AÑO XXII VOLÚMEN 168 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO: $ 20.00
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
2
Revista Raíces
Editorial
Directorio ▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial Lic. Arturo A. Espinoza Gallegos ▶ Community Manager: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografías: Sergio Balandrano Casas ▶ Ventas C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 476 87 ▶ Circulación: 921 20 507 24 ▶ Suscripciones 921 20 507 24 ▶ Mujeres del Sol 921 10 330 10 ▶ Correo: raices1@prodigy.net.mx
Discurso de la identidad mexicana Ser mexicano es simplemente eso: saberse, sentirse y definirse como mexicano. Es una manera de vivir las ciudades, de apreciar los edificios que les dan identidad, de darles un color, una organización y una historia. La edilicia es una manera de ver la identidad histórica. También el ser del mexicano parte de la mentalidad del mexicano. Ser mexicano es tener mentalidad de mexicano, una manera de dirigirse a los funcionarios y a las personas en general desde esa mentalidad, que poco distingue de clases sociales e incluso de momentos históricos. La discusión fina de los nombres de las cosas, las poblaciones y de los hechos históricos que dejan huella es también una manera de encontrar la identidad. Es más que una imbricación de culturas, porque lo es de mentalidades.
perfiles Historia Edificaciones antiguas en Coatzacoalcos
pag. 4
Sociología Mentalidades antes y después de 1910
pag. 6
Análisis El uso del plural Coatzacoalcos
pag. 12
Historia El macro sismo de Jáltipan
pag. 16
Visita nuestro sitio web http://raices1.wordpress.com Revista Raíces versión digital https://issuu.com/raices Revista Raíces
Suscripciones: 921 145 6494 921 144 0205 De venta en: Zaragoza 318, local A
en portada Edificio ubicado en la esquina de Colon y Malpica donde se instalaron la oficina de correos, la de telégrafos y una tienda. (1909)
3
HISTORIA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
4Edificaciones antiguas en Coatzacoalcos Historia
► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 165
Carta enviada al ayuntamiento local para buscar que se preserve la Javier Pulido Biosca arquitectura histórica de la ciudad Revista Raíces
Roberto Williams García Revista Raíces
D
se concede la a congregación de Coatzacoalcos, situadaesde en laque margen izquierda autonomía municipal del rio de su mismo nombre, se convirtió en cabecera municipal a las congregaciones por decreto 118 del 22 de diciembre de 1881. de Goatzacoalcos y Tonalá, del de México Minatitlán y se les La Congregación recibió el título demunicipio Villa Puerto en 1900 y el asigna el nombre Goatzacoalde Ciudad en 1911. Una década bastó a la Villa paradelograr el título cabecera la congrede Ciudad, categoría que indica uncos, augecon notable en elen comercio, que gación de esteque nombre 14 de debe atribuirse a la construcción del ferrocarril unía alel océano Pacifico con el Atlántico, siendo losdiciembre puertos respectivamente, Salina de 1881, la querella Cruz y Puerto México, denominación que auguraba el brillante desarrollo que se le atribuía al Puerto, como el de ingreso y salida de nuestro País.
L
En esa primera década del siglo XX deben haberse levantado edificios de mampostería que continuaron en la siguiente década, como lo comprueba uno sobreviviente que ostenta en la fachada el año de 1916, sito en la esquina de Zaragoza y Corregidora. La construcción [de inmuebles] pudo haber disminuido en la década de ‘los veinte’ debido a la declinación del auge comercial provocado por la inauguración del canal de Panamá, que se terminó en 1914 y el 15 de agosto de este año el barco Ancón subió las esclusas de Miraflores en el Pacifico y bajó al Atlántico por las de Gatún. Sobrevino al Guerra Mundial I y el canal fue inaugurado y abierto al tráfico el 12 de junio de 1920.
desatada por Georges Tyng con los pobladores de esta localidad toma la forma de la lucha por las tierras que integraran el fundo legal de la ciudad. En enero de 1882 se eligió el Ayuntamiento, siendo Presidente Ambrosio Solorza, quien en cosa de un mes fue sustituido por Ausencio Ney; Sindico Fernando Venero, Regidor Sóstenes Vargas. Nuevos datos permiten saber
que Ambrosio Solorza nunca gobernó, pero las razones que le llevaron a renunciar al cargo están perdidas para la historia a falta de documentos en el Congreso del Estado y en el Archivo Histórico de Veracruz, pues fueron quemados en un incendio durante la revolución. Se sabe que una de las primeras gestiones que hizo el H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos
Imagen de la escuela Vicente Guerrero, de estilo art nouveau. Construcción emblemática que fue derruida para, en su lugar, instalar una sucursal bancaria de escaso valor arquitectónico. 1960. Archivo de la Asociación Historiográfica.
Una de las fotografías que hay sobre el hotel que estuvo en la esquina de Corregidora con Malpica, a corta distancia de la estación del ferrocarril. 1937. Foto Emil Witschi
DESDE SU CREACIÓN COMO MUNICIPIO LIBRE, HACE 135 AÑOS, LA POBLACIÓN SE DEFINE A PARTIR DE LA LUCHA POR LA TENENCIA DE LA TIERRA
Desde sus orígenes, Coatzacoalcos estaba destinado a ser una ciudad grande dada su importancia en la comunicación de la zona norte del istmo mexicano. Foto Emil Witschi, 1937.
4
HISTORIA
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
Por este motivo debe considerarse que el auge comercial de Coatzacoalcos empezó a declinar en 1920, al iniciarse la década de ‘los veinte’. En la de ‘los treinta’ fui testigo la existencia de varias edificaciones que no me he dedicado a registrar con el propósito de que sean consideradas como arquitectura representativa. No pueden catalogarse como históricas porque la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, en su artículo 36 fracción I, establece como tales a las construidas el siglo pasado [XIX]. Los edificios que he registrado tienen su estilo peculiar que los hace representativos de la época de desarrollo de la Ciudad de Coatzacoalcos, la cual rescato su nombre prístino por el decreto estatal del 19 de noviembre de 1936.
