En torno al cine... Un condenado a muerte se ha escapado de Robert Bresson

Page 1

Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut (Un condenado a muerte se ha escapado) Francia, 1956 Robert Bresson

Apirilaren 1etik-31ra –Del 1 al 31 de abril

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

1


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

FICHA TÉCNICA: TÍTULO ORIGINAL: Un condamné à mort s'est échappé NACIONALIDAD: Francia AÑO: 1956 DIRECCIÓN: Robert Bresson PRODUCCIÓN: Gaumont, Nouvelle Éditions de Films DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Robert Sussfeld asistido por Irénée Leriche PRODUCTORES DELEGADOS: Jean Thuillier, Alain Poiré GUIÓN, ADAPTACIÓN Y DIÁLOGOS: Robert Bresson, a partir del relato del comandante André Devigny Les leçons de l’energie: un condamné à mort s’est échappé FOTOGRAFÍA: Léonce-Henry Burel asistido por Henri Raichi INGENIERO DE SONIDO: Pierre-André Bertrand asistido por Joseph Vaguean y Guy Rophé MÚSICA: W. A. Mozart, Misa en do menor (K 427), dirigida por I. Disenhaus DECORADOS: Pierre Charbonnier AYUDANTES DE DIRECCIÓN: Michel Clément, Jacques Ballanche, Jean-Paul Clément, Louis Malle MONTAJE: Raymond Lamy, asistido por Anne Kespars CONSEJERO TÉCNICO PARA LOS GESTOS DE LOS LADRONES: Kassagi INTERIORES: Estudio Saint-Maurice EXTERIORES: Prisión de Montluc (Lyon)

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

2


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

GÉNERO: Drama DURACIÓN: 95 minutos INTERPRETES: François Leterrier (Fontaine), Charles Le Clainche (François Jost), Maurice Beerblock (Blanchet), Roland Monod (pastor), Jacques Ertaud (Orsini), Roger Tréherne (Terry), Jean-Paul Delhumeau (ebrard), Jean-Philippe Delamarre (prisionero 110), Klaus Detlef Grevenhorst (oficial del Abwehr). RODAJE: Del 15 de mayo al 2 de agosto de 1956 ESTRENO: 10 de noviembre de 1956

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

3


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

ROBERT BRESSON Robert Bresson nació en Bromont-Lamothe, Puy-de-Dôme, Francia, el 25 de septiembre de 1901 y murió el 18 de diciembre de 1999. Desde muy joven mostró interés por la pintura y la fotografía, llegando a estudiar durante cuatro años en el Lycée Lakanal de Sceaux. Sin embargo decidió abandonar los estudios y dedicarse al cine. Su primer contacto con el cine se dió en 1933 como guionista en la película de Frédérick Zelnick y Maurice Gleize C’était un musicien. Un año después rodó su primer cortometraje Les affaire publiques. Entre 1936 y 1937 volvió a trabajar de coguionista en las películas Jumeaux de Brighton de Claude Heymenn y Corrier de Sud del director Pierre Billon. Al comienzo de la segunda guerra mundial se incorporó al ejército. En junio de 1940 fue capturado por los alemanes y enviado a un campo de concentración. En marzo de 1941 fue liberado y regresó a París. Tendrían que pasar dos años hasta que en 1943 rodara su primer largometraje titulado Les anges du péché. La cinta tuvo una gran acogida y recibió el Gran Premio del Cine Francés de ese mismo año.

Les anges du péché, 1943.

Su siguiente proyecto fue, Les dames du Bois du Boulogne de 1945, con dirección y guión adaptado del propio Bresson, de una novela de Denis Diderot. El film fue acogida con frialdad y no tuvo el reconocimiento de su anterior trabajo

Les dames du Bologne, 1945.

Bois

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

du

4


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En 1947 se trasladó a Roma para trabajar con el productor D’Angelis en un proyecto sobre la vida de San Ignacio de Loyola, sin embargo el proyectó no cuajó por desavenencias existentes entre el productor y el guionista de la cinta. Dos años más tarde, en 1949, participó en la fundación de una revista de cine llamada Objetif 49. En 1951 rueda Le journal d’un curé de campagne, con guión del propio Bresson. La película obtuvo un gran éxito y fue premiada con numerosos galardones como el Premio Louis Delluc, el Gran Premio del Festival de Venecia, el Gran Premio del Cine Francés y el Gran Premio De La Oficina Católica Internacional Del Cine. Entre 1951 y 1953 se dedicó a escribir varios guiones y no sería hasta 1956 cuando realizaría su siguiente largometraje, Les leçons de l’énergie: un condamné á mort s’est échappé.

