Revista Attawassul Marzo-Abril 2008

Page 1

NÚMERO 29

MARZO - ABRIL 2008



Nace FECCOM, un nuevo espacio asociativo. Es época de cambios, pero sobre todo de madurez. A medida que pasan los años, en nuestra sociedad se construye un tejido asociativo más capacitado y organizado, que nos permitirá trabajar de manera más cercana y organizada para afrontar los retos que nos planteará el futuro. El pasado mes de marzo nació F.E.C.C.O.M (Federación de Entidades Culturales Catalanas de Origen Marroquí). Este organismo representa un paso más en el avance del compromiso de los ciudadanos procedentes de diferentes lugares del mundo con la sociedad catalana. Es, quizás, éste un primer síntoma de la normalización tan clamada en los últimos años. Nace con esta plataforma un espacio de interacción para el tratamiento de las inquietudes y de discursos más unificados de la comunidad procedente de Marruecos. Será interesante observar y conocer los resultados que conllevará esta iniciativa, que por supuesto deseamos sean muy positivos. En mi opinión, es un avance en la dirección acertada, una buena hoja de ruta que nos conduce a una sociedad más intercultural y cohesionada.

Fuad Saou Resp. dep. Comunicación ASCIB

Nota: Las firmas que avalan los textos publicados en esta revista, no son necesariamente compatibles con la ideología de nuestra entidad. Por ello la Asociación Socio-Cultural IBN BATUTA no se hace responsable del contenido expuesto en los articulos publicados por personas ajenas a la misma.

Dirección Fuad Saou

Edita

Composición EDICIONES & DIFUSIÓN ASCIB Roberto Torres Sant Pau 82 Bajos 08001 BARCELONA Tel/Fax 93 329 30 54 Depósito Legal B - 31868 - 2006

Imprime

Colabora

www.attawassul.net attawassul@ascib.net

Coordinación de Redacción Widiane El Jaarani Fotos de Portada Marina Gliaberte Octavi Mezquida Teresa Ibañez

Colaboración Anna Baeza Belkasam Nih Edgar Melo Imane Slami José Carlos Pérez Marta Melo Maryam El Khayat Mouna Louhamane Radia El Khayat Samira Oukhiar Teresa Ibañez Agradecimientos: Asamblea de Cooperación Por la Paz Servicio Civil Internacional Solidaritat pel Desenvolupament i la Pau Souad El Azhar


NACE LA FECCOM Se crea en Cataluña la Federación de Entidades Culturales Catalanas de Origen Marroquí que aglutina a cuarenta y cinco asociaciones de catalanes de origen marroquí.

Asistentes al Encuentro de la Comunidad Marroquí en Cataluña

En Cataluña, según el INE, actualmente viven más de 190.000 personas de origen marroquí, siendo la comunidad autónoma donde hay un número más importante de personas originarias de Marruecos. Éste hecho ha contribuido a que cada vez haya más entidades formadas por catalanes de origen marroquí que en muchas ocasiones tienen como principales objetivos mejorar la calidad de vida de las personas inmigradas así como facilitar la convivencia y la intercultrualidad en Cataluña. Después de semanas de reuniones y negociaciones, cuarenta y cinco entidades formadas en su mayoría por personas de origen marroquí se unieron para crear la Federación de Entidades Culturales Catalanas de Origen Marroquí (FECCOM). La FECCOM nace con el objetivo de coordinar los esfuerzos de todas las

entidades que llevan años trabajando en Cataluña para que la interculturalidad de nuestra sociedad sea real y sobre todo para que las personas inmigradas sean consideradas ciudadanas, con todos los derechos y deberes que ello conlleva. Mohamed Chaib, diputado en el Parlament de Catalunya y Presidente de la Asociación Socio-Cultural Ibn Batuta, fue elegido por unanimidad presidente de la FECCOM que tendrá su sede en el Passeig Sant Joan de Barcelona. Por otro lado, la FECCOM se estrenó el pasado domingo 13 de abril organizando junto con el Consejo Islámico de Cataluña y el Centro Euro Árabe de Cataluña, el Encuentro de la Comunidad Marroquí en Cataluña. Además este encuentro recibió el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, de la Diputación de Barcelona así como de la Generalitat de Cataluña.

El encuentro se inició en el Centro Francesca Bonnemaison donde tuvo lugar una mesa redonda moderada por Mohammed Chaib. En esta mesa intervinieron Mohammed Ameur, Ministro delegado responsable de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero; Omar Azziman, Embajador de Marruecos en España y Presidente delegado de la Fundación Hassan II para los Marroquíes en el Extranjero; Mar Serna, Consejera de Trabajo de la Generalitat de Cataluña; Oriol Amorós, Secretario de Inmigración de la Generalitat de Cataluña e Imma Moraleda, Presidenta delegada del Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona. Asimismo, después de la Mesa Redonda se celebró una comida a la que asistieron más de trescientas personas, éstas además disfrutaron de un desfile de moda marroquí mientras tomaban el té.


Para conocer más en profundidad la creación y objetivos de la FECCOM hemos conversado con Souad El Azhar, una de los portavoces de la Federación.

Reunión de los miembros de la FECCOM

Souad El Azhar, portavoz de la FECCOM

Souad, en primer lugar nos gustaría saber ¿cómo surgió la propuesta de crear una federación que agrupara a todas las entidades de personas de origen marroquí de Cataluña? He de decir que esta idea no surgió de la nada, sino que después de mucho tiempo y de que varias asociaciones de personas de origen marroquí llevaran años trabajando, hemos visto que era el momento oportuno. Este momento ha venido determinado principalmente por la gran madurez, importancia y repercusión que tienen actualmente la mayoría de las entidades de catalanes de origen marroquí. ¿Fue difícil llegar a un consenso entre las 45 entidades miembro de la Federación para su creación?

