Proyecto CEPJO

Page 1


Propone la creación de espacios de difusión y práctica de actividades lúdicas de origen oriental como nuevas herramientas pedagogicas no convencionales que ayuden al pensamiento crítico formal del nino en su proceso de aprendizaje.

 Premiado por la FISAL (Fundacion de Investigacion Social Argentino Latinoamericana) en el 2014, con el concurso “Imagina San Luis 2025”. http://www.fisal.org.  Avalado por la Asociacion Sanluisena de Shogi (ASASHO). http://www.ajedrezjapones.com.  Elaborado por Mariano Pennisi en la ciudad de San Luis (Argentina), DNI 30157392, mariano_pennisi@hotmail.com, https://www.facebook.com/mpennisi.

La versio n original de este proyecto se finalizo en la provincia de San Luis, durante el mes de septiembre del 2014. Revisiones y agregados posteriores se anadieron en la provincia de San Luis hasta el mes de febrero del 2015. Para una mejor comprension de este proyecto se recomienda la lectura de los anexos, programas de estudio y antecedentes en las aulas a nivel internacional.


Contenido I) Aclaracion preliminar ..................................................................................................................... 4 II) Objetivo principal........................................................................................................................... 4 III) Objetivos secundarios .................................................................................................................. 4 IV) ¿Por que llevar a cabo esta iniciativa? ......................................................................................... 4 V) ¿Pero por que llevarla a cabo en San Luis? ................................................................................... 5 VI) Opinion de los expertos: ............................................................................................................... 6 VII) Antecedentes cercanos:............................................................................................................... 7 VIII) Armado de la propuesta:............................................................................................................ 7 IX) Herramientas ludicas sugeridas: ................................................................................................. 9 X) ¿Cumple con los requisitos solicitados de evaluacion para el concurso de FISAL? ................. 12 XI) Bibliografía consultada: .............................................................................................................. 13 XII) Cierre: ......................................................................................................................................... 14


I) Aclaración preliminar - Índice Las practicas que se referencian en el presente proyecto no compiten con ninguna expresion ludica con orientacion pedagogica. Solo aportan una mirada distinta al ingenio humano por superar/se a traves de su capacidad intelectual. No debe hacerse comparaciones. Shogi, go, y otros juegos no son rivales del ajedrez y demas juegos populares en America, intentan enriquecer aun mas el desarrollo de las personas. II) Objetivo principal - Índice Complementar las actividades conocidas y practicadas en Occidente, con respecto a las practicas ludico-pedagogicas habituales, que tienen al ajedrez europeo como principal baluarte, para ampliar el campo de accion de la mentalidad de la sociedad en general (y de los ninos en particular) con nuevas alternativas, fomentando el desarrollo de la capacidad intelectual como medio de resolver situaciones cotidianas. III) Objetivos secundarios - Índice 1) Abrir el abanico hacia otras culturas, estimulando en la sociedad la curiosidad por interiorizarse sobre otras sociedades, especialmente las mas distantes y aparentemente antagonicas. 2) Ampliar la gama de opciones que se activan en el proceso de razonamiento logico formal (propiciando nuevas formas para resolver un mismo problema) generando así mas alternativas saludables de desarrollo intelectual. 3) Contribuir a romper las obsoletas fronteras que siempre han separado Oriente y Occidente; hoy Internet es el principal estandarte en pos de ello, y esta propuesta contempla la parte tangible o física que esta faltando en esta area. IV) ¿Por qué llevar a cabo esta iniciativa? - Índice 1) Porque segun estudios, como por ejemplo el realizado por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED), esta comprobado que en los países "mas educados" (con mayores índices de egresados universitarios) como son Rusia, Japón, Corea y Canadá, la educacion en general ocupa una parte fundamental de la política de estado, y lo mismo sucede en particular con la faceta ludica como herramienta al servicio de la educacion tanto en la planificacion como


