“CURSO- TALLER ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE”
Manual del Participante
Propiedad de:
13 al 17 de Febrero del 2012
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
Objetivo general: Al finalizar el curso-taller los participantes conocerán los principios básicos para seleccionar y aplicar las estrategias didácticas, así como los lineamientos para su adecuación y eficaz aprovechamiento para apoyar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en diferentes escenarios. Objetivos específicos: Identificar los métodos de enseñanza y sus aplicaciones en el aula. Distinguir las técnicas de enseñanza y sus formas de aplicarlas en el campo educativo. Conocer las técnicas de aprendizaje más comunes y sus características. Conocer las características de los grupos para su adecuado control. Diseñar materiales e instrumentos para el apoyo del proceso ea.
2
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE CONTENIDO TEMÁTICO Página
INTRODUCCIÓN
5
1 CONCEPTOS GENERALES
6
2 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2.1 Métodos de enseñanza 2.2 Técnicas didácticas 2.2.1 Técnicas de enseñanza 2.2.2 Clasificación de las técnicas de enseñanza
7 7 11 11 13
3 EL APRENDIZAJE ESCOLAR 3.1 Fases de Adquisición de las Técnicas de aprendizaje 3.2 Factores que intervienen en el aprendizaje 3.2.1 Factor cognitivo 3.2.2 Factor Afectivo-Social 3.2.3 Factores ambientales 3.3 Técnicas de aprendizaje 3.3.1 Técnicas asociativas 3.3.2 Técnicas de restructuración 3.3.3 Técnicas de organización
15 16 17 17 18 18 20 21 21 23
4 DINÁMICA DE GRUPOS 4.1 Roles de grupo 4.1.1 Roles formales 4.1.2 Roles informales 4.2 Motivación e incentivación 4.3 Resolución de conflictos 4.3.1 Estructura y dinámica del conflicto
24 25 25 27 29 31 31
5 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y LOS MATERIALES EDUCATIVOS 5.1 Materiales educativos más comunes 5.1.1 Materiales visuales 5.1.2 Materiales auditivos 5.1.3 Materiales audiovisuales 5.1.4 Tecnologías de la información y la comunicación 5.2 Elaboración de materiales educativos 5.2.1 La planeación 5.2.2 El análisis 5.2.3 El diseño 5.2.4 El desarrollo 5.2.5 La implementación 5.2.6 La evaluación
33 34 34 37 37 38 43 44 44 44 45 45 45
6 Bibliografía Anexos
48 50 3
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE MARCO DE DESARROLLO DEL CURSO-TALLER EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES 1. ¿Qué quiero aprender? 2. ¿Qué estoy dispuesto a aportar? 3. ¿qué no me gustaría que sucediera?
CONVENIO DE PARTICIPACIÓN: ACUERDOS O COMPROMISOS DE TRABAJO
Puntualidad Uso de celulares fuera del aula Participación activa y ordenada Respeto a las opiniones y puntos de vista de todos
Si hay consenso en el grupo para incluir otro acuerdo o compromiso de trabajo, por favor anótalo en el siguiente espacio:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES Evaluación diagnóstica Evaluación intermedia Evaluación final
4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN El uso de estrategias didácticas en el aula supone una gran ventaja pues se favorece el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. En el caso del docente, se facilita su labor frente a grupo y en el caso del alumno, se le ayuda con el proceso de comprensión y asimilación de contenidos y, por ende, a construir su propio conocimiento. En este taller se pretende que los participantes conozcan los elementos de una estrategia didáctica para su diseño, eficaz selección de componentes y aplicación en el campo docente. Para alcanzar dicho objetivo se darán las bases de los métodos y las técnicas de enseñanza y de aprendizaje así como sus aplicaciones en el campo educativo. Asimismo, es de gran importancia que el docente tenga conocimiento de su grupo y su interacción pues le permitirá ser un facilitador que lo oriente y lo guíe en su desarrollo profesional y en la asimilación de conocimiento por sí mismo. El conocimiento y uso adecuado de las técnicas didácticas van de la mano o se apoyan en los materiales y recursos didácticos a fin de asegurar un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto supone conocer y utilizar de forma correcta los medios didácticos tradicionales así como las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que, actualmente, son parte fundamental de la sociedad y de los procesos educativos. Por ello, se propone el acercamiento al diseño y ejecución de materiales didácticos comunes y los que se trabajan a través de las TIC. Esperamos que este manual del participante diseñado para el taller “Estrategias didácticas y de enseñanza” sea de gran utilidad para los participantes. Durante el desarrollo del taller, se realizarán actividades y se aplicarán técnicas didácticas donde se podrá poner en práctica los conocimientos adquiridos.
¡¡ÉXITO!!
5
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE 1 CONCEPTOS GENERALES La palabra «estrategia» tiene su origen en el lenguaje militar (strategós = general, utilizado con posterioridad a las guerras de Federico II de Prusia). Significa el arte de dirigir las operaciones militares o de combinar el movimiento de las tropas en condiciones ventajosas para hacerse con la victoria. En el ámbito educativo se viene utilizando con el significado de método o combinación de métodos, procedimiento, principio, etc. No existen estrategias universales para los problemas, sino que cada situación requiere un tratamiento estratégico diferente. A diferencia de los métodos y las técnicas que siguen procesos más o menos estandarizados, las estrategias son, de entrada, procedimientos abiertos que se concretan en la práctica. Algunos autores definen estrategia como: Estrategia está relacionado con la persecución de objetivos y programas, de forma consciente o inconsciente, no reductibles a objetivos y programas implícitos en la acción tradicional (Watson) Es la combinación y organización del conjunto de métodos y materiales escogidos para alcanzar ciertos objetivos (Unesco) Acciones discretas que ayudan a superar cualquier obstáculo al desarrollo (Leithwood) En suma, entendemos como estrategia el conjunto de métodos y técnicas -o conjunto de ellos- con el fin de conseguir las metas previstas. La estrategia es, ante todo, un procedimiento y, por consiguiente, una actividad socioafectiva por la que relacionamos los medios con los fines. La estrategia no es un principio ni una actuación, sino un proceso mental proyectado en la práctica sobre los problemas que necesitamos resolver. Por ejemplo, cuando vamos de compras tenemos una estrategia que nos permite visualizar varios factores y actuar adecuadamente para llevar lo necesario a casa. En el siguiente cuadro se ilustra una estrategia de compras: ESTRATEGIA DE COMPRAS PARA EL FIN DE SEMANA Método Técnicas Comprar solo lo Llevar lista de artículos Tachar los artículos indispensable necesarios ubicados. Tener en cuenta el No comprar por impulso ni Levar una calculadora para presupuesto disponible. ceder a las ofertas. no sobrepasar el presupuesto Llevar el carro para más Cargar gasolina. Buscar la gasolinera más facilidad Tomar el camino más corto. cercana al centro comercial. Desocupar la cajuela para Colocar las cajas de leche en liberar más espacio para las la cajuela y la comida del bolsas. perro. 6
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
En sentido amplio, una estrategia es una forma de proceder flexible y adaptativa, en la que partimos de las variables contextuales y alteramos el proceso según se vayan modificando dichas variables. Presupone visiones amplias o de conjunto de todos los elementos y comporta tomar decisiones pertinentes, esto es, adaptadas al problema real. Cualquier estrategia presupone, en su fase de planificación, la ordenación de los diferentes elementos personales, formales, técnicos, espaciotemporales con una visión de conjunto, con un fin determinado. 2 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Con lo anterior podemos definir la estrategia didáctica como un conjunto de métodos y
técnicas que permiten que el proceso de desarrollo del aprendizaje sea optimo, y así lograr los objetivos. También es cierto que son muchos los factores que intervienen en proceso de enseñanza-aprendizaje. Por un lado, los enfoques didácticos en los que se base la educación (didáctica activa, tecnocrática, autogestionaria, crítica, constructivista, cognoscitivismo, etc.), la formación del docente y su concepción de enseñanza así como su forma de enseñar (autoritario, democrático, enciclopédico, etc.) e interactuar con el grupo (instructor, facilitador, guía, orientador, tutor, etc.). Por otro lado, encontramos los factores cognitivos, afectivo-sociales así como los ambientales, el comportamiento del estudiante en grupo, la dinámica de grupos, etc. Los factores considerados nos permiten concluir que el diseño de una estrategia no debe tomarse a la ligera. Sabiendo esto, anota en el siguiente los factores que considerarás para tu diseño y planeación de tu estrategia didáctica: Mi estrategia didáctica debe considerar las siguientes variables: 1.6.2.7.3.8.4.9.5.10.Ahora iniciemos con las siguientes etapas que son la planeación y elaboración de tu estrategia didáctica. Para establecerla es importante identificar primeramente los métodos de enseñanza así como técnicas de enseñanza y técnicas de aprendizaje. 2.1 Métodos de enseñanza Como primer tema veremos la diferencia entre método y técnica, así como los distintos tipos de métodos que se aplican en la enseñanza. Etimológicamente método quiere decir: 7
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE El camino para llegar a un fin. Representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. […] Es el planteamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. (Nérici, 1992) Método es más amplio que una técnica, pues indica los aspectos generales. Una técnica se refiere a los aspectos objetivos para alcanzar una meta o fin. Basándonos en lo que sostiene Imídeo G. Nérici, en el aspecto educativo método de enseñanza “es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos” (Ídem). Éste se encarga principalmente de la elaboración y presentación de la materia, en cuanto a la técnica de enseñanza, ésta se refiere al recurso didáctico que se utiliza para concretar un momento
de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje, lo que representa la manera de hacer efectivo un propósito bien definido de la enseñanza. El método se efectiviza a través de las técnicas.
Existen tres métodos generales según la naturaleza de los fines que pretenden alcanzar. Estos son: 1.
Métodos de investigación, se encargan de descubrir nuevas verdades, explicar hechos desconocidos o a enriquecer los conocimientos ya existentes. 2. Métodos de organización, trabajan sobre hechos conocidos y solo procuran organizar y darle orden a éstos. 3. Métodos de trasmisión o métodos de enseñanza, como su nombre lo dice están destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales; se emplean principalmente en la escuela y son los intermediarios entre el profesor y el alumno. Estos últimos son los que nos interesan, pues realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Su clasificación general es la siguiente: I. i. ii. iii.
II. i.
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento: Método deductivo. Procede de lo general a lo particular, es decir, de conceptos, principios, definiciones, etc. Se extraen las conclusiones y consecuencias. Método inductivo. De lo particular a lo general. Se basa en la experiencia y la observación para poder generalizar. Método analógico o comparativo. Va de lo particular a lo particular. Permite hacer comparaciones entre casos similares para que sirva de ejemplo e ilustre el tema que se está viendo. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia: Método lógico. Los hechos o datos son presentados en orden de lo antecedente a lo consecuente, es decir desde el origen hasta la actualidad. 8
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE ii.
Método psicológico. Sigue un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. Responde a la edad evolutiva del mismo y sigue el camino que va de lo concreto a lo abstracto.
III. i. ii.
IV.
i.
Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza: Método simbólico o verbalístico. Se refiere a que todo lo trabajado en clase es a través del lenguaje oral y el escrito, y estos son los únicos medios de realización de la clase. Método intuitivo. Es cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones de las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. Algunos elementos intuitivos son el contacto directo con las cosas, modelos, esquemas, visitas, excursiones, proyecciones, videos, etc. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia:
Métodos de sistematización a) Rígida. El esquema de clase no permite flexibilidad alguna, da todo lo que está
incluido en el índice, punto por punto. b) Semirrígida. Permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación de las clases, para ajustarlas. ii. Método ocasional. Aprovecha la motivación del momento, el medio, las sugestiones de los alumnos para orientar las clases. V.
i.
ii.
VI.
Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos: Método pasivo. El profesor tiene el papel principal y los alumnos el secundario, tienen una actitud pasiva y reciben los conocimientos a través de dictados, lecciones marcadas en el libro de texto, ejecutan una exposición dogmatica, etc. Método activo. El alumno participa de forma física y mental, el profesor actúa como un orientador y una guía pero no como un transmisor; se utiliza el interrogatorio, la argumentación, los debates, trabajos en equipo y las discusiones, para enriquecer las clases.
Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos: i. Método de globalización. Consiste en que las clases de desarrollen a través de un centro de interés, abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades que surgen en el transcurso de las actividades. Lo principal en este caso, es el asunto q se está estudiando, no las disciplinas aisladas. ii. Método no globalizado o especialización. Las asignaturas son tratadas de forma aislada, sin articulación entre sí, pasando a ser cada una de ellas un verdadero curso por la autonomía e independencia que alcanza en la dirección de sus actividades. iii. Método de concentración. Consiste en convertir por un periodo, una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares, se puede pasar un 9
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE periodo estudiando solamente una disciplina con el fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje. VII.
Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno: i. Método individual. Consiste en asignar un profesor para cada alumno. Es recomendable en los casos de recuperación de alumnos atrasados en sus estudios y en casos de alumnos excepcionales que requieren tratamiento individualizado. ii. Método recíproco. El profesor encamina a sus alumnos más sobresalientes para que enseñen a sus condiscípulos. iii. Método colectivo. Se presenta cuando se tiene un profesor para muchos alumnos, es recomendable que los alumnos no sobrepasen los treinta y cinco.
VIII. i.
Los métodos en cuanto al trabajo del alumno: Método de trabajo individual. El trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, la ventaja de esto es que se pueden explorar al máximo las posibilidades de cada educando y el mismo puede aprender a concentrarse y a resolver por sí sus propias dificultades. ii. Método de trabajo colectivo. Se apoya principalmente sobre la enseñanza en grupo, de la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. iii. Método mixto de trabajo. Planea en su desarrollo actividades individuales y socializadas, da oportunidad para una acción socializadora y al mismo tiempo otra de tipo individualizador.
IX. i.
ii.
X. i. ii.
Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado: Método dogmatico. Impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad, no existe preocupación por la búsqueda de la verdad, ni tampoco por el razonamiento y la reflexión, la única meta es la transmisión del saber. Método heurístico. Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar el conocimiento, implicando justificaciones lógicas que pueden ser presentadas por el profesor e investigadas por el alumno. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio: Método analítico. Para comprender un fenómeno es necesario conocerlo en las partes que lo constituyen, separa las partes del todo, sin destruirlo, para conocerlo mejor. Método sintético. Para comprender mejor un objeto o fenómeno cualquiera es preciso realizar un trabajo de asociación de las partes hasta llegar al objeto o fenómeno.
10
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE EJERCICIO ¿Qué métodos son los que más utilizas? ¿Cuáles podrías integrar en tu estrategia? Da un par de ejemplos.
2.2 Técnicas didácticas Las técnicas didácticas son procedimientos o medios sistematizados que permiten al
docente y al alumno una adecuada organización y el desarrollo de las actividades planeadas para alcanzar el objetivo trazado. Por tanto, ahora debemos conocer las características de las técnicas de enseñanza y las técnicas de aprendizaje. 2.2.1 Técnicas de enseñanza
Las Técnicas de enseñanza son procedimientos con los cuales concretamos las actividades del grupo de aprendizaje para el logro del objetivo previamente planteado. La pregunta que surge es: ¿cómo seleccionar una técnica de enseñanza adecuada para lograr un aprendizaje significativo? Algunos criterios que se deben considerar para hacer una adecuada selección de las técnicas didácticas en nuestro quehacer docente son: ASPECTOS A CONSIDERAR
PROPÓSITO
PROCESO GRUPAL
SE REFIERE A …
Definir con claridad el propósito que se pretende lograr en el grupo, por ejemplo: Promover la comunicación o integración entre los miembros del grupo, estudiar o asimilar el contenido de aprendizaje, comprender situaciones, desarrollar el pensamiento creativo, etcétera. Considerar el proceso que está viviendo el grupo, y el momento por el que está pasando, por ejemplo: Inicia un curso y se está integrando o conformado el grupo, el curso ya tiene tiempo y se encuentra en la etapa de producción o, ya está por finalizar la vida de ese grupo de personas. 11
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ASPECTOS A CONSIDERAR
TAMAÑO DEL GRUPO
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES
AMBIENTE FÍSICO Y MATERIALES
TIEMPO DISPONIBLE
HABILIDADES DEL INSTRUCTOR
SE REFIERE A …
Considerar tamaño del grupo, ya que este factor determina su comportamiento, por ejemplo: En los grupos pequeños, las relaciones son más estrechas, existiendo mayor integración, confianza y seguridad. Se dispone de más oportunidades y tiempo para intervenir. En los grupos grandes es conveniente la subdivisión para trabajar y conseguir los aspectos anteriores: la conducción requiere experiencia y creatividad por parte del facilitador. Identificar las características de los participantes como edad, nivel de conocimientos, experiencia o intereses personales. Existen técnicas que requieren, por ejemplo: El dominio de la lecto-escritura, habilidad para trabajar en equipo o para tomar decisiones. La verificación de estos elementos, garantiza el éxito en la aplicación de la técnica. Verificar la existencia de recursos materiales para la aplicación de la técnica seleccionada, por ejemplo: Algunas técnicas requieren de un local amplio que permita actuar, otras de grabadoras, revistas, rompecabezas, cubos, popotes, alfombra, etcétera. Considerar el tiempo disponible para aplicar alguna técnica y lograr los resultados esperados, por ejemplo: Trabajar con grupos grandes, requiere de mayor tiempo, además que unas técnicas requieren más tiempo que otras. Considerar este factor, evita expresiones como “ya nos tenemos que ir”, “mañana lo hacemos” o “así lo dejamos”. Realizar un autoanálisis de las habilidades que se poseen para la aplicación de cualquier técnica, por ejemplo: Si se me dificulta armar un rompecabezas, es conveniente practicarlo hasta lograrlo o decidir aplicar otra técnica.
EJERCICIO De los aspectos mencionados, anota de forma específica lo que tú considerarás para seleccionar la técnica de enseñanza de tu estrategia.
12
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE 2.2.2 Clasificación de técnicas de enseñanza Las técnicas de enseñanza se clasifican por su objetivo en seis categorías. a) Técnicas de encuadre Las técnicas para el encuadre grupal consisten en realizar dos acciones fundamentales: La Primera es identificar las expectativas y necesidades de las personas que ingresan a un proceso de formación o capacitación; así como la experiencia que tiene cada uno con respecto al contenido del curso. Un segundo momento, es centrar al participante, al explicar el objetivo del curso, la forma de trabajo, los contenidos de aprendizaje, los medios o recursos de apoyo y las estrategias de evaluación. Además de realizar una contrastación de sus expectativas con respecto a lo que el curso ofrece. b) Técnicas de integración y conocimiento del grupo Estas técnicas propician la integración, el conocimiento y la comunicación entre los miembros del grupo. Es importante explicarle al grupo la importancia del conocimiento mutuo, la aceptación del otro, el compartir los objetivos, asumir los roles que cada uno tiene y, que sientan su pertenencia a un grupo en el que pueden expresar lo que sienten o piensan, interaccionar y al mismo tiempo, confrontar sus puntos de vista. c) Técnicas de desarrollo y asimilación de contenidos Estas técnicas propician la asimilación de la información teórica-práctica representativa de las competencias que se pretenden lograr. Es importante explicarle al grupo la importancia de la participación activa, el logro de aprendizajes significativos, la investigación en el sector productivo, trabajar en grupos de discusión, habilidad para comunicar los conocimientos, asumir roles en el trabajo de equipos, tomar decisiones en función de los conocimientos, etcétera. d) Técnicas de comunicación y trabajo en equipos de discusión Estas técnicas propician la comunicación entre los miembros del grupo y el trabajo en grupos de discusión para lograr metas u objetivos comunes a todos. Es importante explicarle al grupo que aprender a discutir ideas, temas o sucesos en grupos implica, tener algo que comunicar y desear hacerlo, expresar ideas fundamentadas a los 13
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE compañeros. Por otra parte, ser capaz de comprender lo que otros dicen, de analizar y compararlo con las ideas propias. Además de tomar decisiones y organizar y coordinar el trabajo en equipo para lograr un aprendizaje. e) Técnicas de análisis de roles y construcción de equipos de trabajo Estas técnicas propician la vivencia ante los diferentes roles que desempeñamos y cómo éste es uno de los factores que permite crear la dinámica entre los grupos de aprendizaje. Es importante explicarle al grupo el concepto de rol como el papel que desempeñan los integrantes de un grupo y que pueden ser asignados o ganados por características propias. La constitución de equipos debe partir de asumir la responsabilidad de una participación activa, adquirir hábitos de colaboración, de complementariedad y de comunicación. Finalmente, comprender el papel que asume cada uno, en los diversos momentos del trabajo grupal. f) Técnicas de autoanálisis y reflexión del desempeño Estas técnicas propician espacios para la reflexión y análisis sobre el desempeño de cada miembro del grupo sobre sí mismo y con respecto a los demás. Es importante explicarle al grupo la importancia de analizar el propio desempeño con respecto al trabajo y a los compañeros. Además de contribuir afectiva y participativamente al trabajo en equipo, de comprender lo complejo de las acciones intergrupales, de dar y recibir ayuda honestamente, propiciando un cambio de comportamiento. Es decir, profundizar en sus emociones, sentimientos y en la interacción con los compañeros del grupo de aprendizaje. EJERCICIO: ¿Cuántas de estas técnicas conoces?, ¿cuáles te han dado mejores resultados?, ¿cuáles piensas utilizar en tu estrategia didáctica? Anótalas y coméntalas con tus compañeros.
14
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Las técnicas mencionadas anteriormente, son solo unos ejemplos debido a que existen más técnicas que utilizadas en el campo educativo. Por ejemplo, podemos mencionar el trabajo por proyectos de investigación, por resolución de problemas, la clase magistral, el aprendizaje colaborativo, práctica de la actividad, el método de casos, el trabajo de campo, etc. el conocimiento de todas ellas, nos permitirá elegir la que mejor se acomode a nuestro plan de trabajo. Ahora es importante que conozcamos las otras técnicas para continuar diseñando y trabajando nuestra estrategia, nos referimos a las técnicas de aprendizaje. 3 EL APRENDIZAJE ESCOLAR El aprendizaje es una actividad mental en el que intervienen todas nuestras facultades humanas como: la memoria, la atención, la imaginación, la inteligencia. Por medio de esta actividad mental es como el conocimiento, las habilidades, los ideales y actitudes son adquiridos, retenidos y posteriormente utilizados, de manera que se origina un cambio en la conducta. Pero también es un “proceso que se obtiene por medio de la experiencia y que sólo se convierte en significativo cuando lo llevamos a la práctica. Es por eso que el aprendiz es considerado como un organismo que aprende constructivamente, es decir, que genera un nuevo conocimiento a partir de conocimientos previos.” (Borja y García; 2008:14). A pesar de que es fenómeno individual, surge a partir de un marco social de relaciones, por este motivo es que no sólo el aprendizaje individual es importante sino también el aprendizaje cooperativo, ya que éste insiste en metodologías dinámicas, en el derecho de todos aprender de todos y los afectos de aprender. Todos podemos aprender todo lo que queramos siempre y cuando hayamos desarrollado nuestras capacidades mentales y hayamos establecido una técnica de aprendizaje que nos permita asimilar el aprendizaje y proveer las condiciones en el ambiente. Es en el ambiente escolar donde se establecen las condiciones particulares sobre el tipo de conocimiento que se pretende asimilar, principalmente en el salón de clases se presenta una serie situaciones para asimilar los conocimientos, suscitando tipos diferentes de aprendizaje. Existen dos dimensiones en el proceso de aprendizaje escolar: La primera se refiere al modo como se adquiere el conocimiento, encontrando dos tipos de aprendizaje, que puede ser por recepción ó descubrimiento, y la segunda es la forma como se incorpora un conocimiento nuevo en las estructuras del conocimiento que ya se posee, el cual puede ser por repetición ó significativo.
