J u l i o
-
S e p t i e m b r e
2 0 0 9
ENTREGA DE CERTIFICADOS A EMPRESAS TURÍSTICAS 15 empresas de Castellón obtienen los certificados Q de calidad INFORMACION FISCAL DE INTERES Novedades en las declaraciones del IVA VIAJE ANUAL ASHOTUR Asturias, Paraíso natural
nº 40
Col贸n
¿Quiénes somos? La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón, ASHOTUR, nace en el año 1977 con el objetivo de aunar esfuerzos de representación y defensa de los intereses socio-económicos colectivos de los empresarios del sector en la provincia de Castellón. Los cinco sectores que integran nuestra Asociación son: · Hospedaje · Restauración · Campamentos de Turismo (Campings) · Discotecas y Salas de Fiesta · Turismo Rural Actualmente representamos a la mayor parte delsector hostelero castellonense, siendo nuestro deseo contar con la participación de todos los empresarios del sector de nuestra provincia.
¿Dónde estamos? Nuestra dirección es: Avda. Doctor Clará, nº 36 entlo. B 12002 Castellón Y te puedes poner en contacto con nosotros a través de: Tel. 964 218 055 Fax 964 218 233 E-mail: ashotur@ashotur.org web: www.ashotur.org web: www.castelloncampings.net web: www.castellonyturismo.com
Horario atención al público INVIERNO: Mañanas de lunes a viernes de 9 a 13 h. Tardes lunes a jueves d 16 a 18 h. VERANO (15 de Junio a 15 de Septiembre) Mañanas de lunes a viernes de 9 a 13 h.
JULIO - SEPTIEMBRE 2009
Nº 40
EDITORIAL 4 Saluda del Presidente PROGRAMA FERIAS 5 CERTIFICADOS DE CALIDAD 6 DPTO. SANIDAD 7 Recomendaciones frente a las toxiinfecciones DPTO. COMERCIAL 8 Convenios de colaboración de Ashotur DPTO. FISCAL Y LABORAL 9 Novedades en el impuesto sobre valor añadido DPTO. HIGIENE 10 Acojamos al colectivo celiaco DPTO. FORMACIÓN 11 Próximos cursos subvencionados DPTO. JURÍDICO 12 Problemática en contratos sucesivos VIAJE ANUAL ASHOTUR 13 Asturias HOSPEDAJE 14 Prioridades de la hosteleria española en Europa RESTAURACIÓN 15 Gastrónoma aprueba con nota en su estreno DISCOTECAS Y PUBS 16 Ley de costas CAMPINGS 17 Estación de servicio para caravanas TURISMO RURAL 18 Las casas rurales comienzan a perder su encanto CONVENTION BUREAU DE INTERIOR 19 Recursos disponibles PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO 20 - 21 Campaña de Promoción y Publicidad CONHOSTUR 22 Comer con el corazón NOTICIAS FEHR 23 En clave empresarial ARTÍCULOS DE OPINIÓN 24 Domenech Biosca FORMACIÓN CDT 25 Julio, Agosto y Septiembre de 2009 ASHOTUR EN PRENSA 26 - 27 NUESTROS SOCIOS 28 - 29 Camping Oasis Amplaries (Oropesa) La innovación en el Palasiet NUEVOS ASOCIADOS 30 PROVEEDORES ASHOTUR 31 Espai Sistemas SERVICIOS ASHOTUR 32 TARIFAS COMPLEMENTARIAS 33 CONVENIOS COLABORACIÓN ASHOTUR 34 EDITA: Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería Turismo de Castellón Maquetación: CMYKPRINT, S.L. Redacción: ASHOTUR
Coordinador general: Carlos Gomis Administración: ASHOTUR CASTELLÓN Tel. 964 218 055 Publicidad: Alexis de Pablo
SUMARIO
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE CASTELLÓN
REVISTA TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE CASTELLÓN
Fotomecanica e Impresión: CMYKPRINT, S.L. Depósito legal: V-2548-2000 Fotografía: ASHOTUR
Ashotur no se hace responsable de las opiniones vertidas en los atículos publicados por nuestros colaboradores. La información descrita en la publicidad es responsabilidad de la entidad anunciante.
Para insertar su publicidad en esta publicación, pongase en contacto con ASHOTUR Dpto. Comercial: Tel.: 964 218 055 · E-mail: comercial@ashotur.org
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE CASTELLÓN MIEMBRO DE:
3
EDITORIAL SALUDA DEL PRESIDENTE
Estimado/a Asociado/a: Entrando en el inicio de una nueva temporada turística las perspectivas de nuestra provincia son inciertas para los próximos meses de julio y agosto. Sin embargo el pasado puente de mayo, antesala del verano y barómetro para pronosticar como se desarrollará este, no fue malo para nuestro empresariado, con unos índices de ocupación en costa cercanos al 85% y en el interior del 80%. Igualmente, y con las perspectivas de ocupación que manejamos desde la asociación gracias a los datos que nos proporcionáis, tenemos indicios que auguran una temporada no tan mala como desde un principio se preveía. Pero la coyuntura económica nacional, el periodo de desaceleración que vivimos, los problemas monetarios y de liquidez del español medio, la velocidad a la que se desarrollan los acontecimientos etc. nos hacen ser prudentes ante lo que pueda ocurrir.
Carlos Escorihuela Artola Presidente de Ashotur
El 82% de nuestra clientela es de procedencia nacional y justamente son estos los que más están sufriendo la crisis económica que padecemos. Aunque es un cliente bastante fidelizado, su poder adquisitivo no es el ideal para nosotros y nuestra oferta complementaria, sin duda, notará este hecho. Los consumos se resentirán y los periodos de las estancias también, pero a la espera de confirmar estas previsiones con datos reales y objetivos, quiero animaros a todos a seguir trabajando con el mismo empeño y dedicación que hasta el momento habéis hecho en la obtención de los mejores servicios y máxima atención hacia todos nuestros clientes y visitantes, pues de esta forma es la única manera de que repitan en sus destinos turísticos en años venideros. Como podréis comprobar a través de los diferentes artículos que forman parte de esta revista las diferentes organizaciones empresariales de nuestro sector a nivel nacional están iniciando movilizaciones a distinto niveles para defender nuestra actividad en un momento tan delicado como el actual. Es por ello que tanto desde el sector alojativo como el gastronómico se ha elaborado un decálogo de prioridades, aprovechando las elecciones al parlamento europeo que hemos vivido recientemente, para que desde Europa se ejecuten iniciativas que ayuden a la competitividad y desarrollo de nuestros sectores. Igualmente las ayudas destinadas por las diferentes administraciones nacionales y autonómicas para el Turismo se han incrementado en cuanto a cuantías y porcentajes lo que nos indica la preocupación por nuestra actividad una de las más importantes en cuanto a PIB de nuestro país. Esperemos que con estas iniciativas y otras la salida de la crisis sea una realidad en los próximos meses.
4
SEGUNDO TRIMESTRE 2009
Llegada esta época de año la actividad de las ferias turísticas baja el ritmo, ya que el trabajo de promoción se ha realizado durante el invierno y ahora es el momento de ver los resultados de este esfuerzo promocional. Es cierto que las ferias turísticas han pasado de ser el único canal de contacto y venta a compartir esta “hegemonía” con otros canales en estos últimos años como las agencias on-line, internet, etc, pero igualmente siguen siendo un gran generador de relaciones y de negocios, sirviendo también para analizar otros destinos, mercados y ver que oferta la competencia, es decir “tomarle el pulso al sector”. Como ya conocéis el Patronato Provincial de Turismo es la institución que representa a la provincia de Castellón y a la marca “Costa Azahar” y durante el año participa en mas de 25 ferias nacionales e internacionales, a las cuales ASHOTUR co-participa y envía material promocional de sus empresas asociados, guías de hoteles, guías de campings, etc… Mención aparte, el sector de los campings, como sabéis asistimos a la
gran mayoría de ferias especificas del sector campings, tanto nacionales como extranjeras, por medio de la Federación de Empresarios de Campings de la Comunidad Valenciana, en las cuales se dispone de espacio y personal propio. La primera feria del sector camping después del verano es Caravan Salon de Düsseldorf, del 29 de agosto al 6 de septiembre, de gran importancia para los campings que trabajan durante el invierno con extranjeros, ya que los campistas alemanes que vienen a “invernar” a España aprovechan este certamen para escoger una ubicación.
CALENDARIO DE FERIAS
ASHOTUR Avda. Dr. Clará, 36 Entlo. B 12002 Castellón Telf. 964 21 80 55 Patronato Provincial de Turismo Penyeta Roja, 12004 Castellón Telf. 964 35 98 83 Federación de Empr. Campings C/ Reyes Católicos, 17 03003 Alicante Telf. 965 228 930 Agencia Valenciana de Turismo Avda. Aragón, 30 46021 Valencia Telf. 96 398 60 00
Simplemente animaros a “trabajar” estas ferias para abrir nuevos canales de comercialización de vuestros establecimientos, tan necesario en las circunstancias actuales. Aprovechamos para recordaros, que las empresas interesadas en tener presencia por medio de su material promocional o personalmente, pueden ponerse en contacto con ASHOTUR para coordinar el envío de material o la asistencia.
5
15 EMPRESAS DE CASTELLÓN HAN OBTENIDO LOS CERTIFICADOS Q DE CALIDAD
La consellera de Turisme, Angélica Such, en el acto de entrega los certificados de calidad a empresas y entidades turísticas de Castellón, dió especial importancia al hecho de que un total de 15 empresas y entidades turísticas de la provincia de Castellón “han obtenido los certificados “Q” de calidad”.
sas turísticas, así como a los Servicios de Turismo de las Cámaras de Comercio de Castellón y Valencia al prestar un apoyo constante a las empresas que deciden hacer de la calidad su bandera”.
Convenio de colaboración con el ICTE La Consellera y el Presidente del ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), igualmente, firmaron un convenio de colaboración para la realización de actuaciones que favorezcan la implantación del sistema de calidad turística española en las empresas de la Comunitat y la obtención de la marca “Q” de calidad.
Cabe destacar que de las 15 empresas que han obtenido la Q de calidad, 10 han renovado este galardón conseguido en años anteriores y 5 lo han obtenido por primera vez, premiando el esfuerzo realizado para impulsar la calidad y la gestión medioambiental. La titular de Turisme mencionó que los distintivos de calidad entregados “reflejan la voluntad de los miembros del QUALITUR CLUB de prestar servicios ajustados a las necesidades de los turistas que nos visitan y el ánimo de seguir trabajando para que este compromiso se mantenga a lo largo del tiempo. Entre todos, hemos conseguido que la Comunidad Valenciana sea una de primeras comunidades autónomas españolas por el número de certificados “Q” de calidad obtenidos, siendo éste un valor que nos diferencia y nos hace más competitivos en el mercado nacional e internacional”.
6
Por último, invit al sector “a continuar por el camino de la mejora continua también en momentos complejos como el actual, lo que ayuda a proyectar una imagen destino turístico con una excelente relación calidad / precio”.
En el acto, la Consellera felicitó a todas las empresas y entidades que han recibido este reconocimiento “por su apuesta diaria por la calidad de sus servicios y especialmente a aquellos que han obtenido por vez primera un certificado de calidad, ya que su incorporación a QUALITUR CLUB es la prueba de que la cultura de la calidad se ha extendido por la Comunitat”.
La titular de Turisme hizo hincapié en los buenos resultados obtenidos por el Plan Integral de Calidad del Turismo Valenciano 2003-2008, que sitúan a la Comunidad “como uno de los destinos turísticos de referencia en España en materia de calidad y gestión ambiental”. En este sentido, la Consellera afirmó que para mejorar estos buenos resultados de calidad, “en estos momentos estamos realizando un profundo análisis para definir las líneas estratégicas para el periodo 2009-2013 en el marco de nuestro primer Plan de Competitividad y en línea con el Plan del Turismo Español Horizonte 2020”. Además, recordó que la Conselleria de Turisme mantiene su apuesta por el fomento de la calidad como una de sus líneas estratégicas de actuación incluida en el Plan de Competitividad. “En el marco del Plan de Competitividad estamos incidiendo en la promoción de las empresas certificadas, desarrollando nuevos programas de formación y asistencia técnica directa a las empresas”.
Asimismo, Angélica Such agradeció el trabajo que realizan el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) y sus delegaciones territoriales en la Comunidad “para difundir la cultura de la calidad entre las empre-
Durante su intervención, la consellera de Turisme ensalzó el trabajo que realizan las oficinas de la Red Tourist Info en colaboración con los municipios de la Comunitat para impulsar la calidad y gestión ambiental.
Para Angélica Such, “este convenio que firmamos con el ICTE persigue el objetivo de extender la cultura de la calidad entre todos los subsectores turísticos de la Comunitat”. Mediante este convenio de colaboración el ICTE se compromete a fomentar la implantación del Sistema de Calidad Turístico Español entre las empresas de la Comunitat Valenciana a través de formación on-line, asesoramiento técnico y visitas a las empresas participantes. Por su parte, la Conselleria de Turisme, se compromete a aportar 15.000 euros en 2009 para financiar las actuaciones previstas y a difundir el proyecto, así como de la selección de empresas y seguimiento de resultados.
RECOMENDACIONES FRENTE A LAS TOXIINFECIONES EN EL PERIODO ESTIVAL
De todos es sabido que las temperaturas del periodo estival favorecen la proliferación de microorganismos en los alimentos, y de esta manera, de bacterias patógenas causantes de las toxiinfecciones alimentarias.
Es por ello que desde el departamento de higiene alimentaria de la asociación queremos recordar recomendaciones fundamentales que hay que poner en marcha con el fin de evitar problemas:
Salmonella, año tras año, continua siendo la responsable de gran parte de los brotes alimentarios, con cuatro de cada diez casos.
En primer lugar, se hace fundamental realizar un control en la temperatura de recepción de materias primas (mantenimiento de la cadena de frío). Actualmente existen dispositivos de infrarrojos que con un solo ”click” reflejan la temperatura a la que recibimos las mercancías y podremos descartar al instante su recepción. También es necesario vigilar el correcto funcionamiento de las cámaras diariamente y justo antes de comenzar la jornada laboral puesto que durante el día, la apertura y cierre de las puertas aumenta la temperatura del interior de la cámara pudiendo llevarnos a un error de valoración por exceso. Las temperaturas límite de las cámaras de refrigeración y congelación son 4ºC y –18ºC respectivamente y es fundamental evitar excesos de hielo en las cámaras, pues dificulta la capacidad frigorífica del equipo de frío.
