Revista Attawassul Septiembre-Octubre 2007

Page 1

NĂšMERO 26

Septiembre - Octubre 2007



LA SANIDAD, UN DERECHO UNIVERSAL El último siglo ha sido protagonista de grandes avances en el campo de la medicina. Estos logros, decisivos en la erradicación de muchas enfermedades causantes de mortalidad, han, hecho que haya aumentado la esperanza de vida en muchos países, sobretodo en los más desarrollados y, como consecuencia, haya mejorado directamente la calidad de vida. Pero a estos avances, no ha tenido acceso en igualdad de condiciones, toda la humanidad. Los ciudadanos y ciudadanas de los países desarrollados podemos disfrutar de todas estas ventajas gracias a los beneficios del estado del bienestar que se ha desarrollado en los últimos años en nuestras respectivas sociedades. Por el contrario, las personas, hombres, mujeres y niños que viven en los países empobrecidos o en vías de desarrollo, no tienen acceso a medicamentos, a tratamientos, a medios sanitarios,… debido a los altísimos precios que a menudo marcan dichos productos y de las dificultades de acceso a los mismos. Por ello creo que es importante reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de los países del sur apoyándolos para que desarrollen sus propios sistemas sanitarios y hagan crecer sus sistemas de protección social. En este número de Attawassul que ponemos en manos del lector, hemos querido aproximarnos a una de las iniciativas que se están llevando a cabo en Marruecos en materia de Sanidad. Se trata de una iniciativa privada que intenta luchar contra las enfermedades renales. Quiero resaltar que desde IBN BATUTA hemos creído conveniente dar un apoyo a este hospital a través de la Caravana Solidaria 2007 y nuestro compromiso de futuro para su consolidación y desarrollo.

Fuad Saou Resp. dep. Comunicación ASCIB

Nota: Las firmas que avalan los textos publicados en esta revista, no son necesariamente compatibles con la ideología de nuestra entidad. Por ello la Asociación Socio-Cultural IBN BATUTA no se hace responsable del contenido expuesto en los articulos publicados por personas ajenas a la misma.

Edita

Sant Pau 82 Bajos 08001 BARCELONA Tel/Fax 93 329 30 54 Depósito Legal B - 31868 - 2006

Dirección Fuad Saou Composición EDICIONES & DIFUSIÓN ASCIB Roberto Torres www.attawassul.net attawassul@ascib.net

Coordinación de Redacción Widiane El Jaarani

Colaboración Aranna Dejean Emilio Belda Imane Slami Maria Prat Marta Melo Maryam El Khayat Mohamed Choho Radia El Khayat Samira Oukhiar

Colabora

Imprime

3


MARRUECOS GANA EN SALUD Los ciudadanos de algunas zonas rurales del norte de Marruecos, se han asociado para mejorar las infraestructuras sanitarias de la región. La Asociación El-Fath (www.associationelfath.com) fue creada en el año 2005 por los habitantes de 22 comunas rurales de las zonas del Rif y Driouch (Marruecos) para desarrollar estas zonas a nivel sanitario, económico y social.

capacitado a 14 enfermeras en tareas propias del hospital, y a d e m á s distribuyendo material paramédico en hospitales y centros sanitarios de la zona.

A nivel social se han centrado en dar mayor protagonismo y capacitación a la mujer, en primer lugar con la construcción de un centro de alfabetización y lucha contra el analfabetismo. También pretenden promocionar a la mujer a través de la formación profesional para que pueda acceder más facilmente a un empleo. En el ámbito económico se trabaja sobre todo en la creación redes de saneamiento en las comunas rurales que todavía no disponen de ellas. También en la mejora de las infraestructuras, sobretodo las relativas a las comunicaciones, y por último en la equipación de colegios y centros de formación. Pero sin duda el ámbito en el que más ha trabajado la Asociación El-Fath es en el sanitario: en sensibilización, a través de su caravana médica que recorre las zonas rurales de la región, también en formación, puesto que han

4

construido con las contribuciones de los habitantes de la zona. Entre los proyectos más inmediatos de la asociación está la ampliación de servicios en este centro de hemodiálisis para dotarlo entre otros, de un servicio de urgencias. En el futuro se prevé también ampliar la misión de sensibilización y atención a mujeres, hombres y niños a través de la caravana médica que visitará las comunas rurales de la región. Se pretende también realizar una segunda distribución de material paramédico entre los centros sanitarios y hospitales de los alrededores. Por otro lado se seguirá trabajando para mejorar el saneamiento y las infraestructuras de la zona.

El proyecto más ambicioso de la Asociación El-Fath ha sido el Centro de Hemodiálisis de Midar, un hospital dedicado a los enfermos renales que consta de dos salas de diálisis donde diariamente se trata a 64 enfermos, siendo el total de los enfermos atendidos de 156. Este hospital se ha

A largo plazo se pretende aumentar la capacidad del centro de hemodiálisis debido a la gran demanda de sus servicios, incorporar a médicos especialistas a la caravana médica así como ampliar el número de comunas rurales beneficiarias de cursos de alfabetización y formación profesional para mujeres.


Para conocer más acerca de la Asociación El-Fath hemos entrevistado a Mohamed Choho Radi, abogado de profesión, presidente de la asociación y uno de los principales impulsores de sus proyectos. ¿Cómo surgió la idea de crear la Asociación El-Fath? ¿Qué acogida tuvo? Podríamos decir que la idea de la creación de un centro de hemodiálisis fue una idea surgida a raíz de las necesidades de la población de la zona. Esta idea fue muy bien recibida por los habitantes de las comunas afectadas que participaron y se implicaron mucho para que el proyecto saliera adelante, ya que en la zona del Rif y Driouch (Marruecos) faltan muchas infraestructuras sanitarias. De hecho participaron también en la creación de una asociación que representara y movilizara a todos los habitantes de esta comuna a tomar conciencia de la responsabilidad y de la importancia de aliviar el sufrimiento de los enfermos en general, y de los que sufren insuficiencias renales en concreto.

