Revista Colombia Cooperativa Nº 135

Page 1

COLOMBIA

Diciembre de 2018 Edición 135 Año 40

COOPERATIVA

Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop - Valor suscripción $55.000 - 18 - Licencia Mingobierno 00343 de 1979 - ISSN 0121-8271

Actualidad cooperativa y solidaria

Cumbre Cooperativa de las Américas

LOS DESAFÍOS del cooperativismo

Foro de Cooperativismo y Opinión Pública

Encuentro de Equidad y Género


Vamos

a crear

recuerdos

Juntos

COMUNICATE CON NOSOTROS AL 3200773

Colombia Cooperativa

2


Columna Editorial

Tres desafíos a la

IDENTIDAD SOLIDARIA

T

POR MARÍA EUGENIA PÉREZ ZEA Directora Ejecutiva de Ascoop

HAY QUE AJUSTAR LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y OTROS INTERLOCUTORES Y QUE NO SÓLO APUNTEN A VISIBILIZAR EL MODELO, SINO A ACOMPAÑAR LA GESTIÓN SOLIDARIA, SU INTERACCIÓN MULTIDIMENSIONAL CON LOS DEMÁS ACTORES DEL PAÍS

al como lo dijo el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, en su impactante discurso de clausura de la V Cumbre Cooperativa de las Américas, nuestra civilización enfrenta un grave riesgo de colapso por la competencia sin límites, el uso desmedido de los recursos naturales, la limitación para mantener habitable el planeta y alimentar a millones de seres humanos que cada día tienen más dificultades para sobrevivir al hambre y mantener la paz. El camino para superar esta crisis, dijo Guarco, es la integración internacional, la cooperación y la colaboración, en un escenario donde ningún país y ninguna persona estén primero que la humanidad y la defensa del Planeta. Y en ese camino, el cooperativismo tiene tres desafíos urgentes, consignados en la Declaración Final de la Cumbre: la defensa del Planeta mediante el compromiso y promoción del desarrollo sostenible; la construcción de un sistema financiero al servicio del desarrollo sostenible y no de unos pocos especuladores financieros, y la búsqueda de nuevos caminos de integración cooperativa, que potencien el modelo. ¿Qué tan posible es que el cooperativismo internacional pueda comprometerse, realmente, con estos desafíos? ¿Y el de Colombia? Si se mira no como el formalismo para cerrar una Cumbre, sino como un propósito serio, significa un reto mayúsculo que confronta al cooperativismo con su naturaleza y su coherencia. ¿Dimensionamos los cooperativistas el nivel de riesgo en que está el Planeta y estamos dispuestos a comprometernos integralmente en su salvación? ¿Compartimos a conciencia el estupor que genera la acumulación de capitales en poder de unos pocos que ni siquiera tienen la capacidad de disfrutarlos? ¿O los envidiamos? ¿Tenemos la consistencia y la coherencia para construir integración cooperativa y solidaria,

Colombia Cooperativa

3

por encima de aspiraciones personales y de intereses institucionales? De acuerdo con resultados electorales recientes en todo el mundo, parece más fácil la integración en pos de una filosofía individualista que de una filosofía solidaria. Así que es necesario redoblar los esfuerzos para que la integración de las empresas solidarias alrededor de sus gremios sea realmente un esfuerzo incluyente, que considere la representación de todos los sectores y abra nuevos espacios y nuevas voces que afinen en la búsqueda del bienestar general y no de poderes o vanidades etéreas. Los tres desafíos conllevan trabajar también en desafíos particulares, como la equidad de género, tema que tuvo un espacio importante en la Cumbre y que confronta e interpela al cooperativismo sobre su capacidad de incluir a las mujeres de manera real y decisoria. El verdadero alcance de la inclusión de la mujer en la dirigencia cooperativa, en Colombia y en el mundo, es un tema aún no resuelto. La inclusión de los jóvenes en el cooperativismo también es una tarea pendiente. Ellos no se sienten atraídos por las cooperativas y el cooperativismo parece fallar en el intento de resultarles atractivo. Y no se trata de que unos pocos jóvenes accedan a posiciones de dirigencia en las cooperativas, se trata de que millones se asocien a las cooperativas. Por eso, quizá, las estrategias deban ir más allá de las tendencias modernizantes y buscar la sintonía del cooperativismo con las expectativas de vida y de realización humana de los jóvenes. La declaración final de la Cumbre de Buenos Aires es a la vez una manifestación de alerta y preocupación ante el camino que lleva la humanidad, pero también una voz de esperanza en la posibilidad que tienen los seres humanos para construir un mundo mejor, fundamentado en el desarrollo humano integral y, por tanto, en la búsqueda de la felicidad.


Contenido

CONTENIDO

Colombia Cooperativa es una publicación de la Asociación Colombiana de Cooperativas Edición N° 135 – Diciembre de 2018 www.ascoop.coop - ascoop@ascoop.coop Licencia Mingobierno 00343 de 1979 ISSN 0121-8271

Editorial. María Eugenia Pérez Zea Columna Consejo de Administración. Adalberto Oñate Castro

3. 5.

INFORME ESPECIAL Cooperativismo de América lanza reto Los desafíos del cooperativismo Columna Junta de Vigilancia. Francisco Sánchez Motta “Declaración de Buenos Aires”, entre la preocupación y la esperanza Nació el Foro Permanente de Parlamentarios Cooperativos Se lanzó Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo Columna Ascoop Empresarial. Tatiana Serna Jaramillo Fundequidad clausuró programación 2018 Saludos Cooperativos de Navidad

6. 10. 12. 14. 16. 18. 20. 21. 22.

JUNTA DE VIGILANCIA Principales Francisco Sánchez Motta, Víctor Hugo Camacho Correa, Juan Pablo Vélez Góez Suplentes Jaime Parra Varela, Víctor Manuel Guerrero, Víctor Kuhn Naranjo REVISOR FISCAL Luz Marina Jiménez Gómez Suplente Édgar Cuestas R. COMITÉ DE COMUNICACIONES Mónica Luna Cataño, Gloria López, Hilda Esther Beltrán, Marcela Fernández, Yolanda Reyes Villar, Francisco Sánchez Motta, Clara Milena Osorio, Jennifer Restrepo, Andrea Lozano MIEMBRO HONORARIO Francisco de Paula Jaramillo

ACTUALIDAD Agenda 2019 ASCOOP Mujer: agente de cambio y desarrollo social Balance social herramienta para hacer visible la gestión social El cooperativismo debe mostrar su atractivo Crónica. Con alma de carbón

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Principales Adalberto Oñate Castro, Fabio Chavarro González, Myriam Martínez Suescún, Edinson Castro Alvarado, Nancy López Murillo, Carlos Augusto Villa Rendón, Nicolás González Herrera, Óscar Arenas Vega, Yolanda Reyes Villar Suplentes Esteban Cobo Vásquez, Miguel Sáenz Herrera, Maritza Guerrero Romero, Mónica Luna Cataño, Danilo Castillo Leal, Rebeca Beleño Díaz, Carlos Alberto Moreno Arbeláez, Carlos Alberto Henao, Iván Elías Torres, Edgardo Baena Pianeta

24. 26. 28. 30. 32.

DIRECTORA EJECUTIVA María Eugenia Pérez Zea DIRECCIÓN EDITORIAL Fernando Chaves Valbuena Director de Comunicaciones comunicaciones@ascoop.coop PERIODISTAS Angie Patricia González - periodista@ascoop.coop Angie Lucía Valbuena - ascoop@ascoop.coop DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Andrea López - anpilopez@hotmail.com

BIENESTAR Comidas de Navidad: ¡Cuidado con los excesos! Planifique su gastos navideños Columna Organizaciones Solidarias. Rafael Antonio González Notas Cooperativas Columna Confecoop. Carlos Acero Sánchez

34. 36. 38. 39. 42.

FOTOGRAFÍA Cooperativas de las Américas, Dírección de Comunicaciones Ascoop, Pablo Maldonado COLABORADORES Cooperativas de las Américas, Grupo de Cubrimiento de la V Cumbre - Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD) con la asistencia de la Unión Europea; Fernando Bragado Severino, Rafael Antonio González, Carlos Acero Sánchez, Adalberto Oñate Castro, Francisco Sánchez Motta, Tatiana Serna Jaramillo, Grupo Juriscoop, Johanna Vargas Ramírez PUBLICIDAD, DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES Claudia Andrea Sánchez colombiacooperativa@ascoop.coop IMPRESIÓN Impresos Gama Ltda

Colombia Cooperativa

4


Columna Consejo de Administración

Hacer solidario

EL FUTURO 2

POR: ADALBERTO OÑATE CASTRO Presidente Consejo de Administración Ascoop

“LOS COOPERATIVISTAS TENEMOS EN 2019 EL RETO DE VOLVER A PONER LO FUNDAMENTAL, LO TRASCENDENTAL, LO IMPORTANTE, LO HUMANO, EN EL CENTRO DEL INTERÉS, AQUÍ Y EN EL MUNDO”

018 ha sido un año paradójico para las cooperativas. Las cifras registran un incremento en el número de asociados a las cooperativas a la vez que una participación importante de las cooperativas con actividad financiera en el conjunto del sector en Colombia. No obstante, subsisten factores que coartan su capacidad de acción y su competitividad frente a la banca lucrativa, que parece gozar de los mejores privilegios que puede otorgar el Estado. Además, las cooperativas con actividad financiera representan más del 80% del total de las cooperativas en Colombia. Lo cual significa que hay un gran déficit de cooperativas de naturaleza productiva, de comercialización, agropecuarias, mineras, de educación, de trabajo asociado, de consumo, de servicios. Este panorama da cuenta no sólo y no tanto de las limitaciones propias del movimiento cooperativo colombiano, sino de las precarias condiciones que ofrece el Estado para la realización de la actividad cooperativa. Existe una gran dificultad para hacer cooperativismo en Colombia; una gran limitación para producir, comercializar, prestar servicios y generar ingresos a través de cooperativas y empresas solidarias. El nuevo Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 pudo haber contemplado un eje estratégico de la economía solidaria, para convertirla en un gran dinamizador del trabajo, de la producción, de la generación de ingresos, de la creación de riqueza colectiva y progreso democrático. Pero la propuesta de plan de desarrollo presentado por el gobierno no precisa el papel que puede desempeñar el sector solidario en la economía del país. En cambio, varios de los artículos contenidos en la propuesta de ley de financiamiento sí afectan de manera importante a

Colombia Cooperativa

5

los trabajadores colombianos, a los independientes, a la clase media, a todos aquellos que o hacen parte de una cooperativa, un fondo de empleados o una mutual o que pueden haccer parte de ellas como iniciativas empresariales solidarias. Ambos factores combinados, ley de financiamiento y plan de desarrollo, significan un reto enorme para el sector solidario. El reto de hacer propuestas audaces que reivindiquen el rol de la economía solidaria en la construcción de un país más equitativo, más incluyente y más sostenible, en el cual sea posible la riqueza colectiva y no solamente la riqueza familiar o personal. Un país donde realmente haya espacio para que los colombianos necesitados de generar ingresos y satisfacer necesidades puedan hacerlo creando empresas solidarias y no mediante el rebusque. Un país donde haya oportunidades para que se asocien los emprendedores jóvenes, las madres cabeza de familia, los profesionales independientes, los pensionados, los campesinos y todos los necesitados de construir su propio desarrollo, el de sus familia y el del país. Un país donde las oportunidades no solo sean para quienes tienen el músculo financiero y la capacidad de mover el Estado a su favor. Como lo dijo el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, al cerrar la Cumbre de Buenos Aires, el mundo hoy enfrenta el reto mayúsculo de corregir el rumbo del planeta, que por ir hacia la concentración de la riqueza ha olvidado la sostenibilidad ambiental, la capacidad de compra de las mayorías y el sentido profundo del Ser Humano. Los cooperativistas tenemos en 2019 el reto de volver a poner lo fundamental, lo trascendental, lo importante, lo humano, en el centro del interés, aquí y en el mundo.


Informe especial

COOPERATIVISMO DE AMÉRICA lanza el reto de defender al Planeta y las Personas

La V Cumbre Cooperativa de las Américas, realizada en Buenos Aires bajo el lema “El cooperativismo en la hora de los desafíos globales”, reunió a más de 1.500 participantes de 42 países (no solo de América) y postuló tres desafíos: defender el Planeta de un colapso ambiental, rediseñar el sistema financiero para que busque el bienestar de las personas y no del capital, y fortalecer la integración y la identidad cooperativa para que el modelo sea se clave en el logro de los dos primeras propuestas. FOTOS: COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS INFORMACIÓN: GRUPO GONV* *Grupo de Cubrimiento de la Cumbre, con la asistencia de la Unión Europea. Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD). El contenido es responsabilidad exclusiva de Ascoop y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

L

a Cumbre se inició con los emotivos discursos de Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y Ramón Imperial Zúñiga, presidente del Consejo de Administración de ACI Américas,

la economía de los diferentes países: excesiva concentración de las riquezas, falta de inclusión social y financiera y robotización laboral”.

en los que ratificaron que la Cumbre es una gran oportunidad para intercambiar experiencias con cooperativistas de diferentes lugares del mundo. “Espero sinceramente que todos regresen a sus hogares sabiendo que el compromiso que demuestran a diario en cada una de sus cooperativas se verá reflejado en las conclusiones que desde aquí obtendremos”, expresó Guarco, en tanto que Imperial Zúñiga preguntó: “¿Qué podemos hacer en el cooperativismo continental y mundial para atender y enfrentar los serios retos globales que tenemos? Muchos de ellos ya están afectando

Cooperativas y defensa del planeta En el panel “Cooperativas y Defensa del Planeta”, se expusieron casos exitosos sobre consumo y cuidado ambiental, además de las medidas adoptadas en los últimos meses sobre el tema. Ricardo Airasca, representante de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), detalló las políticas adoptadas durante el 2018 en energías renovables

Encuentro de Equidad de Género de la Cumbre. Las mujeres avanzaron en los cargos de representación y decisión del gremio continental con participación de la Directora Ejecutiva de Ascoop María Eugenia Pérez Zea.