Edificio del correo en la esquina de Malpica (calle del ferrocarril) y Colón, ca. 1909. Postal colección de Francisco Montellano.
Los edificios representativos de época han sobrevivido dentro de una intención de que se les derrumbe. Todavía vemos algunos que han sido partidos verticalmente en la segunda calle de Colón (hoy Colegios Militar 301 B). Otra casa, contigua al edificio de 1916 sobre la calle de Zaragoza, es representativa pero ya la han modificado y sólo se salva la mitad de ella (Zaragoza 118). En cambio, es lamentable que el Centro Escolar Vicente Guerrero, formador de muchas generaciones, haya sido derribado en su totalidad, En su reloj, puesto sobre la azotea, se leía el año de 1930. [Ahora está ahí la sucursal 169 de BaNaMex en la esquina suroeste de las calles Juárez y Morelos]. La Ciudad aún conserva aisladas casas de madera que en las primeras décadas eran las privativas. Los hoteles de dos pisos también eran de madera; existe fotografía tomada por Franz Blom (viajero danés) de un hotel situado en la esquina de Corregidora y Malpica , precisamente donde era el paso para la estación de ferrocarril, que aún ni ésta se salvó. Realmente ninguna casa de madera puede considerarse como representativa, excepto una con teja marsellesa que está sucumbiendo (en la esquina suroeste de Juárez y Allende, ya recientemente desbaratada).
Antiguo Hotel Brunet en la esquina de Corregidora e Hidalgo Ca. 1920. Foto Abelardo Figueroa.
Ahora a la ciudad muestra edificios modernos y casas hermosas, y dentro de ellas las representativas de época son puntos que marcan la historia, son solo testigos del desenvolvimiento que fue teniendo la Ciudad. (Fechado en Xalapa, Ver. febrero 1995).Texto descubierto por Rafael Alcántara Conde, cronista adjunto de Coatzacoalcos en el Archivo Histórico de Coatzacoalcos).
5
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Mentalidades antes y después de 1910 La revolución impulsó el cambio de una mentalidad que suplica clemencia a una que pide favores al gobierno basados en supuestos servicios prestados Javier Pulido Biosca Revista Raíces
U
na de las utilidades de la historia es que permite ver las mentalidades que hubo en una época dada y cómo prevalecen aún después de mucho tiempo. La historia de las mentalidades es también la historia de la propia mentalidad, de la manera de concebir el mundo, las relaciones sociales y la vida –o la muerte– en una época dada. Cabe indicar que las mentalidades prevalecen al paso del tiempo, muchas veces más allá de los acontecimientos en los que se originaron, una guerra, un accidente, un tipo de gobierno o una concepción religiosa. No es la meta de este artículo hacer una reflexión teórica sobre esta metodología, sino aplicarla para, a través de algunas cartas de personas de principios del siglo XX, escritas en la región sur de Veracruz antes y después del inicio de la revolución mexicana y que reflejan, en el estilo de la escritura, infinidad de rasgos culturales, carácter personal, estado de ánimo y, sobre todo, una manera de dirigirse a las figuras públicas a las que se les dota de algún tipo de autoridad. Este es, en suma, un estudio de las maneras –las mentalidades– con la que se dirigen los ciudadanos a las diversas instancias de gobierno. Conceptos como el de autoridad, gestión social, reclamo, respeto, incluso amenaza, pueden ser examinados en relación a las mentalidades que se muestran objetivamente en determinadas cartas. Referiremos a una colección de estos documentos publicada bajo el título de Documentos Fundamentales para la Historia de la Revolución en Coatzacoalcos, compilada por el historiador Alfredo Delgado Calderón bajo el sello del INAH. Tomaremos tan sólo tres ejemplos, uno de antes del triunfo maderista y dos de la etapa posterior. Antes de la revolución En 1906, los clubes liberales del sur de Veracruz organizaron la toma de algunos municipios en la región, los clubes de Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, Chinameca e Ixhuatlán organizaron levantamientos en los diversos municipios, dando por resultado la toma de Acayucan y la de Ixhuatlán, la primera dirigida por Hilario Carlos Salas y la segunda encabezada por Palemón Riverol. El resultado fue que los sometieron y tomaron presos a parte de los involucrados, como lo fue el cuñado de Palemón Riverol, Luciano Rosaldo. Transcribimos la carta del Archivo Porfirio Díaz compilada en el libro de Alfredo Delgado antes citado:
6
“La Equitativa” Luciano A. Rosaldo TIENDA DE ABARROTES, CANTINA, FERRETERÍA Y JARCIA VENTAS POR MAYOR Y AL MENUDEO COATZACOALCOS, VER. (Membrete) Coatzacoalcos, 11 de enero de 1907 Sra. Carmen Romero Rubio de Díaz, México. Muy estimada y respetable señora: Me tomo la libertad de dirigirle a usted la presente para saludarla con el mayor respeto y manifestarle lo que sigue: Con motivo tal vez del levantamiento habido por estas regiones a fines de septiembre último por tres o cuatro individuos ignorados e ilusos contra autoridades locales, según versiones de por aquí, se encuentra preso en el fuerte de Ulúa, Veracruz, mi esposo el señor Luciano A. Rosaldo, desde el día tres de octubre del año próximo pasado que lo aprendió el Jefe Político de este Cantón en nuestra tienda de abarrotes que poseíamos en este puesto. Como mi citado esposo es un hombre trabajador y honrado, ajeno y enemigo de todo asunto político o trastornos del orden público, entiendo que su aprehensión se debe a simples sospechas o a la maldad voluntaria que gratuitamente le tiene el señor Jefe Político de este mismo cantón, pues como no se ocultara a usted en pueblos pequeños como este hay siempre sus rivalidades por el más insignificante motivo. Ya ve usted, muy respetable señora, que hace mas de tres meses que estoy abandonada por mi esposo, y éste sufriendo una prisión por demás injusta y cruel nada más que por antipatía del Señor Jefe Político, y hasta ahora no se le hace justicia. Yo se lo suplico a usted, se lo ruego, haga lo que le sea posible por mi esposo, que es mi único sostén, recomendándole con su muy digno e ilustre esposo, para que cese tanto sufrimiento como he sufrido, pues figúrese usted que cuando me arrebataron a mi querido esposo no ajustábamos el año de casados y por ende haber yo quedado con nuestro primer niño de 27 días de nacido. La (ilegible) será lo mucho que he sufrido sin razón alguna pues mi esposo no ha tenido intervención absolutamente en el asunto a que me refiero. Si son necesarias referencias, puede usted tomar las de nuestra madre Josefa López, directora del Colegio Josefino, sita en San Juan de Letrán de esa capital, en donde estuve de interna 6 años hasta marzo de 1904 que me mando a traer mi papa. Confío en la inmensa bondad de usted, esperando que seré obsequiada en lo que le ruego humildemente. Su más alta servidora y adicta amiga: Amada C. de Rosaldo.
