UNIDAD 1 1.- EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ETICA 1.1.- SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significa comportamiento o costumbre. Ética son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el ámbito del ejercicio de la ciudadanía. - Ética Profesional: La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá: • La Vocación: La elección de la profesión debe ser completamente libre. • La finalidad del trabajo profesional: es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. • La capacidad profesional: Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. • La capacidad intelectual: consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. • La capacidad moral: es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada. • El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios.
1.1.1.- LA ETICA EN EL AMBITO PERSONAL Y SOCIAL AMBITO PERSONAL: La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la persona en sí misma, es decir, la autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto determina la atención y desarrollo de ciertos valores. La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias. El alma humana está compuesta por tres elementos: el intelecto, la voluntad y la emoción. Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. • •
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.
AMBITO SOCIAL: La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la forma de relacionarnos con el medio social. La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo. La ética social se tiene en conjunción con la ética personal de cada persona que integra la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que está ‘definido’ como lo bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como lo bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es decir el respeto a terceros. Algunos Ejemplos de Ética Social •
El respeto a los otros: es la valoración base que reconoce el valor de cada persona; implica conocer y reconocer las diferencias individuales.
•
Compartir en comunidad: responde al ideal de la vocación humana.
•
La solidad responsable: implica colaboración efectiva de todos los miembros de la sociedad o grupo al que se pertenece.
•
La justicia: es el valor ideal de la convivencia de los hombres.
•
La paz: representa un valor permanente perseguido por las sociedades humanas.
•
Actitud de apertura y diálogo: implica el trascender los propios límites para ensanchar el mundo hasta incluir el otro.
•
Actitud de corresponsabilidad solidaria: implica un compromiso de sus miembros en la participación y realización de acciones para solucionarlo.
1.1.2.- LA ETICA EN EL AMBITO ACADEMICO La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente. Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental. La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán. No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar. La ética como valor en la formación proporcionada por los educadores debe ser inseparable de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y la mejor manera de conservarla es convertirla en un principio de nuestra vida cotidiana. La vida escolar es al mismo tiempo fuente y reflejo de la sociedad en la que está insertada, siendo la institución la que tiene a su cargo la generación de soluciones, de propuestas, de tecnología, para la gestión del bien común. La escuela y la universidad tienen que ser gestoras de la formación de seres humanos críticos y espacio para la cultura. En segunda instancia deberá estar orientada a enseñar profesiones, manteniendo como eje la formación de conciencias críticas y propositivas.
1.1.3.- LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA
EN EL AMBITO DE LA CIUDADANIA: La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada sociedad. La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada sociedad.
1.2. Generalidades sobre ética La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, más no una ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
1.2.1.- La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural. Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la conducta moral de hombre, analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías. La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada. •
Concepto de Ética
El termino Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega “ethos”, que significa “costumbre”. La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética. Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. La ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores. Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un “animal ético”. Los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. La importancia de la Ética nace por su preocupación principal, que nos atañe directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de denominar valores morales. •
Concepto de moral
El termino moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina “mores”, que significa costumbres. En el habla corriente, ética y moral se manejan con igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que “la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios”. Podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. La moral debe definirse como el código de buena conducta de los individuos y los grupos.
•
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA
La Ética necesita de la moral para sacar conclusiones, pero ello no significa que la tarea de la Ética consista en crear la moral. La Moral es inherente al ser humano en la medida en que este es un ser activo, que despliega su voluntad en forma consciente, libre y responsable. La conducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores. Conductas que no son objeto de estudio de la ética: • •
Una persona observa una pintura. Escuchar música
Conductas que son objeto de estudio de la ética: • •
Un maestro humilla a un alumno. Decir mentiras no es correcto.
Existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Casi cualquier acción humana libre es moral (catalogable en términos de “bueno” o “malo”). Es en los conflictos cuando se hace más evidente el carácter humano moral de nuestra acción.
•
SENTIDO SOCIOCULTURAL DE LA ETICA
Cada persona nace en el seno de una cultura. Tiene que aprender a formar su propia visión del mundo a partir de creencias y actitudes que le son transmitidas por su comunidad cultural. La cultura se produce y se reproduce a través de las acciones y decisiones de los individuos. El concepto de cultura se opone al de naturaleza y se usa para nombrar el conjunto de conocimientos, técnicas, valores, creencias, practicas, que caracterizan a un grupo humano y que se transmiten de una generación a otra. La cultura engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Una cultura es un espacio de posibilidades, ofrece a sus miembros distintas elecciones posibles entre la repetición y la innovación. El sentido sociocultural de la ética adquiere significancia a partir del actuar ético del individuo, un actuar que puede ser: a) Aceptación, de las normas establecidas en una sociedad determinada. Tal aceptación puede producirse, desde el punto de vista ético, de dos formas: -
Por la reflexión y convencimiento: Tras un proceso en el que desempeñan un papel la situación familiar, la convivencia, la situación económica cultural. Aceptación por comodidad: El individuo manifiesta una total y completa sumisión al medio ambiente, adaptándose por rutina y para evitar complicaciones de cualquier tipo.
