Boletín 25. Archiveros sin Fronteras España. Segundo semestre de 2014.

Page 1

www.arxiveros.org

INFORMATIVO DE ARCHIVEROS SIN FRONTERAS

Segundo semestre 2014

S U MA R I O EDITORIAL

ARCHIVOS, ARCHIVEROS Y D ERECHOS H UMANOS. Ricard Ibarra ASF INFORMA

WEB DICTADURAS IBEROAMERICANAS EN G IRONA 201 4. Pedro Larrègle. ARCHIVOS Y ARCHIVEROS

S ER [ARCHIVER@] SOCIAL. J. L. Muñoz. E L O BSERVATORIO E UROPEU DE M EMORIAS DE LA UB. Jordi Guixé. E L PROYECTO DE LIBRO BLANCO SOBRE EL ACCESO A LOS ARCHIVOS Y LA MEMORIA HISTÓRICA. CCMHSXX

HABLEMOS DE PROYECTOS

LA CUBA CATALANA. Alexis Labrador. AsF SE'MPLICA

REUNIÓN DEL CONSEJO P LENARIO DE LA CAA. Núria Carreras. ACTOS DE DIFUSIÓN

ARCHIVOS Y D ERECHOS H UMANOS. E L CASO DEL AHPN DE G UATEMALA. S ESIÓN DE ASF EN LA ESAGED-UAB. ACUERDOS DE JUNTA DE ASF

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA POLICIA NACIONAL DE GUATEMALA (AHPN)

EDITORIAL. ARCHIVOS, ARCHIVEROS Y DERECHOS HUMANOS. Es evidente que la causa de la defensa de los Derechos Humanos es defendida por todas las personas de buena voluntad. Para garantizar esta defensa, las sociedades avanzadas se tienen que dotar de los mecanismos adecuados, genéricamente: una legislación que determine cuáles son los derechos de las personas, y penalice las vulneraciones. A lo largo de la historia, y en el más actual día a día, han sido y son numerosos los casos en que han existido y existen flagrantes vulneraciones de los derechos humanos en general; en este sentido, parece obvio que los archivos, en cuanto que testigos de la actividad de personas, entidades e instituciones, son elementos clave para conocer estas vulneraciones y para determinar responsabilidades. A partir de esta realidad, hay que reflexionar sobre este papel de los archivos y sobre los diferentes aspectos que lo pueden hacer efectivo o imposible. En primer lugar, hay que convenir que, para

garantizar la existencia de archivos sin vacíos documentales, son imprescindibles, por lo menos, dos requisitos básicos: los recursos necesarios en infraestructura y equipamiento y la presencia de profesionales archiveros con la debida formación. Ambos componentes tienen que ser parte integrante de un sistema de archivos normalizado. Igualmente, los archivos no pueden ejercer este papel sin la necesaria transparencia en el acceso a los fondos que contienen. Este es un punto clave, puesto que un buen sistema de archivos, correctamente dotado, pero con grandes restricciones de acceso a la información que aportan los documentos, deja de ser útil en la defensa de los derechos de las personas, al menos en la medida del nivel de estas restricciones. Siendo cierto que son necesarios mecanismos de control de este acceso, para garantizar el buen uso de la información sensible y los datos personales, hay que establecer con criterios históricos y jurídicos el alcance de estas restricciones; cuando estos criterios son

El Boletín de AsF ahora también en:

1


EDITORIAL

políticos, el acceso está en manos de los gobiernos de turno que, en general, no son precisamente entusiastas de la desclasificación. Valga como ejemplo que en el Estado español todavía está vigente la Ley 9 de 5 de abril, de secretos oficiales, modificada por la preconstitucional Ley 48 de 7 de octubre de 1 978, que acogiéndose a la defensa y la seguridad del Estado, resulta una barrera infranqueable para acceder a una documentación ya plenamente histórica, que difícilmente podrá aportar nada que comprometa estos ámbitos. Por otro lado, en cuanto al colectivo de archiveros en general, seguramente sería conveniente una actitud más dinámica en la demanda de cambios en la legislación vigente y en los recursos de que disponen los archivos para hacer posible que puedan llevar a cabo el papel que les está reservado en la salvaguarda de los derechos de las personas y el conocimiento de una memoria histórica sin vacíos ni tergiversaciones. No se un tema fácil, considerando la diversidad de situaciones que conviven dentro del panorama archivístico estatal. A pesar de que esporádicamente se dan iniciativas individuales de archivos y de asociaciones profesionales, se echa de menos una línea de trabajo que, semejantemente a la demanda de una formación superior especializada en forma de grado, centre sus esfuerzos en dar a conocer este relevante papel de los archivos, y reclame de las administraciones competentes los cambios y los recursos necesarios para poderlo llevar a cabo. AsF está comprometida en esta empresa desde su creación en 1 998, apoyando varios proyectos a nivel internacional y, desde 201 3, también la iniciativa de un grupo de entidades, dentro del ámbito estatal, organizados en una Plataforma, que busca la creación de una Comisión de la Verdad para esclarecer la actividad de la dictadura franquista. Uno de los principales ejes de la reclamación de esta plataforma es la mejora de la transparencia y el acceso a los archivos públicos. Los días 4 y 5 de abril de 201 4, esta entidad organizó las Jornadas El papel

Ricard Ibarra en las Jornadas organizadas por la Comisión de la Verdad sobre archivos y Derechos Humanos. Enlace al vídeo.

de los archivos en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica, en las cuales AsF participó activamente. Así mismo, desde la segunda mitad de 201 3 y a lo largo de 201 4, se ha impulsado una sesión divulgativa itinerante sobre la importancia de los archivos en la defensa de los derechos humanos, dirigida a la sociedad en general y con vocación de llegar allí donde sea posible. Como modelo para ejemplificar este papel de los archivos se ha utilizado el caso del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Tenemos que decir que el recibimiento de esta iniciativa ha sido razonablemente buena, y que hasta el momento se han realizado un total de 8 sesiones en Valls, Tarragona, Lleida, Barcelona, Vandellòs, Roda de Berà, Girona y Sabadell. Está previsto dar continuidad a esta línea de trabajo y seguir apostando por dar la máxima difusión al papel de los archivos como garantes de los derechos de las personas a partir de otros ejemplos que hagan esta relación más entendedora. Todos los profesionales archiveros que consideren los archivos un referente en la defensa de los derechos humanos en general, tienen que saber que tienen en AsF un instrumento para poder canalizar este interés, ya sea a través de una tarea solidaria en proyectos puntuales o en actividades de difusión más genéricas. Confiamos en vuestro apoyo. Ricard Ibarra

Presidente de AsF

S IGUENOS EN :

2 Boletín 25

Segundo semestre 2014


A S F I N F O R MA . LA WEB ARCHIVOS DE LAS DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA, ABIERTA AL PÚBLICO.