Robert Bresson en pleno rodaje.

Este film relataba una fuga de un campo de concentración alemán durante la segunda guerra mundial. Es a partir de este trabajo cuando Bresson decide prescindir de actores y trabajar con personas no profesionales.

En 1959 rodó otro de los títulos más importantes de su carrera, Pickpocket, con guión del propio Bresson y basado en la novela de Dostoievsky Crimen y castigo.

Dos años después, en 1961 realizó su siguiente proyecto cinematográfico, Procès de Jeanne D’Arc. La cinta obtuvo varios galardones como el Premio Especial del Jurado y el Premio de la Oficina Católica Internacional del Cine.

Retrato de Robert Bresson.

R. Bresson en el rodaje de Procés de Jeanne D’Arc, 1961.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

5


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En 1966 rodó Au hasard Baltasar, basada por primera vez en una idea original del propio Bresson. Nuevamente el reconocimiento de la crítica fue unánime. Un año después rodará Mouchette. La primera película en color rodada por Bresson fue en 1968, con Une femme douce. La cinta obtuvo la Concha de Plata del Festival de San Sebastián en 1969.

Mouchette, 1967.

Une femme douce, 1968.

Bresson charlando con un actor.

En 1972 rodó Quatre nuits d’un reveur, y como ocurrió en su película Pickpocket, se trataba de un guión adaptado de una novela de Dostoievsky. El siguiente proyecto de Bresson fue Lancelot du Lac. En un primer momento tuvo en mente contar con algún actor de Hollywood para los papeles principales, algo no muy habitual en él. Así sonaron nombres como Burt Lancaster, Natalie Word, o Richard Burton. Sin embargo, y finalmente, la película fue rodada sin que interviniera ningún actor profesional.

Lancelot du Lac, 1974.

En 1977 rueda Le diable probablement, que obtiene el Oso de plata del Festival de Berlín.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

6


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En su etapa final como director, publicó el libro Notes sur le cinématographe (Notas sobre el cinematógrafo, 1975). Su último trabajo como director de cine fue en 1983 con la película L’argent. El director francés contaba ya entonces con 82 años. A partir de entonces, aunque tenía varios proyectos, ningún llegó a concretarse.

Portada del libro de Robert Bresson, 1975.

En 1988 el Festival de San Francisco le concedió por toda su carrera el premio Kurosawa Life Achievement Award. En 1993 recibió el premio Félix Europeo de Berlín. En 1995 la Académie français du cinema le concedió el premio René Clair a toda su carrera cinematográfica.

Seis años más tarde, el 18 de diciembre de 1999, Robert Bresson moría a los noventa y ocho años.

Robert Bresson.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

7


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

EL CINE DE ROBERT BRESSON A pesar de la larga vida de Robert Bresson, murió a los 98 años, son escasamente trece las películas que dirigió. Sin embargo, Robert Bresson está considerado como uno de los cineastas franceses más importantes del siglo XX.

Robert Bresson.

El cine de Bresson no puede clasificarse dentro de ningún movimiento y además no tuvo unos seguidores que continuaran su trabajo, como sucedió con otros grupos de la época como la Nouvelle Vague.

Sin embargo, algunos críticos han apreciado algunos puntos en común con directores posteriores como los hermanos Dardenne o Abbas Kiarostami. Aunque no fue un gran innovador, si que analizó la esencia audiovisual del cine. Para Bresson el término “cine” era únicamente teatro fotografiado, por ello prefería utilizar el término cinematógrafo. Para el director francés había dos clases de películas; por un lado estaban las que empleaban los medios teatrales como los actores, la puesta en escena, etc., y que utilizaban las cámaras para rodar, y por otro lado, las películas que se servían de los medios del cinematógrafo, es decir, de las cámaras, para crear. De hecho Bresson siempre rechazó ese teatralismo de las películas. Para Bresson la cámara no era un modo de reproducción de la realidad, sino un modo de creación. A pesar de que en sus primeros trabajos como en Los ángeles del pecado (1943) o Les dames du Bois du Bologne (1945) Bresson va a utilizar actores profesionales, una de las características del cine de Bresson será precisamente la no utilización de actores profesionales en sus películas. Así los protagonistas de sus trabajos eran personas desconocidas que no habían participado en ninguna película, y por supuesto éstos sólo trabajarían una sola vez con el director, ya que si se repitiera la experiencia, los “no-actores” perderían credibilidad y espontaneidad. Bresson va a denominar a estos actores no profesionales de sus películas como Modelos. Robert Bresson.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

