Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
JOSÉ MORENO VILLA
José Moreno Villa.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
1
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
JOSÉ MORENO VILLA
BIOGRAFÍA José Moreno Villa nació el 16 de febrero de 1887 en Málaga, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía local que se dedicaba al comercio del vino. Fue el primogénito de cinco hermanos. En su infancia alternó el mar con el interior, ya que pasaba los veranos en la finca que la familia poseía a nueve kilómetros de Málaga, en la localidad de Churriana. Cuando cumplió 10 años, sus padres le ingresaron en el internado de San Estanislao que los jesuitas poseían en El Palo. Durante tres años destacó en sus estudios, pero en su cuarto año se rebeló contra algunas normas y actitudes de los profesores de la institución, por lo que se examinó del bachillerato por libre en el Instituto Oficial de Málaga, obteniendo las mejores calificaciones. Como desde joven demostró su afición por la pintura, sus padres le llevaron a que recibiese clases con el pintor Fernández Alvarado.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
2
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Al acabar el bachillerato, frecuentó la compañía de su primo Antonio. Cuatro años mayor que él, pronto llevó a Moreno Villa por el camino del holgazaneo y el descubrimiento del cante jondo, que más tarde influenciará en algunas de sus obras. Cuando tenía 17 años marchó a estudiar Químicas a Friburgo, Alemania, con la intención de aplicar nuevas técnicas al comercio de vinos familiar. Sin tener idea del idioma, la soledad caló en el joven malagueño, como reflejó en alguno de sus poemas. Los cinco años pasados en aquel país condicionaron fuertemente su carácter. Creció su afición por la lectura, y desde el primer momento se relacionó con alumnos aficionados a las letras y el arte. ¡Solo! ¡La soledad! Luego lo supe El mundo lleno de valores solos ¡Los solitarios que caminan juntos! Solos también los apiñados troncos de la Selva. ¡Qué sola compañía!.. En el concierto de los cien millones de vástagos frondosos, ¿hay un asta que desinteresadamente obre? En la legión estaba sola el alma No hay que esperar socorro del hermano; suspenso estoy en el vacío y tengo para asirme que asirme a los espacios El pasajero. Sección “En la selva fervorosa” Canto IV José Moreno Villa cada vez veía menos claros sus estudios de Química, a la par que crecía su afición por las letras, por lo que decidió abandonar sus estudios en Alemania. De regreso pasa una breve temporada en Londres. Ya en Málaga conoce a Alberto Jiménez Fraud. Tras permanecer poco tiempo en su ciudad se traslada a Madrid en 1910, donde se instala en un piso de la calle Serrano junto con otros compañeros malagueños. Francisco Giner de los Ríos le consigue un trabajo en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, labor que compagina con los estudios de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. En esta época comenzó a colaborar en las revistas España y Revista de Occidente, y más prolíficamente con el periódico El Sol. Con unos pocos ahorros que había conseguido reunir, publicó en 1913 su primer libro de poesía, Garba. Con Dalí, Lorca, Buñuel y Pepín Bello.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
3
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
En 1917 se trasladó como residente-tutor a la recién inaugurada Residencia de Estudiantes, invitado por Alberto Jiménez Fraud. Este lugar fue su hogar durante 20 años, hasta que la Guerra Civil Española obligó a cerrarla en 1937. En la Residencia de Estudiantes coincidió con figuras de la talla de Ortega y Gasset, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, y más tarde Rafael Alberti. El ambiente de la residencia le permitía estar al día de las tendencias vanguardistas europeas, pero al mismo tiempo disfrutaba de sus paseos con Azorín y Baroja, que no entendían los ambientes modernos. En 1921 abandonó la residencia para marchar a Gijón, ya que obtuvo una Oposición a Archivos, Bibliotecas y Museos y fue destinado al Real Instituto de Jovellanos de Gijón. Volvió dos años más tarde, en 1923, para dirigir el Archivo de Palacio. Cuando vuelve a Madrid, Bernardo Giner de los Ríos, hermano de Francisco, le pide que dirija la revista Arquitectura que edita la Junta de la Sociedad de Arquitectos. Desempeñó esta labor hasta 1933. Además de dirigir la publicación, periódicamente escribía artículos sobre arquitectos y escultures contemporáneos, como Apeles Fenosa, Pablo Gargallo, Manolo Hugué, etc. En casa de Alberto Jiménez Fraud conoció a Florence, muchacha neoyorquina de la que quedó prendado. Moreno Villa se traslada con Florence a Nueva York, para conocer a sus padres, de origen judío, y pedirles la mano de su hija. Al ser una persona interesada por todo “lo nuevo”, la ciudad le impresiona sobremanera. La visita a los progenitores de Florence, en cambio, no discurre como él esperaba. El padre de Florence no acepta que su hija se case con un hombre mayor, y sin dinero. La relación entre la pareja se ve afectada por el conflicto que mantienen padre e hija, por lo que José Moreno Villa decide volver solo a Madrid. Inspirado en Florence, escribió una de sus obras más notables, Jacinta la pelirroja. La época de la República coincide con la madurez del artista. Celebra exposiciones por todo el país, entre las que cabe destacar la antología que le dedicó el Museo de Arte Moderno, y sigue publicando nuevos libros de poesía. Continúa colaborando en diversas publicaciones de la época, como la Revista de Occidente, y retoma sus colaboraciones en el diario El Sol. En este periódico comienza la serie “Pobretería y locura”, la más abundante de todas las que ha escrito. Sus artículos revelan la preocupación de Moreno Villa por la evolución de la situación política, llegando a ser censurados en más de una ocasión. Cuando comenzó la Guerra Civil, la Residencia de Estudiantes estaba celebrando sus cursos de verano. José Moreno Villa sigue acudiendo al Archivo del Palacio Nacional, hasta que el cerco sobre Madrid se estrecha, y la metralla entra por las ventanas del archivo, poniendo en peligro su vida. El 23 de noviembre marcha camino de Valencia en la Primera Expedición de Intelectuales. En la Segunda Expedición viajan además las obras de arte y el tesoro bibliográfico, que Moreno Villa inventarió junto con Tomás Navarro Tomás.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
4
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Miliciano a caballo, 1937. Tinta sobre papel.
Casa de campesino destruida, 1937. Tinta sobre papel.
De Valencia es enviado a Washington en viaje de propaganda cultural. Vuela primero a Barcelona, de ahí a Burdeos, y a París, donde se encuentra con los intelectuales españoles exiliados: Rafael Alberti, Luis Buñuel, Pío Baroja, Blas Cabrera, Pablo Picasso… Toma el trasatlántico “Ile de France” hasta Nueva York, para trasladarse a la capital del país, donde es embajador su amigo Fernando de los Ríos. Pasó un año en Estados Unidos, pronunciando conferencias en algunas de las instituciones más prestigiosas del país. Entabló amistad con el diplomático mexicano Genaro Estrada, que le animó a que se estableciese en su país. José Moreno Villa se encuentra con cincuenta años en un país nuevo, y con la necesidad de rehacer completamente su vida. Sigue desarrollando sus actividades preferidas, la pintura y la literatura. Su relación con Estrada y su familia se hace cada vez más estrecha. A la muerte del diplomático la amistad con Consuelo, su viuda, aumentó hasta el punto de que contrajeron matrimonio en 1938. En 1940 nació el único hijo de la pareja, José Moreno Nieto, que trajo nuevas ilusiones a la vida del artista. A MI HIJO Vienes, hijito, cuando ya la luna domina todo el cielo de mi vida. Cuando suplanta el búho al ruiseñor vivaz y tempranero. Vienes cuando tu padre No sube ya los montes; Y prefiere, callado, Mirrar cómo fue todo, cómo todo Se fue quedando atrás en el camino (de Puerta Severa, 1941) Retrato de mi hijo, c. 1950. Óleo sobre lienzo, 36,5 x 30,5 cm. Colección Consuelo Nieto. ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
5
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Moreno Villa retomó en México su actividad literaria. Escribió numerosos artículos en El Nacional y Novedades, y continuó con la publicación de libros. En 1943 escribió su autobiografía, Vida en claro, al sentir que por edad podría ser el abuelo de su hijo, por el temor de no poder transmitirle todo lo que él deseaba. Sus últimas obras están marcadas por dos aspectos muy diferentes: la nostalgia de su Málaga natal, y la ilusión por su continuidad en la figura de su hijo. José Moreno Villa muere el 25 de abril de 1955 en México, a la edad de 68 años. Tras su muerte se publicaron notas, homenajes, incluso un poema inédito del poeta. En palabras de Octavio Paz, José Moreno Villa era “poeta, pintor y crítico de arte: tres alas y una sola mirada de pájaro verderal”.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
6
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
EXPOSICIONES INDIVIDUALES (Selección)
2007
José Moreno Villa. Ideografías. Museo de Málaga, Palacio de la Aduana, Málaga; Residencia de Estudiantes, Madrid
1999
José Moreno Villa. Palacio Episcopal de Málaga José Moreno Villa: óleos, dibujos, grabados, grafumos y un alambre. Galería Guillermo de Osma, Madrid
1987
José Moreno Villa [1887-1955]. Salas Ramón Carande, Biblioteca Nacional, Madrid
1977
Exposición homenaje a José Moreno Villa. Patronato Nacional de Museos, Ministerio de Educación y Ciencia, Museo de Málaga
1955
Exposición homenaje a José Moreno Villa. Ateneo Español de México, México D.F.