Revista Raíces
SOCIOLOGÍA
6
► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 165
La carta es de una persona con ciertos estudios y trato social y, por ello, la referencia al Colegio Josefino y, como dama, se dirige a la primera dama de aquella época pidiendo ser “obsequiada humildemente”. La carta busca negar el hecho de que Luciano Rosaldo se haya visto involucrado en amotinamiento alguno, cosa que contrasta con la imagen de revolucionario que presenta la biografía de este personaje. La descripción del drama social y económico que vive la esposa de Luciano Rosaldo sirve como elemento para argumentar la liberación del personaje.
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
distante de este lugar dos millas y media”. (Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, 19 de febrero de 1882. En “La Cuestión de Coatzacoalcos”, fs. 54 y 55). En la citada acta de acuerdos, también signada por el alcalde Ausencio Ney, se fija la jurisdicción del municipio de Coatzacoalcos y resalta que ya por ese entonces existía la población de Nanchital, lo que ubica su origen más de veinte años antes de los trabajos peLuciano y Pedro Rosaldo, hijos de Pedro, hermano de Nicasio, protagonistas la rebelión de 1906 troleros en el sur dedeVeracruz. contra de Porfirio Díaz. El tema provocó una escisión en la familia que persiste hasta la fecha.
En esa época vivían en CoatEsta es una carta airada escrita por una persona zacoalcos poco más de treinta acostumbrada a ejercer el mando y que se sumó a los familias de población fija. levantamientos armados creyendo que así podrían Tyng puso condiciones para cambiar las cosas. Como no fue así, la carta refleja donar parte de las tierras que indignación que se convierte en amenaza. pretendía poseer: “ofreció Pescadores en Allende, al fondo se ve la ciudad de Coatzacoalcos cerca de 1940. A la derecha se observa Madero en el poder. ceder gratis las el tanque elevado para abastecer de agua a la colonia petrolera; se aprecia antigua del del libro Ella hecho de construcción que el compilador respetara la tres cuartas Las amenazas. partes del terreno, edificio de Pemex y, a la extrema izquierda, el hotel Oliden. Foto México Fotográfico, postal colección de estructura gramatical y ortográfica de la carta nos ya desmontadode y limpio”. F. Montellano. permite ver la mentalidad del cacique San JuanPropuso que se Carta del cacique de San Juan Volador amenazando al el trazo de la ciudad Volador. No se trata de un indígena aceptase sin preparación, ya tenía hecho, lo que hizo “Por el Oeste, extendiéndose ya que rubrica la carta y la escribe deque su propio puño presidente Madero para que quite de la jefatura política el Ayuntamiento, Boca de Tierra Nueva y desde letra. la Las inconsistencias gramaticales se deben sin embargo de Los Tuxtlas al porfirista José A. de la Peña. más a la como estructura el hablante del construyendo continuó en el riomanera Coatzacoalcos, hasta Tyng náhuatl las frases que difieren la delcon hispanomiras a beneficiarse la ranchería de lay Vieja, perte- decasas (Se conserva la ortografía del original) parlante. necen a los terrenos de Bolvin de la donación que, como re(sic) [refiere a Samuel Bald- petimos , era de una posesión San Juan Volador, Sierra de Acayucan, Noviembre 28 Lawin], mentalidad aquí es lasiendo de un hombre acostumbradebido a las restricestos terrenos, la irregular dovieja al mando, que incluso tiene tropas bajo mando de 191143. Señor Francisco I. Madero, Presidente de la que los litorales ranchería perteneciente cionessupara y aque la tibieza con que Madeestuviesen en manos de exRepública. Mejico. losrechaza Limones, jurisdicción dese comporta roCosoleacaque; al dar los puestos tranjeros.identiEl alcalde Ausencio pordeelgobierno mismo a personas ficadas con el comportamiento la mentalidad de losa Tyng: "si se le Ney le explicó viento se encuentra el paraje Señor presidente: porfiristas. de Palma Sola que pertenece permite a usted seguir fabrial propietario o propietarios cando casas, llegará a ocupar Esta es la mentalidad del indígena al que no engañan Si en el termino de 24 oras, dispués de que recibas este de estos terrenos de Coatza- todos los solares buenos y no con discursos de cambio cuando nada cambia. Esto papel no quita de San Andrés Tuxtla, el Gobernador dil coalcos,en antigua Juliana, mantuvo estadoIsla de armas al sur quedaran de país porpara mu- otros y el moEstado al jefe político, un bandido, su secretario de Muchos años. cio P Martínez llamado José A. de la Peña, me levanto en armas con setecientos hombres más los de San Andrés, Catemaco y Santiago Tuxtla y tu lo serás responsable de todas las desgracias que socedan, por estar sosteniendo, a don Lión Aiyud en el Gobernador. Por su capricho, no me contestó, más que quitarlo el jefe político de San Andrés que está cometiendo muchos abusos, siempre esta borracho, este papel lo voy a poblicar, si no lo quitan el jefe, para que el pueblo mejicano vea que tú tienes la culpa, pues también tengo Jáltipan, Minatitlán y la sierra de Oaxaca de mi parte. Te lo aviso. El tono del escrito es de una súplica elegante, bien argumentada e incondicional en su entrega al gobierno de Díaz, al que no menciona en ningún aspecto político.