en la ejecucion, realizando un seguimiento fuerte en todos los momentos desde la insercion del nino en el sistema educativo hasta que finaliza el mismo. 2) Porque en las ultimas evaluaciones PISA (Programme for International Student Assessment) realizadas en el ano 2012, no resulta novedoso que solo entre tres países asiaticos (Singapur, Japon y Corea) se repartieran el podio en Matematicas y Lengua. Esta tendencia es algo regular en el tiempo, con la inclusion de Finlandia en algunas ediciones precedentes a la del 2012. 3) Porque todas las expresiones ludicas son juegos que estimulan al nino a reconocer y aprehender valores que le serviran toda la vida. 4) Finalmente porque el concepto de "Aprender es divertido" es algo mas que una simple frase... ¡Funciona! V) ¿Pero por qué llevarla a cabo en San Luis? - Índice 1) Porque afortunadamente la provincia de San Luis esta siempre atenta a innovar con propuestas que rompan las estructuras convencionales con la mira puesta en mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Y replicar este sistema, pero con la inequívoca impronta sanluisena, propone una idea novedosa que realmente puede funcionar. Sin embargo, que sea novedosa no implica que sea pretenciosa en cuanto a su meta: no busca resolver un problema generalizado regionalmente y arraigado socialmente desde hace muchos anos como es la desercion escolar o los bajos resultados en las pruebas PISA y otros indicadores similares, sino promover un complemento, una intento mas para lograr incrementar los índices de aprendizaje de los jovenes. 2) Porque si hay un lugar en America del Sur donde se puede plantear un proyecto como este es aquí en San Luis, donde hoy en día son muchos los miles de ninos de todos los niveles escolares que desde hace casi diez anos ininterrumpidamente practican un milenario juego ciencia en el aula para aprender jugando y jugar aprendiendo: el Ajedrez. Este juego que entretiene a grandes y chicos a lo largo del globo se ha vuelto algo cotidiano entre nuestros coterraneos gracias a las políticas del Gobierno de San Luis a traves de la Universidad de La Punta, ente que promueve el ajedrez escolar y social bajo la direccion de la WGM Claudia Amura, como una forma mas de pensar, y hoy en día ya es natural ver los trebejos correr por


en el aula u otros espacios, ya sea en los tradicionales tableros de madera, en papel, o bien en formato digital como la plataforma e-learning Atena Chess Online, desarrollo puntano que se usa en el exterior. 3) Y finalmente porque, como pregona una frase celebre, desde que el hombre es consciente de su raciocinio: "El saber no ocupa lugar". Y esta forma de re-pensar sera una buena aliada para llegar a la respuesta correcta en el momento adecuado. No resta. No tiene nada que perder. VI) Opinión de los expertos - Índice PISA manifiesta que en Latinoamerica los alumnos no saben plasmar lo aprendido en las aulas y sus propios profesores reconocen que no les estan preparando suficientemente para afrontar los grandes retos del siglo XXI. Así lo expresan el 87% de los docentes –desde educacio n infantil a bachillerato– encuestados por la editorial SM en toda Espana teniendo en cuenta todos los niveles y la titularidad del centro (respetando los porcentajes de publica y privada). El 86%, ademas, rechaza los sistemas de evaluacion actuales, pues cree que no permiten desarrollar al maximo las habilidades y capacidades de los estudiantes y un 97% coincide en que el uso de nuevas formas de aprendizaje mejoraría los resultados. “No se trata tanto de cómo se enseña, con tiza digital, sino qué se enseña”, recalca Angel Perez, director de Educacio n de SM. “La tecnología no cambia nada, lo que se necesita es tener otra metodología”. Para mejorar el aprendizaje la mayoría de docentes y sociologos especializados proponen incentivar el desarrollo del pensamiento crítico (76%), trabajar las inteligencias multiples de manera individualizada (71%) y fomentar el trabajo cooperativo en las aulas (59%). Dice al respecto “Nosotros vemos entre los maestros y profesores muchas ganas de cambio, de hacer cosas nuevas, pero no todo está en la tecnología". Algunos educadores de San Luis que avalan esta propuesta son: Dra. Susana Trigo (sensei de la Nihongo Gakko –Escuela de idioma japones– de V. Mercedes), Maximiliano Ponce (periodista de El Diario de la Republica), Nicolás Campanella (profesor de Matematicas), Yanina Muñoz Olguín (Lengua y Literatura), José Scalise (instructor de Ajedrez de la ULP), Pablo Rivero Guzmán (pedagogo), Familia Wang (nativos de Taiwan residentes en San Luis).