¿Cuándo y dónde nació la asociación? La Association El-Fath d'hémodialyse et développement Sanitaire, Sociale et Economique nació 10 de junio del año

Mohamed Choho, presidente de la Asociación Al Fath en una visita realizada a ASCIB

2005, agrupando 22 comunas locales del Rif y Driouch. En la actualidad tenemos nuestra sede en Hay Lamsalla, en la comuna de Midar.

¿Cuáles son los objetivos de la asociación? Nuestra asociación fue creada para llevar a cabo una serie de objetivos, el primero de los cuales es la creación de un centro hospitalario en la comuna de Midar para atender a las personas en situación precaria que sufrían de insuficiencia renal. Hacemos también la función de dirección y administración del centro hospitalario, y trabajamos para asegurar la continuidad de los servicios que ofrece, siempre en colaboración con las autoridades sanitarias.

Centro de Hemodiálisis de Midar

Otra de las responsabilidades de nuestra asociación es dotar a este centro hospitalario de equipamientos sanitarios y del personal que sea necesarios para garantizar los servicios que ofrece.

5


Instalaciones del Centro de Hemodiálisis de Midar

A parte del centro hospitalario ¿Qué otras acciones desempeña la asociación? Para nosotros también es importante colaborar en el desarrollo sanitario en nuestra zona de acción al margen del centro hospitalario, y lo hacemos garantizando los diferentes equipos médicos móviles y fijos. Otra de nuestras actividades es la participación en la organización de diferentes campañas de sensibilización para la prevención y curación de enfermedades. En algunas ocasiones también organizamos coloquios, seminarios y

actividades médicas, científicas, sociales, artísticas o deportivas para desarrollar los recursos financieros de la asociación.

¿Recibieron apoyo para llevar a cabo este proyecto? ¿De dónde venia ese apoyo? Para llevar a cabo un proyecto de esta envergadura firmamos varios acuerdos de partenariado y cooperación con asociaciones nacionales y extranjeras. De hecho algunas de las asociaciones que más nos apoyan son europeas, concretamente de Bélgica, Holanda, Alemania y Francia.

¿Qué pueden hacer las entidades europeas por este proyecto?

Visita de las autoridades locales y provinciales al Centro de Hemodiálisis de Midar

6

Las entidades europeas que lo deseen pueden colaborar con este proyecto aportando diferentes utensilios o equipamientos que nos puedan ser útiles así como con donaciones para que nuestra asociación pueda seguir desempeñando su labor.

¿Qué otros proyectos tiene en marcha la asociación? En estos momentos los proyectos que tenemos en marcha son en primer lugar el desarrollo del sector sanitario en la zona territorial de acción de la asociación a través de una Unidad Medica Móvil

Cursos dirigidos a las mujeres

dedicada a la sensibilización. Asimismo queremos garantizar todos los equipamientos médicos necesarios para la región. Por otro lado estamos construyendo la Maison de femmes; un complejo educativo, deportivo y profesional dedicado a mujeres y niños.

Redacción



El Centro Internacional de Prensa de Barcelona acogió la presentación del nuevo número de Quaderns de la Mediterrània del Instituto Europeo de la Mediterránea occidente? Cruzar las calles árabes jugándose la vida", habla de un viaje que el autor hizo a Egipto para preparar un documental de una televisión británica sobre “¿Por qué los árabes odian a Occidente?” Cuenta el periodista que la respuesta de la mayoría de egipcios a esta pregunta, fue que no odian a Occidente sino a sus políticas y a algunos de sus dirigentes.

Con Khaled Hroub como conferenciante se presentó la octava edición de los Quaderns de la Mediterrània titulado "Medios de comunicación y percepciones mutuas" El pasado lunes 17 de septiembre el Centro Internacional de Prensa de Barcelona acogió la conferencia "El mundo árabe y Occidente: medios de comunicación y percepciones mutuas", organizada por el Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed) con motivo de la presentación de el octavo ejemplar de la revista Quaderns de la Mediterrania dedicado a los medios de comunicación y las percepciones que el mundo árabe tiene de occidente y viceversa. La conferencia que fue a cargo de Khaled Hroub, periodista de Al Jazira y director del Cambridge Arab Media

Maria-Àngels Roque, Khaled Hroub, Senén Florensa y Xavier Batalla durante la conferencia.

Project, contó también con la participación de Maria-Àngels Roque, directora de la revista; Senén Florensa, director general de l'IEMed y Xavier Batalla, presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona. El articulo de Hroub en la revista titulado "¿Odian los árabes a

En su intervención Hroub destacó que tanto los medios de comunicación árabes como los occidentales se quedan en la superficie en el momento de hablar los unos de los otros, sin llegar a dar la imagen de vida normal y cotidianidad que seguramente acercaría a árabes y occidentales. Redacción

Se presentó el anteproyecto de la nueva ley de acogida catalana Carme Capdevila, Consellera de Acció Social i Ciutadania y Oriol Amorós, Secretari per a la Immigració de la Generalitat de Catalunya presentaron el pasado 1 de octubre en la sede del Departament d'Acció Social i Ciutadania el anteproyecto de la nueva Llei d'acollida a les persones immigrades i retornades a Catalunya. El principal objetivo de esta ley es promover la igualdad de oportunidades y la cohesión social con la universalización de un servicio de primera acogida. Se prevé que la ley sea aprobada por el Parlament antes del fin de este año y que entre en vigor en 2009. Esta ley prevé la puesta en marcha cursos de entre 90 y 135 horas, que incluirán clases de lengua y cultura catalana, mercado laboral y funcionamiento de la administración. Estos cursos de carácter voluntario ayudaran en la obtención del certificado de arraigo. Los asistentes a este curso también podrán obtener el certificado básico A2 de catalán reconocido en el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. 8

Al principio estos cursos estarán dirigidos tanto a las personas inmigradas recién llegadas como a los que lleven años en Cataluña, pero con el tiempo se limitaran a las personas que solamente lleven residiendo en Cataluña entre un año o un año y medio. También se contempla la posibilidad de realizar estos cursos en los países de origen de las personas inmigradas en casos de reagrupaciones o de inmigración laboral, a través del Institut Ramon Llull. Para poder llevar a cabo todas estas iniciativas se pondrá en marcha un campus virtual de acogida así como un sistema unificado de traductores. Otra de las medidas contempladas es la incorporación de la figura del agente de acogida que preferiblemente hablará la lengua materna de las personas de origen inmigrado.

