En torno al cine: Smoking no Smoking

Page 1

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

SMOKING NO SMOKING FRANCIA, 1993 Alain Resnais

Martxoa – Marzo

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

1


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

FICHA TÉCNICA: TÍTULO ORIGINAL: Smoking no smoking NACIONALIDAD: Francia AÑO: 1993 DIRECCIÓN: Alain Resnais GUIÓN: Alan Ayckbourn (autor teatral), Jean-Pierre Bacri FOTOGRAFÍA: Renato Berta MÚSICA: John Pattison MONTAJE: Albert Jurgerson SONIDO: Bernard Bats PRODUCCIÓN: Bruno Pésery, Michel Seydoux GÉNERO: Drama DURACIÓN: dos partes (298 min) INTÉRPRETES: Sabine Azéma, Pierre Arditi, Peter Hudson (voz)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

2


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

DIRECTOR ALAIN RESNAIS Alain Resnais nació en Vannes el 3 de junio de 1922. Ha sido director, montador, guionista e incluso Ha participado como actor en alguna película. Junto a Truffaut, y Godard, está considerado como uno de los principales representantes de la denominada Nouvelle vague (Nueva ola) del cine francés, que revolucionó el concepto de montaje y fotografía.

Alain Resnais.

Alain Resnais fue un niño enfermizo circunstancia que aprovechó para interesarse por el cine y la literatura. Tal fue su afición por el cine, que cuando tenía trece años se compró una cámara de 8 mm y realizó sus primeros intentos como director. Resnais estudió en el recién creado Institut des Hautes Études Cinématographiques de París y formó parte de la primera promoción.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Resnais entra a trabajar como montador para otros directores de cine como Nicole Védrés, François Reichenbach, François Truffaut o Agnes Varda. Paralelamente a esta actividad, Resnais se dedicó a la dirección de varios cortometrajes sobre temas sociales y artísticos. Así en 1948 dirigió Van Gogh, y dos años más tarde Gaugin. En 1950 rueda el cortometraje Guernica que consiguió un Oscar al mejor cortometraje. En 1955 dirigió un cortometraje sobre los campos de concentración nazis Nuit et brouillard. A este le seguirán Toute la mémoire du monde (1956), Le mystère de l'atelier quinze (1957) y Le chant du Styrène (1958). En 1959 rodó su primer largometraje, Hiroshima, mon amour, que, gracias a su preparación como montador y director de cortometrajes, resultó ser un enorme éxito. La película, con guión de Marguerite Duras fue considerada por la crítica como uno de los títulos principales de la denominada Nouvelle vague. En la película perfila temas que ya había tratado en sus cortometrajes, por ejemplo el horror de la guerra.

Hiroshima, mon amour, 1959.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

3


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

A este primer largometraje le siguió en 1961, L’année derniére à Marienabad, adaptación de la novela La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Está película consiguió un gran éxito de crítica y público, convirtiéndose en un film de culto.

L’année derniére à Marienabad, 1961.

En 1963 rodó Muriel, que sin embargo no consiguió buenas críticas. Tres años más tarde trabaja en un nuevo proyecto, La guerra ha terminado. La película contó con dos grandes y conocidos actores, Ingmar Bergman e Yves Montand, resultando un gran éxito comercial. Cuatro años después, en 1967, Resnais colabora en la producción de un documental sobre la guerra del Vietnam. En él participaron además otros grandes del cine como Godard, Claude Lelouch o William Klein.

En 1968 rueda Te quiero, te quiero, basado en un guión de Jacques Sternberg. La película fue un fracaso de crítica y público. Este fracasó marcó al director que tardaría seis años en involucrarse en otro nuevo proyecto. Así en 1974 rueda Stavisky en la que nos narra la vida de un conocido estafador. Contó además con la participación del actor francés Jean-Paul Belmondo.

Alain Resnais en pleno rodaje.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

4


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En 1977 rueda Providence en inglés y cuenta con un reparto internacional de primer orden: Dirk Bogarde, John Gielgud, Ellen Burstyn y Elaine Stricht. La película obtuvo siete premios César y la Espiga de oro de la Seminci de Valladolid. En 1983 dirige Mi tío de América, un ensayo en torno a las teorías filosóficas de Henri Laborit. A este título le seguirán L’amour à mort (1984), Mélo (1986) y Quiero volver a casa (1989). En la década de los noventa dirige Smoking y No smoking (1993), basada en obras de Alan Ayckbourn. La película obtuvo varios premios, como el León de Oro del Festival de Venecia en 1995, y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998. En 1998 rueda On connait la chanson, una comedia musical que homenajeaba a los clásicos del género de los años 40 y 50. La película obtuvo un gran éxito y fue premiada con siete premios César. Alain Resnais.

Entre sus últimos trabajos podemos destacar Pas sur la bouche (2003) y Coeurs (2006), ésta última basada en una obra teatral de Alan Ayckbourn.

