Revista Attawassul Noviembre-Diciembre 2008

Page 1

NÚMERO 33

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2008

Marruecos y la Unión Europea: un paso adelante en su relación

10 de diciembre de 2008

60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos



POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS La Historia nos ha demostrado que los grandes avances socio-económicos siempre han venido precedidos de la unión de los pueblos y de la construcción de espacios comunes de convivencia, donde la democracia ha ejercido un papel significativo en el mantenimiento de la estabilidad y del bienestar. Los hechos lo atestiguan: en nuestro país hemos gozado del más grande periodo de estabilidad democrática y de bienestar que recuerda la historia reciente. No hay más que mirar hacia los veintidós años pasados para darse cuenta de que el éxito de este periodo se ha basado, en parte, a la adhesión de España a la Unión Europea. Las tendencias vaticinan, más allá de los puntuales escepticismos, que ésta será nuestra hoja de ruta para la consolidación de un mundo más justo y democrático, donde el simbolismo de las fronteras va tomando cada vez más importancia. Será interesante reflexionar sobre los grandes avances que implica que países como Marruecos jueguen un papel trascendental en el espacio de la Unión Europea.

Fuad Saou Resp. dep. Comunicación ASCIB Nota: Las firmas que avalan los textos publicados en esta revista, no son necesariamente compatibles con la ideología de nuestra entidad. Por ello la Asociación Socio-Cultural IBN BATUTA no se hace responsable del contenido expuesto en los articulos publicados por personas ajenas a la misma.

Edita

Sant Pau 82 Bajos 08001 BARCELONA Tel/Fax 93 329 30 54 www.attawassul.net attawassul@ascib.net Depósito Legal B - 31868 - 2006

Composición Ediciones & Difusión ASCIB Roberto Torres

Colaboración Abdelhak Marso Driss Khouja Imagen en Acción Imane Slami Khadija Sahli Khazzan Naima Jellouli Oumar Diallo Radia El Khayat Rocio Cuevas Samira Oukhiar

Coordinación de Redacción Widiane El Jaarani

Agradecimientos Anna Terrón

Dirección Fuad Saou

Imprime

Colabora

3

3


Marruecos más cerca de la Unión Europea El pasado 13 de octubre, la Unión Europea (UE) aprobó, con motivo de la séptima sesión del Consejo de Asociación entre la UE y Marruecos, una serie de medidas destinadas a reforzar la asociación con Marruecos que incluyen un estatuto avanzado. El primer acuerdo entre la UE y Marruecos se remonta al acuerdo de asociación firmado en 1996 y que entró en vigor en el año 2000, en el marco de la Política Europea de Vecindad. Ésta es la responsable de gestionar las relaciones entra la UE y los países vecinos que no están en proceso de adhesión y surgió como complemento al proceso euromediterráneo iniciado en 1995 en Barcelona.

común inspirado en el que ya existe con otros países no miembros de la UE como Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Asimismo, se brindará apoyo institucional para impulsar la aplicación del Acuerdo de Asociación de la Política Europea de Vecindad.

Desde el año 2004 Marruecos pedía ir más allá en la cooperación con los estados miembros de la UE, reclamando un estatuto avanzado.

España, Portugal y Francia han sido los principales impulsores del estatuto avanzado con Marruecos, cuya filosofía es compartirlo todo, excepto las instituciones. De hecho, una de las reuniones preparatorias de este estatuto tuvo lugar en Barcelona. Concretamente en el seminario “Marruecos y la Unión Europea: hacia un estatuto avanzado dentro de la asociación euromediterránea” organizado por el Instituto Europeo de la Mediterránea. Este seminario contó con la presencia de Benita Ferrero-Waldner, Comisaria de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad de la UE, así como de representantes de los ministerios de asuntos exteriores de Marruecos, España, Francia, Portugal y Alemania. Este estatuto establece los ámbitos prioritarios de cooperación con 4

Marruecos, empezando por los sectores sociales como son la enseñanza, la sanidad y la protección social. También es una prioridad la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano. En el aspecto económico se pretende contribuir a la modernización de la economía, en concreto apoyando el sector privado, reforzando la formación profesional, contribuyendo a la modernización empresarial y agrícola así como mejorar en el marco de las inversiones y la competencia económica en un mercado abierto. Además se pretende crear un espacio