8


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Estos modelos eran elegidos entre sus conocidos o simplemente en personas que le llamaban la atención cuando iba por la calle. Bresson no quería que éstos interpretaran un personaje, sino fueran simples objetos al servicio de la historia. Como anécdota muchos de los modelos que trabajaron con él no volvieron a interpretar ningún otro papel ante la presión que había sufrido del director francés.

Martin Lasalle es Michel en Pickpocket.

Florence Carrez es Juana de Arco.

Otra de las características de Robert Bresson es el uso del sonido en sus películas. Para el director francés el uso de la música y del sonido en off es sólo para ocasiones puntuales, que marcan el ritmo de la película. Según Bresson el uso excesivo de la música en las películas expresa lo que no se ha sabido decir mediante el cine. Para el director francés “un silencio es cien veces más dramático que una música”. Bresson utilizará sobre todo música clásica y no contemporánea en la mayoría de sus películas, utilizándola sólo en muy determinados momentos. Las películas del director francés se centran en varios temas que se repiten a lo largo de sus trabajos. Así la redención de los hombres en un mundo hostil, la soledad, el sufrimiento de los pobres, la inocencia, y el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación marcarán la mayoría de sus films. En sus películas los personajes carecen de atributos psicológicos.

Une femme douce, 1968.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

9


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

La fragmentariedad también está presente en sus trabajos, ya sea de personajes, en los que se centra en partes como las manos (de hecho varios de sus films comienzan precisamente con una toma fragmentada de unas manos), los pies, los rostros, o también fragmentos de espacios, ya sean puertas, objetos, o suelos. En el montaje Bresson recurre a la elipsis narrativa, es decir, suprime todo aquel elemento innecesario para la claridad del sentido general de la película.

Diferentes detalles de películas de Robert Bresson.

Diferentes detalles de películas de Robert Bresson.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

10


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

FILMOGRAFÍA Filmografía como director 1983 1977 1974 1971 1969 1967 1966 1962 1959 1956 1951 1945 1943 1934

L’argent Le diable probablement Lancelot du Lac Quatre nuits d'un rêveur Une femme douce Mouchette Au hasard Balthazar Procès de Jeanne d'Arc Pickpocket Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut Journal d'un curé de campagne Les dames du Bois de Boulogne Les anges du péché Les affaires publiques

Filmografía como guionista 1983 1977 1974 1971 1969 1967 1966 1962 1959 1956 1951 1945 1943 1937 1936 1934 1933

L’argent Le diable probablement Lancelot du Lac Quatre nuits d'un rêveur Une femme douce Mouchette Au hasard Balthazar Procès de Jeanne d'Arc Pickpocket Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut Journal d'un curé de campagne Les dames du Bois de Boulogne Les anges du péché Courrier Sud Les jumeaux de Brighton Les affaires publiques C'était un musicien

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

11


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

ALGUNAS DE LAS PELÍCULAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ROBERT BRESSON

L’ARGENT (El dinero), 1983 En L’argent, Bresson nos cuenta la historia de un billete falso de 500 francos que va pasando de mano en mano, hasta que llega a manos de un verdadero inocente, quien desconoce por completo de qué se trata. Poco a poco, los problemas que el billete le provoca se irán agravando hasta llevarle a situaciones extremas.

LE DIABLE PROBABLEMENT (EL DIABLO PROBABLEMENTE), 1983 El cadáver de un joven de veinte años llamado Charles aparece en el cementerio parisino de Père-Lachaise. La duda entre si fue asesinato o suicidio comienza a surgir.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

12


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LANCELOT DU LAC , 1974 Tras años de búsqueda del Santo Grial los caballeros de la mesa redonda deciden regresar a Camelot. Pronto la inactividad y la ausencia de objetivo provocan rivalidades, sobre todo entre Lancelot, paladín del rey, y Mordred. Éste último conspirará para hacer público la relación que existe entre la reina y Lancelot.