No, en absoluto, todas las entidades miembro veíamos esta Federación como una oportunidad y una necesidad así que solamente necesitamos a una persona que nos guiara para llegar al consenso. ¿Con qué objetivo nace la FECCOM? En primer lugar, la FECCOM no tiene un sólo objetivo, así que hemos de hablar de varios, el primero de los cuales es crear un espacio de intercambio entre todas las entidades miembro de esta federación con el objetivo de coordinarnos y mejorar nuestros servicios y actividades, en especial los de acogida, asesoramiento e inserción. Además, uno de nuestros principales objetivos es también conseguir una igualdad de oportunidades real entre personas inmigradas y autóctonas. Asimismo, es un objetivo primordial para la Federación promover y reforzar la interculturalidad y la pluralidad como elementos de cohesión de la sociedad

catalana, sobre todo para evitar que se conviertan en elementos de choque negativo. El pasado 13 de abril la FECCOM se estrenó organizando el Encuentro de la Comunidad Marroquí en Cataluña, al que asistió el Ministro delegado para la Comunidad Marroquí en el Exterior, Mohamed Ameur. Efectivamente, el pasado domingo 13 de abril organizamos un encuentro al que estaban invitadas todas las personas de origen marroquí residentes en Cataluña y en el que nos acompañó el Ministro de Marruecos, Mohamed Ameur. Este encuentro fue especial, no solamente por la visita del Ministro, sino por el apoyo que nos brindó y el hecho de que pudimos trasladarle todas nuestras necesidades. Por último, Souad, en estos momentos en que afortunadamente nuestra sociedad cada vez tiene más en cuenta a las mujeres, quisiera saber ¿cómo te sientes como mujer ostentando un cargo tan importante dentro de la Federación? Para mí como mujer de origen marroquí es un gran honor ser portavoz de esta entidad tan importante para todas las personas de origen marroquí que vivimos en Cataluña. Además, como mujer me sirve para demostrar que la mujer de origen marroquí está preparada para asumir cargos y responsabilidades.

Mesa Redonda del Encuentro de la Comunidad Marroquí en Cataluña

Redacción


Un verano diferente

Con la llegada del buen tiempo es inevitable pensar en el verano y en consecuencia en las esperadas vacaciones estivales, por lo que en abril son muchas las personas que empiezan a preparar sus vacaciones. Cada año son más las personas que deciden cambiar el sentido de sus vacaciones, no buscan solamente descansar y desconectar de su ocupación habitual sino que quieren hacer algo útil por nuestro planeta. Por ello, muchos colaboran con algún proyecto solidario en el sur. En consecuencia, cada vez son más las entidades que en verano organizan viajes con el objetivo de que la gente pueda abandonar por un breve tiempo su cómoda vida en un país del norte para visitar proyectos de cooperación en países en vías de desarrollo. Con la elección de unas "vacaciones altruistas" no sólo podemos conocer de primera mano algunos proyectos educativos, sanitarios, medioambientales, etc. que

realizan entidades españolas en países en vías de desarrollo sino que nos alejaremos del turismo convencional, que en muchas ocasiones tiene efectos negativos en la economía, la cultura y el medio ambiente de los países del sur. La oferta es variada: podemos elegir entre múltiples países, sectores y modalidades de viaje. Las propuestas van desde la ruta del Ganges en India a un campo de trabajo con campesinos argentinos, pasando por un curso de cooperación en Túnez. Se puede elegir en función del rol que queramos adoptar: podemos limitarnos a hacer una ruta por un país en vías de desarrollo intentando minimizar los efectos negativos del turismo convencional o implicarnos un poco más alojándonos con

familias autóctonas y visitando los proyectos de cooperación que se estén llevando a cabo en esa zona. Además si queremos implicarnos al máximo podemos colaborar en esos proyectos con nuestro trabajo. En un intento de acercaros a las personas interesadas en el mundo árabe, una cultura cercana tanto geográficamente puesto que esta al otro lado del mediterráneo, como socialmente, ya que cada vez tenemos más vecinos originarios de estos países, os ofrecemos algunas opciones de "vacaciones diferentes" en estos países. Es una buena opción para aquellos que quieran descubrirlos por primera vez pero también para a aquellos originarios de uno de ellos que quieran redescubrirlo y conocerlo de una forma totalmente distinta.

Cursos de Cooperación al Desarrollo sobre el terreno en Palestina e Israel, Túnez y Marruecos Entidad: Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) www.acpp.com Objetivos de la entidad: Trabaja por un cambio en las relaciones NorteSur y lo hace trabajando en ambos lados. Por un lado defiende a través de proyectos de acción social y educación para el desarrollo, los valores de la tolerancia, la convivencia, la interculturalidad y la solidaridad. Además apoya a la sociedad civil y a los países en vías de desarrollo generando organización local, fomentando la participación ciudadana y la búsqueda de alternativas para conseguir sociedades más justas y más democráticas, donde los beneficios del desarrollo se redistribuyan más equitativamente.

¿Qué es un Curso de Cooperación sobre el Terreno? Son cursos que pretenden mostrar, sobre el terreno, el impacto de los proyectos de cooperación al desarrollo que ejecuta ACPP, además de acercar la realidad de zonas y comunidades normalmente alejadas de los circuitos turísticos. Este curso consta de varias sesiones teórico-prácticas cuyo objetivo es familiarizar a los participantes en la terminología y la metodología (Enfoque de Marco Lógico) de la elaboración de proyectos de cooperación al

Visita a una asociación marroquí en la región del Rif

desarrollo. Además, en las visitas a los proyectos de cooperación en la zona se puede hacer un seguimiento de la ejecución de los proyectos, de la evaluación de sus objetivos y resultados así como de su impacto social, político y económico. Los participantes del curso también pueden identificar nuevas actuaciones junto con los técnicos de ACPP y las contrapartes locales, con las que se reunirían.

empoderamiento de las mujeres a través de la inserción sociolaboral y del impulso del asociacionismo. En Palestina e Israel el trabajo de ACPP es dar apoyo a las diferentes entidades que trabajan por la paz, por ello se propone la visita a diferentes proyectos de construcción de paz y organizaciones, tanto palestinas como pacifistas israelianas para conocer mejor sus reivindicaciones y acciones.

¿Qué tipo de proyecto se visita?

¿Qué hay que hacer para participar?

En Marruecos trabajan principalmente en sanidad, educación y captación de recursos hídricos. Por ello, la mayoría de proyectos que se visitan son escuelas y centros sanitarios. En Túnez colaboran en el desarrollo rural, en el

Hay que tener un actitud abierta hacia a otras culturas y a otras maneras de vivir y sobre todo tener interés por conocer el mundo de la cooperación, para qué sirve y qué es lo que se puede cambiar.


Campos de Trabajo en Marruecos, Palestina, Siria y Túnez Entidad: Servicio Civil Internacional (SCI) www.ongsci.org

construcción de paz a través de la convivencia intercultural.