b) No aceptación de las convenciones establecidas en un orden social determinado: No todos los individuos aceptan las normas establecidas en la sociedad en la que se encuentran. Asistimos a las dos posturas más usuales que tales personas utilizan cuando mantienen un cierto o total desacuerdo con las leyes promulgadas: -
-
De un lado haciendo uso de las libertades que todo régimen democrático garantiza, argumentando los motivos por los cuales no les parecen justas las pautas de conducta arbitradas en esa comunidad intentando transformarlas. De otro, despreciando las normas de toda convivencia. Tal actitud puede provocar consecuencias que van desde la marginación de la ley hasta el terrorismo.
c) La tercera postura describe también una de las relaciones que adoptan algunos individuos ante la sociedad: A nadie se le escapa que existen individuos que intentan conseguir lo que quieren, y para ello, suelen disfrazarse de personas que aceptan la moral convencional y las normas legalmente establecidas.
1.2.2.- EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ETICO Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en Una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar No perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
-
Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
-
Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
•
Juicio moral y ético -
Juicio ético: opinión o dictamen o valores, costumbres y normas de conductas, adquiridos, asimilados y practicados de un modo racional y constante. El juicio ético es poder o tener la opinión o dictamen sobre algo que éticamente puede influir en nuestras respuestas o acciones para bien o para mal, considerando que dentro de cada profesión existe un lineamiento y estatus de ética profesional.
-
Juicio moral: Es una facultad del alma que permite diferenciar, entre el bien y el mal, cuando se pone en palabras el juicio es una opinión o un dictamen. La moral en otra parte está asociada a la costumbre, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral es la guía para actuar ya que distingue entre lo correcto e incorrecto. El juicio moral es el acto mental que estable una cierta conducta la familia, la escuela, la iglesia, grupo social, medios de comunicación entre otros... Influyen en la adaptación de los preceptos.
1.2.3.- VALORES ETICOS FUNDAMENTALES Valores éticos: Son valores que nos imponen como pautas de nuestra acción. Los valores éticos pueden no coincidir con nuestros deseos pero sentimos que debemos intentar realizarlos por ejemplo no todos somos bonitos o simpáticos… Los valores éticos a diferencia de los que no son dependen de la libertad, solo se pueden atribuir a las personas. Clasificación de valores éticos Los valores éticos se clasifican en: • •
Valores éticos públicos o cívicos Valores éticos privados o personales
Valores éticos públicos o cívicos: • • • • • • • • • • • • • •
Igualdad Libertad Solidaridad Tolerancia o respeto activo Respeto a la naturaleza Disponibilidad del dialogo Paz Valores éticos privados o personales: Amistad Autenticidad Felicidad Placer Creatividad Profesionalismo
Valores universales cívicos y éticos: • • • • • • • • • •
Responsabilidad Honradez Bondad Solidaridad Integridad Amistad Prudencia Justicia Igualdad Fidelidad
• • • •
Templanza Caridad Lealtad Libertad
Valores éticos fundamentales: • • • •
JUSTICIA: Es el respeto a la libertad y a los diversas formas de conducta. VERDAD: Algo que es comprobable y verificable LIBERTAD: Es un derecho natural sin importar edad, sexo, o cualquier otra índole, es la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsable. RESPONSABILIDAD: Son las consecuencias justas e injustas cuando atribuimos a una persona, la responsabilidad es porque pensamos que pueden controlar su temperamento.
1.2.4. DERECHOS HUMANOS Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran fuente del derecho, en concreto la denominada derecho natural. Los derechos humanos son el punto de encuentro en el que se cruzan los caminos de la ética, la política y el derecho. De ahí su especial fuerza y densidad conceptual. Dependiendo de las situaciones, de los problemas, de los momentos, el acento recae en uno u otro aspecto, pero los derechos humanos se mueven siempre en la intersección entre la ética, la política y el derecho. Trabajar con los derechos humanos implica una visión amplia y consciente de la riqueza de perspectivas que ofrecen, de su carácter multidimensional. Exigen ir de la ética a la política, de la política al derecho, o a la inversa, suscitando relaciones interminables. Estos recorridos los hacen capaces de expresar los problemas de nuestro tiempo y estimulan la búsqueda de soluciones. La conjunción de estas dimensiones, con sus tensiones y con sus interferencias, es la fuente de energía de los derechos humanos. Los empobrecemos cada vez que los simplificamos y los reducimos a imperativo ético, a estrategia política o a herramienta jurídica. Los derechos humanos requieren un enfoque multidisciplinar.