En definitiva, Alain Resnais ha sido un claro referente de la denominada Nouvelle vague. A pesar de las diferencias que había con el resto de compañeros, hubo unas características que unificaban los respectivos trabajos. Así por ejemplo, uno de los puntos importantes tanto del cine de Alain Resnais como de la propia Nouvelle vague fue el gusto por la temática literaria. Así por ejemplo, en Hiroshima, mon amour (1959) recurrió a la escritora Margueritte Duras que fue la encargada de realizar el guión para la película y en El año pasado en Mariembad, Resnais contó con el escritor Alain Robbe-Grillet. Alain Resnais desde sus comienzos mantuvo su interés por tratar temas como el arte, en cortometrajes como Van Gogh (1948) o Gaugin (1950). También los horrores de la guerra quedaron reflejados, en cortometrajes como Guernica (1950), con el que ganó un Óscar al mejor cortometraje, o en Hiroshima, mon amour, donde nos muestra con crudeza los horrores de la bomba atómica lanzada sobre los habitantes de esta ciudad japonesa. También los campos de exterminio nazis son reflejados en Nuit et brouillard (1955). Dos constantes quedan reflejadas en la mayoría de títulos de Resnais; la memoria y el olvido. La memoria que hace recordar todos los sucesos dramáticos ocurridos, ya sea en la guerra o en la vida. El director aboga por no olvidar aquello que causó tal horror, sobre todo recordar, y no sólo para honrar a las víctimas, que estos sucesos atroces no vuelvan a repetirse. La mayoría de sus películas y cortometrajes son un homenaje a esas víctimas, del bombardeo de Guernica, a las bombardeo de Hiroshima, o a los recluídos en los campos de concentración nazis.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

5


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

A pesar de que Resnais se mueve como pez en el agua en cortometrajes y películas de una amplia carga dramática, también descubrimos a un Alain Resnais que disfruta de las buenas comedias. Así no podemos olvidar On connaît la chanson (Conozco la canción, 1997), con la que obtuvo un gran éxito de crítica y público. La cinta consiguió ganar el Oso de Plata del Festival de Berlín en 1998 y siete PREMIOS César, incluidos los de mejor película, guión y actor.

Alain Resnais.

A pesar de su escasa filmografía Alain Resnais está considerado como uno de los grandes del cine no sólo francés sino internacional. Resnais fue ante todo un gran perfeccionista no sólo en los guiones sino en todos los aspectos cinematógraficos, localizaciones, montaje visual, banda sonora, guiones y actores.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

6


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

FILMOGRAFÍA Filmografía como director 2006 2003 1997 1993 1992 1991 1989 1986 1984 1983 1980 1977 1974 1973 1968 1967 1966 1963 1961 1959 1958 1957 1956 1955 1953 1951 1950 1948

1947

Coeurs Pas sur la bouche On connaît la chanson Smoking/no smoking Gershwin Contre l'oubli I Want to go home Mélo L’amour à mort La vie est un roman Mon oncle d'Amérique Providence Stavisky... L’an 01 Je t'aime, je t'aime Cinétracts Loin du Vietnam La guerre est finie Muriel ou le temps d'un retour L’année dernière à Marienbad Hiroshima mon amour Le chant du Styrène Le mystère de l'atelier quinze Toute la mémoire du monde Nuit et brouillard Les statues meurent aussi Pictura Gauguin Guernica Châteaux de France Les jardins de Paris Malfray Van Gogh L’alcool tue La bague Journée naturelle Le lait Nestlé Portrait d'Henri Goetz Van Gogh Visite à César Doméla Visite à Félix Labisse Visite à Hans Hartung Visite à Lucien Coutaud

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

7


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

1946 1936

Visite à Oscar Dominguez Ouvert pour cause d'inventaire Schéma d'une identification L’aventure de Guy

Filmografía como editor 1959 1958 1957 1956 1955 1953 1952 1950 1948 1947

Novembre à Paris Broadway by light Le chant du Styrène L’oeil du maître' La pointe-courte Toute la mémoire du monde Nuit et brouillard Une visite Aux frontières de l'homme Saint-Tropez, devoir de vacances Gauguin Guernica Châteaux de Fra Jean Effel (TV) Van Gogh Paris 1900 L’alcool tue Transfo transforme l'énergie du pyrium Van Gogh

Filmografía como guionista 1986 1968 1948

Mélo Je t'aime, je t'aime Châteaux de France

Filmografía como actor 1997 1942

Quand le chat sourit (tv) Les visiteurs du soir

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

8


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

SELECCIÓN DE PELÍCULAS Muriel (1963)

Helène es la dueña de un negocio de antigüedades. Vive con su hijo adoptivo Bernard, un joven traumatizado por el recuerdo de Muriel, una mujer que fue torturada durante la Guerra de Argelia. Helène decide busca a Alphose, su amor de juventud, sin embargo el reencuentro no será tan feliz como el que ella imaginaba.

