Revista El Cebú # 396

Page 1

ISSN 0122-2201 - Precio al público $20.000

Revista EL CEBÚ No. 396 Enero - Febrero 2014

Revista EL CEBÚ No. 396 Enero - Febrero 2014



EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

1


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

En esta edición

12 24 96

20 Editorial presidente

6

Esfuerzos que redundan en mejoramiento genético

De la dirección ejecutiva

10

El agua se agota

Homenaje a Julio Rebolledo

Pruebas de desempeño

Genética

20

Terneros destetos directo a sacrificio

67 Feria Nacional Cebú 2014

24

Gente de Primera

40

28

• Calendario de eventos y ferias exposiciones..........................................28 • Noticias del agro..............................................34

54

Ganadería en Colombia: Historia, retos y compromisos

Sanidad

El mejor encuentro del año

48

Un producto ‘mágico’ que hace una ganadería sostenible

Remembranzas

Hablemos de Cebú

68

El equilibrio en la selección de los ganados Brahman

12

• Cómo entrar a un proceso de mayor formalización de la carne................................12 • Frigorífico Guadalupe, un modelo eficiente................................................................16

2

36

Fin de la IV Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo - Resultados

Especial

Noticias

Sociales

62

• Programas libres de Brucelosis y Tuberculosis..................................................... ...62 • Avances del sistema de autorización en la certificación de Brucelosis y Tuberculosis en Colombia.................................................................64

Internacional

70

Uruguay, un pequeño gigante

Echando Raíces

74

Echar raíces, dejar huella

Eventos

82

Feria Girardot..........................................................82 Feria Pereira.............................................................90 Feria Expocebú Yopal...........................................94

Separata Carne y Leche

96

• ¡Hagamos cuajada en casa! • Hotel La Colina

Asocebú - Transversal 21 No. 95-64 • conmutador: 7561044 • Fax: 691 8641 - A.A. 5354 Bogotá D.C.- Colombia • servicio al cliente y recepción: Carolina Guerra R. • www.asocebu.com • correo electrónico: asocebu@asocebu.com •dirección administrativa y financiera: Francisco Javier Espinosa R.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

3


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Portada

No. 396 Enero - Febrero 2014

presidente Álvaro Escobar Saavedra vicepresidentes Jaime Rueda Guarín Fernando Durán Carvajal

Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo - Asocebú Feria Nacional Cebú 2014

E

n esta edición No.396 de la revista El CEBÚ, continuamos con la segunda parte del especial de la Cadena Cárnica, con una entrevista al doctor Ignacio Amador, especialista en carnes y a directivos Frigorífico Guadalupe, como una empresa modelo en su especialidad. Igualmente, nuestros lectores encontrarán la calificación final de los toretes que participaron en la Cuarta Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo de Toretes Brahman, realizada en Codazzi (Cesar), con resultados sorprendentes. De otro lado, en la sección Gente de Primera, conocerán cómo una pareja de esposos crearon un suplemento alimenticio que aumenta el peso del ganado y reduce la carga interna y externa de parásitos. Registramos en esta edición el homenaje que hizo Asocebú y los jueces de la raza al ganadero Julio Rebolledo, uno de los hombres que más sabe de la raza Brahman en Colombia. En la sección Internacional nuestro corresponsal nos trae otra historia de interés, en esta oportunidad sobre Uruguay, segundo país exportador cárnico del Mercosur, un modelo en eficiencia. Una interesante y anecdótica historia de la ganadería colombiana y los resultados de una investigación sobre el sacrificio de terneros destetos, y los 10 años del programa Echando Raíces, hacen parte del nuevo contenido de la revista El CEBÚ No.396. Para finalizar, la separa de Carne y Leche les trae deliciosas recetas coleccionables para preparar en casa. No olvide que sus comentarios y sugerencias las recibimos con gusto al correo revicebu@asocebu.com No. 396 Enero - Febrero

4

• directora general - María Eugenia Rodríguez R. • asistente de comunicaciones Vivi Ruíz Duque • Colaboradores - Ariel Jiménez, Germán Gómez S., Lyda Fabiola Contreras, Sofía Leal de Payán, Claudia Lorena Velandia, Gabriel Vélez C., Benjamín Quiñones M., Fausto Moreno G., Carlos Suárez R., Rafael Fernando Tovar, Fabio Jaramillo J., Jorge Restrepo M., • publicidad Comercializadora Asocebú • fotografía - José Pautt, Álvaro Perdomo C., Diego Sánchez, Hayden Restrepo • diseño y diagramación - Nubia Cristina Bejarano P. • web master - José Leonel Cifuentes C. •corrector de estilo - Diego Aristizábal • circulación - Nelson Osorio Q.• impresión - Legis S.A. • correo electrónico: revicebu@asocebu.com

principales Álvaro Escobar Saavedra Mauricio Moreno Roa Fernando Durán Carvajal Carlos Villarreal Amaya Jaime Rueda Guarín Abraham Haddad Bonilla Alfonso López Patiño Juan Santiago Martínez Molina Luis Alberto Martínez Ceballos Eduardo Oyuela Zea suplentes Carlos Eduardo Rangel Espinosa Gustavo Adolfo Vanegas Lopera Felipe Buitrago Sanint Pablo Felipe Solano Castañeda Jaime Jaramillo Estrada Manuel Anichiarico Buelvas Gustavo Alfonso Gómez Hoyos Hernán Correa Uribe Emilio Nuttin Martínez Gustavo Murillo Cortés expresidentes Mauricio Moreno Roa, Gabriel García Romero, Julio Rebolledo Arboleda, Horacio Orejarena Galvis, Fabio Jaramillo Jaramillo, Rafael Parra Cadena, José Víctor Chahín S. director ejecutivo Andrés Arenas Gamboa director administrativo y financiero Francisco Javier Espinosa Rangel revisor fiscal Andrés Álvarez B. director departamento técnico Germán Gómez Serrano comité técnico César Eduardo Payán Meyer, Julio César Olaya Oyuela, Juan Sebastián Isaza Correa, Gustavo Adolfo Vanegas Lopera, Mauricio Moreno Roa, Carlos Manrique comité cebuínos lecheros Fernando Durán Carvajal, Benjamín Quiñones Mera, Diego Andrés Peña Peña, Diego Enrique Valbuena Tovar, Pablo Felipe Solano

Los artículos publicados en esta revista, no reflejan necesariamente el pensamiento de ASOCEBÚ. Los autores son responsables de sus propios artículos


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

5


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Editorial

Esfuerzos que redundan en mejoramiento genético

P

ara esta edición de la revista El Cebú les presento un breve resumen de mi intervención durante la Asamblea Ordinaria de Asocebú, realizada el 21 de marzo. Aquí recojo los programas más importantes realizados durante mi gestión y que han contribuido en forma importante en el mejoramiento genético de las razas cebuínas y sus cruces. Durante el primer año de este segundo periodo que tengo el honor de presidir, se ha dado continuidad a los programas implementados por Asocebú, dos años atrás, y a la realización de nuevas gestiones que responden en forma eficiente a los permanentes desafíos y exigencias del mercado nacional e internacional.

6

Con el lema “más músculo y menos grasa”, en animales de exposición, logramos controlar el sobrepeso y superamos problemas de fertilidad y otras enfermedades, tanto en machos como en hembras. Hay que resaltar que la cantidad de animales por fuera del rango admitido de grasa dorsal, ha venido disminuyendo en forma considerable, los resultados se evidencian en animales más eficientes y productivos. Dentro de esta campaña se afianzó el uso del ultrasonido en ferias y exposiciones, teniendo como parámetro una tabla con los límites de grasa autorizados. Para complementar este esfuerzo realizado por Asocebú, en el 2013 se desarrolló un proyecto con el Departamento de Producción de la Universidad Nacional. A través de este se determinaron curvas de crecimiento comparativas de ganados de establo y potrero, con el fin de establecer recomendaciones para su alimentación. Se tuvieron en cuenta los requerimientos nutricionales, biotipo y peso objetivo. Este será un nuevo servicio que prestará el Departamento Técnico a los asociados. Igualmente, iniciamos 2013 con tres Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo, que nos permitieron cumplir con el objetivo de sacar al mercado toros puros y eficientes en producción de carne, y vacas evaluadas desde el punto de vista reproductivo. Estos son los animales que necesita Colombia y el mundo para producir carne de buena calidad. Las pruebas de desempeño no hubieran sido posibles sin el apoyo de Corpoica, entidad que nos facilitó sus instalaciones con personal idóneo y buenos pastos. La Asociación Cebú se vinculó a importantes proyectos genéticos que avanzan a muy buen paso. El proyecto de la Plataforma Genómica Brahman, continúa recogiendo valiosa información productiva y reproductiva en las fincas de nuestros asociados. Asocebú tiene la satisfacción de ser la primera Asociación en el mundo que trabaja el genoma Brahman. Igualmente, la Asociación Cebú participa conjuntamente con Unaga en el Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, con predios ubicados en la zona centro del país, cuyo objetivo es la identificación de los animales y la caracterización de los predios.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

7


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Editorial En su labor de fomento y difusión de la raza, Asocebú firmó un acuerdo de cooperación con la Gobernación del Cesar, donde apoyará en la selección de hembras de la raza Gyr para el programa ganadero que desarrolla este departamento a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Ganadero. Este centro esta llamado por Colciencias a convertirse en la sede de investigación y desarrollo de la ganadería en la costa Caribe. Otro logro importante por sus excelentes resultados, fue la reglamentación del programa de cruces a partir de animales f1 para producción de carne y leche, con un mínimo de 25 por ciento de sangre cebuína. En 2013 se obtuvo un incremento en los certificados de cruces para hembras mestizas del 24,48% con respecto al 2012, se mantiene así una tendencia al crecimiento. Es importante destacar el inicio de dos programas que contribuyen al mejoramiento genético de nuestros animales: el de Clasificación Lineal de las razas Brahman y Gyr para identificar las características mejorantes de los toros en cuanto a su genotipo, y el programa de Control Lechero, al cual se han vinculado un número importante de ganaderías que permitirá identificar los reproductores superiores para producción de leche. Antes de terminar, quiero hacer una invitación especial a todos nuestros ganaderos: unirnos en una campaña

permanente orientada a reivindicar las fortalezas genéticas de nuestros toros nacionales, los cuales se caracterizan por su adaptación y rendimientos significativos en producción de carne a través del Brahman; en producción de leche, con la raza Gyr; y en doble propósito, con Guzerá. Es importante que trabajemos las mejores vacas donadoras con toros que hoy son orgullo nacional. Una prueba de ello lo apreciamos permanentemente en los toros que han ganado las mejores descendencias en muchas ferias nacionales. Debo insistir nuevamente en la necesidad de contar muy pronto, con un escenario propio en Bogotá, o sus alrededores, para la realización anual de la Feria Nacional Cebú y la organización de eventos del sector agropecuario. Esperamos que este y otros grandes proyectos sean una realidad. Son muchas las actividades por realizar, pero debemos sentirnos orgullosos de nuestra Asociación, una entidad próspera que recoge los frutos de una labor de 67 años de mejoramiento genético, con una raza fortalecida que tendremos la oportunidad de admirar nuevamente en la 67 Feria Nacional Cebú, que tendrá lugar del 16 al 20 de julio del presente año en Corferias, Bogotá, en el marco de la Exposición Nacional Ganadera. Todos están cordialmente invitados.

Álvaro Escobar Saavedra Presidente Asocebú

8


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

9


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

De la dirección ejecutiva

El agua se agota

N

uestro país acaba de vivir una de las peores tragedias ecológicas de los últimos tiempos. Más de 20 mil animales entre chigüiros, babillas tortugas, venados y ganado bovino murieron en la región del Casanare. La causa: falta de agua. Se buscan culpables frente a una noticia que había sido alertada por el Ideam desde noviembre del año anterior, pero infortunadamente, no se tomaron las medidas de control para prevenir este desastre, el cual lamentamos, resultado de un verano extremo con registros críticos de sequía de ríos, quebradas y numerosos afluentes de agua.

Es un hecho, y debemos concientizarnos que el cambio climático de la tierra y el calentamiento global está generando pérdidas de vidas humanas y de animales y, por supuesto, económicas para nuestro país. Es hora de reflexionar, de tomar medidas frente a este fenómeno que parece no parar, pues siempre nos hemos preocupado por sacarle dinero a la tierra y no por conservar sus recursos. Es importante revisar el tema teniendo en cuenta el impacto que dicho cambio tiene en la productividad de nuestros negocios ganaderos. Apliquemos medidas de control y prevención sobre el adecuado uso del agua, implementando bebederos alejados de las fuentes de agua con el fin de evitar que los animales accedan directamente a los nacimientos de este líquido. Se debe evitar el uso excesivo de abonos nitrogenados (urea), para impedir la contaminación de aguas subterráneas, así como la aplicación de medicamentos y plaguicidas de uso pecuario. Es indispensable evitar los grandes desplazamientos de los animales para el consumo de agua y de esta manera impedir el pisoteo, la compactación y la erosión de los suelos. Por otro lado, evitemos cualquier actividad que conlleve a la deforestación de áreas de importancia ambiental para la protección de los ríos, ciénagas y quebradas Señores ganaderos, cuidemos el agua. La ganadería es un gran consumidor de este recurso natural. Según WSPA, el sector agropecuario utiliza alrededor del ocho por ciento del total mundial del agua, de los cuales el 88 por ciento se usa para cultivos destinados a la alimentación de animales. Por consiguiente, debemos hacer esfuerzos importantes para el ahorro y conservación de este valioso recurso. Comencemos por nuestras fincas, evaluemos qué manejo le estamos dando a este preciado líquido que se agota.