A de tenerse en cuenta que los brotes alimentarios continúan siendo uno de los problemas para la Salud Pública mas importantes en los países desarrollados. Cabe incidir en que son enfermedades que pueden evitarse de forma eficaz si siguiendo unas correctas practicas de manipulación y de conservación de los alimentos. Las altas temperaturas y el aumento de consumo de alimentos crudos, semicrudos, así como de platos fríos, son los factores que mayor influencia tienen sobre el aumento de este riesgo sanitario en el sector de la restauración. Hay que recordar que un alimento en perfecto estado aparente (aspecto, sabor, color, olor y textura) puede presentar un riesgo sanitario para el consumidor, bien por un número excesivo de bacterias patógenas, o bien por la presencia de toxinas en él; no necesariamente va a aparecer un cambio perceptible en el alimento, por lo que no evitamos el riesgo simplemente desechando todo alimento en mal estado. Es por esto que son las buenas prácticas de manipulación y de conservación las armas mas eficaces para su prevención.
Por otra parte, para evitar la contaminación cruzada que se puede producir en las cámaras, es fundamental tapar o cubrir los alimentos y separar los alimentos crudos de los cocinados o los listos para el consumo (postres, platos fríos, etc.); en estos dos últimos la contaminación supondrá un alto riesgo sanitario: no serán sometidos posteriormente a un tratamiento térmico, o no será el suficiente, para reducir la carga microbiana o la destrucción de toxinas.
SANIDAD
En cuanto al huevo, que en el periodo estival es de los alimentos origen de gran número de brotes alimentarios, evitaremos en gran medida el riesgo en su utilización mediante estas medidas: • Los huevos que se utilicen en la preparación de alimentos deben ser muy frescos (que correspondan a la semana corriente), limpios y desechar siempre los rotos. • Si los alimentos no van a sufrir ningún tratamiento térmico o no va a superar los 75ºC en el centro del mismo (salsas, alioli... etc.), se sustituirá el huevo por ovoproductos pasteurizados (recordar que por normativa estamos obligados a ello) y la persona que elabore estos alimentos extremará su higiene personal y la de los utensilios que utiliza. • Evitar siempre la contaminación cruzada de otros alimentos, por lo que siempre nos lavaremos las manos después de manipular huevos crudos. Esperamos que les sea de utilidad estos consejos.
7
DEPARTAMENTO COMERCIAL
CONVENIOS DE COLABORACIÓN DE ASHOTUR = AHORRO PARA EL ASOCIADO
Alexis de Pablo
empresas que se acercan a la asociación, seleccionando aquellas que creemos que por calidad, fiabilidad o innovación son de interés para las empresas asociadas.
Director comercial de ASHOTUR
Como sabéis la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (ASHOTUR), durante los últimos años ha firmado numerosos convenios de colaboración con empresas que ofrecen productos y servicios a las empresas de hostelería y restauración. Estos convenios, de duración anual, suelen llevar aparejados unos beneficios para las empresas asociadas ya que los proveedores ajustan sus márgenes de beneficio al ofrecer sus productos o servicios a las 600 empresas que componen nuestra organización empresarial. Estas empresas también suelen colaborar puntualmente en algunos proyectos que realizamos desde la asociación, aportando sus productos y conocimientos técnicos de forma desinteresada para ayudar al desarrollo de diferentes actividades o proyectos. Desde la asociación efectuamos de filtro de todas las propuestas de colaboración que nos hacen llegar las numerosas
8
Cuando se firma un convenio de colaboración se informa a las empresas asociadas por medio del envío de una carta donde se hace una detallada presentación de la empresa, los productos o servicios que ofrecen así como los datos de contacto y de las ventajas que ofrecen a las empresas asociadas. También se pone información de los convenios a disposición de los asociados en nuestra web www.ashotur.org y en la revista que trimestralmente editamos. Además, durante el periodo de duración de los convenios se va ofreciendo información tanto por medio del boletín digital de la asociación, a través de artículos en la revista o vía e-mail de ofertas concretas que nos hacen llegar las empresas colaboradoras. En la actualidad hay firmados un nutrido número de convenios con todo tipo de empresas desde compañías de seguros, telefonía móvil, organismos de control autorizados, agencias de viaje, Tour Operadores, empresas de seguridad, empresas de protección contra incen-
dios, imprentas, empresas de software y nuevas tecnologías, empresas de decoración, carpinterías de aluminio y un largo etc… Simplemente animaros a utilizar o por lo menos a consultar a estas empresas que colaboran con la asociación ya que puede suponer un importante ahorro en la cuenta de explotación de vuestras empresas. En la pagina 34 de esta revista podéis consultar algunos de los convenios que tenemos firmados actualmente. Por último, también quería aprovechar este número de la revista para desearos una buena campaña estival y recordaros que a partir de septiembre comienza de nuevo, la campaña de ferias turísticas y actos promocionales, en muchos de los cuales la asociación facilita la posibilidad de que las empresas asociadas tengan representación de forma gratuita. Os alentamos, ante la creciente competencia, a redoblar vuestro esfuerzo promocional en todos los frentes, tanto en los canales tradicionales, como en los canales que nos ofrecen las nuevas tecnologías, para lo cual la asociación siempre os puede ofrecer asesoramiento.
NOVEDADES EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
Teresa Meliá Dpto. Fiscal y Laboral
Cristina Lacruz Dpto. Administración y Contabilidad
Este año 2009, como ya les comentamos en el anterior artículo, nos trae una serie de novedades en cuanto a las declaraciones de IVA, que hemos resumido en los siguientes apartados: 1. Devolución mensual del IVA: Este año la Agencia Tributaria ha puesto en marcha el Registro de Devolución Mensual (REDEME) para aquellas empresas que, de forma voluntaria, quieran acogerse a la posibilidad de devolución por parte de Hacienda de los importes correspondientes al IVA, que hasta ahora se recuperaban únicamente a final de año. Las empresas que opten por esta posibilidad deberán liquidar el IVA con periodicidad mensual y las autoliquidaciones se presentarán exclusivamente por vía telemática, es decir, si la declaración sale a devolver, se le devolverá el importe al empresario mes a mes, pero si sale a ingresar, habrá que ingresar al mes, en lugar de al trimestre, como hasta ahora. Para poder optar a estas devoluciones mensuales, se tendrá que elaborar además del modelo 303 (que sustituye al modelo 300 de estimación directa), el modelo 340 de Declaración Informativa de libros registro, que consiste básicamente, en enviar a
DEPARTAMENTO FISCAL Y LABORAL
Hacienda telemáticamente y de forma mensual, los libros registro de facturas expedidas y recibidas.
• Libro registro de bienes de inversión. • Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias.
2. Modelo 303 (Impuesto Valor Añadido. Autoliquidación): Este modelo, como ya hemos dicho, tiene como función sustituir a los modelos 300, 320, 330 y 332 y unificar en un único modelo las autoliquidaciones de IVA. Como novedad, lo más destacable es que en la parte correspondiente al IVA deducible, hay que comunicar la Base Imponible correspondiente a la cuota deducible que estamos declarando, cuando hasta ahora únicamente informábamos de la cuota de IVA. Importante: este modelo es sólo para los empresarios que tributan en estimación directa. Los empresarios que tributan por módulos siguen con el mismo modelo 310 trimestral.
Cada factura deberá incluir: • Fecha de emisión. • Fecha de realización de las operaciones si ésta no coincide con la fecha de la factura. • Nombre y apellidos o razón social y Número de identificación fiscal del destinatario (recibidas) o del emisor (expedidas). • Base imponible, Tipo, Cuota, y el Total factura. • En las expedidas que proceda, el Tipo y Cuota del Recargo de equivalencia, y en las recibidas la Cuota deducida (en caso de régimen de prorrata). • Número de registro (número correlativo en el correspondiente Libro de registro), y si se trata de una factura rectificativa la identificación de la factura rectificada.
3. Modelo 340 (Declaración Informativa de libros registro): Durante 2009 el modelo 340 sólo deberá presentarse por parte de las empresas que hayan solicitado la devolución mensual del IVA, pero a partir de 2010 será obligatoria su presentación para las S.A. y las S.L. Por lo que hay que asegurarse que nuestro programa de contabilidad será capaz de generar el fichero que hay que enviar a través de Internet a la Agencia Tributaria. La declaración 340 incluirá los Libros que establece el Reglamento del IVA (art. 62.1, apartado 1), y que son, con carácter general los siguientes: • Libro registro de facturas expedidas. • Libro registro de facturas recibidas.
El Libro registro de bienes de inversión, cuando sea exigible, se presentará únicamente a final de año. Deberá detallarse la fecha de inicio del uso del bien, la regularización anual por amortización y la baja efectuada por transmisión del bien.
* Obligaciones fiscales para los próximos meses: • Empresarios individuales: Liquidación trimestral IRPF, IVA y retenciones (hasta el 15 de Julio si nuestro departamento se encarga de la gestión de sus impuestos). • Sociedades: Liquidación trimestral de IVA (hasta el 15 de Julio), presentación del impuesto de sociedades (hasta el 22 de Julio) y depósito de cuentas en el Registro Mercantil (hasta el 31 de Julio).
9
DEPARTAMENTO DE HIGIENE
ACOJAMOS AL COLECTIVO CELIACO
Cada vez es mayor el número de enfermedades relacionadas con la alimentación. Entre ellas tenemos las alergias e intolerancias alimentarias, enfermedades que afectan a mas de nueve millones de personas en España y cuya cifra aumenta exponencialmente cada año. Estas enfermedades inciden sobre los hábitos de consumo de las personas que las padecen y, por lo tanto, afectan a su calidad e vida. Destacable entre estas patologías tenemos la Enfermedad Celiaca, tanto por el número de afectados, uno de cada 100 nacidos en Europa (en España se estima mas de 450.000 afectados), como por el modo en el que condicionan los hábitos de consumo alimenticios de los afectados. Se trata de una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en cereales tan habituales en alimentos como el trigo, la cebada, el centeno y la avena; siendo el único tratamiento, hoy en día, una dieta estricta sin gluten a lo largo de toda la vida. Este condicionante determina, de forma fundamental, como afrontan
10
la elección de comer fuera del hogar y, con ello, su tiempo de ocio, vacaciones, etc. Por todo ello, hacer de la Comunidad Valenciana el primero y único destino turístico de la cuenca mediterránea para celiacos, supone una extraordinaria opor tunidad para convertirla en un destino de referencia en el panorama turístico nacional e internacional para los millones de personas que directa o indirectamente padecen la enfermedad y están expectantes de este tipo de iniciativas que faciliten sus viajes y normalicen su vida. Desde CONHOSTUR se tiene previsto, con la colaboración de la Consellería de Turismo, llevar a cabo un proyecto que responda a las necesidades de los enfermos celiacos y acompañantes que visitan nuestra comunidad, por lo que buscamos establecimientos que quieran adaptar su oferta gastronómica y adherirse al proyecto sin que suponga un coste económico, beneficiándose de una serie de acciones como:
Alberto Genovés Dpto. Higiene
Charlas informativas y cursos de formación sobre cocina sin gluten, elaboración de una guía de establecimientos adheridos y un portal web que posibiliten el conocimiento de los establecimientos preparados por toda Europa, creación de un sello identificativo del servicio, difusión en medios de comunicación y a través de las asociaciones de celiacos europeas, presencia en los canales de comunicación con la Conselleria de Turismo, etc. Si estás interesado en participar en el proyecto, ponte en contacto con el Departamento de Calidad e Higiene Alimentaria: Alberto Genovés, a través de email: higiene@ashotur.org o telefónicamente: 964 218 055 y te ampliarán toda la información del proyecto. Fax: 964 218 055
PRÓXIMOS CURSOS SUBVENCIONADOS
DEPARTAMENTO FORMACIÓN
La Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón pone a disposición de sus asociados los siguientes cursos subvencionados que tendrán lugar próximamente:
Sonia Sales Dpto. Formación
Los requisitos para acceder a estas acciones formativas subvencionadas son: • Estar en activo (contratado o autónomo) en el sector hostelería durante el período de realización de la acción formativa. • Estar inscrito como demandante de empleo en el SERVEF durante el período de realización de la acción formativa. Para formalizar la inscripción en estos cursos es necesario personarse en ASHOTUR y presentar la siguiente documentación: • Copia del DNI/NIE, copia de la tarjeta de la seguridad social (SIP).
DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA CERTIFICADO MANIPULADOR DE ALIMENTOS PINTXOS CERTIFICADO MANIPULADOR DE ALIMENTOS CERTIFICADO MANIPULADOR DE ALIMENTOS
LUGAR DE REALIZACIÓN CASTELLÓN MORELLA CASTELLÓN BENICÀSSIM
FECHAS PREVISTAS* JULIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
(*consultar fechas, duración de los cursos y períodos de inscripción)
• Copia de la tarjeta de inscripción en el SERVEF (desempleados/as) Desde el pasado mes de abril, ASHOTUR ha puesto en marcha las siguientes acciones formativas: • CERTIFICADO MANIPULADOR DE ALIMENTOS (MODALIDAD MIXTA Y PRESENCIAL), COCINA DEL MAR: ARROCES Y PESCADOS y COCINA REGIONAL DE CAZA Y SETAS, de carácter gratuito, enmarcadas en los planes de formación continua de ámbito estatal. • CAMARERO/A DE RESTAU-
RANTE-BAR, dirigido prioritariamente a trabajadores/as desempleados/as, de 624 horas de duración. • PERSONAL ESPECÍFICO DEL SERVICIO DE ADMISIÓN, organizado por ASHOTUR a través de una acción formativa de 27 horas de duración. No obstante, si desea obtener información, no dude en contactar con nuestro departamento de formación: formacion@ashotur.org 964 218 055.
