / min
Lactato mmol/l
0,79
4,92
Lactato
FC
VO2 – LACTATO – FC - %VVM UBICACION AREAS FUNCIONALES % de MVV 15%
19%
24%
33%
37%
46%
54%
68%
80%
Lactato mmol/l
10,00 8,00
150
6,00 4,00
70
2,00
72
85 1,50
100 1,60
115
165
170
90%
178 6,70
125
1,70
2,00
150 4,90100
4,30 1,70
200
180 7,70
2,50
50
0,00
FC lat / min
13%
0 9,54
13,17 15,86 23,52 27,82 33,33 38,04 40,46 43,95 49,18 54,03
VO2 (ml/kg/min)
Lactato
FC
VO2 – LACTATO – FC DISTANCIA UBICACION AREAS FUNCIONALES (Distancias) VO2 ml/kg/min 9,54 13,17 15,86 23,52 27,82 33,33 38,04 40,46 43,95 49,18 54,03 8,00
150
6,00 4,00
70
72
2,00
100
85 1,50
1,60
115
165
170
178 6,70
125
180 7,70
4,30 1,70
1,70
2,00
2,50
0,00
150 4,90100 50 0
0,00
Lactato
200
201
FC
475
813
1216 1699 2262 2906 3631 4436 5321
Distancia en mts. (acumulada)
FC lat/min
Lactato mmol/l
10,00
ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS
REGENERATIVO
SUBAERÓBICO
SUPERAERÓBICO
VO2 MÁXIMO
NIVEL DE LACTATO
0-2 Mmol.
2-4 Mmol.
4-6 Mmol.
6-9 Mmol.
SUSTRATOS
Grasas, Ácido láctico residual
Grasas, Ácido láctico residual
Glucógeno, Grasas. (Menor aporte)
Glucógeno
PAUSAS DE RECUPERACIÓN
6-8 Horas
12 Horas
24 Horas
36 Horas
DURACIÓN
20'-25'
40'-90'
20'-40'
10'-15'
% VO2 MÁX.
50-60%
60-75%
75-80%
90-100%
Activación del sistema aeróbico. Estimulación hemodinámica del sistema cardiocirculatorio (Capilarización). Remoción y oxidación del ácido láctico residual. Acelera los procesos recuperatorios.
Preserva la reserva de glucó-geno. Produce una elevada tasa de emoción de ácido láctico residual. Aumenta la capacidad lipolítica y el nivel de oxidación de los ácidos grasos. Incrementa el volumen sistó-lico minuto. Mantiene la capacidad aeróbica. 150-170 p/m
Aumenta la capacidad del mecanismo de producciónremoción de lactato intra y post esfuerzo. (Turnover). Aumenta la capacidad mitocondrial de metabolizar moléculas de piruvato. Eleva el techo aeróbico. 170-185 p/m
Aumenta la potencia aeróbica. Eleva la velocidad de las reacciones químicas del ciclo de Krebs. Aumenta el potencial Redox NAD/NADH
EFECTOS FISIOLÓGICOS
FRECUENCIA CARDÍACA
120-150 p/m
+ de 185 p/m
VELOCIDADES El caracol
1,5
mm/seg
5,4
m/h
La tortuga
20
mm/seg
72
m/h
Los peces
1
m/seg
3,6
km/lh
El hombre al paso
1,4
m/seg
5
km/h
Caballo al paso
1,7
m/seg
6
km/h
Caballo al trote
3,5
m/seg
12,6
km/h
Caballo a la carrera
8,5
m/seg
30
km/h
Las moscas
5
m/seg
18
km/h
Las liebres
18
m/seg
65
km/h
Las 谩guilas
24
m/seg
86
km/h
Los galgos
25
m/seg
90
km/h
El sonido en aire
330
m/seg
1,200
km/h
m/seg
108,000
km/h
La Tierras por su 贸rbita 30000
!A PROPÓSITO!!
¿PODRÍA UD. EXPLICAR DESDE LA FISIOLOGIA POR QUE LA TORTUGA LE GANÓ A LA LIEBRE??? !!PIENSELO!! Y AL FINAL LO CONTESTA!!