To servidor. Juan Antonio Santiago (rubrica)
7
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Carta del ex liberal Antonio Ortiz Ríos al presidente Madero avisando de un presunto levantamiento de los partidarios del general porfirista Bernardo Reyes en Puerto México Puerto México, diciembre 10 de 1911. Señor Francisco I. Madero. Presidente de la República. México. Muy Respetable señor y H: Hoy por una casualidad ha llegado a mi conocimiento lo siguiente: que entre la Escuadra y el Compás, me permito avisar a usted, con el único fin de que este pedazo del territorio mexicano no se encuentre envuelto en revolución fratricida, lugar pacifico, hablando de sus habitantes, que todos en todos tiempos han estado dedicados a sus trabajos, y como debe usted haber oído decir que en 1906 se metió en revolución, ésta la hicieron los caciques porfiristas enemigos del pueblo. Hoy con mucho sigilo me han contado, que el día de las elecciones para Gobernador y autoridades locales, se van a levantar los Reyistas, señalándome como cabecillas, el primero y principal, que tiene escondido armamento y parque, un señor Alberto L. de Guevara, Fortunato Mora, un tinterillo llamado Poveda. Al poner esto en su conocimiento, no me guía el espíritu de calumnia, venganza ni ambición de alguna especie, pero si está en mi deber, de H:., de buen mexicano, deseoso de la paz, del engrandecimiento y prosperidad de mi Patria, adicto y respetuoso al que nos libra de la odiosa Dictadura, para que si tiene a bien y de algo sirve mi aviso, ponga el remedio a lo que un grupo pequeño de malquerientes de usted tratan de trastornar a esta pacifica población. El administrador de esta Aduana Marítima es muy amigo de ellos, mucho cuidado con él, señor. Con este motivo me suscribo de usted afectísimo atto. S.S. Y h:. José A. Ortiz R. (rubrica)
Nicasio Rosaldo Torres, sentado al centro, acompañado de sus hijos. Él fue el principal personaje en Ixhuatlán, leal a Porfirio Díaz y enemigo de todos los revolucionarios. Su lucha contra de sus sobrinos refleja las mentalidades de la época.
Esta es la carta de un hombre formado en la masonería que trata a Madero como Hermano, que es lo que significa la H. tan usada en el texto. José Antonio Ortiz R., oriundo de Minatitlán, es hijo de José Antonio Ortiz, quien hizo las primeras perforaciones experimentales de petróleo en 1884, en un terreno llamado Potrero del Alquitrán, donde produjo iluminantes pero no logró hacerlos llegar a los mercados de iluminantes en las grandes ciudades por falta de medios de comunicación para sacar el producto, por lo que desistió. La mentalidad de la carta busca acceso al poder mediante una hermandad secreta a la que pertenecen tanto el signante como el destinatario. Esta mentalidad también establece coincidencias en cuanto a la búsqueda de la paz y evitar movimientos fratricidas y reconoce en Madero haber librado de la Dictadura de Díaz. Esto lleva a justificar la denuncia de Alberto Ladrón de Guevara y sus adláteres como adeptos de Bernardo Reyes que están haciendo acopio de armas para iniciar un levantamiento. Conviene aclarar que, en 1906, el levantamiento armado lo hicieron los clubes liberales del sur de Veracruz que pugnaban por rechazar la dictadura porfirista y las cabezas de este movimiento, como Hilario Carlos Salas, Mariano Otero, Cándido Donato Padua, Luciano Rosaldo, Francisco Téllez y otros muchos más, que eran radicales enemigos del régimen porfirista.
8
tado y limpio”. Propuso que se aceptase el trazo de la ciudad “Por el Oeste, extendiéndose que ya tenía hecho, lo que hizo #168 Versión Digital en Raíces REVISTA DElaCULTURA Y ANÁLISIS el Ayuntamiento, sin embargo desde Boca de Tierra Nueva ◄Raíces Número 165 Tyng continuó construyendo en el rio Coatzacoalcos, hasta la ranchería de la Vieja, perte- casas con miras a beneficiarse necen a los terrenos de Bolvin de la donación que, como re(sic) [refiere a Samuel Bald- petimos , era de una posesión win], estos terrenos, siendo la irregular debido a las restricvieja ranchería perteneciente ciones para que los litorales a los Limones, jurisdicción de estuviesen en manos de exCosoleacaque; por el mismo tranjeros. El alcalde Ausencio viento se encuentra el paraje Ney le explicó a Tyng: "si se le de Palma Sola que pertenece permite a usted seguir fabrial propietario o propietarios cando casas, llegará a ocupar de estos terrenos de Coatza- todos los solares buenos y no coalcos, antigua Isla Juliana, quedaran para otros y el mo-
F. Montellano.
7
SOCIOLOGÍA
nopolio está prohibido en las leyes del país, señor” (Ibíd.) Tyng no quiso aceptar la exigencia del ayuntamiento para pedir permisos de construcción y contesto que esos requerimientos eran una orden ilegal y arbitraria y contestó con desprecio que para él esto era un corral y él su propietario. Mostró así su sentir ante el naciente municipio, lo que le ganó la aversión tanto de habitantes como de los funcionarios. Dieron fe de estas palabras de Tyng los ciudadanos Ausencio Ney, alcalde; Alejandro Gamboa, comandante de seguridad pública, Sostenes Vargas regidor; Fernando Venero, sindico; Víctor Vivanco, Alejandro Muñoz, Ambrosio Solorza, Pedro Silva, Wenceslao Palomino, Eduardo Rueda, Juez de Paz, Cipriano Mantilla, Eduardo Hernández, José de Jesús Ross, Fernando Correa, Margarito
Vista del antiguo Hotel Colón. Foto Emil Witschi.