UNE FEMME DOUCE (UNA MUJER DULCE), 1969 Un joven casada decide suicidarse sin dejar ningún mensaje o explicación para su marido. Gracias a un flash-back se descubrirán los motivos que le llevaron al suicidio.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

13


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

MOUCHETTE, 1967 Mouchette que significa mosquita en francés es la historia de una chica rebelde de catorce años que tiene los clásicos problemas de adolescente, agravados por una difícil situación familiar.

AU HASARD BALTASAR (AL AZAR BALTASAR), 1966 El protagonista de este filme es un asno llamado Baltasar cuyo destino está marcado por los diversos amos por los que va pasando, unos afectuosos y otros maltratadores y crueles.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

14


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

PROCÈS DE JEANNE D’ARC, 1962 Si la comparamos con La Pasión de Juana de Arco de Dreyer (1928) la versión de Bresson puede definirse por una mayor austeridad y contención. La película está centrada y concentrada en la naturaleza del ser humano por encima de los detalles históricos y de la elevación de la biografía en mito o leyenda.

1951

JOURNAL D’UN CURÉ DE CAMPAGNE,

Un joven sacerdote llega a una pequeña localidad al norte de Francia, donde se hace cargo de su primera parroquia. A pesar de que desarrolla sus labores sacerdotales con diligencia y humildad, permanece siendo ignorado y incluso rechazado por sus vecinos. El joven cura se enfrentará entonces a una crisis de fe, provocada por el tormento de pensar que está fallando en su corta experiencia como salvador de almas, además de una enfermedad que le será diagnosticada.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

15


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LES DAMES DU BOIS DE BOULOGNE (LAS DAMAS DEL BOSQUE DE BOLONIA), 1945 Hélène, una dama aristócrata, descubre que su amante Jean está aburrido de ella y planea una perversa venganza: lo induce a enamorarse y casarse con Agnès. Momentos después de su enlace, Hélène confiesa a Jean que ha desposado a una prostituta.

LES ANGES DU PÉCHÉ (LOS ÁNGELES DEL PECADO), 1943 La acaudalada joven Anne-Marie cree que ha encontrado su verdadera vocación al ingresar como novicia en un convento de monjas dominicas, especilizado en rehabilitar a mujeres delincuentes. Anne-Marie siente una extraña fascinación por Thérèse, acusada injustamente de homicidio, e intenta convencerla a fin de tomar los hábitos y arrepentirse de sus pecados. Thérèse reitera su inocencia, pero, al salir libre, asesina a balazos al culpable del crimen por el que ella fue encarcelada y se refugia en el convento. Allí, no revela a nadie su secreto, mientras la investigación de la policía sigue su implacable curso....

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

16


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LA PELÍCULA SINOPSIS El teniente Fontaine ha sido capturado por el ejército alemán y es conducido hacia la prisión de Montluc en Lyon. Durante su traslado a la prisión, el teniente realiza un intento fallido de fuga.

El teniente Fontaine ha sido capturado por los alemanes

Su primer intento de fuga.

Una vez que llega a la prisión es torturado y encerrado en una celda de aislamiento varios días. Posteriormente será trasladado a una celda normal donde comenzará a idear un plan de fuga que le libere de esa situación.

El teniente Fontaine es torturado.

Desde las rejas contempla el patio de la cárcel.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

17


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Con tanto tiempo libre dentro de su celda, la imaginación de Fontaine se desarrolla enormemente. Cualquier cosa, una cuchara, una tela es vista por el teniente como un medio para lograr su ansiada libertad. Paralelamente a sus planes de fuga, Fontaine se relaciona a través de la pared con un preso que está en la celda contigua y que ha perdido toda esperanza.

El teniente Fontaine utiliza su imaginación para fugarse.

Los planes de Fontaine sufren un revés cuando, por falta de espacio, envían a otro preso para compartir la celda, y además los mandos alemanes le confirman que ha sido condenado a morir en el paredón.

Llega un nuevo compañero de celda.