Andrés Fernando Arenas Gamboa Director Ejecutivo Asocebú

10


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

11


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Cómo entrar a un proceso de mayor

formalización de la carne Por: María Eugenia Rodríguez Ruiz Directora revista El Cebú Lyda Fabiola Contreras León Coordinadora seguimiento Área Técnica Asocebú

C

omo se dijo en la primera parte del especial Cadena Cárnica en Colombia (El Cebú No. 395 ), los mayores problemas son la informalidad e ilegalidad en su manejo, comercialización y consumo; los cuales repercuten en elevados precios y en la incorporación de carne de mala calidad,

12

Ignacio Amador subgerente de Cadenas Productivas de Fedegán

sacrificada y comercializada, en muchos casos, bajo condiciones sanitarias deficientes. El nacimiento de este esquema incentiva la proliferación de carnicerías en barrios populares dada la facilidad que los clientes tienen para pagar. Por su parte, los almacenes de cadena, si bien han crecido en número, han abordado una parte del consumo que no llega al nivel tradicional de la carnicería. El consumo puede estar alrededor del 13% en supermercados y la informalidad alcanza el 70%. La revista El CEBÚ conversó con Ignacio Amador, zootecnista, máster en tecnología de carnes y subgerente de Cadenas Productivas de la Federación Colombiana de Ganaderos-Fedegán-, donde trabaja en el manejo de estos temas sensibles que, infortunadamente, van en detrimento de la calidad, la demanda de la carne y de la modernización de su comercialización.

Fedegán, dentro de su programa de fomento, realiza un proceso educativo con los expendedores de carne en capitales departamentales con énfasis en poblaciones menores, pues es allí donde el problema es más serio por el sistema de carne colgada y sin refrigerar y la matanza clandestina o ilegal. “Hemos llevado a los expendedores a las plantas de sacrificio para que observen el proceso. Allí se les explica las bondades de la formalización y los problemas de salud pública que se pueden generar cuando se maneja mal este producto. Se insiste en la importancia de refrigerar, de sacrificar en plantas organizadas y de hacer una comercialización ordenada y juiciosa que cumpla con la normatividad; de lo contrario, se les aplicará una sanción y se les decomisará el material”, dijo Amador. Fedegán ha demostrado a través de talleres de costos, que bajo la formalidad también se obtiene una mejor utilidad. Estos expendedores se


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

han convertido en voceros de buena cultura de la carne y han ganado nuevos clientes. Igualmente, señaló el experto en carnes, los resultados obtenidos han sido positivos, pues en Pasto (Nariño), se logró que el frigorífico les diera un certificado de ‘expendio seguro’ a quienes comenzaron a sacrificar animales en los frigoríficos. Ver este sello de calidad les ha generado confianza a los consumidores. En Medellín, por ejemplo, tenían una plaza minorista con 100 expendedores de carne colgada. Hoy todos la tienen bajo refrigeración, sin importar que siga siendo un mercado popular. Al consumidor hay que llevarle el mensaje permanentemente, así, poco a poco, se gana cultura en el consuno de carne en Colombia. Los medios de comunicación han influido en forma positiva, pues los consumidores ya exigen calidad. Incluso, en las grandes ciudades,- ha habido una modernización importante.

Fedegan ha implementado cursos de capacitación entre los expendedores de carne donde se destacan los beneficios de refrigerar la carne y sacrificar en plantas organizadas.

13


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Decreto 1500 Una de las mayores talanqueras que mantiene a Colombia distante de los mercados internacionales, es el incumplimiento de los requisitos sanitarios para las plantas de beneficio de consumo humano. Fedegán abanderó el cumplimiento del Decreto *1500 de 2007, enfocado a apoyar estos requisitos; infortunadamente, no ha entrado en vigencia por intereses políticos y por la desidia de su aplicación por parte de las alcaldías municipales. Se supone que en 2015 ya debe entrar en vigencia. Con este decreto se quiere cambiar la cultura tradicional del manejo de la carne en los municipios, que no se compadecía con los conceptos de higiene e inocuidad de alimentos.

Crisis alimentaria Ante la inminente crisis de alimentos por el crecimiento poblacional y la preocupante recesión económica mundial, Colombia necesita ser más

14

competitiva en el campo ganadero y aprovechar sus fortalezas y potencialidades. Las grandes potencias, dice Amador, se están acercando a los países Latinoamericanos en demanda de proteína, y Colombia ya es visitada por delegaciones europeas y de otros continentes. Respecto a las fortalezas, “una de las ventajas de nuestra carne es que proviene de animales levantados en condiciones naturales de manejo y son muy pocos los ganaderos que suplementan con concentrados por los altos costos que esto implica. Hay países que están buscando ese tipo de carne porque están libres de cualquier aditivo”. Además, subraya: “Tenemos un país con una capacidad muy grande de producir carne. Al no tener estaciones podemos producir todas las épocas del año. Además, contamos con grandes extensiones para manejar suelos, pastos, agua y más animales por hectárea para duplicar la población bovina”.

Europa y otros países Tener acceso al mercado europeo, pese a los tratados firmados de Libre Comercio con este continente, es por ahora imposible, señaló Ignacio Amador. Lastimosamente no reunimos

el total de los requisitos sanitarios, ni la trazabilidad, ni las normas de residualidad; además, la canal no llena los requerimientos necesarios del gusto europeo. Entonces, hay que buscar países que no sean tan exigentes. Además de Venezuela, que es nuestro principal mercado, Colombia ha recibido visitas de China, del Medio Oriente y ya ha exportado carne al Líbano y a Rusia, a este último país despachó en 2011 desde el puerto de Barranquilla, seis contenedores con 144 toneladas de carne en cortes por valor de USD$554.885. China, dice Amador, ha mostrado mucho interés. Su demanda es más de despojos que utilizan en su tradicional gastronomía, mientras que en Colombia no hay mucha demanda ni cultura

Una de las mayores talanqueras que mantienen a Colombia distante de los mercados internacionales, es el incumplimiento de los requisitos sanitarios para las plantas de beneficio de consumo humano.

La carne colombiana es muy apetecida por los mercados internacionales, porque proviene de animales levantados en condiciones naturales de manejo.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

a los puertos; esto configura toda la estructura para un cluster ganadero en zonas potencialmente exportadoras con buenas vías de comunicación. Actualmente hay 130 fincas certificadas y buscamos más para integrarlas a este proceso”, señaló Amador.

Los TLC

En 2011, desde el puerto de Barranquilla,Colombia exportó seis contenedores con 144 toneladas de carne en cortes por valor de USD$554.885. de consumo de estos subproductos altamente perecederos. “Hay que buscarle mercado a esas vísceras, lo cual aumentaría inmediatamente el sacrificio; sin embargo, sería necesario adoptar y modernizar las plantas para su adecuado manejo”. Es importante dar a conocer nuestros productos a otros países. El reto de una alta demanda nos obligará a ser más eficientes en la producción y mejorar nuestros indicadores.

Programas de certificación En la actualidad hay 25 frigoríficos certificados para sacrificio nacional,

y un total de 10 para exportación que cumplen con todos los requisitos exigidos por los mercados internacionales. Actualmente, Fedegán desarrolla unos programas de ganadería sostenible y de fincas certificadas para exportación. Lo que busca con esto es desarrollar un cluster de carne en haciendas que cuentan con buena capacidad productiva y ganado suficiente y de buena calidad. “La zona de Montería en Córdoba es una de las adecuadas para este fin cuenta con buenas ganaderías y plantas frigoríficas certificadas. “Buscamos estos nichos en cercanía

“Los TLC no fueron los mejor negociados, pero nos toca afrontar esa realidad. Lamentándonos no vamos lograr nada. Estamos ante la amenaza de que sigan llegando productos de otros países y debemos prepararnos y fortalecernos para bajar el impacto de esos productos en nuestro país. Soy optimista, hemos trabajado mucho y no debemos bajar la guardia. Las amenazas hay que convertirlas en oportunidades y la creatividad del colombiano aflora en los momentos de crisis”, concluyó Ignacio Amador.

*Decreto 1500 de 2007: Establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de Carne, Productos Cárnicos Comestibles y derivados Cárnicos destinados para el consumo humano.

Colombia debe ser más competitiva en ganadería, para ello debe: • Disminuir el tiempo de ceba a 24 meses • Aumentar la oferta de terneros • Estandarizar los procesos de producción de la carne y sus subproductos. • Transferir tecnología, diversificar la oferta y aumentar el consumo

15


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Empresa modelo

Producción con procesos de calidad

P

ese a las debilidades de nuestra cadena cárnica, Colombia es vista por otros países como una fuente importante de esta proteína; mucho más, frente a la crisis mundial de alimentos que se avecina. El Gobierno, sus instituciones gremiales y la empresa privada deben enfocar todas sus energías en la creación de estrategias que nos permitan competir frente a otros mercados, y así lograr avanzar en la formalización de cada uno de los eslabones de esta cadena.

Frigorífico Guadalupe, un modelo eficiente E

n la labor de formalización de la cadena cárnica, y en el cumplimiento de la norma que cobija este tipo de empresas, queremos destacar el Frigorífico Guadalupe (FG) y su Central de Carnes Guadalupe, que es uno de los más importantes centros de negocios y servicios del sector cárnico y sus derivados en Colombia. Cuenta con la mayor planta de beneficio del país y con una de las de mayor volumen de sacrificio en Suramérica.

16

Además de prestar el servicio de sacrificio de bovinos y porcinos (en dos turnos), tiene una feria ganadera gratuita para sus clientes, con capacidad para más de 3.000 animales. Hay ganados que llegan desde las fincas con pactos de venta. Hay otros que llegan referenciados; y si no conocen a nadie, parte del trabajo de Guadalupe es contactarlos con compradores de tradición de más de 30 años en esta empresa. No cobran intermediación ni comisión, pero si propician un espacio para que se genere un buen

ambiente entre el comercializador y el interesado en comprar. Lo único que cobran es el pesaje de los animales. El negocio está orientado exclusivamente a la prestación de servicios. No comercializan ni compran ganado, son un eslabón en la parte de maquila. Los animales ingresan al frigorífico con las correspondientes guías, tanto sanitarias, expedidas por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, como de movilización terrestre. El Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) realiza una revisión ante morten, donde verifica el estado sanitario de los animales, que provienen de distintas zonas ganaderas, especialmente Llanos Orientales, Magdalena Medio y Costa Atlántica. FG posee una moderna planta de desposte y una planta de procesados cárnicos donde elaboran embutidos con más de 50 referencias (hamburguesas, butifarras, chorizos, salchichas, entre otras) para clientes institucionales o terceros.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Feria ganadera en Frigorífico Guadalupe

17


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Planta de desposte y porcionado Posterior al sacrificio, el proceso se abre en dos direcciones: canales que requieren frío y las que no, de acuerdo a la solicitud del cliente. Para los últimos, existe el salón de oreo, donde se lleva a cabo la comercialización de canales. El ganadero puede traer el ganado y venderlo en pie o comercializarlo en este salón. A este último llegan expendedores de Bogotá, Chía, Ibagué y Cajicá; revisan las canales y luego las llevan a sus puntos de comercialización. Otras canales se entregan después de ocho horas de oreo para bajar la temperatura en un área controlada pero no con refrigeración.

18

Central de Carnes con los compradores, clientes y sus empleados; sin embargo, ha habido un poco de resistencia, sobre todo, en los clientes más antiguos, pero poco a poco han logrado que adopten este modelo de negocio.

Central de Carnes Una de las razones por las cuales se creó la Central de Carnes Guadalupe hace diez años, fue precisamente para mejorar las condiciones de comercialización de sus clientes, y hoy se consolida como el mayor centro de comercialización de la cadena cárnica.

Respecto a este tema de los hábitos de no refrigerar, uno de los propósitos de FG ha sido capacitar a sus clientes sobre las ventajas de utilizar el frío, labor que también realizan con el consumidor final, como el ama de casa.

Sus directivos se dieron cuenta que el mercado no iba a evolucionar sin un apoyo y acompañamiento permanente a clientes. FG es generadora de tecnología y conocimiento, y parte del éxito es trasladar esto a su clientela.