1951
Exposición José Moreno Villa. Ateneo Español de México, México D.F.
1947
Exposición de pinturas y dibujos. Casa de Altos Estudios, Mérida, Yucatán, México Exposición de monotipos. Casa de Altos Estudios de Mérida, México
1943
Exposición Quijotesca. Galería de Arte Mexicano, México D.F.
1940
Exposición Moreno Villa. Presentada por “La Casa de España”, Galería de Arte Mexicano, México D.F.
1938
Invitación al vuelo. Galería de Arte Mexicano, México D.F.
1937
Dibujos de la guerra. Embajada de España en Washington Exposición de dibujos y litografías. Universidad de Princeton Exposición de dibujos y litografías. Present Day Club, Princeton Dibujos de la guerra. Palacio de Bellas Artes, México D.F. Exposición Moreno Villa. Galería de Arte del Departamento de Acción Social, Universidad Nacional de México
1934
Exposición Moreno Villa. Centro de la Construcción, Madrid
1932
Exposición Moreno Villa. Museo de Arte Moderno, Madrid
1928
Pinturas de Moreno Villa. Sala del Ateneo, Madrid
1927
Exposición de pinturas, dibujos y grabados. Salón de automóviles Chrysler, Madrid
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
7
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
EXPOSICIONES COLECTIVAS (Selección)
2009
Un perro andaluz. 80 años después. Tabakalera, Donostia-San Sebastián; MEIAC – Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz
2007
La Palabra imaginada. Diálogos entre plástica y literatura en el arte español. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia Ravel, L’heure espagnole. Villa Ducontenia, San Juan de Luz Los años intermedios: arte español en la década de los 50. Fundación Picasso – Museo Casa Natal, Málaga
2006
Enlaces + dos - Últimas adquisiciones. Patio Herreriano - Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid Salvador Dalí and a century of art from Spain - Picasso to Plensa. Salvador Dalí Museum, San Petersburgo; The Albuquerque Museum, Albuquerque Rafael Botí y el arte independiente en España (1925-1936). Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Córdoba Benjamín Palencia y la poética de la Escuela de Vallecas. Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Palacio del Almudí, Murcia; Museo de Bellas Artes Gravina, Alicante
2005
Reconocimientos: colección Miguel Logroño. Mercado del Este, Santander Minotauro. Sala Castillo de Maya, Pamplona La pintura del 27. Galería Guillermo de Osma, Madrid
2004
Huellas dalinianas. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
8
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
2003
Luz entera - Esteban Vicente y sus contemporáneos 1918-1936. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia Alberti sobre los ángeles. Fundación El Monte, Sevilla; Residencia de Estudiantes, Madrid
2002
La
colección
=
Bilduma.
Artium,
Centro
Museo
Vasco
de
Arte
Contemporáneo Vanguardia sobre papel: 1900 – 1950. Galería Guillermo de Osma, Madrid Luis Cernuda, 1902 - 1963: Entre la realidad y el deseo. Residencia de Estudiantes, Madrid; Convento de Santa Inés, Sevilla 2001
Garaje. Imágenes del automóvil en la pintura española del siglo XX. CGAC - Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela Ver a Picasso. La relación de Picasso con los artistas españoles. Galería Guillermo de Osma, Madrid; Galería Oriol, Barcelona Cubismos 1910-1930. Galería Guillermo de Osma, Madrid Memoria y modernidad: arte y artistas del siglo XX en Castilla la Mancha. Museo municipal López Villaseñor, Ciudad Real
2000
Malabarismos (1917-1949). Fundación Pablo Ruiz Picasso, Málaga Tiempo de modernidad. Sala Mauro Murieras, Torrelavega Viaje a la semilla. Museo Municipal de Teruel, Teruel Ismos, arte de vanguardia (1910-1939). Galería Guillermo de Osma, Madrid Cubismos 1910-1930. Galería Oriol, Barcelona Secretos del desnudo. Sala Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa, VitoriaGasteiz Juan Rejano: memoria de un exilio. Ayuntamiento de Puente Genil
1999
Luis Buñuel: el ojo de la libertad. Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca, Huesca Tránsitos: artistas españoles antes y después de la Guerra Civil. Casa de las Alhajas, Madrid
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
9
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
1998
¡Viva don Luis! Residencia de Estudiantes, Madrid Obras maestras del Museo de Málaga. Palacio de la Aduana, Málaga La figuración renovadora: pintores de la Escuela de París y de la Escuela de Madrid: primeros pasos de una colección. Fundación Arte y Tecnología, Madrid Istmos. Sala de las Alhajas, Madrid Imágenes para una generación poética. Sala de la Comunidad de Madrid, Madrid Istmos: vanguardias españolas 1915-1936. Fundación Caja Madrid, Madrid
1997
Barcelona-Madrid: 1898-1998: sintonías y distancias. CCCB - Centre de Cultura Contemporània de Barcelona Gaceta de Arte y su época (1932-1936). Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Sala de Exposiciones La Granja; Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife
1996
Pintura fruta: la figuración lírica española: 1926-1932. Sala Plaza de España, Madrid ¿Buñuel!: la mirada del siglo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo del Palacio de Bellas Artes, México D.F. A través del claroscuro: Luz y sombra en el dibujo del siglo XVI al siglo XX. Fundación Bancaja, Valencia
1995
Das grausame Spiel. Surrealismus in Spanien 1924-1939. Kunsthalle wien project space karlsplatz, Viena El poeta como artista. CAAM – Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
1994
El Surrealismo en España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
10
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
1993
Los paréntesis de la mirada (un homenaje a Luis Buñuel). Museo de Teruel, Teruel Ver a Miró: la irradiación de Miró en el arte español. CAAM – Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria Primera Vanguardia en la colección del Banco Central Hispano. Museo Ramón Gaya, Murcia
1987
Exposición circense, homenaje a Ramón Gómez de la Serna. Galería Infantas, Madrid
1986
Exposición
permanente
en
salas
MEAC.
Museo
Español
de
Arte
en
salas
MEAC.
Museo
Español
de
Arte
Contemporáneo, Madrid 1985
Exposición
permanente
Contemporáneo, Madrid 1984
Alfar y su tiempo. Ayuntamiento de La Coruña; Ayuntamiento de Bilbao; Centro Cultural de la Villa, Madrid De Casas a Miró, 34 maestros del arte español contemporáneo. Caja de Ahorros de Zaragoza Literatura y compromiso político en los años 30, homenaje al poeta Juan Gil-Albert. Círculo de Bellas Artes, Madrid
1983
Ortega y su tiempo. Palacio Velásquez del Retiro, Madrid
1982
Exposición
permanente
en
salas
MEAC.
Museo
Español
de
Arte
en
salas
MEAC.
Museo
Español
de
Arte
Contemporáneo, Madrid 1980
Exposición
permanente
Contemporáneo, Madrid 1979
Obra plástica del exilio español en México, 1939-1979, presentada por el Ateneo Español de México. Museo de San Carlos, México D.F.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
11
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
1978
Exposición
permanente
en
salas
MEAC.
Museo
Español
de
Arte
Contemporáneo, Madrid Pintura española del siglo XX. Museo de Arte Moderno de México, México D.F. 1975
Surrealismo en España. Galería Multitud, Madrid Exposición conmemorativa de la primera exposición de artistas ibéricos (mayo-junio de 1925). Club Urbis, Madrid Exposición
permanente
en
salas
MEAC.
