Gestión Pedagógica de Información para la Gestión de Conocimiento. Mtra. Cecilia Montiel Ayometzi Comité tutoral: Dr. Enrique Ruiz-Velasco Sánchez Dr. Armando Pavón Romero Dra. Rosa Aurora Padilla Actualmente, el conocimiento que poseen las personas es considerado como un bien valioso. Varias instituciones aprovechan los saberes, experiencia de sus trabajadores y el conocimiento especializado que se genera para responder a las necesidades actuales de adaptación, supervivencia y competencia a las que se enfrentan. El proceso de sistematización, conservación, difusión y uso de los saberes que se generan al interior de una institución, se conoce como Gestión de Conocimiento (GC de aquí en adelante) y permite generar nuevos saberes. En este proceso la finalidad es que la persona aplique un determinado contenido, y, para eso, antes debe conocerlo y comprenderlo, según la teoría cognitiva del aprendizaje. Es decir, se trata de un proceso educativo implícito.
Asimismo, para poner a disposición de las personas ese conocimiento, en primer lugar debe ser trabajado bajo una perspectiva didáctica a fin de alcanzar el objetivo establecido. Por tanto, se trata de gestionar pedagógicamente información como un proceso inmerso y claramente diferenciado en la GC. A continuación presento un primer acercamiento, de tipo conceptual, así como las características y relaciones entre la Gestión Pedagógica de Información y la GC.
1
Introducción Mi proyecto de investigación doctoral se titula: La Gestión Pedagógica de información para generar conocimiento en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). El AHUNAM perdió conocimientos y la experiencia acumulados en más de treinta años de trabajo en el área, cuando tras la entrada en vigor de la Ley del ISSSTE, en el año 2007, muchos de sus especialistas se jubilaron. Por ello, este proyecto surge de la necesidad de atender un problema real, a saber, que en el AHUNAM no existe un sistema que permita conservar el conocimiento especializado que se genera dentro de sus instalaciones. Así, se pretende desarrollar un sistema que favorezca la sistematización, conservación, difusión y uso de ese conocimiento. Para ello, se empleará la metodología que propone Gustavo Novelo (2010). Tras la primera etapa de la investigación, con la elaboración del estado del arte, se evidenció un proceso que tiende a utilizarse como sinónimo de la GC: gestión de información. Sin embargo, tras una revisión a detalle, se identifican las características particulares así como las relaciones que existen entre estos dos procesos, mismos que sintetizo a continuación.
Gestión de Conocimiento (GC) Para hablar de GC necesitaríamos, en primera instancia, contar con una definición. Y para una definición adecuada es preciso definir algunos conceptos tales como conocimiento y gestión. El conocimiento es un término que se ha estudiado desde distintos enfoques por varias disciplinas y, por tanto, no existe una definición única o universal. El conocimiento supone la aplicación práctica, es decir, saber emplear lo que se conoce o sabe. La información será la materia prima del conocimiento en la medida 2
que ésta se comprende y se aplica en la práctica. Según Andreu y Sieber (1999) hay tres características de conocimiento: es personal, útil y guía una acción. Novelo (2010) afirma que el conocimiento implica entender por acción de la inteligencia, el estudio o la experiencia, las cualidades, naturaleza e información que forman parte de un ente (objeto) animado o inanimado. Por lo tanto, se entiende por conocimiento el conjunto de información sobre un campo determinado que una persona adquiere y se apropia mediante la experiencia o el aprendizaje; incluye el saber qué, el saber cómo y el saber dónde. Por otro lado Hoyos (2003) sostiene que la gestión abarca a la administración, pues mientras esta última otorga o refleja, se despliega linealmente y está al servicio de los criterios propios del management, la gestión crea o genera, pues amplía su cobertura a la representación política