Letras para el arte con Agustín Fernández Mallo

Page 1

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

Agustín Fernández Mallo.

1

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

Caricatura de Mallo; por el dibujante Pablo Gallo, octubre de 2009.

2

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

BIOGRAFÍA

Imagen característica de Agustín Fernández Mallo.

Agustín Fernández Mallo nace en 1967 en La Coruña. Es el pequeño de cuatro hermanos y único varón, lo que, según él, le permitió centrar su atención en los pequeños detalles aparentemente intrascendentes. Su interés por la ciencia lo mostró desde niño, cuando ya leía estudios sobre teorías científicas. Es licenciado en Ciencias Físicas, formación que se presupone a cualquiera que, como este autor, tenga predilección por los fenómenos naturales. Actualmente, sigue vinculado profesionalmente a las ciencias, donde investiga en el campo de las radiaciones nucleares con fines médicos en un hospital gallego. Esta faceta de científico es poco común entre los escritores, aunque tenemos alguno sobresaliente salido de sus filas, como Ernesto Sábato. Esta formación científica quizás haya repercutido en su particular visión y concepción literaria. El apego al mundo natural se refleja en muchos de sus artículos de opinión, donde habla de ciencia en relación con la gente de a pie, cómo se banaliza y se vende el conocimiento, hasta desnaturalizarlo de tal modo que deja de serlo. Se convierte en simple información que se emplea, comunica y transforma libremente.

3

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Afincado en Palma de Mallorca, se le considera el fundador de la Generación Nocilla, a raíz de la publicación de su Nocilla Dream; primera de una trilogía acabada en 2009.

También forman parte de este grupo escritores, con lazos de amistad entre ellos, como Jorge Carrión, Eloy Fernández Porta, Vicente Luis Mora o Juan Francisco Ferré. Tras la aparición de la antología Mutantes, se comenzó a aplicar para todos ellos el nuevo término de Generación Mutante. Otro apelativo que están recibiendo es el de Generación AfterPop. A él también se le debe el término poesía pospoética, acuñado en 2000 tras la edición de su ensayo Postpoesía, donde se intentan buscar conexiones entre el arte y la ciencia. Es esta obra la que hace aglutinarse a estos escritores que, aunque no comparten unos presupuestos estéticos comunes, sí les distingue una actitud común ante el mercado editorial y una tendencia a unir literatura y ciencia. Como Mallo indica en su Nocilla Experience, “crear artefactos híbridos entre la ciencia y lo que tradicionalmente llamamos literatura”.

4

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Imagen reciente del escritor Agustín Fernández Mallo.

En su aún corta pero intensa carrera, ha sido autor de obras como Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, Creta Lateral Travelling, o el poemario-performance Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción). Sin embargo, es la trilogía Nocilla con la que se ha dado a conocer más ampliamente entre el público: Nocilla Dream (Cendaya, 2006), Nocilla Experience (Alfaguara, 2008) y Nocilla Lab (Alfaguara, 2009). En esta última entrega se completa con una historia gráfica debida al dibujante Pere Joan. En su haber tiene varios galardones. En 2007 gana el Premio Ciudad de Burgos de Poesía por su libro Carne de píxel, siendo su obra Postpoesía, Hacia un nuevo paradigma, finalista del Premio de Ensayo Anagrama. Así mismo, ha recibido alta estima en algunos medios, como en la revista Quimera, que consideró Nocilla Dream la mejor novela de ese año en lengua castellana. También el suplemento El 5

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Cultural, del periódico El Mundo, la calificó como una de las diez mejores novelas de 2006. Su actividad como escritor se extiende a la prensa, colaborando con diarios como El País o revistas culturales como Lateral, Contrastes, La Bolsa de Pipas, Anónima o La fábrica. Incluso, impulsó y dirigió junto a otros la revista de creación contemporánea Casatomada [revista diletante del arte laxo].

Cartel de las jornadas, celebradas en 2010, acerca de la presencia de Agustín Fernández Mallo entre la vanguardia española en Buenos Aires.

En el Centro Cultural de España en Buenos Aires se celebró en julio del 2010 el simposio Literatura Mutante, con la participación del escritor; para analizar el nuevo movimiento que emerge a principios de este siglo XXI, caracterizado por su relación con la ciencia y las nuevas tecnologías. Esta conciencia de grupo comienza a fraguarse con la publicación de una antología, Mutantes, editada por el escritor español Juan Francisco Ferrer y el 6

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

crítico peruano Julio Ortega y que seleccionan a muchos de estos jóvenes autores con un marcado interés por la forma, el ironía, el inconformismo, el gusto por la cita y las referencias a la literatura y cine americanos. Esta nueva corriente, heterodoxa por naturaleza, ha recibido diferentes nombres, como “afterpop”, atribuido a la brecha abierta por Eloy Fernández Porta, la “literatura pangeica” de Vicente Luis Mora o la “postpoesía” de Agustín Fernández Mallo. En esta antología se incluían, además de los citados, Isaac Rosa, Mercedes Cebrián, Germán Sierra, Robert Juan Cantavella, Manuel Vilas, o Jorge Carrión.