Museo
Español
de
Arte
Contemporáneo, Madrid 1974
Orígenes de la vanguardia española, 1920-1936. Galería Multitud, Madrid
1948
Subasta de cuadros de los más grandes pintores de México a favor de la pintora María Izquierdo. Galería Mont-Orendain, México D.F.
1944
II Salón de la flor, (exposición de pinturas de flores). Organizado por la Secretaría de Agricultura y Fomento. Terrenos de San Jacinto, México D.F.
1943
I Salón de la flor. Organizado por la Secretaría de Agricultura y Fomento, México D.F.
1942
Revista de pintura mexicana (Exhibition of contemporary mexican art). The University Club of México, México D.F.
1940
Exposición internacional del surrealismo. Galería de Arte Mexicano, México D.F.
1938
Subastas de arte. Galería de Arte de la Universidad de México, México D.F.
1936
Exposición de arte español contemporáneo. Pabellón Español de la Bienal de Venecia
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
12
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
1933
Grupo Constructivo, Sala XVI del Salón de Otoño. Organizado por Joaquín Torres García, Palacio de Exposiciones, Parque del Retiro, Madrid
1931
2ª
Exposición
de
los
Ibéricos.
Ateneo
Guipuzcoano,
Donostia-San
Sebastián 2ª Exposición de pintura y escultura. Sala del Ateneo, Madrid 1930
Exposición de arquitectura y pintura modernas. Organizado por el Ateneo Guipuzcoano. Gran Casino, Donostia-San Sebastián Exposición de Arte Español en California. Organizado por Margaret Palmer, Universidad de California
1929
Exposición Regional de Arte de Granada. Organizado por el Patronato Nacional de Turismo. Salón Permanente de Arte, Casa de los Tiros, Granada
1925
I Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. Palacio de Exposiciones, Parque del Retiro, Madrid
1922
Exposición a favor de los pueblos de Rusia amenazados por el hambre. Ateneo Obrero, Gijón
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
13
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
OBRA EN MUSEOS Y COLECCIONES (Selección) ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid Biblioteca Nacional de España, Madrid Colección Freijo, Madrid Colección José Ramón Ortega, México Colección Miguel Logroño, Madrid Colección Santander Central Hispano, Madrid Fundación Telefónica, Madrid Galería Guillermo de Osma, Madrid Museo de Bellas Artes de Bilbao Museo de Málaga, Málaga Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid Residencia de Estudiantes, Madrid
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
14
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
LA LITERATURA DE MORENO VILLA José Moreno Villa demostró desde muy joven su afición por la lectura. Tal era su pasión que escapaba a lugares solitarios de Málaga, para evitar así que sus progenitores se preocupasen por todo el tiempo que dedicaba a los libros. Esta afición aumentó durante su estancia en Alemania. Cuando se instaló en Madrid, a la vuelta de Alemania, comenzó a desarrollar su actividad literaria. Podemos dividir la producción de José Moreno Villa en dos etapas, separadas por un hecho que convulsionó a la sociedad española en su totalidad: la Guerra Civil. Enfocó sus estudios hacia la Historia del Arte, y, por medio de Francisco Giner de los Ríos, encontró un trabajo en el Centro de Estudios Históricos, como ayudante de Gómez Moreno. En esta época publicó sus primeros libros de poemas, Garba (1913), El Pasajero (1914), y Luchas de José Moreno Villa hacia penas y alegrías (1915). Según Luis Cernuda, Garba fue el 1900 libro con el que se inició la poesía moderna en España. Combinaba su actividad poética con la publicación de artículos sobre Historia del Arte y colaboraciones en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. En la Residencia de Estudiantes entró en contacto con los máximos exponentes de la cultura española del momento, Federico García Lorca, Dalí, Buñuel, o Prados. Su actividad literaria abarca todos los campos. Sigue escribiendo poesía, pero además publica un libro de cuentos, Patrañas, y una monografía sobre Velázquez, prologa el Diálogo de la lengua de Juan Valdés, y traduce diversos libros del alemán. Incluso publica una obra de teatro en 1924, La comedia de un tímido. Fue nombrado jurado para el Premio Nacional de Literatura junto a Menéndez Pidal, el Conde de Maura, Arniches, Gabriel Miró, y Antonio Machado. Según cuenta el propio Moreno Villa en sus memorias, su peso fue fundamental para que Rafael Alberti ganara el premio con Marinero en Tierra. Una vez más queda patente el interés de Moreno Villa por la vanguardia. Su producción literaria incluye también numerosos artículos en algunas de las publicaciones más destacadas. España, La revista de occidente, Arquitectura, Archivo Español de Arte, o El Sol recogen su actividad como historiador del arte Su mejor libro de poemas para la mayoría de los críticos es Jacinta la pelirroja, en la que refleja el romance vivido con la neoyorkina Florence.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
15
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
El exilio a consecuencia de la contienda española, primero en Estados Unidos y luego en México fue decisivo en la vida de José Moreno Villa. En un primer momento, pudieron el desencanto y la desilusión, como él mismo expresa en sus memorias. “Poca ilusión me hacían ya los libros y el arte, después de la tremenda experiencia española. Me sentía despegado de todo lo anterior, de toda forma y de todo contenido” Pero poco a poco, como apreció Cernuda, se fue mexicanizando. Volvió a publicar artículos en revistas mexicanas, y libros sobre arte y poesía. Con el nacimiento de su hijo llegaron nuevas ilusiones a su vida. Y ante la preocupación de morir antes de poder transmitirle todas sus vivencias, escribió su libro de memorias Vida en claro. Tras su muerte, en 1955 se publicó su libro póstumo, Voz en vuelo a su cuna. A menudo la obra de José Moreno Villa ha pasado desapercibida, soterrada entre las figuras que destacaron en dos generaciones brillantes. Efectivamente, resultó ser demasiado joven para pertenecer a la Generación del 98, y demasiado mayor en cambio para la Generación del 27. Aunque mientras estuvo en la Residencia los jóvenes que en ella habitaban lo consideraban un compañero más, y en este grupo lo incluyen algunos historiadores. Él mismo prevé este futuro, como se recoge de sus palabras: “Seguía teniéndole en mis dotes poéticas, pero el instinto me decía claramente que iba quedando oscurecido, entre dos generaciones luminosas… Fue muy tarde cuando me di cuenta de que el escritor tenía que salir a la plaza con algo cotizable. Pero ni aun entonces rectifiqué mi modo de trabajar”. Pero muchos de los geniales artistas posteriores como García Lorca o Alberti supieron recoger y dar nueva forma en sus obras a las ideas originales de Moreno Villa. Actualmente se han realizado estudios por parte de muchos autores que han querido poner a José Moreno Villa en el lugar que le corresponde dentro de la historia de la literatura, como impulsor de la poesía de vanguardia en España.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
16
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
PRODUCCIÓN LITERARIA MORENO VILLA, José. Análisis de los poemas de Picasso. Málaga: Fundación Pablo Ruiz Picasso: Ayuntamiento de Málaga, 1996. MORENO VILLA, José. Antología poética. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1993. MORENO VILLA, José. Antología. Esplugues de Llobregat: Plaza & Janés, 1982. MORENO VILLA, José. Los autores como actores: y otros intereses literarios de acá y de allá. México: El Colegio de México, 1951. MORENO VILLA, José. Bestiario: (1917). Ed. especial, 3ª. Madrid: Ultismo: El Crotalón, 1985. MORENO VILLA, José. Carambas. Madrid: Ediciones Posibles, 1931. MORENO VILLA, José. Colección: Poesías. Madrid: s.n., 1924 (Imp. de Caro Raggio). MORENO VILLA, José. La comedia de un tímido. Madrid: s.n., 1924 (Imp. Ciudad Lineal). MORENO VILLA, José. Cornucopia de México. México: La Casa de España, 1940. MORENO VILLA, José. Dibujos del Instituto de Gijón: catálogo. Madrid: Artes de la Ilustración, 1926. MORENO VILLA, José. La escultura colonial mexicana. México: El Colegio de México, 1942 (Fondo de Cultura Económica). MORENO VILLA, José. Evoluciones: cuentos, caprichos, bestiario, epitafios y obras paralelas. Madrid: Calleja, 1918. MORENO VILLA, José. Garba: [Poesías]. Madrid: José F. Zabala, 1913. MORENO VILLA, José. Jacinta la pelirroja: poema en poemas y dibujos. Málaga: [s. n.], 1929 (Imp. Sur). MORENO VILLA, José. Leyendo a San Juan de la Cruz, Garcilaso, Fr. Luis de León, Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Antonio Machado, Goya, Picasso. México: El Colegio de México, 1944 (1946). MORENO VILLA, José. Locos, enanos, negros y niños palaciegos: Gente de Placer que tuvieron los Austrias. México: La Casa de España en México, 1939. MORENO VILLA, José. Luchas de "Pena" y "Alegría" y su transfiguración. Alegoría. Madrid: s.n., 1915 (Imp. Clásica Española).
