revista107web

Page 1

Una publicación de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop - Valor suscripción $40.000 año - 18 - Licencia Mingobierno 00343 de 1979 - TPR No 2012-425 4-72 - Vence Diciembre de 2012 - ISSN 0121-8271

REVISTA DE INTEGRACIÓN Y PENSAMIENTO COOPERATIVO - EDICIÓN 107 - Junio de 2012


Colombia Cooperativa

Editorial Simple: La clave es la integración La movilización de ideas promovida por la XXVII Jornada de Opinión Cooperativa “2012. Proyecto 7. Colombia Cooperativa” generó un ambiente favorable para la reflexión crítica y propositiva entre los cooperativistas asistentes, quienes motivados por la promoción de 2012 como el año Internacional de las Cooperativas, una metodología totalmente participativa y democrática y un entorno sectorial favorable en lo económico pero complejo en otros frentes, construyeron consensos sobre lo que debe hacer el movimiento para consolidar el modelo cooperativo, hacerlo más visible en la sociedad, mejorar las acciones de incidencia política y gremial y desarrollar procesos de integración e intercooperación económica que nos permitan dar un salto cualitativo, en momentos de grandes cambios económicos, políticos, sociales y culturales en la sociedad. Un elemento común marcó el desarrollo de este trabajo de generación cooperativa de pensamiento y proyecciones: La práctica real y efectiva del sexto principio cooperativo –Cooperación entre cooperativas-. Un mensaje de consenso entre los asistentes: O nos unimos de verdad, fortalecemos las redes de integración y cooperación e incrementamos las alianzas intercooperativas o los desafíos del nuevo entorno económico nos impactará negativamente. Ya fuera para evaluar las posibilidades empresariales o económicas de las cooperativas o para revisar la huella social del movimiento y la vigencia del modelo cooperativo como una opción diferente pero eficiente para abordar los desafíos de la sociedad moderna, los participantes en las mesas temáticas coincidieron, una y otra vez, en la necesidad de actuar unidos, en buscar un horizonte común, en desarrollar estrategias de acción colectivas, en juntar esfuerzos y recursos para concretar las múltiples propuestas e ideas generadas a lo largo de la Jornada de Opinión. Un consenso adicional básico, pero quizás el más esencial: Menos discurso y más realizaciones efectivas de integración. Siete fueron las propuestas acordadas al final de la Jornada que servirán para proyectar el modelo, ampliar nuestra incidencia social y económica en la sociedad y llegar con los beneficios de la solidaridad y la cooperación económica a más colombianos: Integrar la red de servicios financieros cooperativos; Impulsar una gran comercializadora cooperativa de bienes y servicios; Integrar una red de servicios de bienestar social y valor cooperativo; Impulsar la estrategia de trabajo y cooperación en redes cooperativas; Crear la escuela de liderazgo cooperativo; Crear la cadena de radio cooperativa y avanzar hacia una empresa de medios masivos, e Incidir proactivamente en los temas de interés cooperativo. Y un mensaje transversal no solo para las cooperativas sino para miles y miles de micro, pequeños y medianos empresarios: Ante los desafíos económicos y sociales de los tratados de libre comercio que empiezan a operar en el país, la opción cooperativa surge como una extraordinaria opción para abordar los desafíos que impone el mercado y las grandes transnacionales. Y frente al gobierno, un mensaje: el cooperativismo debe ser promovido como un medio para alcanzar el desarrollo de muchas comunidades, fortalecer el desarrollo local y regional y crear trabajo digno y sostenible. Para ello, demandamos una política pública estructural, seria, de Estado que permita la presencia eficaz de este modelo en la construcción de una Colombia próspera, equitativa e incluyente. ¡Las cooperativas jugamos un valioso papel en la construcción del mejor país que queremos, ya! Carlos Ernesto Acero Sánchez Director Ejecutivo Ascoop

4


Colombia Cooperativa

Informe especial La Jornada de Opinión 2012 en Cartagena

Un encuentro de ideas compartidas, trabajo entusiasta, compromisos consensuados Día y medio de muchas inteligencias atentas y activas, en plan de aprender, de aportar, de resolver, producen grandes resultados: el Proyecto 7 Colombia Cooperativa avanza y da un paso adelante. Quedan directrices que se vuelven compromisos que no podemos olvidar: la mayoría de estos compromisos son ahora convicciones profundas en cada mente cooperativista; otros, no muchos, tienen que obtener el visto bueno de los consejos y comités de cada empresa cooperativa para echar a andar; y algunos, de gran significación por cuanto son compromisos colectivos que Ascoop debe poner en marcha y que, ¡cómo no!, recogemos entusiastas.