11
DEPARTAMENTO JURÍDICO
PROBLEMÁTICA EN CONTRATOS SUCESIVOS
Emilio Pin Arboledas Abogado y Asesor Jurídico de Ashotur
Siendo el sector de HOSTELERIA uno de los de más alto grado temporalidad tiene en el mundo del trabajo, y esto motivado por la estacionalidad de las temporadas turísticas, debemos hacer referencia a la jurisprudencia señalada por el Tribunal Supremo en cuanto a la concatenación de contratos temporales a la hora de determinar la indemnización en caso de despidos improcedentes. Así la sentencia la sentencia del Tribunal Supremo de 18/02/2009 Rec. 3256/07 establece que como reiterada doctrina consolidada que en los supuestos de sucesión de contratos temporales, existe unidad esencial del vinculo laboral para calcular la indemnización por despido improcedente debiéndose computarse la totalidad de la contratación.
12
Contratación temporal. Consecuencias de una interrupción de 30 días entre contratos sucesivos sobre la continuidad de la relación laboral. Añade el Alto Tribunal que la unidad esencial del vínculo laboral, a efectos del computo del tiempo de trabajo, no se rompe con una interrupción de 30 días entre contratos sucesivos, ni tampoco con la suscripción de recibos de finiquito entre los distintos actos contractuales. Indica, además, que la subsistencia del vinculo laboral debe valorarse con un criterio realista y dado que en el supuesto controvertido de concatenación de contratos temporales que nos ocupa las partes, durante más de cinco años suscribieron la suma de casi 20 contratos sin solución de continuidad, ha de estimarse que existe un solo contrato y que la antigüedad a efectos del cálculo de la indemnización por despido improcedente debe computarse desde el primer contrato.
Por ello, se informa al lector de la existencia de esta teoría jurídica, con el fin de que cuando planifiquen la realización de sucesivos contratos temporales lo tengan en cuenta a la hora de la rescisión de los mismos, considerando que para el modelo de trabajo en nuestro sector es más conveniente la figura del contrato fijo-discontinuo que la del contrato temporal o eventual pro razones de temporalidad ya que al ser esta reiterativa, se convierte el contratado en fijo, siendo mejor que desde el principio se le contrate bajo la figura jurídica de fijo –discontinuo con las ventajas que dicha figura jurídica conlleva al ser un contrato de naturaleza distinta en lo jurídico que el simple contrato temporal o eventual.
ASTURIAS
Un año más nuestra organización empresarial ha organizado un viaje de hermandad para todos nuestros asociados a realizar para la semana del 26 de octubre, en esta ocasión nos vamos al Principado de Asturias, Paraíso Natural. La naturaleza de Asturias ha formado parte inseparable de su historia. Sus peculiares fronteras, las escarpadas montañas y el turbulento mar, han permitido que este antiguo reino de espectacular belleza se mantenga inalterable en costumbres, cultura y leyendas. La auténtica fuerza de Asturias es su paisaje, su naturaleza, sus bosques, su fauna...el arte vivo de la tierra astur. Nuestro punto de partida será el Hotel Ayre, en Oviedo, ubicado en el mismo centro comercial de la ciudad y que nos permitirá descubrir esta encantadora ciudad. Oviedo es la capital del Principado de Asturias. Entre sus atractivos turísticos podemos destacar el Casco Antiguo, con la Catedral y su Cámara Santa, el Teatro Campoamor, foro de muchos acontecimientos culturales de la ciudad: ópera, festivales de música, ciclos de cine, exposiciones, además de los ya mencionados Premios Príncipe de Asturias, y el reciente Auditorio Príncipe Felipe, entre otros. Del impresionante patrimonio monumental destacaremos Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados declarados Patrimonio de la Humanidad. Iniciaremos nuestros recorridos gastronómicos en el Restaurante Casa Fermín, perteneciente al club de excelencia gastronómica “Mesas de Asturias”. Casa Fermín fue fundada en 1924 y se caracteriza
por su cocina tradicional actualizada. Situado frente a la antigua Universidad y a escasos metros de la Catedral, la decoración del restaurante es elegante y sobria, creando distintos ambientes según las ocasiones. Igualmente en la Sidrería Tierra Astur degustaremos la tradicional “Espicha Asturiana”, uno de los principales exponentes de la cultura tradicional asturiana. La degustación de la Espicha reúne normalmente a los familiares y amigos que han participado en la elaboración o aquellos que han sido invitados con especial cariño para probar la sidra. Otro de los puntos álgidos de nuestro viaje será sin lugar a dudas, la visita a Gijón, principal ciudad a nivel poblacional situada a orillas del mar Cantábrico. Histórica, comercial, industrial, donde el mar, las suaves montañas y la urbe se combinan haciendo de ella una de las más atractivas del norte de España. Conoceremos su gran playa de San Lorenzo, a 50 metros de la cual, en el antiguo barrio de pescadores, se ubica el Restaurante Casa Zabala, caserón del siglo XVII que fue hospital de peregrinos, rehabilitado en el año 1992, perteneciente también al club de excelencia gastronómica “Mesas de Asturias”, en el que degustaremos sus exquisiteces gastronómicas. El paseo marítimo, el puerto deportivo, su Semana Negra, su vida social y su ambiente festivo invitan a conocer una ciudad que vive en la calle durante el verano, alegre y bulliciosa. Pero sus atractivos turísticos no se reducen a esto, Gijón puede presumir además de ser paso obligado del Camino de Santiago y de contar con una red de museos y una oferta cultural multiforme (Festival Internacional de Cine, Salón del Libro Iberoamericano). Algunos de sus museos destacan por su originalidad, Museo del Ferrocarril, Museo Internacional de la Gaita, otros recogen la vida de su pasado ilustre, Casa Natal de Jovellanos,
VIAJE ANUAL ASHOTUR
Museo de Nicanor Piñole, Palacio de Revillagigedo... La Universidad Laboral, obra de los años 40 que destaca por sus dimensiones (su torre alcanza los 120 metros de altura) es foro de multitud de eventos culturales. A nuestro paso por la ciudad no nos podremos olvidar de recorrer su barrio más emblemático, el barrio de Cimadevilla, donde antiguas edificaciones barrocas se combinan con modernas construcciones dándole un carácter entrañable, mezcla del pasado y del presente. Por último, el colofón de la ciudad lo completan sus gentes y su exquisita oferta culinaria.
No nos olvidaremos tampoco de visitar cómo se fabrica el “Queso de Cabrales” ni de ver una fabrica tradicional de elaboración de sidra, la principal bebida del Principado. Por tanto, esperamos que este viaje os resulte tan atractivo como a nosotros y vayáis reservando plaza cuanto antes para que cómo cada año con vuestra participación hagáis de esto algo inolvidable. No obstante, en breve recibiréis información más detallada (fechas, horarios, precios, etc.) sobre el mismo. Por nuestra parte sólo nos queda prometeros una semana repleta de experiencias únicas y de diversión.
13
HOSPEDAJE
DECÁLOGO DE LAS PRIORIDADES DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA EN EUROPA
Los ciudadanos de la Unión Europea viven tiempos difíciles a raíz de la actual recesión económica de origen financiero. En este contexto la Unión Europea y sus instituciones han de actuar de forma eficaz y responsable, adoptando las medidas necesarias para no permitir que la situación empeore y potenciar aquellas políticas que ayuden a salir cuanto antes de ella. La situación es especialmente delicada en nuestro país con más de cuatro millones de parados y la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea. En este sentido, es esencial que las instituciones europeas favorezcan aquellos sectores con un gran potencial de generar actividad económica y empleo. Este es el caso de la hostelería europea y, en particular de la española con más de 370.000 empresas y 1.400.000 empleos. Parlamento y Comisión deben entender que, tomando decisiones que ayuden a las empresas en el contexto económico actual, estarán fomentando el empleo y evitando que se destruyan más puestos de trabajo. Las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de Junio se adivinan más transcendentes que nunca. Es revelador el dato de que aproximadamente el 75% de la legislación española tiene su origen en la Unión Europea y de dicho porcentaje, un 80% es aprobado mediante el procedimiento de codecisión, de mutuo acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. El nuevo Parlamento Europeo deberá pronunciarse, entre otras, sobre medidas de información alimentaria, sanitarias, medioambientales, laborales, de seguridad, de propiedad intelectual, financieras y fiscales entre otras, que afectan directamente a la supervivencia de las empresas de hostelería españolas. La hostelería española no es ajena a la importancia de las decisiones que tomará el nuevo Parlamento Europeo y en este contexto, desde la Confederación Española de Hoteles y apartamentos Turísticos (CEHAT) y la Federación Española de Hostelería (FEHR) han preparado el presente listado de materias dirigido a los futuros miembros españoles del Parlamento Europeo, que refleja las prioridades de la Industria Hostelera Española en el ámbito europeo: 1- Una mayor coordinación con los europarlamentarios españoles electos en todas aquellas materias que se tramiten en el Parlamento Europeo y que tengan un impacto en la hostelería española. Es indispensable que los europarlamentarios españoles tengan en cuenta el impacto económico de su actividad legislativa y enriquezcan su punto de vista escuchando a las empresas y a las organizaciones empresariales que las representamos. 2- Competitividad y Mejor Legislación: • Dirigir el presupuesto comunitario hacia gastos que refuercen y mejoren la competitividad de la economía y de las empresas españolas: infraestructuras, I+D, innovación y tecnologías de la información y la comunicación. • Potenciar las políticas y los recursos destinados a la formación continua sectorial, fomentando el papel de los interlocutores sociales como garantía de cercanía con las necesidades reales del sector. • Dotar de mayores recursos a los instrumentos europeos destinados a favorecer el acceso a la financiación de las empresas, especialmente de las PYME y los Autónomos. • Reforzar el compromiso con una mejor legislación, evaluando sistemáticamente el impacto de las propuestas en la competitividad y respetando
14
los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. • Progresar en la reducción de las cargas administrativas, simplificando los trámites y licencias que tanto afectan a la creación y existencia de nuestras actividades. 3- Fiscalidad: • Mantenimiento del IVA reducido actual para la hostería, buscando la posibilidad de mejoras fiscales que permitan dinamizar la actividad económica y el empleo. • Impulsar un sistema de “fiscalidad flexible” que tuviera en cuenta la gran estacionalidad de nuestro sector. 4- Legislación alimentaria: Enmendar la propuesta de Reglamento de la Comisión Europea en información alimentaria al consumidor que afecta a todo tipo de alimentos, incluyendo la comida no preenvasada. La comida servida en los restaurantes no puede verse sujeta a los complejos y detallados requisitos de información aplicables a la comida manufacturada por los fabricantes de comida que es vendida en tiendas y comercios. Una alimentación saludable y la riqueza y variedad de la Gastronomía europea está en peligro con esta propuesta. Postulamos también una flexibilización en los mandatos de higiene alimentaria para las micro-empresas y autónomos, con menos de 10 trabajadores, que representan el 95% de la hostelería española. 5- Regulación hotelera: • Se está produciendo un movimiento en Europa tendente a la homogeneización de los sistemas de clasificación, actualmente muy diversos y con diferentes parámetros de exigencia. Los hoteleros españoles han sido contrarios, por principio, a los intentos de homogeneización que pudieran suponer complicación a la hora de aplicación y costes adicionales a las empresas. Los sistemas de clasificación han de ser sencillos y flexibles, que aporten transparencia e información a los consumidores y que permitan a los hoteleros posicionar su producto en el segmento elegido, siendo importante que atienda a las diferentes realidades nacionales. • Regular el funcionamiento de las páginas de opinión de viajes en internet para evitar malas prácticas que dejan a los hoteles y restaurantes en una clara situación de indefensión. Tener en cuenta los 10 principios de buen funcionamiento de las páginas de opinión de hoteles y restaurantes desarrollado por la industria de hostelería europea. • Evitar iniciativas regulatorias que complican y encarecen la actividad hotelera sin estar justificadas por una necesidad real, como es el caso de la iniciativa en materia contra incendios. 6- Establecer políticas sociales y de empleo modernas: • Promover una reforma del mercado laboral, teniendo en cuenta las especificidades de la industria hostelera, en especial su gran estacionalidad, fomentando acciones de mejora de la cualificación, la formación continua de trabajadores y empresarios y el reconocimiento de las cualificaciones, la movilidad geográfica en el ámbito de la Unión, el empleo a tiempo parcial y la colaboración entre el mundo empresarial y el sistema educativo y la eliminación de barreras a la libre prestación de servicios. • Lograr una mayor integración de las políticas de inmigración, que se encuentren bien diseñadas y que respondan a las necesidades de mano de obra especializada de nuestro sector. • Fortalecer la autonomía del diálogo social europeo, apoyando las contribuciones y aportaciones realizadas por los interlocutores sociales europeos.
7- Responsabilidad Social Corporativa: En este sentido el sector ha realizado importantes avances en temas como el consumo responsable de alcohol, la erradicación de consumos en menores de edad, la necesidad de concienciar a los conductores de que beber y conducir es incompatible, la lucha contra el consumo descontrolado y perjudicial de menores en las calles, lo que en España denominamos “botellón” y no es solo un problema nacional, sino común en varios estados de la Unión. Por ello es necesario impulsar las medidas de colaboración para corregir usos y consumos inadecuados y mejorar en los niveles de concienciación, formación y autorregulación del sector, sus empresas y los ciudadanos clientes, sin olvidar el importante papel de las administraciones públicas en materias como el consumo en las calles, por menores de manera descontrolada y perjudicial para su salud y su desarrollo personal. Por ello solicitamos actuaciones en positivo para la consecución de todos estos objetivos en los que ambos, el sector y las administraciones coincidimos. 8- Propiedad Intelectual: La industria hostelera europea y sin duda la española necesita de un entorno regulador de la exhibición de propiedad intelectual, racional, asequible proporcionado y que aporte seguridad jurídica a las empresas y destierre la idea de que somos el “botín” a repartir. Es necesario avanzar en un sistema de pago de “ventanilla única” para combatir la situación de indefensión jurídica actual a la que se ve sometida nuestra industria por parte de un número indefinido de Sociedades Recolectoras de derechos audiovisuales. 9- Turismo, relaciones exteriores y comerciales: • Fomentar las relaciones con socios clave como EEUU y Rusia, así como con potencias emergentes como China e India. Es de vital importancia para la hostelería española que se lleguen a acuerdos con estos países para facilitar al máximo la tramitación de los visados a turistas y convertir las redes consulares europeas en verdaderos agentes dinamizadores de las llegadas de turistas desde destinos emergentes y lejanos hacia Europa. De igual modo es necesario potenciar los destinos integrados en Europa, donde varios países colaboremos para convertirnos en destinos turísticos más atractivos para los turistas de larga distancia. • Impulsar la política de “cielos abiertos” en el transporte aéreo y las autopistas del mar en el transporte marítimo. • Fomentar unas mejores conexiones entre los puertos, las carreteras y las redes de ferrocarril, junto con mejores servicios portuarios. 10- Medioambientales y sostenibilidad: • Orientar la estrategia de la Unión Europea sobre cambio climático hacia políticas de adaptación y mitigación, así como a las políticas de inversión en I+D+i. Asegurar un compromiso global, en diciembre de 2009, en Copenhague, sobre cambio climático que se sustente en unos esfuerzos equiparables entre todos los países y sectores del mundo, y una implementación que permita a las empresas españolas competir en igualdad de condiciones en el mercado global. • Impulsar la recomendación de participación de los agentes privados en las tareas de planificación y desarrollo de los destinos turísticos para que hoteleros, restauradores, operadores de transporte, etc… participemos desde el principio en su diseño y planificación ayudando a que se crezca y recicle con criterios de sostenibilidad y calidad ambiental, social y económica.