Oriol Amorós y Carme Capdevila durante la presentación del ante proyecto de ley de acogida.

Todo esto estará coordinado por la Agencia de Migraciones de la Generalitat, ya que estos servicios se ofrecerán como mínimo en los 61 municipios de más de 20.000 habitantes y en los 40 consejos comarcales. Además existe también la posibilidad que se realicen cursos de acogida en algunos centros de trabajo. Redacción



MECAL incluye una sección dedicada a la Inmigración El Festival Internacional de Cortos de Barcelona contó por primera vez con una sección dedicada a la inmigración. Del 15 al 23 de septiembre tuvo lugar el X Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona, que proyectó cortos de diferentes secciones en la Sala Apolo y en la Residencia de Investigadores. Por primera vez se ha incluido una sección dedicada a la inmigración ya que tal y como nos comento el director del Festival, Roberto Barrueco, el festival quiso hacerse eco de temas sociales y de actualidad y había cortos muy buenos alrededor de la temática de la inmigración. De hecho Roberto Barrueco nos confirmó que la sección dedicada a la inmigración pasará a ser una de las secciones estables del Festival, que se repiten año a año, puesto que la temática que trata no sólo es actual sino también cercana. Fueron cinco los cortos incluidos en la citada sección, "La luz oscura" de Javier Guerrero narraba la diferente visión de la vida de dos hermanos marroquíes emigrados a Madrid.

Fotograma del corto "Pasemos al Plan B”

"Messaoud" de Omar Mouldouira nos cuenta la historia de un pescador marroquí que quiere emigrar para dar una vida mejor a su esposa. En "Pasemos al plan B" de Paz Pinar la solidaridad pasa por encima de la barrera del idioma. "Sretan put redime" (Buena suerte Nedim) de Marco Santic nos enseña como la burocracia y las fronteras a veces no entienden ni de sentimientos ni de

derechos. Por último, en "Il neige à Marrakech" (Nevando en Marrakech) de Hicham Alhayat, ante la negativa de las autoridades Suizas de dar un visado a un hombre cuyo sueño es esquiar en Suiza donde vive su hijo, éste convierte una estación de esquí marroquí en una estación suiza. Redacción

Elecciones en Marruecos El pasado 7 de septiembre millones de marroquíes estaban llamados a las urnas para elegir la composición de un nuevo parlamento El viernes 7 de septiembre solamente 5.721.073 de los 15.462.362 de inscritos, asistieron a votar dando lugar a una participación del 37%.De éstos un 19% emitieron votos considerados nulos. A estas elecciones concurrieron 36 partidos políticos, 24 de los cuales obtuvieron representación en el parlamento marroquí, compuesto de un total de 325 escaños. En las listas locales, el ganador de las elecciones fue el Partido del Istiqlal con un 10,7% de los votos que le permitieron obtener 46 escaños, seguido por el Partido de la Justicia y el Desarrollo con 10,9% de los votos y 40 escaños. 10

No hubo mucha diferencia en la lista nacional donde el ganador también fue el Partido del Istiqlal con un 11,8% de los votos y 6 escaños, los mismos que obtuvo el Partido de la Justicia y el Desarrollo éste con un 13,4 % de los votos emitidos. Finalmente el rey Mohamed VI designó como primer ministro a Abbas El Fassi, secretario general del Partido del Istiqlal, abogado de profesión y natural de Berkane. Éste fue ministro de Artesanía y Asuntos Sociales, de Vivienda y Distribución del Territorio y embajador en Túnez y Francia. Las elecciones marroquíes han suscitado interés también fuera de Marruecos,

concretamente en Cataluña donde residen muchas personas de origen marroquí. Por ello el CIDOB, junto con el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Cataluña y el Observatorio Electoral-Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, analizó las elecciones marroquíes con varios expertos. El Instituto Europeo de la Mediterránea también quiso analizar las elecciones en Marruecos, con una mesa redonda titulada "¿Hacia dónde va Marruecos? Los resultados electorales en perspectiva" con la participación de destacados miembros de la sociedad civil marroquí. Redacción


Saïd Naciri en el Teatre Lliure El pasado 27 de octubre el Teatre Lliure recibió al cómico más conocido de Marruecos Saïd Naciri. Saïd Naciri, nacido en una familia humilde de Casablanca, estudió en las mejores escuelas de negocios de Bélgica y Estados Unidos, lo que le permitió llegar a ser director de uno de los bancos más importantes de Casablanca. Pero Saïd siempre había llevado dentro a un artista, por ello más tarde, empezó a compaginar su carrera en el banco con su carrera artística. Quando empezó a ser conocido y se vio obligado a elegir, por fortuna para los que disfrutamos con él, se decantó por el espectáculo. A sus 40 años, Saïd Naciri ha hecho cine,

teatro y televisión. Además puede presumir de ser el cómico mejor pagado y más famoso de Marruecos. 100 % Marocain es el espectáculo que ha traído a Saïd Naciri de nuevo a Barcelona, en la que es su tercera actuación en la capital catalana, la primera en un teatro público. La obra en darija (dialecto marroquí del árabe) y francés, doblada al catalán consiguió una gran afluencia de público tanto de origen marroquí como catalán en la sala Fabià Puigserver del Teatre LLiure. Solo sobre el escenario, Saïd Naciri adopta la figura de los contadores de historias de la