Nava y Manuel Vidaña. EL FUNDO LEGAL El gobierno de Veracruz intervino señalando que el fundo legal debía constar de seiscientas varas por cada viento (la vara castellana mide 0 .85 cm.) y 2 mil 500 varas de ejidos, o sea medio sitio
de ganado mayor. No habiendo podido seguir una vía pacífica para negociar esos terrenos con Tyng, el gobierno de Veracruz facultó al ayuntamiento a seguir las gestiones judicialmente, siendo designado para ello el agrimensor Francisco Romay, para cuyo peritaje y trazado de calles se recaudaron entre los vecinos doscientos
setenta y cinco pesos. Para el establecimiento de la línea telegráfica y cable, la Capitanía del Puerto indico que le correspondía el lugar entre el faro y el fuerte (actualmente la primera calle de Lerdo) y para cuyo servicio se destinaron veinte metros de superficie.
9
Po
Cr
GR QU IN SO
S
da un alm te ell un he Re re da de ha cie ro m es on yb atr po
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Las peticiones Carta de un revolucionario solicitando orientación para fundamentar la solicitud y reparto de terrenos a los ex combatientes Genaro T. Ambielly. Minatitlán, Ver. Minatitlán, a 23 de febrero de 1912. Señor Lic. Don Jesús González. Secretario Particular del C. Presidente de la República. México, D.F. Muy respetable señor. Enterado del respetable acuerdo del H. Primer Magistrado de la República, he buscado en la ley de las tierras un texto en que pueda encajar la solicitud al Ciudadano Secretario de Fomento solicitando tierras para favorecer a personas que prestaron servicios en la pasada revolución para producir el derrocamiento de la dictadura; pero confieso a usted mi impotencia y le manifiesto que no he podido encontrar ese texto que ampare la anhelada adjudicación. No persigo fines egoístas, ni pretendo hacer negocio con la promoción de referencia, y sí pretendo únicamente sacar de una situación precaria a personas leales y adictas al Gobierno actual y que en momentos dados pueden concurrir espontáneamente a prestar su contingente para el sostenimiento de la paz pública y del mismo Gobierno. Atenta esta explicación caballerosa, y conocida como es su benevolencia, suplico a usted atentamente se digne ilustrarme sobre la forma de esa solicitud, a afecto de que mis conatos sean encausados por el sendero de la legalidad y produzcan sus óptimos frutos. No dudando ser favorecido en esa forma, anticipo a usted mi reconocimiento y dispuesto a obsequiar sus respetables ordenes, quedo de usted su affmo., respetuoso y seguro servidor. Genaro T. Ambielly (rúbrica)
10
Esta carta presenta la mentalidad característica del que considera merecer un premio por los servicios prestados a la revolución. Hace la solicitud de un beneficio, del que se propone como gestor y agradece, de antemano, los favores recibidos. Esta última forma de mentalidad es la que más se ha reproducido hasta nuestros días en que los adeptos de un partido –y hasta los que no lo son– piden favores a los funcionarios argumentando los favores hechos en campaña o cosas semejantes. Este tema se agota en nuestras épocas, en que los cargos y beneficios son cada vez más limitados y los “adeptos” son cada vez más, por lo que muchos quedan sin lograr nada, de donde surge la pregunta: “¿y ese qué te da?”. Pero este es un tema que rebasa nuestro tema local.
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
Madero es recibido en Puerto México y se le rinden todos los honores. Cortesía Museo Nacional del Ferrocarril.
11
ANÁLISIS
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Para lograrse aplicar doctrina evangélica a pueblos serranos dispersos, se hace su reducción en la encomienda Todos Santos Cuchumatán del término guatemalteco de Huehuetenango. <Foto: cortesía www.esacademic.com>
El uso del plural Coatzacoalcos
Rafael Alcántara-Conde
12
S
abido es que el lenguaje escrito históricamente surge entre nosotros con la llegada de los invasores hispanos a tierras americanas, por lo cual ellos comenzaron a consignar el nombre de cosas, objetos, lugares y personas totalmente a su arbitrio según pudieron ir captando el sonido de hablas diferentes a las suyas, dado que a su vez provenían de distintas regiones ibéricas con el uso de variados acentos en la pronunciación del idioma común castellano.
En tal orden de ideas, para lograr ejercer un control territorial sobre las regiones sujetas con su ‘labor de pacificación’, empezarían a llamar genéricamente a los poblados circunvecinos de un lugar identificado con el nombre definido de este principal y así, por ejemplo, se irían dando agrupamientos humanos como el de Mixtecas, que fuera junto con Goazacoalcos una de las cuatro jurisdicciones que integraban el muy incipiente dominio de la Nueva España.
Empero, a medida que fueran familiarizándose con el habla de los habitantes originarios su percepción de los términos se iría apegando más al empleo natural de cada lengua nativa en el proceso de un intercambio dinámico de información y conocimientos mutuos, e incluso algunos combatientes durante la conquista se volvieron traductores e intérpretes instruidos amén de los religiosos adjuntos, con su empeño de profundizar en la labor evangelizadora.
Bernal Díaz del Castillo hace referencia de haber incursionado, en zona de la Chontalpa, a someter los poblados indígenas de Santiago Cimatlan, Natividad Cunduacán y Cucultiupa o Guaquilteupa, hablantes del nahua y que acaso fueran una reminiscencia del pueblo tolteca, a los que posteriormente se les llamaba ‘los tres cimatanes’, y quienes antaño ejercían un control del intercambio comercial realizado con los nativos productores de la región zoque.
Aunado a todo, los peninsulares iban según su cultura aplicando la concepción que tenían aprendido del mundo cristianizado, a uno nuevo aún por conocerlo, e imponiéndole de paso denominaciones geográficas hasta un tanto fantásticas como fue la laguna de Términos al creer que Yucatán fuera una isla, o haberle llamado ‘mar del norte’ y ‘mar del sur’ a ambos océanos que bañan los respectivos litorales mexicanos, entre otras invenciones dadas.