Además, en el ámbito político este nuevo acuerdo prevé la organización de cumbres bilaterales y la aprobación de un acuerdo marco para la participación de Marruecos en las operaciones europeas de gestión de crisis civiles y militares. Marruecos formará también parte de algunas agencias europeas como la Europol, la Agencia Europea de Seguridad Aérea o el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanía, entre otras. Redacción

Foto: ASCIB

Por su parte, la Comisión de la UE considera prioritario conceder este estatuto avanzado a cuatro países: Israel, Ucrania, Moldavia y Marruecos, siendo éste último el primero en obtenerlo.

Se tiene en cuenta también el apoyo a la buena gobernanza y los Derechos Humanos y libertades fundamentales, así como la protección del medio ambiente.

Los ministros de exteriores de Marruecos y España durante el seminario “Marruecos y la Unión Europea: hacia un estatuto avanzado dentro de la asociación euromediterránea”



Foto: Rubén Moreno

Anna Terrón

Para profundizar un poco más en este nuevo acuerdo entre Marruecos y la Unión Europea hemos entrevistado a Anna Terrón, Secretaria de la Generalitat de Catalunya para la Unión Europea.

puesto que comercian y trabajan con nosotros. Este acuerdo de asociación avanzado puede querer decir que Marruecos estará más integrado en este espacio y que, por lo tanto, habrá más facilidades desde el punto de vista del comercio, de la actividad económica, de la participación en otras políticas como, por ejemplo, medio ambiente o investigación.

¿Ha sido difícil llegar a este acuerdo?

¿En primer lugar nos gustaría saber qué significa para la Unión Europea la firma Lo difícil ha sido llegar a la situación que ha permitido este acuerdo. El hecho de ir de este estatuto? trabajando como socios como partners Para la Unión europea significa el reconocimiento de una situación de partenariado y cooperación que va más allá de lo que es habitual en el ámbito mediterráneo. Partimos de una asociación con Marruecos igual que con el resto de países mediterráneos y en este momento ya tenemos un Estatuto Avanzado. Esto quiere decir que Marruecos, a pesar de no pertenecer a las instituciones europeas forma parte de una buena parte de los tratados, de su ámbito de actuación, con lo cual hay todo un nuevo mundo de posibilidades de cooperación.

y llegar a poder desarrollar este grado de proximidad y de integración.

¿Qué medidas concretas implica este acuerdo? El acuerdo ahora debe desplegarse, y se prevén una serie de ámbitos en los que trabajaremos conjuntamente, algunos tan relevantes como la agricultura, el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y del comercio. Por lo tanto, lo que hace es definir los ámbitos, ahora lo que hace falta es que se desarrollen los programas concretos de actuación dentro de cada ámbito.

¿Y qué puede significar para Marruecos formar parte de todos estos ámbitos y todas ¿Y a un marroquí de a pie cómo le puede estas políticas de la Unión Europea? cambiar la vida el hecho de que Marruecos Yo creo que la Unión Europea ordena un haya firmado este acuerdo? espacio desde el punto de vista comercial, tecnológico, de la investigación, el medio ambiente y esto son solamente algunos ejemplos. Además, esto tiene un efecto muy importante sobre nuestros vecinos

6

Esto dependerá mucho de lo capaces que seamos de desarrollar cada uno los temas concretos. Por ejemplo, una persona que se dedica a la agricultura

se podría beneficiar de facilidades para poder vender sus productos en el mercado europeo y esto le cambiaria mucho la vida igual que si una persona se dedica al comercio y tiene expectativas de vender sus productos fuera o está trabajando en una empresa que puede vender sus productos fuera, pues este tipo de facilidades también aumentarán sus posibilidades. En mi opinión, en cada uno de los factores es donde iremos viendo como pueden cambiar las cosas para la gente, si lo comparamos un poco, salvando las distancias, mucha gente se preguntaba cómo cambiaría la vida de los españoles cuando entráramos en la Unión Europea que entonces era la Comunidad Económica Europea. Era muy difícil encontrar un cambio concreto pero al final resulta que nuestra vida ha cambiado de una manera muy notable. El Estatuto Avanzado entre Marruecos y la Unión Europea es una de estas grandes decisiones que después hace falta aplicar en lo concreto, y es cierto que seguramente mañana las cosas no serán diferentes para una persona concreta pero sí que estará dentro de un proceso que hará cambiar muchas cosas. De hecho, sólo con que funcione el capítulo agrícola y se puedan dar más facilidades para el intercambio de productos agrícolas, se podría cambiar la vida de muchas personas.