Saïd Naciri

plaza Jemâa el-Fna de Marraquech, para hablar de las virtudes y de las debilidades de los marroquíes. Redacción

Royal Air Maroc, comprometida con el continente africano Royal Air Maroc ha firmado en Madrid un acuerdo con la Federación Panafricana por la que las personas de origen africano residentes en España tendrán un trato especial en los vuelos a sus países de origen. La aerolínea marroquí Royal Air Maroc enlaza España, vía Casablanca, con 14 ciudades africanas, con una frecuencia de 70 vuelos semanales. Esta compañía es la elegida por 1 de

cada 3 pasajeros que realizan la ruta España-África. Gracias al acuerdo firmado con la Federación Panafricana, las personas

originaras de un país africano que viajen a éste con Royal Air Maroc se beneficiaran de facturar el doble de equipaje pasando de 20Kg. a 40Kg. y de visados de hasta doce meses. Redacción

11


FRONTERAS Frontera, proximidad, expulsión, barrera, diferencia. Estas palabras daban la bienvenida en la exposición "Fronteras", que pudo visitarse del 4 de mayo hasta el 30 de setiembre en el CCCB. "Fronteras" aglutina desde la visión más geopolítica y los conflictos territoriales hasta las vivencias de gente anónima. Actualidad Cachemira, Miami- e historia -imperio romano, descubrimiento de América- se dan la mano. "Fronteras" busca de manera directa la reflexión del espectador sobre una base guiada. Esas líneas que dividen de manera invisible el mundo y que son a la vez causa de tensión y sensación de protección. "La frontera se convierte en un alejamiento de la responsabilidad colectiva: quien ha estado al otro lado deja de importar, su drama ya no tiene nada que ver con nosotros" El exceso de texto es una de las críticas que podría recibir "Fronteras". En cada panel había un hecho histórico, un apunte geográfico o una biografía. Sin embargo, el tema de las fronteras invita a la reflexión y el razonamiento no se puede hacer sin una base documentada. Por eso, se podían leer de manera resumida hechos históricos de Corea, Palestina o Marruecos. También la historia de una mujer que cambió cinco veces de nacionalidad sin moverse de su pueblo.

Una de las fotografías de la frontera de Melilla en la exposición. José Palazón (Prodein)

No sólo es interesante el contenido sino también la forma de la exposición.

enfrentadas y el inevitable sueño de escapar o retornar.

Es remarcable el placer visual que busca "Fronteras". Quizás por saber que la exposición podía espesarse por el texto, cada espacio diferenciado buscaba la originalidad. Si hay algo remarcable es el pasillo que muestra a cada lado la costa de Miami y la cubana, como las eternas

Así, el espectador acaba la exposición sintiendo que le han hecho reflexionar, pero sin acabar aturdido.

Se celebra en Madrid la I Feria de Productos y Servicios para Inmigrantes Por primera vez en IFEMA una feria destinada al publico de origen inmigrante, con la participación de empresas y entidades con productos dirigidos a este colectivo. Del 11 al 14 de octubre tuvo lugar en IFEMA, la institución ferial de Madrid, la I Feria de Productos y Servicios para Inmigrantes con la participación de más de 150 empresas, entidades, consulados y embajadas y la visita de más 70.000 personas. Esta feria fue organizada por varias empresas privadas como la agencia de publicidad Minority junto con el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y la embajada de Colombia, que fue el país invitado en esta primera edición de la Feria. A este comité organizador le asesoraron varias entidades y asociaciones que trabajan con personas de origen 12

Inauguración de Madrid Integra

inmigrante, entre las que se encuentra ASCIB. No sólo había estands de entidades y compañías que suministran productos y servicios que facilitan la integración de las

Y en el metro, quizás, andará aún pensando: "Es curiosa esta palabra, exilio, no crees? Exyo, ex-tu, ex-él. Ex-tuyo. Ex mío" Aranna Dejean personas inmigradas en nuestra sociedad, sino que también tuvieron lugar foros, talleres y actividades lúdicas. Entre las diversas actividades lúdicas destacar las actuaciones de grupos y artistas de diferentes lugares del mundo, especialmente de África y Latinoamérica, organizados por Madrid Entre dos Orillas. También la Asociación Latinoamericana 12 de Octubre colaboró con las actividades de la feria organizando un concierto que conmemoraba el día de la hispanidad, con cantantes de varios países latinoamericanos. Colombia como país invitado gozó de un espacio especial con el objetivo de aprovechar la citada feria para promocionarse y darse a conocer. Entre las actividades especiales organizadas por Colombia destacar la exposición sobre uno de los colombianos más conocidos, Gabriel García Marquez, así como una actuación del Ballet Folklórico de Antioquia. Redacción


Después de unas merecidas vacaciones, ASCIB reprende todas sus actividades…

Iftar colectivo en la Fundació Viure i Convirue con motivo del Ramadán

Cursos Como cada otoño se inician las clases de catalán, castellano y árabe, para ayudar a nuestros usuarios a aprender las lenguas del país en el que viven y al mismo tiempo, acercar una lengua que cada vez se escucha más por las calles de Barcelona, el árabe. Este año hay dos grupos de castellano del nivel I que realizan las clases lunes y miércoles de 11h a 12:30h, el primero, martes y jueves de 19:30h a 21h, el segundo. Asimismo hay dos grupos del nivel II,cuyas clases se realizan lunes y miércoles de 19:30h a 21h así comomartes y jueves de 18h a 19:30h. En el grupo de catalán se imparte clase los martes y los jueves de 18h a 19:30h.