Mon oncle d’Amérique – Mi tío de América (1963) El profesor Henri Lanborit explica la teoría del comportamiento mediante el estudio de tres historias que acontecen paralelamente: René es un jefe técnico de una industria textil que debe hacer frente a la posibilidad de perder su trabajo. Janine es una actriz que descubre que la mujer de su amante está gravemente enferma y decide que éste debe reunirse con su mujer en estos duros momentos. Jean es un polifacético escritor y político que debe sacrificar su carrera al tomar una decisión en su vida. La película ganó en 1980 el Gran premio del jurado a Alain Resnais en el Festival de Cine de Venecia y el Premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York a la mejor película. En 1981 ganó el premio David di Donatello al mejor guión de una película extrajera, el Fotogramas de Plata a la mejor película extranjera, el premio del Sindicato de Críticos de cine francés a la mejor película y además fue nominada al Oscar como mejor guión original.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

9


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Smoking – no smoking – Fumar, no fumar (1993) En un pueblo del Yorkshire, la protagonista, Celia Teasdale, que es la mujer del director de la escuela local, está en casa limpiando. En un momento determinado siente la necesidad de encender un cigarrillo. Es en este momento cuando el director Resnais rueda dos película diferentes, la primera en la que la Celia coge el cigarrillo y se pone a fumar y una segunda (no smoking), donde no lo coge. A partir de este momento la vida de Celia toma diferentes rumbos. La película ganó en 1994 el Oso de Plata y cinco premios César, incluidos el de mejor director, película y guión.

On connaît la chanson – Conozco la canción (1997)

La cinta nos relata como Simón, el protagonista, está secretamente enamorado de Camille. Un equívoco hará pensar a la dama que su admirador secreto es el jefe de Simón. La película es una comedia musical que obtuvo un gran éxito de crítica y público. Fue ganadora del Oso de Plata de Berlín en 1998 y de siete Premios César, incluidos el de mejor película, guión y actor en ese mismo año.

Coeurs – Corazones (2006)

El frío llega a París y con él la soledad se hace más evidente en algunos corazones. Los bares y cafés son una buena manera de intentar encontrar algo de calor, aunque no siempre se consigue “calentar” los corazones. Resnais dirige una comedia romántica donde seis personajes viven diferentes historias de amor. La película obtuvo el León de Plata en la edición 2006 de la Mostra de Venecia.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

10


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

NOUVELLE VAGUE O LA “NUEVA OLA” FRANCESA

André Bazín.

Jaqcues Doniol Valcroze.

François Truffaut.

Eric Rohmer.

Jean-Luc Godard.

La invención del término Nouvelle Vague debe otorgarse a François Truffaut1 que en el año 1954 en uno de sus artículos2 estableció las bases teóricas de una de las corrientes más importantes en la historia del cine. A principios de la década de los cincuenta, un grupo de críticos franceses se reunió en torno a la figura de André Bazin, un afamado teórico del cine, quien junto a Jacques Doniol Valcroze fundó en 1947 Le Revue du Cinéma, años más tarde convertida en Cahiers du Cinema. Estos jóvenes críticos fueron conocidos como los cahiers, nombre que derivaba de la colaboración que prestaban a Cahiers du Cinéma. Rohmer, Godard, Truffaut, entre otros, realizaron una crítica constructiva de las tendencias cinematográficas de la época. Su necesidad por exaltar justamente la figura del autor, entendido como creador de la obra, les llevó a reivindicar la posición del cine genuino, creación del propio autor en detrimento del cine comercial que estaba, según ellos, “...minando la esencia cinematográfica...”. La temática literaria se puso muy en boga y los filmes de creación original quedaban relegados a un muy apartado segundo plano. Éstos impulsaron el surgimiento de la “nueva ola”3, que aportará autenticidad y frescura a la temática y a la narrativa del lenguaje cinematográfico, aspectos que consideraban estancados. Además, aunaban a esta reivindicación la posición del autor frente a su creación. Éste no sólo debía limitarse a las funciones de coordinación, a funciones técnicas especificas, sino que se convertiría en pleno autor de la obra resultante. Los postulados tan teóricos en un principio fueron tomando forma a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta.

1

Máximo exponente de esta corriente, representa un cine más naturalista en el que realiza un análisis psicológico de los personajes con una fuerte dosis de nostalgia, junto con el amor en la pareja y los recuerdos de su infancia. 2 TRUFFAUT, François. “Una cierta tendencia del cine francés”. 1954. 3 Movimiento que favorecido por el cambio del ministro de cultura, quien abogó por una legislación proteccionista favorable a los nuevos cineastas, y una nueva ola de espectadores que aceptaron la nueva tendencia cinematográfica.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

11


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Los cahiers se dispusieron a realizar sus propios filmes, películas que consideraban debían ser creación personal del director, quien debía controlar todos los detalles. En definitiva abogaban por una mayor creatividad y una libertad a la hora de plasmar su idea inicial. De esta forma sus pensamientos, ideales e incluso miedos quedan plasmados en sus películas. Para los cahiers “el director lo era todo”. Características de esta nueva corriente son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

simplicidad técnica bajos presupuestos mayor libertad narrativa rodajes con mayor presencia de escenarios naturales los sonidos, luz y música debían emanar de la misma historia el director lo es todo

Se considera la película de Truffaut, Los cuatrocientos golpes, un auténtico manifiesto de la Nouvelle Vague, una representación de sus postulados en estado puro. Considerada como el primer capítulo de un ciclo de carácter semiautobiográfico, en la que se muestra la compleja personalidad de Antoine, reflejo de las obsesiones del propio director. Con ella ganó el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1959, dedicándoselo a la memoria de su maestro y amigo André Bazin. La historia se desarrolla en el París de los años 60. Presenta un retrato de la Francia de la época, a través de las desventuras cotidianas de un niño de doce años, Antoine Doinel, desencantado del mundo de los adultos: su padre es un fracasado; a su madre, que intentó abortar porque era un hijo no deseado, la descubre con un amante; sus profesores tampoco se ocupan de él, y los funcionarios de la justicia y psiquiatras sólo burocratizan su función. Tras hacer «novillos» en el colegio y efectuar un pequeño robo, será internado en un reformatorio, del que se escapará para ver el mar. Dos años más tarde Godard rodó Al final de la escapada, que resultó ser un una película Nouvelle Vague. Desarrolla para ello una idea de su mentor Truffaut aportando un guión propio. Con el tiempo, y pese a la fuerza con la que esta corriente se desarrolló, algunos de sus componentes fueron distanciándose de los postulados originales. Pero aún con el paso del tiempo y la lógica evolución de los

