Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n
LA TUMBA DE ALEJANDRO (Le Tombeau d'Alexandre) FRANCIA, 1992 Chris Marker
Maiatzaren 13an, asteazkena Mi茅rcoles, 13 de mayo
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
1
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
FICHA TÉCNICA: TíTULO ORIGINAL: Le Tombeau d'Alexandre DIRECTOR: Chris Marker NACIONALIDAD: Francia AÑO: 1992 PRODUCCIÓN: Michael Kustow GUIÓN: Chris Marker FOTOGRAFÍA: Chris Marker MÚSICA: Modest Mussorgski PIANO: Alfred Shnitke GÉNERO: Biografía, documental DURACIÓN: 120 minutos FORMATO: color INTÉRPRETES: Jean Négroni, Hélène Chatelain, André Heinrich, Florence
Delay, Arielle Dombasle, Riyoko Ikeda, Léonor Graser, Nikolai Izvolov, Viktor Dyomin, Nikolai Cherkasov, Mikhail Gipsi, Viktor Kulakov
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
2
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
CHRIS MARKER Christian François Bouche-Villeneuve, más conocido como Chris Marker, nació el 29 de julio de 1921 en Neuille-sur-Seine, Francia. Estudió Filosofía en la Sorbona y tras la Segunda Guerra Mundial se decantó por la crítica literaria y la novela, así, en 1947 escribe en Espirit, revista de la izquierda católica, y en 1950 publicó algunos artículos sobre cine en la revista Cine y Cultura. En este clima de posguerra en Francia, Marker hará amigos como Gérard Lorin, Remo Forlani y Alain Resnais. En 1949 Marker publica su primera y única novela titulada Le coeur net, que obtuvo en 1950 el Prix Orion del Ministerio del Aire francés. Sin embargo, y a pesar de su reconocimiento, el joven Chris Marker no volverá a publicar ninguna otra novela. Será a mediados de los años cincuenta cuando comienza a trabajar en el mundo del cine dentro de la llamada rive gauche, movimiento artístico fundado en 1957, y encaminado al desvío y la descomposición del producto artístico en sí. La rive gauche surgió de la revista Positif, y contaría con cineastas como Alain Resnais, el propio Marker, y escritores como Marguerite Duras y Alain Robbe-Grillet. El cine que proponían los miembros de este grupo se caracterizará por ser más retórico y literario que sus homólogos de la Nouvelle Vague.
Alain Resnais.
Marguerite Duras.
Alain Robbe-Grillet.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
3
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Así, uno de sus primeros trabajos fue un documental sobre los Juegos Olímpicos de Oslo titulado Olympia 52. En 1953 codirigirá junto a Alain Resnais el cortometraje Les status meurent aussi, considerada como una obra precursora del anticolonialismo y que sería censurada en Francia durante algún tiempo.
Fotograma del cortometraje Les status meurent aussi, 1953.
En 1954 el director francés inició una nueva faceta editora con la fundación de una serie de guías de viaje llamada Petite planète y que se caracterizó por sus fotografías y el material gráfico que incluían. En 1955 Marker trabajó como ayudante de dirección de su amigo Alain Resnais, en el documental Noche y niebla. Al año siguiente trabajará en dos documentales sobre China y la Unión Soviética titulados Dimanche à Pekín (1956) y Lettre de Siberie (1957).
Fotograma de la película Noche y niebla, 1955.
Fotograma de la película Lettre de Siberie, 1957.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
4
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
A principios de los años sesenta comienza a trabajar en un par de documentales sobre el conflicto israelí Description d'un combat (1960), y ¡Cuba sí!, rodada en enero de 1961 y montada en plena invasión de Bahía de Cochinos, la cinta supuso un contacto con la Revolución cubana. 1962 será un año decisivo para el director francés, ya que estrenará su cortometraje La Jetée. La cinta obtuvo un gran éxito internacional y, además, serviría de inspiración a Ferry William en su trabajo Doce monos.
Cartel de la película La jetée, 1962.
Cartel de la película 12 monos, 1995.
A La jetée le seguirán durante la década de los sesenta, títulos como Le joli mai (1963); Le mystère Koumiko (1965), un documental sobre las Olimpiadas de Tokio; Si j’avais quatre dromadaires (1966); Rhodiacéta (1967); Loin du Vietnam (1967), un film colectivo en el que participó Marker sobre la Guerra del Vietnam; Cinétracts (1968); La sixième face du pentagone (1968); À bientôt, j’espère (1968); Tour de tournage (1969); On vous parle du Brésil: Tortures (1969) y Classe de lutte (1969).
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
5
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Con la llegada de los años setenta, Chris Marker continúa con su trabajo en documentales como On vous parle du Brésil: Carlos Marighela (1970), donde el director analiza la figura del político brasileño Carlos Marighela. A este trabajo le seguirán, On vous parle de Paris: Maspero. Les mots ont un sens (1970), On vous parle de Prague: le deuxième procès d’Arthur London (1971), Le train en marche (1971), La bataille de dix millions (1972), L’ambassade (1973), y La solitude du chanteur de fond (1974). En 1977 Chris Marker rodará uno de sus trabajos más reconocidos, Le Fond de l’air est rouge, donde el director analiza los movimientos sociales surgidos en diferentes países del mundo a finales de los años sesenta.
Fotograma del documental Le Fond de l’air est rouge, 1977.