Colombia Cooperativa

6

y cooperativas. Allí se puso como ejemplo a la Cooperativa de Armstrong de la provincia de Santa Fe, entidad que produce su propia energía por intermedio de paneles solares de su planta fotovoltaica. En el panel “Políticas públicas para el sector cooperativo agropecuario y la agricultura familiar”, el Coordinador Regional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Caio Rocha, destacó el rol que juega el cooperativismo en el agro y la importancia de la cooperación técnica en el tema. Citó el caso de Brasil, donde hay más de 1.600 cooperativas que reúnen a 4 millones de agricultores familiares, con apoyo del Estado en investigación agrícola, tecnología, innovación y asistencia técnica. “La unión de los productores rurales por medio del cooperativismo permite promover procesos participativos y solidarios, para superar las imperfecciones del mercado, ya que se compra y se vende más barato, ayudando así a agricultores y consumidores”, dijo Rocha.


Informe especial

El Foro de Comunicaciones analizó las realidades de la comunicación digital y su impacto en la democracia, la equidad y el desarrollo.

El Grupo de Cubrimiento de la Cumbre, acompañado de Ariel Guarco, Graciela Fernández y Ramón Imperial.

En este marco, el IICA y Cooperativas de las Américas firmaron un acuerdo para desarrollar acciones conjuntas en áreas como el desarrollo productivo basado en cadenas de bioeconomía; la formulación de políticas y programas de desarrollo territorial y de agricultura familiar; la promoción del comercio agroalimentario, la mitigación de los efectos del cambio climático y acciones vinculadas al tema de género y juventud. El enfoque de género y de juventud La Cumbre dio testimonio del avance de la equidad de género al ser elegida por primera vez una mujer como presidente del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas: la uruguaya Graciela Fernández, en tanto que la mexicana Angélica Soberanis es la primera mujer en presidir el Comité de Juventud. Ariel Guarco hizo un cálido elogio a las mujeres cooperativistas, afirmando que es esencial para el éxito del modelo la participación de la mujer y destacó el papel que desem-

México, Paraguay y República Dominicana. Una de ellas es la colombiana Lady Restrepo de Coomeva. Como parte de la Cumbre también se realizó del VIII Encuentro de Organismos de Promoción, Supervisión y Financiamiento Cooperativo el cual contó con el apoyo del Proyecto “Cooperativas en el desarrollo”, cofinanciado por la Unión Europea.

peñan cuatro de ellas en el cooperativismo internacional: Graciela Fernández, María Eugenia Pérez Zea, Xiomara Núñez y Angélica Soberanis. Los jóvenes cooperativistas realizaron una jornada de trabajos bajo el tema “La juventud piensa los desafíos de la región” y eligieron la nueva Junta Directiva del Comité Regional de Juventud (CRJ), que por primera vez quedó conformado por siete miembros, cinco mujeres y dos hombres, que representan a países distintos: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,

Consumo solidario y responsable Con participación de representantes de A rgentina,

Los asistentes participaron activamente en mesas de trabajo. La dinámica y el liderazgo de las mujeres fue impresionante.

Colombia Cooperativa

7

Bélgica, México, Brasil, Inglaterra y Finlandia se vivió el II Encuentro de Cooperativas de Consumo, el cual propició la reflexión y el análisis del contexto y los desafíos que deben afrontar las cooperativas de consumo. La Argentina Susana Marquis, enfatizó en las nuevas formas de hacer negocios, como las economías colaborativas, economías personalizadas y de reposición, recalcando que debe predominar la innovación en la calidad de la experiencia que el asociado tiene a la hora de optar por la adquisición de los productos o servicios. Peter Hunt explicó las guías políticas de la Organización Mundial de Cooperativas de Consumo, CCW, habló de incidencia en políticas y compartió una encuesta sobre los principales desafíos del sector. Guillermo Oliveto habló del consumidor actual, su perfil y sus tendencias de comportamiento, visualizando el impacto del consumo en la agenda global, el futuro del consumo y el rol de las cooperativas.


Informe especial

Cierre majestuoso La Cumbre concluyó con la ceremonia de clausura en la cual Ariel Guarco pronunció un soberbio discurso en el que dijo: “Nuestra civilización enfrenta nuevamente el riesgo de colapso por la competencia sin límites por el acceso y uso de los recursos naturales, vamos indefectiblemente hacia una crisis ambiental que tendrá un impacto severo en nuestra civilización (…) El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra época (…) la humanidad debe apostar nuevamente por la cooperación internacional para asegurar la paz y el desarrollo sostenible y el cooperativismo debe ser un protagonista en este proceso. Guarco también se refirió a los enormes desafíos que tiene la humanidad en relación con la posibilidad de mantener habitable el planeta, alimentar a millones de seres humanos que cada día tienen menos posibilidades de ganarse la vida y mantener la paz y la armonía mientras en todo el mundo triunfan propuestas políticas basadas en la individualidad, el egoísmo

Ariel Guarco, presidente de la ACI; Graciela Fernández, presidente entrante de Cooperativas de las Américas; Ramón Imperial, presidente saliente; Bruno Roelants, director general de ACI.

Coempopular de Colombia, nuevo miembro de la Alianza Cooperativa Internacional.

Durante la Cumbre se suscribieron varios acuerdos con organismos de cooperación y otras entidades.

y la exclusión. “El camino de la integración internacional es el de la cooperación y colaboración, no el de la construcción de muros que nos separen”, dijo. “Ningún país está primero, lo primero es la humanidad y la defensa de nuestro planeta“. La nueva presidente de Cooperativas de las Américas Graciela Fernández, el presidente saliente Ramón Imperial y el actual director regional Danilo Salerno leyeron la Declaración de Buenos Aires de esta V Cumbre, que presentamos en la página 14. Finalmente, se presentó el nuevo equipo de directivos de Cooperativas de las Américas, entre los que se destacan la presencia de mujeres en la Presidencia del Consejo, en la presidencia y la vicepresidencia del Comité de Juventud, así como la presencia de dirigentes colombianos: Alfredo Arana de Coomeva en la presidencia del Comité Financiero - Cofia, Andrés López de Coopcentral en la Comisión de Seguimiento y Lady Restrepo de Coomeva en el Comité de Juventud.

Los retos de la comunicación digital La comunicación como negocio cooperativo, la identidad comunicativa del cooperativismo y la presencia y ausencia en los ecosistemas fueron los temas del encuentro de comunicadores del sector en la V Cumbre. En el panel Comunicación y Economía Solidaria, “Desafío de empoderar a las comunidades en la era de las redes sociales”, el investigador argentino Martín

Colombia, la segunda después de los locales- realizaron una primera experiencia de trabajo conjunto para el cubrimiento de la Cumbre, como un primer paso hacia la consolidación y la construcción colectiva de una Red Continental de Comunicación Cooperativa que contribuya a un mayor conocimiento de la realidad y los logros del cooperativismo americano, tema en el cual trabajaron los oficia-

Becerra se refirió al nuevo orden comunicativo derivado del desarrollo de la comunicación digital. “Hay que reconocer que estamos viviendo un contexto crecientemente global, concentrado, mercantilizado”, dijo, al recordar que el 65% del consumo de audiovisuales en 2017 fue en dispositivos móviles. Por otra parte, comunicadores cooperativos de ocho paísescon una delegación grande de

Colombia Cooperativa

8

les de visibilidad del proyecto Plataforma Cooperativas en el Desarrollo, que se ejecuta en convenio con la Unión Europea. Durante la cumbre se creó el grupo GONV, una iniciativa que reúne profesionales en el área de comunicación de todo el continente y que busca ejecutar la estrategia común de visibilidad de las acciones comunicativas para aunar lógicas y estructuras de los mensajes.


Colombia Cooperativa

9


Informe especial

LOS DESAFÍOS del cooperativismo

COLOMBIA COOPERATIVA preguntó a cinco dirigentes del cooperativismo americano, en Buenos Aires, sobre los desafíos que deberá afrontar el movimiento solidario en el futuro inmediato FOTOS: COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS* * Con la asistencia de la Unión Europea. Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD). El contenido es responsabilidad exclusiva de Ascoop y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

C

omo lo destacó la convocatoria a la V Cumbre Cooperativa de las Américas, “el mundo enfrenta horas decisivas porque el modelo de desarrollo predominante ha mostrado sus límites, no resultando compatible con la sostenibilidad del Planeta. Naciones Unidas, en el marco de la Agenda 2030, ha realizado un dramático llamamiento para cambiar la forma en que producimos y consumimos. Las cooperativas junto con las mutuales y el resto de las organizaciones de la economía social y solidaria pueden impulsar procesos participativos, democráticos y solidarios que pueden ser decisivos frente a estos desafíos globales”. Con ese espíritu la Cumbre abordó tres ejes correspondientes a desafíos globales: la defensa del Planeta, la construcción de un sistema financiero al servicio del desarrollo

sostenible y el debate sobre los nuevos caminos de la integración cooperativa. Y en sus conclusiones la Cumbre destaca el rol que las cooperativas pueden desempeñar frente a los desafíos cruciales que afronta la humanidad, relacionados con las necesidades esenciales de las personas, con su bienestar, con el cumplimiento de los derechos que tienen por el solo hecho de ser seres humanos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Interna-

cional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, los cuales establecen cada uno de los derechos de la persona humana y obligan a los Estados a garantizarlos mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional. Sin embargo, el panorama mundial nos muestra una realidad hegemonizada por el capital financiero, sin compromiso con el desarrollo sostenible ni con las particularidades históricas, culturales, ambientales y sociales de los distintos territorios, lo cual ha provocado el desamparo de las

comunidades en un escenario de creciente incertidumbre económica. Hoy, más que nunca, “la humanidad debe enfrentar enormes retos que hacen a la supervivencia de su civilización, entre los cuales hoy tiene especial relevancia la crisis ambiental”. Se debe trabajar para que lo primero sea la humanidad y su desarrollo sostenible, para lo cual es necesario construir una economía global que sea impulsada desde las necesidades y aspiraciones de cada comunidad local y esté alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en sus dimensiones ambiental, social y económica. Es desde ese enfoque que el cooperativismo quiere proyectar su trabajo para los próximos años, contando con atributos, experiencia y recursos para aportar soluciones globales que tomen en cuenta las particularidades económicas, históricas, culturales, ambientales y sociales de cada territorio.

La alta participación en la Cumbre testimonia el interés y el compromiso de los cooperativistas frente a los desafíos del mundo globalizado.

Colombia Cooperativa

10


Informe especial

“Debemos construir un camino común, tenemos una gran tarea por realizar y estamos preparados para enfrentar el futuro, vamos a fortalecer cada una de las regiones y crear los instrumentos para mayor visibilización e incidencia en las políticas públicas y la sociedad para que la gente encuentre en el modelo cooperativo un modelo desarrollo personal y colectivo”. Ariel Guarco Presidente Alianza Cooperativa Internacional

“Nosotros tenemos un compromiso muy grande y muy importante con las mujeres de América. Yo quiero agradecer a la prensa y hacer una invitación para que estén atados al cooperativismo y nos acompañen para visibilizar el trabajo cooperativo. Hoy estamos viendo el cumplimiento del primer compromiso que hizo el presidente internacional de la ACI cuando dijo que iba a hacer todo lo posible para garantizar la equidad de género. Acá están las mujeres liderando el cooperativismo”. Graciela Fernández Presidente entrante Cooperativas de las Américas

“La Cumbre nos permitió hacer un trabajo exitoso con diferentes líderes alrededor del mundo, acá surgieron muchas ideas para desarrollar un plan de trabajo futuro y desarrollar estrategias que nos permitan trabajar por la integración e incidir más en las políticas públicas y nuevos aportes para el cumplimiento de los ODS y ser el ejemplo de sostenibilidad en el mundo”. Danilo Salerno Director Regional Cooperativas de las Américas

“Los grandes desafíos a los que nos enfrentamos son: hacernos más visibles como la mejor alternativa de desarrollo económico en todos los países, lograr la equidad de género dentro de nuestras organizaciones y promover la equidad de género para un mundo mejor, comunicarnos mejor, porque las cooperativas somos un modelo económico inclusivo y ejercemos nuestra actividad con responsabilidad social, pero necesitamos dar a conocer a la sociedad nuestro trabajo en pro del bienestar de nuestro entorno. También debemos fortalecer el trabajo con los números y las estadísticas para publicitar con cifras lo que hacemos”. María Eugenia Pérez Zea Directora Ejecutiva Ascoop Presidente Comité Género ACI y Miembro del Board

“El reto es involucrar a las nuevas generaciones y para eso debemos asimilar los nuevos esquemas de las comunicaciones con las nuevas tecnologías, debemos ser creativos y tenemos que asegurarles un lugar a los jóvenes para participar y que se impregnen de solidaridad”. Ramón Imperial Presidente saliente Cooperativas de las Américas Colombia Cooperativa

11


Columna Junta de Vigilancia

¿Es la banca competencia de

LAS COOPERATIVAS? L

POR: FRANCISCO SÁNCHEZ M Presidente Junta de Vigilancia

“HOY EL MERCADO FINANCIERO HA ABOCADO A LAS COOPERATIVAS A SER CANÍBALES ENTRE ELLAS MISMAS”

os congresos y cumbres cooperativas sirven para lograr un acoplamiento a la problemática cooperativista. Para el sector financiero cooperativo el tema característico de 2018 es las compras de cartera, la competencia con la banca, la anarquía cooperativista y la lucha por la subsistencia y conservación de las bases sociales. Sin embargo, ¿los congresos y cumbres, siendo autocríticos, pueden ser también un ritual de encuentro de egos? ¿Necesidad de compartir dolencias comunes o proyectos en desarrollo? No abordamos estos temas en las cumbres, congresos y foros, con coherencia de los principios, para auto proteger un gremio que es comunitario, solidario y cooperativo. ¿Por qué centrar las reflexiones en la comparación con los bancos? Porque hacen lo mismo que las cooperativas de ahorro y crédito, es decir, intermediar recursos financieros. ¿Somos iguales? Claro que no. Ellos buscan como fin la utilidad; nosotros, el bienestar de los asociados y la comunidad. Los bancos han tenido un inmenso crecimiento desde los años ochenta. Y una manera de medir su tamaño es mirar los beneficios que obtienen y el porcentaje que representan sobre el total del mundo empresarial. En 1980, los beneficios de la banca representaban el 15% de todos los beneficios de las grandes corporaciones en EEUU; en 2006 el 40% (“From Boring Banking to Roaring Banking”, Dollars & Sense, julio/ agosto 2015). Es un crecimiento impresionante. Otra característica del sector bancario ha sido su concentración. Los diez bancos más importantes de EEUU tenían el 20% de todos los depósitos en 1980 y había subido a 50% en 2007. Lo mismo en los demás países del Norte. Excesivo crecimiento y concentración. El mejor negocio es la intermediación especulativa. El banco no atiende necesidades, sino opor-

Colombia Cooperativa

12

tunidades de rentabilidad. No ve lo social, ve lo económico. Presta a aquellos que demuestren que no necesitan, pero es tal su avaricia que hoy presta a personas con limitados ingresos. No manejan control social o vocación solidaria. Ni qué decir de sus amigos: la alianza entre la política y los banqueros es perversa, surge para cuadre de caja y votos y no como alternativa de mejoramiento económico del país. El público debería abuchear a estos políticos, echándoles del poder con su voto. La banca crea burbujas con temas inmobiliarios, fiduciarios o rentísticos. Inclusive, le da duro a otros empresarios, tanto que se creó una asociación de “empresarios indignados”. La banca extranjera crea paraísos fiscales, el cooperativismo no le jala a eso. Su función es social y sectorial solucionando problemas en regiones, no especula internacionalmente. La banca también es la maga de los costos ocultos. Directa, indirecta o descaradamente cobra costos sin informar. Solo la protección al consumidor y las normas de la Superfinanciera ha venido evidenciando estas prácticas engañosas. Las cooperativas no les pueden mentir a sus usuarios, pues son sus copropietarios. Los bancos captan de otros, prestan a otros y ganan ellos, sin poner mucho capital en riesgo. En las cooperativas los usuarios, ahorradores y dueños son los mismos. El capital en riesgo que es su aporte social, esta atomizado y es de trabajadores, pensionados, amas de casa e independientes. En caso de quiebra el Estado protege a los bancos. Las cooperativas deben subsistir sin protección del Estado, sacrificando excedentes, pues su objetivo es conservar el asociado, que actúa como cliente, sin sentido de pertenencia. Y hoy el mercado financiero ha abocado a las cooperativas a ser caníbales entre ellas mismas.