Los derechos humanos proclaman nuestro compromiso con una vida digna y un mundo mejor. Los esfuerzos del hombre por descubrirse, por superarse a sí mismo, por abrirse a los demás, por construir una sociedad más habitable, tienen una poderosa forma de expresión en los derechos humanos. Lo humano de estos derechos se formula como la lucha frente a
todo lo que consideramos inhumano, degradante, inaceptable. Por eso los derechos humanos son exigencias de justicia: el gran valor que sintetiza todas las aspiraciones de la ética social. Aspiran a ser la voz de la justicia en un mundo que tiene por delante grandes retos que afrontar, la voz de todos los humillados y ofendidos de nuestro tiempo. •
ETICA:
En tanto que ética, los derechos humanos manifiestan siempre un inconformismo, el gesto de alguien que pide más, que no se resigna a su estado y condición. Hay un fondo rebelde, insatisfecho, en estos derechos que apuntan hacia algo que todavía no hemos alcanzado. Los derechos humanos aparecen como tarea inacabable, como proyecto, como promesa. Nos llevan más allá de lo que ya tenemos y sabemos. Forman parte de una modernidad todavía pendiente. Reciben el brillo de utopía, de los grandes sueños de la humanidad. Con ellos nos inventamos como personas. Son expresiones y estímulos de nuestra creatividad. •
POLITICA:
Los derechos humanos no pueden quedarse en el ámbito de las convicciones personales. Reclaman el paso de lo privado a lo público, de lo personal a lo institucional. Tienen que traducirse en acción política, entendiendo este término en el sentido más noble y amplio posible. Se afirman y se debaten constantemente en la escena pública y son objeto no sólo de consenso sino de controversia. Todos los partidos políticos los incluyen en sus programas, aunque dan visiones distintas de ellos. Los derechos humanos representan exigencias absolutas, incondicionales, irrenunciables, pero, no obstante, se ven sujetos a negociaciones. En una sociedad pluralista se enfrentan diferentes concepciones de los derechos humanos, de su contenido, de su alcance, de sus prioridades. La materia de los derechos humanos es extraordinariamente polémica. Siempre habrá que vencer resistencias. La historia de estos derechos es una historia de luchas, de reivindicaciones, de movilizaciones; de éxitos y también de retrasos y de fracasos. Los derechos humanos pretenden humanizar el poder y necesitan del poder para implantarse, para desplegar su fuerza liberadora y organizadora. Pero experimentan también una incomodidad ante el poder que pretende apropiárselos, reducirlos a ideología, utilizarlos como fuente de legitimación. Los derechos humanos serán siempre incómodos y nadie podrá apoderarse de ellos.
•
DERECHO:
Los derechos humanos no son sólo ideas. Son y necesitan ser derechos. Se expresan con el lenguaje imperativo e imperioso del derecho y tienen que estar garantizados jurídicamente. Pero ningún otro derecho se parece a ellos. Son derechos distintos, situados en un lugar privilegiado: derechos fundamentales, derechos que dan fundamento y aspiran a gobernar todo el derecho. Funcionan como normas entre otras normas, pero también de otro modo; como principios, como valores superiores. Inspiran todo el ordenamiento jurídico y lo transforman. Y no son sólo cosa de juristas: ningún ciudadano puede ignorarlos. Los derechos fundamentales marcan un hito en la historia del derecho y también en la historia general. Configuran eso que se denomina Estado de Derecho, uno de los grandes logros en el progreso de la civilización. Con ellos el derecho no sólo incorpora unas normas nuevas, que aparecen en las grandes declaraciones de derechos, en las constituciones. Son un nuevo modo de pensar, una nueva lógica jurídica, que se abre paso a través del creciente espesor normativo de las sociedades actuales. Afecta a todas las ramas del derecho y las renueva. Un impulso de alcance planetario que rompe las barreras de los derechos nacionales e instaura una perspectiva mundial. Lo expresa muy bien la Declaración Universal: el reconocimiento de la dignidad del ser humano, independientemente de quién sea y dondequiera que se encuentre. Los derechos humanos son un esfuerzo por abrir horizontes y superar las limitaciones. La formulación de los derechos humanos es un proceso en curso. Van apareciendo nuevos derechos y nuevas formulaciones de los ya conocidos. No se trata de un catálogo cerrado, sino, siempre por precisar y ampliar. Los derechos humanos proporcionan grandes desafíos a la razón jurídica.