Permanentemente, dicen sus directivos, se realizan campañas en la

Hoy tienen 110 locales montados con todas las especificidades

sanitarias y funcionales. Aquí no venden productos que no hayan sido sacrificados por FG, aparte del pollo y del pescado, los cuales deben venir de plantas certificadas. Se manejan precios mayoristas y el promedio de compradores diarios es de tres mil personas. El Frigorífico tiene clientes institucionales a los que les hace el proceso completo: recibir los animales, sacrificarlos, llevarlos a frío, despostarlos, empacarlos, etiquetarlos y organizarlos por puntos de entrega. FG se ha caracterizado por dar un adecuado manejo a los subproductos y vertimientos, con certificación HACCP en las plantas de Transformación y Procesados. Ha ganado premios como el Planeta Azul por el manejo ambiental al desarrollar procesos con el menor consumo de recursos naturales, principalmente, en agua y energía.

La Central de Carnes Guadalupe tiene 110 locales que cumplen con todos los requerimientos sanitarios y ecológicos.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

19


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Genética

Terneros destetos

directo a sacrificio

Por: Gabriel Vélez Cuevas-Ganadería San Gabriel Esteban Augusto Valencia Betancur y Juan Pablo Rodríguez – Universidad de La Salle

Gracias a la presión para obtener rentabilidad en la ganadería, San Gabriel, localizado en Fusagasugá, Cundinamarca, y Suárez, Tolima, vende terneros destetos de siete meses que son enviados directamente a sacrificio para satisfacer un determinado y exigente segmento del mercado colombiano. La particularidad: cortes con terneza y jugosidad garantizados y con contenidos moderados de grasa.

A

ctualmente el ternero desteto presenta buenas alternativas económicas para la Ganadería San Gabriel, las cuales se evidencian en su buen precio en el mercado y en su salida de la finca a los siete meses de edad. Esto permite ofrecer más forraje para el grupo de hembras de reemplazo y obtener una condición corporal más rápida en el grupo de receptoras para el programa de embriones.

20

Ganadería San Gabriel ha trabajado intensamente en el mejoramiento de los pesos al destete de ganado Brahman puro y sus cruzamientos. Vélez (2003) demostró claramente que el mejor negocio en ganado comercial es vender el ternero desteto directo a sacrificio.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Genética Factores importantes a tener en cuenta Para producir el mejor ternero a los siete meses de edad para sacrificio, se deben tener en cuenta los siguientes factores: 1. Factor genético: C.I.A.L.E. (2003) Describe que el peso al destete está determinado por la capacidad genética del ternero y por la producción de leche de su madre. El peso al destete, tomado a los siete meses, indica el potencial que el toro padre ha transmitido a su hijo durante el crecimiento hasta el destete. Asocebú Colombia trabaja intensamente en la evaluación genética del Área de Ojo de Lomo (AOL) en toros Brahman. En 2012 publicó los resultados de 473 toros para características de Área de Ojo de Lomo (AOL) y Grasa Dorsal (GD). Las DEP (Diferencias Esperadas de Progenie) para AOL son un estimador de las diferencias genéticas para dicha medida. Las DEP’s para AOL más altas, generalmente, son las más favorables; por ejemplo, es de

Torres y Rozo (2001), en trabajo realizado en Ganadería San Gabriel, observaron que la mejor ganancia de terneros Brahman y Shabra* en pastoreo en la zona de Fusagasugá, estaba durante la época de amamantamiento. Moreno y Ortiz (2002), en un trabajo realizado en la Ganadería San Gabriel, describen el efecto de la castración y amamantamiento restringido en terneros híbridos suplementados con gallinaza y melaza como alternativa en época de sequía para obtener mejores pesos al destete. Vélez (2011), en sus libros Manual de la vaca receptora e Importancia del ganado Shabra en la producción de novillos y embriones de buen potencial genético (2014), reporta las buenas ganancias diarias de peso de las crías, gracias a la selección por habilidad materna de sus madres.

esperarse que los novillos hijos de un animal con DEP para AOL de +2 cm2 tengan un mayor desarrollo muscular que los novillos hijos de un toro con una DEP para AOL de -2 cm2 2. Factor nutricional: Leche de la madre y calidad de forraje. 3. Factor manejo: Adecuado sistema de pastoreo. 4. Factor sanitario: correcto esquema de vacunación durante la época de gestación de la madre y durante la época de crecimiento hasta el destete. En la foto No. 1 se observa la medida del músculo larguísimo dorsal (AOL) tomada entre la 12a y 13a costilla. Su medida se expresa en cm2 y se observa además la medición de la Grasa Dorsal. En la foto No. 2 se observa la medición de Grasa de Anca en un macho de siete meses de edad.

Fuente: Vélez 2014 Foto No. 1. A través de Asocebú Colombia fue posible medir el Área de Ojo de Lomo, Grasa Dorsal y Grasa de Anca por medio de una ecografía transversal del músculo larguísimo dorsal.

Fuente: Vélez 2014 Medición de la Grasa del Anca de un macho F2 de siete meses de edad.

21


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Genética

Fuente: Vélez 2014 Foto No. 3. Grupo de machos Angus X Brahman, Simental X Brahman y Brahman Puro de siete meses de edad, alimentados con leche materna y buen pasto enviados a sacrificio a los siete meses. En la foto No.3 se puede observar un grupo de terneros con cruces de razas cebuínas, Europeas y Criollas, de excelente calidad para sacrificio a los siete meses de edad, con un peso superior a los 200Kg. Un rendimiento en canal superior al 53%, alimentados con leche materna y buen forraje.

Terneros seleccionados para la venta Los terneros seleccionados corresponden a la raza Brahman puro y los cruzados F1 de raza Brahman por Simental (ver foto No. 4), F1 Brahman puro por Shaver, F1 Brahman puro por Angus y F2 de 25% de Brahman y 75% de Europeo. (Ver fotos 1, 2, 3, 4, 5, 6) En la tabla No. 1 se observa que la mejor relación de edad al sacrificio (211.12 días) y peso en frigorífico (208.31 kg), fue la de los machos F1 Simental x Brahman (Ver foto No. 5). En cuanto a rendimiento en canal fue muy similar entre terneros Brahman Puro (55.50 %) y el grupo de machos F2 (55 %). En la foto No. 6 se muestran los terneros F2 enviados a sacrificio a los siete meses con la mayor Área de Ojo de Lomo.

Fuente: Vélez 2013

22

Foto No. 4. Machos F1 Simental x Brahman con la mejor relación de edad al sacrificio (211.25 días) y peso en frigorífico (208.31 kg). Con un rendimiento en canal de 54% y una ganancia diaria de 1001 gr. en pastoreo durante los primeros siete meses de edad.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Genética TABLA Nº 1 GANANCIA DIARIA, EDAD AL SACRIFICIO, PESO FRIGORÍFICO, PESO CANAL, RENDIMIENTO EN CANAL, ÁREA OJO DE LOMO, GRASA DORSAL Y GRASA ANCA, EN TERNEROS LACTANTES ENVIADOS A SACRIFICIO CRUCE

RAZA

GANANCIA DIARIA

EDAD AL SACRIF.

PESO(KG) FRIGOR.

PESO CANAL

REND. CANAL

AOL *

GD*

GA*

PURO

BRAHMAN PURO

870

233,29

198,50

110,14

55,50

44,60

1,90

2,25

F1

SIMENTAL X BRAHMAN

1001

211,125

208,31

112,51

54

44,4

1,68

1,9

F1

ANGUS X BRAHMAN

930

218,50

203,83

107,83

52,83

36,57

1,23

2,00

F2

BON X SHAVER X BRAHMAN

1000

217

199

110

55

48

1

2

*AOL – Área de Ojo de Lomo

*GD – Grasa Dorsal

*GA – Grasa Anca

Fuentes -Asocebú, 2012. Evaluación genética de toros Brahman 2012. -C.I.A.L.E. (2003). Datos códigos y evaluación de toros. www.produccion-animal.com.ar de Forrajes. -Moreno, A.; y Ortiz, B, 2002. Efecto de la castración y amamantamiento restringido en terneros híbridos suplementados con gallinaza y melaza como alternativa en época de sequía. Tesis Zootecnia, Universidad de Cundinamarca. -Torres, D.; Rozo, M., 2001. Curva de crecimiento para Toretes Brahman y Novillo Shabra en pastoreo para la zona de Fusagasugá. Tesis Zootecnia, Universidad de Cundinamarca. Fuente: Vélez 2014 Foto No. 5. El peso al destete del ternero de siete meses de edad está determinado por su capacidad genética y por la producción de leche de su madre.

-Vélez, G. 2003. Selección y juzgamiento de ganado Cebú. Asociación Nacional de Jueces de Ganado Cebú. Director Gabriel Vélez Cuevas. -Vélez (2011) Manual de la Vaca Receptora. -Vélez, 2014 (en vía de publicación) Importancia del ganado Shabra en la producción de novillos y embriones de buen potencial genético. Nominación Premio Nacional de la Ganadería 2011 Colombia. *Sintético de Shaver + Brahman

Agradecimientos

Fuente: Vélez 2013 Foto No. 6. El grupo de machos trihíbridos F2 presentan la mayor Área Ojo de Lomo.

A Asocebú por la colaboración en las mediciones de Área de Ojo de Lomo, Grasa Dorsal y Grasa de Anca en el grupo de terneros de siete meses de la Ganadería San Gabriel. A la Universidad de La Salle por promover programas de investigación importantes en la producción del agro.

23


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

67 Feria Nacional Cebú 2014

El mejor encuentro ganadero del año

C

orferias Bogotá será la sede de la 67 Feria Nacional Cebú 2014. En esta participarán, aproximadamente, 900 ejemplares de las razas Brahman, Gyr, Guzerá y hembras certificadas de cruce para carne y leche.

Del 15 al 20 de julio de 2014

24

Las ganaderías más importantes de todo el país competirán con sus mejores animales, los cuales se preparan desde ya para alzarse los mejores premios, cintas y estandartes que los acreditan como

campeones y grandes campeones nacionales de la raza. El público podrá admirar la mejor genética cebuína que produce hoy el país, fruto de más de 67 años de arduo trabajo de selección orientado por la Asociación Cebú. Delegaciones internacionales ya confirmaron su asistencia, entre ellas están Brasil, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, Perú, Ecuador y algunos países centroamericanos interesados en adquirir material genético.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Para comprar esta genética a muy buen precio, se han organizado dos grandes remates de animales de potrero y de cabezal de las diferentes razas cebuínas. Igualmente, se llevará a cabo el concurso lechero con las razas Gyr, Guzerá y hembras certificadas de cruce para leche. El programa Echando Raíces de Asocebú tendrá un espacio para los niños y jóvenes en el concurso del Mejor Mostrador Infantil y Juvenil de la raza Cebú y otras actividades orientadas a despertar en los pequeños su amor por la ganadería, el campo y la conservación del medio ambiente.

Exposición Nacional Ganadera y Feria de las Colonias La 67 Feria Nacional Cebú se realiza en el marco de la Exposición Nacional Ganadera, el evento del sector más importante del año, que abre sus puertas a productores, criadores y empresarios de la ganadería nacional y extranjera en Corferias. En este escenario también se llevará a cabo el 20 Congreso Mundial Simmental Simbrah, shows de equinos y la tradicional Exposición Equina Grado A, organizada por Asdepaso. Este evento convoca a los empresarios nacionales e internacionales de los sectores de genética, nutrición, insumos pecuarios, insumos agrícolas, maquinaria y, en general, a todos los que intervienen en la cadena productiva de este importante sector pecuario. De manera paralela se desarrollará la Feria de las Colonias, que aporta a los visitantes el componente típico y cultural de las diferentes regiones del país. Serán cinco días de muestra ganadera, muestra comercial, pistas de juzgamiento, shows, contactos comerciales especializados y posicionamiento de marca que promueven la competitividad de los ganaderos del país y sus negocios. 25


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

PROGRAMACIÓN

(Sujeta a cambios)

Julio 2014

26

Sábado12

01:00 p.m. a 09:00 p.m.

Entrada de ejemplares

Domingo 13

07:00 a.m. a 09:00 p.m.

Entrada de ejemplares

Lunes 14

08:00 a.m. a 09:00 p.m.

Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición de las razas.

Martes 15 Establos

08:00 a.m. a 09:00 p.m. 02:00 p.m. 10:00 p.m.

Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición de las razas. Concurso lechero- ordeño previo- (escurrido a fondo). Concurso lechero (1°Control).

Miércoles 16 08:00 a.m. a 12:00 p.m. Establos 06:00 a.m. 02:00 p.m. 10:00 p.m. Pista 1B 09:00 a.m. a 12:00 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 03:00 p.m. a 06:00 p.m.

Revisión y pesaje de ejemplares de exposición y remate de las razas Brahman, Gyr, Guzerá. Concurso lechero (2°Control). Concurso lechero (3°Control). Concurso lechero (4°Control). Juzgamiento de Hembras con certificado de cruce para carne Tiempo de receso Juzgamiento competencias especiales de Brahman

Establos Jueves 17 Pista 1A Pista 1B

06:00 a.m. 02:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 03:00 p.m a 06:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 02:00 p.m. a 06:00 p.m.