SU OBRA

POESÍA (Selección) 2008

Carne de Píxel [DVD].

2005

Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción).

2004

Creta, lateral travelling.

2001

Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus.

NARRATIVA *

El hacedor (de Borges) Remake (inédito).

2009

Nocilla Lab.

2008

Nocilla Experience.

2006

Nocilla Dream.

ENSAYOS 2009

Postpoesía, Hacia un nuevo paradigma.

PREMIOS 2007

Premio de Poesía Ciudad de Burgos; por Carne de Píxel.

2000

Finalista del Premio de Ensayo Anagrama; por Pospoesía, hacia un nuevo paradigma. 7

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

2000

Premio Caf茅 Mon; por Creta, lateral travelling.

8

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

SU OBRA (principios) Realidad-ficción, transversalidad, fragmentación, mutación y descontextualización son conceptos clave en toda su obra. El gusto por ciencia y el carácter de reciclador inundan su obra. Construir científicamente el mundo es para él como hacer poesía, ya que somos los únicos seres vivos capaces de entender hechos naturales y construir teorías científicas para modificar nuestro entorno. Este gran interés por la ciencia subyace e incluso condiciona el sentido de toda su obra. Muchas teorías como el Caos, las catástrofes y los sistemas complejos y sus referencias a la Naturaleza están presentes en su descripción de paisajes inhóspitos por los que deambulan los personajes hacia un destino u objetivo pocas veces definido. Así pues la ciencia todo lo invade, incluso para el escritor hay referencias a la ciencia en el grupo musical Nacha Pop. En efecto, la tradicional división entre ciencia-letras de antaño queda totalmente desdibujada en la maraña de nodos en la que se ha convertido la cultura global actual. Tanto en su obra poética como de prosa, aunque a veces es difícil distinguirlas, florece una apología de lo artificial; propio de la especie humana, opuesto a lo natural, la Naturaleza. Así pues, el arte sería el culmen de esta capacidad del hombre para la creación del artificio. Por ello, no debe extrañarnos que su material más querido sean productos de consumo, como el plástico. La Naturaleza no es ni buena ni mala, simplemente amoral, algo que, excepcionalmente, somos la única especie capaz de transformar. Su concepto de la literatura y la poesía, aunque no cabe calificarlos de apocalípticos, se aleja de lo tradicional. Para él, la literatura hoy día es un lujo del que pocas personas disfrutan, acto, el de la lectura, que él califica de “pijo”, el único resto que permanece de la cultura analógica. Según este autor, la novela se ha dormido en los laureles; pero no ha muerto, simplemente, ha sufrido mutaciones, como cualquier otro hecho cultural. No obstante, se aleja, como él mismo reconoce, de la tradición de Joyce o Proust, empleando el término de docuficción para sus novelas, mezclando rasgos de ficción; pero empleando un discurso para romper la linealidad tradicional. En el plano literario, su máximo referente literario es Jorge Luis Borges, aunque también encontramos a Thomas Bernhard, Julio Cortázar o, incluso, Marguerite Duras. No obstante, según él mismo confiesa, lo que más le interesan son el arte conceptual de Duchamp, el Land Art, la música pop o heterogéneas referencias al universo cultural contemporáneo. En efecto, la cultura de masas está 9