GASTRÓNOMA APRUEBA CON NOTA EN SU ESTRENO
La nueva marca Gastrónoma que integra las Ferias de Vinoelite, La Feria de los Grandes Vinos; RestAlimed, Feria de la Restauración, Hostelería, Alimentación y Comercio Especializado; Espaidolç, I Salón de la Panadería y Pastelería Tradicional y Artesana y Euroagro.Fruits, Feria Internacional de la Frutas, Hortalizas, Tecnologías y Servicios aprueba con nota su estreno con cerca de 20.000 visitas procedentes de todas las Comunidades Autónomas y de más de 30 países. Gastrónoma se ha convertido en el punto de encuentro para expertos en la buena alimentación. La feria de marcado perfil profesional ha reunido a comerciantes, panaderos, pasteleros, bodegueros, cocineros, prescriptores, restauradores, fabricantes y distribuidores en un escaparate de 590 marcas procedentes de 10 países. Uno de los elementos diferenciadores ha sido la agenda de actos en la que las degustaciones, catas, elaboración de recetas, maridajes y formación e información han despertado el interés de un visitante con marcado carácter profesional. Además la coincidencia de eventos de carácter internacional como el Concurso Mundial de Bruselas o el Congreso de Frutas y Verduras más importante de Europa han potenciado la visita de expertos que han recorrido los cuatro certámenes en busca de conceptos que respondan a los nuevos hábitos de consumo. Vinoelite, el valor de la diferencia Vinoelite ha convocado su segunda edición de un concepto de feria diferente en el que la calidad ha impregnado la oferta y el entorno cuidado de una exposición en la que se han controlado todas las variables definitorias para la correcta cata de vinos con el objetivo de que el producto sea el protagonista absoluto. Sumilleres, restauradores, distribuidores de vinos, colectivos de prescriptores y medios de comunicación especializados de 20 países han podido disfrutar de un escaparate profesional con bodegas comprometidas además de con la calidad, con su labor de difusión de la cultura del vino, con la cuidada imagen de bodega y de sus vinos así como con el atento proceso de elaboración y conservación. Vinoelite nos ha descubierto un mundo apasionante y nos ha hecho disfrutar de vinos tan prestigiosos como los Tokaj, que son conocidos como uno de los mejores vinos de postre del mundo distinguidos por sus aromas complejos, de el revalorizado fondillón, o de las novedades dirigidas a sectores muy concretos de la población. Por otra parte hemos tenido innovaciones como el maridaje de sushi con vinos de Murviedro, hasta el arte plasmado en barricas de la mano de Bodegas Gandía y 16 artistas valencianos.
25 Referencias presentes en Vinoelite reciben medalla en el Concurso Mundial de Bruselas La 16ª edición del Concurso Mundial de Bruselas, el más prestigioso concurso internacional reservado a vinos y espirituosos celebrado en el marco de Vinoelite en Feria Valencia ya conoce a sus ganadores. Un Concurso en el que 250 expertos procedentes de 4 continentes se han reunido para catar a ciegas, y juzgar los 6.289 vinos y alcoholes en la palestra. España como tercer productor de vino del mundo presentó 1.235 referencias y se ha alzado con 16 medallas gran oro, 127 oro y 237 de plata. Los vinos valencianos han conseguido 10 medallas de oro y 17 medallas de Plata, galardones con gran prestigio internacional.
RestAlimed, proactividad empresarial RestAlimed, Feria de Restauración, Hostelería, Alimentación y Comercio Especializado ha celebrado su segunda edición potenciando sus valores esenciales como la calidad de los servicios, la búsqueda de la innovación, el carácter divulgativo y la especialización. La Feria ha sido plataforma de negocio pero, además, a través de su Plaza Activa, el punto de encuentro para conocer nuevos sabores, nuevas maneras de presentar el producto, nuevas formas de maridar. La ocupación de su Plaza Activa durante todo el horario ferial ha dejado constancia de la proactividad de las empresas que han participado en esta edición. Además, en ese mismo espacio diseñado para experimentar sabores y texturas los profesionales tuvieron la oportunidad de conocer las propiedades y la manera de cocinar la carne de avestruz y la de potro o pescados elaborados y confeccionados para el público infantil o distintos platos elaborados con arroz por la Cofradía Internacional del Arroz de la Comunidad Valenciana entre otras. Espaidolç, la necesidad de un sector artesano y tradicional Espaidolç nace el único escaparate dirigido al sector de panadería y pastelería tradicional y artesana en el que quedan integrados tradición, innovación y tecnología. Fabricantes y distribuidores de materias primas, utillajes, envases, elementos decorativos, maquinaria, muebles fríos y ambientaciones de locales han conformado la oferta comercial completada con el Obrador en el que se han realizado numerosas demostraciones, degustaciones y talleres formativos-informativos sobre las bondades de los procesos artesanos y tradicionales.
RESTAURACIÓN
En Espaidolç el Obrador ha conseguido un éxito rotundo tanto en la calidad de las demostraciones como en la elevada asistencia. En él maestros internacionales de la panadería y pastelería como Bruno Pastorelli, Pepe Aguilar, Javier Molina i Pere Roche, Yann Duytsche, Oriol i Balaguer han elaborado diferentes tipos de pan y pasteles logrando convertir al Obrador en el punto de encuentro de todos los profesionales del sector. El pan ha sido el protagonista en las actividades paralelas de Espaidolç durante jornadas en las que se ha hablado de su papel en la dieta, así como de consideraciones técnicas sobre la elaboración de este alimento de la mano de Carmen Benedito, Concha Collar, Ana Frigola, Carlos Bernabé o Lidia Cervera entre otros. Euroagro.Fruits oferta y formación EUROAGRO.FRUITS, la Feria Internacional de las Frutas, Hortalizas, Tecnologías y Servicios, es punto de encuentro entre la distribución y la producción, tecnologías y servicios con el objetivo de promocionar las frutas y hortalizas española en otros mercados. En este contexto, la oferta de sus expositores está configurada en sectores tales como la producción de frutas y hortalizas frescas, tecnología y maquinaria post cosecha. El visitante de Euroagro.Fruits ha querido conocer de primera mano el sector de las frutas y hortalizas y acceder a jornadas de formación e información de interés. Éstas han conseguido atraer a los operadores nacionales e internacionales. El profesional ha podido participar en Jornadas de 4ª Gama, organizadas por Fedacova, Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana; Jornadas sobre Variedades, organizada por el IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias; Encuentros Internacionales con compradores y vendedores, organizados por el IVEX, Instituto Valenciano de la Exportación y Cámara de Valencia y dos Congresos de gran interés para el cooperativismo, organizado por ANECOOP, VI Meeting Bouquet, atrayendo a más de 300 operadores y un Congreso Fresh. El Congreso más importante de frutas y verduras en Euroagro.Fruits El objetivo de FRESH ha sido presentar un evento de primera calidad para proporcionar información completa sobre el sector y establecer los mejores contactos comerciales. FRESH, organizado por Eurofruit Magazine y Freshel Europe, establece un eje principal la innovación en todas sus formas sobre la cadena de suministros. El objetivo es presentar un evento de primera calidad para proporcionar información completa sobre el sector y establecer los mejores contactos comerciales. Este punto de encuentro permite establecer contactos con más de 250 compradores y proveedores de Valencia y el resto del mundo en FRESH. 15
DISCOTECAS Y PUBS
LEY DE COSTAS
El sector turístico y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino enfrentados por la interpretación de la Ley de Costas. LOS RESTAURANTES DE PLAYA RECLAMAN MÁS DE 150 M2 PARA OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD La crisis provocada por la Ley de Costas y el debate generado en torno a los restaurantes de primera línea de playa está alcanzando tintes de alarma social. En un momento de dificultades económicas como el actual, la polémica creada por la aplicación restrictiva de la Ley de Costas por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino crea una gran inseguridad en un sector como el turístico, pieza clave de la economía valenciana, cuyos establecimientos de primera línea de playa constituyen un elemento fundamental para la desestacionalización de nuestro producto turístico, generador de riqueza y de puestos de trabajo para la Comunidad Valenciana, ofreciendo un servicio de calidad a los millones de turistas que nos visitan durante todo el año. Con el objetivo de analizar detalladamente la problemática y establecer una estrategia coordinada desde todos los niveles, el pasado 16 de junio tuvo lugar en la sede de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) una reunión a la que asistieron representantes de las instituciones públicas valencianas y del colectivo hostelero. La consellera de Turismo, Angélica Such y la concejala de Playas del Ayuntamiento de Valencia, Lourdes Bernal dialogaron con miembros del sector empresarial hostelero entre los que estaban el presidente de CONHOSTUR, Juan Carlos Gelabert, el vicepresidente de la Federación Española de Hostelería (FEHR), Emiliano García,
16
el presidente de la Asociación de Restaurantes de Valencia José Palacios, el presidente de los establecimientos de la Playa de la Malvarrosa, Miguel Cueca y técnicos de los locales situados en la playa de Pinedo, quienes informaron del estado de las negociaciones mantenidas con el Ministerio durante los últimos meses. Antecedentes de las negociaciones de la Ley de Costas El proceso negociador con la Dirección General de Costas se inició en el verano de 2007 con motivo del anuncio de la Demarcación Territorial de Costas de Valencia de que se iban a suprimir los permisos de terrazas que se venían concediendo hasta ese momento. El proceso negociador que se estableció giraba en torno a los criterios de interpretación de la Ley de Costas de 1988 y que establece un máximo de ocupación del suelo público de 150 metros cuadrados de dominio marítimo terrestre, frente a la aplicación puntual del artículo 65 de la Ley que reconoce la posibilidad de ampliar los metros cuadrados de ocupación con carácter excepcional, algo que se venía aplicando de forma singular en determinados establecimientos de las playas de Valencia, San Juan en Alicante o el Puerto de Sagunto. Los acuerdos verbales alcanzados en 2008 con José Fernández, responsable entonces de la Dirección General de Costas, planteaban que fueran los ayuntamientos los que dieran cobertura urbanística a la necesidad de ampliar excepcionalmente los metros cuadrados de ocupación de los restaurantes en los paseos marítimos. Cabe destacar en este sentido el apoyo explícito al sector hostelero de la concejalía de playas del ayuntamiento de Valencia desde inicio de estos trámites administrativos.
Balance de la última reunión mantenida con el Ministerio Sin embargo, las últimas conversaciones mantenidas durante el mes de mayo con la actual Directora General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Alicia Paz, no han hecho sino instalar un clima de preocupación en el sector debido a la postura inflexible del Ministerio en cuanto a la aplicación restrictiva de la Ley de Costas. En primer lugar la Directora General puso de manifiesto que deja sin efectos los acuerdos verbales alcanzados en 2008 al final de la anterior legislatura. En segundo lugar anunció el cumplimiento del calendario de derribos de los restaurantes de la Playa de San Juan. En tercer lugar mostró la máxima firmeza en la interpretación más restrictiva de la Ley de Costas fijando el límite de los restaurantes en 150 metros cuadrados. Con respecto a los acuerdos alcanzados, únicamente se comprometió a recibir y estudiar los informes del sector que justifiquen la necesidad de ocupar más de 150 metros para que los restaurantes realicen su actividad garantizando la calidad de sus servicios; estudiar la propuesta de la Asociación de Hostelería de Alicante para la instalación provisional de los restaurantes del paseo marítimo de la Playa de San Juan; y se comprometió a agilizar el proceso de concesión de permisos y la colaboración con las organizaciones hosteleras territoriales para perseguir las instalaciones que carezcan de ningún tipo de permiso. En este contexto, los restaurantes de primera línea de playa, que constituyen un elemento fundamental del patrimonio vital y cultural de la Comunidad Valenciana, corren el riesgo de sufrir una situación de colapso que impida a habitantes y turistas disfrutar de algo tan característico e importante para la economía valenciana como es el disfrutar de las bondades climatológicas y geográficas del mar Mediterráneo.