Objetivos de la entidad: SCI Catalunya y SCI Madrid forman parte de la red internacional de SCI surgida en 1920 con el objetivo de fomentar la paz a través de actividades de voluntariado internacional. Trabajan junto con otras organizaciones españolas e internacionales para impulsar el diálogo intercultural, el conocimiento mutuo entre diferentes pueblos, la justicia social y el desarrollo sostenible como premisas para la paz.

¿Qué tipo de proyecto se visita? Los proyectos que SCI desarrolla en estos momentos en países árabes son básicamente sobre cultura e historia; infancia, adolescencia y mayores; refugiados y minorías étnicas; personas discapacitadas y ecología.

¿Qué hay que hacer para participar? Puede participar cualquier persona de entre 21 y 99 años, que participe en la formación específica que se hace antes de viajar y en el seminario de evaluación posterior. Además, se debe tener en cuenta que en la mayoría de campos la lengua vehicular es el inglés o el francés, por lo que se valoran los conocimientos de estos idiomas.

¿Qué es un Campo de Trabajo? Consiste en la participación en un proyecto de trabajo voluntario con personas locales e internacionales, que dura unos 14 días durante los cuales se trabaja entre 20 y 40 horas semanales. Para SCI los campos de trabajo son una herramienta muy importante para la Proyecto de SCI en Palestina

Estancias Solidarias en Marruecos y Palestina Entidad: Solidaritat pel Desenvolupament i la Pau (SODEPAU) www.sodepau.org Objetivos de la entidad: Impulsar la solidaridad, la sensibilización y el diálogo intercultural en nuestra sociedad, así como propiciar un trabajo conjunto entre norte y sur para conseguir la transformación de una realidad injusta. Consideran que los proyectos de cooperación son los instrumentos de un modelo de desarrollo integral y participativo, que no sólo satisfacen algunas necesidades mínimas que ayudan a mejorar la calidad de vida de la población, sino que fortalecen la participación local y el desarrollo sostenible.

¿Qué es una Estancia Solidaria? Consiste en viajar de una forma respetuosa y responsable, facilitando que los participantes puedan conocer la situación real del país de la mano de la población local, huyendo, así, de los tópicos. Estas estancias se preparan en colaboración con asociaciones locales que trabajan para el desarrollo de su país desde diferentes ámbitos. Además todos los recursos utilizados son locales, así los ingresos que generan revierten en proyectos que benefician a la población local. ¿Qué tipo de proyecto se visita? En Marruecos se visitan proyectos que promueven el desarrollo local a través de la agricultura y el turismo rural, impulsando el asociacionismo y el cooperativismo así como el

empoderamiento de las mujeres. Por otro lado, los proyectos que se visitan en Palestina están vinculados al empoderamiento de la mujer y de los jóvenes sobre todo a través de formación. Además, se realizan proyectos sanitarios. ¿Qué hay que hacer para participar? Tener entre 20 y 60 años, ser una persona especialmente interesadas en conocer la realidad de los países que se visitan, en contactar con la población rural del país o simplemente en viajar de forma diferente. No es necesario tener formación en cooperación, pero sí participar en un curso de formación que se realiza antes del viaje. Redacción


Se presenta en Barcelona el XIV Festival de Fez de músicas sagradas del mundo La sala de actos del IEMed acogió el pasado 24 de abril la presentación del festival de música sacra de Fez que tendrá lugar el próximo mes de junio La presentación en Barcelona del Festival de Fez de Músicas Sagradas del Mundo fue a cargo de Nadia Benjelloum, directora internacional del Festival y de los "Encuentros de Fez"; Mª Joseph Balasch, Directora de la Cátedra de Arte y Cultura Contemporánea de la Universidad de Girona; Josep Giralt, Director de Actividades Culturales del IEMed; Ahmed Moussa, Cónsul adjunto de Marruecos en Barcelona y Ferran Morillas, responsable de Qadar Producciones Culturales. El Festival empezará el 7 de junio con una actuación de la soprano Jessye Norman y finalizará el 15 del mismo mes con una actuación de Isamël Lô. Durante los días que durará el Festival se podrá asistir a actuaciones de cantos religiosos de todo el mundo desde los de las comunidades vietnamitas al encuentro entre los qwwalis

Presentación en el IEMed del Festival de Fez de Músicas Sagradas del Mundo

de Faiz Ali Faiz y el gospel de Johnson Reagon and The Sacred Sound Ensemble. Además de música, este año por primera vez se podrán disfrutar danzas sagradas

como las de Bali y la India. Por último, destacan los "Encuentros de Fez", coloquios en los que se debatirá sobre la música y lo sagrado. Redacción

La Liga de Marruecos llega a Televisió de Catalunya La televisión autonómica de Cataluña incluye en su programación un resumen de la liga de fútbol marroquí. ligas de fútbol extranjeras, también se ofrecerán resúmenes de otros partidos de la liga marroquí. Este programa no es la primera iniciativa de la televisión catalana para acercarse a los nuevos ciudadanos, ya que hace varios meses que se puede disfrutar de la serie El Cor de la Ciutat y del programa Karakia subtitulados al árabe y al castellano, a través del TDT.

Ahmed Yafou, coopresentador de Futbol del Marroc

Desde este mes de marzo, todos los sábados a las 15:15, los aficionados al fútbol marroquí tienen una cita con el programa Futbol del Marroc (Fútbol de Marruecos) que incluye un resumen

de media hora del mejor partido de la jornada así como el análisis del partido por parte de Àlex Castells y Ahmed Yafou. Además en el programa Futbol Int. dedicado a las

Ambos proyectos surgen de la Comisión de la Diversidad de Televisió de Catalunya, un equipo integrado por profesionales de diferentes áreas de la cadena que tiene como objetivo hacer visible en las emisiones, la nueva realidad social de Cataluña así como acercar la oferta televisiva a los nuevos ciudadanos. Redacción


Éxito del foro "Migraciones y Desarrollo Socioeconómico en las regiones de origen: el caso de la región oriental de Marruecos" Más de 150 personas analizaron cómo las personas inmigradas pueden colaborar en el desarrollo de su país de origen a través del ejemplo de la región oriental de Marruecos.

delegado de la Fundación Hassan II; Senén Florensa, director del Instituto Europeo de la Mediterránea y Mohamed Ameur, Ministro delegado responsable de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero.