Para los que estudian árabe hay varias opcione: en primer lugar árabe clásico I es decir iniciación al árabe, que se realiza miércoles y viernes de 15:30h a 17h. Para los que quieran profundizar sus conocimientos de gramática y reforzar la conversación, lunes y miércoles de 10h a 11:30h se imparten clases de árabe clásico II. Por último, árabe clásico nivel III los jueves de 19:30h a 21h, para aquellos que quieran mejorar el árabe comunicativo. Para aquellos que en lugar de aprender árabe clásico prefieran estudiar el dialecto marroquí de esta lengua , el darija, los martes y jueves de 10h a 11:30h se realizarán clases de iniciación al darija.

Por otro lado el departamento Espai Dona empieza también con sus clases de alfabetización lunes y viernes de 9:30h a 11h y jueves de 17:30h a 19h. Las clases de castellano nivel I de Espai Dona son lunes y viernes de 15:15h a 16:45h y las de castellano nivel II miércoles y viernes de 15:15h a 16:45h. Todavía quedan algunas plazas para las diferentes clases de árabe, para el resto de curso habrá que esperar a diciembre y para los cursos de Espai Dona ya hay lista de espera.

Actividades El departamento de orientación e inserción sociolaboral de ASCIB,

13


son los diferentes panes del mundo sino que pudiera tener la oportunidad de aprender a cocinarlos. Este año la Generalitat de Catalunya ha creado lo que han llamado Plans educatius d'entorn (Planes educativos de entorno) a través de los que ofrecen subvenciones a los ayuntamientos que a su vez las ofrecen a los centros educativos, para la realización de talleres y actividades educativas algunas a cargo de ASCIB,

Imagen del rodaje del anuncio en el que participaron usuarios de ASCIB

colaboró con la productora The Motel que rodó en Barcelona el anuncio de una cámara fotográfica. Este anuncio estaba ambientado en un mercado de Marrakech por eso se dirigieron a nuestra asociación, para hacer un casting a algunos de nuestros usuarios, que trabajaron como extras o figurantes en el este anuncio. Con el inicio del curso escolar, ASCIB a retomado sus talleres: Et situes? (¿Te situas?) Prejudicis (Prejuicios) y Histories de Vida (Historias de Vida) en varios de los colegios e institutos de Sabadell.

Reunión "Human Dimension Implementation Meeting" en Varsovia

El pasado 8 de septiembre se realizó un taller de cuentos sufis en Martorell. Éstos son relatos cortos que están destinados al público adulto e invitan a la reflexión. No podemos dejar de mencionar la celebración, el pasado 24 de septiembre las fiestas de la Mercè, patrona de la ciudad, y ASCIB no quiso faltar a esta celebración, por eso instalamos un 14

estand en Plaza Cataluña al igual que el resto de entidades de la ciudad, donde a parte de informarción sobre nuestra asociación y nuestras actividades, se ofreció té a la menta. En el marco de esta fiestividad se realizaron también dos talleres de caligrafía y dado que nos encontrábamos en el mes de Ramadán, también organizamos un Iftar colectivo. Para que todo aquel que quisiera se acercara a romper el ayuno con nosotros mientras se les explicaba en que consiste el Ramadán. "Societat i Cultura dels Nouvinguts" (Sociedad y Cultura de los recienllegados) éste es el título de la charla que ASCIB representada por Mercè Amor, dio en el Centre Cívic Fátima de Igualada. Hemos de destacar que el Consell Islàmic de Catalunya organizó en la sede de ASCIB una charla sobre el Islam dirigida a mujeres. Ésta fue impartida por Grizlan Bouchaara, licenciada en Estudios Islámicos, estudiante de un doctorado sobre los milagros en el Corán, profesora de educación islámica en la ciudad marroquí de Sale y miembro del grupo de Mujer y Familia del Consejo Científico Local de Salé. Por otro lado ASCIB participó en un encuentro de entidades en Badia del Vallès donde tuvimos un estand y realizamos el taller de Un món de pans (Un mundo de panes) para que los visitantes, no sólo vieran cómo

Este curso ASCIB reanudará y ampliará su trabajo con las familias de origen inmigrante, en primer lugar y a petición de los Plans educatius d'entorn de los municipios ofreciendo charlas sobre el sistema educativo de Cataluña en darija o tamazight y por otro lado clases sobre el sistema educativo marroquí para profesores catalanes. Por otro lado el trabajo con las familias se amplia con los talleres que giraran alrededor de la escuela y la familia el primero titulado Taller d'acompanyament de famílies magrebines (Taller de acompañamiento de familias magrebinas) este consta de tres sesiones, una por semana, en las que se trabaja la relación entra la familia y el colegio, haciendo si es posible una visita a éste, el sistema educativo y el papel de los padres.

Taller de caligrafía en la Mercè .

El otro taller titulado Taller de famílies acollidores (Taller de familias


acogedoras) que pretende dar herramientas a familias y personas autóctonas para poder acoger a familias recién llegadas. Básicamente el taller hace hincapié en lo que es importante de una acogida, en el sistema educativo marroquí para que se vea que los sistemas educativos de otros países son distintos y por lo tanto a una persona recién llegada le puede chocar el nuestro, por último este taller incluye una reflexión sobre la inmigración. Desde el pasado día 13 de septiembre y hasta el 12 de octubre, tuvo lugar el mes sagrado del Ramadán, por ello en ASCIB se organizó un Iftar colectivo el sábado 6 de octubre en la Fundació Viure i Conviure donde rompimos el ayuno con harira, la sopa típica marroquí, dátiles y shebaquilla, un tradicional dulce de miel. Una delegación de la Asociación SocioCultural Ibn Batuta ha asistido a la "Human Dimension Implementation

Imagen del estand de ASCIB instalado en Plaza Cataluña durante las fiestas de la Mercè

Meeting" reunión organizada por la Oficina para las Instituciones

Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que tuvo lugar en Varsovia. Ésta es la reunión más grande sobre derechos humanos que se celebra en Europa y contó con la participación de cerca de 1000 expertos, representantes gubernamentales y de entidades sociales y de defensa de los derechos humanos. La participación de ASCIB en la persona de nuestro gerente Joaquim Sabater, en la citada reunión se centro en la sesión de trabajo titulada "Combatir la intolerancia y la discriminación y promover el respeto mutuo y la convivencia" Redacción