LA REVISTA DEL COOPERATIVISMO Y LA SOLIDARIDAD Información para anunciantes COLOMBIA

Octubre de 2018 Edición 134 Año 40

COOPERATIVA

Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop - Valor suscripción $55.000 - 18 - Licencia Mingobierno 00343 de 1979 - ISSN 0121-8271

Actualidad cooperativa y solidaria

40 AÑOS

2019

DE INFORMACIÓN y periodismo solidario

Tarifas patrocinios Posición

Valor unitario*

Contraportada Carátula interior Contracarátula interior Página interior par Página interior impar Media página vertical Media página horizontal Pie de página sencillo Pie de página doble

$5.300.000 $4.050.000 $3.600.000 $2.700.000 $3.300.000 $2.250.000 $2.250.000 $1.500.000 $3.100.000

* Descuento del 5%por pauta en 2 ó 3 ediciones de 2019 * Descuento del 10%por pauta en 4 ó 5 ediciones de 2019 Tarifas antes de IVA, vigentes hasta diciembre de 2019

Ediciones 2019 Nº de la edición

Fechas de circulación

136 137 138 139 140

27 de febrero 24 de abril 20 de junio 11 de septiembre 20 de noviembre

Tamaños avisos

Requerimiento para los avisos Suscripción individual por cinco ediciones al año: $55.000

*Descuento por volumen a acordar

Archivo PDF, en CMYK, de alta calidad, con resolución igual o mayor a 300 dpi. Los avisos que tengan fondos de color deben tener una abundancia de 5 mm.

Mayores Informes en la Asociación Colombiana de Cooperativas-Ascoop Transversal 29 No. 36-29 * Telefonos: 3683500 ext 106 - 108 - 111* colombiacooperativa@ascoop.coop periodista@ascoop.coop - comunicaciones@ascoop.coop * Celular: 3142580594 - 3132946883


Informe especial

“DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES”, entre la preocupación y la esperanza

La Declaración Final de la Cumbre 2018, recoge los debates y análisis de cuatro días de trabajo académico y es un llamado entre esperanzado y preocupado a salvar el Planeta, a reinventar la economía y a buscar otra oportunidad para la humanidad y el mundo. FOTOS: COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS INFORMACIÓN: GRUPO GONV* *Grupo de Cubrimiento de la Cumbre, con la asistencia de la Unión Europea. Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD). El contenido es responsabilidad exclusiva de Ascoop y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

L

a declaración de Buenos Aires, expedida al finalizar la V Cumbre Cooperativa de las Américas, inicia reafirmando la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumplen 70 años el 10 de diciembre, y el “compromiso de acompañar la tarea inconclusa de garantizar su plena vigencia en todo el mundo”, rechazando “cualquier iniciativa política que no los respete”. Los cooperativistas reafirman los tres compromisos “que potencien el aporte del cooperativismo en esta hora de desafíos globales”: compromiso cooperativo por la defensa del planeta, por la inclusión y democratización financiera, y por la integración cooperativa para aportar a la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Con emocionados aplausos y la convicción de que el cooperativismo es parte de la solución, terminó la V Cumbre Cooperativa de las Américas.

Cambio climático La Declaración advierte que “la humanidad debe enfrentar enormes retos relacionados con la supervivencia de su civilización, entre los cuales hoy tiene especial relevancia la crisis ambiental”, aludiendo a que los recientes informes ambientales “son fuentes de enorme preocupación porque expresan con contundencia la necesidad de profundizar en forma urgente las acciones para evitar una crisis climáti-

ca global”. Por esto, solicitan a los gobiernos del mundo que trabajen intensamente en el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Los cooperativistas destacan que, según un informe de la ONU, “las 100 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa representan la cuarta parte de las emisiones globales de

Colombia Cooperativa

14

gases de efecto invernadero”, por lo que “no es sólo un problema de gobiernos”, sino que además es necesario “interpelar los modelos empresariales que como sociedad elegimos para producir y consumir”. También destacan que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “el número de hambrientos en 2017 se incrementó por tercer año consecutivo: 821 millones de personas sufrieron ham-


Informe especial

bre”, por lo que se entiende que se ha retrocedido “a niveles de 10 años atrás”. En 2017 51 países sufrieron crisis alimentarias, 34 de ellos por crisis climáticas. La Declaración de Buenos Aires exhorta a los gobiernos del mundo a que en la revisión del Acuerdo de París, en 2020, “asuman compromisos mucho más fuertes que los realizados hasta ahora”. También se propone favorecer legislaciones que fomenten el desarrollo de energías renovables eficientes y adecuadas a las distintas regiones y territorios; incorporar mecanismos de gestión responsable de la energía, los recursos naturales y la gestión de residuos; cuestionar la concentración global del sistema agroalimentario y fomentar estrategias de democratización de la producción, el acceso y el consumo alimentario, con base en las cooperativas y la agricultura familiar; incluir la conservación de las semillas como derecho de los pueblos y la alimentación como derecho humano universal. Más financiamientos Para el segundo compromiso, la declaración destaca que la economía mundial sigue “pagando las consecuencias de la crisis financiera desatada en septiembre de 2008”, a pesar de “los enormes e inéditos niveles de recursos públicos comprometidos en el rescate del sistema financiero internacional”. La Declaración plantea que el movimiento cooperativo impulse “una estrategia de reclamos y propuestas consistentes que favorezca la adopción de cambios estructurales en el sistema financiero

y monetario internacional, incluyendo una gobernanza más democrática, donde puedan escucharse las voces y las experiencias de todas las economías, y no sólo aquellas de los países de mayor desarrollo”. Dice que la inclusión financiera es un objetivo compartido por todo el movimiento, que las cooperativas

incluyen a amplios sectores sociales y productivos que son habitualmente ignorados por la banca tradicional y que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen una extraordinaria oportunidad para que se pueda profundizar este camino. Pero aclara que la inclusión financiera no es suficiente

La Declaración de Buenos Aires fue leída por Danilo Salerno, Ramón Imperial y Graciela Fernández.

Ariel Guarco, presidente de ACI, pronunció un discurso de cierre inspirador y apoteósico.

Los cooperativistas de América acompañaron la Cumbre de principio a fin.

Colombia Cooperativa

15

si “no se trabaja también en la democratización del sistema financiero”. Para que se cumpla este compromiso se propone impulsar iniciativas para modificar las normas e instituciones del sistema financiero internacional; reducir la vulnerabilidad de la economía real frente a los movimientos especulativos de las finanzas internacionales; fortalecer la identidad cooperativa; promover “que los sistemas tributarios reconozcan la naturaleza no lucrativa de las cooperativas y entidades de la economía social y solidaria, especialmente la no sujeción de las cooperativas al impuesto a las ganancias, dada la inexistencia de lucro en su actividad”. También proponen coordinar acciones de investigación y comunicación que mejoren la capacidad de incidencia del cooperativismo para promover los modelos cooperativos de ahorro y crédito. Alianza para el desarrollo sostenible La Declaración asegura que para cumplir todos los demás objetivos hay que concretar las alianzas que propone el objetivo 17, porque “ es indispensable la movilización de los recursos de la sociedad civil y de los gobiernos, en el marco de la cooperación internacional, para dar cuenta de los desafíos globales que enfrenta la humanidad”. Y cierra la Declaración diciendo que la economía social y solidaria puede jugar un papel significativo en este objetivo, para lo cual “debe profundizar el camino de la integración política y económica a nivel nacional, regional y global”.


Informe especial

Colombia tuvo un papel protagónico en el “Foro Interparlamentario de Economía Solidaria de las Américas”.

NACE FORO INTERPARLAMENTARIO de Economía Solidaria de las Américas

La constitución de este foro permanente integrado por los parlamentarios afines a la economía solidaria en las América es una de las grandes noticias de la V Cumbre Cooperativa de las Américas porque permitirá articular a nivel continental los esfuerzos de incidencia en favor de la economía solidaria ante los estados

FOTOS: COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS INFORMACIÓN: GRUPO GONV* *Grupo de Cubrimiento de la Cumbre, con la asistencia de la Unión Europea. Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD). El contenido es responsabilidad exclusiva de Ascoop y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

E

n desarrollo de la V Cum­ bre Cooperativa y bajo el nombre del Pacto de Buenos Aires, se oficializó la creación del foro permanente de parlamentarios solidarios, como resultado del 14 Encuentro de Parla­mentarios, or­ganizado en desarrollo del acuerdo entre la Alianza Coo­ perativa Internacional (oficina central y sus 4 oficinas regio­ nales) y la Comisión Euro­pea,

bajo la denominación de “Las Cooperativas en el desa­rrollo: empresas centradas en las personas en acción”, que busca promover, dar visi­bilidad y mejorar la incidencia de las cooperativas en el desa­rrollo internacional. El encuentro fue encabezado por el director de Cooperativas de las Américas, Danilo Salerno, quien dijo que “el Pacto de Buenos Aires se da

Colombia Cooperativa

16

en un momento coyuntural. Nuestro propósito es subir a un mayor nivel de incidencia el cooperativismo en el continente y estamos trabajando en ese objetivo mediante un proyecto con recursos de la Unión Europea”. Salerno enfatizó en que esta es “una noticia muy valiosa, ya que se crea un espacio de discusión, valoración y estudio de propuestas de política pública que luego


Informe especial

se podrán llevar a los diferentes parlamentos de América Latina para concretar ajustes normativos hacia el futuro”. La propuesta del Foro Parlamentario fue presentada por la delegación colombiana, que trajo a Buenos Aires a siete diputados de su recién creada “Bancada Parlamentaria”, por lo cual los demás países, entre ellos Argentina, Uruguay, Paraguay y México, coincidieron en asignarle el primer periodo de Presidencia del Foro Interparlamentario. La secretaría técnica, coordinada por Cooperativas de las Américas, ofrecerá todo el apoyo necesario para garantizar el funcionamiento del Foro, que ya se había intentado en 2012, pero que no tuvo desarrollo por la carencia de estos instrumentos operativos. Grandes expectativas Ramón Imperial, Presidente saliente del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas dio apertura al 14 Encuentro Parlamentario, desarrollado en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, que contó con gran participación y asistencia activa de dos decenas de parlamentarios de varios países, así como organismos de control y supervisión de Argentina, dirigentes cooperativistas, periodistas y académicos de América Latina y el Caribe. Se espera que en los próximos días se avance en la creación de una agenda y un plan de trabajo que incluya el intercambio de experiencias exitosas, análisis y comparaciones de las legislaciones, estrategias que posicionen el movimiento ante las instancias políticas y los órganos legislativos, ejecu-

tivos y jurisdiccionales de cada uno de los países miembros. Una de las prioridades del Foro será buscar un tratamiento impositivo que reconozca su carácter de empresas al servicio de las aspiraciones sociales, económicas y culturales de sus asociados y que facilite la formación de su patrimonio social. Otro de los puntos acordados por los parlamentarios es la promoción de una legislación cooperativa que respete su naturaleza específica, reconociendo como orientación la Ley marco para las cooperativas de América Latina adoptada por el Parlamento Latinoamericano. Además, se comprometieron a facilitar la implementación de la Recomendación 193/2002 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la promoción de las cooperativas, así como promover el desarrollo de estas empresas para el cumplimiento de la Agenda 2030 referida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los legisladores citaron, finalmente, un informe presentado

por el Secretario General de Naciones Unidas el año pasado en el cual se define que “los gobiernos deben reconocer a las cooperativas como asociados para el desarrollo, al tiempo que valoran y apoyan su contribución a la comunidad y a la sociedad en general”. Ese documento indica también que “los gobiernos deben invertir en la renovación de la legislación en materia de cooperativas, especialmente en las esferas del acceso al capital, la competitividad y la tributación justa”. Avances nacionales En este contexto, se presentaron los resultados de los pilotos realizados en Colombia y Argentina de la investigación de marcos legales cooperativos realizados dentro de la alianza “Las cooperativas en el desarrollo: empresas centradas en las personas”. A su vez, Carlos Acero, Presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, compartió con los asistentes la Propuesta de Política Pública para en el nuevo gobierno de Colombia y los resultados

Parlamentarios de toda América crearon el Foro Permanente para promover marcos jurídicos favorables al cooperativismo.