Los días 14 y 15 de abril, unas 150 personas se reunieron en el IEMed para participar en el foro sobre desarrollo y migración dedicado a la región oriental de Marruecos. Éste fue organizado por el mismo IEMed junto con la Fundación Socio-Cultural Ibn Batuta, la Fundación Hassan II y la Agence de l'Oriental.

Durante el foro, se llevaron a cabo tres sesiones de trabajo. En la primera, varios ponentes hablaron sobre las migraciones y el desarrollo, la segunda estuvo dedicada a las posibilidades de desarrollo de la región oriental de Marruecos y por último se habló de varios instrumentos de ayuda a la inversión que pueden ser útiles para aquellos empresarios que estén pensando en invertir en esta región. Además, el foro finalizó con un espacio de contactos dirigido a estos empresarios que pudieron entrevistarse con responsables de la Fundación Hassan II y de la Agence de l'Oriental para analizar conjuntamente las posibilidades de inversión en la región oriental de Marruecos.

El objetivo de este encuentro era analizar la inmigración con una nueva perspectiva, teniendo en cuenta que las personas migradas pueden contribuir al desarrollo de su país de origen, además de promover los contactos entre regiones del norte y del sur de la mediterránea.

Omar Azziman, Mohamed Ameur, Senén Florensa y Mohamed Chaib, durante su intervención en el foro

El foro fue inaugurado por Mohamed Chaib, presidente de la Fundación Ibn

Batuta y diputado en el Parlamento de Cataluña; Omar Azziman, presidente

Redacción

Presentación del Pacto Nacional de Inmigración de Cataluña La Generalitat de Catalunya abrió este mes de abril el proceso participativo sobre el Pacto Nacional de Inmigración de Cataluña. Pacto Nacional de Inmigración. Con éstas, se inició el proceso participativo que ha abierto el Gobierno catalán para debatir las cincuenta propuestas de actuación que incluye.

Presentación del Pacto Nacional de Inmigración de Cataluña en el Palau de la Generalitat

El 14 y 15 de abril tuvieron lugar en el Palau de la Generalitat las Jornadas de presentación del documento base del

Este documento base es fruto del trabajo de varios expertos que han planteado los principales retos que tiene Cataluña para garantizar la buena convivencia y una mayor cohesión social. Se ha trabajado en cuatro áreas prioritarias: gestión de flujos migratorios coordinada por Josep Oliver; acceso al mercado de trabajo por Eduardo Rojo; adaptación de los

servicios públicos por Jordi Sánchez e integración en una cultura pública común por Ricard Zapata-Barrero. El proceso participativo entorno a este documento base se inició en abril y finalizará en junio. Durante estos meses se organizarán 48 sesiones en diferentes ciudades de Cataluña para presentar el documento así como para fomentar la participación tanto de personas a título individual como de agentes sociales, económicos, territoriales y locales. Redacción


El Presidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla, visita Marruecos José Montilla, presidente de la Generalitat de Cataluña, y varios miembros de su Gobierno realizaron una visita oficial a Marruecos donde se reunieron con las autoridades locales de Casablanca y Rabat. El pasado 8 de abril José Montilla inició su visita de dos días a Marruecos, durante la cual visitó la capital, Rabat y la ciudad de Casablanca. En Casablanca, el Presidente de la Generalitat acompañado de Josep Huguet, Consejero de Innovación, Universidades y Empresa, inauguró el seminario, organizado por COPCA: “El potencial de cooperación entre Cataluña y Marruecos en sectores emergentes”. A éste asistieron numerosas autoridades marroquíes. El presidente José Montilla también aprovechó este viaje para asistir a la presentación del Fondo Europeo de la Mediterránea. Por otro lado, el jefe del Gobierno catalán inauguró la exposición “Raimundus, cristianus arabicus. Ramón Llull y el encuentro entre culturas”, acto en el que también participaron Turiya Yabran, Ministra de Cultura de Marruecos; Senén Florensa, director del IEMed y Najat El Hachmi, escritora catalana de origen marroquí. El Presidente de la Generalitat, José Montilla y el Vicepresidente Josep-Lluis Carod-Rovira aprovecharon este viaje

El Presidente Montilla visita la mezquita Hassan II acompañado del patronato de la mezquita

para reunirse con Abbas El Farsi, Primer Ministro de Marruecos; Taieb Farsi Fihri, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Salaheddin Mezouar, Ministro de Economía y Hacienda así como con Mustapha Mansouri, Presidente del Parlamento Marroquí. Aziz Akhenouch, Ministro de Agricultura de Marruecos ofreció a la delegación catalana una cena, donde firmó con su homólogo catalán,

Joaquim Llena, varios acuerdos de cooperación en desarrollo rural y en agricultura. Numerosos empresarios acompañaron a los políticos catalanes en su viaje a Marruecos, con el objetivo de participar en encuentros empresariales catalanomarroquíes para impulsar los contactos y relaciones entre empresarios de ambos lados del mediterráneo. Redacción

Barcelona estrena Oficina de Inmigración El pasado 14 de marzo se inauguró en Barcelona una nueva oficina de inmigración que en su primer mes en funcionamiento ha realizado más de 12.000 trámites El Delegado del Gobierno en Cataluña, Joan Rangel, y la Subdelegada del Gobierno en Barcelona inauguraron el pasado 14 de marzo una nueva oficina de inmigración. Ésta, ubicada en la calle Múrcia, 42; sustituye a las oficinas situadas en las calles Marques de l'Argentera; Gracilaso y Travessera de Gràcia.

Desde el 10 de marzo, día en que entró en funcionamiento, se tramitan en ella expedientes y permisos de familiares de personas comunitarias, de estudiantes, reagrupamientos familiares y circunstancias especiales. Esta oficina cuenta con 45 puntos de atención personalizada y más de 100

funcionarios. En el primer mes de funcionamiento han atendido a más de 8000 personas realizando más de 12.000 trámites. Entre los principales usuarios de esta nueva oficina destacan las personas de origen marroquí, paquistaní y boliviano. Redacción


En ASCIB seguimos empeñados en llegar al máximo de personas posible y por ello ampliamos nuestras actividades y servicios Catalán de la Mujer) organizó en Lleida el encuentro "Els treballs de les immigrades" (Los trabajos de las inmigradas) en el que Fatima Ahmed, en representación de Espai Dona de ASCIB, moderó la Mesa Redonda "Els treballs de cura de las immigrades i el suport de les xarxes associatives" (Los servicios de atención de las inmigradas y el soporte de las redes asociativas).