Fontaine tiene que confiar en su nuevo compañero de celda.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

18


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

En un principio el teniente desconfía de su nuevo compañero de celda, sin embargo y ante el giro inesperado que toman los acontecimientos, Fontaine decide incluir a su nuevo compañero en sus planes de fuga.

Fontaine es condenado a muerte.

La celda del teniente Fontaine.

Llega la noche en la que el teniente y el joven compañero de celda deciden por fin arriesgarse y fugarse. La noche será larga y los planes de fuga se complicarán.

Llega la noche de la fuga.

Fontaine y su compañero en el momento decisivo de sus vidas.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

19


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

LA PELÍCULA Una historia real Uno de los temas que más interesaba al director francés era el de la soledad, el sufrimiento y la capacidad del ser humano de redimirse. En Un condenado a muerte… todos estos elementos están presentes, la soledad del prisionero en su celda, el sufrimiento por la falta de libertad, y su ansia por conseguirla. La historia que nos cuenta el director es una historia real, de hecho nada más comenzar la película el propio Bresson ya nos avisa de que se trata de una historia real, y que será contada sin ornamentos.

Una historia real sin ornamentos.

El guión de la película corrió a cargo del propio Robert Bresson, a partir de un relato del comandante André Devigny titulado Les leçons de l’energie: un condamné à mort s’est échappé. Un libro autobiográfico de André Devigny, y que narraba en primera persona su huida de Fort Montluc durante la Segunda Guerra Mundial.

André Devigny.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

20


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Escenarios Robert Bresson consideraba fundamental rodar en exteriores para dar así una mayor credibilidad a la historia que nos mostraba. En el caso de la película Un condenado…., el lugar elegido para desarrollar la historia, es una auténtica cárcel situada en St. Etienne de Montluc, Francia.

Fuerte-prisión de Montluc.

En cuanto a los escenarios interiores, que recreaban el interior de la cárcel de Montluc, fueron construidos en los Estudios Saint Maurice, en Joinville-le-Pont, Francia.

Interior de la cárcel.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

21


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Modelos Una de las características principales de las películas de Robert Bresson es que están protagonizadas por personajes de la calle y no por actores profesionales. El director francés recurría a gente que conocía o que simplemente había encontrado en la calle. Quería que los intérpretes fueran vírgenes cinematográficamente, que no tuvieran ninguna experiencia y así poder dirigirlos como él pretendía. A Bresson no le gustaban los actores profesionales porque pensaba que estos “fingían” delante de las cámaras, prefería a gente de la calle que no tuvieran experiencia. El director francés llamará a estos “no-actores”, modelos, que no actúen y que no expresen sus sentimientos. Para el rodaje de Un condenado a muerte…, Bresson eligió como protagonista al actor no profesional François Leterrier, que por entonces estaba estudiando Filosofía en La Sorbonne. Después de este primer trabajo como actor, Leterrier decidió convertirse en director de cine, llegando a dirigir varias películas.

Actores no profesionales.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

22


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Un homenaje a todos los prisioneros de guerra Robert Bresson rinde un homenaje a todos los prisioneros de guerra de la Segunda Guerra Mundial. Curiosamente, el propio director fue capturado por los alemanes durante la guerra, y fue enviado a un campo de concentración, siendo liberado en marzo de 1941. Al comienzo de la película, el director nos muestra la placa que está en la puerta de la Prisión de Montluc y que dice: “Aquí bajo la ocupación alemana sufrieron diez mil hombres víctimas de los nazis. Siete mil sucumbieron”.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

23


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

La música Para Robert Bresson el abuso de la música en el cine reflejaba una mala dirección, ya que pensaba que la música trataba de cubrir los sentimientos que el director no había sabido expresar con los actores. En la película, Bresson no recurre a la música contemporánea, sino a la música del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) empleándola en los momentos culminantes del film. En concreto se trata de la Misa en do menor, K427, y dirigida para la ocasión por I. Disenhaus. Hasta que rodó Un condenado a muerte…., Bresson utilizaba para sus películas música especialmente compuesta para la ocasión, ésta será la primera de muchas películas en las que los clásicos como Mozart, Schubert o Monteverde se conviertan en las bandas sonoras de sus films.