PLANOS ESQUEMÁTICOS DE DISTRIBUCIÓN PARA CREAR UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PARA AUTOCARAVANAS EN EL CAMPING
(Autor: William Le Mateyer, Vicepresidente de la Federación Valenciana de Campings y CV de la Comunidad Valenciana. Enlace web: http://elcamping.blogspot.com/2009/01/pl anos-esquemticos-de-distribucin-para.html) Crear un área para cargar agua y desaguar las sentinas de un autocaravana es siempre una tarea complicada ya que no existen manuales de referencia y no es algo que se estudie en arquitectura. La mayoría de los proyectos de áreas de autocaravanas son personales y se basan en el sentido común del que quiere ofrecer el servicio. He visto muchos intentos de áreas de servicio de AC y he visto como en la mayor parte de las ocasiones se han cometido errores conceptuales propios de la falta de conocimiento de los usos de una AC o por falta de información. La información de estos esquemas es propia y como tal debe ser interpretada y puede ser mejorada, o sea que solo son indicaciones. Tras varios años como usuario de una AC y viendo los pros y los contras de otros usuarios en el camping me atrevo a dar mis propias bases incorporando detalles, que si bien pueden parecer superfluos, no lo son para el usuario del servicio. Muchos piensan que tener desagüe en la parcela es suficiente y sustitutivo de tener un área de servicio específica pero puedo asegurar que no hay nada más lejos de la realidad. La mayoría de los modelos de AC necesitan vaciar sobre una plataforma. Disponer de un tubo auxiliar puede ser la solución para largas estancias o para una emergencia pero es poco higiénico y muy aparatoso. Otros piensan que ofrecer el servicio desde la zona de lavadero de coche es suficiente, pero no lo es salvo que se hagan arreglos específicos para ofrecer el servicio correctamente. Un simple agujero en el suelo es un foco de olores y de suciedad no recomendable. Tiene que haber un sistema de auto-limpiado, es decir, un embudo colector ancho para evitar que los vertidos caigan fuera del cono, tiene que tener sifón y una tapa para cuando no se usa. Entiendo que debe ser un servicio gratuito para los usuarios del camping y que puede ser tarificado para los que no lo son. Por esta razón recomiendo colocarlo fuera de la zona de acampada. Además, en la entrada, dispondremos de mayores facilidades para las maniobras que dentro del camping y por otro lado evitaremos que los incómodos olores que se producen durante el vertido afecten a los usuarios de las parcelas. Aspectos a tener en cuenta: • No existe una homologación europea que diga que el desagüe tenga que estar a la izquierda o a la derecha por lo que propondré hacer 2 desagües, uno a cada lado. • No está homologado que el desagüe deba estar detrás o en medio, aunque en su mayoría tienen el desagüe entre las ruedas traseras y la parte de atrás de la AC.
Este esquema es para cuando podemos ofrecer espacio para la entrada con salida de frente. Lo normal es que preferentemente se entre de de abajo arriba para poder descargar por la parte trasera. Pero algunos monstruos podrán entrar marcha atrás o a la inversa en el caso de que les convenga mas vaciar por delante.
Este esquema es para cuando no tenemos sitio para dar salida por delante y el vehiculo deberá entrar y salir por el mismo sitio. Es importante dejar 7 metros por delante para los grandes AC que descargan por detrás.
CAMPINGS
la Isleta para accionar el mecanismo. • El embudo no debe ser excesivamente largo a fin de que las ruedas no caigan dentro o rompan la tapa. En cambio es importante que sea bastante ancho para que el caudal de vertido siempre caiga dentro aunque este disminuya a medida que disminuye la presión cuanto queda menos agua en el tanque.
La Isleta: • Debe ofrecer agua mediante una manguera que puede estar recogida sobre la pared y disponer de un grifo presto o de maneta. • Es interesante que disponga de un segundo desagüe para el vaciado para los depósitos de mano que tienen algunos modelos para las aguas negras. Este esquema es para ofrecer agua en la parcela. • Es importante que este en una esquina para que las ruedas no lo rompan. • Debe tener sifón para prevenir retorno de olores. • El segundo desagüe debe tener un tapón (de rosca) para taparlo cuando no se usa. • El tampón se puede sujetar con una cadena. • Algunos usuarios precintaran su tubo de vaciado en el desagüe con cinta cuando van a estar varios días.
El desagüe: • Deberá tener sifón. • Deberá disponer de un mecanismo que permita pulsar un botón y auto limpiar el cono o embudo con un genero choro de agua perimetral como si fuera un váter de cisterna. Se puede poner un presto de pié o de mano en 17
TURISMO RURAL
LAS CASAS RURALES COMIENZAN A PERDER SU ENCANTO
El turismo de interior sufre una caída de ocupación del 11% en 2008, tras el excesivo crecimiento de los últimos años propiciado por las ayudas públicas. Por Maribel Rodrigo Periodico EL MUNDO, 12 de abril de 2009 Un pueblecito semiabandonado, con apenas 10 viejecitos y una preciosa iglesia románica, con unos gruesos muros en los que se puede leer la Historia. Un monte nevado, sin excursionistas y con unas preciosas vistas al atardecer. Una noche silenciosa y oscura, sin las cegadoras luces de neón ni el estridente sonido de un claxon. Los encantos del turismo rural son muchos y también han sido numerosos los españoles que los han descubierto en los últimos años. Pero la crisis llega a lugares en los que, quizá, ni siquiera se ha oído hablar de ella. Aunque la oferta de alojamientos rurales en España creció un 10% en el último año, la ocupación descendió un 11,3%. El aumento del número de plazas (114.818), la crisis, el menor número de puentes y la reducción de las estancias de una semana a 2 ó 3 días definen el nuevo escenario del sector. Ahora, los empresarios alertan sobre el crecimiento descontrolado y la pérdida de rentabilidad, mientras las administraciones regionales y locales siguen subvencionando casas rurales como herramienta contra la despoblación. Si los datos oficiales resultan poco halagüeños, menos lo son las cifras que maneja el empresariado. A su juicio, la ocupación ha bajado entre un 20% y un 30% en 2008 en muchas zonas, y las expectativas para este año no son mejores. Una situación que pone en entredicho el futuro de muchas empresas y hace previsible la reestructuración de un negocio mal reglamentado, con un intrusismo voraz y acogido a la subvención desde hace dos décadas. La explotación de casas rurales ha sido tradicionalmente un negocio familiar que emplea a casi 20.000 personas, según el INE. Aún así, necesita un mínimo de ocupación para ser rentable, que la patronal Asetur estima en un 30% (120 días/año). La media en 2008
18
fue del 18,4%, centrada en fines de semana y verano. Por eso, algunos empresarios están optando por eliminar servicios o tratar de aumentar los ingresos “incluso cobrando por la leña: pan para hoy y hambre para mañana”, señala el presidente de la asociación, Javier Herrera. Los empresarios han pedido a la administración que deje de subvencionar la apertura de nuevos establecimientos y ponga orden en el sector. Ante la falta de decisiones políticas, han puesto en marcha una iniciativa que permita erradicar el intrusismo -se estima que por cada establecimiento legal existen cuatro ilegalesy dar más garantías a los consumidores. Se trata de una clasificación por espigas, de una a cinco, similar a la que se aplica en los hoteles y restaurantes y que lleva ya 25 de funcionamiento en Francia. El proyecto ha partido de Asetur, la principal asociación de empresarios del sector, con 5.100 establecimientos asociados de los 12.800 existentes. Arrancó hace un año y espera contar con más de mil alojamientos clasificados a finales de 2009. Las casas se someten a una auditoría voluntaria y se califican en función de cinco elementos: entorno, diseño, acondicionamiento, equipamiento y servicios. Con esta fórmula, se trata también de aumentar la calidad. “Los establecimientos más atractivos y mejor dotados serán los primeros en solicitar las espigas; en el otro extremo quedarán las casas menos atractivas, las que no han invertido en remodelación y las ilegales”, señala Herrera. Con el boom iniciado a principios de los 90, las subvenciones comenzaron a utilizarse como herramienta contra la despoblación. Administraciones regionales, comarcales y ayuntamientos pusieron en marcha programas (son conocidos los Leader y Proder) con ayudas de entre el 20% y el 60% de la inversión “que en algunos casos los beneficiarios destinaron a construir su propia vivienda”, asegura el presidente de Asetur. El importe no es fácil de calcular, ya que estos programas financian también otros proyectos de desarrollo
rural. Pero en el sector no resulta desorbitado cifrarlo en cientos de millones de euros. A la sombra de las ayudas se han construido casas rurales en comarcas de difícil acceso y sin ningún atractivo. En Castilla y León ha habido temporadas en las que diariamente se abría una nueva, comenta Herrera. “Sobrevivirán las mejor situadas y capaces de ofrecer algo más que un día en el campo”. Avila, Cáceres y Girona son, por este orden, las provincias con más plazas rurales. Por su entorno, Asturias es la comunidad donde la fórmula ha tenido más éxito y ha sido una de las primeras en acusar el descenso de ocupación: el verano pasado apenas llegó al 60%, cuando lo habitual era superar el 90%. Para mayor preocupación, la oferta ha crecido un 20% en el último año. Castilla y León y Cataluña son las comunidades autónomas con más oferta: superan las 10.000 plazas de alojamiento rural, seguidas de Andalucía, CastillaLa Mancha, Valencia, Aragón y Asturias, con más de 5.000. La ocupación es dispar: Baleares, con apenas 408 camas, lidera el ranking (46,5%). Salvo Cataluña (23%), las comunidades con más alojamientos registraron ocupaciones de entre el 11% y el 16%. A vueltas con la nomenclatura El reparto de competencias entre las administraciones públicas nacional, regional y local ha aumentado la confusión en el sector. Existen 17 legislaciones reguladoras de alojamientos rurales, 56 modalidades y 70 denominaciones. Casas de aldea en Asturias, casonas en Cantabria, ventas en Castilla La Mancha, casas de payés en Cataluña, pazos en Galicia, hospederías en Murcia. Otro tanto sucede con las clasificaciones: se utilizan encinas en Extremadura, trísqueles en Asturias, aceitunas en Andalucía, etc. Con este marco, no es extraño que los turistas extranjeros sólo aporten el 10% del negocio, frente al 48% en campins. Los usuarios se enfrentan a un caos de normas que hace difícil elegir bien. Los responsables de Asetur consideran que “la nueva clasificación nos permitirá hacer promoción exterior”.
EL CBI ARRANCA PARA CATALOGAR LOS RECURSOS DISPONIBLES
EL PATRONATO DE TURISMO APRUEBA EL CONVENIO CON ASHOTUR, SEDE DE LA FUTURA CENTRAL. La comisión permanente del Patronato Provincial de Turismo aprobó el pasado 24 de marzo la subvención por impor te de 60.000 euros destinada a Ashotur para activar el Convention Bureau del Interior, con la función de promover hoteles, hostales y casas rurales de la provincia como sedes de pequeños congresos y eventos. Así lo apuntó el diputado de Turismo, Manuel Martín, quien indicó que “se creará una estructura organizativa y comercial que sea capaz de atraer a empresas y asociaciones para eventos, cursos o jornadas, con el fin de desestacionalizar”. La idea es que Ashotur, que será sede del nuevo ente, realice una auditoría para elegir a los establecimientos a integrar en la red, que deberán tener aforo para 200 personas. Además, se contratará un auxiliar administrativo y un comercial para captar clientes. El Convention Bureau de Interior tendrá sede en Ashotur y contactará con las distintas empresas del sector interesadas en formar parte de este nuevo producto turístico, que empieza a tomar forma con la aprobación del convenio que la Diputación Provincial, a través
del Patronato de Turismo, firmará con la patronal turística y la Conselleria de Turismo para poner en marcha la primera central de turismo de congresos en establecimientos rurales de la provincia. Este convenio, en virtud del cual la Diputación Provincial destinará 60.000 euros a la patronal turística provincial -que se completarán con otros 60.000 euros procedentes del Consell, permitirá, una vez firmado, a Ashotur emprender las tareas previas a la puesta en funcionamiento de este convention bureau. En primer lugar, la selección de los establecimientos del interior provincial interesados en ofrecer sus ser vicios para albergar turismo de congresos; un inventario al que seguirá la catalogación de los recursos disponibles de cada zona o municipio (alojamiento, restauración y salas con capacidad y equipamiento para albergar conferencias), además de los atractivos complementarios de cada uno de los posibles destinos de las convenciones. Tal como señalaron fuentes del Patronato Provincial de Turismo la creación del Convention Bureau de Interior “ha de servir para dinamizar con un nuevo producto el turismo en nuestras comarcas de interior”. El nuevo producto buscará “la captación de pequeños congresos, reuniones de empresas o viajes de incentivo, que desestacionalizará e incrementará la ocupación de los hoteles rurales y viviendas que tengan la capacidad de acoger este tipo de reuniones”, añade el comunicado.
CONVENTION BUREAU DE INTERIOR
Aunque la creación de esta central de convenciones no será, según señaló el diputado provincial de Turismo, Manuel Mar tín, la “panacea” para resolver los problemas del turismo rural, sí que se plantea como una fórmula para “desestacionalizar” un sector que en muchas de las ocasiones sobrevive exclusivamente de fines de semana y puentes vacacionales. “La creación del Convention Bureau de Interior facilitará el incremento de los índices de ocupación y del gasto por turista y la captación de un turismo de calidad fuera de temporada”, añadió el diputado provincial. Una vez aprobado por la Diputación el convenio, y a falta todavía de que la Conselleria haga lo propio, Ashotur podrá comenzar a elaborar un inventario que, tras la correspondiente labor de comercialización y promoción, pueda colocar el turismo rural de la provincia en el circuito comercial de los pequeños congresos (la capacidad de los eventos se fija entre 10 y 200 personas). En un año y medio, aproximadamente, el Convention Bureau de Interior puede ser una realidad. Por último, tras la reunión del patronato, Martín señaló “la importancia que tiene para el turismo provincial el apostar por una gestión profesional de los diversos productos turísticos” y recalcó que “en tiempos de dificultades es cuando más hay que incentivar las iniciativas empresariales y coordinarlas con la política de promoción de los municipios y el Patronato de Turismo”.