La Rambla del Raval convertida en la Rambla de las Palabras

Cursos En abril se inició el último trimestre de formación en lengua de este curso. Como en los dos anteriores, más de cuatrocientos alumnos de origen extracomunitario asisten a clases de catalán y castellano. Debido a la gran demanda de clases de lengua se han creado cinco grupos abiertos donde las personas que lo deseen pueden acudir sin necesidad de inscripción para aprender castellano de una forma más informal. Además, se siguen impartiendo clases de árabe para niños en Trinitat Vella (Barcelona) y hemos empezado también clases de árabe destinadas a niños en Sabadell. Mujeres de distintos orígenes, siguen participando en las clases de castellano y alfabetización que imparte Espai Dona. Además dado el elevado número de mujeres que estaban en lista de espera para poder asistir a estas clases, se ha creado un nuevo grupo.

Actividades

Por otra parte, ASCIB recibió la visita de una cincuentena de alumnos del IES Bruguers de Gavà, que conocieron el barrio del Raval a través de sus comercios y asistieron a un Taller de Historias de Vida en nuestra entidad. Asimismo, nos visitaron también unos veinte alumnos del Institut del Teatre

Tal y como avanzábamos en el último número de Attawassul, Espai Dona celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una exposición sobre la maternidad en el Centro Cívico Drassanes. Ésta estuvo complementada por dos mesas redondas donde mujeres de diferentes orígenes nos contaron su visión y su historia en relación a la maternidad y por un taller dedicado a la belleza y cuidado del cuerpo de la mujer y del bebé. En ambos casos el lleno de la sala fue absoluto. De hecho a raíz del éxito de la exposición y a petición de otras entidades e instituciones se reformulará para poder convertirla en una exposición itinerante que pueda llegar a más personas. En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Institut Català de la Dona (Instituto

Visita guiada por el barrio del Raval


(Instituto del Teatro) que están preparando varias actividades escenográficas para el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Éstos acudieron a nuestra asociación para que les ayudáramos a aproximarse al barrio del Raval, y se ofrecieron a cedernos un dragón para nuestras actuaciones teatrales.

El pasado domingo 13 de abril tuvo lugar el Encuentro de la Comunidad Marroquí en Cataluña, que terminó con un almuerzo amenizado por un desfile de moda marroquí que organizó ASCIB. Mientras los comensales degustaban los postres y el té once modelos desfilaron con varios trajes típicos de Marruecos.

Desfile de moda marroquí

como de varios miembros de la Junta Directiva de ASCIB.

Sant Jordi, mata al dragón en la Rambla del Raval

Además, pocos días antes de la inauguración de la nueva Oficina de Inmigración de Barcelona, nos visitó su director Javier Montero. Éste se reunió con el presidente de nuestra entidad Mohamed Chaib y varios miembros de la Junta Directiva.

Aprovechando su asistencia a este encuentro, Mohamed Ameur, Ministro delegado para la Comunidad Marroquí en el Exterior, visitó la sede de nuestra asociación en Barcelona, acompañado de nuestro presidente Mohamed Chaib así

Por otro lado, el Departamento de Orientación e Inserción Sociolaboral continúa atendiendo a personas de origen extracomunitario, con permiso de trabajo, que se encuentran en situación de desempleo con el fin de ofrecerles recursos para la búsqueda de empleo y formación. Asimismo, destaca que la Universidad Autónoma de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Diputación de Barcelona organizaron las X Jornadas

En el marco de nuestro trabajo con familias y colegios se han realizado varios Talleres de Acompañamiento de Familias de Origen Magrebí. En éstos se trabaja la relación entre la familia y el colegio, el sistema educativo y el papel de los padres durante tres sesiones. Ésta ha sido una de las últimas iniciativas del Departamento de Actividades y ha tenido tal éxito que desde su estreno ya se ha realizado en varias localidades catalanas como por ejemplo Gelida, El Vendrell o Figueres. Además, seguimos haciendo talleres como los de cuentos, olores, percusión o caligrafía a diario en varios colegios e institutos.

Javier Montero, Director de la Oficina de Inmigración de Barcelona, durante su vista a nuestra entidad



El 23 de abril se celebra en Cataluña la festividad de Sant Jordi, el día del libro y la rosa. Durante la jornada, ASCIB como cada año tuvo estand en la Rambla del Raval y nuestro grupo de teatro representó la leyenda de Sant Jordi en varios idiomas.

Asistentes a la Mesa Redonda sobre maternidad el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Internacionales de Participación. ASCIB estuvo presente en la mesa redonda dedicada a la inmigración y la participación en las políticas locales. Por otro lado, ASCIB también estuvo entre los agentes sociales que participaron en las Jornadas de Presentación de las Bases del Pacto Nacional para la Inmigración.

Hemos de destacar el acuerdo firmado entre ASCIB, el Consejo Islámico Cultural de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona para promover las relaciones de carácter académico, de investigación y de difusión del conocimiento en el ámbito islámico.

Además, este año convertimos la Rambla del Raval en la Rambla de las Palabras. Esta iniciativa invitó a los transeúntes a escribir una palabra que les pareciera importante, en su lengua de origen y en catalán. La inauguración de la Rambla de las Palabras fue a cargo de Roger de Gràcia más conocido como el Caçador de Paraules (Cazador de Palabras) por presentar este programa en la televisión catalana. Gracias al apoyo de más de veinte entidades que trabajan en el barrio así como de los vecinos se consiguió colgar más de mil palabras a lo largo y ancho de la Rambla del Raval. Redacción

Con motivo del Año Europeo del Diálogo Intercultural, Barcelona ha presentado el programa Barcelona Intercultural en el que nuestra entidad ha tenido una participación activa tanto en el consejo promotor de la misma, como en su presentación. También se debe destacar la presencia de ASCIB en el comité asesor y en la comisión de impulso del Foro de Educación e Inmigración del Projecte Educatiu de Ciutat (Proyecto Educativo de Ciudad) conocido como PEC. Mohamed Ameur, Minisitro delegado para la Comunidad Marroquí en el Extranjero, en su visita a nuestra entidad