También figuraron entre otros y en distintos momentos las parcialidades administrativas de los Agualulcos o forma colectiva de Ayahualulco, localizado entre las actuales entidades de Veracruz y Tabasco; las comunidades indígenas de los Chiapas al estar sujetas a la alcaldía de indios fundada en el original Chiapan y castellanizado como Chiapa, con que finalmente quedó designada la entidad incorporada libremente al seno de la república independiente.
ANÁLISIS
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
De igual modo, en el territorio guatemalteco al sur de la frontera, se le llama Cuchumatanes al macizo montañoso con mayor altura de América central; derivándose la denominación a que los frailes dominicos el año 1549, para darle cumplimiento a una cédula real realizan la reducción de pueblos mam, ubicados sobre dicha sierra, en la encomienda de Todos Santos Cuchumatlán del actual departamento Huehuetenango, situándose sobre la garganta del río. A raíz que desde Nueva Galicia los conquistadores amplían las exploraciones para localizar minerales, el 8 de septiembre de 1546 llegan hispanos al pie del cerro de La Bufa en donde nativos habitaban chozas con techo de grama y ahí después se edifica la primera hacienda a fin de beneficiar los metales. Ya en 1553, el lugar es conocido con el nombre de las Minas de Nuestra Señora de los Remedios, Provincia de los Zacatecas, más tarde la capital estatal. Otro caso lo es, en el estado de Chihuahua, el río Conchos afluente del Bravo cual adjetivo que alude, en número singular, acaso de talante desdeñoso por su color de piel, al individuo que habitaba en la cuenca y se dedicaba a la agricultura, e integrante de una tribu del grupo Sonora de origen yuto-azteca, con dialecto del subgrupo opata-cahita-tarahumara que fuera parte del idioma pimano; etnia extinta, siendo evangelizados por misioneros franciscanos. Autorizados que fueron los jesuitas a misionar por el reino de Nueva Vizcaya, el año 1597 fundan un templo en Ubamari donde predicaron a los numerosos odami del corazón de la Sierra Madre occidental, pertenecientes al grupo sonora, con un dialecto pimano, familia yuto-azteca; designándole como Santa Catarina de Tepehuanes y alojado sobre la vertiente oriental; llegando a convertirse en cabecera municipal al centro de la entidad duranguense. Y cerca de nuestra comarca, entre una población nahuatlizada de origen popoluca donde el capitán general Hernán Cortés instala su primer trapiche de caña y, en 1525, es fundada la real villa de Santiago Toztla cuya alcaldía dependería del marquesado; empero, al hacer en 1664 erupción el volcán Ticpetl se traslada a San Andrés Zacoalco, que pasa a cabecera de la provincia y después es elevada a villa, se le conoce a toda la región como de Los Tuxtlas. De igual modo, en su parte más elevada del cinturón ístmico se sitúa la Sierra Atravesada y suele citársele también como ‘los Chimalapas’ debido a que entre cerros y donde inician su cauce muchos afluentes importantes, como el Cuitlaxcolapan y el Uxpanapan, existía ahí un antiguo centro ceremonial zoque, situado a orillas del río Chimalapilla, trasladándose el año de 1737 por causa de una mortal epidemia hacia Santa María Chimalapa la actual cabecera. Algo parecido sería el caso del nombre de Cuxtepeques señalado como valle a incierto sitio geográfico en la depresión central de Chiapas que al parecer agrupa los actuales municipios La Concordia, Ángel Albino Corzo y Montecristo, según información verbal recabada; por lo que aventuramos pensar se indique al posible locativo San Pedro Coztepec, significando de tal modo ‘en el cerro amarillo’ ya que nos dicen estaría conformado de ‘tierra colorada’. Luego entonces, es de suponer algo muy parecido pudo ocurrir en el tema de Coatzacoalcos siendo este término que al principio aludía a sus tributarios, de los pueblos encomendados que quedaban comprendidos en la jurisdicción inmediata a Coatzacoalco o villa de Espíritu Santo, como indistintamente se le denominaba en la fase del dominio de ultramar y, para sustentarlo, nos remitimos a
13
ANÁLISIS
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
algunas de las reveladoras referencias que tenemos localizadas: En un diario que formó el capellán D. Juan Antonio Rivera, donde registra la impresión que el año 1683 causa en la capital del virreinato la noticia del asalto por filibusteros; aparece igualmente citado que el 19 [de julio] se tuvo noticia de haber salido seis embarcaciones de Vera Cruz con seiscientos hombres para Goatzacoalcos en demanda de los piratas; pero se regresó por causa de presentarse un temporal y, según parece, sin haber éxito alguno. Otra muestra se encuentra en el reporte de 1743 del comisionado Ignacio Camino Frías para “sacar el mapa de la jurisdicción de esta ilustre ciudad de Veracruz”, quien en el recorrido a pie sigue su trayecto hasta el antiguo pueblo de S’ Cristóbal Atlizintla de Alvarado, donde refiere que hállase una imagen con el título del Rosario, de cuyo origen le dicen haber sido hallada en la costa de Guasacoalcos en un cajón y junto con las figuras de dos señoras más. Y el año 1785, en carta del 27 de septiembre que Diego Havet y Maestre, alcalde mayor de Acayucan, le dirigió al virrey Bernardo de Gálvez para recusar la denuncia de su teniente de justicia, al reprenderlo por el desfalco a las cajas de la comunidad; se hace mención del decomiso de 32 piezas o baúles hecho a don Ignacio Joseph Ahedo en un bongo que entrara ilegalmente por la barra de Goazacoalcos y luego aportó en el paso de Tacoxalpan. Todo lo cual nos lleva a considerar que, aún del mismo origen etimológico, tanto el prístino vocablo Coatzacoalco, como el contemporáneo pluralizado Coatzacoalcos, corresponde su aplicación a dos contextos y situaciones históricas distintas; por lo que cada uno representa un significado diferente y su uso no procede deformarse ni mezclarse en la manera cifrada como para querer unificarlas, puesto que ambos tienen una notación propia e inconfundible.