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

12


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

movimientos, autores como Rohmer mantienen en pie su condición de cahiers. Realiza sus películas mostrando la misma fuerza y genuinidad de la que, en su día, fue la corriente cinematográfica que posicionó a París como la capital mundial del cine.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

13


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LAS PELICULAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LA NOUVELLE VAGUE

Alain Resnais4

Hiroshima mon amour

Hiroshima mon amour, 1959.

Alain Resnais.

4

Traslada sus inquietudes estéticas al cine. Características de sus trabajos son: un guión muy elaborado, unas localizaciones muy minuciosas para el posterior rodaje. La temática se basa en la memoria y el tiempo sirviéndose del cine-montaje para jugar con las imágenes del presente, pasado y futuro. Sus películas más destacadas fueron Hiroshima, mon amour y El año pasado en Marienbad en las que muestra su destreza a la hora de jugar con el tiempo intercalando imágenes del presente y pasadas con las inventadas por los propios personajes.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

14


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

L'année dernière à Marienbad

El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad) 1961.

Fotogramas del filme.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

15


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

Fran莽ois Truffaut

Los cuatrocientos golpes

Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups) 1959.

Fotogramas del filme.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

16


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

Jules et Jim

Jules et Jim, 1962.

Fotogramas del filme.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

17


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

La noche americana

La noche americana (La nuit américaine), 1959.

Imágenes de cómo se rodó la película.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

18


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Jean-Luc Godard

À bout de souffle

A bout de souffle, 1960.

Fotogramas del film.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

19


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

BREVE GLOSARIO: ANGULACIÓN: Inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado. ÁGULO DE TOMA: El objetivo y la colocación de la cámara definen una cierta extensión o campo. Dos líneas imaginarias trazadas horizontalmente desde las extremidades de ese campo hasta un vértice constituido por el objetivo definen dicho ángulo. ARGUMENTO: Resumen muy sumario del tema de la película, anterior a la sinopsis. CAMPO: Es el espacio en el que entran todos los personajes y objetos visibles en la pantalla. CINE CLÁSICO: Período que abarca desde los años veinte hasta fines de los cincuenta. Caracterizado por una muy marcada predominancia de los géneros y por la desaparición de toda huella del trabajo que dió origen al filme. CINE INDEPENDIENTE: En EEUU, a partir de la década de los 60, la nueva generación de directores se formó en la televisión. Eran cineastas inquietos por hacer un nuevo cine narrativamente más independiente que el producido tradicionalmente en Hollywood. Operaron desde Nueva York y crearon el cine underground, anticomercial y de vanguardia. CINÉMA VERITÉ: Paralelamente a la Nouvelle Vague, muy cercano al mismo y con grandes coincidencias aparece en Francia el, Cinéma Verité, de tendencia documentalista, que busca captar la vida tal como es. Nace a partir de la necesidad de algunos cineastas de filmar la realidad sin condicionamientos. Se hace posible con la fabricación de cámaras más ligeras, que permiten sincronizar al mismo tiempo el sonido, sin necesidad de la claqueta. Las filmaciones con la cámara al hombro hacen posible la improvisación. CORTOMETRAJE: Película que se sitúa en torno a los 30 minutos de duración. El cortometraje muy corto en ocasiones no alcanza los 4 minutos. CUADRO: Límite material del campo visual registrado en la película, que separa campo y fuera de campo. Tiene dos dimensiones. DECORADO: Lugar en el que se desarrolla la historia de una película que puede ser imaginado y construido para la ocasión. Existen diferentes tipos de decorado: decorado construido, decorado jefe fabricado según las indicaciones del director y la supervisión del director de fotografía.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

20


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

DIRECTO: Sonido registrado en el momento de la filmación de manera sincrónica a la imagen. DIRECTOR/A: Responsable creativo del film. Es su función dirigir la puesta en escena a partir de un guión en el que debe tener gran responsabilidad y libertad. Supervisa el montaje, aunque no siempre los responsables de producción les permiten total libertad. Aspiran a producir con el fin de obtener la plena libertad de actuación. EJE DE CÁMARA: Recta imaginaria definida por la orientación de la cámara, que se extiende desde ésta al objeto filmado. ENCUADRE: Es la selección del campo abarcado por el objetivo en el que se tiene en cuenta el tipo de plano, el ángulo, la altura, y la línea de corte de los sujetos y/u objetos dentro del cuadro, y su precisa colocación en cada sector, para lograr la armonía de la composición y la fluidez narrativa con que se habrá de montar posteriormente. Es decir, la forma de organizar la toma. ESCENA: Unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo. ESPACIO: El espacio está construido a partir de fragmentos tomados fotográficamente del espacio físico en el que se desarrolla la pelicula. FLASHBACK: Elemento que rompe con la cronología evocando el pasado.