En la década de los ochenta continúa trabajando en proyectos como Junopia (1981), por el que consiguió el César al mejor cortometraje documental de 1983. En este mismo año rodará Sans soleil, recibiendo nuevamente varios premios de la crítica especializada, como el Gran Premio de la Crítica Internacional en Londres, el Gran Premio del Festival Des Peuples en Florencia y el Premio del British Film Institute de Londres. En los años posteriores rodaría:2084 (1984), From Chris to Christo (1985), A.K. (Akira Kurosawa) (1985), Mémoires por Simone (1986) y L’héritage de la chouette (1989).
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
6
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
En los noventa, Chris Marker dirige Berliner Ballade, un reportaje realizado para el programa Envoyé Special emitido por la cadena Antenne 2 sobre las primeras elecciones en el antiguo Berlín. A este trabajo le siguieron: Le facteur sonne toujours chaval (1992), Le 20 heures dans les camps (1993), La tombeau d’Alexandre (The last Boshevik) (1993), Casque Bleu (1995) y Level five (1997). En 1998 Chris Marker aceptó comisariar una retrospectiva de su obra en la Cinémathèque Française.
Fotograma del documental La tombeau d’Alexandre (The last Boshevik), 1993.
Entre sus últimos trabajos destacan Un maire au Kosovo (2000), una entrevista de Bajram Rexhepi, alcalde de Mitrovica; Cinéma, de notra temps (2000), La souvenir d’un avenir (2001), otra de sus obras compuesta únicamente de fotografías, y Chats perchés (The case of the grinning cat) (2004). Además de su trabajo como director de cine, Chris Marker es también reconocido por su labor como guionista, productor, escritor y fotógrafo.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
7
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Chris Marker es el gran desconocido, no sólo por su fobia a las entrevistas y a las fotografías, sino también por su trabajo, poco conocido por la mayoría del público mundial, a pesar de que cada vez más la prensa especializada le ha dado su lugar en el séptimo arte. De hecho existen muy pocas fotografías suyas, e incluso cuando algún admirador le pide una dedicada, Chris Marker le devuelve una instantánea de su gato con su firma. Chris Marker pasará a la historia del cine como el inventor del denominado ensayo fílmico. Sus documentales y cortometrajes suelen ser confusos y difíciles de clasificar, pero casi siempre tienen un punto de compromiso social, como el conflicto israelí, Cuba, Vietnam, China o la Unión Soviética, que son analizados en profundidad por el director francés.
Chris Marker.
Chris Marker.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
8
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Filmografía como director 2004 2001 2000 2000 1997 1995 1993 1993 1992 1990 1989 1986 1985 1985 1984 1983 1981 1977 1974 1973 1972 1971 1971 1971 1970 1970 1969 1969 1969 1968 1968 1968 1967 1967 1966 1965 1963 1962 1961 1960 1959 1957 1956 1953 1953
Chats perchés (The case of the grinning cat) La souvenir d’un avenir (Remembrance of things to come) Cinéma, de notra temps ( Episodio 1) Un maire au Kosovo Level five Casque Bleu La tombeau d’Alexandre (The last Boshevik) Le 20 heures dans les camps Le facteur sonne toujours chaval Berliner Ballade L’héritage de la chouette Mémoires por Simone A.K. (Akira Kurosawa) From Chris to Christo 2084 Sans soleil Junopia Le fond de l’air est rouge (Grin without a cat) La solitude du chanteur de fond (Teh loneliness of the long distance singer) L’ambassade (Embassy) Vive la baleine La bataille de dix millions (Cuba: the battle of the 10,000,000) Le train en marche (The train rolls on) On vous parle de Prague: le deuxième procès d’Arthur London On vous parle de Paris: Maspero. Les mots ont un sens On vous parle du Brésil: Carlos Marighela Classe de lutte On vous parle du Brésil: Tortures Tour de tournage À bientôt, j’espère (Be seeing you) La sixième face du pentagone (the sixthe face of the pentagon) Cinétracts Loin du Vietnam Rhodiacéta Si j’avais quatre dromadaires (If I had four dromedaries) Le mystère Koumiko (The Koumiko mystery) Le joli mai La jetée (The pier) ¡Cuba sí! Description d’un combat (Description of a struggle) Les astronautes (The astronauts) Lettre de Sibérie (Letter from Siberia) Dimanche à Pekin (Sunday in Pekin) Les statues meuretn aussi (Statues also die) Olympia 52
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
9
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Filmografía como guionista 2004 2001 2000 1997 1995 1995 1993 1989 1985 1984 1983 1981 1977 1973 1972 1971 1970 1969 1968 1967 1966 1966 1965 1963 1962 1962 1961 1960 1960 1958 1957 1957 1957 1956 1956 1955 1953 1953
Chats perchés Le souvenir d’un avenir Cinéma, de notre temps Level five Twelve monkesy (Doce monos) Casque Bleu La tombeau d’Alexandre (The last Bolshevik) L’héritage de la chouette A.K. (Akira Kurosawa) 2084 Sans soleil Junkopia Le fond de l’air est rouge (Grin without a cat) L’ambassade (Embassy) Vive la baleine La bataille des dix millions (Cuba: the battle of the 10,000,000) On vous parle du Brésil: Carlos Marighela On vous parle du Brésil: Tortures La sixième face du pentagone (the sixthe face of the pentagon) Loin du Vietnam Le volcan interdit Si j’avais quatre dromadaires (If I had four dromedaries) Le mystère Koumiko (The Koumiko mystery) Le joli mai ...A Valparaiso La jetée (The pier) ¡Cuba sí! L’Amérique insolite (America seen by a french man) Description d’un combat (Description of a struggle) Le mer et les jours Le mystère de l’atelier quinze Django Reinhardt Lettre de Sibérie (Letter from Siberia) Les hommes de la baleine Dimanche à Pekin (Sunday in Pekin) Nuit et brouillard Les statues meuretn aussi (Statues also die) Olympia 52