S ÍGUENOS EN :

Boletín 25

Ha pasado un año desde la presentación del Proyecto de organización y acceso a los documentos y archivos de los regímenes represivos de Iberoamérica, en la Casa América de Cataluña. En aquella ocasión, como recordarán aquellos que nos acompañaron, Imma Moratalla y en Ramon Alberch, responsables del proyecto, nos mostraron el ingente trabajo que desde el 2005 esta empresa ha generado. Se presentaron resultados cuantitativos, como las setecientas descripciones archivísticas de cuarenta fondos y de siete países, pero sobre todo cualitativos, por la importancia que han supuesto para nuestra organización: la primera experiencia de AsF en la coordinación simultánea de equipos de trabajo en diferentes países; la extensión progresiva del ámbito del proyecto del Cono Sur en la América Latina hispana y finalmente en Brasil; la consolidación de la red de AsF con asociaciones estatales en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Chile y Uruguay; la investigación sobre fuentes testimoniales de las violaciones de los Derechos Humanos en archivos de todo tipo de instituciones americanas y la contribución en el ámbito de la investigación de la Memoria Histórica y contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad. Y todo esto en el cumplimiento del compromiso de AsF con “la salvaguarda y recuperación del patrimonio documental [...] garantía de los derechos humanos, individuales y col·lectivos”, tal y cómo recoge el primero de los objetivos de nuestra asociación, declarado en los Estatutos. Finalmente, y no menos importante, se presentó la web Archivos de las Dictaduras de América Latina en que se ofrece el conjunto de datos reunidos, y que nació con la ambiciosa vocación de acabar convirtiéndose en un censo de los fondos que documentan las vulneraciones de los Derechos Humanos en Iberoamérica el siglo pasado. La web, que estuvo operativa un par de años como herramienta para la recogida

de las descripciones que se iban produciendo, se anunció de próxima apertura al público en general. Pero la apertura quedaba supeditada a la aprobación del Consejo Internacional de Coordinación de AsF Internacional y a la corrección de pequeñas deficiencias técnicas detectadas. La decisión del Consejo se inclinó por poner la web a disposición del público tan pronto como fuera posible, como manera de insuflarla de vida. La web no es un producto acabado, en primer lugar porque esperamos que sus contenidos continúen creciendo - quedan muchos fondos por descubrir y tratar-, y en segundo lugar porque todo proyecto de gestión de contenidos digitales necesita un cierto rodaje. En este sentido, una decisión acertada en cuanto a su indexación fue su implementación con un gestor de contenidos tan versátil y flexible como Drupal©.

El diseño de la página de Inicio de la web es el de un Portal que nos proporciona la información general del proyecto y nos da acceso a los recursos asociados a él. Desde esta página tenemos acceso a los recursos para la descripción, las descripciones archivísticas mismas, una “hemeroteca digital” automatizada, galerías de imágenes de diferentes intervenciones y una bibliografía (y webgrafia) sobre Archivos y sobre violaciones de los Derechos Humanos. Gracias a un convenio con la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona, en 201 3 el proyecto pudo contar con la colaboración de un becario, Marc Castells, para la compilación de la webgrafia. Una barra superior permite enlazar rápidamente con las páginas de Descripciones archivísticas, Autoridades, Instituciones y el resto de recursos, así como al contacto con el Administrador de la página. Esta herramienta de navegación es

3

Segundo semestre 2014


ASF INFORMA

constante en todas las páginas, como lo son también el cuadro de diálogo de busca libre (que opera sobre el campo título de los contenidos) o el típico acceso a la página de inicio a través del logo de AsF Internacional. Hay que tener presente que en realidad la web del proyecto es una potente base de datos de Descripciones Archivísticas, y el resto de contenedores no pueden considerarse más que complementos de estas, como enseguida explicaremos. Las Descripciones Archivísticas se estructuran y siguen la ISAD(G) y se han complementado con la indexación de nombres propios, lugares y temas, estos últimos en base al Tesauro sobre Derechos Humanos de Mireya Yépez Cruz (Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador: Quito, 2004). Predominan entre los fondos los de asociaciones de víctimas y familiares de víctimas y del ámbito de la defensa de los Derechos Humanos y la Memoria Histórica, pero también hay fondos sindicales, universitarios, eclesiásticos y policiales, y la profundidad de descripción varía desde el nivel de fondo en unos pocos casos hasta la unidad documental en buena parte de ellos.

ASOFAMD ARXIU F OTOGRÀFIC. ASF B OLÍVIA.

S ÍGUENOS EN :

Respecto a la complementariedad del resto de contenidos y en relación a la estructura de datos, se tiene que señalar que las descripciones de Autoridades (a nuestra web, productoras de fondos, en base a la norma ISAAR-CPF) y de Instituciones (tenedoras de fondos archivísticos, conforme a ISDIAH), son tablas “pares” requeridas para la validación de nuevas Descripciones Archivísticas, sirviendo para la normalización, control y calidad de la descripción de los agentes participantes en la producción y gestión de los conjuntos documentales. Las Descripciones Archivísticas se despliegan en cinco vistas que se muestran en pestañas: • Un primer listado a manera de cuadro de fondo. • Un listado en cascada por orden alfabético y nivel de descripción. • Un listado con campos de busca por

Boletín 25

asunto y por descriptores. • Y dos pestañas para las listas de descriptores de Nombre y Lugar utilizados. Una sexta pestaña denominada “Mi lista” sirve de registro de actividad a los usuarios identificados como editores. La navegación entre registros se realiza gracias a los cuadros que se despliegan en la columna de la derecha de cada registro, en que se presentan las entradas correspondientes a los niveles superior e inferior de descripción, cuando existen. Esta vinculación recursiva entre registros permite hacer posible la descripción de lo general al específico, y ahorrar redundancias de información en el acto de describir.

Al tratarse de un formato web se pueden abrir múltiples registros a la vez, en diferentes ventanas o pestañas de nuestro navegador. Pero esto no es todo, puesto que las posibilidades de presentar y recuperar datos son muchas más gracias a los sistemas de etiquetado, a las herramientas de navegación y búsqueda específicas de cada tipo de página y a la posibilidad de ordenar por atributos los registros que se presentan en tablas. Ahora habrá que hacer crecer y madurar esta base de datos, lo que a buen seguro comportará un esfuerzo continuado por parte de los diferentes equipos implicados en la empresa, tanto de aquí como de la América Latina. Es obligatorio agradecer la col•laboració y financiación del Ministerio de Cultura, del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació y del Memorial Democrático, que han hecho posible el nacimiento de este proyecto. Finalmente, recordar que en el congreso internacional Girona 201 4: Archivos e Industries Culturales, que se celebrará del 11 al 1 5 de octubre, se hará una presentación de esta web ante la comunidad archivística internacional. Pedro Larrègle

Vocal de Comunicació d'AsF

4 Segundo semestre 2014


ARCHIVOS Y ARCHIVEROS. SER [ARCHIVER@] SOCIAL. En los últimos años estamos presenciando un nuevo modelo de comunicación basado en la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la gente @JLMUNOZR del planeta está conectada a través de no más de seis personas, me refiero por supuesto a las redes sociales. De esta manera, y partiendo de un interés común, cualquier persona puede interrelacionarse con otra, siempre y claro (cuando) hablen un lenguaje o idioma común. A simple vista, parece muy recurrente meterse en este mundo puesto que millones de personas tienen un acceso cómodo a una cantidad extensa y diversa de información. ¿Qué papel tienen los archivos en este medio?