ASCIB - DELEGACIÓN MADRID El Recinto Ferial Casa de Campo de Madrid acogió la III Feria del Trabajador Inmigrante de Madrid que ofrece un espacio de encuentro entre empresas y trabajadores de todas las nacionalidades. ASCIB, que contaba con estand propio en el recinto ferial, organizó talleres de caligrafía árabe durante los dos días que duró el evento. El alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana; José Monleón, Presidente de la Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM) y el Presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, firmaron las escrituras de la Fundación Casa de los Pueblos. La Fundación ha sido creada con el objetivo de ofrecer un espacio de encuentro entre las diferentes culturas que conviven en la ciudad. Para desempeñar este objetivo, la entidad cuenta con un

Presentación de la Casa de los Pueblos

Consejo Asesor formado por varias asociaciones entre las que se encuentra ASCIB. La Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de

Torres de la Alameda organizó el V Encuentro por la Igualdad, donde Samira Oukhiar, coordinadora de ASCIB Madrid, participó en la mesa redonda dedicada a "Mujer e inmigración". Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora ASCIB dio una charla a varios técnicos de las Confederaciones de Comisiones Obreras sobre la situación de la mujer inmigrante árabe en España y las dificultades que encuentra para acceder a un puesto de trabajo en igualdad de condiciones que las mujeres de otros países o autóctonas.

Imagen del Taller de Habilidades de Consumo realizado en ASCIB

En ASCIB celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con un taller sobre el origen y el significado de este día en el que participaron cerca de una cincuentena de mujeres originarias de países tan diferentes y lejanos como pueden ser


ASCIB - DELEGACIÓN MADRID Marruecos y Bangladesh. En la celebración no faltó ni la música ni los dulces con té. Por otro lado, el Festival de Cine Africano de Tarifa Attarab propuso a ASCIB y al Centro Hispano Marroquí organizar en Madrid el Ciclo de Cine Africano titulado "Imágenes de África". Este ciclo pretende acercar a las personas de origen inmigrante pero sobretodo a las autóctonas a la cotidianidad de las culturas de los diferentes países del continente vecino. Con ello, se pretende ayudar a modificar prejuicios y preconceptos que a menudo son la base de actitudes xenófobas o racistas y que suponen un obstáculo para una convivencia basada en valores de respeto y conocimiento del otro. Los documentales Bienvenido Mr. Kaita de Albert Albacete y VISA (La dictée) de Ibrahim Letaief fueron encargados de inaugurar este Ciclo de Cine Africano. ASCIB realizó un Taller de Habilidades de Consumo. Éste que consistió en ver el grado de consumo de los productos halal y las dificultades que supone conseguir dichos productos alimenticios. Por último, destacamos que, como es habitual en ASCIB Madrid, ofrecemos clases de castellano para adultos con grupos específicos para mujeres, así como clases de árabe para niños. Redacción

Ciclo de Cine Africano en el Centro Hispano Marroquí

Celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora


En ASCIB seguimos participando junto con otras asociaciones de personas de origen marroquí y CEAR en su proyecto de codesarrollo en Marruecos. En estos momentos el proyecto se encuentra en el inicio de la segunda fase, cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de las redes sociales y de cooperación entre asociaciones marroquíes de las regiones de Nador y Oujda y asociaciones de personas de origen marroquí en la Comunidad Valenciana. Como avanzábamos en el anterior número de Attawassul, ASCIB Valencia participó en la preparación del II Festival de Cine para la Integración organizado

II Festival de Cine para la Integración

por la Asociación Culturas Norte-Sur. Esta segunda edición del Festival se centró en la relación entre la mujer y el cine. Por ello, durante los cuatro días que duró el Festival se pudo disfrutar de conferencias programadas con actrices, realizadoras e intelectuales del séptimo arte así como de la proyección de más de una cincuentena de películas de diferentes nacionalidades. Una de las realizadoras que participó en los coloquios fue la marroquí Farida Belyazid que presentó su film La vida perra de Juanita Narboni. Por otro lado, en ASCIB Valencia continuamos con nuestras actividades

.Actuación durante el II Festival de Cine para la Integración

ASCIB - DELEGACIÓN VALENCIA

Parte del comité organizador del II Festival de Cine para la Integración

habituales, entre las que destacan las clases de castellano que se dan todos los sábados por la mañana. Además también ofrecemos asesoramiento jurídico para

aquellos que tengan dudas o problemas en el momento de hacer algún trámite burocrático. Redacción


Viajar por viajar Recomendaciones para encontrar lo que ni siquiera sabes que estás buscando Todas las enfermedades se curan viajando; al menos casi todas las del alma, al menos temporalmente; al menos es una mentira bonita. El viaje del que hablo, desde luego, debe cumplir algunos requisitos: debe suponer una ruptura con lo que has venido siendo hasta el momento de coger el tren o el barco (por supuesto el viaje es sinónimo de cambio); debes conocer y tratar con gente que te haga entender la vida -tu vida- de otra manera (por descontado el viaje es sinónimo de aprendizaje); debes sentir que la vida -la tuya y la de todos- merece la pena (por extensión, el buen viaje es una inyección de esperanza). Viajando se cambia, se aprende, y se renueva la esperanza en uno mismo y en el mundo. No hablo por supuesto del que viaja obligado, ni del que aún moviéndose miles de kilómetros, no viaja en absoluto. Los viajes de novios o de negocios, los viajes de estudios o los que se hacen para ver a tu equipo de fútbol en otro país, también quedan excluidos. Hablamos de viajar por viajar, no de viajar por haber viajado: excluimos al turismo en todas sus modalidades; incluimos, casi por arte de magia, a los viajes pequeños -pero extraordinarios- que a veces nos acontecen: puede uno cambiar, aprender y renovar la fe en sí mismo en el trayecto del salón a la cocina para tomar un vaso de agua. Esta es la pequeña crónica sentimental de un viaje, un relato sin apenas nombres propios.