Colombia Cooperativa

17

de la gestión de promoción e incidencia ante el Congreso de la República. “Es un paso para aunar esfuerzos y facilitar el diseño de políticas y un marco normativo que beneficie el modelo cooperativo en la región. En Colombia hicimos un fuerte trabajo de incidencia y logramos la conformación de las comisiones accidentales de Senado y Cámara; se reactivó la bancada parlamentaria”. En el conversatorio sobre regulaciones al sistema financiero y economía solidaria participaron Pedro Morales, miembro de un Consejo de Administración; Olga Lucía Velásquez, experta en marcos legales; Dante Cracogna de la Comisión de Derecho Cooperativo de las Américas; Óscar Alpa, rector de la Universidad Nacionalde La Pampa y Alberto Bavestrello, dirigente cooperativo de Argentina. La directora ejecutiva de Ascoop y presidente del Comité de Género de la ACI, María Eugenia Pérez Zea señaló que “ha sido muy importante y trascendente este encuentro que abre un espacio para canalizar el apoyo parlamentario al cooperativismo en América. El Foro Parlamentario Permanente es el espacio propicio para las acciones legislativas en favor de las cooperativas y va a ser definitivo para el modelo solidario en Colombia y el continente”. El pacto fue firmado por parlamentarios de Argentina, Colombia, Chile, Uruguay y Paraguay.


Informe especial

SE LANZÓ PLATAFORMA

de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD) En el marco de la V Cumbre se firmó el acta de constitución de la Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD), como un instrumento operativo y espacio abierto de trabajo de articulación entre las organizaciones cooperativas de las Américas y los principales actores de la cooperación internacional y el desarrollo sostenible a nivel mundial. FOTOS: COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS INFORMACIÓN: GRUPO GONV* *Grupo de Cubrimiento de la Cumbre, con la asistencia de la Unión Europea. Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD). El contenido es responsabilidad exclusiva de Ascoop y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Las Cooperativas en el Desarrollo: empresas centradas en las personas, en acción” es un proyecto conjunto entre la Alianza Cooperativa Internacional (la oficina central y sus 4 oficinas regionales incluida Cooperativas de las Américas) con la Comisión Europea, que busca promover y dar visibilidad a las cooperativas en el desarrollo internacional. En la Regional Américas se han vinculado organizaciones de siete países, entre ellas Ascoop y Confecoop de Colombia. En el marco de esta alianza Cooperativas de las Américas realiza acciones de investigación, desarrollo de capacidades, fortalecimiento del trabajo en red con sus miembros, diferentes actores de la sociedad civil y organismos internacionales, por

Arriba: a la izquierda, el director regional Danilo Salerno y abajo la embajadora de la Unión Europea en Argentina Aude- Maio Coliche; al centro: arriba, el presidente ejecutivo de Confecoop Carlos Acero Sánchez y abajo, la presidente de Cooperativas de las Américas Graciela Fernández; a la derecha: arriba, la coordinadora de la Plataforma Luisa Fernanda Gallo y abajo, la directora ejecutiva de Ascoop María Eugenia Pérez Zea. Los acompañan representantes de los demás miembros, países y organizaciones.

medio de acciones de cooperación internacional de impacto regional y global dirigidas a promover el modelo cooperativo como agente clave del desarrollo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La ejecución del proyecto se inició en 2016 y en su eje de trabajo No. 4 apunta a mejorar las actividades y el diálogo de las redes de cooperativas a nivel regional y mundial.

Este eje de trabajo se articula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17 de la agenda 2030, “Alianza para lograr los objetivos”, que reconoce el valor estratégico de las alianzas y la cooperación internacional para el logro de los ODS. Lanzamiento de la Plataforma Como un desarrollo del proyecto, en el marco de la V Cumbre se firmó el acta de

Colombia Cooperativa

18

constitución de la Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo (PCAD) como un instrumento operativo y un espacio abierto para el trabajo de articulación entre las organizaciones cooperativas de las Américas y los principales actores de la cooperación internacional y el desarrollo sostenible a nivel mundial. Las organizaciones firmantes miembros de la “Plataforma de Cooperativas de las


Informe especial

Maio Coliche, lo que sirvió de respaldo del proceso de internacionalización que se potencializará a partir de esta plataforma.

Reunión del Grupo de Oficiales Nacio­nales de Visibilidad (GONV) para analizar la comunicación cooperativa y la construcción de una red continental de comunicación cooperativa.

Integrantes del Grupo de Oficiales Nacio­nales de Visibilidad (GONV) y otros comunicadores conformaron el equipo de cubrimiento de la Cumbre.

Américas para el Desarrollo PCAD” provenientes de siete países de Latinoamérica fueron: Fedecaces de El Salvador, Confecoop y Ascoop de Colombia, Conacoop e Infocoop de Costa Rica, Cooperar de Argentina, Conpacoop de Paraguay, Cudecoop de Uruguay y Confecoop de Guatemala. La plataforma contará con dos invitados permanentes: NCBA-CLUSA y Cooperatives and Mutuals Canadá, que

firmaron la declaración y se comprometieron a aportar experticia. De igual forma, representantes de WeEffect (Suecia), DGRV (Alemania) y la Fundación Escuela Andaluza de Economía Social (España) adhirieron a la plataforma como observadores permanentes. Este acto contó con la presencia, como testigo de honor, de la máxima autoridad de la Unión Europea en Argentina, la Embajadora Aude-

Red de Comunicadores Cooperativos de las Américas Como parte del lanzamiento de la Plataforma, comunicadores cooperativos de los ocho países realizaron una primera experiencia de trabajo conjunto para el cubrimiento de la Cumbre, en la que 15 comunicadores de 8 países compartieron reportería, notas, publicaciones en redes sociales y fotografías, como un primer paso hacia la consolidación del Grupo de Oficiales Nacionales de Visibilidad (GONV) y la construcción de una red continental de comunicación cooperativa que contribuya a un mayor conocimiento de la realidad y los logros del cooperativismo americano. La realización de este Informe Especial en COLOMBIA COOPERATIVA, con insumos de los miembros del GONV y la Red, es una extensión de ese trabajo y un avance de la Plataforma. En paralelo al cubrimiento de la Cumbre, se realizó la primera reunión de trabajo presencial del Grupo de Oficiales Nacionales de Visibilidad (GONV), conformado por las nueve organizaciones americanas cosolicitantes del proyecto “Las cooperativas en el desarrollo: empresas centradas en las personas en acción”, a quienes se sumaron representantes de Bolivia, Argentina, México y Uruguay. El objetivo del GONV es potenciar la visibilidad de las acciones realizadas en el marco del proyecto y del movimiento

Colombia Cooperativa

19

SON MIEMBROS DE LA “PLATAFOR­ MA DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS PARA EL DESARROLLO”: FEDECACES, ASCOOP, CONFECOOP, CONACOOP, INFO­ COOP, COOPERAR,CONPACOOP CUDECOOP Y CONFECOOP GUATE­M ALA. cooperativo en general. Esta primera reunión tuvo como objetivo realizar un análisis de la situación que los comunicadores cooperativos viven en su día a día, buscando sinergias que permitan mejorar las acciones y el impacto del trabajo que se realiza. En la reunión se generaron las siguientes propuestas: 1) reactivación y revisión de la propuesta para la constitución de la Red de Comunicación Cooperativa de las Américas; 2) promover el conocimiento y uso de la marca “coop” en cada organización cooperativa; 3) generar, compartir y socializar lineamientos continentales para la comunicación cooperativa; 4) avanzar en la construcción y ejecución de una estrategia de comunicación cooperativa de las Américas; 5) poner a disposición los medios que cada organización tiene para el fortalecimiento de la comunicación cooperativa de las Américas; y 6) promover la inclusión de la comunicación como objeto de planificación y reflexión en el nivel gerencial de las organizaciones cooperativas.


Columna Ascoop Empresarial

Sistema Control Interno,

SINÓNIMO DE EXIGENCIA A

POR TATIANA SERNA JARAMILLO Gerente Ascoop Empresarial

través del tiempo se ha venido hablando de la responsabilidad que tiene toda organización de implementar el Sistema de Control Interno y de la importancia que conlleva autocontrolar la gestión de una empresa por parte de sus mismos dirigentes con políticas bien definidas, principios claros, procedimientos adecuados y mecanismos de verificación. Todo esto no es otra cosa que maximizar todos los recursos con que se cuenta para llevar a unos resultados de alto nivel y ser competitivos con las exigencias que nos hace el mercado en pleno siglo XXI. Algunos dirán que es fácil, otros que no es necesario, pero algo que es muy claro es que la casa se debe organizar y que el líder debe tener una vista clara y transparente del negocio. Un control interno efectivo requiere la toma de decisiones y está diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos y el plan estratégico de la entidad en relación con la eficacia y la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, y el cumplimiento de leyes y normas aplicables. El control interno debe verse como un proceso integrador y dinámico, que se caracteriza porque es aplicable a cualquier tipo de entidad, de acuerdo con sus necesidades. Proporciona un método para identificar y analizar los riesgos, así como para desarrollar y gestionar respuestas adecuadas a dichos riesgos dentro de unos niveles

Colombia Cooperativa

20

aceptables y con un mayor enfoque sobre las medidas antifraude. Genera información más allá de la información financiera, otras formas de presentación de la información, operaciones y objetivos de cumplimiento. Es una oportunidad para eliminar controles ineficientes, redundantes o inefectivos que proporcionan un valor mínimo en la reducción de riesgos para la consecución de los objetivos de la entidad. Para el Consejo de Administración, Junta Directiva o alta gerencia, la implementación de un Sistema de Control Interno brinda mayor confianza en la supervisión, en el proceso para identificar, analizar y responder a los riesgos y a los cambios que se produzcan en el entorno operativo y de negocios, y a su vez permite lograr una mayor comprensión de las necesidades para aplicar un mayor criterio profesional. Dentro de las responsabilidades del Revisor Fiscal está la realización del diagnóstico y del concepto sobre la madurez de la implementación de este sistema. Es por ello que este diagnóstico es base fundamental para definir los lineamientos del enfoque de la Revisoría Fiscal en cada entidad. Por todo lo anterior, el sector solidario no está exento de llevar estas buenas prácticas que generan mejores resultados. Es posible ejercer mayor vigilancia con herramientas que facilitan y posicionan los procesos, pero que a su vez exigen la responsabilidad de todo el equipo de trabajo.


Nota patrocinada

FUNDEQUIDAD Clausuró Programación 2018

El jueves 22 de noviembre se llevó a cabo la clausura de los programas de Fundequidad 2018, con la asistencia de 340 personas, entre directivos de las entidades asociadas a la aseguradora, participantes de algunos programas de la Fundación y representantes de entidades de los sectores público y privado.

D

urante la ceremonia se realizó un resumen de las experiencias vividas en 2018 con la ejecución de los 13 programas. Igualmente, se dieron a conocer los ganadores de los concursos de Cuento Pensar Solidario, Pintura y los premios Equidad a una Mujer Emprendedora con Sentido Social, Premio Equidad a la Innovación y Premio Día de la Equidad y del Medio Ambiente. La Fundación Equidad Seguros - Fundequidad, cada año desarrolla 13 programas de los cuales 4 de ellos son premios, 4 son concursos y 5 de formación académica. Todo esto bajo cinco líneas de acción; educación, juventud, cultura, género y medio ambiente. 4000 beneficiados Este año la fundación benefició a más de 4000 personas en el país y ofreció espacios de participación a personas vinculadas a otros sectores distintos al sector solidario. Este es el caso de los participantes de los premios Equidad a la Innovación, Premio al Periodismo Cooperativo y Premio Mujer Emprendedora con Sentido Social. Por otro

El presidente de La Equidad Seguros, Carlos Villa, fue el encargado de entregar los premios, junto a otros dirigentes de la Aseguradora.

lado, la fundación resaltó las iniciativas que se gestaron por primera vez durante este año como la primera “Youtuber del sector solidario”, una apuesta digital que nació con el objetivo de promover el liderazgo

juvenil y crear contenido que informe a los seguidores sobre el modelo solidario. Además, la fundación decidió abrir la plataforma digital Empleosolidario.coop, un espacio que contribuye aún

más al bienestar del país por medio de oportunidades laborales de las diferentes entidades asociadas a la aseguradora para el público en general Noche mágica Durante su presentación el niño Alejandro José Mejía Castilla, ganador del primer puesto de la Categoría Básica en el Concurso Nacional de Oratoria, dio un mensaje de reflexión sobre la importancia de promover el respeto en las instituciones educativas. El grupo musical “Herederos del Joropo”, ganador de la categoría Grupo Juvenil en el Concurso de Música Instrumental Talento Extraordinario, realizó una intervención musical que emocionó a los asistentes. El cantante Andrés Acosta Jaramillo más conocido como “Gusi” compartió sus mejores canciones con el público, cautivándolos con su carisma y talento. De esta manera la Fundación Equidad Seguros demuestra que continúa dándole la mano a la responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de las nuevas generaciones.

Algunos ganadores de los concursos de Fundequidad. /Foto Cortesía Fundequidad

Colombia Cooperativa

21


Informe especial

Saludos Cooperativos de

NAVIDAD

Líderes cooperativos envían un solidario saludo de navidad y año nuevo a todos nuestros lectores FOTOS ARCHIVOS PERSONALES

ARMANDO CUÉLLAR ARTEAGA Gerente del Grupo Empresarial Coomotor

Cordial y afectuoso saludo a todas las Cooperativas del país que hacen parte de ASCOOP y son lectores de esta prestigiosa revista, de parte de nuestra gran familia ‘“azulada” Coomotor, Su Mejor Compañía, queremos enviarles un solidario saludo, deseándoles que sus más preciados sueños se cumplan y que junto a sus seres queridos celebren una Navidad inolvidable; felices fiestas navideñas y de fin de año. Es una alegría poder dirigirnos a ustedes en estas fechas tan especiales. Agradecemos su preferencia y nos comprometemos a seguir brindándoles lo mejor en el transporte terrestre de pasajeros y encomiendas en Colombia. Que el amor, la unión, la prosperidad y la paz sean los protagonistas en sus hogares y que el año que está por comenzar sea cargado de éxitos y nuevos retos.

MÓNICA LUNA CATAÑO Gerente de Asuntos y Desarrollo Corporativo Copservir Ltda

JUAN CAMILO GARCÍA LANDAZÁBAL Gerente General Coopcafam

Estamos en la recta final del año, en los momentos en los que hacemos retrospectiva del alcance de nuestras acciones y en dicha valoración es placentero saber que hemos logrado los objetivos propuestos, cada uno como empresa y todos juntos como Sector Solidario. Felicitaciones a la Asociación Colombiana de Cooperativas – ASCOOP, por los buenos resultados del año 2018, igualmente a cada una de las Entidades Cooperativas afiliadas, porque con el paso del tiempo nos fortalecemos más y este conglomerado hace un aporte muy importante al país. Sea esta la oportunidad para desearles a todos unas felices fiestas, que la magia de la Navidad llene nuestros corazones, nuestros espíritus y nuestras almas, para continuar dando de nosotros nuestra mejor versión y que el año nuevo 2019 que se avecina, traiga consigo más unión, prosperidad, éxitos y un panorama positivo para todos. Son los sinceros deseos de la Cooperativa de Empleados de Cafam - Coopcafam, donde… todo es posible.