VII) Antecedentes cercanos - Índice De mas esta reiterar los galardones del Programa AEI de la Universidad de La Punta (al cual he referenciado mas arriba), es de publico conocimiento sus logros, los numeros estan a la vista... En julio del 2008 se realizo en San Luis (en la Caja de los Trebejos) el 1er Encuentro Internacional de Ajedrez Escolar. Disertaron varios especialistas en la materia, entre ellos el Prof. Uvencio Blanco, por aquel entonces Presidente de la Comision de Ajedrez para las Escuelas (para FIDE). Este venezolano supo implementar en la decada del ‘80 un nuevo concepto educacional al abordar al ajedrez como un eje transversal en la educacio n convencional. Su tesis fue muy acertada y logro generar en su país toda una movilizacion que con orgullo describía durante el 2008 como "miles de micro-clubes de ajedrez, situados en todo el país, en espacios barriales, escolares, en cualquier lugar donde se pueda poner un tablero de ajedrez y haya niños jugando" generando un efecto multiplicador, imperceptible al ojo distraído, pero muy importante. Con respecto a las actividades puramente orientales, en Brasil, Chile y Peru se ha empezado a generar ciertos focos de actividad, por ahora semiprofesional, de practica de go y shogi, entre otros. En Norteamerica ya han tomado un rumbo mas federado y se compite en mayor escala. Como anexo del presente proyecto se ofrece una revision mas exhaustiva sobre los antecedentes documentados. En Argentina los unicos antecedentes estan en Buenos Aires, para el go, a traves de una asociacion enfocada en el juego chino. Por otra parte, a nivel amateur, hay una escuela de shogi en Obera, Misiones. En San Luis funciona la Asociación Sanluiseña de Shogi (A.Sa.Sho.), primera en su especie en el país y cuya actividad nuclea la practica del ajedrez japones y en menor escala otros juegos como go y xiang-qi. Esta pequena entidad cuenta con varios entusiastas seguidores que practican estos juegos regularmente. Los viernes se dan clases en el Club de Ajedrez Don Lucero, sito en Av. Lafinur 940. VIII) Armado de la propuesta - Índice 1) Provision de materiales. Compra de juegos y manuales. Esta confeccion puede realizarse, con la debida instruccion, mediante personal local, como marca el


antecedente del punto 3. Se puede dividir oportunamente la inversion inicial entre el punto actual y el citado recientemente. Actualmente la A.Sa.Sho., que apoya esta iniciativa, cuenta con tableros físicos y mural de shogi, así como material para ensenar go y xiang qi. 2) Ubicacio n geografica de los CEPJO (Centros de Practica de Juegos Orientales) puede ser en: A) Escuelas convencionales, a modo de taller a contraturno o dentro del cursado regular - como en el formato del Ministerio de Nacion PROMEDU (CAJ). B) Centros de Inclusion Digital de la provincia. C) Prueba piloto en las EPD (urbanas o rurales). D) Comedores barriales. E) Plazas o colonias de recreacion para turistas. F) Centros de Jubilados. G) Servicio Penitenciario, a modo de taller. H) Otros espacios. 3) Contratacion de personal para coordinar las actividades, que sea ente regulador de: A) Instructores contratados (o voluntarios) para asistir y ensenar a los ninos a usar estas herramientas. B) Delegaciones asignadas a la tarea de difusion, preferentemente siendo personas jurídicas afines a este proyecto. Se propone A.Sa.Sho. (Asociacion Sanluisena de Shogi) por proximidad a la causa; ademas, esta es la primera entidad con personería jurídica del país en materia de ajedrez japones. 4) Elaboracion del plan elastico de estudio, para un ordenamiento sobre temas y recursos a utilizar, segun los ambitos de trabajo. 5) Difusio n de los CEPJO en: A) Medios audiovisuales estatales. C) Escuelas. D) Vía publica. E) Internet. 6) Entre el publico captado inicialmente, se propone realizar la 1ª etapa en el extracto de datos (documentacion) para analizar en ambitos pertinentes su utilidad: A) Encuestas. B) Evaluacion breve. El plazo mínimo de muestra es de 3 (tres) meses. 7) Puesta en marcha: Ejecucion del Plan de estudio (ver anexos correspondientes): A) Clases teoricas. B) Clases practicas. 8) Promocion de actividades sociales recreativas que alimenten la sana practica de estos juegos en un ambito competitivo: A) Torneos. B) Simultaneas. C) Trivias. 9) Realizacion de la 2ª etapa de extracto de datos (documentacio n) para contrastar los datos anteriores.


