Taller sobre la implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques (DVGT) TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. Antecedentes y contexto La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha estado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de los estados miembros y con actores no estatales para el desarrollo y la implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques (DVGT). Las DVGT, que reconocen los derechos de propiedad y de acceso de los agricultores, son esenciales para alcanzar una agricultura eficiente, sostenible e inclusiva. Desde el punto de vista de los agricultores, las DVGT deberían contribuir a que, sobre todo las mujeres, dispongan de medios de vida dignos y garanticen la seguridad alimentaria de sus familias, sin temor a perder la tierra que cultivan. Ya están en marcha varias actividades de implementación de las DVGT a nivel nacional. La evaluación profunda de las legislaciones vigentes, las políticas y las estrategias nacionales requiere del fortalecimiento de las instituciones involucradas en la implementación de las DVGT. Lo cierto es que las inversiones y adquisiciones de tierras con fines especulativos se han aprovechado de las debilidades institucionales, especialmente en los países en desarrollo que no respetan los principios de la inversión agrícola responsable. Conseguir que las DGVT sean implementadas es clave para la agricultura familiar. Una implementación exitosa deberá realizarse a través de legislaciones nacionales que sean acompañadas de programas específicos a nivel nacional y local y requerirá que los agricultores, especialmente las mujeres y los jóvenes, sean conscientes de sus derechos sobre la tierra. Es necesario que los pequeños productores tengan un mejor conocimiento de sus derechos de tenencia para que puedan sacarle un mejor provecho a su activo más importante: sus tierras. El apoyo a las cooperativas y las organizaciones de agricultores también es esencial. Es necesario respaldar el fortalecimiento de instituciones y organizaciones que, como las cooperativas, tienen el propósito de empoderar a aquellos colectivos que sufren situaciones de exclusión, como los pequeños productores que no cuentan con las capacidades y los poderes de negociación requeridos para defender adecuadamente sus derechos. Existen ejemplos de programas que abordan manifiestamente estas necesidades y que han resultado exitosos para que los pequeños productores rurales empobrecidos accedan a la tierra y mejoren la productividad de sus explotaciones. Es necesario documentar y difundir esas experiencias entre los propios agricultores y generar conciencia dentro de la comunidad agrícola en general sobre la importancia de implementar las DVGT.
La Alianza Cooperativa Internacional coordinará la organización de un evento de sensibilización en el marco de su Conferencia Mundial y Asamblea General, a realizarse en noviembre de 2015 en Antalya, Turquía, con el objetivo de evaluar las necesidades de las cooperativas agrícolas y favorecer el desarrollo de las capacidades de los miembros en relación con la implementación de las DVGT, así como su capacidad para usar y aplicar las DVGT a realidades concretas en las que se presenten situaciones problemáticas vinculadas con la tenencia de la tierra. Antes del evento se llevará a cabo un ejercicio de recopilación de las legislaciones, políticas e iniciativas existentes a nivel de los gobiernos y/o las cooperativas y las organizaciones de productores (OP) desde la perspectiva de las necesidades de los agricultores, que será utilizado como insumo previo de la actividad. También se desarrollará un módulo piloto de formación que será presentado durante el taller para conocer las opiniones de los participantes. El módulo de formación pretende apoyar a los agricultores locales para la implementación de las DVGT, oficiando como una herramienta que contribuya a empoderarlos -tanto individualmente como a nivel de sus organizaciones- y a alcanzar una adecuada comprensión de sus derechos y responsabilidades en relación con la tenencia de la tierra. Se elaborará un informe final del taller que incluya un resumen de las necesidades de los participantes en relación con la implementación de las DVGT, así como un plan de acción para su puesta en marcha. Las conclusiones del informe servirán como insumo para el desarrollo de una guía técnica de la FAO sobre las cooperativas y las OP como actores involucrados en la implementación de las DVGT.
2. Objetivos, compromisos y resultados Los objetivos principales del taller son: •
Mejorar los niveles de concientización de las cooperativas agrícolas sobre la importancia de las DVGT;
•
Evaluar las necesidades de las cooperativas en relación con las DVGT;
•
Presentar y evaluar un módulo piloto de formación sobre las DVGT especialmente diseñado para las cooperativas y las OP; y
•
Debatir sobre los elementos necesarios para una herramienta de seguimiento de la implementación de las DVGT.
Los compromisos y resultados esperados del trabajo del investigador asociado son:
La elaboración de un informe de inventario de la legislación, las políticas, los programas y las iniciativas existentes a nivel de los gobiernos y/o las cooperativas y las OP en relación con las DVGT;
El diseño de un módulo piloto de formación sobre las DVGT especialmente diseñado para las cooperativas y las OP;
La participación y el apoyo en la conducción del taller;
La preparación de un informe final del taller; y
El envío de información y el intercambio regular con la Alianza Cooperativa Internacional y la FAO sobre los progresos alcanzados.
3. Metodología El investigador asociado presentará la metodología propuesta para entregar cada uno de los resultados esperados con un alto nivel de calidad. En particular, la metodología para el desarrollo del módulo de formación sobre las DVGT especialmente diseñado para atender las necesidades de las cooperativas y OP deberá basarse en las metodologías desarrolladas y aplicadas por la FAO. El investigador asociado trabajará en estrecho contacto con la Alianza Cooperativa Internacional y la FAO para la elaboración de los productos esperados. El informe de recopilación deberá incluir un inventario de la legislación, las políticas, los programas y las iniciativas existentes a nivel de los gobiernos y/o las cooperativas y las OP, así como una breve descripción de sus características principales, referencias a fuentes y vínculos para obtener mayor información sobre cada uno de ellos. La extensión del informe no deberá superar las 15 páginas.