Concurso lechero (5°Control). Concurso lechero (6°Control). Juzgamiento Machos Gyr Tiempo de receso Juzgamiento Machos Guzerá Juzgamiento Hembras Brahman Tiempo de receso Juzgamiento Hembras Brahman

Pista 1A Viernes 18 Pista 1B Área Libre Auditorio Principal

09:00 a.m. a 11:00 a.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 02:00 p.m. a 04:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 02:00 p.m. a 04:00 p.m. 04:30 p.m. a 05:00 p.m. 05:00 p.m.

Juzgamiento Hembras Guzerá y competencias especiales Tiempo de receso Juzgamiento Hembras Gyr Juzgamiento Hembras Brahman Tiempo de receso Juzgamiento Machos Brahman Exhibición de ganados de remate Gran Remate de ejemplares de Potrero

Pista 1A Sábado 19 Pista 1B Establos Auditorio Principal

09:00 a.m. a 12:30p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 2:00 p.m. a 03:00 p.m. 09:00 a.m. a 12:30p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 02:00 p.m. a 04:00 p.m. 04:30 p.m. a 05:00 p.m. 05:00 p.m.

Juzgamiento Hembras Gyr Tiempo de receso Juzgamiento Hembras Gyr y competencias especiales Juzgamiento Machos Brahman Tiempo de receso Juzgamiento Machos Brahman Exhibición de ganados de remate Gran Remate de ejemplares de Cabezal

09:00 a.m. a 11:30.a.m. Domingo 20 Pista 1A 11:30.a.m a 12:30 p.m. 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 2:00 p.m. a 03:00 p.m. Pista 1B 09:00 a.m. a 12:30.p.m 12:30 p.m. a 02:00 p.m. 03:00 p.m. a 05:00 p.m.

Continuación juzgamiento Machos Brahman campeonato adulto gris y rojo, Gran Campeón y Descendencias Toro Tiempo de receso Premiación Mejor Criador y Mejor Expositor raza Brahman y parada de campeones nacionales de todas las razas, premiación concurso lechero, premiación estableros.

Lunes 21

Salida de ganados

06:00 a.m. a 12:00 m.

Juzgamiento de Hembras con certificado de cruce para leche. Programa Echando Raíces Exhibición de la raza Sardo Negro Tiempo de receso


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

27


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Noticias

Calendario de Eventos y Ferias Exposiciones ABRIL

Bucaramanga (Santander) 03-06 12° AGROFERIA Razas a juzgar: Brahman Gris Categoría: A Brahman Rojo Categoría: A Gyr Categoría: B Organizador: Comité Cebuísta del Oriente Contacto: Christian Rueda Villabona Teléfono: (7) 6575036 Fax: 6471395 Paz de Ariporo (Casanare) Feria de Paz de Ariporo (pendiente fecha) Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuista del Casanare Julio César Hernández Caballero Contacto: (8) 6324137-3108784879 Teléfono: Granada (Meta) 24-26 2° Feria Expocebú del Ariari Granada Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Corporación Cebuista de los Llanos Corcebullanos Alfonso López Patiño Contacto: Teléfono: (8) 6704341-3203435662-3102863069

MAYO

Garzón (Huila) Por definir fecha XXVIII Expoferia Garzón Razas a juzgar: Gyr Categoría: B Organizador: Asogacentro Contacto: Camila José Betancourt Teléfono: (8)8334904-3202300829 Sincelejo (Sucre) 16-18 Feria Sincelejo Grado A Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Gyr Categoría: A Organizador: Comité Cebuísta de Sucre Contacto: Gustavo Vergara A., Diany de La Osa Teléfono: (5) 2801479-3215014562 Yopal (Casanare) 16-18 2° Expocebú del Llano Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuista del Casanare Julio César Hernández Caballero Contacto: Teléfono: (8) 6324137-3108784879 Puerto Berrío (Antioquia) Mayo 31-Junio 02 VIII Feria Exposición Puerto Berrío Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Organizador: Comité Regional de Ganaderos COREGAN. Contacto: Mónica Díaz Montenegro Teléfono: (4) 833 03 00 Ext. 107 - 3137370316

28

Recetor (Casanare ) Mayo 31-Junio 02 Feria de Recetor Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuista del Casanare Contacto: Julio César Hernández Caballero Teléfono: (8) 6324137-3108784879

JUNIO

Montería (Córdoba) 18-22 Feria de Montería Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Gyr Categoría: A Guzerá Organizador: Comité Cebuísta de Córdoba Contacto: César Estrada Teléfono: 3145438563 Barrancabermeja (Santander) 20-23 51° Feria Agropecuaria y Agroindustrial de Barrancabermeja Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Fedagro Contacto: Víctor Martínez Teléfono: (7) 6222188 Ibagué (Tolima) 26-30 Feria Agropecuaria de Ibagué Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Gyr Categoría: B Guzerá Organizador: Comcebualto Contacto: Oscar Camacho, Héctor Eduardo Vargas Teléfono: 3102820343-3153108120 El Difícil ( Magdalena) 27-30 XIV Feria del Dificíl Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Corporación de Ferias y Exposiciones Ganaderas de Ariguaní-Corfegán Mario César Peñaranda, Carlos F. Pinzon Contacto: 3135171399 - 3135121649 Teléfono:

JULIO

Sincé (Sucre) 05-07 Feria Sincé Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuista de Sucre Contacto: Gustavo Vergara A., Diany de La Osa Teléfono: (5) 2801479-3215014562

Bogotá (Cundinamarca) 10-20 67° Feria Nacional Cebú Corferias 2014 Razas a juzgar: Brahman Gris y Rojo Categoría: A Gyr Categoría: A Guzerá, Hembras con certificado de cruce Organizador: Asocebú y Comercializadora Asocebú Contacto: Maira Alejandra Barrios Teléfono: (1) 7561044 El Banco (Magdalena) 18-20 Feria el Banco Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité de Ganaderos Contacto: Víctor Vásquez Teléfono: 3218244240

Cebú 2014 Tame (Arauca) 25-27 Feria Exposición Cebú Tame Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Regional de Ganaderos de Tame Arauca Contacto: Leyi Melón Robles Teléfono: (8) 8886607-8882162-3105698903 Fundación (Magdalena) 25-27 41a. Feria Agroganadera de Exposición y Comercial Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Corporación de Ferias Agropecuarias y de Exposiciones de Fundación-Corfundación Contacto: Margarita Barragán Teléfono: (5) 4140202-3008091006

AGOSTO

Ibagué (Tolima) 15-17 Feria Agroindustrial del Club Campestre de Ibagué Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comcebualto Contacto: Óscar Camacho, Héctor Eduardo Vargas Teléfono: 3102820343-3153108120 Puerto Asís (Putumayo) 14-18 Expoasis Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Gyr Categoría: B Organizador: Comité de Ganaderos de Puerto Asis Contacto: Liderman Salazar Teléfono: (8) 4227210-4229392 -3133910840 Valledupar (Cesar) 15-18 37° Feria Exposición Ganadera y Agroindustrial de Valledupar Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Gyr Categoría: B Guzerá Hembras con certificado de cruce Organizador: Corporación de Ferias y Exposiciones de Valledupar-Corfedupar Contacto: Roberto Hinojosa Aguancha, Silis Triana Teléfono: (5) 5716902- 3157773999 Cartago (Valle) 28-31 X Feria Expocebú Cartago, 3° Expogyr y 4° Concurso Lechero Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Gyr Categoría: A Hembras con certificado de cruce Organizador: Comité de Ganaderos del Norte del Valle “ASOGANARVA” Contacto: Maria Cristina López Garcés Teléfono: (6) 3262699-3104234526 Sincelejo (Sucre) 28-31 Feria Sincelejo Grado B Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Gyr Categoría: B Organizador: Comité Cebuísta de Sucre Contacto: Gustavo Vergara A., Diany de La Osa Teléfono: (5) 2801479-3215014562


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Noticias SEPTIEMBRE Puerto López (Meta) 05-07 XXI Feria Ganadera y Agroindustrial del Llano Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Corporación Cebuista de los Llanos Corcebullanos Contacto: Florentino Roa Lavao Teléfono: (8) 6450094-6452333 Bucaramanga (Santander) 13-22 65° Feria Ganadera de Bucaramanga Razas a juzgar: Brahman Gris y Rojo Categoría: A Gyr Categoría: B Organizador: Comité Cebuista del Oriente Contacto: Christian Rueda Villabona Teléfono: (7) 6575036 Fax: 6471395 El Doncello (Caquetá) 26-27 IV Feria Exposición Bovina Grado B Razas a juzgar: Gyr Categoría: B Organizador: Alcaldía Municipal El Doncello Caquetá/Comcebualto Contacto: Alcalde. Fernando Troncoso Casañas Teléfono: (8)4310609

OCTUBRE

Florencia (Caquetá) 11-12 Feria Exposición Agroindustrial de Florencia Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Gyr Categoría: B Guzerá Organizador: COFEMA Contacto: Hugo Hernán Rodríguez Perdomo Teléfono: 3115626304

La Dorada (Caldas) Octubre 31-01 Noviembre XX Exposición Cebú La Dorada XX Exposición Brahman, VI Exposición de Gyr y V Exposición de Guzerá Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Gyr Categoría: A Guzerá Organizador: Comité Cebuísta del Valle del Magdalena Martín A. Guardia, Martha Lucía Vargas Contacto: (6) 8391658 – 3104692737 Teléfono:

NOVIEMBRE Restrepo (Meta) 01-03 XVI Feria Expoterneros Restrepo Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Organizador: Corporación Cebuísta de los Llanos (Corcebullanos)/Asociación de Ganaderos de Restrepo Contacto: Omar Ignacio Cubides Herrera Teléfono: (8) 6704341-3203435662-3102860507 Socorro (Santander) 12-24 Exposición Cebú Socorro Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez Carlos Andrés Pinilla Galvis Contacto: Teléfono: (7) 7273777

Trinidad (Casanare) 10-12 Feria de Trinidad Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuista del Casanare Contacto: Julio César Hernández Caballero Teléfono: (8) 6324137-3108784879

Villanueva (Casanare) 14-16 Feria de Villanueva Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuista del Casanare Contacto: Julio César Hernández caballero Teléfono: (8) 6324137-3108784879

Pivijay (Magdalena) 24-26 Feria de Pivijay Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Corporación Agropecuaria de Ferias y Exposiciones de Pivijay Contacto: Juan David Herrera Orozco E-mail: comitepivijay@hotmail.com

Sabanalarga (Atlántico) 28-30 XXXIX Feria Ganadera de Sabanalarga Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Gyr Categoría: B Organizador: Corporación de Ferias del Atlántico Contacto: Octavio Vargas Daza Teléfono: (5) 3609108

Medellín (Antioquia) 2a Semana Noviembre VI Exposición Brahman Rojo “Luis Samuel Martínez Álvarez” Razas a juzgar: Brahman Gris y Rojo Categoría: A Gyr Categoría: A Guzerá Organizador: Comité Cebuista de Antioquia Contacto: Catalina Tejada Teléfono: (4) 312 39 11 - 314 881 07 12

DICIEMBRE Girardot (Cundinamarca) 05-08 Feria de Girardot Razas a juzgar: Brahman Categoría: A Organizador: Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento de Girardot Contacto: Gustavo A. Zapata E-mail: gazy24@hotmail.com Villavicencio (Meta) 05-08 III Feria Expocebú Malocas Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Corporación Cebuista de los Llanos Corcebullanos Contacto: Alfonso López Patiño Teléfono: (8) 6704341 - 3203435662 -3102863069 Yopal (Casanare) 05-07 XXI Feria Ganadera Expocebú Yopal Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Regional de Ganaderos de Yopal Comité Cebuista del Casanare Contacto: Julián Fonseca, Julio César Hernández C. Teléfono: (8) 6324095-3115227439 San Luis de Palenque (Casanare) 22-24 Razas a juzgar: Brahman Categoría: B Organizador: Comité Cebuísta del Casanare Contacto: Julio César Hernández Caballero Teléfono: (8) 6324137-3108784879

29


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Noticias

José Oliverio Rueda González

V

íctima de un accidente de trabajo en su finca, falleció el 7 de febrero, a la edad de 79 años, el ganadero santandereano José Oliverio Rueda González, reconocido nacional e internacionalmente por la excelente calidad de su ganado Brahman gris. Él aportó esta genética a la ganadería Brahman de Venezuela, país que lo acogió cuando Colombia enfrentaba problemas de inseguridad. Años después retorno a su país, a su hacienda La Ponderosa, ubicada en San Alberto (César). Ingresó como socio de Asocebú en 1977 y combinó su actividad ganadera con sus dos fábricas de hielo ubicadas en las ciudades de Barrancabermeja y Girardot. Por su permanente labor de fomento a la raza Cebú, le fue otorgada en 1992 la Medalla al Mérito Cebuísta. También, en 2010, recibió de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, la Gran Cruz al Liderazgo Ganadero Regional.