¿Por qué cree que ha sido Marruecos el primer país no europeo en firmar un tratado de este tipo con un Estatuto Avanzado? Básicamente, por el interés de las dos partes: Marruecos ha demostrado un interés que también tenía la Unión Europea. Además, esto ha sido posible porque Marruecos ha desarrollado tanto sus propios medios de producción y su parte institucional como las relaciones con la Unión Europea, de manera que esto ha sido posible. Redacción



El próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se cumplirá el 60 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Después de la Segunda Guerra Mundial y de la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las que tuvieron lugar durante el conflicto. Por eso quisieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta

para garantizar los derechos de todas las personas. No fue hasta casi dos años después, que se logró la aprobación de este documento conocido como Declaración Universal de los Derechos Humanos. De su elaboración se encargó la Comisión de Derechos Humanos formada por dieciocho miembros de varias formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, viuda de Franklin Rossevelt, presidente de los Estados 8

Unidos, fue su presidenta e impulsora. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó esta declaración en una votación celebrada durante una reunión en París y ningún país votó en contra aunque hubo 8 abstenciones. Esta reunión tuvo lugar el 10 de diciembre de 1948, por lo que desde entonces, el 10 de diciembre es considerado el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración, cuyos principios son la no discriminación, la igualdad, equidad y universalidad, consta de un preámbulo y treinta artículos que establecen una amplia gama de derechos humanos y libertades fundamentales que se deben aplicar en todas partes y en todo momento. El texto de esta declaración se ha

convertido en el más traducido del mundo puesto que se puede encontrar en más de 360 idiomas. A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido aceptada por prácticamente todos los estados y que en muchas ocasiones ha servido de referencia para elaborar sus constituciones, en la actualidad todavía h a y 81

países acusados de tortura y malos tratos, 51 de practicar juicios sin garantías, en 77 no se pueda hablar con libertad y en 23 todavía tienen leyes discriminatorias hacia las mujeres. Redacción



África arreu

Se celebra por segundo año consecutivo la Semana Africana de Barcelona La II Semana Africana de Barcelona se clausuró el sábado 29 de noviembre con actividades durante todo el día en el paseo Lluís Companys. La jornada empezó con talleres de danza, percusión, henna, juegos y pintura entre otros.

La conferencia “Mujeres: desarrollo y movimientos sociales en África” inauguró las actividades de la II Semana Africana de Barcelona. Ésta tuvo lugar en el Convento de San Agustín. Además, durante toda la semana se pudo visitar en el mismo Convento de San Agustín la exposición “Sudán: la vida alrededor del Nilo”.

Al mediodía se pudieron degustar platos típicos africanos y por la noche se disfrutó de las actuaciones de Rash Awari, la Coral Infantil Tessel. la, Octavio Sana y su Mixtura Negra, ASANF, Lamp fall y Cheika.

Thomas Sankara es el primero de los films que se proyectaron en el cineforum organizado con motivo de la Semana Africana de Barcelona.

Foto: José Sánchez.Imagenenacción.org

Más de una decena de entidades catalanes de origen africano organizaron en Barcelona la II Semana Africana de Barcelona, titulada Àfrica Arreu (África en todas partes). El evento acercó durante siete días nuestra ciudad al continente vecino.

Remei Sipi, dado la conferencia sobre mujeres africanas

Además durante todo el día se pudo visitar la Feria de Entidades que se instaló en el mismo paseo.

Asimismo se pudo asistir a la proyección de 14 Kilómetros y Binta y la gran idea.

Redacción

La Caravana Solidaria 2008 ya está en África

Como cada año por estas fechas ha salido de Barcelona una caravana con material de diferentes ONGs destinado a varios proyectos en el África Occidental.