La palabra designando al estado de Tamaulipas es una ligera modificación, en plural, de su original que con raíces en el idioma huasteca acaso signifique “lugar donde se reza mucho”.<Foto: Enciclopedia de México, 1977>
r_alconde@yahoo.com.mx Alcántara López, Álvaro J. Tesis doctoral “Disidencia, poder familiar y cambio social en la provincia de Acayucan, 1750-1802”, Méjico 2015; Díaz del Castillo, Bernal “Historia verdadera de la conquista de Nueva España” [1568]; Enciclopedia de México, Méjico 1978; Fernández Ortiz, Luis M. et al “Ganadería y Estructura Agraria en Chiapas” de UAM Unidad Xochimilco, Méjico 1983; Muñoz Gómez, Carlos “Crónica de Santa María Chimalapa” de Ediciones Molina, 1977; Ramos Hernández, Marcelino O. “Alvarado a través del tiempo” de Gobierno del Edo. de Veracruz, Jalapa Enríquez 1979.
Ya desde la etapa virreinal funcionaba en la barra de Goazacoalcos la real aduana marítima que ejercía estricto control sobre los desembarcos de mercancías aportadas por las fragatas.<Foto: cortesía www.vidamaritima.com>
14
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
15
HISTORIA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
EL MACRO SISMO DE JÁLTIPAN Florentino Cruz Martínez
La iglesia de San Francisco completamente derruida después del sismo de Jáltipan. Foto cortesía de Aquiles “Papitas” Zarrabal Hernández para Demetrio Hernández Santos
A
fines de agosto de 1959, los jaltipanecos se disponían a celebrar la festividad de Santa Rosa de Lima (30 de agosto). Los juegos mecánicos y comerciantes se habían instalado ya, alrededor de la plaza principal. Sin embargo, un sismo con magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter, registrado a las 2:25 de la mañana del 26 de agosto, convirtió en tragedia el ambiente festivo.
El sismo, que tuvo una duración de 35 segundos, agrietó calles y algunos tramos de la Carretera Transístmica, destruyó viviendas y edificios, entre ellos el templo parroquial de San Francisco de Asís, cuya única torre sufrió graves daños y tuvo que ser derruida. El terremoto también dañó otras poblaciones como Sayula, Oluta, Acayucan, Cosoleacaque, Oteapan, Chinameca, Minatitlán y Coatzacoalcos.
Ese mismo día se produjeron cuatro réplicas: a las 9 de la mañana, una de la tarde, 9:30 de la noche y 3:45 horas del 27 de agosto. El movimiento tectónico, de acuerdo al Observatorio de Tacubaya, tuvo su epicentro en el Golfo de México, a unos 50 Kms. de la ciudad de Coatzacoalcos y 27 del volcán de San Martín.
A las tres de la mañana del aciago día, brigadas de voluntarios salieron a las calles de Jáltipan para auxiliar a los heridos y rescatar los cadáveres. Poco después llegaron ambulancias de la Cruz Roja de Acayucan y Minatitlán. Para evitar despojos y apoyar en las labores de rescate, llegaron elementos del 33 Batallón de infantería, con sede en Minatitlán, al mando del Gral. Enrique Berumen Lizalde.
Uno de los testigos del macrosismo, el Prof. Job Hernández Carrión, escribió en su libro Jáltipan, ciudad mártir, el inicio del terremoto: “al otear el aire los perros de la barriada iniciaron lúgubres aullidos, lánguidos y entrecortados… se oyeron ladridos por todas partes… después se hizo un silencio corto, cosa de segundos… en seguida se oyó a lo lejos un zumbido, que fue creciendo poco a poco a medida que se acercaba; era como el zumbar de un aguacero que caen por estas latitudes del Sureste… de pronto se oyó un estruendo; como el impacto de algo extrañamente desconocido [sic]. La luz se fue, nos encontramos en el reino de las tinieblas… La casa se sacudió con ruido infernal y la tierra se empezó a mover peligrosa y horrorosamente…”.
16
Ese mismo día, en la noche, arribó a Jáltipan el Gobernador del Estado, Antonio M. Quirasco, con varios integrantes de su gabinete. Al día siguiente, llegó el Procurador General de la República, Fernando López Arias, representante del Presidente Adolfo López Mateos, para coordinar los trabajos de reconstrucción. Ambos personajes fueron recibidos por el Presidente Municipal de Jáltipan, el C. Liborio Alfonso Román. Muchas personas, comerciantes, empresarios, ayuntamientos de la región y dependencias del gobierno estatal y federal aportaron víveres para atender a los damnificados. La solidaridad que despertó esta tragedia, permitió incluso que se entregaran víveres a personas afectadas de Oluta, Acayucan, Chinameca y Cosoleacaque, entre otros lugares.