En principio, ha costado incorporarse, siguiendo la línea tradicional de la archivística de caminar un paso por detrás del resto de profesionales de la documentación en labores de difusión. Nuestros centros, mantienen el triste estatus de ser poco valorados por la sociedad por desconocidos, en muchos casos, en cuanto a las funciones que realizan los archiveros y el contenido que albergan, lo que ocasiona un retroceso a la hora de ponerse al día. Sin embargo, ofrecemos gran potencial para su divulgación, puesto que disponemos de cuantiosa materia prima, muy bien aprovechada en cambio por revistas profesionales de historia a través de estos medios 2.0 con la publicación de fotografías históricas, pero en la mayoría de los casos sin citar la fuente de procedencia de sus imágenes, lo que ahonda más en nuestra herida. Partiendo de estas premisas, si somos expertos rastreadores de información en soporte papel, ¿por qué no aprovechamos las herramientas que Internet pone a nuestra disposición? Las ventajas para un archivo resultan inmensas, compartimos nuestro contenido documental y publicitamos las actividades culturales; ahorramos costes por su gratuidad, no todas pero si la inmensa mayoría; exige un personal mínimo y a cambio recibimos una visibilidad que de otra manera dependería de la mayor o menor cercanía con la prensa o de las instituciones

de las que dependamos, ahorrando intermediarios, ya que somos nosotros los que directamente promocionamos, si se me permite, nuestra imagen. Difusión historicista

Uno de los errores comunes al dirigir nuestra política de difusión es que el destinatario siga siendo el mismo que antes de la llegada de las redes sociales, me refiero a investigadores y compañeros de profesión. Evidentemente, la visión historicista al difundir puede parecer lógica a primera vista, por el contenido documental de nuestros centros, pero mantener esa línea nos aleja de los ciudadanos. Seamos sinceros, los gestores sólo cambian su política de gestión en nuestro beneficio con ayudas, o recursos humanos y materiales, cuando afecta a los derechos de los ciudadanos, por tanto, orientar única y exclusivamente todos nuestros esfuerzos a colecciones temáticas acarrea que muchos usuarios sigan viendo los archivos como “museos de segunda o tercera fila” con papeles expuestos en vitrinas, por tanto poco atractivos, puesto que, en principio, no afectan a sus intereses. Debemos cambiar la mentalidad y posicionar los archivos dentro de las redes sociales como defensores y garantes de derechos, pues en ellos poseen las instituciones públicas los antecedentes necesarios para fundamentar y justificar sus decisiones ante los ciudadanos, en aras de facilitar el cumplimiento del deber de transparencia que tiene la Administración en su relación con la sociedad. Como contenedores de esa información, los ciudadanos pueden reivindicar y ejercer sus derechos legítimos, pero en muchos casos desconocen el procedimiento y el sitio al que acudir. Los archiveros deberían encauzar a este tipo de usuarios llamando su atención, precisamente con estas herramientas de bajo coste, orientando a los futuros clientes con un mensaje claro de centros garantes de derechos, premisa indispensable para ofrecer transparencia. La imagen de centro histórico resulta demasiado cómoda, es más diría que ilusoria, parece que atraemos como gestores de la memoria, pero no convencemos, al no transmitir la ingente cantidad de datos que custodiamos en nuestros archivos, en cuanto a defensores de derechos. Como dijo el otro

5 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ARCHIVOS Y ARCHIVEROS

día el compañero Vicenç Ruiz Gómez “hay que salir de la zona de confort profesional… o repensar la profesión en su contexto” (@arsnotariae, 29 junio 201 4). Son pocos los profesionales que tratan de experimentar con ese otro rol, el de los derechos. La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara el pasado 9 de junio con motivo del Día Internacional de los Archivos buscó un humilde Trending Topic con el hashtag #orgulloarchivero, resaltando precisamente la importancia de estos contenedores de datos como defensores de derechos, mostrando el oficio de archivero en si a otros ciudadanos, ya que una imagen vale más que 1 40 caracteres –en el caso de Twitter-. Pero, sin duda, el mejor ejemplo de constancia para defender los derechos de los demás en España y otros países lo constituye Arxivers sense Fronteres Espanya, a la hora de afrontar proyectos de cooperación y solidaridad del ámbito de la archivística y el patrimonio documental, con un lema indiscutible “conservamos los archivos para garantizar los derechos humanos”, empleando para ello herramientas como Facebook, Twitter, Youtube o recientemente Instagram. Twitter y los archivos La siguiente tabla orientativa muestra los perfiles de algunos centros presentes en esta red social, con un cifra realmente ridícula de 32 archivos. Parece claro que queda mucho por hacer, aunque las posibilidades de ganancia en usuarios sean muy probables,

especialmente porque sería el usuario el que comparte nuestro contenido entre otros ciudadanos, y no archiveros entre archiveros y/o eruditos. Conclusiones

- Aunque no se ha recogido en este estudio, la mayor participación de los archivos en las redes sociales y en particular de Twitter corresponde a los propios profesionales del sector, que realizan labores de difusión de sus propios centros y otros con su cuenta particular, lo que deja bien claro que existe voluntad de transmitir contenidos, pero las instituciones de las que dependen no acompañan. Asociaciones como @amigosahpgu (Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara con 2.344 seguidores), @asociacionACAL (Asociación de Archiveros de Castilla y León con 1 .226 seguidores) o @arxiverslleida (Grupo de Arxivers de Lleida con 860 seguidores) cuentan con un público fiel, especialmente por la actualización de contenidos y actividades. - Los archivos municipales lideran el ranking de centros con presencia en Twitter, asimismo observamos que geográficamente Cataluña está a la cabeza. - Los archivos privados en general no parecen participar mucho de esta guisa, probablemente limitados por vincular su presencia a las ayudas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en materia de archivos. - Por supuesto los archivos históricos provinciales, universitarios o estatales, están ahora mismo fuera de juego, sin apenas presencia, perdiendo visibilidad y dinamismo. - El problema más frecuente es la escasez de tiempo y de personal, ya que produce desánimo; a lo que puede unirse la falta de formación de muchos compañeros, aunque poco a poco se va solventando con la asistencia a cursos sobre Redes Sociales. De las cuentas creadas, observamos la falta de actualización de algunas, que incluso durante meses permanecen inactivas, provocando la consiguiente fuga de seguidores. - Por último, simplemente resaltar un hecho, Twitter supone una excelente herramienta para difundir contenidos, pero con un mensaje claro, ligado a los derechos de las personas y por supuesto a su memoria. En la variedad está la virtud. José Luis Muñoz Romano

Jefe de sección del Archivo Central de la Secretaria de Estado de Educación.

6

Boletín 25

Segundo semestre 2014


ARXCHIVOS Y ARCHIVEROS

EL PROYECTO DE LIBRO BLANCO SOBRE EL ACCESO A LOS ARCHIVOS Y LA MEMORIA HISTÓRICA.

Los archivos en los combates por la historia.

Entre los combates por la historia, el del acceso a los archivos es de los más antiguos. Por situarnos en lo que nos interesa, indiquemos como ejemplo la Orden del Ministerio de Justicia franquista en plena Guerra Civil para que se tachara de oficio en los registros civiles las anotaciones sobre las circunstancias de ciertas defunciones (BOE 1 0/6/1 938). Según eso, un paseado o fusilado por Consejo de Guerra no aparecería nunca registrado como tal ¬¬–es decir, como asesinado o víctima de una “justicia al revés”¬– sino como muerto por “heridas por arma de fuego”, “traumatismo craneal” o expresiones semejantes. Antes aún, el jefe del Ejército del Norte, el General Mola, había prohibido a los juzgados de primera instancia que se hicieran autopsias a los cadáveres hallados en la retaguardia, debiéndose inhumarles “lo más rápidamente posible”. Se registraban así muchas veces como “cadáver desconocido”, víctimas de la represión fascista perfectamente identificadas. De todo ello, tenemos prueba documental fehaciente. Vemos así cómo es práctica propia de regímenes criminales como el franquista, la gestión de una memoria colectiva oficial y oficilizante, encaminada a afianzar su dominio y lograr legitimidad y garantizar su impunidad ocultando ciertos hechos, a la vez que se exaltan otros mediante la propaganda. La incautación manu militari de documentos de personalidades y organizaciones republicanas y de izquierda es otro aspecto de esa política, que llevó a la formación de ficheros masivos ¬ para el control y eventual represión de los disidentes y opositores. Ahora bien, los regímenes dictatoriales en el trance de su desaparición buscan, en primer lugar, eliminar las huellas de su acción pasada, destruyendo u ocultando las muestras de su ejecutoria. Lo intentó la Wehrmacht, por ejemplo, que desmanteló los principales campos de exterminio en Polonia antes de que terminara la II Guerra Mundial; lo intentó la Stasi que trató de eliminar sus archivos represivos, salvados sólo a última

hora por la movilización popular; y lo intentó, sin duda, el Movimiento Nacional que en la perspectiva de un cambio político y social procuró alejar su documentación de los investigadores. De ahí que desde el Ministerio de la Gobernación se ordenara la destrucción de los archivos del Movimiento y que aún hoy, casi ochenta años después, el investigador se encuentre con dificultades para acceder a determinados documentos del régimen de Franco.