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

presente en su carácter fragmentario ocasionado por el exceso de información recibida de manera simultánea, no siempre válida o útil. También existen referencias al séptimo arte, sobre todo de autores como Coppola y la inclusión de diálogos de películas en sus obras, aunque también al cine europeo, como el del italiano Michelangelo Antonioni y sus vacíos y silencios. En general, un discurso seco, la falta de humor y la influencia del discurso o sistema de comunicación publicitario y periodístico, se dejan ver en su obra. A nivel formal, se caracteriza por el gusto por la cita apócrifa y el uso de gráficos e ilustraciones, en una nueva manera de componer los textos. El ritmo clásico desaparece; para Mallo, un verso y una ecuación comparten los mismos principios; por lo que a veces, tendremos duda de si se habla de ciencia o literatura. Forma y literatura cobran un nuevo significado. Sin embargo, no aplica conocimientos matemáticos a la estructura, sino que usa referencias a la ciencia para articular su discurso. Tras darse a conocer como poeta a inicios de la década de 2000, en 2006 inicia su inmersión en el género de la novela con Nocilla Dream. Es cuando tiene amplio éxito entre el público y es reconocido por la crítica como una nueva forma de practicar el género. Ya en origen; parece que estaba presente la idea de hacer una trilogía, cuyo éxito le catapultó a la fama. Esta trilogía de Nocilla se caracteriza por la falta de jerarquía, la aparente falta de coherencia, ausencia de linealidad, desorden y otros aspectos que ya caracterizaron en su día a la literatura y a parte del arte de vanguardia. Por tanto, no pueden calificarse estrictamente de novedad. Ante todo, se rechaza la unidad canónica de planteamiento, nudo y desenlace de la novela tradicional, con lo que cobran nuevo énfasis aspectos como la heterogeneidad, el carácter fragmentario y la ruptura del la narración de hechos y descripción de objetos o estados; propia del verismo, incluyéndose idas y venidas, mezclando lugares y personajes y borrando la frontera entre lo ficticio y lo real. En definitiva, La obra de Mallo, tanto en su forma novelada como su obra poética, comparten una serie de rasgos: ruptura de la linealidad, inclusión de citas, uso de teorías científicas en su discurso, referencias continuas a la cultura contemporánea. Todo ello para refutar o contradecir lo aceptado de una forma a veces liviana y densa. Así pues su obra se basa en el contraste: eternomomentáneo, unidad-dispersión, “alta” y “baja” cultura.

10

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

SUS OBRAS Se da a conocer por vez primera en el mundo literario en 2001 con la publicación de Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, En poco más de cincuenta páginas, nos muestra su peculiar forma de concebir la poesía, cuyo único límite que se fija al lenguaje es el de la experiencia. Los pezones y su forma circular como punto de referencia y principio y fin de todo y de nada, el nacimiento y la muerte. Conversación existencial, casi metafísica, tiene como hilo conductor un personaje recluido en un hotel insular en medio del Mediterráneo, recordando el amor y sus derroteros. Profunda reflexión metalingüística, donde su discurso comienza con una cita de María Zambrano. “Toda belleza tiende a la esfericidad”. No es para menos por cuanto el título hace referencia a una de las obras fundamentales del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Con Creta lateral travelling, escrita a partir de 1997, el primero del autor, aunque de publicación más tardía. En efecto, no fue hasta 2004 cuando pudo publicarse tras ganar Mallo el I Premio Café Mon de Palma de Mallorca, en el mismo año. Considerada génesis de la trilogía posterior de Nocilla, se incorporan, aún en fase embrionaria, algunas constantes posteriores del autor. Entre ellas, la ausencia consciente de un discurso lineal y su carácter fragmentario, así como un interés por los orígenes de la cultura occidental en la antigua Grecia, en la que poesía y ciencia estaban unidas. Una falta de centralidad y la búsqueda reiterada de caminos laberínticos que enlazan con lo primitivo y el origen de los procesos impregnan a toda la obra. En la segunda edición incorpora varios “bonus track”, textos publicados anteriormente, como “Hacia un nuevo paradigma: poesía postpoética”; publicado en la revista valenciana Contrastes (nº 27, abril 2003) y en Lateral (nº 12, diciembre 2004). También hallamos el artículo “Poesía Postpoética. Un diagnóstico. Una propuesta”, aparecido en Quimera, en 2006. Es una novela pero con forma de poesía. No es un libro de viajes, aunque se citen lugares de la antigua grecia su estructura corresponda un recorrido por la antigua Creta. Comienzo y final, nacimiento, enfermedad y muerte. Así comienza a desarrollarse este abrupto y sobrio relato enmarcado en espacios de transición, solitarios, donde, en apariencia, 11

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

no ocurre nada. Las secuencias breves y la mezcla de lo intimista, discursivo y visionario otorgan carácter original, al tiempo gélido y conmovedor, a esta obra.

Creta lateral Travelling (2001). En la portada, retrato del filósofo Wittgenstein

En 2005 publica Carne de píxel, con la que gana el XXXIV Premio de Poesía Ciudad de Burgos. Básicamente, lo que aquí se desarrolla es básicamente la metáfora del pixel que compone toda la cultura contemporánea, elemento que caracteriza la sociedad de la hipercomunicación. Algo que no es, sino que representa una imagen; pero que en esencia es una cifra, un producto “vacio” de significado que da acceso a lo que ya es para nosotros carnal: la Red. Por esta

