
1 minute read
CulturaLadina
from Revista Guatemala
Historia
Ladino es derivado de la palabra latino y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o “hispanizada”. El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes. (Son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron e la península ibérica).
Advertisement
Cultura Ladina
La población, ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas.

Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión muchas veces violenta y otras pacífica de sangre indígena y española. Probablemente, e mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista, después que la mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, por los conquistadores es aquí donde comenzó la surgir el ladino.
