Diario Impresiones – OCTUBRE 2019 – Edición 137

Page 1

El Logo Oficial de ASIMPRES, consta de dos versiones , la utilización de una u otra relación dependera de su funcionalidad en el espacio disponible para cada aplicación. Queda prohibido modificar o variar la relacion de componentes del Isotipo y la utilizacion parcial de cualquier componente.

1) Relación Horizontal de Componentes.-

EDICIÓN Nº 137

Del Mundo Gráfico

OCTUBRE - AÑO 14, CHILE 2019 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

2) Relación Vertical de Componentes.-

SE LANZÓ OFICIALMENTE EN CHILE DRUPA 2020 | página 3

Asimpres junto a AGFA se reunieron por segunda vez con empresarios de la nueva generación

Print Stgo

6, 7 y 8 de octubre del 2020

Imprenta Garcés: 40 años de tradición en soluciones de impresión | página 5

| página 8

Cena Anual de la Industria Gráfica 20 DE NOVIEMBRE  CASAPIEDRA Periódico de la Asociación de Industriales Gráficos de Chile A.G.

www.asimpres.cl


España: El sector editorial crece por quinto año consecutivo gracias al papel La Federación de Gremio de Editores de España (FGEE) presentó un avance del Informe de Comercio Exterior del Libro que realiza anualmente un análisis del crecimiento del sector editorial en dicho país.

En el marco del Roadshow CIP 2019, Ricoh Chile lanzó al mercado nacional 3 nuevas tecnologías para las comunicaciones gráficas. Ante una audiencia de cerca de 100 asistentes, Ricoh exhibió un portafolio en vivo de sus equipamientos entre los que se destacó la Pro L5160, un equipo látex de formato ancho, diseñado para imprimir en una amplia gama de aplicaciones tanto de interior como de exterior. Ángel Bustamante, Vicepresidente de Commercial & Industrial Printing Ricoh Latinoamérica, indicó que esta nueva línea de productos está enfocada en hacer que sus clientes sean más competitivos, con una generación de productos con mejoras que apuntan a la calidad y uso. La empresa también lanzó al mercado la RI1000, diseñada para la impresión sobre diversos textiles tales como algodón, materiales sintéticos inclusive algunos formatos rígidos como laminado metálico, y la serie Pro 8300 que ofrece flexibilidad en la producción de hojas sueltas monocromáticas. “El mundo gráfico no es uno, son varios y Ricoh tiene la estrategia y la solución correcta para cada uno de los segmentos”, expresó Fernando Maroniene, vicepresidente de Marketing de Ricoh Latinoamérica

Además, la facturación del libro digital no ha tenido el mismo éxito a pesar del exponencial aumento de su catálogo. Los números se redujeron respecto a 2017 en un 0,1%, hasta situarse en 118,98 millones de euros de facturación, cifra que representa el 5% de los ingresos total del sector. La caída del libro digital, sigue una tendencia internacional en la que se pierde ganancia por la piratería y el uso de otras vías para la lectura de libros digitales.

CRÉDITOS FOTO: REVISTA CONTRASEÑA

RICOH lanzó al mercado chileno nuevas tecnologías de impresión gráfica

Para España, por quinto año consecutivo, el libro sigue en buena racha: la cifra de facturación en el sector editorial creció un 1,9% con respecto a 2017. Este avance en el sector es atribuido a la fortaleza del libro en papel ya que se vendieron 160 millones de ejemplares de este material.

Es decir, un 1,6% más que en 2017.

Labelexpo Europe 2019 celebró su 40 aniversario con la presentación de las últimas tecnologías de etiquetado, embalaje e impresión

Entre el 24 y 27 de septiembre se realizó en Bruselas Labelexpo Europe 2019, el mayor evento de impresión de etiquetas y paquetes en el mundo, que este año celebró su aniversario número 40. La feria que se realiza cada año desde 1980, se celebró por primera vez en Londres y luego se trasladó a Bruselas en 1985. Este año al celebrar su 40 aniversario se llevó a cabo la edición más grande efectuada hasta la fecha y contó con más de 600 expositores, cientos de demostraciones en directo de las últimas innovaciones y la colección más avanzada de tecnologías de etiquetado, embalaje e impresión. Entre los participantes chilenos estuvieron Ferrostaal Graphics,

Antalis Chile, Epson, Siegwerk Chile, Colorama, Davis Graphics, EADEC, HP Chile y SCM. Más de 200 de los expositores de este año eran nuevos asistentes, quienes pudieron mostrar sus últimas innovaciones a una audiencia internacional de compradores de impresoras, proveedores, propietarios de marcas y diseñadores. Entre los expositores internacionales de este año destacó Canon con el debut de su impresora de inyección de tinta UV de la serie Océ LabelStream 4000, y Memjet con su tecnología de impresión de tercera generación con nuevos anchos de impresión y un cabezal de impresión de 4 colores y de larga duración.