En esta fecha especial, celebramos los logros y las metas alcanzadas en nuestro sector cooperativo, cada una de nuestras cooperativas celebra un año más de esfuerzo y dedicación, fortaleciéndonos para mantenernos vigentes y generar los frutos que permiten a su vez brindar beneficios a sus asociados y sus familias. Cooperar y servir serán siempre los pilares de la labor que realizamos hoy, por esto enaltecemos a cada uno de nuestros asociados y a sus familias y los invitamos con todo el cariño y la calidez de estas festividades a disfrutar de esta navidad y fin de año.

Colombia Cooperativa

22


Informe especial

ARTURO VEGA Gerente Fincomercio

LUIS ANTONIO ROJAS Gerente de Cootradian

Llega la Navidad y con ella despierta en nosotros una especial sensibilidad hacia el entorno, así como el deseo de reflexionar y compartir nuestros éxitos con quienes nos aman y con aquellos que hacen parte fundamental de nuestra vida. Aprovechemos esta época de reconciliación para volver la vista hacia los campos colombianos y plantear nuestro aporte tangible a la reconstrucción del tejido social de las comunidades que aún conviven con las consecuencias de tantos años de violencia y más aún, con la indiferencia de sus conciudadanos. El progreso de nuestros campos y por asociación, el de nuestro país, depende del trabajo conjunto del sector público, el privado y el Gobierno. En este engrane, las entidades solidarias se convierten en un importante soporte para los campesinos colombianos. Hasta el momento, hemos realizado un gran trabajo atendiendo a nuestros asociados en sus necesidades de consumo, es hora de ver el sector agropecuario, desde nuestro papel de entidades de crédito, siendo consecuentes con nuestra misión solidaria. Desde Fincomercio, enviamos un cálido saludo a nuestros campesinos, a las asociaciones y cooperativas productoras, a las entidades internacionales y a todas aquellas personas u organizaciones que de alguna manera apoyan su labor. Esperamos que vivan unas fiestas llenas de felicidad y paz.

VÍCTOR HUGO CAMACHO Gerente Cooptenjo

En época navideña suele florecer el espíritu solidario aquí y allá. Las guirnaldas que adornan vitrinas y ventanas, el típico pino navideño repleto de luces de colores tiñe la época navideña con matices de arco iris. Tal vez este derroche de luz y color remueve las fibras más profundas del sentimiento humano. La sociedad consumista presiona la compra de mercaderías y regalos no vistas en otras épocas del año. Las empresas solidarias, igual que las personas, debiéramos mantener siempre nuestro espíritu destellante de luz y colorido en torno a la solidaridad. La solidaridad, como valor, no puede confundirse con la dádiva o con un simple acto de misericordia en una época colorida del año; quienes pregonamos la solidaridad debiéramos ir un poco más allá de la simple definición de esta como “adhesión circunstancial a causa ajena”. La invitación es a la reflexión, las empresas de economía solidaria debemos ofrecer espacios sostenibles de soluciones estructurales autogestionados por los asociados para atender problemáticas socioeconómicas de las comunidades. Que la navidad nos motive a mantener hoy, mañana y siempre viva la llama de la solidaridad en nuestro espíritu, contagiando de esta magia y colorido a nuestras Cooperativas.

La familia Cootradian, aprovecha esta época navideña, para transmitir a COLOMBIA COOPERATIVA un afectuoso saludo y a la vez agradecer inmensamente el contar con este medio que, sin lugar a dudas, es en la actualidad el más importante del sector solidario en Colombia, que transmite con meridiana claridad el espíritu solidario a todos los que tenemos la fortuna de leer sus líneas. En el trasegar de sus interesantes artículos, siempre encontramos inmersa la base filosófica que señala el norte de la gestión económica social – solidaria, tales como la autoayuda y auto responsabilidad, la democracia y la participación y lo demás componentes pilares del funcionamiento de una organización solidaria. Así como estos tiempos de reflexión y paz, recuerdan el nacimiento de un portador de amor y paz, así COLOMBIA COOPERATIVA, será la semilla que permitirá al cooperativismo colombiano en el año 2019 materializar las proyecciones y fincar en nuestras bases los principios de la economía solidaria y asuma su papel determinante en la sociedad actual.

Colombia Cooperativa

23


Actualidad

AGENDA 2019 INCIDENCIA Y REPRESENTACIÓN Ascoop trabaja para fortalecer el modelo cooperativo, darlo a conocer, posicionarlo como una alternativa de empresa ante la sociedad, los medios de información y el Estado e incidir en las políticas públicas para que sea un factor clave en el desarrollo social y económico de Colombia

147

Día de las cooperativas

dirigentes cooperativos participaron en el desayuno académico con el que Ascoop celebró el Dia Internacional de las Cooperativas

Jornada de Opinión Congreso de la República

JORNADA DE OPINIÓN COOPERATIVA

EDUCACIÓN Ascoop apoya el fortalecimiento institucional de cada entidad cooperativa mediante el mejoramiento de competencias personales, técnicas y solidarias de asociados y colaboradores

La jornada se realiza anualmente a finales del mes de abril y tiene carácter académíco, gremial y comercial. Reúne a dirigentes y cooperativistas del país con el objeto de actualizar conocimientos, debatir ideas y formular propuestas sobre el presente y el futuro de las empresas cooperativas en Colombia

520 1.128 17 42.190 Asistentes en 2018

Millones financiados para formación con el SENA

Personas beneficiadas en los últimos 7 años

Speakers

ABRIL 24 A 26

Brindamos servicios jurídicos integrales de asesoría, consultoría, asistencia técnica y acompañamiento para la creación, consolidación y buen desempeño cooperativo ajustado al cumplimeinto de la normatividad vigente.

JURÍDICA

Asesorías jurídicas permanentes

Actualización normativa a directivos

Auditoría jurídica

Consultoría y asesoría

Acompañamiento para creación de cooperativas

Atención jurídica a entidades por sector

Colombia Cooperativa

24

+129 Alianzas estratégicas

Organizaciones solidarias, y más, atendidas entre los años 2012 y 2018, con total satisfacción.


Actualidad

INTEGRACIÓN Ascoop promueve la integración de las cooperativas y el bienestar de sus asociadas alrededor de actividades de promoción empresarial, intercambio artístico culturaly aprovechamiento del tiempo libre.

20

Expositores en la Feria Empresarial Corporativa 2018

Aporte Ahorro

FERIA

Empresarial Cooperativa

Educación

Transporte

Aliados

JULIO 6

COMUNICACIÓN

y opinión pública

Los juegos buscan promover la integración solidaria, el buen uso del tiempo libre y los hábitos saludables entre asociados y empleados de las cooperativas

bia Colom iva at Cooper

• • • •

lectores por edición

de cooperativismo

de Integración

ASCOOP EMPRESARIAL

12.OOO Foro

Cooperativos

Salud

La feria es una esrategia de acercamiento de las cooperativas a las comunidades, que pueden conocer la diversidad de productos y servicios que ofrecen

Ascoop desarrolla un conjunto de acciones estratégicas de comunicación en cumplimiento del quinto principio cooperativo y para apoyar el logro de sus objetivos estratégicos de incidencia, representación, integración y formación.

JUEGOS

Seguros

Asesorias Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF Auditoría & Revisoría Fiscal Consultoría Empresarial

Su objetivo es propiciar un acercamiento y un diálogo del cooperativismo con los otros sectores del desarrollo y de la vida nacional en la vía de mejorar las interacciones de las cooperativas con el país y su capacidad de aportar al progreso, a la democracia, a la construcción de un mejor país.

OCTUBRE 10

25 Años de experiencia

Ofrecemos servicios profesionales relacionados con la ciencia contable y la auditoría, prestados por profesionales altamente calificados, bajo estándares internacionales y considerando todos los riesgos para la mitigación de errores. Así, aseguramos la generación de valor a nuestros clientes, a quienes ofrecemos nuestro compromiso, honestidad, lealtad, responsabilidad y respeto.

CONTACTENOS

AscoopColombia

(57) 1 3683500 Colombia Cooperativa

25

ascoop@ascoop.coop


Actualidad

MUJER:

agente de cambio y desarrollo social El Encuentro de Equidad y Género es un evento que Ascoop realiza desde hace cuatro años. En esta oportunidad, en convenio con la Unidad de Organizaciones Solidarias, el objetivo fue reflexionar en torno al rol de la mujer en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

D

e acuerdo con ONU Mujeres, la igualdad de género parte del reconocimiento de que históricamente las mujeres han sido discriminadas y por esta razón es necesario llevar a cabo acciones que eliminen la desigualdad histórica y acorten las brechas entre mujeres y hombres. La discriminación es más alarmante cuando la desigualdad hacia las mujeres se acrecienta por razones de edad, raza, pertenencia étnica, orientación sexual o nivel socioeconómico, entre otros. Por esta razón, el Encuentro de Equidad y Género de

Ascoop, realizado este año en convenio con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se orientó a generar espacios donde se dialogue y reflexione sobre las garantías que como sector solidario estamos brindando -o no- para que haya equidad de género y se proscriba todo tipo de violencia contra la mujer. La mujer y los ODS La actividad inicio con una exposición magistral de la directora ejecutiva de Ascoop, María Eugenia Pérez Zea, quien en calidad de presidente del Comité Mundial de Equi-

dad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI, resaltó la importancia del objetivo 5 de los ODS: lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas. “Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener justicia, lograr la inclusión, conseguir economías que beneficien a todas las personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras”, señaló la directora ejecutiva de Ascoop.

En cifras, reveló la realidad mundial de la mujer: más de 1.300 millones de mujeres viven en pobreza multidimensional, de las cuales la mitad de ellas son menores de 18 años. A pesar de los avances en cobertura en enseñanza primaria, 15 millones de niñas nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer y escribir, en comparación con 10 millones de niños, y la violencia contra las mujeres y las niñas continúa siendo una pandemia mundial: una de cada tres mujeres y niñas experimenta violencia física o sexual a lo largo de su vida. Las mujeres ocupan el 24% de los escaños parlamentarios a nivel mundial y la brecha salarial de género señala que en promedio una mujer gana 23% menos que un hombre que desempeñe su mismo cargo. Al final resaltó que lo más importante es “desafiar a las cooperativas para continuar dando poder a las mujeres y que sean ellas las mejores aliadas para el aporte del cooperativismo al desarrollo sostenible”.

Participantes en el Encuentro de Equidad y Género de Ascoop y la Unidad de Organizaciones Solidarias. /Foto Ascoop

Colombia Cooperativa

26


Actualidad

Desarrollo con enfoque de género Ingrid Lorena Reyes, profesional de la Unidad de Organizaciones Solidarias, explicó cómo la Unidad promueve el enfoque de género en la economía solidaria, especialmente en la zona rural y ha trabajo este año con 3378 mujeres en formación y empoderamiento. Durante su exposición presentó varios casos exitosos de asociatividad femenina, que permitieron empoderar y dar liderazgo a mujeres colombianas. Según la expositora, una mujer empoderada es quien piensa en ideas que rompen las barreras de lo común, corre riesgos calculados, no se distrae de su camino, ignora lo negativo y cree en sí misma, se obsesiona con lo que le gusta hacer, planea su vida. Recordó que el éxito no es cuestión del destino, sino el resultado de las decisiones que toma cada día. Sandra Sánchez de Fedepanela narró el proceso de incorporación del enfoque de género en el gremio panelero y las dificultades que han tenido para generar cambios en un contexto en el que las mujeres venían ganando participación como productoras

Paola Andrea Castillo, delegada de ONU Mujeres, Sandra Sánchez de Fede­panela, Ingrid Lorena Reyes de la Unidad de Orga­nizaciones Solidarias, el moderador Juan Fernando Álvarez y María Eugenia Pérez Zea, directora ejecutiva de Ascoop y presidente del Comité Mundial de Equi­ dad de Género de la ACI. /Foto Ascoop

de panela, pero afrontaban fuertes resistencias para acceder a posiciones de liderazgo gremial, lo cual han venido logrando con el res-

paldo de algunos hombres. Pablo Ramos director de la carrera de Ecología de la Universidad Javeriana, hizo la exposición “El género, los

Más liderazgo y empoderamiento y menos culpa Al final del encuentro las conferencistas participaron en un conversatorio moderado por el cooperativista Juan Fernando Álvarez. Coincidieron en que los efectos de la violencia contra la mujer y la violación de sus derechos humanos han sido determinantes para que la mujer no se empodere y asuma cargos de liderazgo en el país. Desprenderse de los roles de cuidadora ha sido una de las luchas culturales

más duras que ha enfrentado ya que el sentimiento de culpa hace que la mujer renuncié a sus realizaciones como profesional y como líder. Como un acto representativo, los asistentes se unieron a la campaña de la ONU para erradicar la violencia contra la mujer. Cada uno plasmó un mensaje exaltando el trabajo de la mujer y rechazando cualquier acto de violencia y muchos de ellos fueron leídos.

Colombia Cooperativa

27

recursos naturales y los ODS: Retos de expectativas y realidades”. Dijo que el 94% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con tres pilares: género, recursos naturales y desarrollo. Habló de la correlación entre inequidad de género y conflicto ambiental, explicando cómo las mujeres son más afectadas que los hombres por la degradación del medio ambiente. “Lo que tenemos que defender es la diferencia, solo así podemos proteger la diversidad”, afirmó. Finalmente, Paola Andrea Castillo, delegada de ONU Mujeres, explicó la evolución del trabajo de la ONU en la búsqueda de la igualdad de género, la defensa de los derechos de la mujer y la no violencia contra mujeres y niñas. Dijo que la realización del derecho a la igualdad de la mujer es la mejor oportunidad para afrontar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo y afirmó que las mujeres se ven más afectadas por problemas como la crisis económica, la falta de atención sanitaria, el cambio climático y la violencia contra las mujeres.


Actualidad

BALANCE SOCIAL

herramienta para hacer visible la gestión social 120 cooperativistas de diferentes lugares del país participaron en el Seminario Balance Social, un evento realizado en convenio entre Ascoop y la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias para desarrollar competencias y valorar la responsabilidad social de las organizaciones solidarias.