La Caravana está organizada por Barcelona Acció Solidària. Ésta se fundó en el año 2000 y tiene como objetivos la cooperación internacional al desarrollo, la ayuda humanitaria y la solidaridad con los países menos desarrollados. Desde el año 2000, Barcelona Acción Solidaria organiza anualmente una caravana que transporta material de varias ONGs a sus proyectos en Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia. Asimismo, se pretende fomentar las relaciones entre las diferentes entidades participantes con el objeto de que, en un futuro, puedan impulsar proyectos conjuntos en la zona. 10

Foto: ASCIB

El pasado martes 18 de noviembre en el Salón de Crónicas del Ayuntamiento de Barcelona se presentó la Caravana Solidaria 2008 en un acto conducido por la modelo y presentadora Judit Mascó y presidido por el alcalde Jordi Hereu.

Salida de la Caravana Solidaria desde el puerto de la Marina Seca de Barcelona

La Caravana Solidaria a Africa Occidental 2008 partió el pasado sábado 22 de noviembre del puerto de la Marina Seca de Barcelona. Esta caravana, formada por siete camiones y tres vehículos ligeros, transportará material de treinta y tres ONGSsdestinado a 106 proyectos. Además, cuenta con el patrocinio de más de cuarenta instituciones, colegios, entidades y empresas.

ASCIB es una de las treinta y tres entidades que envía material a sus proyectos a través de la caravana. En esta ocasión hemos mandado un trailer de material escolar, informático, sanitario y médico a dieciséis proyectos repartidos entre Tánger, Rabat, Casablanca, Tazarine, Ouarzazate, Nador y Tiznit. Redacción



Foto: ASCIB

En ASCIB acabamos el año igual que lo empezamos: con ilusión y ganas de continuar trabajando

Clase de lengua

Cursos ASCIB sigue ofreciendo clases de castellano y catalán para personas de origen inmigrado, todos los días de la semana en diferentes horarios.

no es necesario volver a inscribirse ya que las mujeres que quieren continuar simplemente deben reafirmar su compromiso de asistencia.

Sabadell sigue siendo una de las ciudades donde más actividades realizamos: en las últimas semanas hemos realizado varias veces el Taller de Historias de Vida y el de Intentemos Conocernos.

Actividades

Asimismo, continuamos realizando charlas sobre el sistema educativo catalán dirigidas a personas de origen inmigrado y sobre el sistema educativo marroquí dirigidas a la comunidad educativa catalana.

Asimismo, Espai Dona sigue ofreciendo clases de alfabetización y lengua dirigidas a mujeres. Estos cursos también son trimestrales, pero

12

Foto: ASCIB

Estos cursos son trimestrales, por ello finalizarán este mes de diciembre. El próximo año, concretamente los días 7,8 y 9 de enero se abrirá el proceso de inscripción para el siguiente trimestre.

Estand de ASCIB en los Raval(s)

También en el marco educativo, se ha desarrollado un Taller de Acompañamiento de Familias



Un año más, ASCIB participó en la Fiesta Mayor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante este evento instalamos un estand informativo y realizamos un Taller de Henna y un Taller de Caligrafía. Por otro lado, la exposición de Espai Dona dedicada a la maternidad desde la perspectiva de mujeres de diferentes orígenes, se instaló en Badia del Vallès. Con motivo de la inauguración de esta exposición se celebró una mesa

Foto: ASCIB

Magrebinas en Figueres. Este taller consta de tres sesiones la primera de las cuales dedicada a la socialización del sistema educativo, en segundo lugar se trabajan los espacios de participación dentro de la escuela para involucrar a los padres en la educación de los hijos y por ultimo se profundiza en sus propuestas, con el objetivo de darles la oportunidad de opinar.