Pichar para escuchar audio: Mozart música

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

24


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Premios El rodaje la película transcurrió entre el 15 de mayo y el 2 de agosto de 1956. Y tan sólo tres meses después fue estrenada el 10 de noviembre. Desde el principio la película tuvo una buena acogida tanto por parte del público como de la prensa especializada. No tardaron en llegar los reconocimientos. Así en 1957, Un condenado a muerte…., logró el premio al mejor director en el Festival de Cannes. En ese mismo año también recibió el premio de la OCIC, y un año más tarde conseguiría el premio a la mejor película del Sindicato Francés de Críticos de Cine.

Robert Bresson ganó la Palma de oro del Festival de Cannes en la edición de 1957.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

25


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

Carteles de la pel铆cula

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

26


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

27


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

28


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

29


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

30


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

31


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contempor谩neo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentaci贸n Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

32


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

PERSONAJES

FRANÇOIS LETERRIER (Fontaine)

François Leterrier intepreta al teniente Fontaine, un soldado que ha sido detenido por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Intentará fugarse pero es descubierto y condenado a muerte, sin embargo, no dudará en seguir planeando su fuga.

François Leterrier.

Françoìs Leterrier nació el 26 de mayo de 1929 en Margny-lès-Compiègne, Francia. En 1956 debutó como actor en el cine de la mano de Robert Bresson, interpretando a un teniente encarcelado en la película Un condenado a muerte se ha escapado. Sin embargo, y aunque repitió la experiencia interpretativa en 1974 en la película Stavisky, su verdadera vocación fue la guionista y director de cine. Así, a finales de los cincuenta y principios de los sesenta trabajó en varias producciones como ayudante de dirección, Chronique provinciale (1958), Bobosse (1959) o Chien de pique (1960) son algunas de sus primeras experiencias en dirección. A partir de los sesenta comenzará su carrera como director y guionista de sus propias películas, así; Les mauvais coups (1961), La chasse royale (1969), Projection privée (1973), Goodbye Emmanuelle (1977), Je vais craquer!!! (1980), Le garde du corps (1984), y Les fils du Mékong (1991). En los últimos años ha dirigido varias películas y series para la televisión como Le coeur du voyage (1986), L’ île (1987), Imogène (1990) y Clovis (1993).

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

33


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Filmografía como director 1993 1991 1989/90 1987 1986 1985 1984 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1973 1969 1965 1963 1961

Clovis (tv) Les disparus de Reillanne Les fils du Mékong Imogène (tv) L’ île (tv) Le coeur du voyage (tv) Tranches de vie Le garde du corps Les babas cool Le voleur d'enfants (tv) Je vais craquer!!! Pierrot mon ami (tv) Va voir maman, papa travaille Goodbye Emmanuelle Milady (tv) Projection privée La chasse royale La guêpe (tv) Un roi sans divertissement Les mauvais coups

Filmografía como guionista 1991 1984 1981 1980 1978 1977 1973 1969 1965 1961

Les fils du Mékong Le garde du corps Les babas cool Je vais craquer!!! Va voir maman, papa travaille Goodbye Emmanuelle Projection privée La chasse royale La guêpe (tv) Les mauvais coups

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

34


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

Filmografía como ayudante de dirección 1960 1959 1958

Chien de pique Les affreux Bobosse Les amants Ascenseur pour l'échafaud Chronique provinciale

Filmografía como actor 1974 1956

Stavisky... Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

35


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

CHARLES LE CLAINCHE (François Jost)

Charles Le Clainche interpreta a François Jost, un joven que ha sido detenido por los alemanes y es conducido a la prisión de Montluc. Una vez allí compartirá celda y planes de fuga con el teniente Fontaine.

Charles Le Clainche.

Debutó en el cine interpretando a François Jost en la película de Robert Bresson, Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut (1956).

Filmografía como actor 1956

Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

36


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

MAURICE BEERBLOCK (Blanchet) Maurice Beerblock interpreta a Blanchet, un prisionero de Montluc y que ocupa la celda contigua a la del teniente Fontaine. Aunque ambos no llegan a verse, si que conversaran a través de las paredes. Maurice Beerblock nació en Bélgica en 1930. Debutó en el mundo de cine con la película de Robert Bresson Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut, sin embargo no volvió a participar Maurice Beerblock. como actor en ninguna película. Cuatro años después de esta experiencia como actor, fue ayudante de dirección de Déjà s'envole la fleur maigre. A finales de los sesenta trabajó como guionista para la película Cités oubliées. Maurice Beerblock murió en París el 25 de enero de 1998.