Durante la Transición postfranquista brilló por su ausencia una política de la memoria democrática y social, y ni siquiera se planteó la depuración de los aparatos del Estado y la apertura de sus archivos secretos como había sucedido en Portugal por ejemplo. Y eso tuvo como resultado una penuria archivística que como se señaló en 1 979, en un coloquio en torno Los archivos para la historia del siglo XX en el que participaron autores como Tuñón de Lara, Miguel Artola o Ángel Viñas, se afirmó que “sólo cuando se abran las puertas a la consulta de los archivos del franquismo se podrá superar la historiografía superficial que sobre esta época se está haciendo en España, basada en ensayos de índole sociológica, psicológica o cultural. No hay hasta ahora una historia auténtica del franquismo”.

ARXIU DE L'STASI. RECONSTRUCCIÓ DE DOCUMENTACIÓ DESTRUIDA.

7 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ARCHIVOS Y ARCHIVEROS

Veinte años después, Francisco Espinosa, uno de los investigadores más tenaces, hablaba de una “carrera de obstáculos”, tras haber recorrido más de cien archivos y registros civiles, pidiendo que “de una vez por todas se delimite el patrimonio documental y se regule el acceso a los archivos sin trabas ni discriminación de tipo alguno, y que solo haya que superar las dificultades planteadas por la propia investigación”. (La Guerra civil en Huelva, 1 996). El franquismo sociológico buscó conquistar una situación de impunidad y de olvido forzado de las víctimas, incluso obstaculizando el duelo y las atenciones familiares que nuestra civilización judíocristiana otorga a los difuntos. La impuso por la coacción en su momento y la intentó preservar entre las generaciones siguientes mediante esa especie de dominio diferido sobre sus papeles. Hubiera sido de esperar una acción más decidida de los sucesivos gobiernos democráticos, desmontando ese silencio así como desarrollando políticas públicas de la memoria democrática. E, igualmente, llevando a cabo acciones encaminadas en la búsqueda de la Verdad, de la Justicia y de la Reparación de las decenas de miles de víctimas de los crímenes del franquismo. Pero no fue así, más allá de tardías y escasas compensaciones económicas y de una Ley de Memoria Histórica no menos tardía e insuficiente. Por una nueva política archivística. El diagnóstico.

Aunque, en general, ha mejorado la dotación y la gestión de muchos archivos y se han elaborado normas legales para facilitar el acceso a ellos, no faltan trabas y problemas de todo tipo. Incluso hay graves casos de involución como el traslado arbitrario del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores al Archivo Histórico Nacional y al Archivo General de la Administración, o el veto a la desclasificación de 1 0.000 documentos del Ministerio de Defensa, echando mano de la Ley de Secretos Oficiales de 1 968 y sin dar justificación alguna. Lo anterior, por citar tres de los casos más conocidos aunque otras decenas de ejemplos se pudieran exponer. En numerosas ocasiones se han denunciado esta situación: el Equipo Nizkor, distintas asociaciones de historiadores y archiveros e incluso el propio Ministerio de la Presidencia en 2007 han declarado como la situación es “muy distante de lo que sería deseable”. Amnistía Internacional en un Informe titulado El desastre de los archivos señalaba que las Boletín 25

inadecuadas condiciones de almacenamiento, el deterioro, la ausencia de personal archivero a cargo, la falta de recursos para la catalogación [...] así como la arbitrariedad en los criterios para facilitar el acceso son características comunes de algunos de los archivos más relevantes para las víctimas de la Guerra civil y del Régimen franquista.

CENTRE DOCUMENTAL DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA.

Esta problemática determina que no estén asegurados plenamente los derechos de la ciudadanía a la memoria individual y colectiva y a “comprender el pasado y documentar el presente para preparar el futuro” (Declaración de Universal sobre los archivos de 201 0, UNESCO). Consciente de todo ello, la Cátedra Complutense “Memoria Histórica del siglo XX” (CCMHSXX) ha asumido el compromiso de estudiar y analizar la problemática del acceso a los archivos en España, con el objeto de aportar un programa encaminado a resolverla. Tal como se enuncian en el Manifiesto El Acceso a los Archivos y la Memoria Histórica del siglo XX –cuya primera versión hizo pública la CCMSXX en mayo de 201 4– se indicaban como problemas esenciales: FONDOS VETADOS O SIN DESCRIBIR.

Además de los reseñados en dicho documento, larga es la lista de documentos alejados de la investigación: los archivos policiales, los de la Guardia Civil, los de los servicios secretos, los de Zarzuela, etc. Otros se hallan pendientes de descripción o carecen de condiciones adecuadas para su consulta. Sería el caso de la documentación de algunos de los antiguos gobiernos civiles (si se conservan), de expedientes penitenciarios… DOCUMENTACIÓN EN MANOS INDEBIDAS " España es un país con muchos archivos privados a los que no hay acceso, porque, habitualmente, los dirigentes políticos [...] guardan en su domicilio y no en los archivos administrativos gran parte de la documentación que se genera durante su gestión” afirmó ya en 1 980 Javier Tusell. No

.

8

Segundo semestre 2014


ARCHIVOS Y ARCHIVEROS

ha cambiado la situación. Se tolera sin más una situación que contraviene claramente lo estipulado en la Ley de Patrimonio Histórico de 1 985 de forma sistemática. UNA NORMATIVA LEGAL FARRAGOSA Y OBSTACULIZADORA.

Es paradójico que la multiplicación de normas legales reguladoras del derecho a la información, no se traduzca en la mejora del acceso a los archivos y que, a veces, sea la coartada para impedir o dificultar en la práctica lo que se predica en los principios. Para empezar, sigue en vigor una Ley de Secretos Oficiales preconstitucional, que permite discrecionalmente al Gobierno vetar la desclasificación de documentos y ello sin ningún tipo de motivación explícita. Nos encontramos además con abundantes normativas autonómicas distintas que establecen, a su vez, diferentes plazos de consulta de documentos en cada caso. Y no parece que la reciente Ley de Transparencia pueda llegar a facilitar la actual situación, al establecer futuribles limitaciones en el acceso a la documentación de los organismos públicos.

AUSENCIA DE UNA POLÍTICA ARCHIVÍSTICA GENERAL.

A la vista de esta situación, someramente descrita, resulta evidente

que la política archivística no ha recabado una atención adecuada entre los responsables del poder ejecutivo y legislativo hasta la fecha, si bien se podrían exceptuar las gestiones de algunos gobiernos autonómicos más motivados por las demandas de la memoria e historia democráticas. A las inercias ideológicas y políticas procedentes del franquismo se ha unido una falta de sensibilidad política y ética, respecto de los valores relacionados con la lucha democrática antifranquista, la resistencia y, en general, el respeto a todas las víctimas de los regímenes totalitarios y genocidas del siglo XX.

El libro blanco sobre el acceso a los archivos en España.