E

l Balance Social es una herramienta de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de las empresas en un período predeterminado. Este ejercicio permite a la empresa evaluar el cumplimiento de su responsabilidad social en tres dimensiones: económica, social y ambiental. En el caso de las cooperativas, este informe da cuenta del impacto que tienen las actividades sobre los asociados y la comunidad para reflexionar sobre sus prácticas y considerar la demanda de las partes interesadas por sus acciones. Investigaciones realizadas por la Superintendencia de Economía Solidaria (en curso) y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias evidencian que el balance social genera un impacto positivo en la sociedad y aporta a construir tejido social. Y es bueno preguntarse si los informes de balance social están siendo bien construidos y bien presentados no solo a los asociados, sino a la comunidad, el Estado y el país. Por esta razón, Ascoop y la Unidad de Organizaciones Solidarias realizaron el Seminario de

El evento contó con la participación del nuevo Superintendente Solidario, Ricardo Lozano Pardo. /Foto Ascoop

Asistieron cerca de 120 cooperativistas. /Foto Ascoop

Balance Social, un espacio académico para dar a conocer a los asistentes las nuevas metodologías para la presentación del informe, de acuerdo con los lineamientos de la Alianza

Cooperativa Internacional y del Estado colombiano. Cuantificar lo cualitativo Los conferencistas Juan Fernando Álvarez y Óscar Bas-

Colombia Cooperativa

28

tidas hicieron énfasis en la importancia de cuantificar todas esas actividades cualitativas que hacen las entidades con sus asociados y familias apuntando a los tres ejes principales: el interno, el social y el ambiental, en lo cual coinciden con directiva 301 de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, que concibe el balance social como un instrumento que permite mostrar que las organizaciones solidarias están dentro de la multidimensionalidad económica, política, social, ambiental y cultural, y donde se estipula la construcción de instrumentos educativos que promuevan y enseñen la economía solidaria. En este sentido, en el taller se dijo que los Comités de Educación de las entidades juegan un papel primordial en el balance social, pues parte de su labor es comprometerse con los procesos de divulgación y aplicación de las metodologías de balance social, que permitan articular y medir el aporte de las entidades. Igualmente se debatió la articulación de los conceptos de “responsabilidad social” y “balance social” en el escenario del modelo cooperativo, bajo el entendido de que


Actualidad

la responsabilidad social es esencial a las organizaciones de la economía solidaria, cuya naturaleza es satisfacer las necesidades de las personas, procurar su bienestar, y no construir capital para uno o unos individuos en particular. Entonces es importante diferenciar los conceptos, que no son sinónimos. La responsabilidad social es ética y voluntaria, o sea que se hace bajo las premisas que decida adoptar la organización, y se concibe como una forma de gestión cuyo objetivo es hacer las cosas bien para todos. La responsabilidad social está basada en los valores éticos hacia el bienestar de su entorno, mediante un compromiso que la empresa adquiere de manera volunta-

EL INFORME DE BALANCE SOCIAL ES UN DOCUMENTO QUE TODOS LOS AÑOS DEBEN PRESENTAR LAS ENTIDADES DEL SECTOR SOLIDARIO PARA DAR CUENTA DEL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN Y VISIÓN, MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS ESCUETAS DEL BALANCE FINANCIERO ria, mientras que el balance social es la herramienta que permite reportar las inversiones sociales llevadas a cabo durante cierto periodo para medir la transparencia de la autogestión de la organización solidaria. El Balance Social es una herramienta o instrumento estratégico de planificación, gestión

y difusión de la responsabilidad social, que permite medir, evaluar y multiplicar el ejercicio de responsabilidad social y corporativa, y refleja por qué es importante la existencia de esa empresa en la sociedad y cuál es su aporte. El balance social debe socializarse y hasta regularse, pero no la responsabilidad social.

Un caso ejemplar Como parte del evento, María Rita Valencia, Gerente Nacional de Educación y Democracia de Coomeva, mostró cómo en Coomeva se construye un informe de Balance Social de manera innovadora, con el trabajo de todos los colaboradores, para presentarlo tanto a los asociados como a los públicos de interés. “El error común a la hora de realizar el informe de balance social es no asumirlo como una actividad permanente y planeada. El éxito para presentar un balance social es que no se debe ver solo como algo social, debe ser integral, tener los componentes económicos, social y ambiental y tener indicadores claros”, señaló. Al evento asistió el Superintendente de la Economía Solidaria Ricardo Lozano, quien animó a los cooperativistas a trabajar de la mano con la Superintendencia para hacer más efectiva la comunicación de estos informes, implementando nuevas metodologías de orden internacional.

Pie de foto Pie de foto Pie de foto Pie de foto Pie de foto pie de foto pie de foto pie de foto pie. /Foto Cortesía

“El evento es muy interesante, cambiamos la forma de pensar respecto a la forma de presentar el balance social, nos dieron muchas herramientas”: Baldiniro Daza, cooperativista de Coindegabo

Excelente, este seminario tenía muchas cosas muy interesantes que uno como colaborador de cooperativa no reconoce y no hace ver a los asociados, los beneficios que tienen, es un valor diferencial dar a conocer esa gestión”. Paola Molina, de Coacueducto

“Espectacular, muy útil y aplicado a lo que tenemos que hacer en las organizaciones, nos dieron técnicas para hacer visible la gestión social que hacemos en nuestras entidades. Muchas gracias a Ascoop y a la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias porque contribuyen muchísimo a la importancia que debemos darle a la gestión que hacemos en pro de la comunidad y nuestros asociados”: Alirio Suarez, gerente general Cooeducar

Colombia Cooperativa

29


Actualidad

El cooperativismo debe mostrar

SU ATRACTIVO

El cooperativismo necesita volverse atractivo a los medios y articularse a los planes de desarrollo en los territorios. Son dos de las principales conclusiones del Foro de Cooperativismo y Opinión Pública organizado por Ascoop y que apunta a aumentar la presencia y la reputación del cooperativismo en la sociedad.

E

l Foro, que contó con la asistencia de más de 100 personas entre directivos y funcionarios de las cooperativas, estudiantes, periodistas y comunicadores, tuvo como ponentes a la directora de la Fundación Ideas para la Paz, María Victoria Llorente; el director del programa de televisión Zona Franca y columnista del diario El Espectador Daniel Pacheco; el dirigente cooperativo de Comultrasan y el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito Jaime Chávez Suárez; el catedrático y asesor de la Superfinanciera Eduardo Jara; el director de Desarrollo de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias John Jairo Rojas y

impactan a más de 19 millones de colombianos; que las cooperativas suman un patrimonio colectivo de más de $16 billones de pesos y que generan alrededor de 166 mil puestos de trabajo. Cifras y razones dignas de titulares pero que no aparecen en los grandes medios. Varios de los panelistas coincidieron en señalar que otro de los argumentos indispensables para que el cooperativismo resulte atractivo para los generadores de opinión pública es contar con voceros oficiales que hablen ante los medios y no sólo del cooperativismo y sus necesidades, sino de los grandes temas que están en la agenda de los colombianos y en el interés de los medios. Por

el docente, asesor y especialista en innovación y liderazgo Gustavo Ordóñez. Las cooperativas no están en el radar de los medios ni de la paz Cinco conferencistas con enfoques diferentes estuvieron de acuerdo: la ausencia de una estrategia de comunicaciones conjunta impide que las buenas noticias y los grandes logros de las cooperativas estén en la agenda de los medios y lleguen a la opinión pública. Así, el país y el mundo no saben que más de 6.4 millones de colombianos, que representan el 13% de la población, son asociados a una cooperativa; que estas

Carlos Gustavo Álvarez, Jaime Chávez, María Eugenia Pérez Zea, Daniel Pacheco, Carlos Julio Castañeda, Rebeca Beleño y María Victoria Llorente. /Foto Ascoop

Colombia Cooperativa

30

ejemplo, la reforma tributaria, la financiación de la educación o la violencia contra las mujeres. La directora de la Fundación Ideas para la Paz, María Victoria Llorente, dijo que las cooperativas tienen toda una historia en el desarrollo rural y mucho qué aportar en la construcción de paz y desarrollo en los territorios, pero que a pesar de eso no han tenido una gran presencia en el tema del posconflicto, en parte por las debilidades propias del proceso y la carencia de liderazgo del Gobierno Nacional en ese sentido, pero también por falta de iniciativas dentro del sector. Al dimensionar el impacto del conflicto en las comunidades y en la economía de los territorios, la investigadora señaló que la parte que vemos del conflicto es la punta del iceberg y que bajo la superficie hay muchos aspectos de distinta índole, distintos a la guerra armada, que deben ser considerados y resueltos. “Construir la paz es abordar todas esas cuestiones que están bajo la superficie y que son distintas a hacer las paces, a parar la guerra, que fue lo que se hizo con las Farc”. Dijo


Actualidad

además, que en ese abordaje las cooperativas pueden jugar un papel protagónico por su arraigo en las comunidades. El dilema de la comunicación La comunicación se ha convertido en un dilema y un reto para las empresas cooperativas y para el cooperativismo como sector y como gremio. Hay debates acerca de cómo comunicar desde lo cooperativo, qué tan cooperativa debe ser o no la comunicación del cooperativismo, quién habla del cooperativismo y desde el cooperativismo; a quién se le habla y por qué canales: ¿impresos para la vieja guardia y comunicación digital para los jóvenes? Jaime Chávez Suárez, presidente corporativo de Comultrasan Financiera y dirigente del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito – Woccu, afirmó que “las cooperativas tienen que formular una estrategia de comunicación para articularse a los medios de comunicación, pero sobre todo una estrategia digital que les permita llegar a los jóvenes para dinamizar el movimiento cooperativo en Colombia”. Chávez Suárez, presentó como caso exitoso el modelo de gestión integral de la cooperativa Comultrasan Financiera, que incluye tanto la gestión empresarial como la gestión con la comunidad y la gestión de comunicaciones, entre otros aspectos. El docente del CESA y asesor de innovación y liderazgo Gustavo Ordóñez invitó a las cooperativas a desarrollar proyectos de innovación que les permitan un mejor posiciona-

El foro ahondó en la búsqueda de reconocimiento y visibilidad para el cooperativismo. /Foto Ascoop

miento y una mayor competitividad en los mercados, así como una mayor sintonía con los usuarios y los consumidores de servicios y productos. “Un reto para el sector es retomar la mirada del mercado y sus tendencias, como la economía naranja, de la mano del concepto de mejora en la calidad de vida de los asociados”, dijo Ordóñez. Sus reflexiones evidencian que el posicionamiento de las cooperativas y su reconocimiento en la sociedad es un ejercicio de gestión integral que incluye a la comunicación pero va más allá de ella. En ese mismo sentido, Eduardo Jara, asesor de la Superintendencia Financiera,

dijo que “uno de los retos de las Organizaciones de Economía Solidaria es trascender de lo financiero a la satisfacción de las demandas de sus asociados en identidad, gobernanza, impacto medio ambiental y educación económica. El mejor camino para hacerlo es promover la educación solidaria”, dijo Jara. John Jairo Rojas, Director de Desarrollo de la Unidad de Organizaciones Solidarias, representante del Gobierno Nacional, dijo que la entidad “está trabajando para que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 el sector solidario pueda desarrollar acciones para la inclusión social, el emprendimiento solidario y la generación de políticas públicas”. Rojas hizo un balance de la gestión de la Unidad entre 2014 y 2018, resaltando que en desarrollo del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria - Planfes se benefició a más de 352 mil personas de forma directa. Agregó que en el nuevo periodo de Gobierno la entidad enfocará su trabajo en el proyecto de ley de Compras Públicas Locales y el Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural, así como un proyecto

Colombia Cooperativa

31

de ley de Asociaciones Mutuales. Al hacer el balance del Foro, la directora Ejecutiva de Ascoop, María Eugenia Pérez Zea coincidió en la necesidad de articular una estrategia de comunicaciones que haga visible al sector ante los medios y la sociedad, y que incluya la participación de voceros del sector que aborden temas en los cuales participan e impactan las cooperativas, como el desarrollo sostenible e incluyente, la equidad de género, la educación, la superación de la pobreza y la participación en los mercados. También coincidió en la necesidad de que las cooperativas y sus gremios participen activamente en la formulación de propuestas para el desarrollo territorial en el marco de las elecciones municipales y departamentales de 2019. “Las cooperativas han estado vinculadas por décadas al desarrollo de sus regiones, conocen sus necesidades y sus dinámicas y por eso es importante que interactúen con los otros actores del desarrollo y que logren visibilidad para sus propuestas y sus realizaciones en los medios de información y en los espacios de debate y opinión”. El foro deja el reto de si los líderes cooperativistas de los gremios y las entidades con mayor capacidad comunicativa pueden establecer una estrategia de comunicación conjunta que permita generar desde el cooperativismo contenidos que tengan atractivo para los medios de información, lo que Daniel Pacheco resume en generar información que tenga actualidad, sensualidad, pertinencia y genere debate.