Recepción del material de Caravana Solidaria en Tánger

redonda sobre la maternidad en la que participaron mujeres de origen indio, bengalí, marroquí y catalán. Además, en el marco de esta exposición realizamos un Taller de Belleza, del que disfrutaron todas aquellas personas que nos visitaron el día doce de noviembre. Como cada año, ASCIB colaboró en la

Caravana Solidaria a África Occidental de Barcelona Acción Solidaria. Esta caravana transporta material de entidades de Barcelona a sus proyectos en Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia. Desde nuestra asociación enviamos un camión con material sanitario, médico, escolar e informático a dieciséis proyectos repartidos entre Tánger, Rabat, Casablanca, Tazarine, Ouarzazate, Nador y Tiznit.

Foto: ASCIB

Del 22 al 29 de noviembre se celebró en Barcelona la II Semana Africana de Barcelona en la que ASCIB participó activamente en la organización así como en la instalación de un estand.

Participantes y asistentes a la mesa redonda sobre maternidades, en el Ayuntamiento de Badia del Vallès

14

En Raval(s), el festival del barrio del Raval, los asistentes pudieron disfrutar de un Taller de Henna y un taller de Un Mundo de Panes en el que los más pequeños pueden experimentar amasando panes típicos de distintos lugares del mundo. Redacción



Delegación Madrid En ASCIB, seguimos impartiendo clases de castellano para personas de origen inmigrado, en la actualidad más de una treintena de personas asisten a ellas. Asimismo, todavía están abiertas las inscripciones para los cursos de lengua y cultura árabe, tanto los dirigidos a niños como los destinados a adultos.

Por otro lado continuamos prestando asistencia jurídica a todos aquellas personas de origen inmigrado que lo necesiten.

Foto: ASCIB

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género, Amnistía Internacional organizo las Jornadas “Mujeres inmigrantes, violencia de género y trata en España. Más riesgos, menos protección”. Estas jornadas que fueron un punto de encuentro entre organizaciones de mujeres

Jornadas “Mujeres inmigrantes, violencia de género y trata en España. Más riesgos, menos protección”

16

Foto: ASCIB

Además, en breve empezaran una serie de talleres quincenales destinados a mujeres, con el objetivo de tratar temas como la igualdad o la educación sexual.

Taller de video del proyecto Creación Colectiva

y profesionales sobre mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género y trata en España. En el marco de estas tuvieron lugar dos mesas redondas Preocupaciones que persisten sobre Violencia de Género y mujeres inmigrantes y Violencia de Género contra mujeres inmigrantes en la que ASCIB Madrid hablo de la mujer marroquí ante la violencia de género. La Casa Encendida de Madrid acogió las Jornadas “Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes: rompiendo estereotipos” en las que ASCIB Madrid participó en dos mesas redondas, la dedicada a mujeres y la referente a jóvenes, en la que participó uno de los jóvenes del proyecto Empléate. Como adelantábamos en el anterior número de nuestra revista, el martes

25 del mes de noviembre empezó el taller de video, enmarcado dentro del proyecto Creación Colectiva para la interculturalidad, un programa de sensibilización e incidencia en inmigración que llevamos en red las tres entidades Solidarios , SOS Racismo e ASCIB Madrid. Este taller dirigido a la población joven de origen inmigrante tiene como finalidad favorecer el acceso a las nuevas tecnologías y el diálogo intercultural a través del video como medio de expresión y comunicación social. Además este taller incluirá la realización de un film colectivo compuesto por filmaciones videográficas de un minuto de duración, y concebidas bajo un mismo tema. Redacción



Foto: ASCIB

Delegación Valencia

II Congreso Internacional Mediación y Convivencia

El Área de Bienestar Social, Igualdad y Participación del Ayuntamiento de Gandía organizó los días 6 y 7 al II el Congreso Internacional de Mediación y Convivencia, al que ASCIB Valencia asistió. Este congreso, celebrado en las dependencias del Palacio Ducal y en la Casa de la Cultura de la Marquesa de Gandía, tenía como objetivo continuar fomentando el diálogo y la cultura de paz a nivel internacional, así como erigirse como punto de encuentro para establecer redes, intercambiar experiencias y conocimientos y aportar diversidad de visiones.