José Oliverio Rueda (izq) acompañado del doctor Fagil E. Ghisays (fallecido), ex presidente de Asocebú

La Asociación Cebú lamenta su fallecimiento y extiende sus más sentidas condolencias a su esposa Mary Quiñones y a sus hijos Diana y Ricardo Rueda Quiñones.

Movimientos en Asocebú

Plinio Arenas

Al comenzar 2014 se realizaron algunos cambios importantes en la Asociación Cebú. Se promovió a la jefatura de Registros a Plinio Arenas, ingeniero de sistemas, en reemplazo de Alex Parraga, quien se desempeñó como jefe de esta área durante los últimos dos años. Desde este departamento se coordina la expedición y corrección de registros, inventario de animales y el despacho de los documentos a los socios. Por otro lado, Claudia González, administradora de Empresas Agropecuarias, quien ingresó a Asocebú como practicante, fue promovida al cargo de asistente de Compras e Inventarios, en reemplazo de Angélica Baquero.

Claudia González

Así mismo, el tecnólogo en Administración de Empresas, Ramiro Carrillo, pasó a ocupar el cargo de auxiliar de Registros. Desde allí cumple con las actividades de corrección y expedición de tiquetes para registros de ganados puros.

Ramiro Carrillo

30

Asocebú les desea muchos éxitos en sus nuevas actividades.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Noticias

Encuentro Anual de Jueces y Asamblea 2014

C

on el fin de unificar criterios de selección y juzgamiento, se realizó del 13 al 15 de febrero en la ciudad de Girardot, el encuentro anual de los miembros de la Asociación Nacional de Jueces de la Raza Cebú. A los 28 jueces de las diferentes razas cebuínas que asistieron se les hizo una evaluación teórico-práctica teniendo en cuenta las últimas tendencias de juzgamiento, con especial énfasis en la clasificación lineal. Después de este ejercicio, los jueces se comprometieron a castigar severamente en la pista las siguientes características de los ejemplares:

Aspectos de la práctica de juzgamiento

• Ejemplares llamados ‘pata de poste’, con un ángulo mayor 145°. • Testículos mal conformados. • Mala conformación del prepucio: pendulosos y prolapso de mucosa. • Gordura excesiva en animales jóvenes.

Un agradecimiento especial a la Asociación Cebú, a su equipo de profesionales técnicos y a los propietarios de las haciendas Santa Gemma, El Palmar, San Gabriel, Los Cucharos, La Angostura y Santa Helena, por facilitar las instalaciones y los animales en las actividades realizadas en este importante encuentro. De igual manera, se realizó la Asamblea General Ordinaria de la ANJC, donde se eligió el nuevo equipo de trabajo del Comité Coordinador:

• Álvaro Escobar Saavedra: Presidente • Abraham Haddad: Representante de los Jueces ante la Junta Directiva • Andrés Arenas: Director Ejecutivo Asocebú • Juan Rueda Gutiérrez: Director Comité Coordinador • Wilson Muñoz Cañón •Carlos López •Luis Alberto Martínez •Gabriel Vélez Cuevas

•Jorge Echeverri Cadavid •Julio Olaya Gutiérrez •César Payán

31


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Noticias

Bienvenida La Asociación Cebú se complace en presentar a los nuevos socios aprobados por Junta Directiva el 12 de diciembre de 2013 y el 6 de febrero de 2014 Bienvenidos y muchos éxitos en su empresa ganadera. Nombre o Razón Social

Nombre Hacienda

Ciudad o Municipio

Departamento

Juan Andrés Jaramillo Lema Camilo Santander Sierra Lozano Luis Fernando Torres Santos Inversiones García Hoyos y Cia. S en C. Constructores JR SAS Héctor José Cardona Londoño Oscar Mauricio Ramírez Jaramillo Óscar Camacho Durán

Hda. Buena Vista Hda. La Morelia Hda. Barcelona Rancho 57 Hda. Pueblito Mio Hda. El Bosque Hda. La Luisa Hda. La Pintada Hda. Montecarlo

Puerto Berrío Puerto Boyacá Sampués Planeta Rica Sincé La Unión Puerto Boyacá Ulloa

Antioquia Boyacá Sucre Córdoba Sucre Valle Boyacá Valle

Publi-comercial

Subastar S.A., seguridad y confianza en el negocio de la ceba

L

32

a empresa SUBASTAR S.A., incursionó hace dos años en la comercialización de ganado cebado. Los múltiples inconvenientes que tiene la compra y venta de este tipo de ejemplares del último eslabón en un levante fue la motivación. Eduardo Kerguelen Espinosa, gerente comercial, afirmó que son totalmente positivos los resultados alcanzados hasta la fecha, y que día a día el talento humano de SUBASTAR S.A. trabaja comprometido para lograr un mayor posicionamiento en este formato, y en los demás que ofrece la compañía. En 2013 SUBASTAR S.A. cerró operaciones en esta unidad de negocio con más de 36 mil millones de pesos. La cifra demuestra la consolidación que tiene en el mercado nacional, donde es visto como una empresa líder en comercialización de ganado cebado. SUBASTAR S.A. ofrece distintas líneas de comercialización de ganado cebado de forma segura. Entre estas se destacan:

compras directas a ganaderos, subastas especializadas de ganado cebado en las diferentes sedes fijas de la compañía, venta de lotes por SUBASTAR TV y exportaciones., "Actualmente contamos con la estructura organizacional, la logística, el conocimiento y el personal idóneo para comprar ganado cebado en cualquier parte del país y brindarles a nuestros clientes un buen servicio", agregó Eduardo Kerguelen. Una de las deficiencias de los negocios informales de ganado cebado radica en el alto riesgo de pérdida de cartera que puede presentarse. Al comercializar con una empresa reconocida en el sector este riesgo desaparece; así se brinda total confianza y respaldo para que los ganaderos sepan que realizan un negocio seguro.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

33


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Noticias del agro

Se podrá exportar semen bovino a Perú Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), aseguró que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, SENASA, aceptó la propuesta para que se exporte de manera bilateral el semen bovino. Ambos países cumplen con las medidas sanitarias que se requieren para evitar la presencia de enfermedades como brucelosis y tuberculosis. Para hacer un comercio seguro, los predios que exporten

deben estar registrados ante el ICA. Los sitios de recolección y procesamiento de semen tienen que cumplir con la normatividad sanitaria para garantizar el comercio entre los dos países y así poder participar en el mercado. Esta es una puerta que se abre al mejoramiento genético de las razas de ambas naciones. Para mayor información sobre la exportación de semen bovino consultar en www.ica.gov.co, opción SISPAP. Fuente: ICA

Más de $100 mil millones de pesos invertidos para fortalecer sector lácteo Con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Cooperación Internacional de la Unión Europea, en los dos últimos años se han invertido $108.684 millones en acciones tendientes a fortalecer la competitividad del sector lácteo frente al TLC firmado por Colombia con la UE. Se han destinado $77.688 millones para continuar apoyando a los productores de las cuencas lecheras de Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Boyacá, las cuales son las más representativas de esta actividad productiva. En 2010 la Unión Europea y el gobierno colombiano firmaron una declaración que compromete recursos europeos por 30 millones de euros para fortalecer la Política Nacional de Competitividad y Productividad del Sector Lácteo, contenida en el documento CONPES 3675.

Estos recursos europeos, que se utilizarán en siete años, se ejecutan en dos fases: En la primera, que está en ejecución, la UE otorgó 8,6 millones de euros. La segunda etapa cuenta con una bolsa de 21,4 millones de euros. Estas par tidas, en la medida de su ejecución, se suman a los presupuestos que el Ministerio de Agricultura asigna para adelantar su política anualmente. Fuente: Ministerio de Agricultura

Compromisos comerciales entre Colombia y Canadá Durante el primer comité técnico de medidas sanitarias y fitosanitarias entre Colombia y Canadá, las autoridades sanitarias de los dos países, Canadian Food Inspection Agency (CFIA), el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, establecieron las reglas y procedimientos que permitirán avanzar de manera oportuna y transparente en los procesos de acceso a mercados para productos agrícolas y pecuarios.

34

Durante el comité técnico se establecieron compromisos puntuales para avanzar en la exportación de carne bovina colombiana hacia Canadá, así como la importación de

animales y material genético de la especie porcina y ovina para mejoramiento genético, desde ese país. Canadá reiteró que Colombia cuenta con los requisitos de salud animal para la exportación de carne de bovino deshuesada (refrigerada o congelada), lo que ratifica que el ICA cumplió a cabalidad su tarea en el proceso de admisibilidad. Sin embargo, para que este hecho sea una realidad, la autoridad sanitaria canadiense debe evaluar los procesos de inspección, vigilancia y control en plantas de beneficio, aspectos que son competencia del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA. Fuente ICA


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

35


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sociales

Homenaje a Julio Rebolledo,

Reconocimiento de Asocebú y la Asociación de Jueces a la labor de Julio Rebolledo como ganadero.

E

36

l 16 de febrero la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú- Asocebú- y la Asociación Nacional de Jueces de la Raza Cebú, rindieron un merecido homenaje a Julio Rebolledo Arboleda, reconocido ganadero, propietario de la tradicional ganadería El Puente en Armero (Tolima) y socio de Asocebú desde hace más de 50 años.

Por su larga trayectoria en la ganadería Cebú, es considerado uno de los ganaderos que más sabe de la raza Brahman en el mundo. Desde los años 50 llevó de forma organizada los datos de sus animales. Buscó siempre ganados eficientes, vacas productivas, toros fértiles, longevos y adaptados al medio tropical. Hoy, la genética de sus toros nacionales es la base de un

importante número de explotaciones ganaderas puras no solo en Colombia sino en ganaderías extranjeras. Rebolledo ha sido un ejemplo a seguir por su tenacidad, pues pese a perder más del 50 por ciento de su hacienda en la avalancha de lodo en Armero en 1985, que cobró además vidas humanas, animales, daños de maquinaria y cultivos,


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sociales

patriarca del Brahman en Colombia se levantó y salió adelante con lo poco que le quedó de genética Brahman. Hoy, gracias a ese empuje que lo ha caracterizado, la hacienda El Puente continua siendo un importante semillero de genética Cebú para Colombia y el mundo.

Con sus hijos Julio y Alberto.

Infortunadamente, Julio Rebolledo sufrió hace algunos años un accidente cerebro bascular que lo mantuvo alejado por un tiempo de lo que más quería: su ganadería y su hacienda. Pero así como se levantó de entre el lodo en la tragedia de Armero, también se ha propuesto con disciplina rehabilitarse y superar poco a poco la enfermedad. Ya se ven los resultados: retornó a El Puente a ver sus animales y descendencias y a reencontrarse con sus seres queridos, su familia y sus trabajadores.

Sus amigos ganaderos y trabajadores de la hacienda, compartieron la alegría de verlo feliz y mejor de salud

37


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Genética Un encuentro emotivo Lágrimas, abrazos, sonrisas llenaron la casa de El Puente el sábado 16 de febrero. Fue un momento emotivo, de mucha alegría, especialmente cuando

uno a uno fueron llegando sus viejos amigos ganaderos y jueces de la raza con los cuales Rebolledo compartió gratos e inolvidables momentos durante su actividad ganadera. Desde diferentes regiones del país vinieron

Hacienda El Puente

Aspectos del almuerzo ofrecido por la Hacienda El Puente

38

a rendirle un sentido homenaje de gratitud a este gran hombre que con su trabajo y enseñanza ha hecho de la raza Brahman colombiana la mejor del mundo, como se le reconoce internacionalmente.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

39


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Pruebas de desempeño

Fin de la IV Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo para Toretes Brahman Puros Por: Departamento Técnico Asocebú

40

La Asociación Cebú finalizó con éxito el 11 de enero de 2014, la IV Prueba Nacional de Toretes Brahman donde se identificaron, en un periodo de 10 meses, los toros con mayor conversión a carne. Durante la prueba los toretes fueron sometidos a las mismas condiciones de pastoreo, consumo de agua y sal.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Pruebas de desempeño

E

l 22 de febrero de 2013 se inició esta prueba en el Centro de Investigación Motilona de Corpoica, municipio de Codazzi (Cesar), localizado a una altura de 180 msnm a 10º 12´ de latitud norte y 73º 13´ de longitud oeste, con una precipitación promedio de 1500 mm/año, temperatura media anual de 29 ºC, y humedad relativa del 70 %. Los toretes se ubicaron en un área de 26 hectáreas bajo un sistema de pastoreo rotacional en potreros de aproximadamente 0.5 hectáreas y praderas constituidas por pasto Guinea Tanzania (Megathyrsus maximus). Participaron 28 ejemplares de varias zonas del país que representaron las ganaderías: José Manuel Goyeneche Silva e Hijos; Ganadería 2R S.A.; Julio Pérez Rojas y Julián Pérez Suárez; Sociedad Herrera y Cia S.C.A.; Conaga S.A.S.; La Ceiba S.A; Manuel Antonio Annichiarico B.; Inversiones Agropecuaria Triplesiete S.A.S.; Haddad & Cia. S en C.; Agropecuaria Chahin

Hermanos y Cia. C.S.; Agrocedro Ltda.; Hacienda El Remanso; Agropecuaria Rancho Ariguani S.A.; José Antonio Sánchez P.; Arrocera Potrerito SAS; Inverjota S.A.S.; Ganadería La Topana Ltda.; Doyare Ltda.; Jaime García Neira; Jorge Luis Oñate M.; Hacienda San Juan de Bedouth; Hacienda La Pilar SAS; Beltrán Segrera & Cia.S en C y María Elvira Villazón Baute. Patrocinadores El plan sanitario y diagnóstico contó con el apoyo del Laboratorio Clínico Veterinario, ZOOLAB, que realizó pruebas de cuadro hemático, parásitos gastrointestinales, Diarrea Viral Bovina (DVB), Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Leptospirosis y Leucosis. En el tema de prevención el laboratorio VIRBAC apoyó técnicamente la estrategia sanitaria, vacunaciones, desparasitaciones y tratamientos con sus productos.