FRACTA: MUEBLES MULTIFUNCIONALES HECHOS DE PAPEL Sillas, muebles, pisos y mesas, todo hecho de papel. Esta es la propuesta de Fracta, un emprendimiento de Viña del Mar que busca optimizar espacio en los hogares al generar muebles multifuncionales. La empresa, con solo dos años de antigüedad, quiere ser líder en el mercado de muebles flexibles y adaptables al generar la

IMPRESIONES DEL MUNDO GRÁFICO® es

Del Mundo Gráfico

una publicación de la Asociación de Industriales Gráficos de Chile A.G. ASIMPRES comunicaciones@asimpres.cl • www.asimpres.cl Comité Editorial: Rodrigo León, Marcela Lahosa, Héctor Rojas, Nelson Cannoni,

posibilidad de que estos cambien su forma de acuerdo a las necesidades funcionales y ambientales. Además, estos modelos muestran la versatilidad del papel: los muebles de Fracta se crean a mano, con grandes láminas de papel que se entrelazan hasta generar la estructura de acordeón. Esta los hace portátiles y

María Eugenia Mingo. Edición General: Natalia Ramos. Diseñadora: Carla Caorsi. Periodista: Josefina Ortiz. Fotografías: Mauricio Vega. Impresión: A Impresores. Tiraje: 5.000 ejemplares.

resistentes. Incluso, los sillones tienen una duración de al menos 10 años. Junto a lo anterior, el papel destaca como una de las opciones más ecológicas en el sector mobiliario: los muebles de Fracta son renovables en su totalidad. El papel utilizado es 100% reciclado y los residuos generados son todos reutilizados.

El Logo Oficial de ASIMPRES, consta de dos versiones , la utilización de una u otra relación dependera de su funcionalidad en el espacio disponible para cada aplicación. Queda prohibido modificar o variar la relacion de componentes del Isotipo y la utilizacion parcial de cualquier componente.

Miembros de:

1) Relación Horizontal de Componentes.-

Derechos Reservados. Las expresiones publicadas en este medio son de exclusiva responsabilidad de los autores, entrevistados y avisadores. La reproducción parcial o total de los contenidos de esta edición se permitirá con la previa autorización de ASIMPRES A.G. 2) Relación Vertical de Componentes.-

Del Mundo Gráfico

2

Impresiones 137 I asimpres.cl


SE LANZÓ OFICIALMENTE EN CHILE

Drupa 2020

Comenzó la cuenta regresiva para Drupa 2020, el mayor espacio de oportunidades de negocios e intercambio comercial y tecnológico en la industria de la comunicación gráfica, que se desarrollará entre el 16 y 26 de junio del próximo año en la ciudad de Düsseldorf.

C

on más de 100 asistentes, el 27 de septiembre se realizó en el hotel Hyatt Centric de Santiago el lanzamiento en Chile de Drupa 2020, la feria más importante para la industria de la imprenta y el papel. La actividad se enmarcó en la gira de promoción por Latinoamérica que incluye a países como Argentina y Brasil, y cuyo lema para el 2020 será “abraza el futuro”. A nueve meses del evento, los 160 000 m2 de superficie ya están casi completamente reservados y se espera la participación de empresas de más de 50 países.

El evento contó con la participación de Sabine Geldermann, directora de Drupa, Marcela Lahosa, presidenta de ASIMPRES y Markus Heering, de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria (VDMA). asimpres.cl I Impresiones 137

Las novedades de esta nueva edición

El lanzamiento fue organizado por la Cámara Chileno-Alemana (Camchal) y contó con la presencia de Sabine Geldermann, directora de Drupa, y de Markus Heering, gerente de sección Tecnología de Imprenta y Papel de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria (VDMA). En la instancia se presentaron los focos que tendrá Drupa 2020 entre ellos: el uso cada vez mayor de la inteligencia artificial, la economía de plataforma, la tendencia de clientes que están siempre conectados y la importancia de una transición hacia una economía circular. Así, el espacio pretende entregar una visión de 360 grados sobre los modernos procesos y las cadenas de valor para la industria de la impresión.

de la industria, así como también sus implicancias para Chile. Sin embargo, la preocupación por la formación y la capacitación de profesionales en el área fue un tema central del debate, Marcela Lahosa, presidenta de ASIMPRES y participante de este panel señaló que “la formación y capacitación de profesionales en el área de la industria gráfica es un desafío, donde es importante educarse en esta nueva manera de hacer empresa y lograr productos”. En la misma línea, Markus Heering, otro de los participantes del panel, enfatizó en la importancia de la educación del personal en la eficiencia y productividad de la empresa,

así como en el papel que en este proceso juega la digitalización y la automatización. Por su parte, José Bodet, Ingeniero Gráfico de Antalis Chile y participante de esta mesa de conversación señaló que “el futuro de una empresa gráfica no depende del mercado, sino más bien de la capacidad de adaptación y versatilidad de cada uno”. La última versión de Drupa se celebró en el año 2016 también en la ciudad alemana de Düsseldorf. En dicha instancia se reportó que el 60% de los visitantes encontró nuevos proveedores en Drupa mientras que el 54% llegó a la exhibición con intenciones de inversión concretas.