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
10
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Filmografía como productor 1989 1979 1977 1975 1967
L’héritage de la chouette La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas – Tercera Parte La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas – Segunda Parte La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas – Primera Parte Loin du Vietnam
Filmografía como editor 2004 2000 1993 1985 1984 1983 1977 1974 1974 1971 1970 1970 1966 1965 1965
Chats perchés (The case of the grinning cat) Cinéma, de notra temps (Episodio 1) La tombeau d’Alexandre (The last Boshevik) A.K. (Akira Kurosawa) 2084 Sans soleil Le fond de l’air est rouge (Grin without a cat) La solitude du chanteur de fond (Teh loneliness of the long distance singer) Les deux mémoires La bataille de dix millions (Cuba: the battle of the 10,000,000) On vous parle de Paris: Maspero. Les mots ont un sens On vous parle du Brésil: Carlos Marighela Si j’avais quatre dromadaires (If I had four dromedaries) Le mystère Koumiko (The Koumiko mystery) La Brûlure de mille soleils
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
11
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
12
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
LA PELÍCULA La película La tumba de Alexandro, el último bolchevique es un homenaje que el director francés Chris Marker quiso hacer de la figura del cineasta ruso Aleksandr Medvedkin, uno de los cineastas más singulares de la era dorada del cine soviético, y responsable del extraordinario proyecto de cine popular llamado cine tren. Su vida empezó con el siglo XX, atravesó todos los avatares y sinsabores de la Unión Soviética y se apagó con la llegada de la Perestroika. Tras su fallecimiento, el cineasta Chris Marker, que se inspiró en sus insólitas experiencias para crear los grupos Medvedkin de cine de militante, sintió la necesidad de decir ciertas cosas que han quedado en el tintero. Lo hará en esta película de dispositivo epistolar cuyo tejido reúne los discursos de la historia individual, la historia del cine y la historia de un gran país a través de la evocación y relectura de las imágenes del pasado. Fuente: Cine365. http://www.cine365.com/ficha_dvd.html?cnt_id=17288
Aleksandr Medvedkin recordando su etapa en el cine-tren.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
13
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Aleksandr Medvedkin Aleksandr Ivanovich Medvedkin más conocido como Aleksandr Medvenkin nació el 24 de febrero de 1900, en Penza (Rusia) y murió el 20 de febrero de 1989 en Moscú. Durante la Guerra Civil Rusa (1918-1922) Aleksandr Medvedkin fue jinete en el Primero de Caballería de Budionny. Su talento para crear pronto salió a la luz. Creó el denominado Teatro de caballos, una representación de carácter satírico que se hacía en el poco tiempo libre que dejaba la guerra. En estas representaciones los soldados de caballería se disfrazaban de caballos y comentaban en tono humorístico todo aquello que les parecía interesante y que vestidos de soldados no se atrevían a decir
Aleksandr Medvedkin
Sus comienzos en el cine estuvieron ligados a los Estudios Militares Gosvoenkino donde trabajó como ayudante de dirección en varios proyectos como en Eclaireurs filmada en 1927. En la década de los treinta combinó el montaje de espectáculos teatrales de carácter cómico con la dirección de pequeños cortometrajes caracterizados todos ellos por la ironía y el humor. Además, durante estos años participó en una publicación de carácter satírico.
La gran oportunidad le llegó al ser descubierto por Lunacharski, un famoso comisario de Instrucción pública y autor teatral ruso. En 1932 las autoridades soviéticas se dieron cuenta del gran poder propagandístico que tenía el cine y decidieron utilizarlo como medio para atraer a las masas, la mayoría analfabetas. Lunacharski le dio la oportunidad de hacerse cargo de un proyecto pionero denominado cine-tren.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
14
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Aleksandr Medvedkin junto a un tren.
Reproducción del cine-tren de Medvedkin.
Durante un año fue el encargado, junto a un equipo de 31 personas, de crear un estudio de cine móvil que iría por diferentes puntos de Ucrania, Dnieper, o el Caucaso filmando desde centros mineros a koljós. Aleksandr Medvedkin fue el encargado de acondicionar el tren.
El equipo de rodaje.
Foto de colaboradores de Medvedkin.
Se utilizaron tres vagones de tren, a los que se les quitaron los asientos, y en ellos se instaló un laboratorio, un taller de animación y una sala de montaje. Una vez montado todo el equipo el cine-tren se dirigió hacia la zona de Ucrania. Al llegar Medvedkin se encontró a los campesinos en plena cosecha. En un primer momento filmó a aquellos agricultores más avanzados y que servirían de ejemplo al resto de compatriotas. Después rodó escenas de los campesinos más atrasados y de lo que estaba fallando en su trabajo. El siguiente paso era hacer el montaje y una vez realizado, se lo enseñaba a los campesinos que habían participado en el proyecto, abriendo así un debate intenso que en numerosas ocasiones servía para ver en lo que se estaban fallando y conseguir finalmente brillantes resultados.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
15
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Maqueta del interior del cine-tren.