La CCMHSXX se plantea una campaña de concienciación pública en torno a esta problemática, la cual se abordará en torno a tres tareas sucesivas: en primer lugar, la suma de apoyos personales y colectivos al Manifiesto ya citado cuya primera versión se lanzó en mayo de 201 4; en segundo término, la recopilación cuantitativa y cualitativa sobre la praxis cotidiana de investigadores, ciudadanos, archiveros y asociaciones memorialistas… que nos permitan esbozar un estado de la cuestión en forma de Libro Blanco sobre los archivos. Ello se llevará a cabo a partir de la información que se recopilará mediante un Cuestionario que será accesible en la página web de la CCMHSXX en septiembre de 201 4; y por último, articularemos las propuestas legales, técnicas o de otro tipo que permitan superar esta problemática descrita, para lo cual también tendremos en cuenta los principios y propuestas de la UNESCO, el Consejo Internacional de Archivos o Amnistía Internacional. Se trata de difundir esta problemática y de lograr un amplio consenso entre movimientos ciudadanos, archiveros e investigadores, que obligue a los poderes legislativos y gubernativos a garantizar el acceso a los archivos y los derechos ciudadanos con él relacionados. Asumimos que la gestión de los archivos es una tarea de todos, como dice la Declaración Universal sobre los Archivos, así como que constituye un elemento clave en una democracia avanzada y participativa. Nos consta que Archiveros sin Fronteras (AsF) asume plenamente estos principios y reivindicaciones, por lo cual esperamos su colaboración y agradecemos su invitación a utilizar su Boletín para divulgarlos. Grupo de Trabajo de Archivos­Cátedra Complutense

“Memoria Histórica del siglo XX”

9 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ARCHIVOS Y ARCHIVEROS

EL NUEVO OBSERVATORIO EUROPEO DE MEMORIAS (EUROM) DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. El Observatorio Europeo de Memorias es un proyecto de trabajo transnacional, con múltiplos ejes, sobre las políticas públicas de memoria. Es un proyecto de investigación pero también de difusión y gestión de las memorias públicas ligadas a los conflictos del siglo XX y a otros periodos históricos que tienen una proyección pública de memoria en el siglo XXI. Nuestro proyecto empezó en 201 2. La voluntad de la Fundació de la Universitat de Barcelona y nuestras experiencias transnacionales, coincidieron en dos proyectos en curso que han sido validados y consensuados con la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisuales y Cultura de la Comisión Europea. • 201 2-1 4: The European democratic memory: beyond Nazism and Stalinism. Un debate sobre las resoluciones del Parlamento europeo en materia de memoria, como por ejemplo la “European Day of Remembrance for Victims of Stalinism and Nazism”. Y la aproximación a varias políticas europeas de memoria recogiendo la opinión de expertos, políticos, instituciones y sociedad civil. La aproximación ha sido totalmente transversal sobre casos tanto locales como regionales, nacionales e internacionales. • La fase actual del proyecto es la creación del European Observatory on Memories. Una red para analizar y compartir las diferentes experiencias memoriales bajo el paraguas de universidades, organizaciones memoriales y asociaciones. Entre otras muchas, la voluntad del Observatorio es abordar sin complejos ni presiones políticas, la complejidad temática de la memoria al siglo XXI. Las consecuencias del nazismo y el estalinismo, la lucha por la democracia durante la dictadura franquista en España; las guerras civiles, la reivindicación de los derechos civiles; los movimientos pro democráticos en la Europa del Este durante la Guerra Fría; los procesos dictatoriales y transicionales en países de América y de Europa, los conflictos relacionados con la descolonización del siglo XX, el tratamiento memorial en conflictos no resueltos o sobre la victimización o el terrorismo y las limpiezas étnicas, entre muchos otros. Por lo tanto, parece evidente la necesidad de establecer una red de memoria europea teniendo en cuenta y respetando la diversidad de memorias, cada

una con sus particularidades. Europa ha entrado al siglo XXI con una carga memorial e histórica marcada por el pasado “siglo de las Catástrofes” el siglo XX. No nos tiene que extrañar pues, que el siglo arrancara con un boom memorial, el que yo denomino la década de la memoria o del recuerdo que en España y Cataluña está muy definida por la década 2000-201 0. Y ahora, en la mayoría de países donde la memoria, sin dejar de ser conflictiva y transgresora, está asumida por los poderes públicos, llegamos a una etapa de competencia de memorias o quizás de saturación, para utilizar terminos que analizan autores como Ricoeur o Régine Roben.

La década actual, 201 0-2020, está sin duda llena de oportunidades, pero también es una década de análisis, de observancia, de aprendizaje y de trabajo transnacional. Esta es la reflexión que nos motivó a impulsar verdaderamente el Observatorio. Europa es el mejor ejemplo de la multiplicidad de memorias. Estas, configuran nuestra realidad democrática actual y el mapa sociopolítico de la Europa del presente. El mismo concepto de Europa es una yuxtaposición y multiplicidad memorial construida día a día. Esta riqueza, puesta en comparación con procesos paralelos, como los que hemos visto de América nos permite

10 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ARCHIVOS Y ARCHIVEROS

afirmar que la diversidad memorial tendría que marcar las políticas públicas de memoria a escala europea. Sin ignorar ni olvidar el gran peso de las consecuencias del nazismo y el estalinismo en términos de construcción de relatos democráticos, otros procesos como las luchas contra los fascismos, las dictaduras, los derechos civiles, los procesos de paz y justicia, los movimientos democráticos al Este, las resistencias y las luchas por las libertades, también han engendrado unos valores transformadores que no pueden ser categorizados en un segundo nivel. Las historias nacionales, siempre están mucho más conectadas del que uno se piensa, pero aceptar y trabajar desde la multiplicidad y la diversidad nos evitaría entrar en el juego de la competencia memorial y por lo tanto, la competencia sobre los sujeto víctima.

creación de iniciativas memoriales existentes o nuevas, pero también sobre la observancia de olvidos y lagunas. Algunas de las acciones ya han sido emprendidas –con la ayuda de la EACEA-, como por ejemplo, las entrevistas en diferentes regiones de Europa; la publicación del primer volumen de una obra colectiva que agrupa artículos de divulgación sobre nuestros socios y presentaciones de casos concretos que tienen una significación mayor dentro de nuestro proyecto. La nueva página web nos ayudará a difundir pero también a trabajar en red. Dónde cada socio tendrá su espacio de interacción, podremos utilizar y abocar recursos digitales, topográficos, documentales o de reflexión. El instrumento para desarrollar y gestionar

todo este trabajo de memoria es el Observatorio Europeo de Memorias y su sede es a la Fundació Solidaritat de la UB. Socios universitarios del Observatorio Europeo de Memorias: Fundación PRISIONEROS ANTIFASCISTAS DE MAUTHAUSEN SALUDAN A LOS SOLDADOS DE LOS EEUU EN SU LIBERACIÓN.

Es difícil, o bien imposible hacerlo sin una perspectiva totalmente transnacional. Por eso también somos un proyecto multidisciplinario y transversal. Todo tipo de especialidades académicas están representadas (arte, arquitectura, historia, antropología, sociología, ciencia política, trabajo con nuevas tecnologías, etc.) Y contamos con una sólida red de personas y profesionales que ya han trabajado en diferentes niveles sobre todos estos aspectos en relación a la memoria y a su transmisión o patrimonialización. Por eso, repito, la importancia del trabajo en red, transnacional y multidisciplinario, que será coordinado horizontalmente por el Observatorio, pero nutrido e impulsado con el apoyo de sus socios. Igualmente, el Observatorio Europeo de Memorias tiene la voluntad de ejercer de puente entre la transnacionalidad Europea y la americana, así como la de países que formalmente no pertenecen todavía a la Unión Europea pero que son y han sido Europa, tales como los países balcánicos. Este trabajo lo intentaremos llevar a cabo a través del análisis, estudio, difusión y Boletín 25

Universitat de Barcelona – EUROM -; Grupo Memoria y Sociedad, Universitat de Barcelona; Cátedra de la Memória Histórica, Universidad Complutense de Madrid; LABEX: Las passées dans le présent; Stituto Storico de Modène (Italia); Universidad de Santiago de Compostela; CRHISM, Universidad de Perpingnan; ISOCAC, Universitat Rovira i Virgili; Brighton Research in Memory, Brighton university y Université de Tallinn.