12

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En este vacío se encuentran los dos personajes de este poemario escrito en prosa, que recorren una ciudad haciendo círculos, recogiendo las imágenes de esa ciudad: periódico, zanja, una habitación; papel higiénico, transformándolas en elementos parlantes de su vida emocional, a modo de elementos hitchkocktianos. Ellos tienen en mente encontrar un sentido a su existencia y sus proyectos, superando la incomunicación que continuamente les rebasa. Como argumento o excusa, una ciudad, Capri, la soledad, el silencio y un único nexo de unión de todo ello: el píxel como máximo referente de carnalidad. Combinación de ciencia, tecnología y arte. Intertextualidad y fragmentos tejen una red de significados a primera vista inverosímiles. De nuevo, ciencia, referencias al cine y a la cultura de masas. He aquí un fragmento de esta obra para que valga como ejemplo de lo que venimos comentando hasta ahora: …en aquel hotel de Capri te vi como realmente eras, sagrada, violenta; promiscua, dulce, ingenua, en resumen A.H. frente a Tiffanys desayunando resaca con diamantes. Pero diga lo que diga Oriente el mal existe, se da en cierta forma de cohabitar contrarios. Nos hicimos una foto desnudos en el espejo que por alguna ley física no salió. Exceso de felicidad, capilaridad. Se anulan los símbolos, se descomponen los cuerpos; paradoja que invalida y funda el miedo. Estabas tan entera con aquellas botas de punta; tan propiamente distante en la Casa Malaparte. Hiciste muchas fotos al letrero Circunvesubiana, cinturón ferrocarril que rodeaba al Vesubio; su rumor humeaba: bestia cansada que circunvalamos también en silencio aquel último martes en otra ciudad sin centro ni criterio.

13

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Carne de píxel (2008, edición en DVD).

Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción); publicado en 2006 por la editorial La Poesía Señor Hidalgo, realiza una performance, o quizás deconstrucción, teniendo como argumento la proyección ininterrumpida durante 365 días del clásico film hollywoodiense Rebeca, dirigido por Alfred Hitchcock y protagonizado por la actriz Joan Fontaine. Formalmente, se estructura en 81 poemas que siguen los dictados de la que él denominó en su día poesía pospoética (Lateral, diciembre de 2004) Contiene secciones y subsecciones numeradas, inspirándose, entre otros, en el Tractatus Lógico Philosophicus de Wittgenstein, conformando una estética, si no novedosa, sí peculiar, evitando cualquier intento de fundamentalismo o normalización. Se reivindica la posmodernidad, de la que él hace gala, ya que era la poesía, según él, la que aún no se había beneficiado de sus nuevos cauces informativos y expresivos. Es la realidad y sus diferentes concepciones con las que aquí juega. Conocimientos teóricos profundos de física y matemáticas se muestran por doquier, fusionándose la capacidad expresiva e informativa en un todo diferente. El contraste fragmentario entre versos líricos y texto científico es continuo, con una finalidad irónica y rupturista. 14

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción]. (2006).

Con Nocilla Dream inicia la trilogía Nocilla. Con esta primera novela publicada por una pequeña editorial, saltó a la fama en 2006, obteniendo un éxito insospechado entre la crítica, que la calificaba como una nueva forma de hacer novela. Tanto que por parte de algunos críticos se empezó a hablar de la Generación Nocilla, adscribiendo a este supuesto movimiento a varios autores. Para este curioso título tomó como referencia luna canción del grupo punk Siniestro Total, “Nocilla, qué Merendilla”.

15

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Respecto a la famosa Nocilla, el autor explicaba en una entrevista: "Me fascina toda esa pastosidad en mi boca, esa masa sin centro de gravedad, una cosa marrón que sólo es apariencia, simulacro, conservantes; potenciadores del sabor... Gracias a la Nocilla, renegué de la metafísica". Es, al igual que la siguiente entrega, un ejercicio hiperrealista. Este proyecto literario experimental parte de la teoría del rizoma de Deleuze y Guattari y repara en aspectos de la actual cultura global. Para llevar esto a cabo, emplea un estilo que él denomina docuficción. Se trata de narrar algo de manera tan objetiva que se pueda hallar dentro de ello la sustancia y el fondo poético para que la realidad brille sin embellecimientos ni adjetivaciones innecesarios. En la práctica, mezcla el lenguaje poético con el periodístico. La trilogía gira en torno a las historias de personajes variopintos donde prima su individualismo y la soledad en la que viven. Para el autor, que se considera muy individualista, lo más importante es la forma en la que estos personajes van desarrollándose en mundos de frontera, en tierra de nadie, en los únicos lugares donde se produce lo nuevo, territorio de lo cambiante. En esta primera entrega a acción transcurre en un desierto, que, en palabras del autor, resulta "un lugar muy interesante porque es donde lo orgánico pasa a ser inorgánico, donde se dan la vida y la muerte". De todas formas, al igual que el resto de entregas, no tiene un “argumento” en el sentido tradicional del término, sino que está formado por digresiones, trozos de historias, a modo de un collage o los posts en Internet o el zapping en la televisión. Se trata de esbozos e información desprovista de contexto para sacudir la mente del lector en un ejercicio sano para la mente y que nos lleva a pensar la relatividad de lo establecido.