de la narración

FOTOGRAMA: Cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica rodada en celuloide. Es el elemento más pequeño de la película. GUIÓN: Texto de un filme que incluye el orden previsto de las escenas para la película definitiva, así como los diálogos y menciones técnicas mínimas. LARGOMETRAJE: Película de más de 60 minutos de duración. MEDIOMETRAJE: Película que oscila entre los 30 y los 60 minutos de duración. MONTAJE: La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película. Durante el proceso de montaje se seleccionan y descartan secuencias y se imprime el ritmo a la película.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

21


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

PLANO: Es lo filmado de una sola vez. También hace referencia al espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana. Existe una escala de los mismos: plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle. PRODUCTOR: Persona que reúne las distintas financiaciones para producir la película. Vela por el buen uso del capital. REALIZADOR: A veces sinónimo de director. Se le denomina así cuando se ocupa sólo de la puesta en escena y del rodaje. RODAJE: Acción de transformar un guión en una película mediante el registro de imágenes y sonidos. SECUENCIA: Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella el tiempo fílmico y real. Posee una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí misma. VOZ EN OFF: Es la voz de alguien que no está en escena. Puede ser el narrador, un pensamiento, una canción desde fuera de campo, etc.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

22


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LA PELÍCULA SINOPSIS Smoking: Celia Teasdale, la mujer del director de la escuela de un pueblecito de Yorkshire, está limpiando su casa cuando de repente decide hacer una pausa. En ese momento duda entre coger o no un cigarrillo. Finalmente opta por hacerlo, y es entonces cuando entra Lionel Hepplewick, el guardia de la escuela. Ambos comienzan a hablar y a contarse confidencias.

Celia Teasdale es la mujer del director de la escuela.

No smoking: Celia Teasdale, la mujer del director de la escuela de un pueblecito de Yorkshire, está limpiando su casa cuando de repente decide hacer una pausa. En ese momento duda entre coger o no un cigarrillo. Finalmente opta por no hacerlo, y es entonces cuando entra Lionel Hepplewick, el guardia de la escuela. Ambos comienzan a hablar y a contarse confidencias. Cinco días más tarde, aparecen Celia y Miles juntos.

Celia Teasdale y Lionel Hepplewick comparten confidencias.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

23


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Premios Smoking y No Smoking supuso el film número cuarenta y tres en la carrera del prestigioso director francés Alain Resnais. Después de su anterior película Gershwin rodada en 1992, el director decidió realizar un nuevo trabajo, donde se tratara en una misma película todas las posibles variaciones de una misma historia. El resultado fue Smoking no smoking, que traducido quiere decir fumar o no fumar. Aunque en un principio hablamos de una película en singular, Smoking no smoking, son en realidad dos películas, que aunque tienen el denominador común del comienzo de la historia, sin embargo, el desarrollo de la misma las hace diferentes. La cinta cuenta con numerosos personajes que en ambas películas toman rumbos diferentes. Una de las curiosidades de la cinta es que todos los personajes que intervienen en la película están interpretados por sólo dos actores, un hombre y una mujer que desarrollan todas las historias que nos plantea Alain Resnais. Para realizar la película, Alain Resnais se basó en la obra teatral Intimate exchanges (Intercambios íntimos) del dramaturgo británico Alan Ayckbourn. Sin embargo el director cambió el título original de la obra por el de Smoking, no smoking. El motivo de este cambió fue del todo accidental. El propio Resnais cuenta que aunque en un principio la cinta si se iba a llamar como la obra de Ayckbourn, ocurrió que durante el rodaje le comentó en broma al productor que como la cinta comenzaba fumando o no fumando, debería llamarse así a la película. La idea que en un principio fue tomada en broma, finalmente cobró fuerza y acabaría siendo el título definitivo

Alan Ayckbourn.

Intimate exchanges.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

24


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

La cinta obtuvo prestigiosos premios internacionales como el León de Oro del Festival de Venecia en 1995, el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1994 y los César franceses, obteniendo los premios al mejor actor, director, película, diseño de producción y guión, y siendo nominada a mejor actriz, edición y sonido. La película de Alain Resnais también recibió el reconocimiento del Sindicato de Críticos de Cine de Francia en la categoría de mejor película.

Alain Resnais recogiendo un premio Oso de oro en el Festival del Berlín.

León de oro en el Festival de Venecia.

César de oro en el Festival de cine de Francia.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

25


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

El título y la trama de la película de Alain Resnais, Smoking no smoking gira entorno a al hecho de fumar o no fumar. Sin embargo este tema no es nuevo en la historia del cine, ya que ha sido tratado en numerosas ocasiones por el séptimo arte. Aunque ahora esté considerado como algo a evitar que cualquier personaje salga en una película fumando, esto no siempre fue así. La industria del tabaco utilizó a grandes actores de Hollywood como Clark Gable, Spencer Tracey, Joan Crawford, Humphrey Bogart, John Wayne o Bette Davis, para dar una imagen glamourosa y sensual del tabaco. Las tabacaleras llegaron a pagar millones de dólares, entre los años treinta y cincuenta, para que aparecieran fumando en las películas.