Formación y educación: un asunto clave en la industria gráfica

La actividad estuvo marcada por un panel de conversación moderado por Verónica Alfaro, periodista de la especializada Revista Contraseña, donde se abordaron los desafíos actuales

3


Con cerca de 100 asistentes se llevó a cabo el miércoles 4 de septiembre en el Hotel Cumbres de Santiago de Chile, un workshop destinado a conocer las últimas innovaciones en el diseño de etiquetas del sector de Vinos, Cervezas y Espumantes. El evento fue organizado por Avery Dennison, especialistas en la fabricación de materiales funcionales de etiquetado, junto al estudio internacional Calcco, creativos y expertos en el diseño del packaging.

Entre los asistentes a la jornada estuvieron diseñadores independientes, estudios de diseño, impresores y convertidores, importantes bodegas, así como también profesionales de marketing y comunicación de la industria. Los asistentes pudieron ver etiquetas en productos reales, muestras de papeles y diferentes tipos de botellas. La actividad contó además con la participación de Kurz, empresa líder a nivel mundial en el ámbito de la tecnología de estampado en caliente y revestimiento, quienes mostraron los procesos de embellecimiento de etiquetas con Hot Stamping mediante una presentación llamada “Etiquetas que cuentan una historia”. Otro de los presentes fue Estal, espe-

El boom de la comida a domicilio y las oportunidades para el packaging El reparto de comida a domicilio está experimentando un rápido crecimiento en el mundo. Se estima que en los próximos 10 años el volumen del negocio se multiplique por diez. En Chile la tendencia es similar y así lo evidencia el surgimiento de diversas plataformas online para la entrega de comida. ¿Qué oportunidades trae para la industria del embalaje y el empaquetado este fenómeno? Las nuevas necesidades de los consumidores han impulsado la demanda por un servicio de comida que llega hasta las puertas de la casa u oficina. Esto ha propiciado el surgimiento de una serie de plataformas tecnológicas en las que converguen restaurantes y consumidores. Así, los restaurantes no han querido desaprovechar las oportunidades que el reparto a domicilio ofrece y cada vez son más los que se suman a la entrega de sus productos utilizando estas aplicaciones. A nivel internacional este fenómeno ha abierto nuevas oportunidades para el segmento del packaging, tendencias que deberían aterrizar en Chile en los próximos años.

4

cialista en soluciones premium para el mundo del envase, quienes presentaron nuevas tendencias e innvaciones en el mercado de botellas de vidrio y packaging. “Para nosotros es muy importante poder realizar este tipo de workshops en donde las personas encargadas de realizar las etiquetas, conocen de primera mano las últimas tendencias, los últimos materiales y la gran variedad de soluciones que Avery Dennison les puede ofrecer” declaró Eduardo Espinoza, BU Manager de Avery Dennison Chile. En la instancia además, Avery Dennison mostró sus últimos lanzamientos y novedades para el mercado.

ENVASES Y BOLSAS ECOLÓGICAS La entrega de un servicio y producto adecuado depende mucho del tipo de transporte y empaquetado del producto. Por eso, la política de empresas internacionales de reparto a domicilio no solo incluye la entrega de la caja transportadora, sino que además han incorporado a la venta todo tipo de envases, contenedores y accesorios para restaurantes que ofrecen servicios takeaway o entregas a domicilio. Por ejemplo, la empresa británica Just Eat ha puesto a disposición de los restaurantes una serie de productos tales como vasos, bolsas y cajas de distintos tamaños que pueden incluir la marca de la plataforma digital impresa o no. La sustentabilidad es un desafío en los productos que utilizan para la entrega de servicios. Deliveroo, otra compañía británica que opera en Europa y Asia, a través de su tienda online ofrece una línea de “eco packaging” hecho con materiales reciclables, lo que incluye bolsas, cajas y tazas entre otros. En Chile, la plataforma Uber Eat comenzó recientemente con una política de paquetes sustentables, disminuyendo el uso de plástico de un solo uso en los pedidos de comidas y bebidas. Tras el éxito de esta iniciativa que partió como un proyecto piloto en Chile y algunos lugares de Brasil, la semana pasada se anunció que se expandirá a los restaurantes asociados de todo el mundo.

ETIQUETAS DE SEGURIDAD, UN SELLO DE CALIDAD

instrucciones de manejo seguro, fecha y hora en que se preparó la comida, información nutricional, entre otros. Empresas como DayMark Safety Systems realizan este servicio desde 1989, pero el boom del delivery ha ampliado y reactivado este mercado.