MPDL y con la participación de varias asociaciones, entre ellas ASCIB. El taller trató el tema del género según las diversas percepciones de los participantes. Además, ASCIB Valencia sigue participando y colaborando en el proyecto de codesarrollo con otras asociaciones de personas de origen marroquí en la comunidad valenciana, con el apoyo de la Fundación CEAR. El próximo mes de enero se iniciaran

en ASCIB las clases de castellano para personas de origen inmigrado. Además, colaboraremos en el programa de acogida de Movimiento por la Paz, puesto que derivarán a nuestras clases de lengua a todos aquellos usuarios interesados. Asimismo, seguimos prestando asesoramiento jurídico a todas aquellas personas que lo requieren. Redacción

Por otro lado, ASCIB Valencia participó en el taller de formación en liderazgo de género sobre la implementación de la política de género en las organizaciones. Organizado por 18

Foto: ASCIB

Para alcanzar estos objetivos se desarrollaron varios talleres y ponencias enmarcados en cinco grandes líneas de trabajo: Diversidad y Mediación, Homofobia, Racismo y Xenofobia, Migraciones y Ciudadanía, Mediación Familiar y Diversidad y Conflicto en el Ámbito Escolar.

Curso de Gestión de Asociaciones de Inmigrantes y Liderazgo de Género.


Delegación Sant Boi de Llobregat

Foto: ASCIB

Por último, ASCIB Sant Boi tiene dos equipos de fútbol sala que llevan el nombre “De los del Atlas”. En el primer equipo juegan los jóvenes de la franja de edad entre 14 y 18 años y participa en la liga de juegos escolares del Baix Llobregat. El segundo equipo está formado por jóvenes de entre 18 y 24 años y juega en la liga de fútbol sala de Sant Boi de Llobregat. También estamos valorando la posibilidad de crear un equipo de fútbol sala para niños de entre 11 y 14 años Redacción Clases de castellano

Foto: ASCIB

ASCIB Sant Boi ha empezado sus actividades apostando por la formación, tanto de adultos como de niños. Por ello realizamos clases de árabe para niños y en enero está previsto que empiecen clases de lengua y cultura árabe. Cuyo proceso de inscripción continúa abierto.

Uno de los equipos de fútbol de ASCIB Sant Boi

Por otro lado, damos clases de alfabetización en castellano así como de castellano inicial para personas de origen inmigrado. A estas clases asisten una veintena de personas, y dada la larga lista de espera, en breve se va a abrir otro grupo para poder atender al máximo número de personas posible. Asimismo, en enero ASCIB Sant Boi empezará a impartir clases de catalán específicas para mujeres. También está previsto iniciar un curso de informática y nuevas tecnologías, además de empezar a impartir clases de refuerzo escolar. 19


¿Y dónde están nuestras mujeres? Aun a riesgo de caer en ser repetitivo en cuanto a algunas realidades de nuestra sociedad actual, y hablo de la sociedad inmigrada de segunda generación surgidos de los setenta y ochenta y, sin ánimo de entrar en paralelismos con otros casos de integración en el resto de Europa, donde la realidad socio-cultural vivida y el diferencial generacional son factores de peso que han marcado las generaciones actuales tanto en sus relaciones con la población autóctona como entre sí mismos, me gustaría resaltar el papel de ese tejido dentro de nuestra comunidad de las nuevas generaciones de mujeres

aquí y ahora es hora de decirlo, éste debe de ser el momento y el tiempo en que no debéis esconderos ni tratar de entender o justificar algunas situaciones o razonamientos.

Para mí siempre ha sido significativa la poca afinidad que sentimos algunos en lo que se refiere al trato recibido por la mujer en nuestra cultura -magrebíy preciso bien, cultura y no religión. Durante toda mi vida he podido constatar que ésta ha sido siempre vista como un icono de muchas cosas pero nunca nadie se ha atrevido a plantarle cara a muchas realidades que aún hoy en día se viven en nuestro entorno más cercano. Ya sea por cobardía o falta de solidaridad, pocos nos hemos atrevido a reivindicar el papel de las mujeres en nuestra sociedad, de hecho cuando lo hemos hecho se nos ha tachado de utópicos o demagogos, pues bien,