John Wayne.

Marilyn Monroe.

Humphrey Bogart y Lauren Bacall.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

26


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Ni siquiera los niños escapaban a esta influencia. Claro ejemplo lo tenemos en algunos cortos de Walt Disney como en Goofy - No Smoking (1951), o en el personaje de Cruella Deville, siempre con un cigarrillo en la mano en la película 101 dálmatas o en Peter Pan y la pipa de la paz que se fuma en el campamento indio.

Goofy, no smoking.

101 dálmatas.

Peter Pan.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

27


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

PERSONAJES SABINE AZÉMA (Celia Teasdale/Sylvie Bell/Irene Pridworthy/Rowena Coombes/Josephine Hamilton)

Sabine Azéma.

Alain Resnais con Sabine Azéma.

Sabine Zéma interpreta a cinco personajes en la película de Alain Resnais, Smoking no smoking: Celia Teasdale, Sylvie Bell, Irene Pridworthy, Rowena Coombes y Josephine Hamilton. Sabine Zéma nació el 20 de septiembre de 1949 en París. Comenzó su carrera como actriz en el teatro. Posteriormente trabajó en algunas series para la televisión como La preuve par treize (1995), Les folies Offenbach (1995) o en Le veilleur de nuit (1996). Su talento no pasó desapercibido para los grandes directores de cine franceses que la incluyeron en sus películas. Bertrand Tavernier (Un dimanche à la campagne), Etienne Chatiliez (Tanguy), Gérard Oury (Le schpountz) o Alain Resnais (Smoking no smoking y Mélo) son algunos de los nombres de los directores más representativos con los que Sabine Zéma ha trabajado. La actriz francesa ha recibido dos premios César por su trabajo en las películas Un dimanche à la campagne (1984) y por Mélo de Alain Resnais.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

28


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Filmografía como actriz 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2003 2001 1999 1997 1996 1995

Un homme très recherché La fille du puisatier Les derniers jours du monde Les herbes folles Le voyage aux Pyrénées Faut que ça danse! Coeurs (Asuntos privados en lugares públicos) Olé! Le parfum de la dame en noir Peindre ou faire l'amour (Pintar o hacer el amor) Pas sur la bouche Le mystère de la chambre jaune Tanguy ¿qué hacemos con el niño? El pabellón de los oficiales Cena de Navidad Le schpountz Quand le chat sourit On connaît la chanson Le veilleur de nuit (TV) Mon homme (Mi hombre) Le bonheur est dans le pré (La alegría está en el campo) Noir comme le souvenir Les cent et une nuits (Las cien y una noches) Smoking/No Smoking Rossini! Rossini! Trois années Vainilla y fresa La vida y nada más Cinq jours en juin La puritaine Mélo Zone rouge L'amour à mort Un dimanche à la campagne (Un domingo en el campo) La vie est un roman On n'est pas des anges... elles non plus L'étrange monsieur Duvallier (TV) Le scénario (TV) Appelez-moi docteur ou le médecin invisible (TV) Les folies Offenbach (TV) La dentellière (La encajera) Le chasseur de chez Maxim's On aura tout vu La preuve par treize (TV)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

29


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

PIERRE ARDITI (Toby Teasdale /Miles Coombes / Lionel Hepplewick / Joe Hepplewick)

Pierre Arditi.

Perre Arditi interpreta en la película a cuatro personajes: Toby Teasdale, Miles Coombes, Lionel Hepplewick y Joe Hepplewick. Perre Arditi, es un actor francés de cine, teatro y televisión, que nació en París el 1 de diciembre de 1944. De padre pintor, su hermana Catherine Arditi y él se dedicaron al mundo de la interpretación. Sus comienzos como actor fueron en 1965 junto a su hermana Catherine. Posteriormente se introdujo en el mundo del cine llegando a rodar con los directores de cine francés más importantes como Alain Resnais. Con éste director colaboró desde sus primeras películas como Mi tío de América (1980) o en Smoking no smoking (1993). Por su papel en esta película, Pierre Ardite ganó un César de oro a la mejor interpretación masculina. Además del teatro y el cine, Ardite es un rostro muy conocido en la televisión por la cantidad de trabajos que ha realizado para este medio.

Filmografía como actor 2010

2009

Les méchantes (TV) Le grand restaurant (TV) Ensemble c'est trop Sentiments provisoires Streamfield, les carnets noirs Au siècle de Maupassant: Contes et nouvelles du XIXème siècle Bambou Bancs publics (Versailles rive droite) Je vais te manquer