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
17
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
MORENO VILLA, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México: El Colegio de México, 1948. MORENO VILLA, José. La música que llevaba: Antología poética (1913-1947). Buenos Aires: Losada, 1949. MORENO VILLA, José. La ola gratinada. Selección y apéndice bio-bibliográfico, Enrique Baena Málaga: Departamento de Publicaciones del Centro Cultural de la Generación del 27, 1987. MORENO VILLA, José. Nueva cornucopia mexicana. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Divulgación, 1976. MORENO VILLA, José. La Orden de Toledo. 1947?. MORENO VILLA, José. El Pasajero. Con un ensayo de José Ortega Gasset. Madrid: s.n., 1914 (Imp. Clásica Española). MORENO VILLA, José. Patrañas: Cuentos. Madrid: Rafael Caro Raggio, 1921. MORENO VILLA, José. Pobretería y locura. México: Leyenda, 1945. MORENO VILLA, José. [Poesía]. [19--]. MORENO VILLA, José. [Poesía a Juanita Rucar], 1925. MORENO VILLA, José. Pruebas de Nueva York. Málaga: Imprenta Sur, 1927. MORENO VILLA, José. Puentes que no acaban. Madrid: s.n., 1933. (Imp. por Concha Méndez y Manuel Altolaguirre). MORENO VILLA, José. Lo que sabía mi loro: una colección folklórica infantil. Madrid: Alfaguara, 1977. MORENO VILLA, José. Salón sin muros. Madrid: Héroe, 1936. MORENO VILLA, José. Schola cordis. Málaga: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Delegación Provincial, 1985. MORENO VILLA, José. Velázquez. Madrid: s.n., 1920 (Tip. Moderna). MORENO VILLA, José. Vida en claro: autobiografía. México: El Colegio de México, 1944. MORENO VILLA, José. Voz en vuelo a su cuna. México: [s. n.], 1961 (Gráf. Menhir).
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
18
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
MORENO VILLA, José. Voz en vuelo a su cuna: avance de ese libro inédito con un poema inicial de Jorge Guillén. Málaga: El Guadalorce: Dardo, 1961.
Traducciones MAUTHNER, Fritz. Contribuciones a una crítica del lenguaje. Traducción, José Moreno Villa. Barcelona: Herder, 2001. WÖFFLIN, Enrique. Conceptos fundamentales en la historia del arte. Traducción del alemán por José Moreno Villa. 6ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1976.
Prólogos ESPRONCEDA, José de. El diablo mundo. Edición y notas de José Moreno Villa. Madrid: La Lectura, 1923. ESPRONCEDA, José de. Poesías; El estudiante de Salamanca. Edición, prólogo y notas de José Moreno Villa. 8ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1978. RUEDA, Lope de. Teatro. Edición y prólogo de José Moreno Villa. Madrid: La Lectura, 1924.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
19
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
SU OBRA A pesar de que desde su infancia mostró cualidades para la pintura, que sus padres se encargaron de fomentar enviándole a aprender con el maestro Fernández Alvarado, no comenzó a pintar pensando en exponer sus obras hasta 1924, cuando ya contaba con 37 años. Expone públicamente por primera vez en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, donde muestra cuatro obras. No firma el manifiesto de la Sociedad de Artistas Ibéricos, pero sí realiza una reseña de la exposición en la Revista de Occidente. Inaugura su primera exposición individual en 1927, en el Salón Chrysler, una tienda de coches de la actual Gran Vía madrileña, entonces Avenida Pi y Margall. Esta ubicación tan insólita pudo deberse al atractivo que suponía la luz que filtraban los grandes ventanales del escaparate. Por otro lado, el hecho de exponer sus obras al lado de los modelos de coches iba acorde con el aire de modernidad que proclamaba Moreno Villa. Celebró además otras cinco exposiciones individuales, dos en el Ateneo de Madrid, en 1928 y 1929, una en La Galería de Jiménez Caballero, en 1930. En 1932 el Museo de Arte Moderno, bajo la dirección de Juan de Encina, le dedicó una exposición retrospectiva, en la que expuso alrededor de cuarenta obras entre óleos, dibujos, grabados y grafumos. Su última exposición individual se celebró en los locales madrileños de ADLAN, esto es, la Associació d'Amics de l'Art Nou.
ESTILOS La variedad de estilos que primaba en su obra literaria se repite en la obra artística. La obra de José Moreno Villa es heterogénea, pero no mezcla los estilos en un mismo cuadro, sino que en cada obra pone en práctica la tendencia correspondiente a cada época. Cubismo Se inició en la pintura de mano del cubismo, pero lo hizo cuando habían pasado 16 años desde que Kahnweiler presentase las obras de Braque. Picasso ya había agotado las últimas posibilidades creadoras del cubismo, pero para muchos pintores jóvenes sus fundamentos teóricos eran necesarios para aprender a desarrollar la “pintura pura”.
Bodegón con guitarra tumbada, pipa y cafetera, 1925. Óleo sobre lienzo, 33 x 41 cm. ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
20
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Pintura pura
En 1927, fecha de su primera individual, había abandonado el cubismo. Se inicia una época de experimentación, en la que desarrolla la “pintura pura”, con la figuración como base. Este estilo se caracteriza por el empleo de trazos simples, que se agrupan para formar objetos / cosas reconocibles, el uso de la manca pictórica, y la libre elección del tema, en contraposición a las casi obligadas naturalezas muertas del cubismo.
Las tres gracias, 1927, óleo sobre lienzo, 55 x 46 cm.
Pintura poética En 1930, en cambio, se adhiere completamente a la pintura poética, y al surrealismo. El objetivo primero de la vanguardia era renovar los lenguajes pictóricos que predominaban hasta el momento, promoviendo la subjetivización de la representación de los objetos. El vanguardismo español asumía las corrientes europeas, pero manteniendo los aspectos autóctonos en las obras. La “pintura poética” de Moreno Villa se caracteriza por emplear un dibujo marcado, colores planos y poco naturalistas. Mantiene las reminiscencias mediterráneas. Abundan en sus temas las figuras de la mujer y el caballo, símbolo del antagonismo femenino / masculino, los temas mitológicos. Moreno Villa únicamente adquirió los esquemas compositivos y la imaginería del surrealismo. No compartía, en cambio, que predominase lo irracional y la vocación de provocación para implantar sus postulados que se daba entre el movimiento surrealista.
La dama y el unicornio, 1933, Óleo sobre lienzo, 42 x 57 cm.
Mujer en la playa, 1932, Óleo sobre tablex, 46 x 54 cm.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
21
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
ÓLEOS
José Moreno Villa es una figura fundamental en la historia del arte en España, ya que es el responsable del acercamiento de la modernidad a las artes plásticas. La pintura de José Moreno Villa es reflejo de su poesía. Firme impulsor de las vanguardias, adoptó, como hemos visto, los estilos pictóricos que predominaban en cada momento. Curitas y piedras, 1939. Óleo sobre cartón, 30 x 40 cm. Colección José E. Moreno Nieto, México
Pájaros, c. 1950, óleo sobre lienzo, 58,5 x 48 cm. Colección particular, México
As de corazones, c. 1924, conglomerado, 53 x 45 cm. Museo de Bellas Artes de Málaga.
óleo
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
sobre
22
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
DIBUJOS
Los dibujos de José Moreno Villa se caracterizan por la pureza de línea y simplicidad de la forma, lo que lo convierte en un excelente retratista e ilustrador. En los retratos que realizó consiguió plasmar el carácter peculiar del retratado en un gesto o una mirada. Además, acompañaba de ilustraciones muchos de los artículos y poesías que publicaba.
Miguel Cordoni Escorihuela, 1925.
Entre sus dibujos hay que destacar “Schola Cordis”, publicados en Litoral en 1926, “Taurus-EquusAmor”, en Verso y Prosa, en 1928, y “Paisajes líricos a punta seca”, en la revista Sur en 1933.
Pareja, h. 1929. Tinta y lápiz color sobre papel, 290 x 220 mm. Colección particular, Madrid.