15
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Tipos de aprendizaje en la primera dimensión. Recepción. El alumno recibe toda la información en su forma final y sólo la internaliza en su estructura cognitiva. Descubrimiento. El alumno es quien busca y descubre el contenido que le interesa aprender, formado conceptos y solución de problemas. Tipos de aprendizaje en la segunda dimensión Significativo. El alumno relaciona la información nueva con la ya existente, quiere decir que el alumno ya posee conocimientos previos y conceptos de anclaje. Repetitivo. El alumno memoriza la información al pie de la letra, ya sea porque no tiene conocimientos nuevos o no los encuentra. EJERCICIO: ¿Cómo consideras que ha sido el proceso de aprendizaje de tus alumnos? ¿Qué tipo de aprendizaje estás promoviendo?
3.1 Fases de Adquisición de las Técnicas de aprendizaje La forma en que un alumno adquiere el uso de las técnicas de aprendizaje consta de tres fases: Primera. El alumno no puede hacer usar de forma adecuada y espontanea la técnica, debido a que no ha aprendido la técnica y por tanto hay una deficiencia en el uso de ésta. Segunda. El alumno ya puede usar las técnica, pero sólo con la ayuda del una persona capacitada, como el profesor. Por tanto hay un déficit en su empleo autónomo y espontáneo, porque no se ha desarrollado su regulación de aprendizaje. Tercera. El alumno ya hace un uso espontáneo y adecuado de las técnicas cuando lo requiere, ya que ha internalizado el uso de éstas y sabe cómo es su forma de aprender.
16
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE En esta última etapa se puede decir que el alumno ya sabe aprender a aprender, ya que es capacidad de reflexionar detenidamente sobre la forma en cómo se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de técnicas. Por lo tanto el alumno aprende a aprender cuando: • • • • • •
Controla sus procesos de aprendizaje Se da cuenta de lo que hace. Capta las exigencias de la tarea y responde consecuentemente. Planifica y examina sus propias realizaciones. Emplea técnicas de estudio pertinentes para cada situación. Valora los logros obtenidos y corrige sus errores
3.2 Factores que Intervienen en el aprendizaje Aprender es un proceso complejo de pensamiento y de comportamiento en el que el sujeto requiere la participación de distintos factores, para realizarlo con éxito. El aprendizaje se da de acuerdo con determinados procesos y procedimientos, tales como las operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la capacidad de concentración y memoria (Ibídem: 30). Hay tres grandes factores que influyen en el proceso de aprendizaje: 3.2.1 Factor Cognitivo Donde las operaciones de pensamientos son determinantes para el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como el percibir donde se recibe a través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, y es una manera personal de interpretar la información, otro proceso es el de observar y aquí se toma conciencia del mundo que nos rodea y se presta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia que sea de nuestro interés. Dentro de los factores cognitivos también está la atención donde la atención es un fenómeno de la conciencia donde hacemos una extracción de los elementos que no parecen más relevantes de una situación específica. Hay dos tipos de Atención la espontánea que se genera sin la participación directa de la voluntad del sujeto y está influida por las tendencias, preferencias, educación, cultura y experiencias; y la atención voluntaria donde como su nombre lo indica la voluntad se hace partícipe y está dirigida por las decisiones propias y conscientes del sujeto, un ejemplo de ésta sería, cuando no te agrada una materia pero sabes que es indispensable pones todo tu empeño en prestar atención a las clases.
17
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Otro elemento del factor cognitivo es la memoria que es la habilidad mental que nos permite retener conocimientos, hábitos, costumbres, comportamientos, valores, vivencias, etc., es indispensable tanto para la vida cotidiana como para el proceso de aprendizaje pues así retenemos conocimientos significativos que nos servirán de complemento para entender cosas nuevas. 3.2.2 Factor Afectivo-Social Este factor tiene que ver con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer con los demás para poder tener un logro eficaz del proceso de aprendizaje, este factor incluye a la motivación que surge del interior del sujeto par que esta se sienta capaz de hacer las cosas; a la actitud que siempre debe ser positiva hacía sí mismo, hacia los demás y hacia el escenario donde se lleva a cabo el proceso de aprendizaje; también dentro de este tipo de factores esta la voluntad con que debe contar el sujeto para querer aprender y las habilidades sociales que utilizará el sujeto para poder comunicarse con los demás y para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje. 3.2.3 Factores ambientales Son los elementos externos del medio ambiente que pueden incidir de manera positiva o negativa en la calidad del estudio del alumno. Para que un alumno aprenda, debe estar en medio de un espacio adecuado, es decir, debe ser capaz de organizar su propio estudio. Esto se logra considerando los siguientes factores: Organización del lugar.- el alumno debe buscar un lugar que tenga las condiciones físicas apropiadas para el proceso de aprendizaje, es decir, que se espaciosos, sin tantos distractores, bien iluminado, temperatura agradable, etc. Organización del Pensamiento.- el sujeto debe prever que no puede tener la mente en blanco si quiere aprender algo nuevo, debe tener una idea general del tema para que después pueda analizar y deducir a fondo las partes importantes que comprende el tema. Organización del tiempo.- para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje es necesario administrar el tiempo para saber en qué momentos se harán las actividades que demanda este proceso, ocupar más tiempo en aquellas que nos cuesten más trabajo y menso en las que comprendemos fácilmente, equilibrar la jornada diaria y semanal para facilitar la atención hacia el trabajo y para que también nos quede tiempo para la recreación.
18
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE EJERCICIO: ¿Cómo puedes incluir esta información en tu estrategia didáctica?, ¿qué sugerencias puedes dar a tus alumnos o implementar en clase para que el aprendizaje se lleve a cabo?
Antes de continuar explicando más acerca de las técnicas de aprendizaje es importante hacer la diferenciación entre técnica de aprendizaje y técnica de estudio, el siguiente cuadro presenta esas distinciones: Aspectos
Técnicas de Aprendizaje
Técnicas de Estudio Conjunto de pasos, que permiten hacer un trabajo de manera rápida y eficaz Seguir un método rápido y eficaz para hacer una tarea
Ejecución
Son pasos intencionados para aprender significativamente y solucionar problemas Persigue un aprendizaje definido y soluciona problemas y demandas académicas Reflexión de los procedimientos a seguir Voluntad y personal
Uso
Se modifica y ajusta de acuerdo a nuestro comportamiento
Seguimiento del método y rapidez de éste
Característica
Flexibles y abiertas, se enriquecen con conocimientos previos
Limitada e inflexible, no necesita de otro conocimiento
Definición
Objetivo Método
Establecimiento de un plan Mecánica
Una técnica de estudio hace referencia a tomar notas, búsquedas superficiales, fijación de horarios, preparación de exámenes, elaboración de apuntes, etc. Al hablar de técnicas de estudio estamos hablando de "destrezas" que una vez aprendidas son automáticamente utilizadas en toda situación futura de aprendizaje.
19
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Existen diversas técnicas de estudio, por ejemplo están el método PLHER Y PLeSuPE que encontrarás en los Anexos 1 y 2 de este Manual. 3.3 Técnicas de aprendizaje Las Técnicas de aprendizaje engloban todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes ponen en marcha cuando se enfrentan al aprendizaje; con lo cual, en sentido estricto, se encuentran muy relacionados con los componentes cognitivos que influyen en el proceso de aprender. De todas formas, si asumimos la hipótesis de que los motivos e intenciones del estudiante determinan en último término, el tipo de estrategia que va a poner en marcha, ello implica que los mecanismos cognitivos que utilizan los sujetos para facilitar el aprendizaje dependen en gran medida de los factores disposicionales y motivacionales. En suma, las técnicas de aprendizaje se definen como: "Aquéllos procedimientos (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas" (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986, Hdz.1991, p.115). Cabe recordar que las técnicas de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar un problema sobre algún contenido de aprendizaje. La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Un estudiante emplea una técnica de aprendizaje cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad o tarea, encomendada por el profesor y las circunstancias y vicisitudes en que se produce esa demanda. Una técnica de aprendizaje adecuada…
…afecta la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan.
20
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
3.3.1 Técnicas asociativas Estas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje al "pie de la letra" de la información. La estrategia básica es el repaso (repetir una y otra vez). La mayoría de los alumnos, tienden a memorizar la información. Eso no siempre es malo, cuando se sabe usar. En los Anexos 3 y 4 encontrarás unas técnicas para potencializar el uso de la memorización, como el de la cadena. Son útiles cuando se quiere aprender cosas de poca significatividad psicológica para el aprendiz. Aunque el repaso es con mucho, la estrategia asociativa más estudiada, cuando los materiales son más complejos, pueden usarse algunas estrategias de aprendizaje basadas en la asociación. Los adolescentes tienden a repasar la información de modo "diferencial", es decir, ajustando la estrategia a las características de la tarea (por ejemplo, se repasa más veces cuanto más difícil o más amplia es la tarea); además, el repaso no sólo puede ser "verbal" sino también "escrito" a través de la copia. 3.3.2 Técnicas de restructuración Dentro de las estrategias que recurren a conectar los materiales de aprendizaje con conocimientos anteriores, situándolos en estructuras de significado más o menos amplias, podemos distinguir entre técnicas de elaboración, consistentes en buscar una relación, un referente o un significado común a los items que deben aprenderse, y técnicas de organización, que implican una organización jerárquica u organización semántica de esos elementos.
Técnicas de elaboración Estas técnicas suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos existentes. Pueden ser de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración. Las técnicas de elaboración simple se caracterizan por facilitar el aprendizaje de un material escasamente significativo -es decir, en el que los elementos que lo componen no están organizados- mediante una estructura de significado externa que sirve de apoyo o andamiaje al aprendizaje, sin proporcionarle por ello un nuevo significado. Entre las numerosas técnicas usadas destacaríamos las siguientes: Palabra clave; suele usarse en el aprendizaje de pares asociados y consiste en establecer un eslabón verbal intermedio entre dos palabras que deben asociarse pero que no tienen una relación significativa entre sí. Esta técnica ha sido muy 21
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE empleada para el aprendizaje del vocabulario de idiomas, por ejemplo al aprender las palabras fear-miedo lo asociamos mediante la palabra fiera. Imagen mental; es una técnica muy parecida a la anterior, consiste en establecer la relación entre ambos elementos mediante una imagen que los una. Rimas, abreviaturas, frases, etc.; estas técnicas se utilizan para aprender listas de items y consisten en formar siglas, rimas, palabras o frases con los elementos de la lista. Códigos; otra forma de elaborar una lista de aprendizaje no estructurada es utilizar un código conocido al que asociar, uno a uno, los elementos que componen la lista; se ha propuesto el uso de códigos verbales, numéricos y espaciales (por ejemplo, las habitaciones de una casa o las provincias de España). En las estrategias de elaboración compleja la estructura externa pasa a ser asumida, al menos en parte, por el propio material de aprendizaje. De entre las técnicas de elaboración profunda están: a) Analogía; consiste en la formación de un modelo u organización externa a una materia que sirve para reestructurar ésta. Es muy frecuente en la enseñanza utilizar modelos, ejemplos o analogías para facilitar la comprensión de temas particularmente abstractos o complejos para los alumnos. Mediante la analogía no se proporciona sólo una estructura externa, paralela, sino que esa estructura pasa a ser asumida como forma de organizar los propios materiales. b) Elaboración de un texto escrito; se trataría del conjunto de actividades realizadas por los alumnos cuando aprenden a partir de un texto; el sujeto debe elaborar el texto a partir de sus conocimientos previos. Una técnica muy frecuentemente utilizada es la toma de notas. Otras estrategias de elaboración utilizadas son las de formulación de preguntas, la comparación, la comprobación de objetivos, etc., estas últimas tienen por objeto no sólo elaborar un texto, sino sobre todo organizar sus ideas, relacionando las ideas presentes en el texto con los conocimientos previos del sujeto. a) b) c) d)
Los alumnos al elaborar un texto escrito tienen que: Distinguir entre información subordinada y supraordinada; Abreviar en palabras; Parafrasear o utilizar sus propias palabras y Utilizar subrayados.