De Ucrania el cine-tren partió hacia el sur, a las acerías. Allí se siguió el mismo método que con los campesinos. Medvedkin logró ver la cara más divertida de la mala organización y utilizarla para que los espectadores tuvieran otro punto de vista de la realidad. El lema del director era: “grabar hoy y visionar mañana”. Cine casi inmediato, directo, sin censuras, muy diferentes al resto de los trenes propagandísticos en los que se limitaba a reproducir el cine que anteriormente había sido aprobado por el estado.
Este proyecto duró todo un año y aunque no se volvió a repetir, las imágenes y la experiencia que Aleksandr Medvedkin adquirió le sirvió para rodar dos años después su obra más reconocida La felicidad. El director ruso fue un comunista convencido, sin embargo, las autoridades soviéticas no vieron con buenos ojos su película y fue quedando en el olvido. Así, nos encontraremos a Medvedkin en los años 60 haciendo pequeños documentales sobre China. Sin embargo las cosas cambiarán en los años setenta y Aleksadr Medvedkin será rescatado del olvido y su trabajo en La felicidad será reconocido a nivel internacional.
La felicidad se estrena en Francia.
Este resurgir empieza en la Cinemateca de Bruselas cuando el conservador Jacques Ledoux recibe un paquete de copias de cine desde Moscú. En él había cintas de directores clásicos rusos como Eisenstein, sin embargo, entre tanto título aparece una cinta titulada La felicidad, y firmada por un tal Medvedkin, que en esos momentos era totalmente desconocido para el público y los entendidos en cine.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
16
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Fue entonces cuando Ledoux invita al cineasta Chris Marker a ver uno de sus nuevos descubrimientos, Aleksadr Medvedkin. Después de ver la película investigaron a cerca de este director ruso, pero no lograron encontrar información sobre el ya olvidado cineasta. En 1967, cuando ya casi le habían dado por muerto, Chris Maker asistió al Festival de Leipzig. Estando allí el historiador Jay Leyda le invitó a conocer a Medvedkin. A partir de este encuentro ambos se convirtieron buenos amigos. Después de este primer encuentro, el cineasta Chris Marker decidió que había que dar a conocer el talento de Aleksadr Medvedkin, e incluso filmará una película sobre el cineasta ruso. No será hasta 1993 cuando sea estrenada El último bolchevique (Le Tombeau d’Alexandre), un homenaje a Rusia y al director Aleksandr Medvedkin.
Chris Marker.
La fama de Medvedkin empezó a extenderse e incluso a finales de los años sesenta, cuando recién empezaba a emerger el cine político en Francia, se formaría el denominado Grupo Medvedkin. ¿Pero qué era el grupo Medvedkin y por qué utilizaron el nombre de un director ruso olvidado?. Todo empezó cuando la historia del cine-tren de Medvedkin se fue extendiendo por diferentes lugares, entre ellos Francia. En diciembre de 1967 y durante una larga huelga un grupo de obreros franceses decidieron utilizar el arma del cine como medio para dar a conocer sus reivindicaciones. Así empezaron a reconocerles como el Grupo Medvedkin. El propio director fue informado de este grupo y aunque le parecía bien, le creaba inquietud saber lo que pensarían los dirigentes rusos. Para sorpresa de todos la idea fue bien recogida por las autoridades rusas e incluso llegaron a felicitarle ya que veían con buenos ojos que un director ruso sirviera de inspiración a la clase obrera francesa para luchar contra el capitalismo. En 1970 llegaron a darle el Premio Lenin e incluso le permitieron viajar a París con la excusa de rodar imágenes de su nuevo trabajo. Será en ese año cuando se consiga estrenar La felicidad en Francia, ya que gracias a las buenas relaciones francorusas consiguieron los derechos de distribución.
Premio Lenin en 1970.
En 1988, un año antes de su muerte, Chris Marker coincidió con el director ruso que se mostraba muy emocionado por los comienzos de la perestroika.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
17
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Aleksandr Medvedkin murió el 20 de febrero de 1989 en Moscú. Su figura fue recordada años después por su gran amigo Chris Marker al presentar su película El último bolchevique (Le tombeau d’Alexandre, 1993), un homenaje a la figura de Aleksandr Medvedkin.
Filmografía como director 1980 1975 1968
1967 1966 1965 1964 1963 1962 1960 1959 1958 1956 1954 1949 1946 1941 1938 1936 1934 1933 1932 1931 1930 1927
Benzumie Pékin, l’inquiétude du monde Attention, maoïsme Pravda i nepravda (Vérités et mensonges) Noc’nad Kitaem Trevoznaja chronika (Une Chronique inquiète) Pis’ma Kitajskomu drugu (Lettre à mes amis chinois) Skleroz sovesti (La Sclérose de la conscience) Ten’ effejtora (L’Ombre du caporal) Nas drug Sun Jatse (Notre ami Yat-Sen) Mir Vietnam Druzba so vzlomom (Amitié avec effraction) Esche odin pamjatnick Utro respubliki Gana Zakon podlosti (La Loi de la lâcheté) Razum protiv bezumija (Raison contre déraison) Unimanie, rakety na Rejne (Attention missiles sur Réno) Dumy o Shaste (Pensées sur le bonheur) Bespokoynaya vesna (An Unquiet Spring) Le Premier printemps Slava troudou (A la gloire du travail), en colaboración con R. Grigoriev y M. Slawinskaia Osvobozhdyonnaya zemlya (Liberated Herat) My zhdem vas s pobedoy Novaya Moskva (The new Moscow) Chudesnitsa (The miracle worker) Schastye (Happiness, La felicidad) Chudesnitsa (La Fabuleuse ou La fille qui faisait des miracles) Tit Dyra Pro lyubov Zapadnya Pro belogo bychka ...Duren ty, duren! Frukty-ovoshchi Derzhi vora Polesko Put entuziastov (Way of the Enthusiasts), ayudante de director Eclaireurs, ayudante de director Beregi zdorov’e
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
18
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Filmografía como guionista 1938 1934 1931
Novaya Moskva (The new Moscow) Schastye (Apiñes, La felicidad) ...Duren ty, duren!