16

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Nocilla Dream (2006).

En 2008 Alfaguara decide publicar su segunda parte de la trilogía: Nocilla Experience. En palabras del escritor es “un caleidoscopio ficcional, donde cabe todo menos el sopor”. Así pues, el punto de partida de esta novela es el azar y la falta de lógica argumental; por lo menos en el sentido tradicional del término. Algunos han definido la historia como coral, blog convertido en libro o un tratado introspectivo sobre la sociedad que vivimos. En los 112 textos que compone la obra, abundan las alusiones a la ciencia y a la cultura de masas, sobre todo, música, las nuevas tecnologías (se incluye un artículo de la Wikipedia), haciendo referencia a famosos productos de electrónica actuales. El cine y la literatura también aparecen deliberadamente, con citas al cine independiente americano (Jim Jarmusch) o al más “convencional” de Coppola, o la literatura de Perèc.

17

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Varias historias en una. Harold decide recorrer Norteamérica, el responsable de grúas de Nueva York diseña un casa para facilitar un espacio a suicidas, en Basora un marine se enamora de su víctima, una iraquí, y una joven vuelve a Mallorca; procedente de Londres, coincidiendo con el incendio de la torre Windsor, en Madrid. E incluso nos hablará de la historia de un cocinero que intentó cocinar el horizonte. Estos y muchos otros relatos jalonan esta novela. La historia actual se mezcla con el pasado reciente, con referencias a la Guerra Fría, como lo puede ser Saigón en guerra o los oleoductos de la antigua Unión Soviética. En definitiva, se retratan de manera peculiar las andanzas de personajes solitarios absorbidos por la cultura de masas, en la que se refugian en un intento por reafirmarse o seguir existiendo.

Nocilla Experience (2008).

18

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En 2009, Alfaguara publica el último libro de la trilogía: Nocilla Lab. En palabras del propio autor, Nocilla Lab "es más experimental que las anteriores, que eran hiperrealistas, aquí la acción es más abstracta”. Y añade que “el narrador se parece a mí, introduzco la historia de cómo escribí el libro con la cadera rota y atiborrado de calmantes en una cama de Tailandia”. El juego de identidades equívocas está presente en la obra de Mallo: “juego con el yo, con la disolución de la identidad” (La Vanguardia, 20/10/2009). La obra se divide en tres secciones. La evocación repetitiva del mismo personaje, similar a las novelas de Thomas Bernhard, ocupa la primera parte, siendo la segunda de carácter fragmentario. En la tercera nos encontramos con alusiones al terror de Stephen King, cuando el autor del libro pierde la cabeza porque se ve desbordado por la desmesura de la creación. Es la parte oscura que enlaza con la novela gótica y la tradición tardorromántica. El hilo conductor de la novela es una pareja que emprende un viaje con la intención de llevar a cabo un Proyecto que ni ellos conocen muy bien pero que sirve de leit motiv para sus vidas, una obsesión que se refleja en sus vivencias y en sus sueños. Es como la vida, que a veces no parece tener un claro argumento. El desastre de Chiang Mai, en Thailandia, del que el escritor fue testigo, sirve de excusa para profundizar en los sueños y la relación con la realidad. Lo paradógico de la existencia sirve de base a una nueva poética. Es el medio lo que le interesa a Mallo, no el fin. Como reflejo de su relación con la vida cultural y artística contemporánea, es el cómo, no el qué, su punto de interés. Como colofón a la obra, nos encontramos con un cómic de Pere Joan, que hace una diferente lectura de lo transmitido por el escritor. Con su característica utilización del lenguaje científico en clave conceptual, da cuenta de gran parte de su bagaje cultural: desde Kafka hasta Stephen King, impregnando el medio de un halo tétrico, incluso claustrofóbico. Símbolos del consumo actual como Coca Cola o Las Vegas se convierten en paradigma del artificio que somos como especie, algo de lo que en absoluto reniega Mallo. En efecto, él se define como un adorador del plástico y del porexpán.

19

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Nocilla Lab (2009).

El único ensayo de Mallo publicado hasta la fecha es Postpoesía, hacia un nuevo paradigma; publicado en 2009 y finalista en el Premio Anagrama de Ensayo. Para algunos, es el deseo de dotar de contenido a un término con el que viene denominando a su peculiar forma de hacer poesía desde que escribió su primer poemario Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus. Con el término pospoesía, o poesía expandida, se refiere a la nueva poesía que tanto él como otros autores de su generación están poniendo en práctica en los últimos años. Para él, la poesía que se practica en España es tradicional textual. No ha dado el salto de lo moderno a lo posmoderno. Según él, la poesía lo invade todo, en un sentido amplio del término. Esta denuncia es la que hace en su obra, aunque puede recordar a Poesía para los que no leen poesía, de Hans Magnus Enzensberger.