22
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
3.3.3 Estrategias de organización Permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante estas técnicas es posible organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de la información, explorando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes de la información y/o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemática internalizadas por el aprendiz. Por ello se trata no sólo de las estrategias más complejas, sino también de las que requieren una implicación más activa, o un esfuerzo de aprendizaje, por parte del sujeto. La forma más simple de organizar un material de aprendizaje es clasificar los ítems de modo ordenado. La forma más eficaz-aunque también la más compleja-de adquirir cuerpos organizados de conocimiento es precisamente aprender a organizarlos de modo jerárquico. Entre las principales estrategias de este tipo podemos mencionar las siguientes: 1) Construcción de redes de conocimiento: El material debe transformarse en redes o mapas de conexiones entre nodos. Durante la adquisición, el alumno identifica los conceptos e ideas más importantes (nodos) y representa sus interrelaciones (conexiones) en forma de un mapa de redes. 2) Mapas conceptuales: Es un recurso esquemático para representar un concepto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones (frases u oraciones). Los mapas conceptuales deben ser jerárquicos, es decir, a la hora de elaborarlo se colocan los conceptos más generales en la parte superior del mapa y los más concretos en la parte inferior. El objetivo de los mapas conceptuales es el de representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones y proporcionan un resumen esquemático de todo. Apara conocer los aspectos básicos de los mapas conceptuales revisa el Anexo 5. Mediante las estrategias de aprendizaje lo que hace el alumno es ante todo obtener un mayor aprovechamiento de sus procesos de aprendizaje. Las relaciones entre conciencia y aprendizaje son recíprocas y unas mejores estrategias de aprendizaje permitirán sin duda disponer de mejores procesos de aprendizaje.
23
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE EJERCICIO De las técnicas de enseñanza presentadas, ¿cuáles has mencionado y cuáles piensas utilizar en tu propia estrategia didáctica?
4. DINÁMICA DE GRUPOS Un grupo es entendido como el conjunto de dos o más personas en un tiempo, sociedad y etapa evolutiva determinada, con necesidades, objetivos e intereses comunes interactuando entre sí. Sus miembros realizan acciones organizadas de acuerdo a un consenso informal o formal; los integrantes del grupo comparten normas, respecto de ciertas cosas y cuyos roles sociales están intervinculados. Una dinámica es el conjunto de hechos o fuerzas que actúan para un fin; según la Real Academia Española es un sistema de fuerzas dirigidas a un fin. La expresión dinámica de grupos, utilizada de manera superficial por diversos autores desde 1935, fue oficialmente establecida en 1944 por Kurl Lewin en los E.U.A. (Raynal y Rieunie, 142).La dinámica de grupos: “[…] suele utilizarse con tres alcances diferentes: como teórico de la psicología, como técnicas y como modo de actuar en un grupo. Se refiere a un conjunto de medios y procedimientos, que aplicados y utilizados en una situación de grupo, tiene por objetivo ayudar al conocimiento de los procesos y fenómenos psicosociales que se producen en el seno del mismo” (Ander-Egg, 93,94) La dinámica de grupo está fundamentada en la teoría de la Gestalt, la cual retoma la teoría del campo de Kurt Lewin. El campo está formado por el número de fuerzas que intervienen en la conducta del grupo. La dirección y sentido de estas fuerzas, determinan la conducta del grupo y los avances en su aprendizaje. La teoría de la Gestalt estudia las fuerzas de la conducta como un todo y a partir de esto analiza las partes el grupo. La dinámica de grupos es muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, pues ayuda a facilitar las relaciones interpersonales, ya que tiene un carácter práctico, vivencial y lúdico. Como ya se mencionó son un medio para conseguir los objetivos grupales y le da 24
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE un lugar al aprendizaje práctico. Ayudan para saber cómo es que funciona un grupo, se tienen objetivos concretos a pesar de trabajar con actividades ficticias.
Características de los grupos Los grupos tienen ciertas características que los determinan, las cuales son: 1.- Una asociación definible. Sus integrantes son identificables ya sea por nombre o por tipo. 2.- Conciencia de grupo. Los miembros que integran el grupo tienen la idea de pertenecer a él, se conciben como una unidad. 3.- Un sentido de participación en los mismos propósitos. Los integrantes persiguen los mismos fines, metas u objetivos. Este es el sentido de su conformación. 4.-Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades. Existe un trabajo en conjunto y ayuda mutua para el logro de las metas u objetivos. 5.- Acción recíproca. Hay comunicación entre todos los integrantes del grupo. 6.- Habilidad para actuar en forma unitaria. El grupo además de concebirse como unidad también debe actuar como tal. 7.- Poseer una estructura interna. Los miembros del grupo tienen asignado el rol que desempeñan dentro del mismo. Algunos de éstos son: En la dinámica de grupos la interacción de todos los miembros induce cambios individuales y grupales pues con los conocimientos de cada miembro se aprende en conjunto y existe una retroalimentación haciendo uso de técnicas de aprendizaje y de enseñanza.
4.1 Roles de grupo Cada individuo posee características que le son particulares. Sin embargo, hay comportamientos o maneras de actuar que se manifiestan cuando las personas trabajan en grupo. Conocer estos comportamientos y sus características permite al docente identificar las funciones que permitan facilitar o coordinar las actividades propias de la clase. Cada miembro puede desempeñar más de una manera de intervención. Al relacionarnos podemos desempeñar la función de "líder" del grupo o bien asumir roles distintos como miembros del grupo. Por ello, se pueden identificar una serie de roles formales e informales. 4.1.1 Roles formales
El innovador. Propone nuevas ideas al grupo. 25
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
El investigador. Cuestiona para obtener información, registra los hechos de las problemáticas discutidas por el grupo.
El aclarador. Pregunta para esclarecer lo que el grupo realiza, también a los involucrados en sugerencias alternativas.
El informador. Distribuidor de información.
El opinador. Expresa sus ideas a los integrantes del grupo, da sugerencias.
El elaborador. Ejemplifica las sugerencias o las presenta por medio de significados desarrollados.
El coordinador. Ordena o clasifica las ideas o sugerencias del grupo.
26
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
El orientador. Define la posición del grupo, indica las divergencias de los objetivos y cuestiona la dirección de las discusiones grupales.
El crítico. Evalúa o cuestiona lo que sucede en el grupo.
El dinamizador. Trata de llevar al grupo a la acción, hace que el grupo siempre tenga actividad.
El técnico. Realiza tareas de rutina: distribución de materiales, manipulación de objetos, etc.
El registrador. Anota lo que acontece en el grupo: sugerencias, discusiones, decisiones; es llamado la “memoria del grupo”.
4.1.2 Roles informales
El enojón. Actúa con un tono de enojo. 27
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
El chistoso. Todo lo que hace es de manera chusca o chistosa, logra relajar al grupo.
El juguetón. Hace cosas divertidas y entretenidas para él, intenta bajar las tensiones del grupo.
El agresor. Sus intervenciones son de tono agresivo.
El dominador. Busca que todo lo que haga o diga sea lo más importante para el grupo. No permite avanzar.
El tímido. No participa por el miedo a hablar, puede llegar al aislamiento. No mejora ni perjudica el desarrollo del grupo sino a él mismo.
El bloqueador. Su actitud siempre es negativa y pesimista.
El desalentador. Desanima al grupo, le quita fortaleza.
28
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
El callado. No habla, participa en la mayoría de las actividades casi sin decir una palabra.
EJERCICIO Escribe las características que poseen los grupos que trabajas para considerar la información en tu estrategia didáctica.
4.2 MOTIVACIÓN E INCENTIVACIÓN Como hemos visto, el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy complejo y requiere un gran esfuerzo tanto del alumno como del maestro, por lo que la motivación e incentivación son dos aspectos necesarios en este proceso que permiten que se lleve a cabo de manera adecuada y satisfactoria para ambas partes de la educación. “La palabra motivación proviene del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento»”1. De acuerdo con Frank Logan, la motivación es un impulso que se ve afectado por un factor externo, lo que provoca que el sujeto actúe, o en otras palabras, es el énfasis que pone una persona a una determinada actividad, para crear o aumentar el impulso necesario, y así realizar esa acción que permite satisfacer una necesidad. Es importante mencionar que “la motivación no viene de la mente o de la razón, proviene de las emociones, sensaciones y sentimientos del sujeto” (Pott Brigitt , 2004:16); por lo que 1
Pedagogía. La Motivación. ¿Qué es la motivación?, Tipos de motivación y ¿Cómo motivar al alumno? Disponible en línea: http://www.pedagogia.es/motivacion-tipos-motivar. [Revisado el día: 20 de enero de 2012]
29
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE esta acción permite superar límites y es conocida como la capacidad de creer en uno mismo. El autor Frank Logan, en su obra Fundamentos de aprendizaje y motivación, afirma que “el aprendizaje no depende de la motivación” (1976:193), pero sí interviene de manera indirecta, pues los individuos aprendemos cualquier cosa con la que entremos en contacto, sin necesidad de que intervenga la motivación. Sin embargo, la motivación es importante para el aprendizaje, ya que tanto la incentivación, seguida por la motivación son necesarias para el cambio de conducta de una persona. Por ejemplo, en el ámbito escolar, los alumnos pueden estar desmotivados por diversas circunstancias, ya sea porque tienen una imagen negativa de sí mismos, porque sus padres o profesores le dicen constantemente que no es buen estudiante o que no es capaz de lograr algo, o porque su pasado continúa en su presente y lo que le ocurrió en años anteriores le sigue afectando, lo cual no le permite continuar ni mejorar en ese aspecto. Por lo tanto, es necesario que el alumno se tenga confianza, y esto puede suceder si el alumno cree en sí mismo, recibe la incentivación necesaria por parte de los que le rodean y construye un proyecto o sueño por alcanzar, lo que le permitirá cambiar y mejorar su actitud para salir adelante. Para ayudar al alumno, el docente debe conocer el origen de su desmotivación, ya que puede ser que a falta de motivación el alumno no comprenda el tema y el aprendizaje se vea afectado; se deberán eliminar frases como: “No trabaja nada”, “No se esfuerza nada” y se deberá impulsar el conocimiento por parte del alumno de sus capacidades, límites y recursos. Como docentes podemos enseñar al alumno un método de trabajo que se adecúe a su personalidad y evitar comparar a los alumnos, para que así los estudiantes sepan diferenciar su producción de su persona (es decir, si un alumno saca una “cinco”, no quiere decir que eso valga, sino que debe esforzarse más, o encontrar un método de trabajo que le facilite el estudio) y así encuentren su propia motivación. Por otro lado, la incentivación como el acto de animar a una persona por medio de un premio o gratificación para que trabaje más o consiga un mejor resultado en una acción o en una actividad; y es por ello que afirmamos que se puede presentar un incentivo sin motivación, pero nunca motivación sin incentivo, entendiendo al incentivo como un refuerzo que se presenta antes de que ocurra una respuesta, para conseguir un mejor resultado en cierta actividad. Así podemos ejemplificar, en un salón de clases el profesor de la asignatura de matemáticas, decide dejar un ejercicio en clase, e incentiva a los alumnos diciendo que: los primeros cinco que entreguen el ejercicio bien contestado, tendrán .5 extra en su calificación; por lo que, al terminar el ejercicio y haberlo entregado, el profesor motivará a sus alumnos, afirmando que trabajaron muy bien. La motivación y la incentivación van de la mano y mientras que la incentivación se presenta previa a la acción la motivación se da después de la acción. 30
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
EJERCICIO Escribe cinco formas para incentivar a tus grupos y tres para reforzar la motivación generada en ellos. Las incorporaremos en tu estrategia didáctica.