Crónica

Con alma de

CARBÓN Pedro Barrantes gerencia la cooperativa Coocarbocuba, que asocia a mineros de Lenguazaque y Cucunubá, en el Valle de Ubaté. Él tiene tres motivos de orgullo: su familia, su cooperativa y su carbón. POR FERNANDO CHAVES VALBUENA Director Editorial Colombia Cooperativa

P

edro Barrantes pensó que podía huir del carbón. “Estudie para que nos le toque tener la misma vida que yo tuve”, le había escuchado decir a algunos papás en Lenguazaque, su pueblo, un municipio del Valle de Ubaté, que al igual que sus vecinos Cucunubá, Guachetá o Sutatauza, se ha debatido por décadas entre la pequeña ganadería, la agricultura y la minería de carbón, que se viene imponiendo en la región. Pedro se puso a estudiar y a trabajar en otras cosas, tratando de dejar atrás el tizne, la oscuridad profunda de la mina y el riesgo de una explosión como la que le cambió la cara y la vida a Carlos Valbuena. “En esa época algunos veían la minería como una actividad no recomendable para el futuro de un joven, pero eso ha cambiado mucho”, afirma. Se hizo técnico en construcciones y tecnólogo en administración, mientras su padre Segundo y su madre Carlina les heredaban el oficio y la pasión de las minas a sus hermanos Demetrio y

Santiago. Pero más temprano que tarde terminó sucumbiendo al encantamiento del carbón, aunque no metido en lo profundo de una mina, sino administrándola desde el escritorio. Empezó a arrendar minas como La Esperanza y El Triunfo y se especializó en el tema. Y así fue como hace 11 años terminó gerenciando la cooperativa Coocarbocuba que en 1984 fundaron un puñado de mineros de Lenguazaque y Cucunubá, asediados por la crisis y liderados por la familia Gómez de doña Oliva, don Antonio y su hijo Ignacio, con otros pequeños propietarios de minas como Benedicta Velázquez, Fidel Guacaneme, Alfonso Hernández, Adolfo Lozano y Pastor Montaño. “En aquella época no había a quién venderle un bulto de carbón, había una crisis de comercialización y los mineros vieron la necesidad de

En los municipios del Valle de Ubaté se ha consolidado la minería del carbón como motor de la economía y tradición regional. /Foto Ascoop

unirse para poder negociar en conjunto grandes volúmenes y buscar los mercados de las grandes empresas consumidoras de carbón”, dice. Cooperar para sobrevivir La posibilidad de perder para siempre el negocio de familia, el negocio de la región, que les había dado para comer siempre, llevó a decenas de mineros a conformar varias

“LA COOPERATIVA CONTRIBUYE A GENERAR BIENESTAR EN LOS ASOCIADOS, SUS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD. EL CARBÓN ES UNA BENDICIÓN PARA LA REGIÓN” Colombia Cooperativa

32

cooperativas en la región. La estrategia funcionó y Coocarbocuba, agregando la producción de más de 20 familias de mineros, pudo acceder a nuevos compradores, como las cementeras, las termoeléctricas y las papeleras. La crisis se superó, la cooperativa fue creciendo, creó un centro de acopio, un servicio de apoyo logístico para las labores de extracción y procesamiento del carbón y un almacén que provee todo tipo de insumos para la minería. Inclusive la cooperativa llegó a exportar a Brasil. Coocarbocuba ha logrado consolidarse, sin embargo no logró retener los mercados internacionales ni expandirse,


Crónica

Pedro Barrantes, cuarto de izquierda a derecha, arriba, con los asociados de Coocarbocuba y algunos de sus familiares. /Foto Ascoop

primero porque no es dueña de minas sino que asocia a los dueños de las minas y segundo, porque “a la zona llegaron empresas multinacionales con buen músculo financiero y habilidades comerciales, que se han apoderado de los mercados internacionales. Es muy duro competirles, lo que hemos mantenido son los clientes nacionales, como Propal, Cartón de Colombia, Carvajal, Cemex, Argos. La otra razón por la que la cooperativa no crece es porque en la región no existe una cultura solidaria consolidada”. Se refiere a que la cooperativa nació de una crisis, pero la industria del carbón se ha mantenido y genera buenos

ingresos. Entonces todos los pequeños mineros que van creciendo quieren montar su propia empresa, su propio

negocio y tener sus propias utilidades. “Si al minero le va bien en su negocio, quiere crecer solo”.

Pedro Barrantes, gerente de la cooperativa de carboneros de Cucunubá y Lenguazaque.

El corazón del carbón “Eso es lo que nos mantiene unidos”, dice Pedro Barrantes, refiriéndose a la dimensión social que tiene la cooperativa. Celebran los cumpleaños de los diez asociados, los empleados y los familiares. Invierten en salud, seguros, medicina prepagada, patrocinan las fiestas patronales, eventos deportivos y deportistas de los municipios de la región, organizan competencias laborales mineras y hacen anualmente un viaje conjunto. “La cooperativa contribuye

Colombia Cooperativa

33

a generar bienestar en los asociados, sus familias y la comunidad. El carbón es una bendición para la región porque las minas son la principal fuente de empleo, sostienen los ingresos regionales y son el pulmón de la economía regional. Si a las minas les va bien, mejora el consumo, se pagan más impuestos, hay mayor comercio. Los municipios de la zona dependen mucho de la economía minera”. Barrantes sabe que la minería del carbón tiene un pasado traumático con historias de derrumbes, accidentes, contratación informal y trabajo infantil. Y sabe que en el presente la minería en general afronta el peso de las consultas populares y una creciente opinión negativa por razones de conciencia ambiental. Pero también piensa que las cosas han cambiado mucho, para bien. “El trabajo se ha formalizado, hay garantías para los trabajadores y para la naturaleza, ahora es una explotación responsable que no implica a los niños y es más segura. La Federación de Mineros de Cundinamarca hace un trabajo de educación, de divulgación, de asistencia técnica y de mejoramiento de la explotación. No es una actividad depredadora, aquí se convive en paz con la minería”. Y cuando habla de cambio, habla de su propia vida y de su propia familia. “Todos hemos podido vivir de la minería, nos ha permitido tener un patrimonio, armar una familia, tener unos hijos. Y los hijos de los mineros hoy estudian, son ingenieros y ambientalistas. Hoy es un motivo de orgullo ser minero. Ser carbonero está bien visto”.


Bienestar

Comidas de Navidad

¡CUIDADO CON LOS EXCESOS! Navidad es una oportunidad para compartir con la familia y los amigos alrededor de cenas, postres y bebidas. El problema es que el exceso de comida y el sedentarismo característicos de esta época, pueden hacer que las personas aumenten entre 2 y 4 kilos.

J

ohanna Vargas Ramírez es Nutricionista y Dietista de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Epidemiología de la Universidad El Bosque, con más de 10 años de experiencia en el ejercicio de su profesión. Ella nos habla de la importancia de no caer en el consumo excesivo de comida ya que puede traer graves con-

secuencias para nuestra salud. En una cultura como la colombiana, compartir en la mesa con nuestros seres queridos es fundamental. El día a día de largas jornadas de trabajo y de insufribles recorridos en malos sistemas de transporte, hace de la Navidad una oportunidad perfecta para compartir alrededor de grandes banquetes.

¿Por qué en Navidad comemos en exceso?

¿Qué hacer entonces para no caer en esos excesos?

Estas fiestas están muy ligadas a los patrones culturales que están arraigados a que alrededor del alimento, por en la comida se gestan momentos de compartir. El alimento es un estímulo y premio y da sensación de bienestar y en estas épocas decembrinas las familias celebran estas fiestas en torno a la comida. Y eso está bien, el problema es cuando con esa excusa se caen en los excesos de grasa, azúcar y alcohol que tanto daño nos hace y nos ponen en riesgo de una enfermedad crónica.

Es importante siempre desde la primera infancia estimular el consumo de frutas y verduras, esto se ha convertido en una frase de cajón pero hay que salirnos de la frase de cajón y volver esto un estilo de vida. Debemos preparar nuestras verduras y frutas de manera que sean atractivas y agradables para nuestros niños y es desde ese momento empezamos a crear conciencia del alimento y sus aportes a nuestro cuerpo y salud que más adelante nos ayudará a no caer en esos excesos de comidas con mucha grasa y azúcar.

Colombia Cooperativa

34


Bienestar ¿Cómo podemos desintoxicar nuestro cuerpo de esos excesos? Lo importante, e insisto en eso, es transformar nuestros hábitos. No es hacer una dieta de 15 días y tomar bebidas detox, que no tienen ninguna funcionalidad y ninguna evidencia científica de sus aportes saludable. Lo que tenemos que hacer es transformar los hábitos, no es al otro día, dejar de consumir fritos y azúcares sino paulatinamente bajarle a la porción de consumo de estos alimentos y crear conciencia de lo que hago y consumo. Yo mismo puedo hacer la contabilidad del tipo y calidad de alimentos que ingiero, por ejemplo, si en la mañana desayuné con tamal y chocolate, en el transcurso del día debo consumir verduras y no más harina. Hay algo de la sabiduría popular que es muy acertado, debemos desayunar como reyes, almorzar como príncipes y cenar como mendigos, lo cual quiere decir que debemos darle protagonismo a las comidas del día porque hay un desgaste calórico significativo, pero en la noche, que solo vamos a dormir, debemos cenar alimentos ligeros y bajos en calorías.

Cuáles serian sus recomendaciones finales La nutricionista Johanna Vargas Ramírez explica los riesgos de alimentación que ofrece la época de Navidad y Año Nuevo. /Foto Ascoop

¿Qué consecuencia tienen los excesos de alimentación? La combinación de un consumo exagerado de grasa y azúcares, combinado con bebidas alcohólicas, nos puede traer graves consecuencias a nuestra salud. Enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y los accidentes cardiovasculares son, entre otras, las enfermedades que se pueden derivar como consecuencia de esos excesos en la alimentación. Estas enfermedades son crónicas y en el caso de la hipertensión, que es llamada la “enfermedad silenciosa”, y la obesidad, que no es una condición sino una enfermedad, pueden afectar considerablemente nuestra calidad de vida, ya que no existe tratamiento para erradicarlas si no tratamientos paliativo que restan calidad de vida.

Colombia Cooperativa

35

Una de las cosas más importantes y que son guías, es que a diario incluyamos mínimo tres porciones de frutas y verduras en nuestra dieta. Es importante que no excluyamos estos alimentos de las cenas para esta época. Ya sea verdura cocida o fruta, deben tener un lugar protagónico en nuestro plato para que las otras opciones de alimentos las ingiramos en menor porción. Actualmente las industrias nos ofrecen alimentos que incluyen menos cantidad de azúcar y grasa y esas deben ser las que incluyamos en nuestras preparaciones. Como digo, lo importante no es cuidarnos en una época sino convertir estos sanos hábitos, en estilos de vida, y sobre todo dar ejemplo a los menores para que tengan estilos de vida saludable.


Bienestar

Planifique y controle los

GASTOS NAVIDEÑOS La Navidad tiene un profundo significado espiritual, pero es también una época de gastos que se desbocan y amenazan el equilibrio financiero. Fabio Chavarro, presidente del Grupo Juriscoop, da algunos consejos para no perder el control

S

egún la firma Raddar, empresa que se dedica a realizar estudios e investigaciones de mercado y consumo, el año pasado los colombianos gastaron en Navidad 16.9 billones de pesos, un 34,8% más que en el 2016. Fenalco afirma que, en promedio, cada colombiano destina unos $600.000 pesos a gastos para estas fechas.

Pero, ¿cómo manejar nuestras finanzas personales y disfrutar de las festividades sin ahogarnos en deudas? “Iniciamos la temporada más consumista del año, y planear nuestras compras con antelación sin duda nos ayudará a enfrentar todos esos gastos que comenzaron en noviembre pero llegan hasta febrero o marzo, ya que no debemos

olvidar que una vez que termina la Navidad debemos hacer frente a nuevas matrículas escolares o universitarias y adquisición de uniformes y materiales” afirma Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop. Seguro que durante el transcurso del año pensaste en ahorrar para poder hacer frente todos estos gastos, pero si no has podido hacerlo no te preocupes,

aún existen cosas que puedes hacer para que el impacto sea menor. Fabio Chavarro nos ayuda a planificar desde ya la avalancha de gastos que se avecina: “Lo primero que debemos hacer es cuantificar los ingresos: sueldos, primas y otros ingresos; luego cuantificar los gastos: arriendo, ahorro, servicios públicos, alimentación, cuotas de créditos, gastos de educación, etc., para saber cuánto podemos destinar a regalos, reuniones familiares, vacaciones y demás. Ten muy presente que en caso de ser más los gastos programados que los ingresos, lo recomendable será prescindir de algunos o hacer uso de crédito o de la tarjeta de crédito para financiarlos pero de una manera responsable. Y no olvidarse de iniciar un plan de ahorro para el próximo año” apunta Fabio Chavarro.

/Imagen Freepick

Colombia Cooperativa

36


Bienestar

1.

2.

3.

Empieza a comprar tus regalos de navidad: Lo ideal es hacer una lista de regalos para comprarlos poco a poco. “Podemos comprar algunos de ellos y bien pagarlos en efectivo o usar la tarjeta de crédito pero siempre con la idea de poder diferir esta adquisición a una sola cuota y evitar los intereses” resalta el gerente corporativo del Grupo Juriscoop. También podemos jugar con el ingenio y crear regalos personalizados hechos a mano, los cuales pueden ser mucho más baratos y más emotivos; o aprovechar las ofertas de los comercios.

Si vas a viajar, reserva ahora y no lo dejes para última hora: Sin duda uno de los mayores gastos es si decidimos pasar las fiestas fuera de casa; el precio de los tiquetes de avión y alojamiento se incrementan en esta época del año. Si tu intención es viajar, busca por internet ofertas o paquetes turísticos que se ajusten a tus gustos y presupuesto. “Esperar hasta el último momento implica pagar sobrecosto e incluso no encontrar cupo para el destino deseado” puntualiza Chavarro.

4.

Compara y gana: Con respecto al punto anterior estás a tiempo de comparar en diferentes lugares los regalos que tienes pensados comprar. Si buscas, seguro que encuentras diferencias de precios de un mismo artículo en distintos puntos de venta, incluso por internet. Ten en cuenta que si haces tus compras online, necesitas un tiempo prudencial para que los reciban. Aprovecha también las ofertas.

Usa la tarjeta de crédito pero con cabeza: Como mencionábamos anteriormente controla los gastos de las tarjetas de crédito y lleva un control del endeudamiento y de los intereses que se causan por diferir las compras o hacer anticipos. “Importantísimo es que programes los pagos de tu tarjeta junto con los demás gastos mensuales a partir del mes siguiente. Así podrás cumplir con estos pagos sin que te cobren recargos y evitarás entrar en morosidad” afirma el gerente del Grupo Juriscoop.