La expo Packaging Innovations London celebró su aniversario número 10 Entre el 11 y 12 de septiembre pasado se llevó a cabo en Londres el Packaging Innovations, uno de los eventos de embalaje más importantes de Reino Unido y que reúne a toda la industria del sector. En la instancia también se celebró el Luxury Packaging, el único evento de empaque de lujo que se realiza en ese país. Este año, cuyo foco fue la sustentabilidad y el impacto mediambiental, contó con la asistencia de más de 4,700 profesionales y un aumento del 9% del número de visitantes. Empresas como Coca-Cola, Carlsberg, Just Eat y Lush Cosmetics mostraron las últimas innovaciones e ideas sobre sostenibilidad en el empaque y el futuro de las alternativas plásticas, como por ejemplo soluciones basadas en fibra o vidrio. En el sector de la entrega de comida a domicilio, Just Eat anunció que ha estado trabajando en la creación de bolsitas de alginatos de algas marinas y cajas de cartón forradas de algas marinas.

Tanto los restaurantes como consumidores desean que la comida llegue en un período de tiempo razonable, pero también desean que los alimentos sean seguros para comer. El segmento del packaging puede contribuir en aumentar la tranquilidad de los clientes y la seguridad de que su pedido se ha mantenido intacto mientras va en tránsito hacia su destino. Por eso, otra de las tendencias es el uso de etiquetas de seguridad en las cajas o bolsas de entrega, las que garantizan que el producto llegue íntegro al domicilio. Estas etiquetas pueden incluir información tales como el logotipo de la empresa,

FOTOS: DELIVEROO SHOP ONLINE

Avery Dennison realizó exitoso seminario sobre innovación y diseño de etiquetas en sector vinos, cervezas y espumante

En la instancia además, Avery Dennison mostró sus últimos lanzamientos y novedades para el mercado.

Impresiones 137 I asimpres.cl


Asimpres junto a AGFA se reunieron por segunda vez con empresarios de la nueva generación para compartir experiencias con destacados especialistas La cita se enmarca en un ciclo de reuniones que se realizará el segundo martes de cada mes y cuyo objetivo es abordar con la nueva generación de empresarios gráficos y destacados expertos las actuales preocupaciones de la industria. La invitación está abierta a la nueva generación de empresas socias. El martes 8 de octubre se realizó el segundo encuentro entre los empresarios de la nueva generación y Asimpres, quienes junto a AGFA están realizando un ciclo de reuniones para abordar con especialistas las materias que más interesan e inquietan a la industria gráfica local. En esta ocasión se abordó la importancia de la experiencia del cliente en el desarrollo del negocio y cómo diferenciarlo de estrategias de marketing o servicio al cliente. La presentación estuvo a cargo de dos especialistas de la consultora Praxis, Vesna Mošić y Laura Calderón, quienes expusieron sobre las ventajas de un modelo centrado en el cliente (Customer Centric), entre ellas mayor cercanía y una menor brecha comunicacional interna.

En la reunión estuvieron presentes Romina Socías de Impresos Socías, Rafael Salgado y Juliana Reinoso de Procolor, Ignacio Ramos de RR Impresores, Nicolás Fracchia de Newgraph, Simón Socías y José Miguel Correa de Drop, Gabriel Ruiz Tagle de DIPISA, Lorena Olave de Fyrma, Francisco Raveau de Iconosur y Fernando Valenzuela de Donnebaum.

En esta segunda cita el tema central fue comprender qué es la experiencia de cliente y cómo se puede implementar en la empresa, exposición que estuvo a cargo de la consultora Praxis.

JESÚS PÉREZ LÓPEZ, DIRECTOR DEL CLÚSTER DE INNOVACIÓN EN ENVASE Y EMBALAJE ESPAÑOL:

“La implantación de industrias 4.0 es una forma clara de optimizar los recursos en las compañías” Es una asociación empresarial que data del 2007 y reúne a 70 asociados, entre fabricantes de envases y embalaje en todos sus materiales: plástico, papel, metal, vidrio y madera, además de transformadores, fabricantes de equipos y empresas de reciclado. El Clúster de Innovación en Envase y Embalaje de España surge como un catalizador que favorece la interacción en el sector, con estrategias de cooperación que resulten en productos innovadores. Jesús Pérez López, su director, conversó con “Impresiones” sobre las principales tendencias y retos de la industria.

TENDENCIAS

Para Pérez López, la sostenibilidad es una de las grandes tendencias en innovación en el mundo del packaging, tanto en España como en el mundo entero. “La necesidad de

“nuestro papel es actuar como facilitador para que la tecnología pueda llegar de forma eficiente a la empresa que tiene la necesidad”, indica Pérez López.

asimpres.cl I Impresiones 137

Futuras reuniones

El objetivo de estas reuniones es crear un espacio de conocimiento, formación y trabajo colaborativo en materias comerciales, de marketing y también de interés general con miras al crecimiento futuro del sector. Entre los temas que se pretenden abordar en las próximas citas está el impacto del e-commerce en la industria, algo que está tomando fuerza e impacta las ventas de diversos sectores. También se planteó abordar tópicos de gobernabilidad y organización de las empresas, así como también la sucesión dentro de ellas. Otra materia que se pretende considerar es la manera en que se generan habilidades blandas y su importancia para el manejo de la empresa. La invitación está abierta a todos los empresarios de la nueva generación de empresas socias, para que participen de este ciclo de charlas que se realizará el segundo martes de cada mes. Si desean participar, los invitamos a tomar contacto directo con Asimpres.