4.3 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Conflicto es toda contradicción, discrepancia, oposición de intereses divergentes, metas opuestas y valores antagónicos. El acontecimiento que lo origina, que lo hace crecer, es importante porque señala el desarrollo de la relación social y el punto en que aumentaron las tensiones. Pero el conflicto en sí mismo no es ni bueno ni malo; lo que hace que se convierta en una fuerza negativa o positiva es la manera de enfrentarlo. Cuando se presente un conflicto en el grupo, como docente puedes trabajar con él para aplicar los mecanismos adecuados para su resolución. Para ello, puedes iniciar preguntando a los jóvenes qué significa para ellos la palabra conflicto y cuáles son los conflictos a los qué se enfrentan regularmente (en casa, escuela, la calle, el trabajo, etc.) después pueden diferenciar los tipos de conflicto (personal, social, internacional, familiar, escolar, laboral, etc.) para identificar los elementos en común y la forma en que normalmente se resuelven. 4.3.1 Estructura y dinámica del conflicto. La estructura del conflicto se compone de la interacción de tres elementos: personas proceso – problema.
Las personas. Es fundamental determinar quiénes están directamente involucrados y
quiénes, aunque no lo estén, puedan ejercer influencia en el proceso y resultado del conflicto. Las personas involucradas tienen sus propios intereses, valores, necesidades y puntos de vista y todos estos definen la postura que la persona adoptará ante el problema. 31
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
El proceso. Es la manera cómo el conflicto se desarrolla y la gente trata de resolverlo. Los
conflictos, frecuentemente, se originan en la falta de participación activa y directa de aquellos que son afectados por las decisiones y soluciones tomadas, por la comunicación que suele empeorarse en la medida en que sube la intensidad del conflicto, y a que cada vez se va generalizando más el problema.
El problema. Son las diferencias, malos entendidos y desacuerdos que están detrás del
conflicto. Aquí se encuentran los distintos intereses, necesidades y deseos de cada persona, las diferencias de opinión sobre el procedimiento a seguir y los diferentes valores. Cuando surja un conflicto con tu grupo de trabajo puedes hacer la siguiente actividad: Análisis de un conflicto 1. Primero pide a los jóvenes que definan un conflicto que se haya presentado. Puede ser entre ellos, entre jóvenes y docente, entre jóvenes y autoridades, etc. 2. Una vez ubicado el conflicto trabaja, por equipos (según el tamaño del grupo), sobre el origen y las causas del conflicto: las personas implicadas, los intereses de cada una de las partes enfrentadas, el proceso, las reacciones que hasta el momento se han utilizado para enfrentar la situación y las consecuencias que se han derivado al tomar esa postura. 3. Todo el grupo, una vez que cada equipo expuso los diferentes puntos de vista, analizará la posibilidad de enfrentarlo de forma positiva. Las reglas de este análisis son: Regla del protagonista. Cada equipo podrá ser protagonista o tendrá la palabra absoluta durante tres minutos sin interrupciones. Regla de aceptación. Los demás equipos demostrarán que aceptan o que están de acuerdo con lo que el equipo habla a través de afirmaciones con la cabeza, sonrisas, gestos, etc. Si no se está de acuerdo con lo que se dice, no mostraran de ningún modo su inconformidad; tendrán la oportunidad de hacerlo después. Regla de comprensión. Los equipos que no tengan la palabra intentarán comprender lo que se dice. Podrán preguntar las veces que sea necesario para comprender mejor, sin mostrar algún resentimiento o actitud negativa en su pregunta. Regla de tolerancia. Cada equipo podrá exponer sus inconformidades cuando tenga la palabra absoluta sin ofender o agredir al equipo contrario. Solo podrán explicar las razones (puntos a favor y puntos en contra) por las cuales no están de acuerdo.
32
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
Recuerda: Evita formar como parte de los conflictos, tu papel es ser neutral. Utiliza frases como “Entonces tu idea es...”, “Lo que dices es que...”, “Entiendo que...”, “Veo que te sientes...”, “Los puntos más importantes son...”, “Si, claro...” para demostrar a los jóvenes que entiendes sus necesidades, inquietudes y problemas. Otra técnica para resolver conflictos, se llama ¡¡Eligiendo libremente una opción!!, puedes consultarla en el Anexo 6, al final de este manual. EJERCICIO ¿Se presentó un conflicto en tus grupos? Recuérdalo y ahora describe cómo puedes manejarlo con la información suministrada.
Hasta este punto ya hemos definido y trabajado las partes necesarias de nuestra estrategia: métodos de enseñanza, técnicas de enseñanza, técnicas de aprendizaje y de estudio, dinámica de grupos y resolución de conflictos. Ahora bien, cada uno de nosotros conoce los temas abordados en su asignatura. Por ello, ahora vamos a trabajar con algunos de ellos para concretar nuestra estrategia didáctica. 5 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y LOS MATERIALES EDUCATIVOS Uno de los elementos en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo constituyen los medios o materiales didácticos. Estos son el medio entre la relación docente-contenido-alumno. Por ello, es necesario que se conozcan los materiales didácticos tradicionales (diseño, elaboración y uso) y la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación.
33
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE 3.1 Materiales educativos más comunes 3.1.1 Materiales visuales Dentro del tipo de materiales visuales encontramos los textos, reportes, artículos periodísticos, carteles, fotografías, diagramas, mapas mentales, mapas conceptuales, organigramas, etc. También se ubican en este grupo el rotafolio, el acetato y el pizarrón.
Los textos Los textos son documentos que elaboramos, por lo regular en formato Word, y se
presentan en hojas, de papel o electrónicas (hojas Web). Estos textos abarcan materiales como son: apuntes, resúmenes, cuadernos de trabajo, antologías, etc. Sin embargo, serán didácticos en la medida que propicien y faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se reflejará en el diseño final, el cual debe tener las siguientes características: Introducción (La importancia del tema, lo que pretendemos demostrar, la forma en que está estructurado el material, etc.) Objetivo (Lo la finalidad que tiene el material relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje) Ejemplos (situaciones reales o simuladas que permiten reforzar el contenido abordado) Ejercicios o prácticas (Elaboración de cuadros sinópticos, subrayado, resolución de cuestionarios, elaboración de resúmenes o ensayos, etc.) Evaluaciones (Formativa y final) Bibliografía (Básica y complementaria)
Cuentos, carteles, fotografías y artículos periodísticos Los cuentos, carteles, fotografías y artículos periodísticos o de revistas especializadas en el tema que estemos tratando, por lo regular ya están editados e impresos. El uso de estos materiales nos permite conocer, reflexionar o refutar lo que algunos especialistas en el tema señalan; también son útiles para mostrar ejemplos o dar a conocer hechos reales que ilustren el tema que nos interesa.
De nosotros queda, además de proporcionar el número de ejemplares que sean necesarios en nuestro grupo de trabajo, preparar algunas preguntas guía que nos permitan conducir la actividad de forma correcta y sin desviarnos del tema original; o bien, llevar puntos o ideas que sirvan como detonantes para iniciar una discusión o análisis sobre el tema en cuestión.
Mapas mentales, conceptuales y organigramas Los mapas mentales, conceptuales y organigramas constituyen otro medio por el cual transmitir conocimientos. Cada uno de estos materiales tiene sus propias características que nos permitirán identificar cómo y cuándo podemos hacer uso de ellos. 34
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Los mapas mentales son diagramas en los que se presentan diferentes conceptos, que surgen de una idea central, con la ayuda de imágenes, conceptos y palabras los cuales se relacionan de manera gráfica en agrupaciones, ramas o áreas. Su diseño va del centro a las orillas. El mapa que presentamos en un principio para mostrar algunos de los materiales didácticos que existen, es ejemplo de mapa mental. Los mapas conceptuales difieren de los mapas mentales, pues en estos se observa un desglose de elementos, de forma vertical, desde una idea central. También es posible que los elementos se relacionen entre ellos mediante líneas que reciben el nombre de “nodos”. Este tipo de material es muy útil para resumir los contenidos vistos en la clase o para presentar las ideas centrales de un texto porque permite la organización y desglose de ideas. Un ejemplo de la estructura del mapa conceptual es el siguiente: Los organigramas, tal como su nombre lo indica, muestran la forma en que se organiza determinada idea. También es útil utilizarlos para mostrar la estructura de las cosas. Permite asociar, interrelacionar, discriminar y ejemplificar contenidos.
El rotafolio El rotaflio es uno de los materiales visuales más utilizados pues permite presentar una serie de ideas, en un pliego de papel que es visible a todo el grupo, y facilita la exposición. Es posible elaborar las hojas de nuestro rotafolio frente al grupo, a medida que transcurre la exposición, o previamente. En este último caso es importante que el contenido sea breve y se resalten los puntos clave. La estructura que debe tener una presentación con este tipo de material es la siguiente:
Portada (Nombre de la unidad o tema) Problema a considerar (En forma de pregunta la cual se responderá a lo largo de la exposición) Objetivos (Describir que se logrará al final de la exposición) Desarrollo (Los puntos principales de los temas a considerar) Síntesis (Respuesta a la pregunta inicial, esta puede ser elaborada con la participación de todos los miembros del grupo) Cierre (Agradecimiento general a los participantes) Es bueno colocar imágenes que hagan referencia al tema del que hablamos y evitar saturar de texto las hojas de rotafolio, pues ayuda a que el auditorio relacione y capte mejor la información. De tal forma que si estamos hablando sobre recursos monetarios o de tiempo, podemos colocar una imagen prediseñada de un reloj o un símbolo de pesos. Si lo que buscamos es la participación del grupo de trabajo en el desarrollo del tema o discusión, una buena opción es usar rotafolios o el pizarrón, ya que nos permite anotar los comentarios que vayan surgiendo y llegar a una conclusión. Podemos facilitar ese proceso usando la técnica de lluvia de ideas. 35
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
Los acetatos
Los acetatos constituyen un material didáctico que permite presentar, mediante una proyección, información de forma sintetizada a un auditorio. Son hojas de material transparente en el que se puede plasmar información a mano, fotocopiadora o impresora. Es muy útil para trabajar con diagramas, esquemas, gráficas, etc. Antes de considerar la posibilidad de usar acetatos en nuestra exposición, es necesario que se consideren algunos factures. El primero es asegurarse de contar con el proyector, ya que sin él el grupo no podrá visualizar el material. Lo segundo es la iluminación del lugar, ya que esta puede hacer que los acetatos sean ilegibles, si el lugar está muy iluminado, será poco visible la información del acetato. El acetato, al igual que los demás materiales didácticos, es un apoyo para la enseñanza. Por tal razón, es importante mencionar que no se trata de transcribir la información o presentar una página de un libro. Hacer esto implicaría que la fuente y tamaño de la letra sea demasiado pequeña, no es atractivo y se puede perder la atención del grupo en el tema. Es posible elaborar acetato de forma manual, cuando eso ocurra es recomendable escribir con una letra legible. Asimismo, es importante señalar que no hay que basar toda la exposición en el uso de acetatos para evitar cansar al auditorio.