Yo viajé en verano de 2007 al norte de Marruecos. Me había inscrito en un curso de cooperación internacional que organizaba Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) que iba a durar unos veintidós días. Digo esto porque la duración del curso era poco menos que la única información que conocía acerca de mi viaje. En el puerto de Almería y en el trayecto hasta Nador conocí a los que serían mis compañeros de curso. Eran más de quince y menos de veinte, pero no recuerdo de qué cifra estaban más cerca. Venían de puntos distintos de toda España, cada uno con un pasado y unas expectativas distintas. En apenas unas horas no pude evitar considerarlos mis amigos. Conforme fueron pasando los días y fuimos compartiendo más cosas, me fui dando cuenta de que cada uno de ellos representaba una manera distinta de entender por qué estábamos allí; y todas ellas me gustaban. En el curso recibimos clases teóricas: aprendimos a localizar necesidades en una zona, a diseñar un proyecto, a elaborar un presupuesto y cientos de pequeños trucos para conseguir subvenciones públicas y privadas. Nuestra tarea como alumnos del curso consistía en mantener nuestros ojos bien abiertos. Como era de esperar, mis compañeros de curso tenían una envidiable experiencia en temas de trabajo con la gente, así que preguntaban, polemizaban y confrontaban sus maneras de entender la cooperación. Para mí, que era el que seguramente menos sabía de todo, todas sus explicaciones -incluso las que se oponían radicalmente- me parecían

fascinantes y acertadas. Dicen que la prudencia es pensar que nadie tiene toda la razón… y nadie deja de tenerla del todo. Otra cita que me gusta mucho me sirve para explicar qué hicimos en Marruecos además de abrir bien los ojos mirando allí donde señalaban nuestros profesores o donde nuestra curiosidad nos decía; la frase en cuestión: "Conversar es preguntar y escuchar". Durante el tiempo libre que tuvimos, pero también en nuestras visitas oficiales de curso, nuestra tarea preferida fue siempre hablar con la gente. Preguntábamos sin parar a niños y abuelos, tenderos y clientes, trabajadores y usuarios de las asociaciones. Todos los marroquíes -y es cierto que no recuerdo ninguna excepcióncompartieron generosamente su visión de las cosas con nosotros, así que, en casi un mes que estuvimos viajando con nuestra furgoneta por allí, recopilamos mentalmente tal cantidad de datos acerca de la vida de la gente, que si fuera publicado bien podría servir como estudio sociológicosentimental de la zona. Nador, Tibuda, Al-hoceimas, Berkane, Saidia, Chefchauen, Asila,… Visitamos escuelas mantenidas con coraje y tesón por maestros que nos parecieron casi héroes, estuvimos en hospitales donde nos sorprendió el compromiso de los trabajadores con su labor tanto en el centro como en las salidas a diferentes pueblos, hablamos con pescadores ilusionados con un proyecto que promocionaba y protegía su pesca



tradicional y sostenible; en todos ellos vimos ilusión, una ilusión que suele aparecer cuando ves algo crecer gracias al trabajo de tus propias manos. La escuela se felicitaba de su nueva residencia femenina, que aseguraba que las niñas siguieran escolarizadas hasta completar su educación básica. El hospital mostraba orgulloso sus unidades móviles modernamente equipadas, tanto para curas y consultas, como para labores de concienciación en zonas más necesitadas. Vimos la cámara frigorífica del puerto, que permitía almacenar el pescado en las condiciones adecuadas, así por fin se

ponía en marcha una cooperativa que les diera estabilidad a las familias de la zona. Son sólo unos pocos ejemplos. A veces el mundo es un solo lugar; se ve en las caras de la gente, en sus gestos. Conozco gente que está falta de esos gestos, que echa en falta la amabilidad, la gratitud o el respeto, aunque ni siquiera se den cuenta. A esa gente intento recomendarle que viaje a Marruecos, les canto las maravillas de los paisajes increíbles: las playas, el valle del Rif, el impresionante cielo protector de las noches de verano; pero en

realidad lo que quiero es que miren a los niños y a los ancianos, que vean a la gente trabajar con una ilusión sobrecogedora, que disfruten de la proverbial hospitalidad, que prueben su comida y, sobre todo, que conversen con todas las personas que puedan, o sea, que pregunten y que escuchen. Así viajarán: cambiarán, aprenderán y recuperarán algo la fe en la gente y también en ellos mismos. Puede que así mejore un poquito su salud. José Carlos Pérez

Los catalanes de origen marroquí unidos en la FECCOM Con el objetivo de trabajar juntos por lograr objetivos comunes y beneficiosos para todos los catalanes de origen marroquí ha nacido la FECCOM La creación de la Federación de Entidades Culturales Catalanas de Origen Marroquí (FECCOM) en Barcelona marca un antes y un después para el asociacionismo de la comunidad marroquí por varios motivos. Es la concretización de un proyecto comunitario cuya gestación ha llegado a madurez en marzo de este año. Ello significa que el conjunto de asociaciones de origen marroquí está listo para llevar un proyecto común más allá de su diversidad interna en términos de intereses y procedimientos. Trabajar juntos por objetivos comunes desde posturas distintas es el mejor camino para reforzar lo que une y quitar importancia a las diferencias que hasta ahora podían haber ocupado cierto lugar. Un frente común para resolver las dificultades de la comunidad y potenciar sus riquezas es una buena estrategia para facilitar la comunicación con las instituciones

públicas catalanas. Sentarse, debatir y llegar a acuerdos marcos, beneficiosos para la mayoría, es la única vía sostenible para optimizar la integración y el reconocimiento positivo de la comunidad marroquí en el puzzle cultural catalán. La sociedad catalana ha demostrado su capacidad histórica en integrar a personas de origen diverso. Ésta muestra su interés por tener una comunicación fluida y positiva con la comunidad marroquí tanto por su importancia numérica en Cataluña como por las perspectivas de desarrollo empresarial en Marruecos. Por otro lado, la FECCOM quiere también visualizar y potenciar el papel de la mujer marroquí en el seno de su comunidad de origen así como en la sociedad catalana. Los cambios de mentalidad van marcando la evolución de la sociedad donde uno vive pero también la realidad de la economía. Es

evidente que una familia con dos fuentes de ingresos tiene mejores perspectivas de salir adelante. El reconocimiento de las diversas aportaciones de la mujer en el proyecto migratorio familiar es un paso importante. La cuestión de las relaciones de género en el seno de nuestra comunidad marca y marcará cada vez más el debate con las futuras generaciones. Me alegra formar parte de este proyecto comunitario. Veo mucha ilusión, ganas de trabajar, de cambiar las cosas y de querer superar las diferencias que quedan a menudo más en las formas que en el fondo. Ahora, nos toca trabajar para traducir todo aquello en proyectos empresariales, publicaciones, conferencias, talleres, formación, actos culturales, etc. Dra Mouna Louhamane Secretaria General de la FECCOM