E

l encanto de la brisa marina hace volar la imaginación. Y el sentido de la solidaridad fluye como el mar. La democracia – que es pensar, conversar, resolver en conjunto– enriquece las miradas, los criterios, las decisiones. Es interesante: la Jornada es un encuentro para el intercambio de opiniones que por su profundidad, por el ejercicio del diálogo enriquecedor y democrático, y claro está, por el aval que recibe luego de la asamblea gremial, se convierte en directrices para todos.

Cerca de 500 líderes de las cooperativas que año tras año se dan cita en la Jornada de Opinión Cooperativa convocada por Ascoop, este año se reunieron en Cartagena para compartir en torno al Proyecto 7 Colombia Cooperativa.

6

A lo largo de la Jornada la diversidad de metodologías fue interesante: pasamos –en la plenaria de la mañana– de una innovadora y emocionante presentación para promover la celebración del Año Internacional de las Cooperativas y de unas enriquecedoras ponencias magistrales, hasta el coloquio en torno a las significativas experiencias de asociatividad de las Pymes y de las cooperativas. Luego, en la sesión de la tarde, la deliberación en torno a los 7 lineamientos estuvo liderada por el Consejo de Administración en pleno. Cada directivo moderó y orientó el trabajo de las mesas de trabajo –y submesas al interior– en las que todos los asistentes participaron con sus aportes y propuestas y llegaron a acuerdos en forma democrática.

Al segundo día, de nuevo la plenaria de la mañana, para escoger por la vía de elección los proyectos más indicados para el sector –todos los participantes, con avanzados recursos tecnológicos para votar–, luego de que los voceros de las mesas presentaron sus propuestas y explicaciones. Ah, y el cuestionario en la plenaria para probar los conocimientos de los asistentes en cooperativismo: el personaje escogido –el Año Internacional de las Cooperativas–presentaba en las pantallas gigantes las preguntas –con respuestas múltiples– y los más informados –y veloces– ganaban los premios que varias cooperativas líderes aportaron para darle más entusiasmo a la actividad.


in f orme

De esta experiencia de concurso, un dato curioso: ¡muchos cooperativistas no tenemos muy claros los principios cooperativos, ¡tenemos confusiones en los conceptos que definen los valores y los principios!, lo cual nos deja una tarea a la orden del día: divulgarlos al interior de cada organización, trabajarlos en las actividades de educación, profundizarlos en nuestras empresas: recordemos que son las ventajas cooperativas, la clave para la gestión exitosa diferencial frente a las empresas capitalistas. La plenaria inicial: conceptual, diversa, enriquecedora La Jornada inició con el saludo del Presidente del Consejo de Administración de Ascoop, Dr. Fabio Chavarro González, con una exposición en torno al lema adoptado por las Naciones Unidas en la Declaración de 2012 como Año Internacional de las Cooperativas: Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor. El texto hace una profunda defensa del modelo cooperativo y de sus beneficios para quienes hacemos parte de las cooperativas y para la sociedad: “El cooperativismo ha demostrado ser un mecanismo eficien-

especia l

Acto protocolario de instalación de la XXVII Jornada de Opinión Cooperativa “2012 Proyecto7. Colombia Cooperativa” De izquierda a derecha Farid Baene, segundo vicepresidente Ascoop, Clemencia Dupont, presidente ejecutiva Confecoop, Fabio Chavarro, presidente Consejo de Administración Ascoop, Carlos Mario Zuluaga, primer vicepresidente Ascoop, Carlos Acero, director ejecutivo Ascoop

te y efectivo para ayudar a construir un mejor país”, además muestra cómo importantes ejemplos de asociatividad empresarial cooperativo evidencian estos aportes al desarrollo del país, y presenta los casos de integración de pequeños empresarios como Copidrogas –de 3.860 pequeños droguistas–, Cooratiendas –de más de 350 tenderos y vendedores de alimentos al detal–, Colanta –que integra a más de 10.000 campesinos y pequeños productores–, y las cooperativas cafeteras. Y luego, los exitosos ejemplos de integración económica cooperativa como C oopserfun -Los Olivos –con una marca y red de comercialización y servicios, que es ejemplo

continental–, y los alcances del cooperativismo en el sector salud –protección a más de 17 millones de colombianos–, con importantes grupos empresariales de naturaleza cooperativa como S aludCoop y Coomeva, entre otros. Este análisis concluye con la explicación de cómo las cooperativas usan el capital como un medio y no como un fin es sí mismo, cuyos beneficios trascienden a la sociedad, en cumplimiento del séptimo principio de “compromiso con la comunidad”. Se destaca el énfasis dado por Chavarro a la importancia de los valores y principios y del modelo cooperativo mismo, “en momentos en que la

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.