Cabeza, c. 1950 Tinta sobre papel, 120 x 95 mm. Colección particular, México
Adán y Eva, 1927. Tinta sobre papel, 380 x 320 mm. Colección particular, Madrid.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
23
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
GRABADOS A pesar de su tradición como ilustrador en diferentes publicaciones, la obra gráfica de José Moreno Villa es realmente escasa. Sólo se conocen cinco grabados del artista: El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) posee dos grabados, realizados en 1927: Radioaficionado e Interior. Otro se conserva en la Biblioteca Nacional, y los otros en la Residencia de Estudiantes. A pesar de que sólo están fechados los del MNCARS, es muy probable que todos estén realizados el mismo año. En la temporada que vivió en Valencia como consecuencia de la Guerra Civil, realizó una serie de litografías sobre la contienda española, que posteriormente expondrá en Estados Unidos y México.
Jinete y mujer recostada en una silla, 1927. Plancha de grabado, 20 x 23 cm. Residencia de estudiantes, Madrid.
Mujer sentada y pájaros, 1927. Plancha de grabado, 24 x 21 cm. Residencia de estudiantes, Madrid.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
24
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
GRAFUMOS José Moreno Villa fue el único en desarrollar la técnica del Grafumo. La idea surgió en la tertulia del laboratorio de Fisiología de Juan Negrín, a la que acudía con otros miembros de la Residencia de Estudiantes. Según narra el propio autor, le llamó la atención el blanco nítido que surgía en los papeles ahumados que se empleaban para realizad las cardiologías, y quiso dibujar sobre aquellos mismos papeles. Su amigo puso a su disposición todos los elementos necesarios para que llevase a cabo su idea. El proceso era complicado, razón por la que el número de grafumos realizados no es muy elevado. En México pudo volver a realizar más grafumos, ya que entabló amistad con otro médico que, interesado por la técnica que empleaba, le proporcionó los materiales necesarios para desarrollar su idea. La diferencia entre los dos grupos de grafumos es que a los realizados en Madrid les imprimió color, mientras que los de México los realizó en blanco y negro.
Pareja en la playa, 1931, Grafumo, 25 x 24,5 cm.
Mujeres y cabeza de toro en la playa, 1932, Grafumo, 24,5 x 30 cm.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
25
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
EXPOSICIONES EN ARTIUM Huellas dalinianas Del 10 de noviembre de 2004 al 27 de febrero de 2005.
Viéndolo pasar (tres figuras en un paisaje), ca. 1930. Óleo sobre lienzo, 27 x 38 cm. Museo de Bellas Artes, Málaga.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
26
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaciรณn
Formas, ca. 1931. ร leo sobre lienzo, 55 x 46 cm. Museo de Bellas Artes, Mรกlaga.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporรกneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaciรณn Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
27
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaciรณn
El encuentro, ca. 1931. ร leo sobre lienzo, 33 x 46 cm. Museo de Bellas Artes, Mรกlaga.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporรกneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaciรณn Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
28
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
San Sebastián, 1932. Óleo sobre lienzo, 50 x 33 cm. Museo de Bellas Artes, Málaga.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
29
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaciรณn
La colecciรณn = Bilduma Del 26 de abril al 27 de octubre del 2002.
Composiciรณn cubista, 1925.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporรกneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaciรณn Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
30
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
OBRA EN ARTIUM
Composición cubista, 1925. Óleo / Tablerillo o tablex. 38 x 45,5 cm. 62,5 x 71 x 5,5 cm. (con marco).
Sólo hay que ver un cuadro como Composición cubista, de 1925, para percatarse de que, en no pocos aspectos, la presencia del cubismo en Moreno Villa constituye más el resultado de un ejercicio de evocación, de reedición de ciertos códigos ya alterados o desdibujados por el vertiginoso desenvolvimiento de las vanguardias, que una actitud rigurosamente "presentista". La composición constituye, de hecho, en sus líneas fundamentales, un retorno al "cubismo sintético" de Picasso, Gris y Braque: tanto por el tema -una naturaleza muertacomo por los elementos utilizados -la guitarra, la botella, el vaso, la mesa- y, lo que es más importante, por la superposición de unos pocos planos de color, recortados los unos sobre los otros. Esta obra parece aportar un nexo de unión con el universo cubista de la preguerra, obviando, en consecuencia, las diferentes líneas de fuga y metamorfosis que el cubismo había desarrollado desde entonces. Pero junto con esta "actitud evocadora", es posible detectar, en esta pieza, algunos aspectos que alejan a Moreno Villa de los cubistas tradicionales: así, por ejemplo, la importancia concedida al cromatismo y la pasta pictórica constituyen énfasis estéticos que ponen entre paréntesis la prioridad constructiva del cubismo.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
31
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
RECURSOS
RECURSOS EN LÍNEA ARIAS SOLÍS, Francisco. “José Moreno Villa: la voz de la poesía desnuda” [Recurso en línea]. Liceus. Dirección URL: <http://www.liceus.com/cgibin/ac/pu/Francisco_Arias_Villa.asp> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre la obra poética de Moreno Villa. BARNATÁN, Marcos Ricardo. “Dos al precio de una” [Recurso en línea]. El Mundo. Dirección URL: [Consulta: <http://www.elmundo.es/1998/10/24/cultura/24N0106.html> 22 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo que da noticia de dos exposiciones sobre las Vanguardias artísticas españolas celebradas en 1998 en las que se muestran obras de José Moreno Villa. “Biografía y obra de José Moreno Villa”. [Recurso en línea]. Poetas andaluces. Dirección URL: <http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=57> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer la biografía de Moreno Villa, una galería de imágenes y algunos de sus poemas. GÓMEZ ALFEO, María Victoria. “Descripción y análisis de las críticas de arte publicadas por la Gaceta Literaria” [Recurso en línea]. Revistas Universidad Complutense de Madrid. Dirección URL: <http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0909110025A.PDF> [Consulta: 22 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre los principales críticos de arte en España a comienzos del siglo XX. “José Moreno Villa”. [Recurso en línea]. Ateneo de Córdoba. Dirección URL: <http://www.ateneodecordoba.com/index.php/Jos%C3%A9_Moreno_Villa> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se pueden consultar información biográfica sobre José Moreno Villa. “José Moreno Villa”. [Recurso en línea]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Dirección URL: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=2625&portal=21> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se pueden consultar algunos textos digitalizados sobre Moreno Villa, así como otro tipos de estudios realizados por él mismo. “José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Biografías y vidas. Dirección URL: <http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moreno_villa.htm> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar la biografía de José Moreno Villa. ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
32
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
“José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Diputación de Málaga. Dirección URL: <http://www.malaga.es/institucion/honores/predilectos/moreno.asp> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar la biografía de José Moreno Villa, una fotografía y la portada de la revista literaria Litoral. “José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Museo Patio Herreriano. Dirección URL: <http://www.museopatioherreriano.org/MuseoPatioHerreriano/coleccion/list ado_de_autores/searchAuthor/106/283////////> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar la biografía de José Moreno Villa, así como comentarios de las obras presentes en la colección del museo. “José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Dirección [Consulta: URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Moreno_Villa> 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar la biografía de José Moreno Villa y un pequeño estudio de sus diferentes etapas poéticas. “José Moreno Villa, ideografías” [Recurso en línea]. Edad de Plata. Dirección URL: <http://www.edaddeplata.org/edaddeplata/Exposiciones/exposiciones/conte nt.jsp?guid=%7B7B789A3B-C8FD-43F9-8303-683E1A4B2FA3%7D> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar información sobre la exposición Ideografías celebrada en 2007 en el Museo de Málaga y La Residencia de Estudiantes de Madrid. JOUINI, Khemais. “Circunstancias y quehacer poético en Jacinta la pelirroja, de José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Dirección URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/jmvilla.html> [Consulta: 22 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar un artículo sobre Jacinta la pelirroja, uno de los libros de poemas más importantes de José Moreno Villa. “Ideografías de Moreno Villa” [Recurso en línea]. Lukor. Dirección URL: <http://www.lukor.com/literatura/07092003.htm> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un comentario sobre la exposición Ideografías celebrada en 2007 en el Museo de Málaga y La Residencia de Estudiantes de Madrid. MUÑOZ MILLANES, José. “José Moreno Villa, grabador” [Recurso en línea]. Letras Libres. Dirección URL: <http://www.letraslibres.com/index.php?art=7558&rev=2> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre la importancia de José Moreno Villa en España y México.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
33
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
AYALA, Juan. “José Moreno Villa, grabador” [Recurso en línea]. Residencia. Dirección URL: <http://www.residencia.csic.es/bol/num7/villa.htm> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre la obra gráfica de José Moreno Villa.