Alianza Academia e Industria Gráfica

buscar materiales cada vez más respetuosos con el medio ambiente”, agrega. Otra de las tendencias es la automatización, que según el director del Clúster es necesario para la evolución de la industria. “La implantación de industrias 4.0 es una forma clara de optimizar los recursos y de incrementar la competitividad en las compañías, y en concreto en las empresas de envase y embalaje”, afirmó. La optimización de los sistemas también destaca como un punto importante. “Muchas empresas o bien están infra embalando sus productos, lo que les conlleva a pérdidas por rotura de los embalajes, o bien están sobre embalando, lo que lleva también a unos costes altos de packaging. Se trata de buscar un punto de equilibrio donde el producto se encuentre protegido”, comenta Pérez López.

DESAFÍOS

Además del desafío de la sostenibilidad y de adaptarse tanto a los requerimientos legales como los de los clientes, uno de los retos es el diseño. “La competencia es cada vez más dura, para lo cual se necesita un envase que sea capaz de distinguir todo lo posible al producto”, afirma el director. Por lo mismo, es que, hace 10 años que el Clúster convoca cada año a los Premios de Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje, para fomentar la innovación, el diseño y la sostenibilidad en el sector, reforzando el vínculo entre el mundo empresarial y el universitario, a quienes va dirigido el concurso.

Asimpres y Antalis junto al destacado profesor Osvaldo Zorzano dieron cita a los Directivos de las Escuelas de Diseño de Universidades y CFT con el fin de generar acciones para estrechar los vínculos entre la Academia y la Industria. Durante la actividad se planteó la importancia de integrar conocimientos de sustentabilidad del papel, las tecnologías actuales y la producción gráfica en la formación de los futuros diseñadores. El jueves 3 de octubre, Asimpres junto a Antalis se reunieron con directivos y profesores de 10 escuelas de Diseño del país con el objetivo de estrechar conocimientos entre la formación de futuros diseñadores y los procesos de la industria gráfica. Osvaldo Zorzano, líder también de esta iniciativa, recalcó el valor que tiene este espacio de sinergia y colaboración, donde los diseñadores son la contraparte de la industria gráfica. Al encuentro asistieron representantes de las escuelas de diseño de la Universidad Católica, Finis Terrae, UNIACC, Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales, INACAP, DUOC UC e instituto AIEP.

INQUIETUDES MEDIOAMBIENTALES

Una de los aspectos que más se discutió fue acerca de las inquietudes medioambientales que traen los estudiantes, donde conocer el proceso del papel es un asunto importante. “El estudiante que se compromete con la sustentabilidad debe conocer qué está haciendo la industria gráfica al respecto”, aseveró Marcela Lahosa, presidenta de Asimpres. Un segundo aspecto es la necesidad de que la formación y las mallas curriculares estén en sintonía con lo que está pasando en la industria, así como también los aspectos postcurriculares tales como la organización de seminarios o workshops. Como parte de los acuerdos se estableció realizar un próximo encuentro entre las escuelas, Asimpres y empresas socias. También acordaron organizar un seminario e incorporar a estudiantes en futuras actividades.

5


“Debe ser una constante en nuestra vida procurar crecer no solo como personas sino como técnicos gráficos” Roberto Pérez egresó de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (hoy Escuela de la Industria Gráfica) en el año 1997 y tras 12 años en el mundo gráfico donde trabajó como ayudante de prensa, volante en rotativa y maestro presista, hoy se desempeña como docente del área técnica de INGRAF y además imparte el curso de impresión en la Escuela.

“Las expectativas que se tendrán sobre los alumnos egresados siempre serán altas”, afirma. Por esta razón, en su trabajo se ha preocupado constantemente por su propia formación, donde considera fundamental investigar y aprender para poder compartir esos conocimientos con sus estudiantes, muchos de los cuales lo conocen desde hace años, puesto que han sido sus alumnos tanto en la Escuela como en el Centro de Formación. “La capacitación de los trabajadores es fundamental para cumplir con los objetivos de

“Las expectativas que se tendrán sobre los alumnos egresados siempre serán altas” ROBERTO PÉREZ

producción, junto al desarrollo de nuevas competencias que certifiquen cuan aptos estamos para el manejo de herramientas o maquinarias, debe ser una constante en nuestra vida procurar crecer no solo como personas sino como técnicos gráficos”, explica. El mensaje que Roberto quiere transmitir a las futuras generaciones es claro: “existe una gran diferencia entre los verdaderos técnicos y aquellos que solo saben apretar botones o mover palancas. Por eso me gusta hacer clases; para aportar en hacer esa diferencia”. Ante la creciente demanda en la calidad de los productos y la reducción en los tiempos de entrega, el entendimiento de lo que ocurre en cada proceso es algo que Roberto Pérez considera fundamental y por eso cree que la industria gráfica actual necesita que una persona esté en su lugar de trabajo “porque sabe imprimir y sabe solucionar los problemas que se presentan con un dominio total de habilidades y técnicas”.