Merienda en un Taller de Acompañamiento de Familias Magrebinas

15


ASCIB - DELEGACIÓN MADRID Durante nuestra participación en la Feria fuimos entrevistados por dos emisoras entrevistas radiofónicas. En primer lugar la cadena COPE dentro del espacio gestionado por la Fundación Si Se Puede, nos hizo una entrevista que giro entorno a la inmigración magrebí interesándose por los servicios y la labor de ASCIB en Madrid. En segundo lugar nos entrevisto la emisora local Pueblo Nuevo donde además de hablar de los programas y proyectos que llevamos a cabo desde ASCIB; también se comentó la buena acogida que tuvo la Feria de Productos y Servicios para los Inmigrantes. Presentación de la campaña "Con la integración de los inmigrantes ganamos todos"

La Asociación Sociocultural Ibn Batuta siguió ofreciendo sus servicios de atención, mediación, acompañamiento, asesoría jurídica y servicio de búsqueda de trabajo, así como las clases de español y alfabetización durante todo el verano A pesar de haber seguido ofreciendo nuestros servicios durante todo el verano, nuestras actividades se ven incrementadas con el fin de éste y a la vuelta de las vacaciones.

experiencia y las buenas prácticas en cuanto a identificación de intereses, expectativas y optimización del uso productivo de las remesas. Del 11 al 14 de octubre tuvo lugar en Madrid la I Feria de Productos y Servicios para los Inmigrantes, bajo el nombre de Integra Madrid y organizada por IFEMA. ASCIB estuvo presente en la misma con un estand.

Desde ASCIB Madrid estuvimos presentes en la presentación de la nueva campaña "Todos diferentes, todos necesarios" presentada por Consuelo Rumí. La campaña bajo el lema "Con la integración de los inmigrantes ganamos todos" tiene como objetivo principal promocionar los aspectos positivos de una sociedad diversa y generar cambios en la percepción y en las actitudes de los españoles hacia las personas inmigradas que viven y trabajan con nosotros.

El Foro de Madrid Dialogo y Convivencia celebró, el pasado octubre su reunión plenaria donde se presentaron los trabajos que llevan a cabo las comisiones de trabajo dedicadas a la lucha contra el racismo y al fortalecimiento asociativo. ASCIB como miembro de çesta última fue la responsable de presentar el trabajo realizado en esta comisión. Por otro lado la revista digital "Slate Magazine" nos entrevistó en la sede de ASCIB Madrid para un artículo dedicado a la inmigración en España. La Asociación Rumiñahui nos invitó a participar en un taller enmarcado dentro de un proyecto de coodesarrollo. El objetivo de éste era dar a conocer a través de las entidades participantes la

16

Estand de ASCIB en la I Feria de Productos y Servicios para los Inmigrantes


ASCIB - DELEGACIÓN MADRID en el marco de las Jornadas del Plan de Formación 2007 "Enformate" que organiza la Comunidad de Madrid, la Consejería de Deportes y la Dirección General de Promoción Deportiva bajo el título "Actividad Física, Deporte e Inmigración, El Reto de la Interculturalidad".

Mesa redonda sobre inmigración, asilo e integración organizada por CCOO.

Junto a Consuelo Rumí, Secretaria de Estado de Inmigración e Emigración, también participaron en la presentación Estrella Rodriguez, Directora General de Integración de los Inmigrantes, y los representantes de las organizaciones que forman parte del Foro de Integración Social de los Inmigrantes, entre las que se encuentra ASCIB. ASCIB participó en una mesa redonda de acción formativa organizada por la

secretaria de formación de Comisiones Obreras de Madrid. La mesa, dedicada a la inmigración, el asilo y la integración, forma parte del plan de formación para las administraciones públicas de la federación de servicios y administraciones públicas de CC.OO. ASCIB Madrid participó en la mesa redonda titulada "Políticas Sociales y Deportivas en un contexto multicultural. La situación en España."

Samira Oukhiar, responsable de ASCIB Madrid, compartió mesa con Gustavo Galiano, representante de la Dirección de Inmigración de la Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación, Wilson Gómez, de la Asociación de Técnicos Deportivos para el desarrollo de Proyectos Sociales, Ricardo Echeita, responsable de los Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid y José Ramón Lete, Director General de Promoción Deportiva. También apoyamos y participamos en la manifestación convocada por los vecinos de la Cañada Real Galiana en la Junta Municipal de la Villa de Vallecas, para protestar contra los derribos como única solución a la situación actual y pedir soluciones y actuaciones acompañadas con una intervención social. Redacción

Manifestación convocada por los vecinos de la Cañada Real Galiana

17


ASCIB - DELEGACIÓN VALENCIA En los últimos meses en ASCIB Valencia se han producido algunos cambios importantes. En primer lugar, y quizás el más relevante a efectos prácticos, se encuentra el cambio de ubicación de la sede. En la actualidad estamos trabajando en la calle Tres Forques nº 5, este traslado ha supuesto asimismo el cambio de teléfono de la delegación en Valencia, nuestro nuevo teléfono es el 963 81 32 33. Por otro lado, hemos puesto en marcha nuevamente los cursos de árabe para españoles y de español para personas inmigradas y de momento tenemos diez alumnos por clase. Se vienen realizando las clases los sábados por la mañana de diez a dos de la tarde y confiamos en ir ampliando días y horario progresivamente. También, se han iniciado los contactos con diferentes centros de enseñanza para llevar a cabo actividades de sensibilización relacionadas con la interculturalidad e inmigración. Hasta el momento nos hemos dirigido a tres centros educativos con los cuáles esperamos concretar la colaboración en breve. Nos hemos puesto en contacto también con el Espai Intercultural del municipio de Paterna, de cara a llevar a cabo diferentes actividades de sensibilización en sus instalaciones. Paterna es uno de los municipios más importantes de la Comunidad Valenciana y cuenta con una considerable cifra de población inmigrada. Asimismo, nos hemos reunido con responsables de un gran centro comercial de cara a poder utilizar sus instalaciones para llevar a cabo exposiciones, conferencias, talleres...