10) Analisis de los resultados. Publicacion de los mismos en medio idoneo. Elaboracion de plan de continuidad de la propuesta de los CEPJO. IX) Herramientas lúdicas sugeridas - Índice 1) Shogi [se pronuncia Yógui], conocido como “Ajedrez japonés”. Juego de turnos, simula una batalla entre dos bandos antagonicos. Se da en un tablero de 81 casillas. Su mayor atractivo (y tambien valor pedagogico) es el efecto “reciclaje” de las piezas: es el unico juego que propone la reincorporacion de las fichas capturadas, generando una dinamica distinta. Enlaza tactica y estrategia con el material dentro y fuera del tablero, manteniendo todas las variables en la ecuacion de analisis. El objetivo es encerrar al rey. Se adjunta programa de estudio utilizado durante el 2014. Mas info AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Sh%C5%8Dgi).

2) Go [se nombra como se escribe, Gó] popular juego de la China. Constituye junto con el ajedrez y el poker el bloque de juegos (no electronicos) mas practicados del mundo. Tiene una normativa sumamente sencilla pues aprender es rapido, pero su estrategia para jugar muy bien es difícil. El tablero es de 19 x 19, y se colocan las “piedras” (blancas o negras) sobre las intersecciones, buscando encerrar al rival. El merito de este juego es el poder especulativo. Para ver mas informacion, AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Go).

3) Soroban [se dice Sóroban] sistema de abaco de Japon. Mas que un juego es una “forma de hacer matemáticas”. Propone un sistema manual de calculo. Se basa en la deduccion a partir de la observacion. Se han dado ocasiones en las que, compitiendo,


calculistas con soroban superaron en velocidad a calculistas con dispositivo electronico. Mas AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Soroban).

4) Xiang-Qi [Zián Quí es su nombre] Versio n china del ajedrez o del shogi (todos descendientes del chaturanga, exportado de la India). Su complejidad es menor que en aquellos. La distincion de este juego es la dinamica para movilizar las tropas, con mayores obstaculos y limitantes en el tablero. Ademas, la figura del Emperador (que sería el Rey en sus equivalentes) se encuentra “encerrado” en su castillo; ademas estan las piezas de movilidad reducida; por ultimo, el tablero tiene una franja central (que cruza como un río); y se juega del mismo modo que el go, es decir por los vertices. AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Xiangqi).

5) Makruk [bajo la voz de Macrúc] proviene de Tailandia. Este juego, es otra variacion del chaturanga. Su merito es mas nostalgico pues es el que mas se asemeja al juego original de la India. Las reglas terminan siendo una mezcla entre el ajedrez occidental y el japones. AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Makruk).


6) Sudoku [como suena, Sudóku] tambien de Japon. Se publica en revistas y periodicos de Occidente. Al igual que el soroban, mas que juego de simulacio n de batalla plantea otra forma de hacer estrategia directamente sobre la matematica. Se llenan cuadros o columnas con la secuencia numerica del 1 al 9, siguiendo ciertos patrones

de

analisis.

Para

ver

mas,

acceder

AQUÍ

(http://es.wikipedia.org/wiki/Sudoku).

7) Janggi [se dice Yianguí] juego de Corea. Muy similar al xiang qi de China. Tiene algunas reglas especiales. Mas AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Janggi).

8) Gomoku [como suena, Gomóku] variante del go (Cinco en línea), Genera una carrera de obstaculos de cada jugador para colocar cinco piedras seguidas. A los pocos minutos ya se puede jugar con cierta destreza. Se desarrolla el buen juicio para reconocer cuando atacar y cuando defender. No es una practica “resultadista”, se presume que un juego correcto por ambos jugadores, debe terminar en empate. Para ver mas AQUÍ (http://es.wikipedia.org/wiki/Go-moku).