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
19
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
EL CINE RUSO EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX En 1896 se hace la primera demostración del cinematógrafo en Rusia. El cine pronto se pondrá de moda y el propio zar Nicolás II se interesará por él. A principios del s. XX el cine que podía verse en Rusia eran o bien películas extranjeras o cine ruso realizado también por extranjeros.
El zar Nicolás II y su familia.
El primer film rodado en Rusia por un camarógrafo de los hermanos Lumière tenía como tema principal la coronación del Zar Nicolás II.
Será en 1907 cuando el fotógrafo ruso Alexandr Pushkin decidió rodar una película basada en la obra de Boris Godunov. Un año después, en 1908, se filmó Stenka Razin, la primera película rusa de ficción que ha llegado hasta la actualidad y que fue dirigida por V. Romashkov. Durante los años posteriores se siguieron filmando numerosas producciones rusas que llegaron a competir con otras producciones hechas en Francia, Alemania o Inglaterra. En 1912 se inauguraron los estudios Khazhonkov y se produce la película Oborona Sevastopolya de Ivan Mozhukhin. Stenka Razin, 1908. Durante estos primeros años los principales temas utilizados por los cineastas rusos eran básicamente literarios e históricos, aunque este gusto fue evolucionando dando cabida a otros como los cuentos fantásticos de bandidos, los melodramas y las comedias. Directores de esta época más conocidos fueron Iakov Protázanov, Vladímir Gardin e I. Bauer. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial la temática de las películas cambiará y se caracterizarán por ser producciones patrióticas y en contra de los alemanes. En 1917 la Revolución Rusa obligará a los productores a adaptarse y a realizar algunas películas de marcado carácter anti-zarista. La proclamación de la Unión Soviética supuso la desaparición del cine del Imperio Ruso. La última película de esta etapa sería Otets Sergii del cineasta Protazanov en 1918. Otets Sergio, 1918.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
20
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Con la llegada de la Revolución de 1917 los cineastas quisieron aprovechar la desaparición de la censura para tratar temas políticos y religiosos, pero al extenderse la Guerra Civil tras el triunfo bolchevique, muchos productores se fueron a Crimea para luego abandonar el país y marcharse a Europa y a Estados Unidos. El Gobierno soviético de esta época se dió cuenta de la importancia del cine y sus fines propagandísticos y lo apoyó desde el principio.
En 1919 Lenin nacionalizó la industria del cine, aunque ese hecho no impidió que hubiera producciones privadas. Se produjeron cortometrajes de propaganda política que, posteriormente serían exhibidos en trenes y barcos. En ese mismo año se fundó la primera escuela estatal en el mundo para la enseñanza de cine. Entre sus primeros alumnos estuvieron grandes directores del cine ruso como Serguei Eisenstein o Vsevolod Pudovkin. A finales de los años veinte, el cine ruso evolucionó muy rápido en dos direcciones. Por un lado, estaban los grandes cineastas rusos como Eisenstein, Pudovkin y Dovzhenko que utilizaron el montaje para crear un nuevo lenguaje visual, en esta línea encontramos películas como El acorazado Potemkin (1925), La madre (1926) o Arsenal (1929). Estas obras maestras del cine obtuvieron un gran éxito internacional a pesar de las censuras políticas.
El acorazado Potemkin, 1925.
Arsenal, 1929.
La madre, 1926.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
21
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Y por otro lado nos encontramos con la producción interna de películas. Los estudios Mezhrabpom-Rus invitaron a Protázanov a volver de su exilio para realizar una serie de melodramas progresistas y comedias satíricas. Pero, hasta finales de la década de 1920, el público ruso veía sobre todo películas estadounidenses y alemanas importadas, mientras los maestros de su propio país eran reconocidos en el extranjero como iniciadores de un nuevo arte. La censura política se comenzaba a apreciar cada vez más, incluso el propio Stalin ordenó la supresión del papel de Trotski en la película Octubre de Eisenstein (1928). El cine realizado hasta finales de los años veinte fue mudo, y no sería hasta 1931 cuando llegó el cine sonoro a Rusia. En un principio se notó cierta resistencia, pero después el cine se elevó a la categoría de prioridad estatal, se abrieron numerosas salas de cine. Sin embargo, la creciente presión del estalinismo en la producción pronto supuso una amenaza y paralizó el cine soviético. Octubre, 1928.
En 1941 llegó la invasión alemana y con ella se obligó a los dirigentes soviéticos a permitir la realización de películas que elevaran la moral del pueblo y diesen mas libertad de actuación a los cineastas. Con la llegada de la postguerra, antes de la muerte de Stalin en 1953, la producción cinematográfica alcanzó sus niveles más bajos. No sólo la temática empleada de la películas, biográficas, históricas de clara exaltación nacionalista y estalinista, sino que también influyó la expulsión de muchos cineastas judíos de la producción cinematográfica. Después de la muerte de Stalin, a finales de los cincuenta, el cine soviético volvió a florecer con películas como Ballada o Soldate que consiguió el premio Bafta de 1962, o Letyat zhuravli (Cuando pasan las cigüeñas), de Kalatozov, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes iniciándose así una nueva era en el cine soviético.