del tacto, del consenso y la participación del interés público. Es decir, la gestión refiere al conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo común entre varias personas dentro de una institución. Por lo tanto Gestión de Conocimiento se refiere al proceso interdisciplinario que abarca todos los aspectos del conocimiento que se dan en el interior de una organización. Incluye la captura y transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito, su resguardo y el intercambio entre los miembros de una organización para, al mismo tiempo, crear más conocimientos a través de su uso (Montiel, 2011). La GC como cualquier área del saber y producción humana no tiene una fecha de inicio exacta; por ello, existen dos posiciones extremas que determinan su inicio. Una de ellas afirma que surgió desde el primer momento en que nació el conocimiento, mientras que
3
la otra indica que fue en los años noventa, con la obra de Nonaka y Takeuichi 1, en que la GC ganó prominencia como una aproximación de innovación y redirección de energías y actividades para la generación, flujo y uso del conocimiento interno (Correa, 2008; García y Cuevas, 2009; Minakata, 2009; Romero, 2007; Wallace, 2007). Existen diferentes clasificaciones o perspectivas fundamentales de la GC. Todas ellas consideran que convergen tres elementos importantes como elementos constituyentes: la información, las personas y la tecnología. Asimismo, encontramos distintos criterios en la GC, uno es el de Andreu y Sieber (1999) quienes retoman cada uno de los tres elementos mencionados anteriormente y basan su clasificación de administración en ellos. Así se dan tres perspectivas: la primera centrada en la información, la segunda se centra en la tecnología y la tercera en las personas. Otro enfoque es el de Swan y Scarbrough (2001) quienes agrupan en una sola la captura y codificación del conocimiento mediante las tecnologías de la información y presentan una segunda basada en creación y compartición del conocimiento entre las personas. El primero enfatiza en los elementos constitutivos de la GC mientras que la segunda de lo hace en los procesos. Un tercer enfoque es el que presentan Nonaka y Takeuchi (1995) quienes sostienen que existen dos tipos de conocimiento: tácito y explícito y que ambos surgen de las personas2. Mencionan que para la generación de conocimiento se lleva a cabo un proceso en espiral que consiste en lo siguiente:
1
Fue en el año de 1995 cuando Nonaka y Takeuchi publican su obra titulada The Knowledge-Creating Company. La importancia de esta obra es tal que, si se necesitara fijar una fecha de nacimiento de la GC, quizá deba tomarse como referencia. 2 Se puede distinguir dos tipos de conocimiento: tácito e implícito. El conocimiento tácito está compuesto del saber desarrollado por las personas, la experiencia acumulada y los conocimientos específicos desarrollados por algún grupo o dependencia. Abarca habilidades para saber cómo hacer algo, la experiencia, las percepciones o las creencias que las personas han adquirido con el tiempo. Su naturaleza es subjetiva, intangible y abstracta, por ello su sistematización no es sencilla. Regularmente 4
1. Socialización del conocimiento tácito al tácito. A este tipo de conocimiento se accede mediante la observación, la práctica o la imitación. En esta etapa la experiencia compartida sólo genera conocimiento tácito. 2. Exteriorización del conocimiento tácito al explícito. Se realiza mediante el diálogo y la reflexión compartida con la finalidad de generar conocimiento explícito. 3. Combinación del conocimiento explícito a explícito. Este tipo de conocimiento está clasificado y categorizado. Eso permite el intercambio a través de conversaciones, bases de datos, documentos, etc., y tiene la finalidad de generar más conocimiento explícito. 4. Interiorización del conocimiento explícito al tácito. Es la apropiación que hacen los sujetos del conocimiento explícito y da como resultado un conocimiento tácito con el cual vuelve a comenzar el espiral de creación.