18

Clase de español en nuestro nuevo local

ASCIB Valencia estuvo presente en las jornadas que sobre Inmigración, Integración e Irregularidad organizadas por el Institut Universitari de Drets Humans. Por último señalar que el trabajo más importante continúa siendo el que

diariamente desarrollamos atendiendo las demandas de quienes solicitan nuestra atención jurídica y sociolaboral, atención que desarrollamos todas las tardes, si bien la asistencia jurídica la hemos concentrado en las tardes de los martes y los jueves. Redacción



Ni una mujer maltratada más El día 25 de noviembre se celebra el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, esta lacra desgraciadamente sigue afectando a mujeres de todo el mundo, por eso la mejor manera de terminar con ella es luchar juntas. Según el Instituto de la Mujer desde el 1 de enero al 14 de noviembre de este año han muerto 63 mujeres a manos de su pareja o ex-pareja, a manos de aquellos que decían quererlas, de aquellos que debían cuidarlas y respetarlas.

Como cualquier otra mujer maltratada, a una mujer maltratada inmigrada le preocupa el futuro de sus hijos, y cree que podrían quitárselos, más todavía si debido a problemas de documentación después de una separación debe volver a su país de origen.

Con estas cifras no es de extrañar que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las Naciones Unidas eligieron este día en memoria de tres hermanas dominicanas que fueron brutalmente asesinadas por su activismo político. A veces hay quien se pregunta si en los países árabes existe también un Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿a que viene esta pregunta? Mucha gente se deja llevar por los prejuicios y cree que en todos los países árabes o musulmanes no sólo no se combate la violencia contra la mujer, sino que se acepta. Es más se tiene la imagen de una mujer sumisa que acepta estoicamente los golpes de su marido, padre, hermano…pero la realidad es que allí igual que aquí hay mujeres que plantan cara a la violencia domestica y que luchan contra ésta. Desgraciadamente y a pesar de la lucha, hay mujeres maltratadas en todos los países del mundo, desde Marruecos a España pasando por Canadá. La diferencia está en que en los países menos desarrollados la población es más vulnerable, y la mujer muchas veces no tiene acceso a la educación, a un trabajo que le permita ser independiente, a protección policial, o simplemente no conoce sus derechos.

20

Todo esto hace que para una mujer inmigrada sea más difícil tomar la decisión de ir a una comisaría y poner una denuncia contra su marido, que como he dicho casi siempre no solo es su sustento económico, sino también el garante de su permanencia en España y muchas veces su único vinculo familiar aquí. Si la situación de una mujer maltratada ya de por sí es dura, imaginad lo dura que puede llegar a ser cuando la mujer maltratada es una mujer inmigrada que muchas veces se encuentra en un país ajeno con la única compañía del maltratador, y en muchas ocasiones con hijos a su cargo. Muchas de las mujeres que vienen a vivir a España desde otros países lo hacen a través de la reagrupación familiar que realiza el marido. Esto significa que la mujer solamente tiene un permiso de residencia, es decir no puede trabajar en España y por lo tanto difícilmente alcanzara cierta independencia económica. Además al hecho de vivir en un país en el que no hemos nacido y que a veces no conocemos lo suficiente, se une el hecho de tener lejos a nuestra familia, padres, hermanos…a quienes serian nuestro apoyo en un caso de violencia domestica, ¿a quien podemos acudir entonces?

Muchas personas no entienden estas dificultades, y duele todavía más cuando estas personas que no lo entienden son mujeres, que se dejan llevar por los prejuicios y no entienden que no es que no quieran denunciar sino que el miedo a lo que pueda pasar después de una denuncia y el no tener a quien acudir paralizan. Todas las sociedades deberían luchar para erradicar la lacra que suponen los malos tratos tanto físicos como psicológicos, porque da igual el color de la piel, el idioma, la religión,…, a todas las mujeres nos duelen igual los golpes. Por todo esto el día 25 de noviembre, más que nunca dejare de ser marroquina, dejare de ser inmigrada para ser simplemente una mujer más que se manifestará para que en Cataluña, en España, en Europa, en el mundo nunca más tengamos que contar las mujeres muertas a manos de sus parejas. M.K. y B.Y.


TODOS SOMOS PALESTINA Conocer a Fadwa Tuqán es conocer Palestina. Sentir su poesía es verla a través de unos ojos cerrados. Aún sin haber pisado el país, te sumerge en sus e n t r a ñ a s , conociendo el Fadwa Tuqán amor de un beduino de ojos negros, al que te entregas a medida que avanzan los versos. La pasión hecha palabra, en un país que por unos instantes se convierte en amada para el amante, marido para la esposa, hijo para el padre, pan para el hambriento y agua para el sediento. Palestina lo es todo en el tiempo que dura la poesía, y si tienes suerte y así lo deseas, la poesía es eterna. Este no es sólo el homenaje a la que fue la mejor poetisa de Palestina. Es un alegato al amor, a la resurrección de esos versos siempre olvidados y que se nos hacen imprescindibles cuando conoces lo que significa la palabra pasión. ¿Quién no ha dedicado un poema al amante extraviado o a la amada clandestina? Fadwa Tuqán nace en Nablus, Palestina, en 1917 en el seno de una familia destacada de intelectuales y políticos. En un ambiente aparentemente favorable y liberador, Fadwa creció reprimida entre los muros que conformaban un hogar desprovisto de afecto paterno y excesivo control materno. Se introduce en la poesía a través de su hermano, el conocido poeta Ibrahim

Tuqán (1905-1941). Privada de la oportunidad de asistir a la escuela, éste se convierte en su único instructor, maestro y vinculo con la realidad intelectual del país. En 1939, la joven poetisa viaja a Jerusalén junto a Ibrahim donde estudia en la "Asociación de Jóvenes Cristianos"

Años después, con motivo de la muerte de Ibrahim, y tras haber superado una grave crisis psicológica, le dedicará una apasionada biografía, Mi hermano Ibrahim (1946), en la que muestra no solo el afecto fraternal que siente hacia él, sino una gran devoción hacia el poeta, al que admira profundamente.