Ballada o Soldate, 1962.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
22
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
ANÁLISIS CRÍTICO HOY HE VISTO CÓMO RÍE UN BOLCHEVIQUE La Felicidad de Aleksandr Medvedkin. El 4 de Julio de 1896, Gorki escribe tras la primera proyección de los Lumière en París: “Ayer estuve en el reino de las sombras. Qué extraño fue. Ni sonidos, ni olores, todo gris. Se ve una calle de París y de golpe se te abalanzan coches, surge gente que aumenta al acercarse. Niños juegan con un perro, pasan ciclistas. Sus sonrisas no tienen vida, su risa es silenciosa. Verlo es espantoso pero es el movimiento de las sombras. Sólo de las sombras”1. Resulta cuando menos curioso leer hoy el intento de Gorki de describir el cine a quien no lo había visto nunca, como asegura Chris Marker. El autor ruso todavía no sabe que esas imágenes sin vida, esa manifestación de las sombras, se convertirá en uno de los regalos más preciados para su país. Casi dos décadas después de aquella primera proyección, Lenin reconoce la utilidad del cine: “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”. En un pueblo donde casi el ochenta por ciento es analfabeto, el cine se convierte en la comunicación más eficaz. Años después de la afirmación de Lenin, Aleksandr Medvedkin descubre que el cine es el instrumento idóneo para conseguir su doble objetivo: la educación del pueblo y la lucha política. La sátira será su arma más útil para criticar y mejorar el funcionamiento del sistema. Como el propio Medvedkin decía, él practicaba un cine “fiscal”. Sin embargo, lo que le diferencia de Vertov, Pudovkin o Eisenstein es el humor y la ironía. Traemos las palabras de éste último maestro: “He visto la comedia de Medvedkin, La felicidad, y no puedo quedarme en silencio. Porque hoy, ¡he visto cómo ríe un bolchevique!”. La visión y la sensibilidad de este director ruso era algo muy poco común entre sus coetáneos. Era original cinematográficamente y cercano para el pueblo. Mediante la comedia satírica, este bolchevique puro (no como otros muchos que fingen serlo) construye el proyecto más romántico y generoso de la Historia del cine. No ofrece películas al pueblo sino que ofrece el Cine2. Hablamos de su cinetren.
1 2
Extracto de la película “El último bolchevique”. Chris Marker. Francia, 1993. Chris Marker. Op. cit.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
23
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Afortunadamente, existe un maravilloso material fílmico que describe este experimento y que pone en relación a dos cineastas de generaciones muy distintas, de estilos totalmente opuestos pero con una inquietud similar. Se trata de las películas de Chris Marker El tren en marcha (1971) y El último bolchevique (1993). Este director francés, que admira profundamente el cine de Medvedkin, es sin duda uno de los más personales de las últimas décadas y a quien se le atribuye el concepto de cine-ensayo (y poético, añado yo). Sería muy torpe por mi parte, teniendo este material, explicaros de qué se trata el proyecto del cine-tren. Os propongo ver la película más característica de Medvedkin, La felicidad, y que dejemos al propio cineasta hablar apasionadamente de lo que fue el proyecto de su vida. Garbiñe Ortega
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
24
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
RECURSOS RECURSOS EN LÍNEA AK
(Chris Marker, 1985) [Recurso en línea]. Otro cine. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Marker> [Consulta: 4 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar una aproximación a la obra del cineasta francés Chris Marker. Aleksandr Medvedkin [Recurso en línea]. IMDB. Dirección URL: <http://www.imdb.com/name/nm0575963/> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar un listado completo de las películas filmadas por el ruso Aleksandr Medvedkin.
CAGIGA, Ignacio. La felicidad, Schastye, de Alexandre Medvedkin, 1934 [Recurso en línea]. IMDB. Dirección URL: <http://www.rebross.com/resswork30/PANEL/P738/P7380.HTML> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Página web que recoge un estudio sobre la película de Aleksandr Medvedkin La felicidad. CAGIGA, Nacho. “Carpeta Chris Marker (I). Presentación: la esperanza como consciencia y representación” [Recurso en línea]. Shangai-la. Dirección URL: <http://shangrilatextosaparte.blogspot.com/2006/11/carpeta-chris-markeri-presentacin-la.html> [Consulta: 4 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar una aproximación a la obra del cineasta francés Chris Marker. Chris
Marker [Recurso en línea]. Wikipedia. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Marker> [Consulta: 4 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar una aproximación a la obra del cineasta francés Chris Marker. Chris Marker [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.chrismarker.org/> [Consulta: 4 de mayo de 2009]. *Página web oficial del director francés Chris Marker. “Chris
Marker” [Recurso en línea]. Imdb. Dirección URL: <http://www.chrismarker.org/> [Consulta: 4 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar un listado completo de la filmografía de Chris Marker.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
25
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
CHRISTLEY, Jaime N. “Chris Marker” [Recurso en línea]. Senses of cinema. Dirección URL: <http://archive.sensesofcinema.com/contents/directors/02/marker.html> [Consulta: 4 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar información sobre el cineasta Chris Marker. Cine
ruso [Recurso en línea]. Encarta. Dirección URL: <http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520463/Cine_ruso.html> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Una breve introducción a la historia del cine ruso.