El pizarrón El pizarrón es el último de los materiales de tipo visual y es el más tradicional en la
enseñanza pues resulta muy sencillo de usar y es de bajo costo. Sobre el pizarrón es posible escribir ideas y preguntas, dibujar, hacer gráficas, etc. Sin embargo, es común cometer el error de escribir todo lo que uno desea y descuidar el orden, el tamaño de la letra, la distribución de contenidos, etc., y eso constituye un distractor para el auditorio, ya que éste último se concentra en los errores más que en el contenido. Una de las grandes ventajas del material visual es que son fáciles de transportar y no dependen de la tecnología sofisticada. Sin embargo, eso mismo puede resultar una desventaja cuando nuestro grupo de trabajo o la distancia que recorreremos son grandes. En estos casos, para facilitar el traslado del material, podemos optar por llevar un material visible para todos, de tal forma que con uno solo todo el grupo pueda seguir el tema sin problema. Así lograremos que todo nuestro auditorio vea el material y tengamos su atención en el tema. Otro atributo del material visual es que nos permite regresar a la información para revisarla nuevamente y hacer anotaciones o comentarios importantes sobre ellas, cosa que no ocurre con el pizarrón. Sin embargo, una de sus limitantes es el tiempo que lleva diseñarlos y elaborarlos, pues es una actividad que hacemos a mano, sin mencionar la cantidad de hojas que podemos llegar a utilizar. 36
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE 3.1.2 Materiales auditivos
El sonido
El material auditivo es aquel que usa el sonido como medio principal para transmitir contenidos. Por ello dentro de este grupo su ubican las grabaciones y la música. Actualmente se puede reproducir ese tipo de sonidos mediante grabadoras, reproductores de CD, DVD, mp3, pm4, etc. Con el material auditivo favorecemos el uso de la imaginación para visualizar el posible escenario donde se llevó a cabo la acción o la grabación. Es útil para coadyuvar la comprensión oral y la adecuada pronunciación. Elaborar un material auditivo resulta muy sencillo, pues sólo necesitamos de una grabadora o el propio celular. Lo mismo para reproducirlos, los recursos son accesibles. Si lo que buscamos es ejemplificar, presentar casos o diversas opiniones que los expertos tienen sobre un tema, el material auditivo es una buena opción. 3.1.3 Materiales audiovisuales Este tipo de materiales se caracterizan por combinar las imágenes o texto con el sonido. Por ello, encontramos diapositivas, los videos, la televisión, entre otros.
Diapositivas
Las diapositivas son uno de los materiales didácticos más utilizados actualmente, pues ofrece varios beneficios respecto de otros materiales. Por ejemplo, las diapositivas son de bajo costo, no ocupan demasiado espacio para almacenarlas y son fáciles de compartir mediante el uso de la Internet. Las presentaciones en PowerPoint son utilizadas en diversos campos pues permiten mostrar información textual, de sonido y de animación en un mismo documento de trabajo, lo cual favorece el aprendizaje y mantiene la atención del auditorio. Sin embargo, muchas veces tendemos a ver presentaciones en las que las diapositivas están saturadas de información, que tienen la transcripción de lo que el expositor está hablando, no podemos leer lo que se escribió por el tipo y tamaño de la letra, o bien, tiene tantas animaciones que llegamos a cansarnos de ver la presentación y nos perdemos del tema por centrarnos en los errores. Por ello, se presenta el siguiente cuadro que proporciona información útil para la elaboración y uso de las diapositivas en una presentación PowerPoint:
Videos
Los videos forman parte de la familia de los materiales audiovisuales y es muy práctico para trabajar con casos reales o ejemplificar la exposición pues permite reforzar aquello 37
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE que se mencionó y el alumno relaciona fácilmente los contenidos. Los videos son una excelente opción para realizar tareas de análisis, pues la posibilidad de frenar la presentación o regresarla y adelantarla cuando lo deseamos, resulta muy útil para describir procesos, mostrar interrelaciones o reforzar un tema. Para elaborar un video, necesitamos cierta preparación en el tema, por los materiales y equipo que se requieren. Sin embargo, ahora es posible elaborar presentaciones de video para nuestras exposiciones mediante programas a los que tenemos acceso en nuestro ordenador. Para la elaboración de estos últimos, se presentan sugerencias en la última parte de este módulo, “Las tecnologías de la información como material didáctico”.
Televisión
La televisión es uno de los materiales audiovisuales más utilizados en la enseñanza. Tiene grandes ventajas sobre otros, pues los programas que se presentan ya han sido grabados y editados por personas especialistas en el tema. La televisión es uno de los materiales que podemos utilizar como complemento de los temas que abordamos en una exposición, ya que permite enriquecer contenidos y ayuda al auditorio a asimilar de forma más rápida los contendidos con casos prácticos. Con la televisión se puede tener acceso a contenidos como: los programas televisivos, el discurso televisivo, valores y contravalores de la televisión, etc. También se favorece, con el uso de la televisión, el análisis, la discusión, el debate y la reflexión de los contenidos que se presentan. 3.1.4 Tecnologías de la información y la comunicación Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen una variedad de alternativas de trabajo e incluso de unión de varias opciones. A continuación se presenta la descripción de algunas de las que se utilizan en materia educativa y han resultado muy provechosas. Sin embargo, no siempre se utilizan con fines educativos. Unas de las herramientas que se presentan se utilizan para elaborar materiales didácticos, otras más cumplen la función de distribuirlos o establecen vías de comunicación.
Páginas o sitios Web
Una página Web es un documento formado por una sola pantalla y un sitio Web hace referencia a al conjunto de páginas Web. Para su visualización se requiere de una conexión a Internet y un navegador como Internet Explorer, Mozilla Firefox o Netscape, entre otros. En estos sitios se realizan búsquedas en los llamados buscadores, como son: <www.google.com> o <www.yahoo.com>. En las páginas o sitios Web encontramos información mediante imágenes, sonidos, videos, texto, mapas, etc. de manera casi inmediata.
38
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
Correo electrónico
La mayoría de las personas cuenta con un correo de cuenta personal en el que recibe, almacena y envía información de manera electrónica a los contactos que desee. En esos mensajes podemos incluir archivos adjuntos en diferentes formatos (documentos, hojas de cálculo, imágenes, video, audio, etc.) El correo electrónico resulta una herramienta de utilidad para las personas que buscan comunicarse, vía escrita, con sus conocidos en el tiempo y horario que desean. Los correos más conocidos son: Yahoo <http://mx.yahoo.com/» y Hotmail<http://www.msn.com.mx/>. Además, también encontramos correos electrónicos de organismos o instituciones como son servidor.unarn.mx, itesm.mx, ine.gob.mx, etc. El correo electrónico no fue diseñado para fines educativos, pero es de gran utilidad en ese campo. Los docentes usan mucho esta herramienta pues les permite enviar y recibir archivos de sus alumnos, fuera del aula. Se convierte en una forma de comunicación entre docente-alumno.
Servicios de mensajería instantánea
Se conocen con el nombre de Chat y es un servicio gratuito que se obtiene de Hotmail, Yahoo, Gmail, etc. La mensajería instantánea permite la comunicación sincrónica, es decir, que uno puede comunicarse con la otra persona en al mismo tiempo pues se transmiten en tiempo real y pueden responderse de inmediato. Por ello, los mensajes que se escriben son muy breves, oraciones cortas y específicas. Es parecido al correo electrónico, pues nos permite enviar o recibir archivos en distintos formatos. Dependiendo del modelo de la computadora con la que se ingrese a este servicio, es posible comunicarse por audio o video con las herramientas correspondientes: micrófono y bocinas o webcam, respectivamente. Para su uso es necesario contar con el correo electrónico del contacto con el que buscamos conversar, en el mismo servicio, y recibir la aceptación de la otra persona. Y es posible mantener conversaciones o discusiones grupales. En el chat podemos visualizar los contactos que se encuentran en línea (conectados a Internet) y con el servicio abierto. Si un docente utiliza el chat para mantener comunicación con sus alumnos, se favorece la interacción y el intercambio de ideas.
CD, DVD y USB
Los discos compactos (CD) son un dispositivo de almacenamiento muy útil, pues contienen la misma información que aproximadamente 450 diskettes. Son grabados como perforaciones microscópicas por un rayo láser (de ahí que se hable de quemar los discos). Resulta una herramienta muy útil pues es posible guardar una cantidad grande de información en un solo disco pequeño y ligero. Para grabar en discos compactos se 39
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE necesita un equipo de cómputo que cuente con una unidad de escritura o "quemador" de CD. El video disco digital (DVD) tiene la capacidad de almacenar el doble de información que un CD. Pro esa características, es posible distribuir información como libros u obras completas o programas extensos de tipo multimedia. Para grabar en video disco digital se necesita un equipo de cómputo que cuente con una unidad de escritura o "quemador" de DVD. El Universal Serial Bus (USB) es un dispositivo de almacenamiento que se utiliza para guardar información. Por sus características es fácil de transportar y utilizar en la casa, la oficina, el centro escolar y el trabajo. Tiene la capacidad de guardar la información que cabría en 180 unidades de CD y los encontramos de 1 hasta 256 GB.
Foto, audio y video digital
El avance de las cámaras digitales y la aparición del escáner han facilitado que la fotografía digital esté al alcance de muchos y que, por tanto, su uso y aplicaciones se aprovechen por muchas áreas. Actualmente las fotografías pueden almacenarse, editarse y distribuirse de forma electrónica. Existen software, o programas informáticos, que permiten la edición de fotografías como son: Adobe Photoshop o Corel Photopaint, Magic Photo Editor. Algunos de ellos, los podemos descargar de forma gratuita. La extensión con la que se pueden guardar las fotografías es JPG, JPEG. Para su visualización se requiere de un programa como Visor de imágenes y fax de Windows, Paint, Microsoft Office Picture Manager, Omni Page, etc. Otro de sus atributos es que podemos insertarlas en otros programas como lo son los procesadores de texto o los administradores de presentaciones. Es posible que escuchemos una variedad de sonidos (música, conversaciones etc.), si la computadora con la que trabajamos cuenta con bocinas y programas como Reproductor de Windows Media o Real Player. Y si ésta tiene micrófonos podemos grabar voz y después transmitirla. En este caso se requieren de ciertos programas con los que es posible almacenar, reproducir y editar sonidos, como son: Adobe Audition o Sound Forge, Cool Edit. Este tipo de archivos tienen la extensión MP3, MID y WAV. La mayoría de los reproductores que hoy se utilizan son compatibles con estos formatos, es decir, los reproducen sin problema alguno. El video digital puede almacenarse, reproducirse y editarse con programas como Reproductor de Windows Media, Quick Time o Real Playero. La extensión de los archivos de video es MPEG. Las cámaras digitales, por lo regular tienen la capacidad de conectarse a la computadora y descargar los videos a una carpeta específica.
40
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
Microsoft Office
Este paquete informático pone a nuestra disposición una serie de programas que normalmente se utilizan para trabajos cotidianos en la escuela o en la oficina o el lugar de trabajo. Los más utilizados son el procesador de texto (Word), la hoja ce cálculo (Excel) y el administrador de presentaciones (PowerPoint).
Procesador de palabras (Word de Microsoft)
Tiene la finalidad de ayudar en las tareas de redacción y formato de documentos de casi todo tipo. En el campo educativo es uno de los más utilizados por alumnos, profesores y autoridades escolares, pues permite la generación, almacenamiento y distribución de documentos. Este procesador permite guardar la información elaborada a otro tipo de archivos como son: TXT, Excel, PDF, RTF, etc. Cuando se guarda un documento en formato PDF, se posibilita su lectura y divulgación, pero no su modificación.
Hoja de cálculo (Excel de Microsoft)
Se presenta en la pantalla una hoja que permite incorporar texto y cantidades numéricas con las cuales realizar todo tipo de cálculos y la generación de tablas, estadísticas, gráficas, según la necesidad que se tenga. Una de las ventajas es que cuenta con una gama de funciones que facilitan el trabajo. Por ejemplo, es posible programar o activar ciertas funciones para que, con tal solo modificar un dato, todas las operaciones que realizamos se modifiquen automáticamente, si hay gráficas o tablas relacionadas con esos datos, también sufrirán los cambios y actualizaciones, sin necesidad de volver a realizar todo el proceso.