Socios institucionales del Observatorio Europeo de Memorias: IC MEMO

(International Committee of Memorial Museums for Remembrance); Museum of Free Derry (Irlanda del Norte); Maison d'Izieu. Mémorial des enfants juifs exterminés (Francia); Finnish-Russian Citizens Forum (Finlandia); Istituto Nazionale per la Storia del Movimento di Lberazione (Italia); Stiftung Topographie des Terrors (Alemania); Associació Conèixer Història (Catalunya, España); KZ-Gedenkstätte Mauthausen (Austria); The Museum of Occupations (Estonia); Gedenkstätte Wewelsburg 1 9331 945 (Alemania). Jordi Guixé,

Director del Observatorio Europeo de Memorias de la UB.

11

Segundo semestre 2014


HABLEMOS DE PROYECTOS. LA CUBA CATALANA. SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE NATURALES DE CATALUÑA EN LA HABANA.

La realización de estas prácticas se enmarcan en el convenio de colaboración entre Arxivers sense Fronteres y la Fundación Universitat Autònoma de Barcelona, a través de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos, para avanzar en la descripción de la correspondencia digitalizada de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña en La Habana. A finales de los años 90, se inició la digitalización del fondo histórico de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña (de ahora en adelante SBNC). Las tareas de digitalización se llevaron a cabo inicialmente con un escáner de sobremesa y, hasta que no fue posible dotar la entidad del equipamiento necesario, la descripción de la correspondencia se efectuó de manera tradicional, con fichas y listados mecanoscritos. En los últimos años se ha automatizado una parte del inventario mecanoscrito (7.760 registros), pero todavía está pendiente la automatización de casi el 50% de los registros y la revisión del inventario. En este convenio de colaboración las tareas encomendadas fueron la continuación de la automatización de la descripción de la serie correspondencia digitalizada de la SBNC en La Habana, la revisión del inventario ya automatizado, la identificación de la documentación que no fuera estrictamente correspondencia, y la elaboración de una propuesta de clasificación de ésta. Estas tareas se realizaron en un periodo de dos meses, desde mediados de marzo hasta mediados de mayo de 201 4, de forma telemática y en un horario de 4 o 5 horas diarias trabajadas, conformando un total de 200 horas tal y como estipulaba el convenio de colaboración. Hay que destacar la grata experiencia que me he llevado al realizar el tratamiento de esta serie, puesto que he podido conocer una parte de la historia de los inmigrantes catalanes en Cuba. Las dificultades que Boletín 25

pudieron sufrir, su labor asistencial como sociedad de beneficencia, sus grandes fiestas del Aguinaldo o las relaciones y colaboración con otras instituciones benéficas que surgieron en Cuba cómo por ejemplo la Asociación Vasco-Navarra o la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía y sus Descendientes, entre otras. Las primeras semanas tratando el fondo fueron adaptativas, puesto que desconocía a los protagonistas de aquellas cartas y las actividades que podría realizar una institución de este tipo de manera profunda. Las dudas que me iban surgiendo a la hora de tratar la documentación fueron resueltas por mi coordinadora del proyecto, Sara Folch, que me ayudó a disipar todas las problemáticas que me iba encontrando a medida que iba avanzado en la automatización. Al tiempo ya conocí mejor el fondo y contextualicé la Sociedad a través de los dos libros que me pasó mi coordinadora y que narran la historia de la Beneficencia desde sus inicios en 1 840 hasta 1 990. Con estos dos libros titulados El Siglo de Oro de la Beneficencia Catalana en Cuba, y la información de las propias cartas y otras tipologías documentales me sumergí en los diferentes acontecimientos que se narraban sobre la actuación de la Sociedad a lo largo del tiempo.

FONDO DE LA SBNC

Además de continuar la automatización del inventario también empecé a identificar otras tipologías documentales que no pertenecían a la serie correspondencia, entre estas identifiqué las diferentes crónicas que la Sociedad produjo y que dejaban constancia de las diversas actividades que realizaba, son ejemplo las crónicas citando a los socios e interesados a las misas mensuales reglamentarias en la Ermita de Montserrat. También, hay que destacar una gran cantidad de recortes de prensa de la época que informaba sobre los diferentes actos y actividades que la Sociedad iba realizando,

12

Segundo semestre 2014


HABLEMOS DE PROYECTOS

son característicos los que hablan sobre la preparación y celebración del Centenario de la Beneficencia en 1 940, o las celebraciones de los Festivales de los Aguinaldos, festivales benéficos que tenían la misión de recaudar fondos para los más necesitados, las celebraciones de la Diada de Cataluña o las fiestas de abril, fiestas en honor a los patrones de Cataluña Sant Jordi y la Virgen de Montserrat. Aparte de la documentación propia de la Beneficencia también identifiqué invitaciones a actos y fiestas de otras Beneficencias que también se habían establecido en Cuba. Documentación perteneciente a la serie socorros como por ejemplo vales y cheques de ayuda económica que se habían realizado cumpliendo la función asistencial de la SBNC, también documentación relacionada con el Consulado de España, que era quien se encargaba de repatriar a los inmigrantes catalanes que no habían tenido la suerte o fortuna de empezar una nueva vida en Cuba, era el Consulado el que se encargaba con los fondos obtenidos de la Beneficencia de realizar estos viajes de vuelta a casa. Además, encontramos certificados laborales, arrendamientos de propiedades de la SBNC, condolencias y tarjetas de agradecimiento y también esquelas de los socios difuntos. Para dejar constancia de las problemáticas que surgieron en el inventario se realizó un registro de incidencias. Una de las incidencias que iba encontrando a menudo era con la codificación, al ser un proyecto coordinado con la sede de la SBNC en Cuba y Arxivers sense Fronteres, este tipo de incidencias sólo podía registrarlas para tener conocimiento de ellas, puesto que mi trabajo sólo era una pequeña parte de un gran proyecto y no podía realizar cambios que afectaran a otras fases de éste. La

problemática con la codificación que me encontré era que a la hora de darle un código, en vez de hacerlo por unidad documental o documento, lo habían hecho por hoja, es decir, había diferentes códigos de registro que pertenecían a un solo documento, en este sentido, al no poder actuar, lo que se hizo fue registrarlo como incidencia. Otros tipos de incidencias que me encontré era que habían códigos vacíos, es decir, que no tenían imagen digitalizada, por otro lado, también me encontré con diferentes documentos los cuales tenían el mismo código, y también alguna que otro digitalización incorrecta o repetida. Todas estas incidencias quedaron en el registro del inventario para facilitar el trabajo a la coordinadora o la persona que se encargara de la siguiente fase del proyecto. Finalizada la automatización del inventario, se marcaron todos aquellos registros que no pertenecían a la serie correspondencia en color amarillo, y se propuso clasificar esta documentación. La propuesta de clasificación de la documentación no perteneciente a la serie correspondencia se clasificó en las series de Actas, Memorias, Caja, Panteón Social, Socorro, Legislación, Propiedades y Actividades. La Sociedad de Beneficencia continua estando en activo y con más de 1 50 años de historia es una de las instituciones más importantes para conocer los vestigios catalanes en Cuba. Hay que destacar también la importancia de su fondo histórico que se ha mantenido a lo largo del tiempo y que aún habiendo sufrido la destrucción de una parte, todavía mantiene un gran volumen documental que nos permite conocer aspectos de la historia de Cuba y de los catalanes que se arraigaron en la isla. Destacar la oportunidad de haber podido realizar el tratamiento documental de la serie correspondencia de la SBNC y así poder continuar adquiriendo experiencia profesional dentro del mundo archivístico y aprendiendo de una manera empírica y práctica. Esta ha sido mi experiencia trabajando una parte del fondo digitalizado de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña, una de las más importantes sociedades que afloraron en Cuba y que produjo un fondo documental de tal envergadura y riqueza que es parte fundamental para la historia social de Cuba y de los catalanes fuera de Cataluña. Alexis Labrador Camúñez,

Alexis Labrador

Boletín 25

Becario ESAGED del proyecto Casals Catalans.