Un ejemplo muy gráfico de ello fue que no hace mucho una persona me significó con gran clarividencia que lo que él deseaba era poder contraer matrimonio con una musulmana para de éste modo asegurar que sus tradiciones y cultura se pudiesen traspasar a los hijos de forma automática sin necesidad de ejercer presión alguna ni conflictos debidos a faltas de entendimiento en cuanto a la alternativa de poder hacerlo con una persona autóctona. Pues bien, he aquí mi sorpresa al preguntar sobre qué otros rasgos debía cumplir su futura esposa a parte de educadora y/o formadora de su descendencia arecibiendo como respuesta que para él eso no suponía

20

Para ser más concreto, me refiero al hecho de que actualmente la masa de nuevas generaciones están formadas y disfrutan de capacidades para desarrollarse como espléndidas profesionales a la vez que excelentes personas, todo ello sin menoscabo en lo que a cultura y tradiciones se refiere, ya que aunque parezca mentira, una cosa no interfiere en la otra.

una prioridad. La verdad es que mi indignación fue mayúscula ¿Acaso no iba a compartir su vida con un ser humano, como él, con aspiraciones y ambiciones en la vida? ¿Acaso ella no tenía derecho a reivindicarse como persona sin tener que ligar su devenir social a meras tareas de partenaire de otro individuo, supuestamente más preparado y comprometido con la causa? ¡Basta! Esto no puede seguir así, quizás la razón de mi reacción fue debida a que era una persona joven, que ha podido vivir otro entorno y realidad totalmente distintos a sus generaciones precedentes, y eso fue seguramente lo que me preocupó más ya que no veo que este caso sea una excepción de una regla viva en nuestra comunidad. Aún a riesgo de parecer un incendiario, me gustaría reivindicar de nuevo ese valor añadido que suponen el colectivo de las nuevas generaciones venideras y presentes para nuestras sociedades, donde ya sea por opresión moral y/o cultural, siguen ignorando y oponiéndose al reconocimiento de algunas realidades punibles y es por eso que reivindico ya de una vez la revolución de las mujeres en el mundo árabo-magrebí. Driss Khouja


¿Una imposición o una decisión propia? Randa Abdel-fattah con esta novela nos acerca de nuevo la polémica del velo. Pero esta vez, de una forma fresca y juvenil. Sin presiones y sin obligaciones. Ahora, nos toca a nosotros decidir. En una sociedad cada vez más plural y multicultural, la percepción del Otro ocupa un lugar fundamental c o m o sinónimo de Randa Abdel-fatta convivencia y progreso. Por ello, en los últimos años, dada la situación social de pluralidad en la que nos encontramos, ha surgido un fenómeno literario protagonizado por las segundas generaciones de inmigrantes que, de manera, en ocasiones totalmente autobiográfica, intentan exteriorizar los problemas a los que se enfrentan en una sociedad que es la suya pero en la que no acaban de encontrar su lugar, debido a sus creencias religiosas o a sus tradiciones. Dentro de este fenómeno literario podemos incluir la novela que la editorial la Galera acaba de poner a la venta ¿Por qué todos me miran la cabeza?, de Randa AbdelFattah, escritora australiana de origen egipcio-palestino. ¿Por qué todos me miran la cabeza? Es una novela divertida, sutil y contemporánea, a la vez que trata un

tema controvertido en la actualidad, como es el velo islámico, eso sí, sin profundizar demasiado en la materia puesto que expone el tema del hiyab desde un punto de vista juvenil. La

trama de la obra se desarrolla en torno a Amal, una estudiante australiana de 16 años de padres musulmanes, que un día decide llevar el hiyab, el velo con el que se cubren la cabeza algunas

musulmanas, “a jornada completa” según las palabras de Randa. A partir de esta decisión empiezan a surgir las preguntas, ¿me aceptarán mis compañeros del instituto?, ¿y los profesores… me permitirán asistir a clase con el hiyab?, ¿Y mis padres… entenderán mi elección? Etc. Con un estilo directo y desenfadado, que capta la problemática personal y social que comporta una decisión como la de la protagonista, el libro muestra cómo el paso que da la joven saca a la luz miedos y prejuicios, pero también amistad, solidaridad y compromiso. Superar la presión social, mantener a sus amigos y conquistar a los chicos son algunos de los retos que se le plantean a la joven Amal. Su autora, Randa Abdel-Fattah, se define a sí misma como “nacida australiana- musulmanapalestinaegipcia- enamorada del chocolate”. Actualmente vive con su marido y su hijo en Sidney donde ejerce de abogada, además de ser miembro del Consejo Árabe de Australia y participar en campañas en favor de los derechos humanos. Naima Jellouli