CURSOS DISPONIBLES EN INGRAF OCTUBRE Curso de Impresión Digital en Gran Formato

Curso básico de Illustrator

Entre el 21 y 30 de octubre, 6 clases desde las 18:30 hasta las 22:30 horas.

Entre el 14 y 30 de octubre, 9 clases desde las 18:30 hasta las 22:30 horas.

Valor: $204.000

Valor: $306.000

Remodelaciones y nuevas adquisiciones en la Escuela de la Industria Gráfica

Hace algunas semanas fueron remodeladas dos salas de clases de la Escuela de la Industria Gráfica en San Miguel, así como también se concretó la compra de importante equipamiento para la Escuela, lo que permitirá mejorar la formación de los estudiantes. Uno de los espacios remodelados es la sala de educación tecnológica y artes visuales, donde los alumnos podrán estar más cómodos y realizar sus trabajos en un espacio adecuado. Otro cambio realizado fue la remodelación total de la sala de ciencias, que consistió en el cambio de piso, instalación de nueva iluminaria, cambio de ventanales, lavaderos y repisas, entre otros. Todas estas innovaciones fueron posibles con el apoyo de la Fundación Irarrázaval, la Corporación Educacional de las Artes Gráficas y Afines, y también gracias a la importante ayuda de los mismos trabajadores de la Escuela. Por otro lado, la Escuela adquirió nuevo equipamiento: una máquina

Plotter de corte para el área profesional y el equipamiento completo del laboratorio de ciencias para las clases de química, física, biología y ciencias. Estas compras fueron posibles mediante un convenio celebrado entre el Ministerio de Educación y la Corporación Educacional de Artes Gráficas. En la actualidad, la Escuela de la Industria Gráfica cuenta con 18 salas de clases, salas exclusivas para el estudio de inglés, artes visuales y educación tecnológica, laboratorio de ciencias, aula tecnológica y sala de conferencias, así como también talleres de serigrafía, terminación gráfica, impresión digital, exploración gráfica, enlaces e impresión offset.

QUÉ FUE DE... Álvaro Paillaqueo,

jefe de prensa rotativa en A Impresores:

“EL SUEÑO DE TODO PRENSISTA ES IR AL LUGAR DONDE SE FABRICAN LAS MÁQUINAS Y QUE TE ENSEÑEN A OPERARLAS. ESE SUEÑO A MÍ SE ME CUMPLIÓ” Álvaro Paillaqueo es técnico en artes gráficas con mención en impresión offset, tiene 43 años y trabaja en A Impresores desde hace 25. Su aventura en la industria gráfica comenzó cuando estaba terminando la enseñanza básica y no sabía muy bien qué camino seguir. Un día le pidieron organizar una peña junto a unos amigos y se les ocurrió decorar el lugar con unos faroles que confeccionaron con papel celofán y unas misteriosas “latas con imágenes” que alguien se había conseguido. Esas misteriosas latas que capturaron su atención resultaron ser planchas de impresión. “Me quedó dando vuelta cómo se podía poner una imagen en un metal y ahí preguntando qué era eso descubrí el mundo de las imprentas”, cuenta. A sus 13 años hizo averiguaciones sobre dónde estudiar y así logró ingresar a la Escuela de la Industria Gráfica (cuyo nombre en ese entonces era Escuela de las Artes Gráficas), tras un proceso de selección que involucró a cientos de interesados.

“Me quedó dando vuelta cómo se podía poner una imagen en un metal y ahí preguntando qué era eso descubrí el mundo de las imprentas” En A Impresores Álvaro Paillaqueo ha desarrollado toda su trayectoria profesional. Comenzó en 1994 con un reemplazo y luego se fue quedando hasta convertirse en jefe de prensa rotativa hace 6 años. “Aquí se valora mucho al personal y te dan la oportunidad de hacer carrera. Yo partí desde abajo, recogiendo los papeles, di la vuelta por todas las máquinas”, asegura. Las oportunidades también lo han llevado a capacitarse en el extranjero y forzar lazos con sus colegas desde hace décadas. Cuando llevaba un tiempo trabajando en la empresa surgió la posibilidad de un concurso para capacitarse en el uso de una Máquina Prensa Lithoman. Esta oportunidad lo llevó hasta Alemania y Estados Unidos, donde pudo formarse y certificarse en el uso de esta máquina la que manejó por 4 años. “El sueño de todo prensista es ir al lugar donde se fabrican las máquinas, que te enseñen a operarlas y que luego esa máquina llegue nueva a tu lugar de trabajo y debas usarla desde cero. Ese sueño a mí se me cumplió”, expresa. Sobre el futuro de la industria gráfica Álvaro plantea que la sustentabilidad y la certificación de los papeles es importante para ellos, así como también continuar con una serie de medidas en relación a desechos y costos. “La reducción de costos se ha hecho eliminando procesos innecesarios como por ejemplo no teniendo reimpresiones o reprocesos. Aquí cada prensista se hace responsable de su trabajo, cuando tienen dudas se hacen las consultas pertinentes”, explica.