Filmografía como actor 1956

Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut

Filmografía como guionista 1968

Cités oubliées

Filmografía como ayudante de dirección 1979 1960

Mireille dans la vie des autres Déjà s'envole la fleur maigre

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

37


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RECURSOS RECURSOS EN LÍNEA “Un condamné à mort s'est échappé” [Recurso en línea]. Wikipedia. Dirección URL: <http://fr.wikipedia.org/wiki/Un_condamn%C3%A9_%C3%A0_mort_s'est_ %C3%A9chapp%C3%A9> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Página web que recoge información sobre la película de Robert Bresson Un condenado a muerte se ha escapado. “Críticas de Un condenado a muerte se ha escapado” [Recurso en línea]. Filmaffinity. Dirección URL: <http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/584476.html> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Página web que recoge algunas críticas interesantes sobre la película de Robert Bresson Un condenado a muerte se ha escapado. PAVELIN, Alan. “Robert Bresson” [Recurso en línea]. Senses of cinema. Dirección URL: <http://www.sensesofcinema.com/contents/directors/02/bresson.html> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Página web que recoge información sobre la vida y la obra del director francés Robert Bresson. PERLADO, Alan. “Robert Bresson: la gran dificultad es conseguir que la obra hecha sea una” [Recurso en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Dirección URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/rbresson.html> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Entrevista al director francés Robert Bresson. “Robert Bresson” [Recurso en línea]. Wikipedia. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Bresson> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Página web que recoge información sobre la vida y la obra del director francés Robert Bresson. “Robert Bresson” [Recurso en línea]. El poder de la palabra. Dirección URL: <http://www.epdlp.com/director.php?id=868> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Página web donde podemos escuchar las bandas sonoras de las películas de Robert Bresson.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

38


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

“Robert Bresson” [Recurso en línea]. Masters of cinema. Dirección URL: <h http://www.mastersofcinema.org/bresson/> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *Interesante página web que recoge abundante información sobre la biografía, filmografía y noticias del director Robert Bresson. “Robert Bresson” [Recurso en línea]. Filmografías Monteuve. Dirección URL: <http://www.monteuve.com/filmografia/bresson.html> [Consulta: 25 de marzo del 2009]. *En esta página web podemos encontrar un listado con la filmografía completa de Robert Bresson.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

39


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

BIBLIOGRAFÍA ALONSO GARCÍA, L. “El extraño camino que nos lleva al cinematógrafo. Garsinas y feilas en Pickpocket”. Banda aparte. N. 6, 1997, pp. 19-26. ASSAYAS, O. “Autour de Pickpocket”. Cahiers du cinéma. N. 416, 1989, pp. 26-32. BAZIN, A. “Un condamné à mort s’est échappé”. France observateur. N. 340 (15 noviembre); pp. 22-23. BAZIN, A. “Un condamné à mort s’est échappé”. Cahiers du Cinéma. N. 72; pp. 2728. BECK, S.L. Pickpocket. “The international dictionary of films and filmmakers.” Londres: St. James Press, 1984. Vol. 1, pp. 364-365. BORDWELL, D. “The parameters of pickpocket. Narration in the fiction film”. Methuen University of Wisconsin Press, pp. 289-310. CABRERA INFANTE, G. “El diario de un condenado”. Un oficio del siglo XX. Barcelona: Seix Barral, 1963. pp. 300-305. COLLET, J. “Pickpocket”. Téléciné. N. 88, 1960. CHARENSOL, G. “Robert Bresson vuelve a lose studios. Su Nuevo film Un condenado a muerte se escapa. Film Ideal. N. 1; p. 31. DURGANAT, R. Pickpocket. Film comment. Vol. 5, n.3, 1999, pp. 48-53. GABASTON, P. Pickpocket de Robert Bresson. Crisnée (Bélgica): Yelow Now, 1990. Historia general del cine. “Pickpocket”. Vol 15. Madrid: Planeta, 1982; pp. 19171918. HOGUE, P. “A man escaped”. Film comment. Vol. 35, n. 3; pp. 44-48. JEFFERSON KLINE, T. Picking Dostoevsky’s Pocket: Bresson’s Sl(e)ight of screen. Screening the text. Intertextuality in the Bew Wave French Cinema. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1992 ; pp. 148-183.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