PÉREZ
DE
“Piezas de Navidad” [Recurso en línea]. Biblioteca Nacional de España. Dirección URL: <http://www.bne.es/es/Actividades/AgendaMensual/Agendas2008/Diciembr e2008/PiezasDeNavidad.html> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede consultar una serie de actividades realizadas en la Biblioteca Nacional en la Navidad del 2008, entre las que se encuentra la exposición de algunos dibujos de José Moreno Villa. SALAS MORENO, Ada. “Prosaísmos en la poesía de José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Cervantes Virtual. Dirección URL: <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371630988921729 672257/020016.pdf> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre la poesía de José Moreno Villa. SMERDOU ALTOLAGUIRRE, Margarita. “José Moreno Villa y su voz en vuelo a su cuna” [Recurso en línea]. Cervantes Virtual. Dirección URL: <http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/4680473100446 1617400080/018491.pdf?incr=1> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre el exilio de poetas españoles a México. VALENDER, James. “Algo sobre la poesía de José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Residencia de estudiantes. Dirección URL: <http://www.residencia.csic.es/bol/num6/valender.htm> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo donde se analiza la obra poética de José Moreno Villa. VALENDER, James. “Moreno Villa, crítico literario” [Recurso en línea]. Letras libres. Dirección URL: <http://letraslibres.com/pdf/2213.pdf> [Consulta: 22 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo donde se analiza la vertiente de crítico de arte del José Moreno Villa. VALENTÍN LÓPEZ, Rafael. “La colección pictórica Moreno Villa del Museo de Málaga” [Recurso en línea]. Junta de Andalucía. Dirección URL: <http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/media/docs/PORTAL_mus a_n4_1.pdf> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo donde se da noticia de la colección de pintura de Moreno Villa en el Museo de Málaga, probablemente la más importante sobre éste artista.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
34
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
LORA, Jesús. “José Moreno Villa y Kandinsky: VILLALTA dos bogadores del espacio” [Recurso en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Dirección URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/remeros.html> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo en el que se compara la obra pictórica de Moreno Villa con la de Kandinsky. VÍLCHEZ RUIZ, Carmen Elena. “Presencia y estética de José Moreno Villa” [Recurso en línea]. Imaginando. Dirección URL: <http://www.imaginando.com/literatura/archivos/000118.html> [Consulta: 21 de enero del 2010]. *Página web en la que se puede leer un artículo sobre la obra poética de José Moreno Villa, así como un retrato a plumilla.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
35
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
BIBLIOGRAFÍA Alfar y su época. A Coruña: Axuntamento; Madrid: Centro Cultural de la Villa, 1984. BANCO HISPANO AMERICANO. Arte figurativo español 1930-1980 en la Colección Grupo Banco Hispano Americano. Madrid: Banco Hispano Americano, 1988. BASILE, Gianbattista. El archipámpano de las pulgas. Traducción por Rafael Sánchez Mazas. Dibujos de José Moreno Villa. Madrid: Cruz y Raya, [194?]. BASILE, Gianbattista. Cuentos de Basile (1575-1632). Traducidos por Rafael Sánchez Mazas, dibujos de José Moreno Villa. Sevilla: Renacimiento, 1989. BASILE, Gianbattista. Las siete palomas. Traducción por Rafael Sánchez Mazas, Dibujos de José Moreno Villa. Madrid: Cruz y Raya, [194?]. Benjamín Palencia y el origen de la poética de Vallecas. Toledo: Caja Castilla La Mancha Obra Social y Cultural, 2006. CARNERO, Guillermo. Salvador Dalí y otros estudios sobre arte y vanguardia. Valencia: Institució Alfons El Magnànim, 2007. Catálogo del duodécimo Salón de Otoño: fundado por la Asociación de Pintores y Escultores. Madrid: Asociación de Pintores y Escultores, 1932. Catálogo del XIII Salón de Otoño: fundado por la Asociación de Pintores y Escultores. Madrid: Asociación de Pintores y Escultores, 1933. CIRRE, José Francisco. La poesía de José Moreno Villa. Madrid: Ínsula, 1962. De Casas a Miro: treinta y cuatro maestros del arte español. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984. ESPRONCEDA, José de. El diablo mundo. Edición prólogo y notas de José Moreno Villa. 7ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1981. Exposición la Asociación de Artistas Vascos. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1986. La figuración renovadora: pintores de la Escuela de Paris y de la Escuela de Madrid. Madrid: Fundación Arte y Tecnología, 1998. Gabriel
García Maroto y la renovación del arte español contemporáneo: [exposición]. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1999.
GÓMEZ
SERNA, Ramón. Caprichos. Con ilustraciones del autor y un retrato por Moreno Villa. Madrid: Cuadernos Literarios, 1925.
DE LA
La Guitarra: visiones en la vanguardia. Granada: Ayuntamiento, 1996.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
36
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Imágenes para una generación poética (1918-1927-1936): Sala de Exposiciones de Plaza de España, Madrid, 25 septiembre-22 noviembre 1998. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, 1998. Ismos: arte de vanguardia (1910-1936) en España. Madrid: Galería Guillermo de Osma, 1996. Ismos: arte de vanguardia (1910-1936) en España. Madrid: Guillermo de Osma Galería, 1993. Istmos: vanguardias españolas 1915-1936: [exposición]. Madrid: Caja Madrid Fundación, 1998. IZQUIERDO SALVADOR, Luis. Modernismo y vanguardia en la poesía de José Moreno Villa. Barcelona: Universitat, Centre de Publicacions, Intercanvi Científic i Extensió Universitaria, 1982. JIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto. Trabalenguas sobre España: itinerarios de Touring-car, Guía de Touring-Club, Baedeker espiritual de España. Con ilustraciones de José Moreno Villa. Madrid: CIAP, 1931. Juan de la Encina [Vídeo]: el arte de su tiempo, Bilbao 1883-Méjico 1963. Madrid: MNCARS, 1998. Kunst in der Europäischen Gemeinschaft Spanien/Madrid: Malerei, Graphik, Kleinplastik. Madrid: Esslinger Kunstverein, 1986. Luis Buñuel: el ojo de la libertad. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2000. MORENO VILLA, José. Los autores como actores y otros intereses literarios de acá y allá. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. MORENO VILLA, José. Carambas. Cáceres: Norba 10004, 1989. MORENO VILLA, José. Colección: poesías. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Fundación Federico García Lorca: Agencia de Publicidad Contrapunto, 1987. MORENO VILLA, José. Cornucopia de México. 2ª Ed. México: Porrúa y Obregón, 1952. MORENO VILLA, José. Dibujos del Instituto de Gijón: catálogo. Gijón: Silverio Cañada, 1990. MORENO VILLA, José. Exposición-homenaje José Moreno Villa: Museo de Málaga. Málaga: El Museo, 1977.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
37
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
MORENO VILLA, José. Ideo-grafías. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007. MORENO VILLA, José. Jacinta la pelirroja. Madrid: Castalia, 2000. MORENO VILLA, José. Jacinta la pelirroja: poema en poemas y dibujos. Madrid: Turner, 1978. MORENO VILLA, José. José Moreno Villa escribe artículos (1906-1937). Compiladora, Carolina Galán Caballero. Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 1999. MORENO VILLA, José. José Moreno Villa (1887-1955): [exposición], Madrid, abrilmayo, 1987, Biblioteca Nacional. Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1987. MORENO VILLA, José. José Moreno Villa (1887-1955): abril 1988, Museo Nacional de Arte, México, D. F. México, D. F.: Museo Nacional de Arte, 1988. MORENO VILLA, José. José Moreno Villa: pinturas y dibujos 1924-1936. Málaga: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1999. MORENO VILLA, José. José Moreno Villa: poesía y pintura: Huerta de San Vicente, Granada, 11 de mayo-2 de julio, 2000. Granada: Huerta de San Vicente, 2000. MORENO VILLA, José. Patrañas. Madrid: Aguilar, 1991. MORENO VILLA, José. Pinturas y dibujos, 1924-1936: salas de exposiciones del Palacio Episcopal, Málaga, abril-mayo, 1999. Sevilla: Consejería de Cultura; [Málaga]: Fundación Unicaja, 1999. MORENO VILLA, José. Poesías completas. México D. F.: El Colegio de México; Madrid: Residencia de Estudiantes, 1998. MORENO VILLA, José. Pruebas de Nueva York [símil]. Valencia: Pre-textos, 1989. MORENO VILLA, José. Lo que sabía mi loro: [una colección folklórica infantil]. Ed. facs. Madrid: Compañía Literaria, 1997. MORENO VILLA, José. Temas de arte: selección de escritos periodísticos sobre pintura, escultura, arquitectura y música (1916-1954). Valencia: Pre-Textos; Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27, 2001. MORENO VILLA, José. Velázquez. Málaga: [s.n.], 1961. Navidad: villancicos, pastorelas, posadas, piñatas. Dibujos de José Moreno Villa. México, D. F.: Isla, 1945.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