DATOS UTILES A TENER PRESENTE 1.- Capacidad y Potencia de cada Sistema
Sistema Fosfágenos
Potencia Mmol/min 4
Glucolítico
2.5
1.3/1.6
1
Índefinido
Oxidativo
Capacidad Duración 8/10’’
2.- Producción de ATP por cantidad de Sustrato y de acuerdo a la vía metabólica a) 180 Grs de Glucógeno producen •Por vía Glucolítica (anaeróbica) 3 moles de ATP •Por vía Oxidativa (aeróbica) 39 moles de ATP b) 252 Grs. de Grasa producen 130 moles de ATP
DATOS UTILES A TENER PRESENTE Visto de otra manera 1mol de ATP requiere Vía
Glucógeno (grs.)
Glucolítica
60
Oxidativa
4.61
Oxidativa
Grasa (grs.)
1.96
O2 litros
Kcal
3.5
17.58
4.0
18.8
3.- En reposo se sintetiza 1 Mol de ATP cada 12/20 minutos 4.- En reposo se consume 200 a 300 ml de O2 por minuto 5.- Durante un trabajo máximo se puede proveer de ATP a los músculos a razon de •1 mol si no está entrenado •1.5 mol si esta entrenado 6.- Capacidad de combinación de Hb y Mioglobina con O2 1gr.Hb = 1.34 ml de O2 1Kg de masa muscular = 11 ml de O2
DATOS UTILES A TENER PRESENTE Se producen aproximadamente 100 mg/kg/hora de lactato en condiciones de reposo, estimándose que el 50 % se reconvierte a piruvato y es oxidado en el ciclo de Krebs. 2. o utilizándose como un importante precursor neoglucogénico (sustrato para regenerar glucosa) o 3. Neoglucogenogénico (sustrato para regenerar glucógeno hepático o muscular), 4. O bien como precursor de aminoácidos y proteínas.
DATOS UTILES A TENER PRESENTE 7.- Elementos a reponer y a remover en la fase de recuperación
ELEMENTO REPOSICION REMOCION Fosfágenos 30’’ 60’’ 90’’ 120’’ 150’’ 180’’ Oximioglobina H de C Ac. Lactico
50% 75% 87% 93% 97% 98% 2-3’ 46Hs 60 a 120’
!HOLA!!! SI TODAVÍA ESTÁ AQUÍ Y SIGUE VIVO LE PROMETEMOS DEJARLO HECHO UN
Aunque Ud. sienta que esto es un PLOMAZO que lo va a dejar. !Asi!
EL ACIDO LACTICO
ACIDO LACTICO 1.- Estructura química 2.- Origen y producción * en reposo * en actividad física 3.- Caminos metabólicos * Transporte * Destino final y remoción 4.- Niveles de producción y prestaciones motoras
ESTRUCTURA QUร MICA DEL LACTATO piruvato + NADH + H+-------> รกcido lรกctico + NAD+
EL ACIDO LACTICO CONCEPTOS BÁSICOS 1. Antiguamente se pensaba que la producción de lactato se debía a la falta de oxígeno en el músculo en contracción. Sin embargo se comprobó que este producto de la glucólisis, se forma y degrada continuamente en condiciones aeróbicas. 2. El lactato es un sustrato oxidable Cuantitativamente importante, como así también un medio por el cual se coordina el metabolismo en diversos tejidos.
ÁCIDO LACTICO SITIOS Y TASAS DE PRODUCCIÓN EN REPOSO Músculo esquelético
3.13 mm/h/kg.
Cerebro
0.14 mm/h/kg.
Serie roja
0.18 mm/h/kg.
Médula renal
0.11 mm/h/kg.
Mucosa intestinal
Piel
Según estos datos, un sujeto de 70 Kg de peso tendría una producción total en reposo de unos 1300 mm/día.
EL ACIDO LACTICO CONCEPTOS BÁSICOS 3. La comprensión de los mecanismos de transporte del Lactato, tambien conocido como “shuttle” o lanzadera o puentetransporte • intracelular" y • célula-célula", describiendo los roles del lactato en el transporte de sustratos oxidativos y gluconeogénicos, como así también su papel en la señalización intercelular, cambiaron la óptica sobre este producto de la glucolisis.
EL ACIDO LACTICO CONCEPTOS BÁSICOS 4. La presencia de este transporte tanto intra Como intercelulares, da lugar a la noción de que los caminos glucolítico y oxidativo pueden ser considerados como enlazados, en lugar de alternativos, ya que el lactato es el producto de uno de los caminos y el sustrato para el otro. 5. A pesar de las controversias de hace algunos años atrás, el concepto de los shuttles de lactato dentro y entre células ha sido confirmado por varios estudios que observaron intercambio de lactato entre diversas células y tejidos, incluyendo astrocitos y neuronas.