13 Segundo semestre 2014


ASF SE IMPLICA. R E UNI Ó N DE L C O NS E JO P L E NARI O DE L A C O RDI NADO RA DE ASOCIACIONES DE ARCHIVEROS (CAA) El sábado 1 2 de abril se celebró en Madrid la reunión del Consejo Plenario de la CAA con la participación de Julia Rodríguez en representación de AsF. En esta reunión se aprobó el acta anterior y seguidamente se informó de las acciones y decisiones adoptadas por el Comité Ejecutivo, de las cuales destacamos: En primer lugar, la presidenta de la CAA, Graciela Fernández, comunicó la participación de la Coordinadora en el comité científico del Congreso Archivos e Industrias Culturales, que tendrá lugar en Girona entre el día 11 y 1 5 de Octubre. Ella misma será la que representará a la CAA en la tarea de evaluar las comunicaciones que se presenten. Por otro lado, se decidió formar un grupo de trabajo para la actualización de la web y su gestión, bajo la coordinación de Fernando Díaz Fariña que contará con la asistencia del área de comunicación de la Asociación de Archiveros de Canarias. Así mismo, se propuso que la web se enlazara con Facebook y Twitter (@ARCHIVEROS.NET) para que las redes sociales se alimenten de las noticias que se cuelguen en la web y hacer mayor difusión.

Uno de los puntos importantes fue el tratamiento de la subvención del Ministerio correspondiente al ejercicio 201 4. Inicialmente se había destinado a repartirla entre las asociaciones, pero en esta reunión se decidió destinarla a una jornada organizada por la Coordinadora, dado que el presupuesto de formación solicitado por las asociaciones era muy elevado y este año la subvención había vuelto a disminuir. Hasta el cierre de este boletín, la Coordinadora todavía no ha recibido el ingreso del dinero de la subvención.

La propuesta temática de la jornada es en torno a las asociaciones y su problemática, y la invitación a participar se ha extendido a las asociaciones del mundo iberoamericano, aprovechando la asistencia de muchas de ellas al Congreso de Girona. Por lo tanto, estas jornadas están previstas para los días 1 0 y 11 de octubre. Otro punto que se aprobó fueron las normas de presentación y trámite de las solicitudes de subvención, documento necesario para unificar criterios y mejorar el proceso de otorgamiento de la subvención nominativa, y sobre el cual se empezó a trabajar en la reunión anterior. Así mismo, se aprobaron los presupuestos elaborados para el año 201 4 en el cual se incluye la participación económica por parte de las asociaciones, de 50€ así como intentar obtener ingresos extraordinarios.

En la línea de la defensa de la profesión en que la nueva junta se comprometió, la Coordinadora se ha adherido al comunicado que hizo la Asociación de Archiveros Valencianos como protesta por la dejadez del Gobierno Valenciano con el archivo de la Radiotelevisión Valenciana, una vez cerrada la cadena y, por otro lado, también al comunicado de apoyo de Acal (Asociación de Archiveros de Castilla y León) a los profesionales del Archivo General de la Guerra Civil, ante la imputación de su director por parte de un ciudadano que lo ha denunciado por dar acceso a la documentación.

Núria Carreras,

Vicepresidenta de AsF.

14 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ACTOS DE DIFUSIÓN. ARCHIVOS Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DEL AHPN DE GUATEMALA. ÚLTIMAS SESIONES REALIZADAS: VANDELLÒS

RO DA DE BE RÀ Lunes 28 de abril de 201 4, a las 1 9:30 h. Casal Municipal Les Monges Presentada por: ­ Ricard Ibarra:

Viernes 1 7 de eneror de 201 4, a las 1 9 h. Equipamiento cultural "Ca la Torre" de Vandellòs" Presentada por : ­ Ricard Ibarra: Presidente de AsF. ­ Fina Solà: Representante de AsF en el Consejo Consultivo Internacional del AHPN de Guatemala. Con la colaboración de:

Presidente de AsF. ­ Fina Solà:

Representante de AsF en el Consejo Consultivo Internacional del ’AHPN de Guatemala. Con la colaboración de:

G I RO NA

S ABADE L L

Jueves 8 de maiyo de 201 4, a las 1 8:30 h. Aula Magna de la Casa de Cultura de Girona. Presentada por : ­ Nuria Carreras: Vicepresidenta de AsF. ­ Fina Solà: Representante de AsF en el Consejo Consultivo Internacional del AHPN de Guatemala.

Martes 1 7 de junio de 201 4, a les 20 h. Casal Pere Quart de Sabadell. Presentada por: ­ Joaquim Carné: Regidor de Cultura. ­ Joan Comasòlivas: Director del AHS.­ Raül Aguilar: Vocal Junta de AsF. ­ Fina Solà: Representante de AsF en el Consejol Consultivo Internacional del AHPN de Guatemala.

Con la colaboración de:

Con la colaboración de: ACTOS REALIZADOS CON LA COLABORACIÓN DE:

15 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ACTOS DE DIFUSIÓN

SESIÓN DE ASF EN LA ESAGED­UAB.

Raül Aguilar explicando el proyecto del Archivo Nacional del Sahara.

Gemma Alonso explicando los objectivos de AsF. Cómo ya se costumbre, este año también hemos hecho una visita a la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED-UAB) para impartir una sesión sobre los objetivos de AsF y nuestros

proyectos. El recibimiento, como siempre, ha sido muy bueno, tanto por el equipo de la Escuela como por parte del alumnado, que se mostró muy interesado en nuestras actividades.

16 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ASAMBLEA DE ASF. ASF CELEBRA SU ASAMBLEA ANUAL EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE TARRAGONA.

Assemblea de AsF en el Archivo Histórico de Tarragona. Este año, la Asamblea General Ordinaria de Socios de AsF se ha celebrado, el 5 de julio, en la Sala de Actos del Archivo Histórico Provincial de Tarragona con el Presidente, Ricard Ibarra, como anfitrión. La Asamblea se complementó con una visita guiada al Archivo Histórico Provincial de Tarragona y, al acabar, con una comida y una visita por la tarde a algunos de los lugares históricos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.

Foto de grupo después de la Asamblea.

www.arxivers.org

17 Boletín 25

Segundo semestre 2014


ASAMBLEA DE ASF

Galeria de imagenes de la Asamblea de AsF en el Archivo Hist贸rico de Tarragona.