Se usó Clostrisan P® contra el carbón sintomático y Pasteurela en primo vacunación y revacunación. Se realizó vacunación y revacunación con Bovisan Total® contra Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (BVD), Campylobacter fetus-fetus, fetusvenerealis y veneralis-intermedius y los serovares de Leptospira: Canicola, Grippotyphosa, Hardjo pradjino, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Tarassovi, Wolfi y Hardjo bovis. La vermifugación se realizó con Ricoben®, solución inyectable, a dosis de 1 ml. x 42 Kg. de peso. Se vacunó contra Fiebre Aftosa de acuerdo con ciclo de vacunación de la zona. El suministro de sal mineralizada estuvo a cargo de la empresa SOMEX, previo análisis bromatológico de los pastos.

41


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Pruebas de desempeño

Aspectos del quinto pesaje de la Prueba Resultados También el 11 de enero, fecha final de la prueba, se realizó el quinto y último pesaje de los toretes, la clasificación lineal de los toros y la medición de condición corporal por ultrasonido. Los encargados de esto fueron los técnicos de Asocebú Hermes Solano y Mauricio León. Con los datos obtenidos en este último pesaje, se realizaron los cálculos pertinentes para seleccionar a los mejores toros de la prueba. Los datos que se tuvieron en cuenta para obtener el Indice Total de toro (ITT) fueron: la Ganancia Media Diaria (GMD), el Área del Ojo del Lomo (AOL) y el puntaje de tipo dada por la clasificación lineal. Estadísticas generales En la tabla N° 1 se muestran los resultados de las estadísticas generales, las cuales se describen a continuación.

42

Medidas tomadas por Ultrasonido: Área del Ojo del Lomo (AOL), Grasa Dorsal (GD) y Grasa del Anca (GA). Puntaje de Tipo Índices: Índice de Ganancia Media Diaria (IGMD), Índice de Área de Ojo del Lomo (IAOL), Índice de Tipo (ITIPO) e Índice Total de Toro (ITT).

Tabla No.1 Resultados

de Estadísticas Generales VARIABLE

PROMEDIOS DEL GRUPO PROMEDIO STD

EDAD (MESES)

25

0.5

291.6

36.8

PESO 1 (Kg)

342

28.9

PESO 5 (Kg)

526

34

PESO ENTRADA (Kg)

GMD FINAL(Kg)

0.797

0.121

ALSAC (cm)

145

3

PERTOR (cm)

186.6

4.5

LONCOR (cm)

152.2

6.6

AMPISQ (cm)

22.1

1.2

Edad, Peso y Ganancia de Peso: Edad (meses), Peso de Entrada, Peso Primer Pesaje (Peso 1), Peso Quinto Pesaje (Peso 5), Ganancia Media Diaria hasta el pesaje final (GMD FINAL).

LONANC (cm)

45

2.9

AMPCAD (cm)

43.5

2.2

CIRTES (cm)

34.4

2.1

GD (mm)

4.14

0.96

GA (mm)

6.16

1.44

Medidas Bovinométricas: Altura al Sacro (ALSAC), Perímetro Torácico (PERTOR), Longitud Corporal (LONCOR), Amplitud de Isquiones (AMPISQ), Longitud de Anca (LONANC), Amplitud de Cadera (AMPCAD) y Circunferencia Testicular (CIRTES).

AOL (cm )

74.1

5.3

PUNTAJE TIPO

78.9

4.5

IGMD

100

15.1

IAOL

100

7.2

ITIPO

100

5.7

ÍNDICE DE TORO (ITT)

100

10.82

2

El gráfico No. 1 nos muestra la evolución de los pesos y ganancias promedio diarias. El peso promedio de entrada fue de 292 Kg. y hasta el primer pesaje se alcanzó un peso promedio de 342 Kg, lo cual se vio reflejado en una ganancia de 0,546 Kg/día. En este periodo de adaptación las ganancias se vieron afectadas por un proceso de enfermedad, que fue controlada y superada al final de dicho periodo. En el segundo pesaje se evidencia una plena recuperación de los toros. Se alcanza una ganancia de peso promedio de 0,834 Kg/día y este valor mantuvo su tendencia hasta el cuarto pesaje. Para el quinto pesaje la ganancia promedio diaria fue de 0,797 Kg/día, disminuyó su magnitud levemente con respecto a las ganancias de peso precedentes; esto puede deberse a una disminución normal en la tasa de crecimiento de los animales y/o a factores ambientales relacionados con el verano en la zona. Hay que resaltar el potencial genético de los animales que participaron en esta prueba de desempeño y su gran capacidad de adaptación a los entornos a los que son sometidos, lo cual los hace excelentes candidatos en el mejoramiento genético de ganaderías comerciales, pues estas pruebas reflejan situaciones reales de las condiciones del trópico bajo colombiano. El cálculo final de los resultados fue obtenido mediante un índice que combina La Ganancia Media Diaria (GMD), El Área de Ojo del Lomo (AOL) y la Calificación de Tipo de la siguiente manera: Índice Total (ITT) = Toro IGMD*0,70 + IAOL*0,20 + I Tipo*0,10


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Pruebas de desempeño GRÁFICO N°1. Relación del peso y la ganancia media diaria en el tiempo

Cinco primeros puestos de la Prueba TABLA No. 2 RESULTADOS DE LOS CINCO PRIMEROS PUESTOS TORETE REGISTRO

PROPIETARIO

PUESTO GMD

IGMD

TIPO ITIPO

AOL IAOL

ITT 116,3

1834/1

893253

HADDAD & CIA S EN C

1

0,983

123,2

85,0

107,7

71,4 96,3

1828/1

893249

HADDAD & CIA S EN C

2

0,931

116,7

77,0

97,5

79,7 107,5 113,0

142

890623

JOSE MANUEL GOYENECHE SILVA E HIJOS

3

0,948

118,9

83,0

105,1

69,6 93,9

112,5

25B/P1

889858

LA CEIBA S.A

4

0,931

116,7

82,0

103,9

72,9 98,4

111,8

7C/1

893299

AGROCEDRO LTDA

5

0,913

114,5

79,0

100,1

79,7 107,5 111,7

43


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Pruebas de desempeño

PERFIL LINEAL Y MEDIDAS BOVINOMETRICAS DE LOS PRIMEROS CINCO PUESTOS SEGUNDO PUESTO

PRIMER PUESTO

HCO. 211/1834/1 MONACO KARU JR 211 T.E. HCO. PAL LADY 040 LONA FIRST PALMARITO 950/1 IGMD*0,70 + IAOL*0,20 + I Tipo*0,10

VARIABLE VALORES PESO (Kg) 530 GMD FINAL(Kg) 0,983 ALSAC (cm) 144 PERTOR (cm) 184 LONCOR (cm) 163 AMPISQ (cm) 22 LONANC (cm) 47 AMPCAD (cm) 44 CIRTES (cm) 34 3,1 GD (mm) GA (mm) 5,7 AOL (cm2) 71,4 PUNTAJE TIPO 85 INDICE DE TORO (ITT) 116,3

PERFIL LINEAL DEL TORO No. 1834/1

CARACTERÍSTICAS

CIRC. TESTIC. LONG. ANCA AMPL. ISQUION AMPL. CADERA LONG. CORP. PERIM. TORAC. ALT. SACRO GRASA ANCA GRASA DORSAL ÍNDICE TOTAL AOL TIPO G.M.D. PESO

-2

-1

0

1

2

1834/1 211/6 884/5 950/1

3

VALORES ESTANDARIZADOS

TORO PADRE MADRE AB.MATERNO

LONG. ANCA AMPL. ISQUION AMPL. CADERA LONG. CORP. PERIM. TORAC. ALT. SACRO GRASA ANCA GRASA DORSAL ÍNDICE TOTAL AOL TIPO G.M.D. PESO

-3

-2

CARACTERÍSTICAS

CIRC. TESTIC. LONG. ANCA AMPL. ISQUION AMPL. CADERA LONG. CORP. PERIM. TORAC. ALT. SACRO GRASA ANCA GRASA DORSAL ÍNDICE TOTAL AOL TIPO G.M.D. PESO

0

1

VALORES ESTANDARIZADOS

44

2

3

NUMERO 142 884/125 646/7 042

1

2

VARIABLE VALORES PESO (Kg) 572 GMD FINAL(Kg) 0,948 ALSAC (cm) 146 PERTOR (cm) 180 LONCOR (cm) 162 24 AMPISQ (cm) LONANC (cm) 46 AMPCAD (cm) 44 CIRTES (cm) 35 GD (mm) 4,9 GA (mm) 5,6 AOL (cm2) 69,6 PUNTAJE TIPO 83 INDICE DE TORO (ITT) 112,5

TORO PADRE MADRE AB.MATERNO

3

NOMBRE PORVENIR 25B/P1 CUBA FRESNO 391/7 T.E. PORVENIR 96/P8 BILBAO 944/2 T.E.

PERFIL LINEAL DEL TORO No. 25B/P1 CIRC. TESTIC. LONG. ANCA AMPL. ISQUION AMPL. CADERA

CARACTERÍSTICAS

NOMBRE MIRAMAR SHARON TIBERIO MIRAFLORES BLANCO 884 MIRAMAR RINO LATIBERIA MIRAMAR REINA DEL 517/5

PERFIL LINEAL DEL TORO No. 142

-1

0

VALORES ESTANDARIZADOS

CUARTO PUESTO

TORO PADRE MADRE AB.MATERNO

-2

-1

1828/1 950/1 849/8 962/6

VARIABLE VALORES PESO (Kg) 538 GMD FINAL(Kg) 0,931 ALSAC (cm) 141 PERTOR (cm) 189 LONCOR (cm) 149 AMPISQ (cm) 21 LONANC (cm) 46 AMPCAD (cm) 43 CIRTES (cm) 32 GD (mm) 4,2 GA (mm) 6,4 AOL (cm2) 79,7 PUNTAJE TIPO 77 INDICE DE TORO (ITT) 113

CIRC. TESTIC.

TERCER PUESTO

-3

HCO. 950/1828/1 PALMARITO 950/1 HCO. 962/849/8 JDH DROVER DE MANSO

PERFIL LINEAL DEL TORO No. 1828/1

CARACTERÍSTICAS

TORO PADRE MADRE AB.MATERNO

-3

NOMBRE NUMERO

NOMBRE NUMERO

-3

LONG. CORP. PERIM. TORAC. ALT. SACRO GRASA ANCA GRASA DORSAL

ÍNDICE TOTAL

AOL TIPO G.M.D. PESO

-2

-1

0

1

VALORES ESTANDARIZADOS

2

3

NUMERO 25B/P1 391/7 96/P8 944/2

VARIABLE VALORES PESO (Kg) 574 GMD FINAL(Kg) 0,931 ALSAC (cm) 148 PERTOR (cm) 196 LONCOR (cm) 158 AMPISQ (cm) 21 LONANC (cm) 52 AMPCAD (cm) 43 CIRTES (cm) 35 GD (mm) 3,8 GA (mm) 7,1 AOL (cm2) 72,9 PUNTAJE TIPO 82 INDICE DE TORO (ITT) 111,8


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Pruebas de desempeño QUINTO PUESTO TORO PADRE MADRE AB.MATERNO

NOMBRE LA ILUSION 7C/1 LA ILUSION LATIMER 63/5 LA ILUSION 63/6 RD. EVARISTO 482/2

PERFIL LINEAL DEL TORO No. 7C/1 CIRC. TESTIC.

CARACTERÍSTICAS

LONG. ANCA AMPL. ISQUION AMPL. CADERA LONG. CORP.

-3

PERIM. TORAC. ALT. SACRO GRASA ANCA GRASA DORSAL ÍNDICE TOTAL AOL TIPO G.M.D.