Con lo expuesto hasta ahora, se visualiza como activo importante de la GC a las personas3, porque son ellas quienes generan conocimiento, a partir de la experiencia y de la información que poseen. La GC busca que el conocimiento se comparta dentro de la institución, es decir, que se vuelva colectivo o compartido. Para ello, se requiere de una buena gestión de información.
se transmite de persona a persona y, por tal motivo solo un pequeño grupo se beneficia de él. Por otro lado, el conocimiento explícito es aquel que se encuentra documentado y es posible reproducir. Un ejemplo de esto son los datos, los manuales, la información sistematizada o las instrucciones impresas. Este tipo de conocimiento es fácil de capturar, sistematizar, almacenar, transmitir, explicar, aplicar y replicar. Puede ser consultado de manera simultánea e inmediata por muchas personas. 3 El capital humano (conocimientos, experiencias, habilidades, etc.) es un bien intangible para cualquier institución. 5
Gestión de Información (GI) La gestión de información (GI de aquí en adelante) se entiende como el conjunto de actividades orientadas a la generación, coordinación, almacenamiento o conservación, búsqueda y recuperación de la información tanto interna como externa contenida en cualquier soporte (Prytherch, 2000: 372). La GI considera a la información como un producto, un activo y como un recurso.
La información es un producto debido a que es el resultado de que una persona use lo que sabe y la información que tiene disponible para realizar una acción. Al ser un producto, la información es objeto de exigencias de calidad.
La información es un activo porque constituye un bien intangible que la institución posee y que le representa ventajas o ganancias frente a sus pares. Las personas que forman parte de la institución son quienes generan ese activo. Por tanto, si la institución posee la información, debe gestionarla y utilizarla.
La información es un recurso porque es utilizada por la institución para alcanzar sus objetivos y/o producir los bienes o servicios correspondientes. Así, la información como recurso tiene asignado un valor específico y debe tener un alto rendimiento.
La GI se desarrolla a través de procesos de selección, localización, adquisición, análisis, almacenamiento y conservación de la información en cualquier soporte, así como su búsqueda, recuperación y difusión (Fernández, 2006: 51). Esto quiere decir que las actividades propias de la GI tienen como finalidad poner a disposición de una persona que lo necesita, la información adecuada en el momento que se requiere. No
6
se trata de información general, sino de información oportuna y necesaria para resolver un problema, desarrollar un proyecto o desempeñar una actividad específica. Para aplicar un conocimiento, primero debe asumirse y comprenderse. Es aquí donde se identifica el papel fundamental de la didáctica. La información que se suministre debe trabajarse y presentarse adecuadamente, persiguiendo un objetivo de aprendizaje previamente establecido, para garantizar que la persona reciba información útil y entonces pueda aplicarla. Etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte; por tanto, se traduce como el arte de enseñar. La didáctica es una disciplina pedagógica, de carácter teórico-práctico, que tiene como finalidad el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje. En el contexto que ocupa a este artículo, la GI busca que la información que se proporciona a la persona le permita aprender y practicar conocimientos en un escenario específico; de ahí que la Didáctica deba estar presente en todas las actividades de la GI. Por ello, es necesario concebir una Gestión Pedagógica de Información y establecer su relación con la GC.
Gestión Pedagógica de Información (GPI) Para definir Gestión Pedagógica de Información es importante saber en qué consiste la gestión pedagógica. Y para ello es oportuno concebir a la gestión el campo educativo. De esta forma encontramos que la gestión educativa se divide en tres categorías: institucional, escolar y pedagógica. La gestión institucional hace referencia a las acciones administrativas, políticas, económicas, de planificación, etc., que favorecen el desarrollo de las funciones de una institución escolar. La gestión escolar comprende las acciones que realizan todos los actores de una comunidad educativa vinculadas a las tareas principales del centro educativo. La gestión pedagógica es el nivel donde se 7
concreta la gestión educativa en su conjunto, se refiere a las acciones y recursos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un espacio educativo concreto. La gestión pedagógica (GP, de aquí en adelante) va más allá de los trámites, abarca el conjunto de operaciones definidas y encaminadas a la administración de la información de una institución educativa para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje (González, 2005). En suma, la GC, GP y GI encierran el manejo de información como parte fundamental de un proceso educativo. Por ello, puedo concluir que la Gestión Pedagógica de Información es el proceso inmerso en la GC, y complemento de la GI, que se enfoca al manejo didáctico de la información existente para trabajarlo en un proceso de enseñanza-aprendizaje que favorezca la adquisición, apropiación y aplicación del conocimiento. Entre las actividades propias de un proyecto de gestión, como lo es la GPI, pueden señalarse el conocimiento de la infraestructura necesaria, los modelos de uso, los contenidos, la capacitación de los integrantes de ésta, la evaluación, las políticas de uso, etc. así como el diseño de un sistema que permita la captura, sistematización, conservación y difusión del conocimiento.