Administrador de presentaciones (PowerPoint de Microsoft)
Con este programa se elaboran transparencias, diapositivas, acetatos, etc. y permite la incorporación de gráficos, tablas, esquemas, animaciones, videos, sonido, fotografías, etc. Una vez terminadas las diapositivas, es posible activar algunas funciones para dar movimiento y dinamismo a la presentación, con lo cual se mantiene la atención el auditorio y se favorece la relación entre conceptos, casos, ejemplos, procesos, etc. Es necesario tener conocimientos para la elaboración de una presentación, pues aunque todos tenemos acceso al programa, no elaborarla de forma correcta puede resultar contraproducente.
Videoconferencias por Internet La videoconferencia es el intercambio de video y sonido entre dos o más sitios, de manera simultánea. Este intercambio puede llevarse a cabo utilizando tecnología satelital, telefónica, televisiva, Internet o ambas. Internet ahora nos ofrece el servicio de conferencias o videoconferencias que permiten a los participantes ver y escuchar el desarrollo de un tema en tiempo real y en alguna sede alterna, incluso es posible realizar intervenciones e interactuar con los ponentes. Existen programas como Skype o Dimdim, que se descargan de forma gratuita y sirven para esos fines. 41
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
Muchas veces, la videoconferencia se transmite mediante un servicio de mensajería instantánea a través del video, lo que permite recibir y responder de manera directa preguntas con el auditorio presente físicamente en la conferencia. Para tener acceso a este servicio, basta con tener una cuenta en el Messenger, una cámara Web en la que se pueda observar a la persona. Este medio supone una ventaja para la tarea docente, pues favorece la interacción de alumnos y profesores que se encuentran a distancia y es una manera de aprovechar los recursos educativos.
Hipertexto e hipermedia El llamado hipertexto es un texto que lleva a otro texto, esto quiere decir que se trata de la creación de rutas que facilita al participante la elección de su propio camino y construcción de aprendizaje. Es una especie de red semántica o conceptual visible. Con la ayuda de la computadora, los enlaces o vínculos entre segmentos de texto se facilitan. Los hipermedia permiten vincular texto, imágenes, correo electrónico, otros sitios, otros programas, lugares de un mismo documento, audio o incluso video. Los hipermedia se identifican fácilmente pues el vínculo generado se presenta en un texto de color azul y subrayado. El cursor del ratón aparece con la forma de una mano o una flecha cuando pasa por el vínculo y permite ingresar al mismo cuando le damos un clic. Para crear estos vínculos simplemente se debe escribir correctamente una dirección electrónica para que el programa, de manera automática, cambie su apariencia y la convierta en un hipervínculo (en el caso de Word, Excel, y PowerPoint). En el caso de imágenes, se requiere seleccionar la imagen y oprimir el botón derecho del ratón y seleccionar la opción Hipervínculo con la cual podremos crear el vínculo con alguna carpeta, una página web, un archivo, un lugar del mismo documento, un programa o un correo electrónico.
Entornos de aprendizaje personal
Los entornos de aprendizaje personal son herramientas que consisten en un software o programa que los participantes utilizan en conjunto con otros medios o actividades para lograr una meta educativa. Se caracterizan por ser abiertos y flexibles pues contienen herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son excelentes para favorecer los aprendizajes colaborativo y cooperativo, si se fomenta el trabajo en equipos. Los entornos de aprendizaje personal brindan facilidades para la interacción entre estudiantes y con el maestro. Generalmente contienen herramientas de software o programas de utilidad para la enseñanza. Pueden usarse para la generación de 42
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE conocimiento y para la aplicación de nuevo conocimiento. Muchos de estos entornos incluyen correo electrónico, chats, grupos de interés y foros de discusión. Entre los entornos de aprendizaje personal se encuentran algunos software libre como Moodle <http://moodle.org/>, Claroline <http://www.claroline.net/> o Elluminate <http://www.elluminate.com> que se descargan en forma gratuita y tienen la ventaja de estar basados completamente en un enfoque constructivista.
Mapas mentales, conceptuales y organigramas
La teoría del enfoque cognitivo establece que la información recibida en el proceso de aprendizaje se organiza en mapas semánticos. Basándose en tal teoría se han desarrollado software especializado para la realización de mapas mentales, conceptuales y organigramas. Son auxiliares del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los programas se encuentran: MindManager, FreeMind o SmartDraw, permiten crear mapas mentales, conceptuales y organigramas con capacidades visuales, gráficas, enlaces a hipervínculos, correo electrónico, documentos de Word, Excel o PowerPoint así como a documentos con extensión PDF. Este tipo de materiales permite al docente exponer, explicar procesos o desarrollar ideas, etc. y al alumno le ayuda a organizar los contenidos vistos en clase. EJERCICIO Menciona cinco materiales educativos que pretendes incorporar a tu estrategia didáctica. Y tres que puedas tener como respaldo o quieras aprender a elaborar.
3.2 ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Elaborar un material didáctico eficaz es más que utilizar una presentación con información, gráficos, conceptos, colores, sonidos y animaciones. En material didáctico eficaz es resultado de un proceso que se conoce como “diseño de material didáctico” y que implica 43
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE por lo menos seis pasos, sencillos pero esenciales si queremos un buen material que sirva a nuestros objetivos. En este apartado presentaremos el trabajo que conlleva cada una de las seis etapas. 3.2.1 La planeación
RECURSOS
Esta etapa consiste en poner por escrito los detalles del proyecto que realizaremos. Implica establecer las necesidades, la definición de objetivos, determinar los recursos de los cuales disponemos así como establecer las tareas y tiempos que nos trazaremos. Esta etapa es importante pues con ella establecemos la base para la elaboración y uso del material didáctico. Si identificamos como necesidad la explicación detallada de un determinado proceso, entonces nuestro objetivo será satisfacer únicamente esa necesidad o parte de ella. Un paso más que se debe considerar en esta etapa, para asegurarnos de concluir el proceso, consiste en estimar si la cantidad de recursos que necesitaremos están disponibles. Los recursos son los siguientes: Humanos Materiales Económicos Tecnológicos Temporales
Las personas que participarán en el proyecto Papelería, libros, CD, software, etc. Gastos, viáticos, honorarios, etc. Equipos de cómputo, Internet, cámaras fotográficas, etc. Plazo de tiempo para su elaboración y entrega
3.2.2 El análisis En esta etapa se especifican los contenidos de nuestro material y se detalla el perfil de las personas a las que se dirigirá, el medio de comunicación en que se trabajará y su forma de distribución. La selección de contenidos consiste en elaborar una lista de los temas que abordaremos y determinar la cantidad de información y la forma en que se expondrá en el material. Es importante destacar dos cosas; la primera es que fijar los contenidos nos permitirá no colocar información innecesaria, lo que sería un distractor; y segunda, que si los contenidos están de acuerdo con el perfil de nuestro alumnado, mantendremos su atención en la exposición. El perfil abarca aspectos como la edad, el número de participantes, la ubicación donde se trabajará con el material, las habilidades (verbales, en cómputo, etc.) de los alumnos, la actitud hacia el contenido, la posible existencia de limitantes. 3.2.3 El diseño Cuando tenemos trabajadas las dos etapas anteriores, entonces podemos concretar nuestro material didáctico, esta etapa se conoce como diseño. Consiste en tres etapas muy siencillas: elaboración de un bosquejo, delimitar estándares y el diseño final. 44
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE La primera etapa, como su nombre lo indica, implica elaborar un boceto, un borrador en el cual incorporamos los datos del trabajo de las etapas anteriores. En esta fase indicamos el título del tema que abordaremos, los objetivos del material y de cada tema o sesión de trabajo (en el caso de que sean varias sesiones), la lista de contenidos a desarrollar, la forma de distribución y los conocimientos previos que solicitamos de los alumnos para la comprensión del nuevo tema. Es necesario precisar los estándares relacionados con la estructura, el estilo del contenido y forma así como de presentación. Finalmente, con el diseño final de nuestro material, refinamos y afinamos los detalles que requieran atención. En esta fase se sugiere elaborar un guión o prototipo que nos permita visualizar y valorar nuestro material antes de pasar a la elaboración física y final del mismo. 3.2.4 El desarrollo Esta etapa nos permitirá materializar todo nuestro trabajo de las etapas anteriores de forma rápida y sencilla. En esta etapa se elaboran los contenidos en el material elegido. Una vez terminado es importante hacer una revisión de los siguientes puntos:
Los contenidos sean claros y correctos. Todos los vínculos funcionen bien. Todos los elementos del material sean accesibles. Los videos, audios, fotografías, etc., se descarguen con rapidez y sean nítidos. La secuencia sea adecuada. Toda la información que se presenta sea relevante. El material funcione en los equipos destinados para ello.
Es recomendable que antes de presentar el material hagamos una prueba piloto o solicitemos a algunos compañeros que revisen nuestro material y nos expresen sus valoraciones. Esto permitirá detectar los errores que nosotros no visualizamos en relación a la estructura, forma, contenido y funcionamiento de nuestro material. 3.2.5 La implementación En esta etapa inicia el uso del material didáctico por los destinatarios. Si el material lo elaboramos nosotros para usarlo con algún grupo es importante que demos a conocer las instrucciones, funcionamiento y fin del material didáctico a los usuarios y lo mismo aplica cuando lo facilitamos a otros pues podrían cometerse errores y el mal resultado puede llegar a atribuirse al material. 3.2.6 La evaluación En esta etapa valoramos la utilidad de nuestro material respecto a diseño, contenidos, formato, aprendizaje y resultados. Esto lo hacemos de diversas formas, ya sea desde la 45
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE aplicación de un instrumento o cuestionario de opinión hasta con la propia experiencia después de usarlo. Esto quiere decir que quizá haya aspectos que mejorar para aumentar el éxito del material didáctico. No es necesario volver a elaborarlo, solo es cuestión de corregir los pequeños errores o fallas que dificulten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se recomienda realizar por lo menos la evaluación opinión al finalizar la sesión donde se usó el material elaborado. Eso nos permitirá identificar las áreas de oportunidad y hacer las correcciones que consideremos necesarias para una futura presentación con el mismo material. EJERCICIO Escoge un material didáctico y escribe sus seis etapas de elaboración aplicado a un tema de tu asignatura. Tema y material elegido:___________________________________________________ _______________________________________________________________________ Planeación:
Análisis:
Diseño:
Desarrollo:
Implementación:
Evaluación:
46
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE Ahora sí!! Con lo que has trabajado, ya tienes tu estrategia didáctica diseñada y elaborada. Por favor, descríbela a continuación Mi estrategia didáctica está compuesta por los siguientes elementos: 1. Métodos de enseñanza:
2. Técnicas de enseñanza:
3. Tecnicas de aprendizaje:
4. Sobre dinámica de grupos estoy contemplando lo siguiente: Roles de grupo:
Motivación e Incentivación:
Resolución de conflictos:
5. Materiales educativos con los que trabajaré:
47
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE 6 BIBLIOGRAFÍA ANDER-EGG, Ezequiel (1999), Diccionario de pedagogía. 2ª ed. Argentina, Magisterio del Río de la Plata. BRIGITT, Pott (2004), Pedagogía de la motivación, España, Narcea. DE LA TORRE, S. y Oscar Barrios (2000), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio, OCTAEDRO, Barcelona. DGOSE (2008), Estrategias de aprendizaje, Manual para el orientador, 1ª reimpresión, UNAM, México. DGOSE (2009), Conducción de grupos en orientación educativa. Las dinámicas de grupo como apoyo didáctico, UNAM, México. DGOSE (2010), Estrategias de aprendizaje, Manual para el alumno, 4ª reimpresión, UNAM, México. DIAZ-BARRIGA A., Frida y Gerardo Hernández (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 3ª edición, McGraw-Hill, México. GUTIÉRREZ S., Raúl (1994), Introducción a la didáctica para profesores de nivel medio y superior, 5ª edición, México, Esfinge, pp. 116-139. HEREDIA, A., Bertha (2008), Manual para preparar material didáctico, 3ª edición, México, Trillas. LOGAN, Frank A (1976), Fundamentos de aprendizaje y motivación, México, Trillas MORENO, H., Isidro (2008), La utilización de medio y recursos didácticos en el aula. Disponible en: <http://www.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf> NAVARIDAS, N., Fermín (2004), Estrategias didácticas en el aula universitaria, Universidad de la Rioja, España. NÉRICI, G. Imídeo (1992), Hacia una didáctica general dinámica, 3ª edición, Buenos Aires, Kapelusz. OGALDE, C., Isabel y Maricarmen González (2008), Nuevas tecnologías y educación, México, Trillas. PARCERISA, A., Artur (1999), Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos, 4ª edición, (Biblioteca del aula, 105), GRAÓ, Barcelona. RAYNAL Francoise y Rieunier Alain (2010), Pedagogía. Diccionario de conceptos claves. Madrid, Popular. ROQUET, G., Guillermo y Ma. del Carmen Gil (2006), Materiales didácticos impresos para la educación abierta y a distancia, México, CUAED-UNAM. SEP (2000), Manual de técnicas didácticas: un recurso para lograr el aprendizaje significativo. Subsecretaría de educación e investigación tecnológicas. Dirección de centros de formación para el trabajo. México. SEVILLANO, G. Ma. Luisa (2005), Estrategias innovadoras ara una enseñanza de calidad, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid.