-2

-1

0

PESO

1

VALORES ESTANDARIZADOS

2

3

NUMERO 7C/1 63/5 63/6 482/2

VARIABLE VALORES PESO (Kg) 522 GMD FINAL(Kg) 0,913 ALSAC (cm) 141 PERTOR (cm) 189 LONCOR (cm) 144 AMPISQ (cm) 22 LONANC (cm) 44 AMPCAD (cm) 40 CIRTES (cm) 35 GD (mm) 4,5 GA (mm) 6,8 AOL (cm2) 79,7 PUNTAJE TIPO 79 INDICE DE TORO (ITT) 111,7

Agradecimientos:

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú agradece a las entidades y a sus representantes por su colaboración y apoyo en la IV Prueba Nacional: Virbac: Dr. Fabián Escobar. Corpoica: Doctores Juan Lucas Restrepo, Rodrigo Martínez,. Jorge Silva, Ángel Martínez y Anaís Hernández. Somex: Doctores Carlos Mario Restrepo, Luis Fernando Agudelo, Yesid Bejarano, Sandra Agudelo y Alberto Ogliastri. Zoolab: Doctores Alejandro Castellanos, Sandra Cortés y Marcela Farfán. Agradecen su valiosa colaboración el personal administrativo y técnico de Asocebú: Doctores Andrés Arenas Gamboa, director ejecutivo; Francisco Espinosa, administrador; Germán Gómez, director Técnico; Ariel Jiménez, coordinador de Investigación y Desarrollo; César Moreno, coordinador Plan Sanitario; Luis Guillermo Aldana, gerente Comercializadora; Hermes Solano y Mauricio León, técnicos de campo y Camilo Díaz, asistente de Investigación y Desarrollo. Igualmente a todos los que colaboraron y asistieron al desarrollo de la IV Prueba Nacional de Desempeño y Selección para Toretes Brahman Puros.

45


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

46


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

47


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Gente de Primera

Un producto ‘mágico’ que hace una ganadería sostenible Por: Lorena Velandia Currea Departamento de Comunicaciones

Un grupo de investigadores del departamento del Tolima ha dado mucho de que hablar porque desarrolló un suplemento alimenticio que, además de aumentar el peso del ganado, cuenta con una propiedad que reduce la carga interna y externa de parásitos en los bovinos.

E 48

l nuevo suplemento en la ganadería sostenible se llama Biocal jgdj, un producto inventado por José Gilberto de Jesús Salazar (M.Z.) y Nubia Cecilia Quiñonez (M.V.), una pareja de esposos de Ibagué (Tolima) dedicados a los estudios en veterinaria y zootecnia. Este nutracéutico (como se

le llama al Biocal) es elaborado a base de semillas, plantas y otros compuestos no revelados por sus creadores. Además es amigable con el medio ambiente y beneficia al ganado en su nutrición. Esta familia, amante de la ganadería y seguidora de San Francisco (patrono de


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Gente de Primera rápidamente el excremento de los bovinos, así disminuye el efecto que las heces generan en el medio ambiente. Según José Gilberto, “el amoníaco que contiene el estiércol de los bovinos es muy alto y caliente, por eso no puede haber vida en este; pero gracias a las propiedades probióticas extraídas de algunas plantas, el suplemento es capaz de reducir el amoníaco en la excreta y descomponerlo para beneficio del suelo, lo que permite la existencia de vida en tan solo ocho días”.

José Gilberto de Jesús Salazar y Nubia Cecilia Quiñones, creadores de Biocal jdgj la ecología), prepararon a la revista El CEBÚ una estricta agenda de trabajo en la que pudimos apreciar las bondades del producto. Todo comenzó hace ocho años cuando José Gilberto extrajo propiedades benéficas de algunas semillas y hojas de plantas pulverizadas y se las suministró a un ganado que se encontraba en mal estado. Al ver con sorpresa que mejoró notablemente decidió hacer la misma prueba con otros animales. Este quindiano durante su pasantía en una granja de investigación, aprendió muchas cosas que aplicó al producto. Pero fue en la universidad donde su esposa y él recibieron ayuda de profesores para perfilar y mejorar su invento en el laboratorio. La Hacienda Calicanto, ubicada en el municipio de Alvarado (Tolima), fue

donde inicialmente el producto se manejó como tesis de grado. Allí se dividieron en dos grupos las novillas de la raza Brahman, cada uno conformado por cinco animales: uno alimentado con sal mineralizada y el otro con el suplemento. El resultado para ellos fue sorprendente, pues observaron que los animales alimentados con su producto aumentaron rápidamente un 40 por ciento de peso. Comprobaron que el nuevo compuesto era capaz de mitigar el daño ambiental causado por el ganado y mejorar a la vez su productividad. “La ganancia de peso diaria está entre 600 y 900 gramos/día, de acuerdo con la zona donde se encuentre el ganado, el tipo de pradera, el manejo del animal, los minerales con los que se nutre y el tipo de control sanitario”, señaló Salazar. Biocal jgdj preserva el medio ambiente Este nutracéutico puede disolver

Novillas alimentadas con el suplemento alimenticio

En medio del Cañón del Combeima, en la hacienda La Violeta, se comprobaron las bondades ecológicas del producto. En esta pequeña finca las excretas del ganado –alimentado constantemente con sal mineralizada mezclada con el suplemento– se almacenan en un tanque y a los ocho días son trasladadas a un área especial. Allí el estiércol pasa por una etapa de descomposición y homogenización (se reconoce por su color marrón) y el olor a amoníaco no se percibe, ya que una cantidad de microorganismos y macroorganismos comienzan su ciclo de vida en este. Esos organismos son los encargados de devolverle la vida al suelo. Generalmente, cuando en las ganaderías se implementan productos químicos, la coprofauna (población de organismos presentes en la materia fecal de los bovinos) se destruye y las heces tardan entre 15 y 20 días en descomponerse. Además, son pocas las posibilidades de que exista vida en los suelos.

49


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Gente de Primera del ganado, el producto tiene que pasar primero por la ingesta del animal para que las bacterias digestivas lo potencialicen”, señaló Nubia Cecilia. Beneficio para las arroceras

La coprofauna se encarga de degradar el estiércol de los bovinos rápidamente en los potreros. Gracias a las propiedades naturales que contiene el nutracéutico, los protozoarios ruminales disminuyen la producción de gas metano en los animales. Así se impide el crecimiento de hongos y se evita el uso de químicos para eliminarlos. En la segunda etapa de la excreta esta ya está ‘fría’ y la coprofauna empieza a crecer. Las poblaciones de micro y macroorganismos crecen en el estiércol mientras pasa el tiempo (aproximadamente siete días). Uno de estos es la chiza, una larva encargada de oxigenar el suelo. Cuando los animales son alimentados o inyectados con productos químicos, parte de estas sustancias se eliminan en la excreta y los microorganismos se mueren. Por eso, el Biocal jgdj es una excelente alternativa que permite la degradación del estiércol de forma rápida porque preserva los microorganismos que lo descomponen.

50

Una alternativa en la lombricultura Este producto tiene una relación de costo-beneficio porque el animal en menos tiempo gana peso y marca sus músculos. El estiércol inodoro, previamente pasado por dos etapas, ahora es colocado en una cama con lombrices en donde se observa una densidad de población. Un mes después, en una cama de 1 x 2 de ancho y 50 cm de alto, las lombrices se autotrasladan a una distancia a través de un camino creado con estiércol fresco. Preservar estos organismos es esencial porque todo lo que consumen las lombrices es convertido en humus (contiene nitrógeno, fósforo, potasio, boro, zinc y cobre) listo para ser absorbido por los suelos de los potreros en su distribución. En el caso de las plantas, el beneficio que obtienen está en la reducción de plagas. “Para que el suelo obtenga los beneficios de la excreta

La actividad principal en la Hacienda Calicanto es el cultivo de arroz, por tanto, los ganados aprovechan los tamos de este producto para su consumo. Para desintoxicar el suelo en un cultivo de arroz, se necesitan aproximadamente cinco años, pero con el Biocal jgdj (consumido por los bovinos) el proceso se acelera a dos años y se logra ahorrar casi el 50 por ciento del tiempo. Un problema de contaminación frecuente en las arroceras es la emanación de gases por el estiércol del ganado que defeca en los tamos cuando se alimenta, además de los procesos químicos utilizados para arar o desintoxicar la tierra. Cuando los animales consumen Biocal jgdj se minimiza el impacto de los suelos, el excremento se convierte en materia orgánica, se minimiza la cantidad de amoníaco y se observa mejoría en el suelo y en las cosechas, gracias a la oxigenación producida por las cadenas de micro y macroorganismos vivientes en las excretas.

Gracias a las propiedades naturales que contiene el nutracéutico, los protozoarios ruminales se reducen, disminuyendo la producción de gas metano en los animales

La rentabilidad del suelo mejora con el humus que contiene nitrógeno, fósforo, potasio, boro, zinc y cobre.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Una planta de vida Con la creación de este producto, José Gilberto y Nubia Cecilia han sido merecedores de varios premios, no solo nacionales, sino internacionales. Con los recursos que han recibido están construyendo una planta para la fabricación del producto, el cual piensan comercializar para continuar con las investigaciones. “Solo falta la aprobación del ICA para el funcionamiento de esta”, dice Nubia Cecilia. Esta planta está ubicada en el municipio de San Luis (Tolima), alrededor de pequeñas fincas y exuberante vegetación, característica del trópico. Cuenta con una cafetería, un laboratorio y tres habitaciones. El lugar será ecológicamente sostenible ya que los residuos del producto que no sean aptos para el consumo animal, los convertirán en compost para los suelos. Por otra parte, contará con bancos en donde serán sembrados 550 árboles medicinales y plantas utilizadas para el producto. Estas tienen que ser nativas y no híbridas porque, según José Gilberto, cuando estas lo son se está creando un anabólico. La preservación de todos los recursos en la planta es muy importante. El tratamiento de las aguas contará con dos pozos: uno para las aguas utilizadas en el producto y el otro para las aguas negras. El primero tendrá una conversión que servirá para regar los suelos y reutilizarse; mientras que el otro contará con un tratamiento para sacar el gas que se utilizará en la planta y así no contaminar ninguna cuenca de los ríos. Además, las semillas no requerirán de hornos para secarlas, solo basta acomodarlas en camas, cubiertas con mallas que impiden el paso de aves e insectos, y taparlas con un plástico especial que impida el paso de rayos UV, así la luz solar llevará un proceso natural.

Tamo de arroz

51


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Gente de Primera El Biocal jgdj es una excelente alternativa que permite la degradación del estiércol en forma rápida porque preserva los microorganismos que lo descomponen

En el municipio de San Luis (Tolima), están construyendo una planta para la fabricación del producto a nivel comercial y continuar con las investigaciones.

José Gilberto y Nubia C., han ganado varios reconocimientos: ‘Destapa futuro’, donde recibieron capital semilla y un viaje a la fundación Partners of the Américas (Washington).

Este espacio no solo será amigable con el medio ambiente por el manejo adecuado de sus procesos, también lo será por los cursos de capacitación que le brindarán a pequeños productores

52

de la región sobre el producto y el proceso en semillas y forrajes. De esta forma, José Gilberto y Nubia Cecilia manifiestan sentirse satisfechos

con el ‘granito de arena’ que están aportando a la preservación del medio ambiente y a la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las empresas ganaderas.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

53


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Remembranzas

“Camino al mercado”. Pintor: Eugenio Zerda - 1926

Ganadería en Colombia:

Historia, retos y compromisos La celebración

Benjamín Quiñones Mera. M. Sc. Criador de ganado

54

Corría el año 1907 y con motivo de los 100 años de la independencia de Colombia, el Senado y la Cámara de Representantes dispusieron que se celebrase dicho aniversario. Allí se promulgó entonces la Ley 39 de 1907. Tales festividades debían llevarse a cabo en julio de 1910. Esa fecha fue testigo del patriotismo con que la generación de este año supo honrar a sus próceres. En esta presentación dejaron huella los primeros colombianos que trabajaron por dejarnos un país donde sus predecesores pudieran seguir estructurando y desarrollando las ciencias, las artes, las letras, el comercio, la industria, la agricultura y la ganadería;

actividades predominantes en esa época. El presidente de la República era el general Ramón González Valencia. Para estas celebraciones se construyeron el Parque de la Independencia y el Parque del Centenario, situados a ambos lados de la carrera séptima, entre lo que hoy conocemos como la calle 24 y la 27, entre las carreras 5 y 13 de la actual Bogotá. Allí se levantaron monumentos, estatuas, rotondas, edificios y galpones para la exhibición de lo mejor que la República había desarrollado hasta esa fecha. Actualmente ya no existe lo que era el Parque del Centenario.Y el Parque de la Independencia cuenta con algunas estatuas, pocos edificios y un


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Remembranzas mantenimiento que no corresponde a la majestuosidad que el lugar debería tener. Los sitios emblemáticos de nuestra nacionalidad se deberían conservar adecuadamente. Prueba de que sí se puede la tenemos a unos pocos pasos donde está el Museo Nacional; allí sobresalen la limpieza, el orden y la conservación de estos espacios públicos tan representativos para nosotros los colombianos. Los decretos de esta celebración, motivaron a los representantes de los diferentes sectores de la producción a mostrar lo mejor que habían obtenido como fruto de su trabajo en la industria, las artes, la agricultura y la ganadería. Con respecto a esta última, ya se celebraban exposiciones importantes de ganado con muchos altibajos en 1871 y 1872, en 1880 y 1881, en 1899 y 1907. Algunas ciudades y pueblos celebraban también ferias de ganado donde se vendían sus productos. Fueron muy importantes las de Medellín, Palmira y algunas en Santander, en pueblos como Piedecuesta, Pamplona, Chinácota, Salazar y El Valle.