Oportunidades de capacitación y educación 100% financiamiento SENCE - 0 costo para su empresa! 6

Impresiones 137 I asimpres.cl


*El programa de Impresión Sustentable de Asimpres cuenta con el auspicio de Kodak.

Tecnologías sustentables para grandes impresores POR HÉCTOR GONZÁLEZ, Director Regional de Venta Cono Sur América Latina, Kodak.

H

ace solo algunos años, los impresores comerciales pequeños y medianos utilizaban principalmente planchas libres de procesamiento. Los grandes impresores podrían haber conocido los beneficios de esta tecnología (la eliminación completa de agua, productos químicos y energía del proceso de planchas), pero estaban preocupados por la capacidad de longitud de ejecución, la velocidad de imagen y otras limitaciones. Sin embargo, las cosas han cambiado y los avances tecnológicos han permitido que se lance al mercado la KODAK SONORA X Libre de Procesamiento.

LAS VENTAJAS Este nuevo tipo de planchas superan muchas de las limitaciones de generaciones anteriores de planchas libres de procesamiento. Los impresores que nunca pudieron usarlas, actualmente han podido adoptarlas con éxito. Las cifras muestran que a finales de 2018 una de cada cuatro planchas vendidas por Kodak era libre de procesamiento, mientras que para fines de 2019 se proyecta que una de cada tres planchas vendidas será de ese tipo. Este avance es importante para la industria de la impresión. Las planchas libres de procesamiento

reducen los costos y el impacto ambiental. Los impresores que utilizan planchas SONORA dan cuenta que han logrado tiempos de preparación más cortos en la imprenta, una calidad más uniforme gracias a que no hay variación en el procesamiento, mayor seguridad para los empleados al eliminar los químicos y más espacio en el piso al eliminar la línea de procesamiento. También detectan grandes ahorros en electricidad y agua, además de no tener costos de mantenimiento de la procesadora. EL DISEÑO Para diseñar la tecnología SONO-

RA X Plate, los científicos de Kodak combinaron la capa de anodizado estándar de una base de plancha procesada en húmedo, proporcionando un rendimiento de prensa extremadamente robusto y un equilibrio de tinta y agua, junto con la tecnología SONORA XP (líder en la industria sin procesos de planchas) con un nuevo recubrimiento para mejorar el rendimiento/productividad de la filmación y extender la capacidad de longitud de la plancha. El resultado es una plancha que ofrece todos los beneficios ambientales del libre procesamiento,

además de velocidades de imagen rápidas, capacidades de manejo robustas, excelente resolución y longitudes largas, incluso para aplicaciones desafiantes como las UV. Las planchas SONORA X ahora pueden ser utilizadas por grandes impresores comerciales, impresores de embalajes offset, editoriales de libros y periódicos grandes, entre otros. Está ocurriendo la revolución del libre procesamiento y, cuanto más rápido se produzca la conversión, más impresores individuales y la industria de la impresión en su conjunto se beneficiará al igual que el medio ambiente.

RAWPIXEL

PAPEL RECICLADO QUE FLORECE: UNA APUESTA POR LA BIODIVERSIDAD

ASIMPRES Y AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD ACORDARON GESTIONES PARA FUTURA REUNIÓN CON CHILECOMPRA En el encuentro entre Asimpres y Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), se abordó la importancia de que en la próxima actualización del Convenio Marco se contemple la valoración del certificado de Acuerdo de Producción Limpia (APL) de las imprentas, como actualmente se considera en otros productos. La Dirección ChileCompra es el servicio responsable del sistema de información de compras y contrataciones del Estado. Mediante este sistema todos los organismos públicos adquieren y contratan los bienes muebles y servicios que requieren para su funcionamiento. En la actualidad, este sistema de compras públicas considera criterios que evalúan la sustentabilidad y desempeño ambiental de los oferentes, los que están incluidos en los procesos de compra por parte del Estado.

asimpres.cl I Impresiones 137

UN SISTEMA DE COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLE

Las empresas certificadas con un Acuerdo de Producción Limpia (APL), entre ellas las empresas asociadas a Asimpres, cuentan con una distinción en el sistema de contratación y compras públicas. Para que las empresas puedan ser proveedoras del Estado a través del sistema de compras públicas, deben suscribir un Convenio Marco que se firma cada seis años. Todas aquellas empresas que desean ingresar a este

convenio deben cumplir una serie de requisitos y criterios, entre ellos la variable de sustentabilidad en su producción. Por ello, lo que se busca es que se incorpore la valoración del sello APL de las imprentas, que actualmente no están consideradas en el Convenio Marco vigente. Lo que viene ahora, es abordar esta inquietud y mejorar cláusulas y disposiciones del convenio marco junto a ChileCompra con miras a reafirmar los compromisos de producción limpia y sustentabilidad que varios rubros han asumido.