20

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Tanto el lenguaje científico o el periodístico, la televisión o cualquier otro artefacto cultural poseen un trascendencia poética. La sociedad de la información lo invade todo, somos un nódulo más, con una capacidad muy limitada de aportar novedades a esa red. La poesía; por tanto, tenderá a apropiarse de esas nuevas formas de comunicación que se van creando, expandiendo sus límites e incorporando referencias a los productos de la sociedad actual de consumo y sus nuevos valores. En definitiva, un ejercicio particular de entender el presente. El caso es que nos propone algunos modelos de poema, como el Haiku de la masa en reposo, o muchos otros, donde nos puede mezclar una fórmula matemática de Einstein con un fragmento escrito por San Juan de La cruz, uno de sus autores favoritos. Afán lúdico o didáctico, según él, es incapaz de enseñar a escribir poesía, simplemente se limita a decir cómo lo hace. Didáctico o no, es un libro que pone al día, tanto a lectores avezados en poesía como a los que no lo son, de los problemas y discusiones de esta manera de expresión en la España actual, incluyendo el análisis de explicaciones de poesía en general. Está presente el concepto de rizoma de Deleuze y Guattari, determinando para la poesía el cúmulo de influencias y el rechazo de establecer cualquier sistema jerárquico para ellas, ya que todo puede poseer igual valor o importancia dado el contexto. De todas formas, sólo invita a la rebelión; pero continuamente cita ejemplos de poetas españoles que se salvan de ser tachados de inmovilistas y se limita a exponer la situación actual, sin dar excesivas explicaciones de lo que se debe cambiar, sino de concretar lo que está mal, con continuas referencias a la ciencia y a la cultura contemporánea (cine, televisión, internet; publicidad), como nos tiene acostumbrados.

21

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma (2009).

Como ejemplo del interés de Mallo por las diferentes manifestaciones plásticas contemporáneas, en febrero del 2010, junto a Eloy Fernández, idearon el montaje Afterpop Fernández & Fernández en el Espai d’Art Contemporani de Castellón, una sesión de spoken words que combina música, imagen y textos de poesía ficción y ensayo. En este montaje desgranaron los textos de Nocilla Experience (Mallo) y Homo Sampler (Fernández), respectivamente, haciéndose acompañar de imagen y música. Actos parecidos los han ido repitiendo después en lugares como Gijón o la Casa Encendida de Madrid. Es lo que el mismo Mallo a denominado perfopoesía o poesía performance en la citada obra Postpoesía, hacían un nuevo paradigma. En efecto, Mallo es un investigador nato de nuevas vías de expresión. Además de activo blogero e internauta, algo común y necesario a escritores de hoy día, como manifestación de su espíritu inquieto, impulsa nuevas formas de transmitir la palabra escrita, como el vídeo (algunos realizados por él mismo) o la música y el cómic (recordemos que la última parte de Nocilla Lab es un cómic). 22

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LETRAS PARA EL ARTE

Agustín Fernández Mallo.

Antoni Abad. Ciencias naturales, 1997. Video-Instalación.

El día 15 de diciembre del 2010, a las 20:00 h. en el Auditorio de Artium disfrutamos de la compañía del científico, escritor y poeta gallego Agustín Fernández Mallo; para hablarnos de su obra poética y narrativa, fuertemente unidas al mundo del arte y a la ciencia, así como a la cultura global. Afincado en Mallorca, y, a pesar de su juventud, tiene en su haber una obra que ha marcado la escena literaria española en la última década. Así, el título de su famosa trilogía ha hecho agrupar a varios autores heterogéneos de la misma edad bajo el paraguas de Generación Nocilla.