19
PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE CASTELLÓN
Campaña de Promoción y Publicidad del Patronato Provincial de Turismo Campaña con Viajes El Corte Inglés, Viajes Halcón y Viajes Iberia El Patronato Provincial de Turismo “Castellón – Costa Azahar” efectúa durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre una campaña de comunicación en prensa, radio, internet, otras acciones puntuales, con el fin de promocionar la oferta turística de nuestra provincia en el mercado nacional, y paliar así la posible pérdida de turistas internacionales que indican los estudios realizados. En la parte más fundamental de la campaña participan, junto al Patronato Provincial de Turismo, empresarios de nuestra provincia y las agencias mayoristas Viajes el Corte Inglés, Viajes Halcón y Viajes Iberia. La inversión económica en las acciones publicitarias emprendidas
20
supone una cifra cercana a los 600.000 €, aportados por el Patronato Provincial de Turismo, empresarios castellonenses y las mayoristas antes citadas. Con esta significativa campaña y con el gran esfuerzo económico que supone para el Patronato Provincia de Turismo y los empresarios implicados en la misma, se pretende ante la enorme competencia de otros destinos nacionales, lograr una mayor presencia de la oferta de “CastellónCosta Azahar” y reforzar en la medida de lo posible la temporada veraniega en nuestro destino. La campaña tiene una parte importante destinada a la prensa con la inserción de más de cien anuncios en periódicos de tirada nacional y en otros de importantes mercados emisores hacia nuestra provincia, como
Manuel Martín Sánchez Diputado Provincial de Turismo
el País Vasco, Castilla-León o Castilla-La Mancha. Evidentemente no se descuida el mercado madrileño uno de los que más visitantes aporta a nuestra provincia, al tiempo que, a petición de los propios empresarios, se ha indicado a los mayoristas que incidan en los mercados de proximidad de Valencia y Barcelona. Las cuñas de radio en cadenas nacionales es otra de las acciones que se emprende en esta campaña, así como la presencia destacada de la oferta de “Castellón – Costa Azahar” por medio de microsites y banners en las páginas web de las mayoristas que participan en esta promoción, las cuales por medio de sus tarjetas de crédito también publicitan nuestra oferta. Así mismo en las oficinas de venta de las agencias de viaje se publicita
“Castellón – Costa Azahar” en los escaparates de las mismas por medio de pantallas que lanzan mensajes de las ofertas, así como imágenes y videos de nuestra provincia. Por su parte en los centros comerciales del Corte Inglés se va a realizar una promoción por medio de instalación de banderolas, cartelería y mensajes de megafonía comercial específicos de “Castellón – Costa Azahar”. Campaña con Bancaja También el Patronato Provincial de Turismo, empresarios y Bancaja han llegado a un acuerdo para promocionar el producto turístico de la provincia a los clientes que Bancaja tiene en toda España, con especial incidencia en la Comunidad Valenciana. En este caso se ofertan establecimientos turísticos de menor capacidad de municipios del interior y de costa en un mercado cercano como es el de Valencia y provincia que es el principal mercado emisor
de turistas hacia el interior de nuestra provincia. Junto con esta acción también se realiza una campaña de radio por valor de 22.000 € en radios de Barcelona, un mercado en el que los empresarios de nuestra provincia quieren incidir. Desde el Patronato Provincial de Turismo se confía que con todas estas medidas y actuaciones podamos tener una campaña turística veraniega similar a la del pasado año. Por otra parte a la hora de redactar esta información se está preparando una reunión, fijada para el dos de julio, en la que el Patronato Provincial de Truismo se reunirá con el sector turístico de la provincia para analizar los planes de promoción que se efectuarán a partir de septiembre, ferias, promociones, publicidad, etc. De estos planes se dará cumplida cuenta en futuras informaciones. 21
CONHOSTUR
COMER CON EL CORAZÓN
LA CONSELLERIA DE SANITAT Y CONHOSTUR PRESENTAN LA CAMPAñA DE MENÚS CARDIOSALUDABLES PARA RESTAURACIÓN El pasado 23 de abril la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (CONHOSTUR) y la conselleria de Sanidad, presentaron el proyecto “Menús Cardiosaludables”, que se enmarca dentro del Plan de Prevención de Enfermedades cardiovasculares de la Comunidad Valenciana. La rueda de prensa de presentación contó con la presencia del conseller de Sanidad, Manuel Cervera, el presidente de CONHOSTUR, Juan Carlos Gelabert, el presidente de la Asociación de Restaurantes de la FEHV, José Palacios y los empresarios Quique Dacosta y Javier de Andrés. El objetivo principal de la Campaña de Menús Cardiosaludables, promovida desde la Dirección General de Salud Pública de la conselleria de Sanitat, junto con la Asociación de Restaurantes y la Confederación de Hostelería, es la movilización del sector hostelero en la promoción de hábitos de alimentación saludables entre los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. Esta campaña incluye un intenso programa de actividades que va dirigida a la sensibilización de los profesionales de las más de 40.000 empresas del sector existentes en la Comunidad Valenciana sobre la importancia de incorporar a su oferta gastronómica
22
una batería de consejos prácticos y recetarios especialmente indicados para combatir las enfermedades del corazón. Para ello se ha creado la Guía de Menús Cardiosaludables para su divulgación entre los profesionales del sector de la restauración. Esta guía recoge toda una serie de consejos prácticos para la elaboración de menús cardiosaludables basados en la dieta mediterránea y que se caracteriza fundamentalmente por el uso de aceite de oliva, la abundancia de alimentos vegetales, el consumo frecuente de pescados, la ingestión regular y moderada de vino en las comidas, el bajo consumo de carnes rojas, leche, azúcares simples y derivados lácteos, y el uso frecuente de especias y condimentos. Asimismo la Guía incorpora un recetario de menús cardiosaludables que incluyen opciones de primeros platos, segundos platos y postres dirigidos a demostrar a los profesionales del sector que la alimentación saludable es compatible tanto con la cocina tradicional, como con la de mercado y con la cocina creativa de autor siempre y cuando prestemos especial atención a la selección de materias primas, los métodos de preparación y cocción y los elementales hábitos de consumo. Los establecimientos hosteleros que deseen sumarse de manera voluntaria a esta campaña y que estén en condiciones de cumplir con toda una serie de requisitos
que garanticen la confección de menús y recetas cardiosaludables pasarán a formar parte del “Club de la Restauración Saludable” . De esa manera, estos locales conseguirán una ventaja competitiva en el mercado y un salto cualitativo para sus negocios ya que los clientes podrán saber de antemano los establecimientos que se preocupan por ofrecer una carta sana, equilibrada y cardiosaludable gracias a un sello distintivo que los acredite como miembros del “ Club de la Restauración Saludable”.
Además de popularizar este sello específico para los restaurantes con menús cardiosaludables, el proyecto tiene prevista la elaboración de un plan de formación y un concurso gastronómico de recetas cardiosaludables que se desarrollarán en las próximas ediciones.
EN CLAVE EMPRESARIAL
EN CLAVE EMPRESARIAL Por José Mª Rubio (Presidente FEHR) Cuando en la Federación Española de Hostelería pensamos por primera vez en la posibilidad de poner en marcha un portal de comunicación que ahora estrenamos con la cabecera de www.hosteleriadigital.es, no entraba en nuestros cálculos -aunque tampoco se excluía- que la crisis que entonces sólo se atisbaba en la lejanía llegaría a materializarse en una caída de la actividad como la que estamos sufriendo, con una contracción de las ventas que ya roza el 10 % en el sector de restauración y que supera el 20 % en el del alojamiento. Esta situación de crisis hace aún más necesario y útil el servicio de información que FEHR y las asociaciones que la integran han activado a través de hosteleriadigital.es. Porque si la información es siempre valiosa, aún lo es más en tiempos de crisis, en los que las empresas necesitan conocer las coordenadas de lo que está pasando para valorar cuál es su posición con relación a la tendencia general del mercado y respecto a las posiciones y
medidas que están adoptando el resto de los agentes y competidores, y para informarse de las herramientas de gestión que pueden estar a su alcance para hacer frente a las dificultades que se le presentan. Pero mirando más allá de su inmediata utilidad empresarial ante la presente crisis, que pasará como han pasado las anteriores y que, por muy profunda que termine siendo, será una página más de la larga historia de este sector, hosteleríadigital.es tiene como objetivo cubrir un déficit informativo que tiene carácter estructural. La ignorancia de la sociedad sobre el sector hostelero no alcanza hoy los escandalosos niveles de años atrás, cuando erróneamente se daba por descontado que esto de los bares y restaurantes era una actividad de importancia muy secundaria en la economía nacional. Hoy hay una gran información gastronómica y los medios publican en lugar destacado las noticias de nuestros grandes cocineros. También las grandes empresas de restauración, con plantillas de miles de personas y cadenas de cientos de establecimientos, han encontrado su espacio en los medios económicos. Pero
NOTICIAS FEHR
para la perspectiva de la mayoría de los medios, estos grandes personajes y grandes empresas son como los árboles que no les dejan ver el bosque. Un gran bosque de cientos de miles de pequeñas y medianas empresas que suman el 80 % de un sector que general el 6 % de PIB de la economía española y mantiene 1,2 millones de empleos. Este bosque de pymes sigue siendo desconocido en su auténtica dimensión económica, social y cultural. www.hosteleríadigital.es viene a cubrir este vacío de información, en la línea que lo están también haciendo prestigiosos medios impresos y digitales especializados que están prestando un valioso servicio a la hostelería. Lo que hosteleríadigital.es complementariamente aporta es la perspectiva de las asociaciones empresariales del sector y la información de lo que son y de todo lo que hacen para dinamizar y promover la innovación y el desarrollo de las empresas. Ese es el cometido específico de hosteleriadigital.es como portal de comunicación de FEHR y de sus Asociaciones, una información en clave empresarial.
23
ARTICULOS DE OPINIÓN
DOMENECH BIOSCA
“Ahora nos toca convertirnos en los mejores” De vuelta a casa en un plácido vuelo de SPANAIR, después de tres semanas intensas visitando en distintas zonas turísticas españolas a casi cien clientes-amigos, escuchando sus miedos, dudas y soluciones, quiero confesarte que algunos se están equivocando en las tres decisiones que están tomando. 1ª. Reducir la plantilla sólo en función del coste de la indemnización, quedándose con los que no actuarán como DIRECTORES-LÍDERES DE VENTAS Y VENDEDORES y con los que no actuarán como verdaderos ANFITRIONES-VENDEDORESPROACTIVOS Y POLIVALENTES. Habrán conseguido reducir la masa salarial, pero no se han quedado con los jugadores adecuados para ganar las nuevas exigencias de los clientes. PAN PARA HOY--HAMBRE PARA MAÑANA porque cuando se juega con un jugador menos “TODOS” tienen que estar muy bien entrenados 2ª. PERDER LAS SUBVENCIONES PARA LA FORMACIÓN (FORCEM), o bien porque no creen en los empleados con que se han quedado o bien porque se justifican con la falta de personal y te preguntan ¿PARA QUÉ? • “SI CREE QUE LA FORMACIÓN PARA VENDER-VENDER Y VENDER ES CARA PRUEBE LA MEDIOCRIDAD Y VERA” • “SI NO FORMA POR FALTA DE TIEMPO, NO ESTARÁ ENTRENANDO A LOS QUE ESTAN PARA GANAR CON MENOS JUGADORES” • “LA FORMACIÓN SEGUIRÁ SIENDO LA GRAN OPORTUNIDAD PARA SER MÁS COMPETENTES EN EMPRESAS MÁS COMPETITIVAS” 3ª. Actuar sólo bajando los precios sin DIVERSIFICAR. Debemos INCREMENTAR LAS OCUPACIONES Y LOS PRECIOS MEDIOS MEDIANTE LA INNOVACIÓN EN LA DIVERSIFICACIÓN CON LAS “20 AUTOPISTAS QUE NOS 24
Domènech Biosca Autor de veinte libros de gestión de empresas y destinos turísticos Presidente EDUCATUR Tno.: 93 265 20 20 dbiosca@educatur.com
CONDUCEN HACIA LOS NUEVOS BANCOS DE PESCA”. En definitiva se trata de llevar a cabo aquellas acciones que hasta ahora no nos habíamos atrevido a hacer o bien por falta de INFORMACIÓN o DE LA FORMACIÓN QUE NOS PERMITE VER LO QUE NO VEÍAMOS, como las dioptrías que nos permiten ver las cosas pequeñas que no vejamos por “FALTA DE VISTA”. LA FALTA DE FORMACION, al igual que “LA FALTA DE VISTA”, pone en situación de mayor incompetencia al personal y a la empresa en situación de menor competencia, frente a sus competidores y clientes en el nuevo turismo del siglo XXI súper competitivo, galopante, mediático y global y por todo ello mucho más complejo de dirigir que el ptácido mercado de demanda. Por la honestidad que nos debemos como amigos y por haberme dedicado un montón de años a la reconversión de empresas en crisis, cuyo testamento convertf en el libro “100 SOLUCIONES PARA SAUR DE LA CRISIS” (www.educatur.com), te quiero recordar que “NO SALDREMOS DE LA CRISIS”: 1. 2.
3.
4.
5. 6.
Haciendo lo de siempre y diciendo a cada uno lo que quiere escuchar. Si no apostamos por los/las MEJORES ANFITRIONES VENDEDORES PROACTIVOSPOLIVALENTES. Si no nos liberamos de los que no quieren actuar como unos VERDADEROS ANFITRIONES VENDEDORES PROACTIVOS-POLIVALENTES, porque contagian negativamente. Si no reducimos al mínimo la BUROCRACIA para dar más tiempo a los directores para que salgan a vender. Si no ADELGAZAMOS los GASTOS SUPÉRFLUOS. Si no formamos a nuestros directores y jefes para que actúen como LÍDERES DE VENTAS Y RENTABILIDAD.
7.
Si no formamos a nuestro personaL para que actúen como unos VERDADEROS ANFITRIONES VENDEDORES, PROACTI VOS Y POLIVALENTES. Es el momento de llamar a los cambios urgentes por su nombre y hacer sin miedo, con finura, racionalidad, sentido común, lo que hasta ahora no habíamos hecho. Pero para hacerlo bien, con eficacia, es preciso FORMARSE Y FORMAR A TODOS LOS PROFESIONALES QUE SEAN LLAMADOS A QUEDARSE PARA LIDERAR “EL NUEVO Y COMPLEJO EXITO”, consiguiendo: A.
RECONVERTIR AL DIRECTOR DE HOTEL DEL PLÁCIDO MERCADO DE DEMANDA EN UN PROACTIVO LÍDER DE VENTAS Y RENTABILIDAD.
B.
RECONVERTIR A LOS ANTIGUOS JEFES DE DEPARTAMENTO EN LÍDERES DE VENTAS Y DE SUS VENDEDORES.
C.
LA RECONVERSIÓN DE LOS EMPLEADOS EN UNOS VERDADEROS ANFITRIONES -VENDEDORES -PRO-ACTIVOS- POLIVALENTES PARA PODER HACER MÁS CON MENOS PARA CONSEGUIR LA TOTAL SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES PARA FIDELIZARLOS Y CONVERTIRLOS EN RECOMENDADORES.
D.
DOBLAR LAS VENTAS INTERNAS PARA SATISFACER A LOS CLIENTES, INCREMENTANDO LA APORTACIÓN AL MARGEN Y LA TESORERÍA INMEDIATA Y SEGURA.
E.