Lengua y Literatura Inglesa. Éste conforma el principio de una gran liberación, tanto física como intelectual, en tanto que forjará una mayor conciencia política y amor hacia su país. Continuará sus estudios en el Instituto Británico de Nablus y posteriormente en Inglaterra.

En 1967, con la ocupación de Cisjordania durante la Guerra de los Seis Días, su poesía evoluciona tajantemente. Dolida por la indiferencia occidental hacia la tragedia Palestina, madura su compromiso político y social. A través de su pluma, versos escritos en voz elevada, casi a gritos, denuncia el sufrimiento de un pueblo arrasado por la tragedia y la represión.

En sus versos, por entonces nacientes, se muestra ya como la Gran Poetisa Palestina. Da rienda suelta a sus sentimientos homenajeando al amor y a la sensualidad femenina silenciada durante tantos años, noble y transparente, íntima y frágil. Sus viajes por Oriente y Occidente, fuentes desbordantes de experiencia y conocimiento, le dan la oportunidad de reencontrarse consigo misma y conciliarse con la vida. Danos amor…Y alzaremos de nuevo nuestro mundo caído. Tornaremos la alegría fecunda a nuestro mundo estéril. Danos alas, que nos puedan abrir las altas cumbres, para escapar de esta cueva asediada de los muros de hierro solitarios. Danos luz, que traspase las espesas tinieblas. Segunda oración al Año Nuevo. (Danos amor, 1960).

A las puertas de Yafa, amigos míos, y entre el caos de escombros de las casas, entre la destrucción y las espinas, dije a los ojos, quieta: Deteneos…Lloremos sobre las ruinas de quienes se han marchado, abandonándolas. La casa está llamando a quien la edificó. La casa está dando el pésame por él. […] No lloraré (1968) Consagrada y conocida como La Poetisa Palestina, líder de la revolución a través de la pluma, Fadwa Tuqán nos dejó huérfanos literarios a todos sus seguidores el 14 de diciembre de 2003. Sus poemas nos involucraron en su causa, haciéndonos soñar con una Palestina libre. Mientras existan recitales poéticos y febriles lectores de poesía, su voz seguirá viva, despertando conciencias allá donde existan las palabras. Palestina no es una página en un libro de texto. Palestina somos todos. Maryam El Khayat

21


08001, el Raval tiene nuevo disco 08001 no es un grupo convencional, sino un proyecto musical que ha dado lugar a 2 discos Raval ta Joie y Vorágine. En total más de 40 artistas de más de una decena de nacionalidades distintas han colaborado en estos discos. Julian Urigoitia propietario de un estudio de grabación en el Raval fue el principal impulsor de 08001 al que el califica como un proyecto musical de estudio hecho a partir de la colaboración de varios artistas de Barcelona.

más diversidad por metro cuadrado, no sólo el estudio de grabación está ahí sino que muchos de los miembros de 08001 viven allí, y los que no, tienen un vínculo especial con este barrio. De hecho tan importante es el vínculo del grupo con este barrio que han adoptado como nombre los 5 números que componen su código postal. Es tanta la diversidad de este grupo que en sus discos podemos escuchar canciones cantadas en 3 idiomas distintos, castellano, ingles y árabe.

De hecho en el primer disco de 08001, titulado Raval ta Joie, participaron una treintena de personas de diferentes nacionalidades, y en su segundo trabajo Vorágine colaboraron una veintena de artistas también de diferentes procedencias. Esta gran diversidad tiene un nexo de unión, el Raval, el barrio barcelonés con

Miembros del grupo

En la actualidad 08001 ha sido elegido como nuevo talento por FNAC y por ello están haciendo una gira por algunos FNAC de España, además entre sus próximos proyectos se encuentra una pequeña gira por Marruecos, dónde anteriormente actuaron en el Festival de Agadir. Redacción

Shebaquia Tiempo de preparación: 2h aprox. Dificultad (del 1 al 5): 4

Ingredientes: - 1 Kg. de harina - 2 huevos - 1 tazón con 1 cucharada de levadura de pan y dos cucharadas de harina diluidas en agua - 1 vaso de mantequilla - ½ vaso de aceite - 1 poco de sal - ½ vaso de vinagre - 1 taza de sésamo tostado y triturado - ½ taza de almendras peladas, freídas y trituradas - ½ vaso de agua de azahar - Un poco de azafrán diluido en 2 cucharadas de agua - 1 cucharadita de hinojo triturado

22

- 1 Kg. de Miel - Aceite de freír - Sésamo para decorar

Preparación: - Mezclar en un bol grande la harina; la sal; el sésamo triturado; la mezcla de agua, levadura y harina; las almendras; el vinagre; la mantequilla; el aceite; la mezcla de agua y azafrán; los huevos y el agua de azahar. - Cuando se obtiene una masa compacta se deja reposar 10 minutos - Se hacen bolas del tamaño de la mano y se separan. - Se cogen las bolas una a una, se estiran y se cortan en cuadrados de aproximadamente 10 cm. por lado y se le hacen 4 cortes paralelos, de forma que el cuadrado queda dividido en 5 tiras.

- Usamos estas tiras para anudar la masa y se le da la forma de shebaquia. - Se calienta el aceite y se fríen las shebaquias hasta que queden doradas. - Calentamos la miel hasta que esté tibia y se bañan las shebaquias en ella. - Se dejan escurrir - Finalmente se decoran con sésamo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.