Bohemia Papel es el emprendimiento de Cecilia Tapia, una ingeniera ambiental boliviana que desde el año 2013 decidió dar al papel usado una nueva vida. El proyecto, mezcla papeles que están en desuso con fibras vegetales como hojas de plátano, piña o semillas para conseguir hojas artesanales que tienen la posibilidad de incluso florecer si son plantadas. Se trata de un trabajo personalizado, manual y 100% ecológico: el proceso de creación implica la recolección de papeles blancos, de revistas o cartulinas que pasan por un picado, remojado y una especie de licuado para hacer la pulpa y desde ahí elaborar nuevas hojas artesanales. Bohemia Papel busca motivar a otros a reutilizar sus residuos, utilizar materiales que hasta ahora no son aprovechados y considerar al papel como una de las mejores opciones ecológicas. Puedes encontrar más detalles da Bohemia Papel en sus redes sociales y en bohemiapapel@gmail.com.

7


NUEVO SOCIO

ESTA EDICIÓN FUE POSIBLE GRACIAS A:

IMPRENTA GARCÉS:

40 años de tradición en soluciones de impresión

Teléfono (+56 2) 2595 7600 www.agfa.cl

Con más de 40 años en el mercado local, Imprenta Garcés se especializa en la impresión a todo color. Hoy su apuesta es ser un socio estratégico de sus clientes y por una constante actualización tecnológica Imprenta Garcés es una empresa familiar con más de 40 años en el rubro de la impresión gráfica. Fue fundada por Juan Manuel GarcíaHuidobro en 1977, quien la dirigió hasta su muerte en el año 2012. En la actualidad, su hijo mayor, Juan Manuel Garcés Ortúzar es quien está a cargo como gerente general. Su llegada significó una completa renovación y actualización tecnológica en todos los aspectos, desde la fase de pre-prensa hasta terminaciones. Pese a que estuvo 14 años trabajando en el sector inmobiliario, Juan Manuel, siempre tuvo relación con el rubro. Desde los 12 años comenzó a acompañar a su padre en el trabajo durante sus vacaciones. “Me ponía a trabajar en ordenar las carpetas de clientes, las películas, las planchas y él siempre me ensañaba los procesos, cómo se generaban los originales, la maquetación, todo”, cuenta. Sin embargo, cuando se hizo cargo de la empresa hace

7 años tuvo que aprender y actualizarse, trayendo tecnologías y la experiencia que recogió en la Graph Expo 2012. Completamente renovados, desde entonces, la apuesta de Imprenta Garcés ha sido por la máxima eficiencia y por un crecimiento orgánico. Hoy la empresa se caracteriza por un equipo de trabajo pequeño, pero eficiente: trabajan con tiempos de entrega cortos y con un alto grado

de compromiso con la calidad del trabajo. La inversión más relevante es en el equipo de personas que trabajan en la empresa. “Sabemos que cuando contratamos a alguien a esa persona le va a costar al menos 6 meses entender el ritmo de trabajo”, explica Juan Manuel.

Con 40 años de experiencia, esta empresa de tradición familiar cuenta con un equipo profesional de 10 personas comprometidas con la rapidez en la entrega y la calidad del producto.

Entre los desafíos futuros tanto para la propia empresa como para el sector gráfico en general, estiman que el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad son elementos centrales. “Las empresas cumplen un rol social, cada día las empresas van a tener que involucrarse más con su entorno”, dice Juan Manuel. También en Imprenta Garcés creen importante el ser capaz de adaptarse e innovar de la mano del desarrollo de las nuevas tecnologías

Nombre de los fundadores:

Mesa central (+56 2) 2730 0000 Directo ventas (+56 2) 2730 0058 Gratis 800 223 012 / www.antalis.cl

Juan Manuel Garcés García-Huidobro. Año de fundación:

1977

Número de trabajadores:

10 personas

Productos/tecnologías actuales:

Teléfono (+56 2) 2477 6100 800 470 855 / www.canon.cl

la última inversión fue en el software GMG para gestión de color.

y estrategias de marketing (el IT de las cosas), así como en desarrollar habilidades blandas que faciliten las dinámicas de trabajo en equipo. Teléfono (+56 2) 2387 1000 www.dipisa.cl

Drupa 2020: Lanzamiento oficial en Chile

Teléfono (+56 2) 2759 5647 www.reciclajesecotrans.cl

Teléfono (+56 2) 2375 2400 www.edipac.cl

Teléfono (+56 2) 2827 8000 www.hagraf.com

Síguenos en

www.asimpres.cl

como Asimpres

8

Impresiones 137 I asimpres.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.