INCREMENTAR LAS OCUPACIONES Y LOS PRECIOS MEDIOS DIVERSIFICANDO LAS ACCIONES COMERCIALES.
F.
HACER MAS CON MENOS BAJANDO LOS COSTES.
ASHOTUR EN PRENSA
SEMANA SANTA. ASHOTUR CIFRA LA OCUPACIÓN EN INTERIOR Y COSTA AL 80% (El Periódico Mediterráneo - 7 de Abril del 2009) Los empresarios piden agilidad y son duros por el retraso en planes turísticos. El presidente de la CEC dice que se pasa de la “ilusión” a la “desilusión”. El gerente de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur), Carlos Gomis, se mostró ayer satisfecho por la marcha de las reservas de alojamiento en la provincia para esta Semana Santa. Al respecto, apuntó que “los hoteles de costa y los del interior ya se encuentran al 80% de ocupación; mientras que en la ciudad de Castellón ronda el 54%, según las últimas encuestas a los empresarios”. De este modo, todo apunta a que “el índice de ocupación en las localidades de Castellón que se conseguirá se acercará al de la Pascua del pasado 2008, sobre un 85%, teniendo en cuenta que todavía quedan tres días, hasta el miércoles -mañana, para el lector- de posibles contrataciones de última hora”. Otro rasgo característico es que una vez más el turista nacional copa la clientela, frente al extranjero. “Es una tendencia similar a la de otras temporadas, dado que prima el visitante de proximidad, de Cataluña, la Comunitat y Madrid”, especi-
26
ficó. En cuanto a la duración de los paquetes contratados, indicó que “la mayoría reserva cuatro días, de jueves a domingo, y se marcha este último, sin esperar al lunes para regresar”. ASHOTUR, LA ASOCIACIÓN DE HOSTELERÍA Y TURISMO, APOYA “AL 100%” A LOS AFECTADOS. Los empresarios reclaman “ya” la licencia para los chiringuitos. (El Periódico Mediterráneo - 07 de Abril del 2009)
Se quejan de las futuras pérdidas y de la eliminación de su ofer ta de ocio.Piden una reunión con el subdelegado para que les ayude a desbloquear el tema. Los empresarios hosteleros del sector del ocio reclaman una reunión urgente con el subdelegado del Gobierno, Antonio Lorenzo, “para ver si él nos puede ayudar a desbloquear esta situación”. Así se expresa uno de ellos, Javier Sánchez, quien junto a otros empresarios denuncia que el Ministerio de Medio Ambiente todavía no ha autorizado las licencias para abrir los chiringuitos de playa que se instalan todos los veranos en el Grao. Los gerentes de estas instalaciones de ocio quieren abrir sus locales en junio. “Hace dos meses que hemos presentado los expedientes pertinentes, pero no
sabemos nada aún. Nosotros solo queremos trabajar con tranquilidad y cada año nos encontramos con el mismo suplicio”. Por otra parte, Sánchez explica que Costas “debería atender la necesidad real que tenemos aquí y, por tanto, dejar que el local tuviera unos 700 metros y no limitarnos a 250. Nos visitan de 15.000 a 20.000 personas cada fin de semana, y deberíamos tener las condiciones pertinentes”. En este sentido, detalla que la plaza del Gurugú -donde se ubican los tres- “tiene una anchura y una longitud más que suficiente para darnos cabida sin que nosotros molestemos a nadie”. “Lo que no es normal”, añade el empresario, “es que Costas denuncie cada verano al Ayuntamiento y este a nosotros por el tema de las dimensiones. Ya pagamos suficiente canon como para añadir este gasto más”. Por otra parte, Carlos Gomis, gerente de la asociación provincial de empresarios de hostelería y turismo, Ashotur, manifestó ayer en este diario el total apoyo del colectivo “porque la oferta que presentan descongestiona los locales tradicionales y suponen un atractivo más para la gente que viene a la playa. Es muy importante que abran sus instalaciones este verano”.
ASHOTUR EN PRENSA
EMPRESARIOS Y PROMOTORES DEL TORNEO EUROPEO PERFILAN UN CONVENIO PARA PRIMAR LA OCUPACIÓN EN LA PROVINCIA. Ashotur negocia alojar en Castellón más turistas del Masters de Golf (El Periódico Mediterráneo - 26 de Abril del 2009)
El objetivo es potenciar el impacto en hoteles, casas rurales y restaurantes, que en 2008 se llevó Valencia. Solo la organización prevé 2.266 pernoctaciones y quedaría añadir reservas de periodistas y público. Empresarios y promotores se han puesto las pilas para lograr que la próxima edición del Masters de Golf, del 23 al 26 de octubre en Borriol, suponga un mayor beneficio para el sector hostelero de Castellón que en la pasada edición, experiencia piloto, en la que los hoteles de Valencia se llevaron un buen pellizco de las reservas hoteleras. Así, para este 2009, el gerente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur), Carlos Gomis, explicó que “ha habido ya contactos con los organizadores, Matchgolf, con el objetivo de extender la oferta alojativa para el segundo certamen deportivo y dar también más repercusión a los restaurantes”.
TURISMO DE INTERIOR La promotora también reconoció sus conversaciones con la patronal turística “con el fin de trabajar conjuntamente para llegar a un acuerdo de colaboración, de manera que todos los miembros de dicha asociación se beneficien por igual de la repercusión positiva del torneo. También se está contactando con casas rurales, para así diversificar la oferta”. Sobre el negocio que puede suponer, por ahora, la única cifra clara es la estimación de reservas provinientes de la organización, jugadores y empleados: 503 habitaciones, lo que supondrá, según las estimaciones, 2.266 pernoctaciones. “La inmensa mayoría se queda de martes a domingo, los invitados del Pro-Am una o dos noches; y managers y entrenadores, tres o cuatro. Parte de la ocupación es en habitaciones dobles, aunque la mayoría prefiere la doble de uso individual. Los caddies suelen ir a hoteles de tres estrellas”, comentaron desde la organización. En este número aproximado de reservas de personal se tiene en cuenta los diferentes periodos a contratar. Así, la organización propiamente dicha representa 1.101 jornadas: serían 18 habitaciones para empleados generalistas; 28 para el
equipo de árbitros, fisioterapeutas, entre otros; 80 para la televisión oficial del European Tour; 20 para la plantilla de montaje de carpas; 51 para asistentes VIP (Very Important Person) y patrocinadores; y 14 para jugadores invitados. Otro colectivo que sumaría 925 pernoctaciones serían jugadores y caddies; y luego figuraría otro diverso de fabricantes, managers o entrenadores, que supondría contratar 240 noches. Faltaría tener en cuenta los periodistas nacionales e internacionales que se acrediten y el público, que en la última competición se cifró en 20.000 personas, pero no todas requerirían hospedaje, según su residencia. ASHOTUR YA PREPARA A LOS PORTEROS DE DISCOTECA (El Periódico Mediterráneo - 7 de Mayo del 2009)
La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur) ha organizado dos cursos para formar a los aspirantes a presentarse a las pruebas de capacitación profesional de portero de discoteca, el 28 de junio, aunque este viernes concluye el plazo para inscribirse a esta prueba en la Conselleria. Los cursos, para un máximo de 20 alumnos cada uno, comenzarán el 18 de mayo y el 1 de junio, desde las 16.00 a las 19.00 horas.
27
NUESTROS SOCIOS
CÁMPING OASIS AMPLÀRIES, CALIDAD ASEGURADA EN OROPESA
La historia del cámping de primera clase Oasis Amplàries comenzó en 1995 con la constitución de la empresa y ha registrado una evolución al alza en su actividad, haciéndose esta especialmente significativa en los últimos ejercicios, coincidiendo con una fuerte apuesta por las inversiones para mejorar sus instalaciones. Todo ello ha hecho a la empresa acreedora del interés del jurado de la duodécima edición de los premios Empresa del Año de Mediterráneo, con el patrocinio de Telefónica, que ha nominado a la compañía como finalista ante la gran gala del próximo 14 de mayo. Uno de los frutos de estas inversiones ha sido la posibilidad de dar cabida a turistas sin caravana, habida cuenta de la puesta en funcionamiento de bungalows de madera equipados con aire acondicionado y con todos los servicios posibles para dar un servicio excelente a sus clientes. En cuanto a su evolución comercial, en 2008 la empresa incrementó en un porcentaje significativo sus alojamientos y se esforzó cada día por acercarse a su objetivo de excelencia en los servicios turísticos. La implantación de los bungalows, la publicidad externa de sus servicios, la proximidad al mar y la cercanía a un área de gran concentración como es Marina d´Or han hecho del camping una posibilidad muy apetecible para los usuarios.
28
La mejora de flora y el arbolado de la compañía constituyen el eje constante de la política medioambiental y de recursos humanos de la compañía, que asimismo trabaja para obtener una certificación de calidad.
Entre otras inversiones, la compañía apostó en 2008 por la renovación de la fachada del camping, poniéndola como escaparate de la empresa, una de las más novedosas del sector. La fachada quedó configurada con dos
pirámides de piedra de siete metros de altura con juego de agua incorporado, y dos camellos de poliéster a tamaño natural, convirtiéndola así en un atractivo para los turistas.
En cuanto a su implantación en el mercado, el Cámping Oasis Amplàries per tenece a la red nacional, que le permite estar presente en todos los países de nuestro entorno. La compañía pertenece a la Federación Nacional de Cámpings, a la Federación de Cámpings de la Comunidad Valenciana y a la Asociación de Campings de la provincia de Castellón, y asimismo participa en todas las ferias de turismo nacionales e internacionales. En materia tecnológica, la empresa dispone de un circuito cerrado de cámaras de vigilancia, control de accesos al recinto, servicio wifi, piscinas e incluso jacussi de agua caliente. Actualmente, el camping está instalando un nuevo servicio de agua caliente en todos los sanitarios a través de energías renovables como son las placas solares. Y para asegurar la excelencia, cada año hay un control directo sobre la calidad de sus servicios, con la responsabilidad social.
LA INNOVACIÓN EN EL PALASIET
El Hotel Termas Marinas El Palasiet cumplirá el año que viene 40 años de servicio ininterrumpido a sus ya centenares de miles de clientes que, a lo largo de una dilatada trayectoria, han acudido a sus instalaciones de Benicassim confiando en el perfil profesional y dedicación de todas las personas que han desarrollado su vida profesional dentro del campo de la medicina, la hotelería y la restauración.
del entorno marino para el tratamiento de numerosas patologías, donde los tratamientos crenoterápicos y las técnicas de rehabilitación funcional en medio marino demuestran su máxima eficacia.
En los últimos cuarenta años hemos visto el gran cambio producido en nuestro país, y El Palasiet ha sabido superar con éxito vicisitudes de todo tipo que han ido sucediéndose a lo largo de estos años.
Las empresas innovadoras son aquellas que tienen capacidad de adaptación con éxito a entornos en continuo cambio. Para ello, si bien es fundamental la creatividad y la inspiración, la base para el cambio siempre reside en la capacidad de trabajo y esfuerzo de todos y cada uno de los integrantes de la organización. La desidia, la prepotencia y la nostalgia son las grandes enemigas de la innovación.
El perfil innovador implantado por el Dr. Joaquín Farnós Gauchía ha sido, sin duda, la clave de la capacidad de adaptación ante un mercado tan competitivo como el del turismo de salud. La TALASOTERAPIA, que es la aplicación con fines curativos de las virtudes terapéuticas del agua de mar bajo supervisión médica, ha sido siempre la seña de identidad de EL PALASIET, pionera en la implantación en España. Pero como establecimiento súper-especializado El Palasiet siempre ha tenido la capacidad de adaptarse a un entorno en continuo cambio.
Hoy en día tenemos el mejor servicio de información inimaginable, internet. Este ha supuesto una revolución que con el tiempo demostrará ser uno de los mas grandes inventos de la historia de la humanidad. Pero esta poderosa herramienta ha de saber utilizarse para poder observar el mundo, y sobre todo interrelacionarnos con él de manera eficaz. Pocos campos quedan para las ideas geniales, pero todas las que existen están al alcance de la mano si las sabemos buscar, y la maravillosa herramienta de internet nos las ponen en bandeja.
La innovación de crear un centro de Talasoterapia en los años setenta obligó a realizar una serie de campañas divulgativas acerca del agua de mar como agente terapéutico y especialmente indicado para algunas patologías crónicas. Para ello se realizó un importante esfuerzo en la formación del personal especializado, ya que en esos momentos no existía en España ningún programa educativo apropiado.
También requiere esfuerzo el comunicarnos con nuestros clientes, el saber exactamente qué es lo que quieren de nosotros, cómo nos ven, qué les podemos dar, y qué es lo que les gustaría que cambiáramos. Este es en nuestra opinión el gran reto de las empresas hoy en día, y donde podemos aplicar medidas innovadoras. Conocer a nuestros clientes, comunicarnos de una manera eficaz y significativa. Los especialistas en marketing hablan de CRM (Coustomer Relationship Management), pero es algo que las pequeñas empresas artesanales llevan haciendo desde siempre y que ha sido el secreto de su imperecedero éxito, hablar con los clien-
Tanto El Palasiet desde una vertiente enfocada al turismo de salud, como El Termalismo en un aspecto mas hospitalario, han sido un referente a nivel mundial en la utilización del agua y otros elementos
NUESTROS SOCIOS
tes, entenderlos a todos, no solo a los mas cercanos y partidarios o aquellos que se quejan, es precisamente, donde las pequeñas y medianas empresas turísticas y de servicios tenemos una ventaja competitiva extraordinaria, en comparación con las grandes cadenas. Los mejores restaurantes del mundo están gestionados por pequeñas empresas bajo la dirección de grandes cocineros dedicados profesionalmente a satisfacer a sus clientes. Lo mismo ocurre con los mejores médicos, personas dotadas de gran profesionalidad y dedicación. Ese ha sido el modelo de El Palasiet a lo largo de los últimos cuarenta años. Frente a nuestra ventaja competitiva, está nuestro gran desventaja; como empresa de reducido tamaño, y es ahí donde debemos esforzarnos más. Todas las grandes cadenas poseen manuales operativos y protocolos de todos los servicios que ofrecen, lo que permite estandarizar los servicios, para que los clientes los perciban siempre igual. Este factor ha permitido la expansión de las grandes cadenas turísticas, las empresas pequeñas no han sabido ver la necesidad de la estandarización de los procesos que permiten mantener el nivel de servicio exigido, y es en este aspecto donde el sector turístico español debe hacer un mayor esfuerzo, teniendo una inestimable ayuda con la implantación de certificaciones de calidad como la ISO o la Q. Desde El Palasiet mantendremos el esfuerzo continuo que nos hemos propuesto, intentaremos minimizar nuestros errores y buscaremos la plena satisfacción de nuestros clientes teniendo como objetivo fundamental cumplir cuarenta años mas de trabajo y dedicación a nuestros huéspedes.