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

30


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

2008

2007 2006

2005

2004

2003 2002 2001 2000

1999

1998

L'éloignement (TV) Le code a change Musée haut, musée bas Tu peux garder un secret? Tailleur pour dames (TV) Le grand alibi Mitterrand à Vichy (TV) (voz) Sauveur Giordano (TV) Faisons un rêve (TV) Les liens du sang (TV) Coup de sang Aller-retour dans la journée (TV) Le grand appartement Asuntos privados en lugares públicos Nos amis les Terriens (voz) La séparation (TV) Le parfum de la dame en noir Le courage d'aimer L'un reste, l'autre part Tout va bien c'est Noël! (TV) Victoire La première fois que j'ai eu 20 ans Julie, chevalier de Maupin (TV) Pourquoi (pas) le Brésil L'insaisissable Du côté de chez Marcel (TV) Pas sur la bouche Une villa pour deux (TV) Le mystère de la chambre jaune Une Ferrari pour deux (TV) Patron sur mesure (TV) Le voeu (voz) Jalousie (TV) L'île bleue Un couple modèle (TV) On n'est pas là pour s'aimer (TV) Le dernier plan Les enfants du printemps (TV) Un et un font six (TV) La fausse suivante Passeur d'enfants (TV) Chacun chez soi (TV) El conde de Montecristo (TV) Le château des singes (voz) Les quatre-ving-unards (TV) Un chat dans la gorge Un amour de cousine (TV) Hasards ou coïncidences Que la lumière soit (voz)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

31


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

1997

1996

1995 1994 1993 1992 1991

1990 1989

1988

1987

1987

Week-end! (TV) Quand le chat sourit (TV) On connaît la chanson Messieurs les enfants L'amour dans le désordre (TV) Le prix de l'espoir (TV) L'enfant d'Israel(TV) J'ai deux amours (TV) Hommes, femmes, mode d'emploi La peau du chat (TV) Faisons un rêve (TV) Les caprices d'un fleuve Beaumarchais, el insolente La passion du docteur Bergh (TV) Le parfum de Jeannette (TV) Le hussard sur le toit (El húsar en el tejado) L'affaire Dreyfus (TV) Une femme dans mon Coeur (TV) Couchettes express (TV)(voz) Le raisin d'or (TV) Smoking/No Smoking Ma petite Mimi (TV) La petite apocalypse L'ombre Les clés du paradis Largo desolato (TV) Plaisir d'amour Les gens ne sont pas forcément ignobles (TV) Duo (TV) La femme et le pantin La mujer y el pelele (TV) Le pont du silence (voz) Vanille fraise Vainilla y fresa Les grandes famillas (TV) Condorcet (TV) Natalia Radio Corbeau Palace (TV) L'éloignement Bonjour l'angoisse La passerelle Poker De guerre lasse Pattes de velours (TV) Flag Agent trouble La petite allumeuse Tailleur pour dames (TV) Monsieur Benjamín (TV) Ma petite Mimi (TV)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

32


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

1986 1986 1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979 1978 1977

La petite apocalypse L'ombre Les clés du paradis Largo desolato (TV) Plaisir d'amour Les gens ne sont pas forcément ignobles (TV) Duo (TV) La mujer y el pelele (TV) L'état de grâce Un métier du seigneur (TV) Mélo Suivez mon regard Triple sec Strictement personnel L'homme de pouvoir (TV) Adieu blaireau Une vie comme je veux (TV) À coeur perdu L'amour à mort Emmenez-moi au théâtre: Pauline ou l'écume de la mer Femmes de personne Les enfants Le secret de monsieur L (TV) Au théâtre ce soir (TV)(1981-1983) La vie est un roman Jusqu'à la nuit (TV) Jupiter 81 (TV) Mozart (TV) Les secrets de la princesse de Cadignan (TV) Nestor Burma, détective de choc Malesherbes, avocat du roi (Tv) Conrad Killian, le fou du désert (TV) L'épingle noire (TV) Mon meilleur Noël (TV) L'arme au bleu (TV) Le serment d'Heidelberg (TV) Le rat noir d'amérique (TV) Vernissage (TV) Audience (TV) Les amours des années folles (TV) Pile ou face Légitime défense (TV) Mon oncle d'Amérique Le dernier choix du maréchal Ney (TV) Le petit théâtre d'Antenne 2 (TV) La femme rompue (TV) L'amour violé L'inspecteur mène l'enquête La lettre écarlate (TV)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

33


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

1975 1974

1973 1972 1971 1970

1969

1968 1967

Les cinq dernières minutes Les exilés (TV) Léo Burckart et les étudiants (TV) Le pain noir (TV) Les oiseaux de lune (TV) Amoureuse Joséphine (TV) Eugène Sue (TV) Le funambule (TV) L'étang de la Breure (TV) Le noctambule (TV) Albert Einstein (TV) Paix à ses cendres (TV) Blaise Pascal (TV) Face aux Lancaster (TV) Les aventures de Zadig (TV) Les dossiers du professeur Morgan (TV) Alyse et Chloé L'illusion comique (TV) Reportages sur un squelette ou Masques et bergamasques (TV) Judith (TV) Thibaud (TV) S.O.S. fréquence 17 (TV) Allô police (TV) L'homme du Picardie (TV) En votre âme et conscience (TV)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