21


Awari, popularmente conocido como Rashid es uno de los artistas africanos con más proyección de Barcelona. Nacido en 1974 en un pequeño pueblo de Ghana, a los 15 años formó su primer grupo musical, probablemente influenciado por su padre, también músico. Su primera canción Anpe Abar (Unámonos) la escribió tras el último conflicto tribal entre su tribu, la Gonja, y otras tribus del norte de Ghana. Aunque su primer grupo fracasó a los dos años, Rashid no se rindió y en 1998

dejó Ghana para instalarse en Libia donde siguió escribiendo música. En 1999 deja Libia, y tras un largo periplo por el norte de África y un intento frustrado, consigue llegar a Europa, a las Islas Canarias desde donde se traslada a Barcelona. Fue en Barcelona donde escribió una de sus canciones más conocidas African tears (Lágrimas Africanas). Esta canción se escribió durante los encierros en iglesias de 2001, en los que participó Rashid. En 2007 fundó la ONG CEHDA GHANA con el objeto de acercar la

Adieu Mères

integra en 1974 en la televisión marroquí donde produce y dirige un gran número de programes, documentales y piezas de teatro.

El pasado día 8 de noviembre se presentó en el marco de la XIII Mostra de Cine Africano de Barcelona el film Adieu Mères (Adiós Mamás) del director marroquí Mohamed Ismaïl. Ismaïl nació el 1 de septiembre de 1951 en Tetuán. Licenciado en derecho por la universidad de Rabat, se

Zaalouk

Tiempo de preparación: 20 min. Aprox. Dificultad (del 1 al 5): 2 Ingredientes: 2 berenjenas 3 tomates 2 dientes de ajo 2 cucharadas de pimentón dulce ½ cucharada de comino molido 1 manojo pequeño de perejil fresco picado Sal pimienta aceite de oliva 22

En este film, que ha sido seleccionado para representar a Marruecos en los premios Oscar del 2009 en la categoría de mejor película de habla no inglesa, el director aborda al igual que en sus trabajos anteriores el fenómeno de la inmigración. Sin embargo, en este caso nos habla de un flujo migratorio poco conocido que tuvo lugar en Marruecos después de la Segunda Guerra Mundial.

- Lavamos las berenjenas, quitamos el tallo y cortamos en dados . - En una olla ponemos a hervir abundante agua con una cucharada de sal, en la que coceremos las berenjenas durante 15 min. - Retiramos del fuego las berenjenas y las dejamos escurrir. - En una sartén calentamos 4 o 5 cucharadas de aceite de oliva, al que añadiremos cuando esté bien caliente los tomates troceados sin piel, los ajos picados el perejil, el comino en polvo, el pimentón

AWARI sociedad catalana a Ghana.

P a c i f i c Revolution, es el nombre del grupo de música reggae en gonja e inglés, que formó este año. El Centro Cívico Magoria es el lugar de encuentro y ensayo de este grupo que ya ha realizado dos conciertos en la sala Zac Club. Redacción

Como habréis podido adivinar, se trata de la inmigración de muchos judíos magrebíes al recién creado estado de Israel, alentados por los agentes de inmigración de dicho estado, todavía en construcción. La película relata, en clave de drama, la historia de dos familias, una judía y otra musulmana unidas por una estrecha amistad, pero cuyas vidas se separan por caprichos del destino. Junto a esta trama principal se representan otros testimonios de este fenómeno, de igual importancia. Naima Jellouli

dulce, sal y pimienta al gusto. Si se desea un toque picante se puede poner el pimentón picante. - Sofreímos durante 5 min. sin dejar de remover. - Una vez esté sofrito, añadimos las berenjenas cocidas y cocinamos durante 20 min. - Retiramos del fuego y dejamos enfriar primero a temperatura ambiente y posteriormente en la nevera, puesto que debe comerse bien frío. Khadija Shali Khazzan




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.