23

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RECURSOS RECURSOS EN LÍNEA “Agustín Fernández Mallo” [Recurso en línea] Wikipedia. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Agustin_Fernandez_Mallo> [Consulta: 28 de octubre del 2010]. *Pequeña reseña sobre el escritor, que nos sirve como primer acercamiento a su figura y su obra. APABLAZA, Claudia. “Entrevista a Agustín Fernández Mallo: La sangre en las graderías” [Recurso en línea]. Sobrelibros: revista web de crítica literaria. Dirección URL: <http://www.sobrelibros.cl/content/view/302/6/> [Consulta: 22 de noviembre del 2010]. *Entrevista a Mallo en marzo de 2007, donde habla se hace alusión a la trayectoria del escritor. Blog de Agustín Fernández Mallo: el hombre que salió de la tarta [Recurso en línea]. Alfaguara. Dirección URL: <http://blogs.alfaguara.com/fernandezmallo/> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Blog de Agustín Fernández Mallo donde puntualmente nos pone al día de sus impresiones sobre la cultura contemporánea y donde agrupa los artículos referidos a su obra. COLOMINAS Y JULIÁN, Jordi. “Diálogo con Agustín Fernández Mallo” [Recurso en línea] Revista de letras. Dirección URL: <http://www.revistadeletras.net/dialogocon-agustin-fernandez-mallo/> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Reciente entrevista que Colominas realiza a Agustín Fernández Mallo en un hotel donde habla de la tercera entrega de la trilogía Nocilla. COLOMINAS Y JULIÁN, Jordi. “Reflexiones sobre “Postpoesía: hacia un nuevo paradigma”, de Agustín Fernández Mallo” [Recurso en línea], Revista de letras. Dirección URL: <http://www.revistadeletras.net/reflexiones-sobrepostpoesia-hacia-un-nuevo-paradigma-de-agustin-fernandez-mallo/> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Comenta el libro de Mallo Postpoesía: hacia un nuevo paradigma; publicado en Anagrama en 2009. COLOMINAS Y JULIÁN, Jordi. “Trilogía y cierre: “Nocilla Lab”, de Agustín Fernández Mallo” [Recurso en línea], Revista de letras. Dirección URL: <http://www.revistadeletras.net/trilogia-y-cierre-nocilla-lab-de-agustinfernandez-mallo/> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Reseña y crítica del escritor Jordi Colominas sobre la trilogía de Mallo, en la Revista de Letras. 24

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

FAJARDO FAJARDO, Carlos. “Poesía y posmodernidad: algunas tendencias y contextos” [Recurso en línea]. Espéculo: revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, marzo-junio 2002. Dirección URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/posmoder.html> [Consulta: 22 de noviembre del 2010]. *Interesante artículo académico de esta revista electrónica para adquirir una visión global del estado de la poesía en los últimos tiempos y los nuevos valores que se le otorgan. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Williamsburg N.Y.” [Recurso en línea]. Letras libres. Dirección URL: <http://www.letraslibres.com/index.php?art=13158&rev=2> [Consulta: 22 de noviembre del 2010]. *Fragmento literario de Agustín Fernández Mallo publicado en Letras Libres, ejemplo de cómo elabora su prosa y escoge los elementos de inspiración. HUMANES BESPÍN, Iván. “Creta lateral travelling” [Recurso en línea], Revista de letras. Dirección URL: <http://www.revistadeletras.net/creta-lateral-travelling/> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Crítica de Iván Humanes de la obra de Mallo Creta lateral travelling. HUMANES BESPÍN, Iván. “Entrevista a Agustín Fernández Mallo” [Recurso en línea]. Literaturas.com. Dirección URL: <http://www.literaturas.com/v010/sec0703/entrevistas/entrevistas03.html> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Entrevista realizada en 2007 por el joven escritor barcelonés David Humanes a Mallo en la que este habla de Nocilla Dream y su posterior repercusión. MORA, Vicente Luis; FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Un ladrillo más en la pared: poesía española y modernidad” [recurso electrónico]. Lateral. (N. 133). Dirección URL: <http://www.circulolateral.com/revista/revista/articulos/lateral_133/10_poe sia_debate.htm> [Consulta: 2 de noviembre del 2010]. *Diálogo entre los escritores Mora y Mallo sobre el estado y posibilidades de la poesía posmoderna en castellano. MORENO, Javier. “Joan Fontaine Odisea de Agustín Fernández Mallo” [Recurso en línea]. Deriva: revista digital literaturacine. Dirección URL: <http://www.deriva.org/articulos/articulos.php?ID=178&PHPSESSID=8adcc 47cc33967070a3659c108a80591> [Consulta: 11 de noviembre del 2010].

25

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

PRON, Patricio. “La vieja aspiración a la novedad” [Recurso en línea]. Revista de libros de la Fundación Caja Madrid. Dirección URL: <http://www.revistadelibros.com/articulo_completo.php?art=4644> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Crítica de Patricio Pron, donde hace un repaso a las características del movimiento postpoético, en un intento por definirlo y el papel que juego Mallo en el panorama literario actual. VANOLI, Hernán. “La estética de la cultura basura” [Recurso en línea]. Ñ Revista de Cultura. Dirección URL: <http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/08/21/_-02207467.htm> [Consulta: 22 de noviembre del 2010]. *Entrevista al escritor por parte de Hernán Vanoli en la revista Ñ, donde habla de la utilización que hace Mallo de la cultura basura y de otros asuntos en su trilogía Nocilla. VILLENA, Luis Antonio de. “Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma” [Recurso en línea]. El Cultural. Dirección URL: <http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/25492/Postpoesia_Hacia_ un_nuevo_paradigma> [Consulta: 29 de octubre del 2010]. *Crítica del escritor Luis Antonio de Villena con motivo de la publicación de la obra de Mallo Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma.