40


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

MALLE, L. “Avec Pickpocket, Bresson a trouvé”. Arts. N. 755 (30 diciembre – 5 enero 1960). MOURLET, M. Leçon d’un échec. A propos de Pickpocket de Robert Bresson. Sur un art ignoré. París: La Table de Ronde, 1965, pp. 180-184. RANCHAL, M. “Le cinéma condamné à mort”. Positif. N. 20; pp. 41-42. SADOULI, G. “Pickpocket”. Les lettres françaises. N. 804, 1959. Recogido en Rencontres 1: Chroniques et entretiens. París: Denoël, 1984. SCHRADER, P. “Pickpocket de Robert Bresson”. Positif. N. 400, 1994, p. 130. SEGUIN, L. “Le phono”. Positif. N. 36, 1960, pp. 40-41. TAILLEUR, R. “Le pheaurme”. Positif. N. 36, 1960, pp. 41-44. TRUEBA, F. “Pickpocket”. Diccionario de cine. Barcelona: Planeta, 1997; pp. 218219. VIDAL ESTEVEZ, M. “Menos es más o Un condenado a muerte se ha escapado”. En Diccionario de cine. Barcelona: Planeta, 1997; p. 295. WAGNER, J. “L’homme derrière l’objet”. Cahiers du cinéma. N. 104, 1960; pp. 49-50. WALTER, A. “L’angoisse de la certitude”. Cahiers du cinéma. N. 104, 1960; pp. 4748. ZUNZUNEGUI, S. “Visto y no visto”. La madriguera (El viejo topo). N. 146-147, 2000; pp. 82-84.

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

41


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

RECURSOS EN NUESTRO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN BLISTÈNE, Bernard. A history of 20th century art. Paris: Flammarion, 2001. M240 CENTRE GEORGES POMPIDOU (PARÍS). Collection photographies: une histoire de la photographie à travers les collections du Centre Pompidou, Musée national d'art moderne. Paris: Centre Pompidou, 2007. FON POMPIDOU 3 “Cita con el cine”. Diario de noticias de Álava. (17 diciembre 2007); p. 79. *Artium proyectará dentro del programa Tertulias de película, la cinta de Robert Bresson Pickpocket. Un condenado a muerte se ha escapado [Vídeo]. Barcelona: Intermedio, 2006. DVD BRE-RO 1 Las damas del bois de Boulogne [Vídeo]. Madrid: Avalon Productions, 2006 DVD BRE-RO 4 El diablo probablemente [Vídeo]. Barcelona: Intermedio, 2006. DVD BRE-RO 3 Lancelot du Lac [Vídeo]. Barcelona: Intermedio, 2006. DVD BRE-RO 2 Pelikulen inguruko solasaldiak [Material gráfico]: Zinema Barrutik = Tertulias de película: El cine por dentro: Pickpocket. Vitoria-Gasteiz: Artium, Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa = Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, 2007. CARTEL 987 Pickpocket [Vídeo]. Madrid: Avalon Productions, 2005 DVD BRE-RO 6 Pickpocket [Recurso electrónico] = (El carterista): Francia, 1959: Robert Bresson. [S.l.: s.n., 2007]. El proceso de Juana de Arco [Vídeo]. Madrid: Avalon Productions, 2005 DVD BRE-RO 5 Sobre el cine belga: entre flamencos y valores. Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia = Diputación Foral de Alava, 2008. CV 665

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

42


Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación

“Tarde de cine con Pickpocket, de Bresson”. El Correo español-El pueblo vasco. (17 diciembre 2007); p. 88. *Tertulias de película con la obra de Robert Bresson Pickpocket en ARTIUM. VILLEGAS LÓPEZ, Manuel. Grandes clásicos del cine: pioneros, mitos e innovadores. Madrid: JC Clementine, 2005. CV 448 ZUNZUNEGUI, Santos. Robert Bresson. Madrid: Cátedra, 2001. CV 324

ARTIUM- Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Liburutegi eta Dokumentazio Saila / Departamento de Biblioteca y Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000

http://www.artium.org/biblioteca.html

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.