EL ACIDO LACTICO CONCEPTOS BÁSICOS 6. la fracción de lactato removida a través de la Oxidación aumenta aproximadamente 75% durante el ejercicio; y una fracción menor (10±25%) del lactato removido se convierte en glucosa vía el ciclo de Cori durante el ejercicio. 7. El transporte de lactato es llevado a cabo por una familia de proteínas de transporte monocarboxiladas (MCTs), que se expresan diferencialmente en células y tejidos.
El รกcido lรกctico y la ACTIVIDAD Fร SICA
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES Tanto en el reposo como en el ejercicio de nivel muy moderado, el ácido láctico es producido, y a la vez removido, (por la reversibilidad de la reacción), con igual velocidad. El balance entre producción y remoción es lo que se denomina equilibrio reversible del lactato (“Lactate Turnover”). ACLARACIÓN: el nivel plasmático es similar al de reposo, pero no por que no se produzca sino por que se remueve a mayor velocidad
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES A una intensidad de ejercicio ligeramente más elevada, la lactacidemia aumenta por encima de los valores de reposo, pero si la intensidad es mantenida (ya sea en forma continua o intercalada, con pausas muy breves), la lactacidemia se estabiliza en un nivel superior Numerosos trabajos demuestran que se pueden sostener trabajos en 50 y 80 minutos de duración a una tasa de balance (“turnover” o producciónremoción) donde la lactacidemia oscila entre 2 y 3, y hasta 4 mM/Lt
Las razones de este estado de equilibrio de Lactacidemia (o "steady-state" lactácido) en un nivel por sobre el de reposo, pero relativamente bajo (y en un esfuerzo tan prolongado,se debe a un mecanismo multifactorial en el que intervienen 1. la potencia oxidativa mitocondrial, que oxida el Piruvato proveniente de la remoción, 2. una mayor participación de los ácidos grasos en la degradación metabólica aeróbica, y 3. una mayor capacidad para transferir el lactato al torrente sanguíneo y transportarlo del mismo modo a otros sitios metabólicos
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES En una tercera situación, ante un ejercicio continuo o intervalado de mayor intensidad, la lactacidemia alcanza un nuevo estado de equilibrio (“steady-state”) entre su producción y su remoción, que transcurre en una franja entre 4-6 mmol/l de concentración sanguínea.
Los trabajos que se toleran en ese nivel fisiológico o franja funcional, varían entre los 25’ y 40’ de duración según los individuos.
Un incremento en la intensidad de trabajo que ponga el punto de equilibrio en una franja de 6 a 9 mmol/l de lactato podrá ser soportado de acuerdo al grado de entrenamiento de la persona por un intervalo no mayor de 8´a 12´
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES
ACIDO LÁCTICO TIEMPO DE ELIMINACIÓN
La tasa media de eliminación del lactato en sangre es de 15 min. aproximadamente si el individuo está en reposo durante la recuperación, independiente de la concentración máxima al menos en el rango de 4 a 16mmol/l. Debe considerarse que cuanto mayor es la cantidad de Lactato, al menos dentro de ese rango, mayor es la Cantidad eliminada
ÁCIDO LÁCTICO A su vez, se debe considerar que el comportamiento Metabólico del lactato, cuando el ejercicio se detiene, dependería de las condiciones metabólicas internas. • altos niveles de lactato y condiciones casi normales para otros sustratos, como glucógeno hepático y glucosa sanguínea, favorecerían la oxidación del lactato. • Por el contrario, un gran vaciamiento glucogénico y/o una hipoglucemia, favorecerían tanto la neoglucogénesis como la neoglucogenogénesis, con una menor tasa de oxidación de lactato.
VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y VELOCIDAD DE ACLARAMIENTO Considerando los deportes de base como el atletismo y la natación, podemos sinterizar las conclusiones de numerosas investigaciones, diciendo que en carrera se alcanzan los más elevados niveles de oxidación y remoción a una intensidad entre el 30 y 45 % VO2 máx., equivalente a velocidades entre el 35 y el 50 % de la velocidad máxima En natación (Figura 5), la más elevada tasa de remoción de lactato se obtiene a intensidades que oscilan en el 55 y el 70 % del VO2 máx., o a velocidades entre el 60 y el 75 % de la máxima velocidad competitiva.