1
tiempo cae también en las tenta-
la vida, la trastorna, arranca las Mariana Yampolsky
18
► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS voluntades como si fueran hoNúmero 165 jas y arrastra hacia el abismo el corazón entero. No sabía que, en las terrazas de las casas, la lluvia hace lagos cuando los canales Así Su vastaestán obra obstruidos”. se expuso en que pronto la materialización diferentes ciudades de México sus fantasías de amor y riy eldeextranjero: hasta el año queza se participado desvanecenen cuando 2000 había 134 Leon temeroso del desenfreno exposiciones colectivas y 55 inde Emma dividuales. Sudecide últimaterminar gran ex-su relación y Lheureuxenla1999 ameposición fue organizada con un embargo pornaza el Centro de la Imagen,judicial en el Desesperada DF.por Lafalta obrade depago. Mariana forma ante fracaso, decide parte delsuacervo deEmma 17 museos, envenenarse entre ellos los decon Artearsénico. Moderno Mujer indígena echando tortillas. Hay York dos escenas que destade Nueva y San Francisco, caré dePompidou esta últimadeparte: el Centre Parísuna y las más cuando Thede Center forfamosas CreativeesPhotoFlorentino Cruz Martínez Emma Leon suben a una cade yArizona. estudió artes y humanidades.graphy Cronista de Cosoleacaque rreta con las abajo Hacia 1978 sucortinas interés por la y En 1944 -con tan solo 19 años deambulan sin rumbo fijo por vernácula de nuesace 14 años, en la de edad- llegó a México, incor-arquitectura calles de Ruán. El autorde nos país la llevó a la ciudad ciudad de México, se porándose al Taller de Gráficatro las detalla hechos como la velociy a la bicentenaapago un haz de luz: Popular, donde se dedicó alCosoleacaque de la carreta, el nombre congregación de Coacotla. falleció la extraordinaria fotó- grabado y posteriormente aria dad de las calles que recorre y la Fruto de este esfuerzo fue su grafa Mariana Yampolsky Ur- la fotografía. Enamorada de reacción de los pobladores al espléndido libro "La casa que bach, quien nació el 6 de sep- nuestro país, de su tierra y de ver elArquitectura desenfreno depopular la carreta. tiembre de 1925 en Chicago, su gente, adquirió en 1954 lacanta. El resto,publicado lo que sucede mexicana", por la en Se-el Illinois, en cuya universidad nacionalidad mexicana. cretaría de Educación Pública (1982). A través de esta obra, la Altar familiar en una casa tradicional de Coacotla.
H
interior, lo deja a la imaginación del lector. En la segunda escena lo impactante son los detalles a los que Flaubert recurre para describirnos el envenenamiento, la agonía y muerte de la protagonista extraordinaria fotógrafa efectúa de la historia. “un recuento de la arquitectura En esta novela Flaubert del pueblo mexicano”, en el quenos muestra manerayde concebir muestra “susudignidad poesía”. la esa condición humana:algunas la insatisEn obra incluyó facción del individuo, fotos quecotidiana hizo. Otras fueron la seducción ejerce lo que no se incluidas enque "The Traditional tiene o se considera inalcanzable Architecture of Mexico" obra de y el materialismo nosSalleva Yampolsky y texto deque Chloe al publicada consumismo voraz con fatayer, en Londres, por les consecuencias este caso, Thames and Hudson(en (1993). el protagonista). El suicidio 3 de mayode dela 2002 Mariana Madame Bovary, pesar de ser Yampolsky murió ena la ciudad a mediados siglo XIX, deescrita México, dejando del un legado sociedad dees 70un milparadigma imágenes yde unla archivo deactual. alrededor de 60 mil negativos que le confió a la fotógrafa Alicia FICHA TECNICA: Ahumada Salaiz. Unos meses Gustave Flaubert.de MADAME antes, en diciembre 2001, sus BOVARY. Editorial, S. amigos másAlianza cercanos habían esA., Madrid, 2012. Número de tablecido la Fundación Mariana páginas 424. Traducción y de Yampolsky, con el propósito edición de Consuelo Berges. preservar y difundir su invaluable obra que refleja la “grandeza del México indígena”.
HISTORIA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Iglesia de San Francisco en Jáltipan y quiosco en el parque central antes del terremoto que los derrumbó. Cortesía Josúe Viveros.
EL RECUENTO DE LOS DAÑOS De acuerdo con César Luna Bauza, quien fuera jefe de la Estación Sismológica de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor del libro Sismos en el estado de Veracruz, escrito en base a la información tomada del diario El Dictamen, del puerto de Veracruz, los daños que ocasionó este sismo son los siguientes: “En Jáltipan, destrucción casi total de la ciudad; 10 muertos, 138 heridos, siendo 45 de gravedad. Este macrosismo planteó la necesidad de construir la ciudad en otro sitio. En Acayucan, el 20% de sus principales edificios derribados, el 8% con agrietamientos. 20 heridos. En Minatitlán, rotura del oleoducto de Rabón Grande. Destruida la carretera a Minatitlán. Muchas casas caídas. En Coatzacoalcos, el taller mecánico de la Secretaría de Marina se hundió un metro, con rotura del piso, y el taller de reparaciones menores se hundió por un costado, quedando en deplorables condiciones. En Oluta, Chinameca y Soteapan casi todas las casas sufrieron caídas y agrietamientos (…). En la ranchería Santa Marta, cerca del cerro del mismo nombre, a 43 km de Coatzacoalcos, un grupo de vecinos dicen haber observado, en el momento del sismo, unas llamaradas de 60 metros de altura, y haber escuchado ruidos subterráneos; además, que 24 hora antes se sintió mucho calor entre las rancherías de Santa Marta y San Ángel [sic], lo que obligó a los animales selváticos a salir a la playa. Por ello se cree que el sismo fue de origen volcánico”.
18
La calle Morelos tomada desde la de Ramón Corona. En primer término a la derecha está la Farmacia La Mexicana, de la familia García de León. Al fondo y de dos plantas, el edificio de la familia — Lemarroy Carrión. Foto cortesía de Aquiles “Papitas” Zarrabal Hernández para Demetrio Hernández Santos
LA RECONSTRUCCIÓN DE JÁLTiIPAN Poco después se integró el Patronato Pro Recuperación Social de Jáltipan, con el objeto de reunir fondos para la construcción del nuevo templo católico, de las principales calles del centro de la ciudad y la instalación de alumbrado mercurial. Fue su Presidente el diputado Fernando López Arias; Vicepresidente, Julián Hermenegildo Carreón; Secretario, el Profr. Lucio Martínez Salas; y Tesorero, Enrique Antonio Reyes. El macrosismo se convirtió en un parteaguas en la historia local y regional, como el ciclón
del 8 de septiembre de 1888. El terremoto borró el rostro del “Jáltipan típico”, del “Jáltipan colonial”, como expresaba el cronista de esa ciudad, don Eulogio P. Aguirre. Las casas de tejas, de amplios corredores y gruesos pilares, alineadas en largas y rectas calles arenosas, dieron origen al Jáltipan de hoy.
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
19