48
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ACEVEDO, I., Alejandro (2010), capacitación, docencia y consultoría, ACEVEDO, I., Alejandro (2010), capacitación, docencia y consultoría, ACEVEDO, I., Alejandro (2010), capacitación, docencia y consultoría,
Aprender jugando Limusa, México. Aprender jugando Limusa, México. Aprender jugando 2ª edición, Limusa,
49
1: Dinámicas vivenciales para 2: Dinámicas vivenciales para 3: Dinámicas vivenciales para México.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ANEXO 1
MÉTODO GENERAL DE ESTUDIO PLHER
PLHER P: Prelectura. Vistazo general del contenido para identificar lis conocimientos previos y observar su estructura. L: Lectura comprensiva. Leer tratando de entender las ideas centrales del contenido H: Hablar. Explicación del contenido con mis propias palabras, hacerme preguntas E: Escribir. Realizar por escrito la estrategia elegida (mapa conceptual, esquema, resumen, etc.) R: Repetir. Hacer uso de la memoria utilizando alguna técnica para memorizar.
50
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ANEXO 2 MÉTODO ESPECÍFICO PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS: PLeSuPE
PLeSuPE P: Prelectura. Vistazo general del contenido para identificar los conocimientos previos y observar su estructura. Le: Lectura comprensiva. Leer tratando de entender las ideas centrales del contenido Su: Subrayar. Subrayar lo más importante, párrafo por párrafo, eliminando la “paja”. P: Palabra clave. Elegir unos conceptos que engloben lo que subraye como más importante, y escribirlo a un costado del párrafo. E: Estrategia. Utilizando las palabras clave y lo subrayado, construir una estrategia más adecuada.
51
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ANEXO 3 EJERCICIO DE MEMORIZACIÓN Memoriza la siguiente lista, según tu propia técnica.
MANICOMIO LIBRO ESCRITORIO MUCHACHAS FANTASIA ALEGRÍA ASPIRINA MATEMÁTICAS BENITO JUÁREZ COMPUTADORA SIDA CUCHARA AMOR PLAYA DEPORTISTAS PETRÓLEO RELOJ PUERTA LÁPIZ ALIVIO
52
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ANEXO 4 EJERCICIO DE LA CADENA (MEMORIZACIÓN) Utiliza la técnica de la cadena para memorizar la siguiente lista de palabras:
TIENDA ZAPATO HOSPITAL NOVIA DEPORTISTAS HORIZONTE ESPERMATOZOIDE BANDERA SÍNTOMA PLAYA VERDE ECUACIÓN GATO SINVERGÜENZA AUTOMÓVIL TRISTEZA CAMIÓN LECHE CUCHILLO NIÑOS
53
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ANEXO 5 ASPECTOS BÁSICOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
FRASES O PROPOSICIONES
PALABRAS ENLACE
CONCEPTOS
COMPONENTES DEFINICIÓN Son términos y palabras que incluyen hechos, objetivo, cualidades, animales, plantas (nombres adjetivos y pronombres). Pueden ser expresiones conceptuales. Son aquellas que sirven para unir dos conceptos e indican la relación que existe entre ellos (verbos, preposiciones o adverbios) Tosas aquellas que no son conceptos. Son aquellas que forman una unidad semántica con un significado determinado. Consta de dos o más conceptos unidos por una palabra enlace.
EJEMPLOS
Perro Margarita Amor Cooperación Cuerpo humano
Y Con Consta de Tiene Implica Lleva a Por ejemplo
“El cuerpo humano está formado por la cabeza, el tronco y las extremidades”
54
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Se colocan dentro de una elipse o cuadro (solo un concepto) Se escriben con mayúsculas.
ORGANIZACIÓN
Se escriben sobre o a un lado de la línea que une a los conceptos. Pueden ser varias y repetirse. Se escriben con minúsculas.
Se distribuyen en relación a los conceptos.
Están representadas por los conceptos y las palabras enlace. De ellas se obtiene la relación entre las ideas principales del contenido.
Depende del tipo de contenido.
Diferenciación progresiva Jerarquización Inclusión
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
ANEXO 6 TÉCNICA PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ¡¡Eligiendo libremente una opción!!2 Partiendo de la premisa de que todos los humanos somos libres, decimos que el hombre no está obligado a responder a una manera determinada ante cualquier circunstancia. Sus decisiones están orientadas por las costumbres, opiniones que otras personas tienen o por las leyes que rigen a una nación, pero cuando se presenta la oportunidad de actuar la respuesta depende de cada uno. Cada uno de nosotros no ha determinado muchas circunstancias que nos ha tocado vivir, pero si elegimos la forma en que hemos de responder a esas circunstancias. La libertad es una propiedad que cada uno tiene de ejercer nuestra capacidad de elegir y actuar. El hecho de que elijamos libremente no quiere decir que podemos hacer cualquier cosa en cualquier momento, pues actuamos dentro de ciertos límites. Muchas veces hay opciones que no nos gustan. Por ello, es importante considerar las consecuencias de las diversas alternativas y construir una jerarquía de preferencias y elegir de acuerdo a ella.
PROPÓSITO Esta actividad demostrará la variedad de opciones que el hombre tiene para resolver determinadas situaciones. Cuando se presentan situaciones abiertas se favorece el aporte de alternativas y la comprobación de que no existe una sola opción de respuesta. Cada persona decide con base en su propia jerarquía y tiene la capacidad de argumentar a favor o en contra de las posibles alternativas. Con esta actividad los jóvenes reconocerán cómo, aún cuando no se elige la opción de agrado, la elección es libre y somos responsables de las consecuencias de esa acción.
DESARROLLO Se propone para el desarrollo de esta actividad plantear algún problema que deba solucionarse o alguna decisión que deba tomarse. Puede aprovecharse la ocasión para analizar situaciones en las que todo el grupo o alguno de sus integrantes hayan estado Adaptación de la actividad “¡NO SÉ QUE HACER!” y “¿Y AHORA… CÓMO RESOLVEMOS ESTE CONFLICTO?” de EGB2 y EGB3 respectivamente en: Formación ética y ciudadana. Propuestas para el aula, Ministerio de educación, Buenos Aires, 2000. 55 2
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE involucrados. Después de que el facilitador narre la situación, podría iniciar el diálogo con los jóvenes mediante presuntas como las siguientes: ¿Cuáles son las posibles causas?, ¿Qué alternativas de solución se puede encontrar?, ¿Qué pasaría si se opta por esta solución (mencionar una por una las opciones que aportaron los alumnos)? Dadas las consecuencias de cada una de las opciones, ¿cuál de ellas consideran que es la opción más favorable? ¿Podrían no tener que elegir frente a esta situación?, ¿por qué?
Cuando hayan intercambiado opiniones y evaluado las diferentes posibilidades durante el diálogo con los jóvenes, se sugiere que, a continuación, se plantee un nuevo caso. Después de exponer el nuevo caso, si lo hay, se iniciará una ronda de preguntas. ¿Cuál de las distintas opciones se presenta como la mejor?, ¿Existen otras alternativas?, ¿Cuáles? Entre las opciones que se presentan, ¿hay alguna que forzosamente se deba elegir?, ¿Por qué?, ¿Hay alguna situación en la que hayan tenido dificultades o sintieran que no pudieron elegir?, ¿Alguna vez se vieron obligados a elegir la “opción menos mala”?
Cuando se haya concluido, pida a los jóvenes que formen cuatro equipos (o el número que corresponda a los problemas tratados) y que recreen el o los problemas tratados mediante una dramatización donde se propongan y desarrollen los posibles desenlaces. Una vez que se hayan realizado las respectivas escenas, el facilitador propondrá que, oralmente, fundamenten sus razones de cada alternativa elegida. Para guiar la reflexión el facilitador podrá formular preguntas que estén basadas en las escenas observadas. ¿Todas las alternativas presentadas son posibles?, ¿Por qué?, ¿Los compañeros podían haber actuado de otro modo?, ¿Cuál?
Al finalizar la actividad, los jóvenes habrán vivenciado la sensación de encontrarse en situación de elegir una de las diferentes posibilidades presentadas, estarán en condiciones de reflexionar sus acciones.
56
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN INICIAL Nombre: _______________________________________________________________ Asignatura(s) que impartes: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es una estrategia didáctica y cómo se diseña?
2. Menciona las diferencias entre: Estrategia didáctica
Método didáctico
Técnica didáctica
Dinámica
3. ¿En qué difiere una técnica de enseñanza a una técnica de aprendizaje? Escribe un ejemplo de cada una.
57
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
4. Menciona tres factores que influyan en el aprendizaje escolar
5. ¿Qué pasos sigues cuando elaboras materiales educativos?
6. ¿Qué software conoces y utilizas para trabajar tus contenidos en el aula?
7. ¿Por qué es importante conocer las características de un grupo para establecer una estrategia didáctica?
Gracias por tu participación. 58
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CURSO-TALLER ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE ENSEÑANZA Nombre:__________________________________________________________ Asignatura impartida:________________________________________________ I. Responde las siguientes preguntas 1 ¿El curso-taller de Estrategias Didácticas y de Enseñanza cumplió con sus expectativas? Explica tu respuesta
2 ¿Qué sesión le pareció la más interesante y productiva?
3 ¿Qué sesión le pareció la menos interesante y productiva?
4 ¿Qué fue lo más importante que aprendiste durante el curso-taller?
5 ¿Qué habilidades adquiriste o desarrollaste durante el curso-taller?
59
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE 6 ¿Cómo esperas usar lo que has aprendido durante el curso-taller?
7 ¿Qué capacitación o apoyo adicional necesitas para fortalecer tu Estrategia diseñada y trabajada?
II. Marca la opción que mejor refleje tu opinión Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En Totalmente desacuerdo en desacuerdo
8 Las sesiones fueron pertinentes y útiles 9 El curso-taller estuvo bien estructurado 10 Las sesiones del curso-taller fueron bien presentadas 11 Los métodos de enseñanza fueron adecuados 12 Las actividades fueron oportunas 13 Los materiales fueron atractivos
Si tienes algunas sugerencias que aportar escríbelas a continuación.
Muchas gracias por tu participación en el curso-taller de Estrategias Didácticas y de Enseñanza. 60