EL ACIDO LACTICO En síntesis se puede decir que 1. El entendimiento actual acerca del rol del metabolismo del lactato ha cambiado dramáticamente desde aquella visión clásica que lo mostraba como una consecuencia inevitable de la falta de oxígeno en el músculo esquelético en contracción. Se sabe ahora que el lactato se produce y se utiliza continuamente bajo condiciones plenamente aeróbicas. 2. Se oxida activamente en todo momento, especialmente durante el ejercicio, cuando la oxidación se hace cargo del 70±75% de la remoción, ocupándose la gluconeogénesis de la mayor parte de lo que resta de lactato. 3. El músculo en contracción produce y utiliza lactato como combustible, mucho del cual es formado en la fibras glucolíticas y luego captado y oxidado en fibras oxidativas adyacentes.
EL ACIDO LACTICO 4. Como se encuentra en un estado más reducido que su ceto-ácido análogo (el piruvato), el secuestro y la oxidación de lactato a piruvato afecta el estado redox de la célula, promoviendo tanto el flujo de energía como eventos de señalización celular. 5. El transportador mitocondrial lactato/piruvato parece trabajar en conjunto con la LDH mitocondrial, permitiendo que el lactato se oxide en las células que están respirando activamente, estableciendo los gradientes que conducen al flujo de lactato. 6. A la luz de los actuales conocimientos, podemos afirmar que aún sigue siendo correcto que la hipoxia tisular conduce a un aumento en la concentración de ácido láctico, pero que no necesariamente la elevada producción y acumulación del mismo, indica una condición de Hipoxia
FC – LACTATO - VELOCIDAD UBICACION AREAS FUNCIONALES 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
0,80
0,87
0,90
0,91
CR
0,91
1,00
1,07
150 100
85
72
70
1,50 0,00
1,12
1,52
115
1,88
1,70
1,60 2,24
2,68
1,09
165
1,10
170
1,15
180 7,70
178 6,70
125 4,30 1,70 3,13
2,00
3,58
Velocidad (mts/seg)
2,50
4,03
4,47
200 180 160 140 120 4,90100 80 60 40 20 0
FC lat / min
Lactato mmol/l
0,79
4,92
Lactato
FC
VO2 – LACTATO – FC DISTANCIA UBICACION AREAS FUNCIONALES (Distancias) VO2 ml/kg/min 9,54 13,17 15,86 23,52 27,82 33,33 38,04 40,46 43,95 49,18 54,03
Lactato mmol/l
8,00
150
6,00 4,00
70
72
2,00
85
100
115
165
170
178 6,70
125
180 7,70
4,30
2,50 2,00 1,70 1,70 1,50 1,60
0,00
150 4,90100 50 0
0,00
Lactato
200
201
FC
475
813 1216 1699 2262 2906 3631 4436 5321
Distancia en mts. (acumulada)
FC lat/min
10,00
LA TORTUGA Y LA LIEBRE 1. A la Liebre la entusiasmaron con correr una carrera pero nadie le dijo que era una Maraton. y ella es campeona de velocidad. (y como es SOBERBIA!!NO PREGUNTÓ!!) 2. Por el tipo de fibra muscular que tiene, la reserva energética es baja y necesita reponerla alimentándose. 3. Entonces tuvo que…….buscar el alimento y 4. Comerlo 5. Digerirlo. Para lo cual destinó la mayor cantidad de volemia en atender el aparato digestivo
6. Esto le quitó volumen efectivo al aparato muscular y Minimizó el cerebral; con lo cual tuvo: 7. Fatiga muscular 8. Somnoliencia y...................se durmió. 9. Como la Tortuga es maratonista, tiene un tipo de fibra que almacena gran reserva energética; y como corrió cerca de su Umbral de Lactato..........Ganó!!! 10.- Los periodistas que cubrieron la carrera dijeron (con su proclamado conocimiento científico) que lo que paso es que la Liebre se durmió en los laureles y !Por eso perdió!!
La Liebre NO se durmió en los laureles SINO en la hipoxemia cerebral por robo circulatorio durante el período digestivo. No es aconsejable hacer dos gastos al mismo tiempo Porque como dijo el poeta: si bien lo que no se va en Lágrimas se va en suspiros... no alcanza para ambas cosas al mismo tiempo (lágrimas y suspiros) Nunca debes aceptar un desafío sin conocer a fondo las condiciones del mismo y sobre todo sin conocer a tu contrincante Una vez mas se demuestra que LA SOBERBIA ES EL PERFECTO ENVASE DE LA IGNORANCIA (Grecus dixit)
AHORA UN REPASO DESDE EL PRINCIPIO !!!NO!!! TRANQUILOS ..ERA UNA BROMA