La documentación en los procesos colaborativos GASPAR DOMÍNGUEZ Documentalista de proyectos. Creador de scqLab.
Resumen A fin de revisar el papel de la documentación y del documentalista en el nuevo escenario institucional, social y tecnológico, se presentan los principales resultados del proyecto scqLab, laboratorio de documentación y repertorio crítico de cultura digital. Se constata el fuerte alineamiento disciplinario de la documentación al programa cibernético y la necesidad de promover una nueva cultura de la información que reubique a las personas en el centro de los procesos de conocimiento. Se describe la dimensión conflictiva de las nuevas prácticas digitales en relación con los conceptos de colaboración y participación. Se reseñan algunas experiencias de archivos comunitarios y laboratorios de innovación social que contribuyen a una reconceptualización de la noción de proceso colaborativo en relación con la actividad documental. En conclusión, se define la documentación como proceso de cambio, como elemento y soporte para la innovación social, abogando por la exploración compartida y la construcción colaborativa del conocimiento. El rol documentalista se sitúa en el ámbito del aprendizaje de actitudes, conceptos, habilidades, procedimientos y valores para la acción, para afrontar el cambio. Palabras clave: documentación, documentalista, colaborativos, innovación social, instituciones
cultura
digital,
participación,
procesos
«Todos los errores humanos son fruto de la impaciencia, interrupción prematura de un proceso ordenado, obstáculo artificial levantado alrededor de una realidad artificial»1 Franz Kafka 1. Nuestro proceso. 1.1 Nosotras las documentalistas. La crisis paulatina de las principales instituciones modernas e industriales -entre las que se cuenta el propio trabajo asalariado-, parece difuminar día tras día el estatuto profesional y científico de la documentación. La rígida estandarización y el alto grado de automatización de su proceso técnico, su alineamiento dogmático con la doctrina cibernética de la organización efectiva 2, la 1 En Reflexiones sobre el pecado, el sufrimiento, la esperanza y el verdadero camino. (Kafka, 1917/1999) 2 «Si bien el fordismo y el taylorismo se caracterizaron por la racionalización del proceso de producción, basándose en el conocimiento de la mecánica de los gestos del obrero, la racionalidad cibernética contemporánea moviliza el conocimiento en función de las necesidades de administrar, no solo la producción, sino también el consumo. 'Terra incognita', el consumidor se convierte, de hecho, en objecto y sujeto de investigaciones [...] El saber sobre estos movimientos y estos deseos alimentará la circularidad programación-producción-consumo». (Mattelart, 1987) «[...] la documentación se adscribió al programa cibernético desde el primer momento e hizo numerosas aportaciones de la importancia de las clasificaciones de jerarquía débil, las facetadas, por palabras clave (Moers), de unitérminos (M.Taube), de código semántico (Perry) [...] La Cibernética proporcionará, además, un impulso a la metrización de la sociedad, a la clasificación cualitativa y cuantitativa de procesos, comunidades, productos y personas, mediante indicadores, parámetros y variables a fin de elaborar políticas y planes de desarrollo por parte del Estado y las
1