34


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RECURSOS RECURSOS EN LÍNEA “Alain Resnais” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Alain_Resnais> [Consulta: 23 de enero del 2010]. *Página web que incluye información sobre la vida y filmografía del director francés Alain Resnais. “Alain Resnais” [Recurso en línea]. El poder de la palabra. Dirección URL: <http://www.epdlp.com/director.php?id=895> [Consulta: 23 de enero del 2010]. *Interesante página web donde podemos escuchar las bandas sonoras de algunos de los títulos más destacados de las películas de Alain Resnais. DE MARCO, Camillo. “Alain Resnais, director, en la Mostra de Venecia con Coeurs” [Recurso en línea]. Cine Europa. Dirección URL: <http://cineuropa.org/interview.aspx?lang=es&documentID=66603> [Consulta: 23 de enero del 2010]. *Entrevista al director de cine francés Alain Resnais. ESPINAR, Daniel. “Smoking / no smoking o todas las historias posibles” [Recurso en línea]. Miedo a la literatura. URL: <http://miedoalaliteratura.wordpress.com/2009/02/14/smokingno-smokingo-todas-las-historias-posibles/> [Consulta: 23 de enero del 2010]. *Pagina web que recoge un artículo de Daniel Espinar analizando la película de Alain Resnais Smoking no smoking. SALGADO, Diego. “Asuntos privados en lugares públicos” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. URL: <http://en.wikipedia.org/wiki/Smoking/No_Smoking> [Consulta: 23 de enero del 2010]. *Pagina web sobre la película de Alain Resnais Smoking no smoking. “Smoking / No Smoking” [Recurso en línea]. Imdb. URL: <http://www.imdb.com/title/tt0108167/> [Consulta: 23 de enero del 2010]. *Pagina web que recoge información sobre la película de Alain Resnais Smoking no smoking.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

35


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

BIBLIOGRAFÍA Alain Resnais: il metodo, la creazione, lo stile. Marsilio: Venezia, 2002. Alain Resnais, ou la creation au cinema. Paris: diff. Nouveau Quartier Latin, 1967. Alain Resnais: positif, revue de cinema. Paris: Gallimard, 2002. Alain Resnais, viaje al centro de un demiurgo. Barcelona: Paidós, 1998. Alain Resnais: viatge al centre d'un demiürg. Barcelona: Paidós; Sitges: Festival Internacional de Cinema de Catalunya, 1998. El amor ha muerto [Vídeo] = L’amour à mort. Torrelodones: Vellavision, 2005. BERSANI, Leo. Arts of impoverishment: Beckett, Rothko, Resnais. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1993. BENAYOUN, Robert. Alain Resnais: arpenteur de l'imaginaire: de Hiroshima à Mélo. Paris: Stock, 1985. Film makers on film making; statements on their art by thirty directors. Bloomington, Indiana: University Press, 1967. HERRERO, Jesús. “Mi tío de América o Resnais contra Resnais”. Arbor. T. CIX, n. 428429 (agosto-septiembre 1981), pp. [77]-82. Hiroshima, mi amor [Vídeo]. Barcelona: Filmax Group, 1995. Mélo [Vídeo]. Torrelodones: Vellavisión, 2005. Mi tío de América [Vídeo] = Mon oncle d’Amérique. Torrelodones: Vellavision, 2005. Muriel [Vídeo]. Barcelona: Filmax Group, 1994. La Nouvelle vague 25 ans après: dossier. Paris: Cerf, 1983. On connait la chanson [Vídeo]. Barcelona: Manga Films, [199-?]. OMS, Marcel. Alain Resnais. Paris: Rivages, 1988. Providence [Vídeo]. Barcelona: Rompeolas, 1984. Quiero ir a casa [Vídeo] = I want to go home. Torrelodones: Vellavision, 2005.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

36


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RIAMBAU, Esteve. La ciencia y la ficción, el cine de Alain Resnais. Barcelona: Lerna, 1988. Smoking, No Smoking [Vídeo]. Barcelona: Filmax Home Video: Sogedasa, 2005. Stavisky [Vídeo]. Madrid: PolyGram video, 1997. SWEET, Freddy. The film narratives of Alain Resnais. Ann Arbor, Mich.: UMI Research Press, 1981. THOMAS, François. L'atelier d'Alain Resnais. Paris: Flammarion, 1989. La vida es una novela [DVD]= La vie est un roman. Madrid: Vellavision, 2005. WILSON, Emma. Alain Resnais. Manchester: Manchester Univ. Press, 2006.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

37


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RECURSOS EN NUESTRO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Las 100 mejores películas. Madrid: Alianza, 2003. CV 451 1001 películas que hay ver antes de morir. Barcelona: Grijalbo, 2005. CV 456 BENET, Vicente J. La Nouvelle Vague: sus protagonistas. Barcelona: Paidós, 2004. CV 382 Hiroshima, mon amour [Vídeo]. L'Hospitalet de Llobregat: Filmax Home Video, 2002. DVD RES-AL 1 Europa y Asia (1945-1959): historia general del cine. Madrid: Cátedra, 1998. CV 245 IX Mi tío de América [Vídeo] = (Mon oncle d'Amérique). Torrelodones (Madrid): VellaVision, 2005. DVD RES-AL 5 Muriel [Vídeo]. L'Hospitalet de Llobregat: Filmax Home Video, 2005. DVD RES-AL 3 Providence [Vídeo]. Barcelona: Manga Films, 2004. DVD RES-AL 4 RIAMBAU, Esteve. El cine francés, 1958-1998: de la Nouvelle Vague al final de la escapada. Barcelona: Paidos Ibérica, 2002. CV 88 Smoking No smoking [Vídeo]. L'Hospitalet de Llobregat: Filmax Home Video, 2005. DVD RES-AL 2 VILLEGAS LÓPEZ, Manuel. Grandes clásicos del cine: pioneros, mitos e innovadores. Madrid: JC Clementine, 2005. CV 448

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Dcomentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.