38
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Orígenes de la vanguardia española: 1920-1936: Galería Multitud, noviembrediciembre, Madrid 1974. Madrid: Galería Multitud, 1974. RUEDA, Lope de. Teatro. Edición de J. Moreno Villa, corregida y aumentada en sus notas. Madrid: Espasa-Calpe, 1958. Salvador D., Joan M., Pablo P. und mehr: Der Surrealismus in Spanien 1924-1939. Düsseldorf: Kunsthalle Düsseldorf, 1995. SCHNITZLER, Arturo. La señorita Elisa. México: Leyenda, 1945. La sociedad de artistas ibéricos y el arte español de 1925: [exposición]. Barcelona: Ámbit; Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995. El Surrealismo en España. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1994. Surrealismo en España. [Exposición], Galería Multitud. Madrid: Galería Multitud, 1975.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
39
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
RECURSOS EN NUESTRO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
Arte o nada: "toreo". Pamplona: Fundación Caja Navarra, 2004. EC 2777 “Arte para un siglo: la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Vanguardias (1925-1939), se exhibe en Vitoria”. Punto vital. N. 10, (septiembre 2003), pp. 12-15. *Artículo sobre la exposición colectiva Arte para un siglo. Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, propiedad de éste, y que hasta el día 4 de octubre se puede ver en la Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa de Vitoria-Gasteiz. ARTIUM, CENTRO-MUSEO VASCO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (VITORIA-GASTEIZ). Artium: bilduma: katalogoa: Arabako Foru Aldundia = la colección: catálogo: Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz: Artium, Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa = Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, 2004. FON ARTIUM 1 PA 26 CD-ROM 162 CD-ROM 162 ARTIUM, CENTRO-MUSEO VASCO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (VITORIA-GASTEIZ). Bilduma [Recurso electrónico] = La colección. DEP CDR 35 BALLESTERO IZQUIERDO, Alberto. José Moreno Villa (1887-1955): generación y bibliografía. Pamplona: Eunate, 1995. AR MOR-JO5 5 BANCO HISPANO AMERICANO. Colección Banco Hispano Americano. Madrid Fundación Banco Hispano Americano, 1991. EC 2748 Barcelona-Madrid: 1898-1998: sintonías y distancias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona: Institut d'Edicions, Diputació de Barcelona, 1997. EC 1678 “El buen Buero”. Guadalimar: revista de las artes. Año 1, n. 8 (10 de diciembre 1975); p. 17. *Reseña sobre la diferente calidad de las obras que componen la exposición colectiva celebrada en la Galería Multitud en 1975. ¿Buñuel!: la mirada del siglo. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1996. CV 256
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
40
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
BURUTXAGA, Dulce. “Artium reforzará su obra con vanguardia clásica y apuesta por el arte de los nuevos”. El Periódico de Álava = Arabako egunkaria: diario independiente editado en Vitoria-Gasteiz. (12 mayo 2001); p. 18. *La Fundación Artium ya ha diseñado el boceto del plan de adquisiciones para completar la colección de obras de arte del nuevo museo. El proyecto de adquisición abarca obras de artistas como, Genaro Urrutia, Rafael Zabaleta, Pedro G. Romero, Gustavo Torner, Andrés Nagel, Guillermo Pérez Villalta o Eugenio Granell, García Ochoa, Palencia, Moreno Villa, González de la Serna, Caballero, Domínguez, Urzay, Garaigorta, Hernández Pijoan, Judas Arrieta y Amondarain. CARMONA MATO, Eugenio. José Moreno Villa y los orígenes de las vanguardias artísticas en España (1909 - 1936). Málaga: Universidad de Málaga Colegio de Arquitectos, 1985. AR MOR-JO5 1 “La colección del Artium incluirá 18 nuevas obras de arte español”. El Correo español-El pueblo vasco. (12 mayo 2001); p. 17. *El museo ARTIUM de Álava ha aprobado su plan general de adquisiciones, basado en el refuerzo de los fondos de su colección y en la atención a los nuevos valores. El proyecto de adquisición abarca obras de artistas como, Genaro Urrutia, Rafael Zabaleta, Pedro G. Romero, Gustavo Torner, Andrés Nagel, Guillermo Pérez Villalta o Eugenio Granell, García Ochoa, Palencia, Moreno Villa, González de la Serna, Caballero, Domínguez, Urzay, Garaigorta, Hernández Pijoan, Judas Arrieta y Amondarain. CONGRESO DE LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (1. 1987. Málaga). José Moreno Villa en el contexto del 27: actas del I Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 10, 11, 12, 13 de noviembre de 1987. Barcelona: Anthropos, 1989. AR MOR-JO5 4 Creadores del Arte Nuevo. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida, 2001. M 65 Cubismos 1910-1930. Guillermo de Osma Galería: Madrid; Galería Oriol: Barcelona, 2001. EC 1341 Daliren aztarnak [Recurso electrónico] = Huellas dalinianas. Vitoria-Gasteiz: Artium, Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa = Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, 2004. CD-ROM 243 DEP CDR 5 DÍEZ, Jesús María. “Un catálogo vivo del arte alavés, vasco y español”. El Mundo del siglo veintiuno del País Vasco. (25 abril 2002), pp. 10-11. *El Artium de Álava abre sus puertas al público con unas salas repletas de pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías. Casi 130 de estas piezas pertenecen a la colección permanente del museo, un compendio que aglutina en total 1.600 creaciones, pertenecientes a 1300 artistas alaveses, vascos y españoles.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
41
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
ELORRIAGA, Gerardo. “Año transgresor”. El Correo español-El pueblo vasco. (25 abril 2002), pp. 30-31. *El museo ARTIUM de Álava repasa en su primer año las aportaciones del pasado siglo y parece apuntar un especial gusto por algunas de las más transgresoras o, al menos, espectaculares. La figuración renovadora: pintores de la Escuela de París y de la Escuela de Madrid: primeros pasos de una colección. Madrid: Fundación Arte y Tecnología, 1998. EC 1105 DE CARPI, Lucía. La pintura surrealista española (1924-1936). Madrid: Istmo, 1986. M 1219
GARCÍA
Huellas dalinianas. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004. EC 2513 PA 29 “Ismos, arte de vanguardia (1910-1939)”. Arte y parte: revista bimestral de información artística. N. 27 (junio-julio 2000); p. 145. *Reseña de la exposición colectiva Ismos, arte de vanguardia (1910-1939), celebrada en la Galería Guillermo de Osma, Madrid, hasta el 21 de julio de 2000. JIMÉNEZ URDIALES, Eduardo. La narrativa de José Moreno Villa: evoluciones y patrañas. Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27, 1998. AR MOR-JO5 6 José Moreno Villa (1887-1955). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1987 AR MOR-JO5 3 “José Moreno Villa”. Arte y parte: revista bimestral de información artística. N. 20 (abril-mayo 1999); p. 61. *Reseña de la exposición de José Moreno Villa, celebrada en el Palacio Episcopal de Málaga, hasta el 2 de mayo de 1999. José Moreno Villa: (1887-1955). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1987. AR MOR-JO5 3 EGUÍLAZ, Roberto. “El plan de compras del Artium aunará nuevos valores con el refuerzo de la colección actual”. El Mundo del siglo veintiuno del País Vasco. (12 mayo 2001); p. 20. *Refuerzo de la colección actual y apuesta por nuevos valores artísticos, serán dos de los principios básicos que regirán el plan de adquisiciones del Artium. El proyecto abarca obras de artistas como, Genaro Urrutia, Rafael Zabaleta, Pedro G. Romero, Gustavo Torner, Andrés Nagel, Guillermo Pérez Villalta o Eugenio Granell, García Ochoa, Palencia, Moreno Villa, González de la Serna, Caballero, Domínguez, Urzay, Garaigorta, Hernández Pijoan, Judas Arrieta y Amondarain. Por otro lado mil personas aspiran a las nueve plazas convocadas para el personal del museo.