DEBARTOLO, John. “Happiness (1934)” [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.silentsaregolden.com/DeBartoloreviews/rdbhappiness.html> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Interesante análisis de la película La felicidad de Aleksandr Medvedkin. FLÓREZ, David. “Historia, propaganda y política” [Recurso en línea]. Tren de sombras: Revista de análisis cinematográfico. Dirección URL: <http://www.trendesombras.com/num6/critica_lafelicidad.asp> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Interesante artículo de David Flórez sobre la película La felicidad de Aleksandr Medvedkin. MARÍN, Cristian. “Memorias de un cine revolucionario y social” [Recurso en línea]. Infinitos mundos magazine. Dirección URL: <http://infinitosmundos.bolsanegra.net/2007/10/memorias-de-un-cinerevolucionario-y-social.html> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar un artículo de Cristian Marín hablando sobre la figura de Aleksandr Medvedkin y su cine-tren. Le Bonheur: le muet du mois [Recurso en línea]. zzproductions. Dirección URL: <http://www.zzproductions.fr/pdf/lebonheur.pdf> [Consulta: 11 de mayo de 2009]. *Página web en la que podemos encontrar un análisis en francés de la película La felicidad de A. Medvedkin.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
26
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
BIBLIOGRAFÍA “Chris Marker et l’auteur de Monsieur Chat racontent leur reencontré artistique, et leur démarche dans Libération. Chat discutent”. Libération. (4 diciembre 2004). “Chris Marker y Armand Gatti”. Miroir du cinéma. N. 2, (mayo 1962). “Chris Marker”. Image et son. N. 161-162, (abril-mayo 1963). CASANOVAS I BOHIGAS, Anna. Rússia: cultura i cinema, 1800-1924. Barcelona: Ixía Llibres, 1993. CASAS, Quim. “Universo Marker”. Dirigido por. N. 375 (febrero 2008); pp. 70-73. Chris Marker - a farewell to movies: Abschied vom Kino. Zürich: Museum für Gestaltung Zürich, 2008. Chris Marker et l’imprimerie du regard. Paris: L’Harmattan, 2008. Chris Marker, silent movie and selected screenings. Londres: Beaconsfield Gallery, 1999. Chris Marker: filmessayist. München: Institut français de Münich, 1997. Chris Marker: retorno a la inmemoria del cineasta. Valencia: Ediciones de la Mirada, 2000. COOPER, Sarah. Chris Marker. New York: Distributed exclusively in the USA by Palgrave, 2008. De mémoire: exposition "De mémoire" au Frenoy-Studio national du 17 octobre au 28 décembre 2003: Christian Boltanski, Pascal Convert, Vincent Corpet, Marc Desgrandchamps, Jean-Luc Godard, Frédérique loutz, Chris Marker, Robert Morris, Sigmar polke, Sophie ristelhueber, François Rouan. Paris: Hazan, 2003. El cine soviético de todos los tiempos: 1924-1986. Valencia: Filmoteca, Generalitat Valenciana: Institut Valencià d'Arts Escéniques, Cinematografia i Música, 1988. GAUTHIER, Guy. Chris Marker, écrivain multimedia, ou Voyage à travers les médias. Paris: L’Harmattan, 2003.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
27
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
HARBORD, Janet. Chris Marker: La Jetée. London: Afterall Books, 2009 HORAK, Jan-Christopher. Making images move: photographers and avant-garde cinema. London: Smithsonian Institution Press, 1997. LAMBERT, Arnaud. Also known as Chris Marker. Paris: Le Point du jour, 2008. Le bonheur: a film script. Paris: L’Avant-scene, 1971. LE MAITRE, Barbara. Entre film et photographie: essai sur l’empreinte. Saint-Denis: Presses universitaires de Vincennes, 2004. LEYDA, Jay. Kino: Historia del cine ruso y soviético. Buenos Aires: EUDEBA, 1965. LIEM, Ronco Yaobing. Chris marker and a Jetée. Ann Arbor: University Microfilms International, 1983. LUCAS, Gonzalo de Lucas. “Infinita imagen”. Culturas, La Vanguardia. (12 noviembre 2003). LUPTON, Catherine. Chris Marker: memories of the future. London: Reaktion Books, 2006. MARKER, Chris. Le dépays. Paris: Herscher, 1982 MEDVEDKIN, Alexander. El cine como propaganda política. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores, 1977. MOLINA, Ángela. “Chris Marker: arqueologías de películas”. ABC, cultural. (3 diciembre 1998). MOUSSINAC, Léon. El cinema soviético. Madrid: Atehia, 1931. NINEY, François. “Chris Marker”. Documentaires. N. 12, 1996. ORTEGA, María Luisa. “Los tiempos, los dobles y la memoria. AK de Chris Marker”. Nosferatu. N. 44-45, (Diciembre 2003). PETIT, Chris. “Insane memory”. Sight and sound. Vol. 4, n. 7, 1994. PLANAS, Sebastián. “La jetée [de] Chris Marker”. Dirigido por. N. 357 (junio 2006); p. 98. POURVALIER, Bamchade. Chris Marker. Paris: Cahiers du cinéma, 2004. Recherches sur Chris Marker. Paris: Presses Sorbonne nouvelle, 2002.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
28
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