26

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

BIBLIOGRAFÍA 400 años del Quijote, un homenaje en tres libros. Barcelona: Fnac, 2004. AGUDO, Marta; Carlos JIMÉNEZ ARRIBAS. Campo abierto: Antología del poema en prosa en España (1990-2005). Barcelona: Editorial DVD, Barcelona 2005. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín; J. BARKER. “Entrevista con Agustín Fernández Mallo: el mundo a través de cristales; pantallas y libros”. Anales de la literatura española contemporánea. Vol. 35, n. 1, 2010; pp. 341-350. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Acerca de lo que pienso”. Cuadernos hispanoamericanos. N. 721-722, 2010; pp. 7-18. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Carne de píxel [Recurso electrónico]. Barcelona: DVD Ediciones, 2008. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Chillida y la poética de la ciencia”. Lateral: revista de cultura. N. 95, 2002; p. 37. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Ciencia posmoderna, ciencia pagana: reivindicación de cierto urinario”. Lateral: Revista de Cultura. N. 78, 2001; p. 39. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Creta Lateral Travelling. Palma de Mallorca: Sloper, 2004 FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Nacida el 4 de julio”. Turia: Revista cultural. N. 84, 2007-2008; pp. 60-70. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Nocilla Dream. Barcelona: Candaya, 2006 FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Nocilla experience. Madrid: Alfaguara, 2008. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Nocilla Lab. Madrid: Alfaguara, 2009. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Omega man”. Quimera: Revista de literatura. N. 302, 2009; pp. 54-56. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Poemario-performance. Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción). Barcelona: La Poesía, señor hidalgo, 2005. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Postpoesía: hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Anagrama, 2009. 27

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Poesía postpoética. Hacia un nuevo paradigma”. Lateral: Revista de Cultura. N. 120, 2004; p. 19. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Poesía potspoética: Un diagnóstico, una propuesta”. Quimera: Revista de literatura. N. 273, 2006; pp. 90-94. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del tractatus. [S.l.: s.n.], 2001. GARCÍA, Santiago. La novela gráfica, Bilbao: Astiberri, 2010. GIL GONZÁLEZ, Antonio Jesús. “El proyecto Nocilla y la nueva narrativa”. Insula: revista de letras y ciencias humanas. N. 743, 2008; pp. 26-28. *Reseña de la obra de Mallo Nocilla Experience. LÁZARO, María Luisa. “Agustín Fernández Mallo, Nocilla dream”. Fabula: Revista Literaria. N. 22, 2007; pp. 98-99. LEMUS, Rafael. Agustín Fernández Mallo, "Nocilla Dream y Nocilla Experience". Letras libres, Año nº 10, Nº 114, 2008; pp. 84. MORA, Vicente Luis. “De la autoficción a la imagen pasando por el fragmento: el proyecto "Nocilla" de Agustín Fernández Mallo como imagen a escala de la narrativa española actual”. Quimera: Revista de literatura. N. 314, 2010; pp. 18-23. PARTEGÀS, Esther; FERNANDEZ MALLO, Agustín; RUCINSKY, Tracy. Ester Partegás, Invasores. Madrid: Museo de Arte Reina Sofía, 2008. “Poemas de: Agustín Fernández Mallo, Francisco León, Ana Isabel Conejo, RafaelJosé Díaz, Julia Zabala, Castillo Suárez, Yolanda Castaño, Elena Medel, Olga Novo”. Zurgai: Euskal herriko olerkiaren aldizkaria: Poetas por su pueblo. (7 julio 2009); pp. 80-114. POZO BARRÓN, Marta del. “El amor redimensionado por la ciencia y la tecnología en Carne de Píxel, de Agustín Fernández Mallo”. Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura. Vol. 6, n. 2, 2009; p.49. TORRES JOFRE, MARIO; FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “711 Mieres: acupuntura urbana”. En MATEOS BERMEJO, Juan José [et. al.]. 5688 paisajes domésticos: taxonomía de procedimientos urbanos en el ámbito del concurso VIVA. Madrid: Sepes Entidad Pública Empresarial de Suelo. VILAS, Manuel; FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “Manifiesto Chatroulette”, Quimera: Revista de literatura. N. 322, 2010; pp. 82-83. 28

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RODRÍGUEZ GAONA, Martín. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes. Barcelona: Caballo de Troya, 2010.

29

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RECURSOS EN NUESTRO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. “De un pintor marginal”. El País semanal. N. 1640 (2 marzo 2008); pp. 76-83. *Aproximación a la personalidad y obra de Henry Darger. LOZANO, Antonio. “Fernández Mallo en la Gran Manzana”. Qué leer. N. 147, 2009; pp. 64-68.

30

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.