18 Bolet铆n 25

Segundo semestre 2014


ACUERDOS DE ASF. PRINCIPALES ACUERDOS DE LA JUNTA DE ASF. Junta del 22 de enero de 2014. AsF Internacional

El Delegado de AsF Internacional y miembro de la Junta, Ramon Alberch, asiste a la reunión para explicar las últimas novedades de AsF Internacional. Aprovechando que parte de la Junta de AsF es nueva, también hace un repaso de la creación, evolución y funcionamiento de AsF Internacional. Expone que tuvo lugar la asamblea general del Consejo Internacional de Coordinación de AsF Internacional, en la cual se procedió a renovar los cargos directivos. Ante la ausencia de alternativas, el resultado fue la continuidad de AsF España en la Presidencia, con AsF Perú en la Vicepresidencia y AsF México en la Secretaría. La reunión se realizó virtualmente para minimizar el gasto. R. Alberch hace entrega del acta de la Asamblea.

Web de AsF

El grupo de comunicación, con el acuerdo de la Junta, decide elaborar una propuesta de diseño del web de AsF, para poder renovarla dentro del año 201 4. Cuestiones diversas, ruegos y preguntas

- El presidente, Ricard Ibarra, propone que

el Vocal de Comunicación Pedro A. Larrègle presente en el Congreso de Girona. “Archivos e Industries Culturales” la web del Cono Sur, con el título “Archivos y portales web”. El límite de tiempo para presentar la comunicación es el 28 de febrero.

Junta del 12 de febrero de 2014. Casales Catalanes

La dotación económica de este año para el proyecto de Casales Catalanes es de 5000 €. Los vocales Sara Folch y Pedro A.Larrègle han planteado una propuesta para destinar este importe a 2 proyectos de Casales Catalanes: destinar 2400 €, donde se incluyen los gastos de un cooperante (1 5 días), el pago del sueldo de la persona que trabaja al archivo, y los gastos de transporte de material. ­ Cuba:

destinar 2600 € a hacer prospección de la documentación de los Casales Catalanes de Buenos Aires y Rosario. En este importe se incluyen los gastos del cooperante (1 5 días) viaje en temporada baja, el pago del sueldo de una persona en Argentina durante 2 meses haciendo media jornada para hacer el trabajo que haya generado la prospección y los gastos en infraestructura para hacer el proyecto. Después de la aprobación por parte de la junta de la propuesta planteada, los dos vocales prepararán la documentación para solicitar la subvención al Departamento de Cultura de la Generalitat. ­ Argentina:

Boletín 25

Junta del 19 de marzo de 2014.

En esta reunión es presentado el nuevo miembro de la Junta, Aureli Álvarez, nuevo Vocal de recursos. Archivo Nacional Saharaui

Lo Vocal del proyecto, Jordi Amigó, expone a la Junta algunos aspectos de cómo se puede plantear la campaña de micromecenazgo para conseguir el motor del coche que hace unos años se envió al Archivo Nacional de la RASD para poder hacer las transferencias. Siguiendo lo que ya se ha hablado en reuniones anteriores, la plataforma escogida para hacer la campaña es Mí grano de arena. La Vocal de Comunicación, Maria Ayet, recomienda, entre otros cosas, crear un protocolo para la campaña de micromecenazgo y un blog. Casal de La Habana. Cuba.

Ha sido seleccionado como becario del proyecto el alumno de la ESAGED Alexis Labrador, el cual ha iniciado la revisión de la documentación de la serie de Correspondencia. Por ahora se han podido detectar algunos problemas con los datos recogidos de la documentación.

19

Segundo semestre 2014


A CUE RDO S DE A S F

La documentación de la serie de Socorro está siendo revisada por la Secretaria, Gemma Alonso, pero de momento tan sólo se ha tenido un primer contacto con la documentación. Jornadas de AsF

La Junta acuerda por unanimidad posponer al año 201 5 la realización de las VII Jornadas de AsF, que tocaría realizara finales de 201 4. Considerando que este año hay la Conferencia Anual de Archivos en Girona, el mes de octubre, y que la reducción de subvenciones que se ha sufrido, obliga a priorizar el mantenimiento de apoyo a los proyectos de cooperación. La Tesorera, Montse Cervera, remarca que cuanto más anticipadamente preparamos las Jornadas, los costes serán más económicos. Situación contable

La Tesorera, Montse Cervera, informa que este año el presupuesto quedará repartido de la siguiente manera:

Cuestiones diversas, ruegos y preguntas

El Vocal de Publicaciones, Raül Aguilar, y la Secretaria Gemma Alonso, explican a la Junta el desarrollo de la sesión de presentación de AsF en la ESAGED. Junta del 30 de abril de 2014 Cuestiones diversas, ruegos y preguntas

Participación a las Jornadas "El papel de los archivos en la defensa de los Derechos Humanos y la memoria histórica" celebrada en Madrid los días 4 y 5 de abril. El presidente de AsF, Ricard Ibarra, intervino en la última sesión del día 5 de abril con una conferencia títulada: “¿Es viable una Comisión de la Verdad en España?. Comenta que en las sesiones anteriores se habló de temas no estrictamente archivçisticos, como por ejemplo el de las fosas comunes, la transparencia o la accesibilidad. Comenta también que son temas muy interesantes que se podrían tener en cuenta para las Jornadas del año próximo. La intervención de Ricard Ibarra puso de relieve el desconocimiento que muchos archiveros tienen sobre la problemática de la transparencia y el acceso a la información. El dossier de la comunicación sera accesible desde la web de AsF.

20 Boletín 25

Segundo semestre 2014


A CUE RDO S DE A S F

se propone celebrar la próxima Asamblea General el sábado 5 de julio. Se decide celebrarlo en sábado para dar la posibilidad que también asistan los socios que no viven en Cataluña o fuera de Barcelona. Además, el Vocal Jordi Amigó propone que para que sea una jornada más atractiva y asistan más socios, se combine la Asamblea con una visita guiada en un lugar de interés histórico y una comida opcional. La Junta está de acuerdo y se decide celebrarla en Tarragona (Asamblea en el Archivo Histórico + visita cultural en la ciudad + comida).

de esta documentación al ANC al mes de septiembre.

Junta del 4 de junio de 2014

Actividades de difusión de la AHPN de Guatemala.

Asamblea General:

Casal de La Habana. Cuba.

El becario, el alumno de la ESAGED Alexis Labrador, acaba la revisión de la documentación de la serie de Correspondencia. Gemma Alonso acaba la revisión de la documentación de la serie de Socorro. Está previsto poder hacer entrega

En los últimos meses se ha proyectado el documental “La Isla” y otros audiovisuales sobre el caso del archivo en poblaciones como Roda de Berà, Vandellòs Girona y Sabadell. La actividad se mantendrá a lo largo del año.

COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA JUNTA D’ASF. Presidencia:

Ricard Ibarra

Pedro Larregle Vocalias de Coperación:

Vicepresidencia:

Núria Carreras

Sara Folch Jordi Amigó

Secretaría:

Vocalía de Recursos:

Tesorería:

Vocalía de Proyección Estatal:

Gemma Alonso Montse Cervera

Aureli Álvarez

Julia Rodríguez

Vocalía de Publicaciones:

Raül Aguilar

Delegado de AsF Internacional:

Vocalias de Comunicación:

Ramon Alberch

Edita:

Cordinación i diseño:

Dirección:

Deposito Legal: GI-1 .31 8/2001 ISSN: 1 578-8709

Maria Ayet

Archiveros sin Fronteras c/ Rocafort 242, bis, 3a 08029 Barcelona Tel.: (34) 93 301 20 34 NIF: G-61 898755

Raúl Aguilar Cestero

EDITADO CON LA COLABORACIÓM DE:

Web: www.arxivers.org a/e: asf@arxivers.org

21 Boletín 25

Segundo semestre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.