VERTOV, Dziga. Memorias de un cineasta bolqueviche. Barcelona [etc]: Labor, 1974. WALSH, Michael. “My Work is to question images: Chris Marker’s Le Tombeau d’Alexandre”. Iris. N. 29 (primavera 2000). WEINRICHTER, Antonio. “Amnesia futura. Tiempo y memoria en la obra de Chips Marker”. Nosferatu. N. 34-35, 2001. WIDDIS, Emma. Alexander Medvedkin. London New York: I.B. Tauris, 2005.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
29
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
RECURSOS EN NUESTRO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Airs de Paris. Paris: Centre Pompidou, 2007. EC 3786 ART BASEL (37., 2006. BASILEA). Art unlimited. Basel: MCH Messe, 2006. EC 3580 BALIO, Tino. Grand design: Hollywood as a modern business enterprise, 1930-1939. New York: Charles Scribner's Sons, 1993. CV 373 5 BIENNALE D'ART CONTEMPORAIN (3., 1995. LYON). 3e Biennale d'Art contemporain de Lyo: installation, cinéma, vidéo, informatique. Paris: Réunion des Musées Nationaux, 1995. EC 515 BLISTÈNE, Bernard. A history of 20th century art. Paris: Flammarion, 2001. M 240 CAPARRÓS LERA, José María. 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza, 2004. CV 548 CASTRO, X. Antón. "Passages de l'image". Lápiz. N. 72 (noviembre 1990); pp. 7677. *Reseña de exposición colectiva de dieciseis artistas Passages de L'image celebrada en el Centro Georges Pompidou de París “Chris Marker”. Arte y parte. N. 18 (diciembre 1998-enero 1999); p. 91. *Reseña de la exposición de Chris Marker, celebrada en la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, del 3 de diciembre de 1998 al 24 de enero de 1999. Chris Marker con Yannick Bellon, Isaki Lacuesta, Sergi Dies [Vídeo]: + La felicidad, de Aleksandr Medvedkin. [S.l.]: Argos; Barcelona: Intermedio, 2007. DVD MAR-CH2 2 Cine y vanguardia en la Unión Soviética: La Fábrica del actor excéntrico. Barcelona: Gustavo Gili, 1977. CV 42 Cinema year by year: 1894-2002. London: Dorling Kindesley, 2002. CV 251 COUSINS, Mark. Historia del cine. Barcelona: Blume, 2005. CV 509
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
30
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Europa y Asia (1929-1945). Madrid: Cátedra, 1998. CV 245 VII GAM VIDEO FESTIVAL (1O., 2002. TORINO). 1o Gam Video Festival: video collections from europe. Torino: Galleria Civica d'Arte Moderna e Contemporanea, 2002. EC 1232 Immemory [Recurso electrónico]. Paris: Centre Georges Pompidou, 1998. CD-ROM 7 “Índice de artistas = Index of artists”. Exit. N. 3 (agosto-septiembre-octubre, 2001); pp. 162-170. *Artículo que contiene una breve biografía de los artistas que aparecen en este número de la revista La jetée; Sans Soleil [Vídeo] [S.l.]: Argos, 2003 DVD MAR-CH2 1 La jetée [Vídeo]. [S.l.]: Arte vidéo; Paris: La sept/vidéo, 1997. DEP 74 Lugares de la memoria. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2001. EC 83 MARKER, Chris. Chris Marker [Dossier de artista]. DAR MAR-CH 1 MARKER, Chris. Chris Marker: staring back. Columbus: Wexner Center for the Arts, The Ohio State University, 2007. F MAR-CH 1 MONREAL, David. “Nuevo ciclo en el Artium”. Diario de noticias de Álava. (21 abril 2008), p. 76. *La Biblioteca del Museo Artium presenta, dentro del ciclo Tertulias de película. El cine por dentro, las películas: Primavera, verano, otoño, invierno ... y primavera de Kim Ki-Duk, La Felicidad de Aleksander Medvedkin y ¡Olvídate de mí!. MUSEUM OF MODERN ART (OXFORD). Museum of Modern Art (Oxford) [Dossier de entidad] DEN OXFORD New media installations collection. Paris: Centre Pompidou, 2006. EC 3788
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
31
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Notorious Alfred Hitchcock and Contemporary Art. Oxford: Museum of Modern Art Oxford, 1999. CV 228 ORTEGA, María Luisa. Mystère marker: pasajes en la obra de Chris Marker. Madrid: T&B, 2008. CV 546 PACK, Susan. Film posters of the russian avant-garde. Köln: Taschen, 1995. CV 476 PIGEAT, Anaël. “Chris Marker”. Art press. N. 345 (mayo 2008); pp. 90-91. *Reseña de la exposición de Chris Marker, celebrada en la New Galerie de France, París, del 23 de febrero al 5 de abril de 2008. RUSH, Michael. Video art. London: Thames and Hudson, 2003. EC 2366 SADLER, Simon. The situationist city. Cambridge: The MIT Press, 1999. ARQ 276 Sobre el cine belga: entre flamencos y valores. Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia = Diputación Foral de Alava, 2008. CV 665 Ver sin Vertov: una introducción a cincuenta años de cine de no-ficción ruso y soviético: (1954-2004). Madrid: La Casa Encendida, 2005. CV 297 Video art: the Castello di Rivoli collection. Milano: Skira, 2005. EC 3762 Voilà, le monde dans la tête. Paris: Editions des musées de la Ville de Paris, 2001. EC 1721
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
32