X) ¿Cumple con los requisitos solicitados de evaluación para el concurso de FISAL? - Índice 1. Adecuación: se aspira a identificar y promover los talentos que con visión de futuro puedan construir una provincia cada vez mejor en los próximos años, y esta idea propone eso mismo: no serán resultados visibles en unas semanas o meses, sino un proceso de años. 2. Originalidad: no hay antecedentes en Occidente de una política lúdica tan innovadora, que implemente estos juegos en el aula de forma constante. 3. Impacto social: su aporte a la comunidad estará reflejado principalmente en los niños, como hoy sucede con el ajedrez, potenciando su importancia como herramienta para la solución de problemáticas sociales, e indudablemente promoverá espacios de intercambio, integración y contención social. 4. Sustentabilidad ambiental: no tiene relación directa con este punto. 5. Identidad puntana: la cultura no es algo rígido o cerrado, sino una realidad dinámica que se construye a cada paso, en cada descubrimiento. Esto que propongo puede parecer en la superficie algo totalmente foráneo (y por ende tal vez tildado de sinsentido e impracticable) pero en el fondo busca ser una faceta más de un enriquecido San Luis, siempre tan permeable al cambio y al progreso. 6. Técnica expresiva: se puede extender más al respecto, pero dadas las limitaciones de la presentación, he tratado de ser claro y conciso en mi presentación; queda a criterio la evaluación. 7. Viabilidad: La Asociación Sanluiseña de Shogi (A.Sa.Sho.) ya compró tableros de ajedrez japonés a través del aporte del Programa Pueblos Puntanos del Gobierno de San Luis; éstos han sido diseñados por esmerados carpinteros del Servicio Penitenciario Provincial. Son únicos en Argentina, y esto ha sido un esfuerzo puntano. Indudablemente si se quiere desarrollar la idea, están los recursos necesarios.


8. Co-creatividad: En relación con el punto anterior, brindando las especificaciones técnicas relevantes todo el material solicitado puede ser elaborado por artesanos sanluiseños, ¡Integración! 9. Valor: aporta valor al contexto porque genera para nuestro pueblo “cultura de otras culturas”, y como potencial transformación propone ni más ni menos que la ambiciosa idea de sumar en el pensamiento crítico formal del niño en su proceso de aprendizaje. 10. Claridad y coherencia: Desde luego es factible la realizacion de alguna herramienta de contencion digital, como plataforma e-learning (de hecho a muchos de estos juegos se accede principalmente por Internet debido a la escasez de opciones físicas) pero eso es lo que abunda, y ya habra tiempo para analizarlo. Lo que propongo hacer ahora es la variante “de mesa”, lo que no hay en el mercado.

XI) Bibliografía consultada - Índice  “Ensenar el juego y jugar la ensenanza” Patricia Sarle. Editorial Paidos. 2008. Link. 

http://www.teinteresa.es/espana/Pisa-razones-Oriente-ganaOccidente-educacion_0_1041497159.html

http://aquevedo.wordpress.com/2014/04/01/prueba-pisa-asia-ganala-carrera-de-la-educacion-chile-sigue-en-los-ultimos-lugares/

http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA

http://www.viva-mundo.com/es/noticia/post/los-5-paises-maseducados-del-mundo/

http://www.ajedrezsantafesino.8m.com/blanco.htm

http://www.aei.edu.ar

http://shogisanluis.blogspot.com.ar/

http://lasindias.com/por-que-deberias-llevar-el-go-a-la-escuela-de-tushijos


XII) Cierre - Índice Muy bien, hasta aquí he compartido mi pequeno tesoro, mi granito de arena, mi aporte para lo que (segun creo) puede ser construir una sociedad mejor. Por ultimo dire que he practicado muchos tipos de juegos a lo largo de mi vida, siempre me intereso la forma en que el hombre interactua con sus pares a traves del entretenimiento sano y didactico bajo un sistema reglado y normativo, sea o no azaroso, y creo que es una buena forma de crecer individual y colectivamente. Esta idea es fruto de un trabajo de anos, que se ha materializado debido a este concurso de la FISAL. Gracias por ser el detonante necesario para que me decida a plasmarlo en un papel. Mas alla del resultado, ojala que sirva para algo mas grande. Por ultimo, comparto una frase del gran pensador griego Aristoteles: "La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica".


Elaborado por: Mariano Pennisi. DNI: 30157392. Tel: 2664300199.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.