La Resistencia de Sindibad al-Bahri ¿Qué pasaría si Ali Baba, Simbad el Marino o Aladino resurgiesen de los cuentos de las mil y una noches para residir en el Irak actual? ¿Y si lámparas maravillosas, alfombras mágicas y tesoros ocultos formasen parte del armazón de la corrupción y venta de armas? Sin duda palparían la cruel realidad del país. La inocencia se disipa a los ojos del niño que ve desvanecerse sus sueños junto al derrumbe de sus posesiones, la muerte de sus familiares, amigos y profesores. Su legado se evapora ante la incapacidad de actuar en un país donde ni tan sólo la palabra persiste, puesto que el libro es quemado y el intelecto ejecutado.

abastece de sentido la vida de jóvenes parejas embelesadas en un ritual que no conoce fronteras ni épocas. De su unión surge la descendencia, y de éstos, una forma de resistencia. Desde aquí animamos a nuestros lectores a irrumpir en este conmovedor relato. Dejen escapar por unos instantes el niño que, sobrecogido por la aspereza de la realidad, permanece oculto en todos nosotros. Les alentamos a forjar la identidad de sus hijos, haciéndoles conscientes del mundo en el que viven.

Los cuentos de las mil y una noches suponen el triunfo de la astucia femenina, del poder de la imaginación y la palabra, frente a la peor de las barbaries. Pero ni la muerte era cruel en la mente de un niño, ni el sufrimiento tenía cabida en el cuento que se narraba. Mesopotamia era entonces un país lejano imposible de situar en un mapa, donde los niños convivían con la inocencia quimérica de la que sólo ellos disponían. Gloria Arimon nos presenta Cuentos de Bagdad, una obra repleta de empatía hacia la

Caramel

Cuentos de Bagdad forma parte de una nueva iniciativa promovida por la editorial Marge Books, "El libro solidario"; la cual destinará un euro de la venta de cada ejemplar al Hospital San Raphael de Bagdad. realidad de un país en conflicto, cabalgando entre la cruel realidad del que sobrevive sin conciencia del mañana, y el amor, que

La mezcla de azúcar caramelizado, agua y limón, producto de belleza utilizado en muchos países árabes, da título a este brillante largometraje: Sukkar Banat, cuya traducción en los cines europeos es Caramel. En un centro de belleza de la capital del Líbano se reúnen cinco mujeres: Layale (protagonista y directora), Rima, Nisrine, Jamale y Rose. Cada una de ellas con su particular historia nos invita a introducirnos en su vida, a conocer sus miedos, a enamorarnos, a compartir sus lágrimas y a celebrar sus risas. Por ello, entre secadores, tijeras, maquillaje y pasta caramelizada para depilar, descubrimos en sus conversaciones sus preocupaciones sobre las relaciones, el sexo, el matrimonio, la belleza, la juventud y el paso del tiempo.

Maryam El Khayat Yicheoua

La franca y espontánea manera de abordar estos temas, en boca de cinco mujeres, nos evoca el estilo de nuestro Almodóvar. Layale está enamorada de un hombre casado, Rima se siente atraída por una mujer, la boda de Nisrine se acerca y su pareja cree que es virgen, Jamale se siente joven aunque sufre al verse desplazada en su trabajo por su edad y Rose conoce a un apuesto señor pero siente que debe cuidar de su hermana mayor. Todo ello en un escenario único, en el que se combinan tradiciones culturales y religiosas de una forma muy especial Las emociones que nos invaden al abandonar la sala son la ternura, la sorpresa, la alegría, la pena, al sentirnos parte de la historia que nos explican. Sin duda, una historia femenina, única e inolvidable. Radia El Khayat Yicheoua


Nour

fronteras, llegando a Marruecos, Holanda y Francia.

El grupo musical Nour nació a finales del 2005 impulsado por Yacine Belahcene, cantante y líder del grupo del que también forman parte Stéphane Carteaux, Pablo Potenzioni, Francisco Guisado, Olalla Castro y Manolo López.

Cabe destacar también algunos de los artistas que han colaborado en el disco como Joan Garriga, de La Troba Kung-fu, y Mohamed Souleimane, de la Orquesta Árabe de Barcelona.

Esta formación, cuyo nombre Nour significa luz en árabe, utiliza el catalán, el francés y el árabe para su música, que definen como Arabic electro rock. Su primer trabajo Papier mullat pretende hacer una reflexión sobre el hecho de ir más allá de las declaraciones de intenciones denunciado una vida moderna donde

la cruda realidad social es maquillada con buenas voluntades. Este disco les ha llevado a actuar no sólo por diferentes localidades españolas sino que han cruzado

Miembros del grupo

Redacción

Tajine de kefta (carne picada) - Sal - 5 huevos - 2-3 cucharas soperas de ras el hanut (especies marroquíes) - 1 kg de carne de ternera picada - 3 ajos picados Modo de preparación:

Tiempo de preparación: 30 min. aprox. Dificultad (del 1 al 5): 2 Ingredientes: - 3 cucharas soperas de cilantro picadito - 3 cucharas soperas de perejil picadito - 2 cebollas picadas - 1 kg y ½ de tomate natural maduro - Pimienta negra molida - Pimentón dulce - Comino molido - ½ cucharita de café de azafrán en hebra - Aceite de oliva

- Poner en un bol la carne con dos ajos, dos cucharadas de cilantro, dos cucharadas de perejil y sazonar con la pimienta negra, el pimentón, el comino, las especies marroquíes y la sal. - Mezclar con las manos hasta que quede una masa homogénea, cubrir con un paño y dejar reposar una hora aproximadamente. - Una vez la carne haya reposado hacer con ella albóndigas (untarse las manos con aceite, para evitar que se peguen)

- Poner en un tajine o en una cazuela de barro un buen chorro de aceite de oliva, la cebolla, una cucharada de perejil, un ajo y una cucharada de cilantro y sofreír a fuego lento. - Cuando esté bien sofrito añadimos el tomate natural picado y sazonamos con pimienta, comino, especies marroquíes, azafrán y sal. - Cuando el tomate esté medio cocido añadimos las albóndigas - Una vez está todo cocido se añaden los huevos y sin mezclar, lo dejamos cocer unos 3 minutos a fuego lento tapando el tajine. - Para servir, puede colocarse el mismo tajine sobre la mesa. Belkasam Nih




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.