29
NUEVOS ASOCIADOS
TODOS NUESTROS ASOCIADOS ESTÁN EN INTERNET, EN LA DIRECCIÓN:
www.ashotur.org Ser socio de Ashotur además de ser una opción de todo empresario de Hostelería y Turismo de la Provincia de Castellón, es un ejercicio de solidaridad gremial. La fuerza de nuestra asociación radica en la suma de esfuerzos y en el apoyo de nuestros socios y desde estas paginas queremos dar la bienvenida a los nuevos integrantes de nuestra asociación. RESTAURANTE PIZZERÍA L’ARENA DE OROPESA DISCOTECA INDUSTRIAL DE VALL D’UIXO DISCOTECA CARA B DE VALL D’UIXO BAR ASADOR CASA CHARO DE ALMAZORA BAR LA DESPENSA DEL MAESTRAZGO DE ALCOCEBER RESTAURANTE TASCA EL RACONET DE PEÑISCOLA RESTAURANTE PUERTA DEL SOL DE OROPESA KARAOKE BAHÍA DE PEÑISCOLA BAR JULVE DE ONDA HOTEL BODEGÓN DE PEÑISCOLA HOTEL RÍO MAR DE PEÑISCOLA HOTEL CASABLANCA DE PEÑISCOLA CERVECERÍA TORRE DEL REI DE OROPESA
30
ESPAI SISTEMAS
ESPAI SISTEMAS es una empresa dedicada al desarrollo y fabricación de sistemas de carpintería y protección solar especiales con sistemas funcionales, de gran calidad y con creciente demanda, ofreciendo multitud de soluciones diferentes para cada aplicación. ESPAI SISTEMAS ha creado una red de instaladores especializados en sus productos llamada ALU RED. Alu-red, implantada en toda España, es especialista en cerramientos y coberturas de aluminio y ofrece un excelente servicio al disponer de distribuidores en toda España con soluciones totalmente personalizadas. ESPAI SISTEMAS proporciona multitud de ventajas y facilidades, obteniendo del mismo modo un resultado inmejorable. Ofrece la mejor solución para crear zonas de fumadores transparentes con un cerramiento práctico y polivalente, amplia su negocio hacia el exterior sin obra, a medida, según su demanda y sin necesidad de solicitar permisos municipales, ofrece un producto de calidad garantizada, funcional y adecuado para cada una de las necesidades de sus clientes, con infinidad de acabados y decorados adaptables a cualquier decoración, protege de los agentes climatológicos, de esta manera usted puede utilizar el espacio todo el año. Gane espacio extra en contacto con el exterior. Si dispone de un jardín, usted puede crear un cenador para su negocio para realizar celebraciones y ampliar el habitáculo destinado a los clientes. Visite www.alured.es, encontrará información sobre nuestros productos, el instalador de su zona y fotografías de instalaciones realizadas. La gama de productos de ESPAI SISTEMAS incluye: ESPO Cerramientos Plegables de Aluminio Se trata de un sistema de paredes móviles opacas o transparentes, que pueden plegarse total
o parcialmente. Con ellas se pueden cerrar espacios abiertos y/o dividir los interiores, con ilimitadas combinaciones de aperturas y de hojas, logrando el máximo espacio libre, ya que una vez plegadas ocupan un mínimo espacio. De tal modo que, ofrecen versatilidad, combinabilidad y son adaptables a cualquier tipo de decoración. Los sistemas plegables tienen múltiples aplicaciones, pudiéndose utilizar para: Ampliar el espacio: crear cerramientos de piscinas, pérgolas, cenadores o de jardines de invierno, solariums, ampliación del negocio mediante verandas, etc… Cierre de espacios abiertos: acceso a la terraza, persianas contraventanas para exteriores, puertas de garaje, etc… División de interiores: dividir salones en restaurantes y hoteles para la creación de salas polivalentes, para la creación de espacios reservados o en restaurantes para crear una zona de fumadores, etc… Con el sistema plegable logramos la hermeticidad total, y el aislamiento térmico, consiguiendo de esta forma un ahorro energético tanto en calefacción como en refrigeración. Son de fácil manejo y muy resistentes a las inclemencias meteorológicas. MOVIGLASS Cerramientos Deslizantes de Cristal La mayor ventaja del sistema MOVIGLASS es en aplicaciones donde exista la necesidad de evitar cualquier perfil vertical que altere la visibilidad a través de un cerramiento. Los sistemas MOVIGLASS tienen múltiples aplicaciones, pudiéndose utilizar para: cerramientos laterales de piscinas, pérgolas, cenadores o de jardines de invierno, porches, solariums, terrazas, etc… Puede utilizarse en la división de interiores, así
NUESTROS PROVEEDORES
dividimos físicamente el espacio, pero no reducimos el espacio visual. Las hojas son independientes y se pueden deslizar pasando por cualquier ángulo, logrando una apertura total, al recogerse en uno o varios extremos. El cristal está templado lo que aumenta notablemente sus características mecánicas (flexión, compresión, choque...) y térmicas. Presenta acabados lacados (210 tonalidades de la gama RAL Classic), anodizados y decorados imitación a madera, pudiendo crear cerramientos BICOLOR dando un acabado por el interior para adaptarse a la decoración y otro acabado diferente por el exterior para conjugar con el estilo de la fachada. COBERTECNIC Techos Móviles de Aluminio Estos sistemas son totalmente herméticos al agua y el viento, siendo a su vez una cubierta ligera de grandes prestaciones. Es de fácil instalación, ya que no es necesaria la realización de obras. El sistema COBERTECNIC tiene múltiples aplicaciones, pudiéndose utilizar para: crear cubiertas de piscinas, pérgolas, cenadores o jardines de invierno, cubrir porches, solariums, terrazas, ampliación de establecimientos comerciales, etc… Disponemos de un techo para cada necesidad, pudiendo ser fijo o móvil con accionamiento manual o automática, para permitir la ventilación de la estancia. De la misma forma cabe la posibilidad de acoplar placas transparentes, translucidas y/o opacas para poder variar la iluminación en el interior del cerramiento. Datos de contacto: ESPAI SISTEMAS Polñígono Serrallo, nave 36 12100 – Grao de Castellón Tel: 902 400 018 Fax: 964 73 71 84 E-mail: info@espaisistemas.es www.espaisistemas.es
31
SERVICIOS
Servicios
Asesorías
Turismo
Jurídica
• • • • • •
• • • • •
incluidos en cuota
Confección y sellado de Listas de Precios. Cartulinas de precios sector hospedaje y camping. Expedientes de Apertura y Cierre. Cambio de Categoría y de Actividad. Inspecciones y Recursos. Asesoramiento sobre Actividades.
Subvenciones • Información y Preparación de Documentación. • Presentación de Solicitudes.
Sanidad • Tramitación autorización sanitaria para comedores colectivos. • Asesoramiento en normativa sanitaria aplicable al sector. • Asesoramiento e implantación en sistemas de autocontrol. • Confección de cartas dietéticas.
Otros • Negociación del Convenio Colectivo Intersectorial de Hostelería de la Provincia de Castellón. • Carteles de obligada exposición pública. • Envío de circulares periodicas con información de actividades y del sector. • Envío de la revista ASHOTUR con información del sector. • Organización de visitas y viajes profesiónales. • Plataforma reserva on-line en hoteles. • Envío del Boletín digital via correo electrónico. • Organización de jornadas divulgativas para el sector. • Inclusión en guias turísticas. • Presencia activa en ferias turísticas. • Servicio de traducción de cartas y folletos.
incluidas en cuota
Contratos civiles y mercantiles. Recursos, pliegos de descargo. Arrendamientos, traspasos y compraventas. Creación y funcionamiento de sociedades. Asesoramiento Jurídico General del Negocio.
Fiscal • Obligaciones Fiscales Trimestrales (mod. 131 y 310) y Declaración de la Renta. • Interpretación Normativa sobre impuestos. • Consejos y Opciones Tributarias (Modulos, Directa..) • Recursos e Inspecciones Tributarias. • Contabilidad de empresas y autónomos.
Laboral • Revisión normas, Seguros Sociales y Contratos de Trabajo. • Asesoramiento en Legislación Laboral aplicable al Sector. • Recursos inspección. • Asesoramientos en Conciliaciones, Despidos y Sanciones. • Calendario Laboral.
Autores • Descuentos y bonificaciones en las cuotas a satisfacer a la SGAE. • Descuentos y bonificaciones en las cuotas a satisfacer a la AGEDI.
Formación Gratuita • • • • •
Cursos de Formación Gratuitos. Cursos de Idiomas. Cursos de Informatica. Cursos de Cocina y Servicio. Carnet de manipulador de alimentos.
Bolsa de trabajo • Gestión de demanda y oferta laboral.
OTROS SERVICIOS QUE USTED NECESITE, CONSÚLTELOS EN LA ASOCIACIÓN La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón integra desde 1977 a todos aquellos empresarios del sector que se han caracterizado por la calidad y mejora de sus servicios.
PARA CONTINUAR CON ESTE PROCESO DE MEJORA, POR UNA MAYOR DEFENSA DE TUS INTERESES: ¡ASOCIATE! 32
TARIFAS COMPLEMENTARIAS
CONVENIOS
Convenios firmados por ASHOTUR Siguiendo con nuestra labor de ofrecer a nuestros asociados el mayor número posible de servicios en las condiciones más ventajosas, hemos firmado acuerdos de colaboración comercial con las siguientes empresas: MARSAN (Organismo de Control Autorizado)
CONSULAUDIT(Consultoría y Auditoría)
- Planes de Emergencia y autoprotección - Planos de señalización de emergencia - Inspecciones, instalaciones eléctricas, ascensores, centros de formación - Contaminación acústica - Tel. 964 72 29 22
- Tramitación e información de Subvenciones- Fondos europeos - Protección de Datos - Auditorías de cuentas - Consultoría de empresas y de gestión - Tarifas y condiciones especiales para asociados - Tel. 964 246 708 -Web: www.consulaudit.es
SEGUROS BILBAO (Seguros / Coberturas)
ITAPLI (Soluciones tecnológicas)
- Especialista en establecimientos turísticos - Seguros de vivienda, vehículos y comercio - Planes de pensiones - Estudio y asesoramiento gratuito - Tel. 964 260 618
- Software para Hostelería (ICG Software) - Financiación preferente - Tel. 657 383 041 - itapli@itapli.com
M-HUNTER
BENITRAVEL (Tour Operador turístico)
- 20% Descuento contrataciones, publicidad, pantalla gigante - Marketing SMS, Publicidad Bluetooth, desarrollo web - Telf. 964 100 445 - 647 666 506 - E-mail: ivan@m-hunter.com Web: www.m-hunter.com - www.m-hunter.mobi
- Agencia de viaje - Receptivo - Excursiones semanales, alquiler de coches, bicis, transfers. - Condiciones especiales para asociados - Tel. 902 103 634
VIAJES HALCÓN (AGENCIA DE VIAJES) - Condiciones especiales para asociados - Tel. 902 300 600 - www.halconviajes.com
GRUPO CANO LOPERA (Protección contra incendios) - Extintores, ignifugación, sistemas fijos de extinción, mantenimiento. - Planes de emergencia y evacuación. - Practicas de extinción, formación, simulacros - Condiciones preferentes para asociados - Tel.964 251 144 - info@canolopera.com
- www.benitravel.com - info@benitravel.com
SGS (Inspecciones reglamentarias) - Inspecciones reglamentarias - Servicios de gestión de la calidad - Planes de autoprotección - Tel.964 288 102 - tomas.navarro@sgs.com - www.sgs.es
CASTELLÓN EXPRESS Publicación gratuita mensual. -Innovador y consolidado soporte publicitario de máxima difusión. -Telf: 964 06 07 15 - 607 49 81 07 -E-mail: info@castellonexpress.com -Web: www.castellonexpress.com
VIEMSA (Empresa de Seguridad)
TRADÚCETE
- Control de accesos - Sistemas de Seguridad integrados - Conserjes, porteros. - Tel.964 068 927 - E-mail: seguridad@viemsa.net
- Traductores nativos. - Cualquier combinación lingüistica. - Experiencia en el sector turístico. - 10% descuento en traducción paginas web. -Tel. 964 058 988 - E-mail: clientes@traducete.com -Web: www.traducete.com
IMAGETEC, S.L.
HERRASTI, S.L.
- Energía Solar Térmica y fotováltica - Calderas de biomasa - Oferta - Diseño gráfico. Identidad corporativa - Diseño y programación web - Tel. 695 242 779 - 627 416 521
- info@imagetec.es - www.imagetec.es
Fabricación y montaje de todo tipo cerramientos “Ven ermetic” de PVC, aluminio y aluminio-madera. Ventajas para los asociados: •Asesoramiento sobre trabajos personalizándolos según cada caso. •Estudio y presupuestos sin coste. •Rapidez en la ejecución, con compromiso de fechas de terminación. •Posibilidad de ofrecer otros servicios tales como albañilería, fontanería, electricidad, madera interior, pintura o decoración, etc. •Descuento especial para asociados del 12 % sobre tarifas en vigor - Tel.: 964 33 10 81 - Web: www.herrasti.es - E-mail: herrasti@herrasti.es
De todos estos estos acuerdos de colaboración comercial, puede solicitar cualquier información, presupuesto o trabajo, bien dirigiendose a las oficinas de ASHOTUR (tel. 964 21 80 55) o bien poniendose en contacto directamente con las empresas colaboradoras e identificarse como socio de ASHOTUR. También colaboran. MAKRO, AGUA DE BENASSAL, CdT, CONTROLA CLUB, VODAFONE, FRUCOSOL, EDUCATUR, CMYKPRINT, HOTELALIAS.
34