“ES MUY IMPORTANTE DE CARA AL 2019 PENSAR EN UN PLAN DE AHORRO Y BUSCAR FUENTES ADICIONALES DE INGRESOS, YA QUE TODOS LOS COLOMBIANOS NOS VEREMOS AFECTADOS CON NUEVOS IMPUESTOS E INCREMENTO DE PRECIOS POR EFECTO DE LA INFLACIÓN, ENTRE OTROS. EL ENCARECIMIENTO DEL COSTO DE VIDA PONDRÁ A PRUEBA NUESTRAS FINANZAS PERSONALES, PARA LO QUE DEBEMOS SER PREVISORES. UN AHORRO POR PEQUEÑO QUE SEA, SIEMPRE SERÁ UN APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR” FINALIZA FABIO CHAVARRO. Colombia Cooperativa

37


Columna Organizaciones Solidarias

Comunicación para la

CONSOLIDACIÓN DEL MODELO R

POR: RAFAEL ANTONIO GONZÁLEZ Director General Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

ES A TRAVÉS DE DIFERENTES POLÍTICAS DE ESTADO QUE HEMOS LOGRADO REDUCIR LA POBREZA, PERO NO ASÍ LA INEQUIDAD”

La generación de confianza para la inversión y el impulso al emprendimiento son estrategias de desarrollo que vienen punteando en la agenda del actual gobierno, y con ellas diferentes iniciativas de recuperación económica que le permitan al país a partir del 2019 contar con una expansión del 3.5% y lograr su dinamización. Al margen de estas iniciativas, la economía solidaria en Colombia cuenta con 7,4 millones de asociados (17% de la población del país y 36% de la población ocupada1); 6.000 empresas que auto-gestionan el desarrollo integral de las comunidades y atiende hoy las necesidades y aspiraciones del 51% de la población2, y se constituye en la mejor herramienta y en un modelo económico sostenible y sustentable que sigue avanzando en la importante labor de promover y hacer efectiva la inclusión social, la reconstrucción del tejido social y la rápida generación de ingresos a los beneficiarios del sistema. Es a través de diferentes políticas de Estado que hemos logrado reducir la pobreza, pero no así la inequidad. El sector de la Economía Solidaria, en su propósito de contribuir a la superación de una serie de problemas que están impactando negativamente en la sociedad ha venido avanzando en

la modernización de su normatividad (hoy con una política pública y regulación propia) para seguir dirigiendo sus esfuerzos hacia el fortalecimiento y promoción del interés colectivo, el bien común, la realización pública participativa, el impulso de la cohesión, la consecución, control y dirección de sus objetivos; el desarrollo de circuitos de economía local, la sostenibilidad de vida y la construcción de un país más próspero para todos, impactando incluso a otros sectores que ante la globalización y el avance de la tecnología requieren ser más competitivos, pues hoy la Economía Solidaria actúa en 25 sectores de la economía y con posibilidades de hacerlo en otros 19, incluidos los relacionados con la nueva economía, el trabajo decente, el emprendimiento, la formalización empresarial, entre otros. Aprovechamos este espacio y esta época de fin de año, para felicitar a Ascoop por la edición de la revista Colombia Cooperativa en su edición Nro. 135, por hacer posible la integración y representación de las cooperativas a través de su liderazgo e interlocución sectorial. Y a los lectores, un caluroso saludo con nuestros mejores deseos por una Navidad feliz y en paz y un Año Nuevo pleno de prosperidad y solidaridad.

1 HTTPS://WWW.ELESPECTADOR.COM/ECONOMIA/ECONOMIA-SOLIDARIA-ECONOMIA-DEL-FUTURO-ARTICULO-705832 2 HTTPS://CONFECOOP.COOP/EDITORIAL/A-PROPOSITO-DEL-PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-PACTO-POR-COLOMBIA-PACTO-POR-LA-EQUIDAD-PRESIDENTE-DUQUE-LE-PROPONEMOS-UN-PACTO-POR-LA-ECONOMIA-SOLIDARIA-Y-COOPERATIVA/

Colombia Cooperativa

38


Notas cooperativas

Ascoop ganó premio La Equidad a Periodismo Cooperativo

COLDEMAG, 60 años formando lideres con sentido solidario Constituida por docentes activos y pensionados de Cundinamarca y Bogotá, la cooperativa Coomagiscun se ha consolidado desde hace 73 años como una cooperativa que hace realidad los sueños de sus asociados y de sus familias, la que actualmente cuenta con aproximadamente 1000 asociados. Coomagiscun, en aras a expandir su deber solidario y de llegar a otro nivel social, creó un colegio llamado, Colegio Cooperativo del Magisterio de Cundinamarca – Coldemag al servicio de los hijos, nietos y sobrinos de asociados y niños y adolescentes de la localidad Antonio Nariño. Coldemag es una Institución Educativa líder e innovadora, caracterizada por la formación de niños y jóvenes que contribuyen con sensibilidad y compromiso

Los dirigentes de Ascoop Carlos Mario Zuluaga, Víctor Khun, María Eugenia Pérez Zea y Nicolas González, derecha, con el ganador del premio./Foto Ascoop

El Director Editorial de la revista Colombia Cooperativa, Fernando Chaves Valbuena, ganó en la categoría de prensa escrita del Premio de Periodismo Cooperativo de la Equidad Seguros con la crónica “Florecer o marchitarse”. Este trabajo periodístico, con el cual se inauguró la nueva sección de crónica de la revista de Ascoop, es un conmovedor relato sobre la experiencia de un grupo de mujeres inmigrantes que luchan por sacar adelante

una cooperativa de tejedoras en un sector de Ciudad Bolívar, Bogotá, con apoyo de varias instituciones pero con muchas limitaciones y obstáculos. El Premio al Periodismo Cooperativo de La Equidad Seguros fue creado para estimular el interés de los periodistas en los temas de la economía solidaria, divulgar información sobre el sector cooperativo, fomentar sus valores y principios y visibilizar programas y acciones del cooperativismo colombiano.

social, solidez académica, mentalidad global, patriotismo principios conductuales, centrados en la práctica del trabajo cooperativo. En el marco de la celebración del aniversario del Colegio, Consejo de Administración de Coomagiscun, otorgó a Cooldemag un pergamino y una medalla al mérito educativo, reconocimientos que fueron recibidos por su actual Rector, el Licenciado Danilo Castillo Leal.

Los dirigentes de Coomagiscun, Rafael Mesa y Danilo Castillo. /Foto Ascoop

Bancoomeva ganó el Premio Iberoamericano de Calidad en Categoría Oro

El presidente de Bancoome­va Hans Juergen Theilkuhl, recibe el premio. /Foto Ascoop

Bancoomeva es el primer banco colombiano en recibir el Premio Iberoamericano de la Calidad, distinción que le fue entregada el 15 de noviembre de 2018 en el marco la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la ciudad de Antigua, Guatemala La entrega fue llevada a cabo con presencia de su majestad, el Rey de España Don Felipe VI, y la Vicepresidenta de la República de Colombia,

Marta Lucía Ramírez. Este reconocimiento es otorgado desde 1999 por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, Fundibeq, y hace parte del Programa Iberoamericano por la Calidad, IberQualitas, adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Aspectos como el liderazgo y estilo de gestión, la estrategia, el desarrollo de las personas, los recursos,

Colombia Cooperativa

39

proveedores y alianzas, los procesos, clientes, y los resultados, fueron valorados por el jurado que concedió el galardón Oro del Premio a Bancoomeva. El Premio fue recibido por el presidente de Bancoomeva, Hans Juergen Theilkuhl, quien indicó que: “Este logro es el resultado de una constante disciplina en la adopción de un Sistema de Gestión Integral focalizado en la calidad y la innovación”.


Notas cooperativas

Colegio Campestre San José recibe Cruz de Oro de MinEducación

Canapro: 60 años haciendo realidad los sueños de sus asociados Durante seis décadas Canapro ha construido una empresa solidaria comprometida con las necesidades y sueños de sus asociados, aportando con diversidad de proyectos y programas económicos, educativos, culturales las mejores opciones para que sus asociados y familias mejoren su calidad de vida. Canapro nació en Bogotá el 14 de junio 1958, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Nacional donde se reunieron más de 30 docentes con el objeto de fundar una sociedad cooperativa de

profesores de segunda enseñanza que pertenecieran a Asociación Colom­biana de Profesores de Segunda Enseñanza Durante estos años de historia, Canapro ha recibido el reconocimiento en grado de Comendador por Congreso de la República como respaldo a la labor desarrollada en beneficio del sector. Liderada por Edinson Castro su gerente, esta cooperativa se ha caracterizado durante estos 60 por ser una entidad solidaria que trabaja basada en los valores como la igualdad y solidaridad.

Ceremonia de entrega de la Cruz de Oro. /Foto Ascoop

El Colegio Campestre San José, de nuestra asociada Cooptased, recibe por parte del Ministerio de Educación Nacional la condecoración Simón Bolívar - Cruz de Oro por su alto nivel académico y proyecto educativo. El Colegio fue fundado en febrero de 1964 por la congregación Siervas de San José. Inició con un grupo pequeño de alumnas de grados Prekinder, Kinder y Primero elemental y año a año fue creciendo hasta alcanzar el último curso de bachillerato en 1974, año en el que se gradúa la primera promoción de bachillerato. Además de destacarse por ser una institución orienta-

da por valores cristianos, el Colegio esta comprometido con la formación integral de niños y jóvenes, por lo cual el Ministerio de Educación lo condecoró en el marco del VII Aniversario de Canonización de Santa Bonifacia Rodríguez de Castro. La condecoración “Simón Bolívar – Cruz Oro” tiene por objeto reconocer y enaltecer los servicios eminentes que en pro de la educación, la ciencia, el arte y la cultura prestan instituciones educativas y personas naturales o jurídicas, así como los alumnos que se destacan a nivel nacional e internacional en sus logros académicos.

Fundación Copservir recibe premio por “Mejor Fundación Representativa” El pasado 24 de octubre la Fundación Copservir fue premiada en la I versión de los premios R.I.I.E (Responsabilidad Social, Inclusión, Innovación y Emprendimiento) por el trabajo que ha venido realizando con su programa “Núcleos de vida”. Estos premios son organizados por

Conexión Remota y Palma Films, con el apoyo de la Alcaldía de Santiago de Cali, la Secretaría de Cultura, Tecnoquímicas, Holguines Trade Center y de Fundación Copservir. En la Gala Rosa ganaron el premio en la categoría “Mejor Fundación Representativa” con nuestro programa

Familias Núcleos de vida. Este programa tiene como objeto principal brindar bienestar a los pacientes que viven y conviven con VIH/SIDA o cáncer y sus familias, por medio de integraciones familiares, capacitaciones en proyectos de vida y educación por una vida saludable.

Colombia Cooperativa

40

Mónica Luna Cataño, directora de la Fundación Copservir. /Foto Ascoop


Notas cooperativas

Jóvenes cooperativistas hicieron pasantía en Bogotá Jóvenes y niños líderes de diferentes regiones del país compartieron con la directora ejecutiva de Ascoop María Eugenia Pérez Zea, en desarrollo de una pasantía de Fundequidad y el movimiento Iuvent//Coop. Las cooperativas de entre 13 y 16 años llegaron a Bogotá para tener encuentros y espacios de aprendizaje con líderes cooperativistas con el objetivo de conocer más de cerca experiencias que les permitan desarrollar habilidades para la creatividad y el trabajo solidario. Durante la semana también realizaron talleres sobre

Los jóvenes cooperativistas también hicieron una pasantía a San José de Costa Rica. /Foto Ascoop

innovación, creatividad y tecnología y tuvieron experiencias vivenciales como un campamento, actividades de

rol y el círculo de conexión emocional y gratitud. Iuvent// Coop es el movimiento juvenil de Ascoop que buscar ir más

Colombia Cooperativa

41

allá de la educación en el ahorro para integrar una red de jóvenes que acepten el reto de transformar la sociedad.


Columna Confecoop

Presidente Duque, le proponemos un Pacto por la

ECONOMÍA SOLIDARIA Y COOPERATIVA

A

POR CARLOS ERNESTO ACERO S. Presidente Ejecutivo Confecoop

“ESTE PND VE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y COOPERATIVA COMO UN MERO INSTRUMENTO UTILITARIO PARA DESARROLLAR ALGUNOS DE SUS PROGRAMAS, CUANDO PUDIERA IMPULSAR UNA FORMA DIFERENTE DE HACER ECONOMÍA, IGUALMENTE PRÓSPERA Y CON PROFUNDO ARRAIGO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL”

l inicio del nuevo gobierno, cuatro asuntos concentran la atención de las cooperativas: 1. Plan Nacional de Desarrollo, 2. Proyecto de ley de financiamiento, 3. Fortalecimiento de la bancada parlamentaria cooperativista y 4. Fortalecimiento del sistema de supervisión y control estatal. Por razón de espacio, sólo me referiré aquí al primero de estos asuntos. Frente al nuevo Plan Nacional de Desarrollo – PND, Confecoop preparó una propuesta con los lineamientos de política pública que el sector considera necesarios para avanzar en el fortalecimiento y consolidación de las cooperativas y su expansión en todo el país y en más sectores de la economía. El gobierno nacional presentó el documento “Bases del PND “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, punto de partida del proceso de discusión y aprobación del PND por el Congreso de la República, en mayo de 2019. En el cooperativismo y las empresas de economía solidaria (fondos de empleados y asociaciones mutuales) se esperaba que este borrador incorporara las propuestas sectoriales, toda vez que el presidente Duque había insistido en diferentes escenarios sobre su reconocimiento al sector y el interés en su promoción, fomento y desarrollo. El PND propone un Pacto por la Equidad, el Emprendimiento y la Legalidad, a través de 12 Pactos transversales y 9 Pactos Regionales. Pero ninguno se refiere a un “Pacto por la Economía Solidaria y Cooperativa”; ni reconoce el importante papel que cumplen estas

Colombia Cooperativa

42

organizaciones al crear y sostener empresas que autogestionan el desarrollo integral de las comunidades: ni su importancia en la reconstrucción del tejido social roto por el conflicto armado, la inequidad y la desigualdad social; ni su capacidad para organizar con visión de mediano y largo plazo el desarrollo en los territorios; ni sus más de 7.7 millones de asociados y sus más de 6.000 empresas solidarias que atienden hoy las necesidades y aspiraciones del 51% de la población. Pero en la lectura inicial del PND apreciamos que las referencia a la economía solidaria, a las cooperativas y a los procesos asociativos solidarios son genéricas, con una mirada limitada frente al enorme potencial que tienen estas organizaciones para ofrecer desarrollo con inclusión y generar verdaderos ecosistemas socioeconómicos en los territorios, tal como ocurre en todo el mundo. Serán casi cinco meses de análisis, debate público y aporte, en los que insistiremos ante el gobierno y el Congreso para que en el PND 2018-2022 se vea reflejada una política pública de Estado para el sector solidario, de carácter transversal a la economía (hoy actuamos en 25 sectores económicos, pero con una política integral, podríamos avanzar en otros 19). Contamos para ello con el apoyo de la Bancada Parlamentaria Cooperativista, pero sobre todo confiamos en el respaldo y la unidad de criterio, de propósito y de acción del cooperativismo, para concretar estas iniciativas , diseñadas desde la promoción de una cultura para la prosperidad colectiva.


Colombia Cooperativa

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.