Relaciones entre GC y GPI Considerando la información hasta hora presentada, se pueden trazar algunas relaciones directas entre la GPI y la GC. La GPI puede enriquecer el proceso de GC al manejar contenidos educativos que sean adecuados al perfil de la persona que recibirá la información y basados en un objetivo de aprendizaje definido. Esto permitiría que la 8
persona conozca y comprenda determinado contenido como requisito para su futura aplicación.
El objetivo es que mediante la GC, se generen nuevos saberes o se
perfeccionen los ya existentes para que, a su vez, sirvan de base en un proceso continuo de formación. La GC puede asumirse como un nivel superior que se relaciona con la sistematización, conservación, difusión y uso de conocimiento que poseen y generan las personas al interior de una institución. Se trata de un modelo de gestión que abarca a toda la institución donde intervienen procesos y personas, ya que su fin es que éstas últimas utilicen la información disponible para generar nuevos conocimientos. La GI refiere al control, almacenamiento y recuperación de información (en cualquier formato) que produce, recibe o retiene una institución para el desarrollo de sus actividades. Aunque es parte imprescindible de la GC, la información solo se convierte en conocimiento una vez que la persona es capaz de aplicarla. Así, la GPI refiere a una serie de acciones y destrezas profesionales en el manejo didáctico de la información existente en un proceso de enseñanza-aprendizaje; busca favorecer la asimilación, apropiación y uso del conocimiento por una persona en determinado contexto. Para concluir este artículo quiero mencionar que la GPI que requieren actualmente las instituciones, demanda, además de la participación de otros especialistas, el posicionamiento del profesional en educación. Es necesario dar un tratamiento didáctico a la información para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, generado a partir de la implementación de un sistema de GC, en cualquier institución, se desarrolle de forma adecuada.
9
Referencias Andreu, R. y Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial. 326, 63-72. Correa U. Guillermo [et.al.] (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología. 31 (1), 85-108. Recuperado el 16 de octubre de 2012, de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012009762008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fernández, V. (2006). Gestión del Conocimiento versus Gestión de la Información. Investigación Bibliotecológica. 20 (41), 44-62, Recuperado el 16 de octubre de 2012, de http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol20-41/IBI002004102.pdf García, R. y Cuevas, O. (2009, abril). Diseño y aplicación de una plataforma tecnológica para la gestión del conocimiento. Caso ITSON. Apertura, 9(10), 6-19. González, L. (2005). De la gestión pedagógica a la gestión educativa. Una tarea inconclusa. Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres. 5(185), 1-9. Recuperado el 27 de febrero de 2012, de http://www.observatorio.org/colaboradores/gonzalezpalma2_2.html Hoyos, C. (2003). Gestión Pedagógica. Pensamiento Universitario. 93, 15-50. Minakata. A. (2009), Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica, Revista electrónica de educación, núm. 32. Montiel, C. (2011). Propuesta de Gestión de Conocimiento para la Sección de Conservación y Restauración del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Nonaka, I. y Takeuchi H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press. Novelo, G. (2010). Knowledge Management: ¿administrar, gestionar o potenciar el conocimiento en las organizaciones? México: NW Grupo Empresarial. Prytherch, R. (2000). Harrod´s librarian´s glossary and reference book. (9a ed.). Vermont: Gower. Romero, C. (2007). Gestión del conocimiento, asesoramiento y mejora escolar. El caso de la escalera vacía. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(11), 1-28. Swan, J. y Scarbrough, H. (2001). Knowledge: Concepts and controversies. Journal of Management Studies. 38 (7), 913-921. Wallace, P. (2007). Knowledge Management. Historical ando Cross-Disciplinary Theme. Westport: Libraries Unlimited. 10