LÓPEZ
DE
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
42
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
LÓPEZ FRÍAS, María Antonia. José Moreno Villa, vida y poesía antes del exilio (18871937). Málaga: Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga, 1990. AR MOR-JO5 7 Luis Buñuel: el ojo de la libertad. Huesca: Diputación de Huesca, 1999. CV 216 Luz entera: Esteban Vicente y sus contemporáneos: 1918-1936. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2003. EC 1694 Manuel Barbié Galería de Arte [Dossier de entidad]: material misceláneo. DEN MANUEL1 MANUEL BARBIÉ GALERÍA DE ARTE. Presentación de la temporada 2002-2003. Barcelona Manuel Barbié Galería de Arte, 2002. EC 2719 MARÍN MEDINA, José. “Adelantos de la Modernidad”. El Cultural. (31 marzo 2005); p. 29. *Reseña de la exposición La pintura del 27 en la Galería Guillermo de Osma de Madrid. MENDELSON, Jordana. Documenting Spain: artists, exhibiton culture, and the modern nation, 1929-1939. Philadelphia: The Pennsylvania State University Press, 2005. F 111 Minotauro. Pamplona: Fundación Caja Navarra, 2005. EC 3012 “El minotauro, eje de una exposición en Iruñea”. Gara: Euskal Herriko egunkaria. (6 junio 2005); p. 49. *La sala Castillo de Maya de Pamplona acoge la exposición minotauro, una muestra de dieciséis artistas surrealistas que incluye obras de Pablo Picasso, Antonio Saura y Benjamín Palencia, sobre este ser híbrido mitad animal, mitad humano, una de las figuras emblemáticas para el arte de las primeras vanguardias. MORENO VILLA, José. Temas de arte: selección de escritos periodísticos sobre pintura, escultura, arquitectura y música (1916-1954). Valencia: Pre-textos; Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27, 2001. M 364 MORENO VILLA, José. José Moreno Villa [Dossier de artista]. DAR MOR-JO6 1 MORENO VILLA, José. José Moreno Villa: óleos, dibujos, grabados, grafumos y un alambre. Madrid: Guillermo de Osma Galería, 1999. AR MOR-JO5 2 ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
43
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
MUEZ, Mikel. “Obras de 16 artistas rinden tributo a la belleza monstruosa del Minotauro”. El País: diario independiente de la mañana. (29 junio 2005); p. 5. *La sala Castillo de Maya de Pamplona acoge la exposición Minotauro, una muestra de dieciséis artistas surrealistas que incluye obras de Pablo Picasso, Antonio Saura y Benjamín Palencia, sobre este ser híbrido mitad animal, mitad humano, una de las figuras emblemáticas para el arte de las primeras vanguardias. BELLAS ARTES DE BILBAO. [VIII]: artearen papera = el papel del arte: de Cézanne a Léger: últimas décadas del siglo XIX - primera mitad del siglo XX: colección Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2001. FON BILBAO 8
MUSEO
DE
MÁLAGA. Obras maestras del Museo de Málaga. Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, 1998. FON MALAGA 1
MUSEO
DE
MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (MADRID). Adquisiciones 2001. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2003. EC 1286 MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (MADRID). Arte para un siglo: colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Confederación Española de Cajas de Ahorro, 2003. FON REINASOFIA 8-1 FON REINASOFIA 8-2 FON REINASOFIA 8-3 MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (MADRID). La Colección. Madrid: Aldeasa: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2000. FON REINASOFIA 1 MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (MADRID). Mendearen mendeko artea: Reina Sofía Arte-Zentroaren Museo Nazionaleko Bildumak = Arte para un siglo: colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Confederación Española de Cajas de Ahorro, 2003. FON REINASOFIA 8-2 E ORIOL GALERIA D'ART (BARCELONA). Oriol Galeria d'Art [Dossier de entidad]. DEN ORIOL La palabra imaginada: diálogos entre la plástica y literatura en el arte español. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2007. EC 3570 CD-ROM 374
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
44
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
Los paréntesis de la mirada: (un homenaje a Luis Buñuel). Teruel: Diputación Provincial de Teruel: Museo de Teruel, 1993. EC 2189 Un perro andaluz: 80 años después. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales; La Fábrica, 2009. CV 686 1 CV 686 2 CV 686 3 Picasso to Plensa: a century of art from Spain = De Picasso a Plensa: un siglo de arte de España. Albuquerque: The Albuquerque Museum, 2005. EC 3237 La pintura del 27. Madrid: Guillermo de Osma Galería, 2005. EC 1071 Pintura española del siglo XX. Madrid: Ministerio de Cultura, 1978. EC 2015 Pintura fruta: la figuración lírica española: 1926-1932. Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural, 1996. EC 1983 “Pintura-fruta”. Arte y parte: revista bimestral de información artística. N. 6, (diciembre 1996-enero 1997), p. 136. Reseña de la exposición colectiva Pintura-fruta, la figuración lírica española (19261932), celebrada en la Sala de la Comunidad de Madrid, Madrid, del 21 de noviembre de 1996 al 15 de enero de 1997. El poeta como artista. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 2000. EC 863 Rafael Botí y el arte independiente en España (1925-1936). Córdoba: Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, 2006. EC 3257 Reconocimientos: colección Miguel Logroño. Badajoz: Iberoamericano de Arte Contemporáneo, 2005. EC 3192
Museo
Extremeño
e
El retrato moderno en España (1906-1936): itinerarios y procesos. Madrid: Fundación Santander, 2007. EC 2856
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
45
Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación
SANTAMARÍA, Iván. “Dagoen bilduma indartzea eta artista berriak jarraitzea da Artiumeko lehentasuna”. Euskaldunon egunkaria. (12 mayo 2001); p. 43. *El museo ARTIUM de Álava ha aprobado su plan general de adquisiciones, basado en el refuerzo de los fondos de su colección y en la atención a los nuevos valores. El proyecto de adquisición abarca obras de artistas como, Genaro Urrutia, Rafael Zabaleta, Pedro G. Romero, Gustavo Torner, Andrés Nagel, Guillermo Pérez Villalta o Eugenio Granell, García Ochoa, Palencia, Moreno Villa, González de la Serna, Caballero, Domínguez, Urzay, Garaigorta, Hernández Pijoan, Judas Arrieta y Amondarain. Secretos del desnudo: septiembre - octubre 2000. Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital Kutxa, 2000. EC 86 “Tiempo de modernidad”. Arte y parte: revista bimestral de información artística. N. 30 (diciembre 2000-enero 2001); p. 80. *Reseña de la exposición colectiva Tiempo de modernidad, celebrada en la Sala Mauro Muriedas, Torrelavega, del 1 de diciembre de 2000 al 7 de enero de 2001. El universo de Max Aub: centenario Max Aub 1903-2003. Valencia: Generalitat Valenciana, 2003. AR AUB-MA 3 Vanguardia sobre papel: 1900 – 1950. Madrid: Guillermo de Osma Galería, 2002. EC 136 Ver a Miró: la irradiación de Miró en el arte español. Barcelona: Fundació "la Caixa", 1993. AR MIR-JO 61 Viaje a la semilla [Material gráfico]: Museo de Teruel: 21 de septiembre-19 de noviembre de 2000. Teruel: Diputación Provincial de Teruel, Museo de Teruel, 2000. CARTEL 75 “Viaje a la semilla”. Arte y parte: revista bimestral de información artística. N. 28 (agosto-septiembre 2000); p. 98. *Reseña de la exposición colectiva Viaje a la semilla, celebrada en el Museo Municipal de Teruel, del 15 de septiembre al 5 de noviembre de 2000. La muestra rastrea el arte español desde las primeras vanguardias hasta los años 90. Viaje a la semilla. Teruel: Diputación Provincial de Teruel, Museo de Teruel, 2000. EC 475 “¡Viva don Luis!”. Arte y parte: revista bimestral de información artística. N. 14 (abril-mayo 1998); p. 125. *Reseña de la exposición colectiva ¡Viva don Luis!, sobre un homenaje que se rindió a Luis de Góngora en 1927. Celebrada en la Residencia de Estudiantes, Madrid, del 19 de febrero al 3 de mayo de 1998.
ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000
http://www.artium.org/biblioteca.html
46