“Las vacas”. Pintor: Ricardo Borrero Álvarez - 1900

La exposición de 1910, con motivo de la celebración del Centenario de la Independencia, permitió que los ganaderos se prepararan con tres años de anticipación para mostrar lo mejor de su trabajo con los mejores animales y razas para el trabajo del campo y la producción de carne y leche. Las tierras de la sabana de Bogotá y algunos de sus valles adyacentes, fueron sitios ideales para el establecimiento y el desarrollo de las nuevas razas predominantes. Tenían ambientes sanos y secos con temperaturas semejantes a las ideales para las razas provenientes del Bos Taurus en la Europa de esos tiempos. En esa época nuestras relaciones comerciales y la educación de nuestra clase dirigente se llevaban a cabo en Inglaterra, Francia y Alemania, naciones más avanzadas que la nuestra. La raza Shorthorn, conocida también como Durham, tuvo cultivadores sabaneros muy importantes como Álvaro Carrizosa, Manuel B. Santamaría, Eduardo Umaña, Rafael Rocha Castilla en su finca La Holanda, Ruperto Restrepo, Juan B. Wiesner, Ignacio y

“Cogiendo papa”. Pintor: Miguel Díaz Vargas - 1918 Simón de la Torre; también Constantino Londoño y Milcíades Sayer. Estos ganados Durham eran apreciados por su adaptación y por su precocidad, características en las que superaban a todas las otras razas.

predisposición al cáncer limitó y casi que canceló su participación dentro de la cabaña colombiana. Los ganaderos más representativos de esta raza fueron Don Aurelio París y los señores Don Ramón B. Jimeno e hijo.

Otra raza que gozaba de mejores condiciones de rusticidad, pero sin la precocidad y con menores aptitudes en la producción de carne y leche, era la Suffolk. El gran cultor de esta raza fue Mamerto Montoya.

Otra raza importante, no tanto por su precocidad pero sí por su producción de fuerza motriz, de leche de muy buena calidad y de carne, es la Normanda. Apreciada por su gran talla, muy superior a la de los otros ganados existentes. Eran criadores importantes de ganado Normando durante la celebración del Centenario los señores Ulpiano Valenzuela, Eduardo Díaz, Cerbeleón Gaitán y Pedro María Ospina.

Ya había representantes de los Herford o ganado careto como ya se le llamaba en aquel entonces. Hubo una época en la que los Herford predominaron en la sabana de Bogotá, pero su

55


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Remembranzas Francisco Vargas era el criador de la South Devon, una raza considerada de doble propósito en la Inglaterra de esa época. Las razas especializadas en leche estaban representadas por la Holstein. Ernesto Wills de Mosquera había importado recientemente unos animales Holstein de los Estados Unidos que fueron exhibidos con mucho éxito en la exposición. En las otras regiones del país la ganadería era una actividad muy difícil. Nuestras condiciones naturales de las tierras: con altas temperaturas, humedad, elevadas concentraciones de insectos, garrapatas y otras plagas, sometían a la ganadería, en el trópico medio y bajo, a unas condiciones en que la producción de ganado enfrentaba muchos problemas. Los animales Bos Tauros o europeos, como los llamamos coloquialmente, no tienen la adaptación a estos ambientes para ser productivos. Todavía no habían aparecido las razas cebuínas por estas tierras. Era una lucha por hacer ganadería con unos animales que enfrentaban muchos problemas. Hace solo 50 o 60 años se empleaban jornadas de varios días para ir de una región a otra. No era fácil desplazarse de Bogotá o de Medellín -por ejemplo- a las planicies de Bolívar , o a lo que hoy es el departamento de Córdoba. Mucho más lejano estaban los Llanos Orientales donde están los departamentos del Meta, Casanare, Cáqueta y todo el oriente. Hoy ya podemos planear y hacer ganadería en estas tierras. Con el manejo de los animales en esas épocas, las difíciles condiciones ambientales y sin el Cebú, la mortandad de las crías era muy elevada y, además, los tiempos de crianza, levante y ceba llevaban muchos meses.

56

Por todo esto, en esa Exposición del Centenario que mostró con orgullo el trabajo de nuestros ganaderos colombianos, no se presentaron animales levantados en el trópico medio y bajo. Lo que había en esas zonas era una explotación tan elemental y tan rústica que no permitió, a los hacendados del trópico medio y bajo, llevar el fruto de su trabajo donde estaban reunidos los

Raza holstein importada

Raza Shorthorn (Durham), de gran adaptación y precocidad colombianos que querían apreciar todo lo que ya producía esta tierra. Sí hubo en esa exposición muestras de los otros frutos del campo como yuca, maíz, tabaco, frutas y muchos otros productos de la época. Tampoco tuvieron representación en esta Exposición del Centenario los ganados criollos. Unas pocas palabras sobre el ganado que nos legaron los españoles Cuando comenzó la conquista española de América, en España vivían cerca de 20 millones de personas. Al terminar la conquista quedaron allí nueve millones. Podemos afirmar que el descubrimiento de América movilizó a toda España y todos

querían venir a hacer la América, como dicen hoy los toreros. Los españoles trajeron sus costumbres y todo lo que les era propio de su vida. Parte de eso era el ganado que utilizaban como animales de trabajo, principalmente, y como productores de carne y leche. Las condiciones de la mayor parte de las tierras en España son de una rusticidad manifiesta a las cuales estaban adaptados los animales. Hay temperaturas muy altas en los veranos y en la mayor parte de sus ambientes. Se hace necesario almacenar los alimentos del ganado para las épocas de escasez. Si no se preparan los ganaderos para alimentar a los animales en las épocas extremas, como las de invierno por ejemplo, no hay cómo mantenerlos y por eso mueren.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

57


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Remembranzas

Brahman en Colombia a mediados de siglo XX Seguramente las razas que vinieron a América eran las que estaban más a la mano en los puertos de embarque. Casi siempre partían de algún sitio en Andalucía y Cádiz, principalmente. Cuando observamos nuestros ganados criollos vemos en algunos de ellos vestigios de los Cárdenos Andaluces, del Retinto Andaluz, de los Berrendos y en Negro, de las Moruchas y de la Negra Ibérica. Obviamente también entró ganado de lidia que era la entretención de los españoles y de muchos de los que habitamos hoy estas tierras. Estos debían ser ganados que “soltaron” en las llanuras caribeñas y del interior y que cosechaban como todavía lo hacen en regiones muy lejanas de los Llanos Orientales de Colombia. Por todo lo anterior, creo que no es descabellado afirmar que estos ganados que trajeron los españoles, en la mayoría de los casos, no estuvieron en todo el sentido de la palabra domesticados. Tampoco pudieron ser mejorados por los ganaderos colombianos para obtener de ellos lo mejor que tenían para el trabajo y la producción de carne y leche; por eso, repito, no estuvieron presentes en la Gran Exposición conmemorativa del Centenario.

58

Por estas razones se hicieron tan importantes las razas europeas comentadas inicialmente. Estaban mejor diseñadas para producir que las originales españolas y por eso llegaron

a ser tan apreciados los ganados Shorthorn (Durham), el Devon, el Normando y el Holstein para leche. La aparición de los cebuínos y su importancia A finales de 1800 aparecieron en América los cebuínos. Básicamente servían para mover las carrozas de los circos con que se entretenía a la gente en los pueblos. De esta manera se empezaron a cruzar con otros animales, y los ganaderos observaron que el producto de este cruce estaba mejor adaptado al medio porque no morían a consecuencia de la fiebre de garrapatas. Este fenómeno fue muy claro en el sur de los Estados Unidos y es la razón fundamental por la que aparece el Brahman en el mundo. Algunos colombianos que viajaron al exterior conocieron estos cebuínos y vieron que eran utilizados como animales de carga y de trabajo. Es muy obvio su aprovechamiento en las centrales azucareras de América. En Colombia, el Ingenio Manuelita del Valle del Cauca, reclama la introducción y la utilización de estos animales para trasladar la caña de azúcar a sus molinos. La aparición de asociaciones de raza pura La Exposición del Centenario creó muchas expectativas sobre las

posibilidades que tenía la ganadería en Colombia. Con el correr del tiempo, para algunos muy lentamente, se empezaron a gestar las asociaciones de raza pura que tenían como objetivo la cría y mejora de los ganados puros y su utilización más eficiente en nuestro medio. Entre 1944 y 1946 aparecen en Colombia las primeras asociaciones de raza: La Normando, La Holstein, La Pardo Suiza y la CEBÚ. Desde esa época empieza un desarrollo vertiginoso y sólido de estas y de otras asociaciones que aparecieron después. De todas estas la que muestra un mayor crecimiento y una mayor cobertura dentro del territorio nacional es ASOCEBÚ. La razón principal es la existencia en Colombia de grandes áreas en las zonas donde los cebuínos se desarrollan y reproducen mejor que cualquier otra raza. De las razas cebuínas, el Brahman es su mayor representante.

Tenemos que trabajar un modelo diferente para producir ante todo la leche que necesitan los colombianos, y esa producción en el largo plazo se tendrá que hacer en el trópico medio y bajo de Colombia y del mundo.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

59


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Remembranzas Durante varias generaciones nuestros ganaderos han tenido un importante vínculo con los ganaderos norteamericanos. A ellos se les debe la creación del Brahman. Esto ha hecho posible que Colombia, en criterio de muchos por cantidad y calidad, tenga en la actualidad el mayor hato Brahman del mundo. Las otras razas también han tenido una participación muy significativa en la formación, calidad y desarrollo de los ganados, sobre todo en el caso - ya de muchos años- de la Pardo Suizo, la Normanda, la Holstein y la Jersey.

Palomo, uno de los primeros cebuínos que llegaron a Colombia

Actualmente, el hombre utiliza de los bovinos la leche y la carne. En Colombia, tradicionalmente, hemos

Vacas productoras de leche en el trópico:

1/2 holstein rojo, 1/4 Pardo y 1/4 Brahman

60

Vaca cebuína hija de toro holstein rojo

producido la leche en las tierras con temperatura promedio inferior a los 18° C., aptas para las razas taurinas. La carne se produce en las tierras de los valles interandinos, así como en las llanuras del litoral atlántico y en lo que llamamos los Llanos Orientales y la Orinoquía. Aquí las razas cebuínas son los “Reyes del Trópico”. Nuestra población ha crecido vertiginosamente, así también han crecido las necesidades de alimentación. Las tierras altas ya empiezan a limitar su disponibilidad para producir la leche que necesitan los colombianos. En el trópico medio y bajo se obtiene también leche del cruce de algunos animales y, en muchos casos, sin la adaptación apropiada para lograr negocios estables, crecientes y con futuro que nos garanticen el abastecimiento en el largo plazo. Esto se hace, en la mayoría de los casos, sin una dirección apropiada. Las producciones por animal son muy bajas, y los sistemas de alimentación y explotación de nuestras fincas muy deficientes; sin embargo existe la tecnología para aumentar vertiginosamente esa producción. Los colombianos debemos mejorar la estrategia genética que muy bien conocemos. Fundamentalmente debemos concentrarnos en los sistemas de mejoramiento de pasturas y de alimentación para aumentar la productividad de los hatos ganaderos. Varias de las asociaciones de raza saben cómo hacerlo. El único requisito es que siempre cuenten con los cebuínos para tener éxito. Pues está visto que para desarrollar y alcanzar la meta de alimentar a los colombianos, con base en la creación y desarrollo de ganaderías de leche para el trópico medio y bajo, es indispensable la vinculación de las asociaciones de raza pura a este proyecto. Especial compromiso debemos tener en la Asociación Cebú, pues sin los cebuínos este proyecto no tendrá éxito. Ahora tenemos que trabajar en un modelo diferente para producir, ante todo, la leche que necesitan los


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Debemos diseñar y producir animales que en el trópico medio y bajo produzcan eficientemente carne y leche. Ese es nuestro reto y no debemos ser inferiores al compromiso. colombianos, y esa producción en el largo plazo se tendrá que hacer en el trópico medio y bajo de Colombia y del mundo. Nuestra oportunidad y nuestro compromiso De alguna forma las razas puras nos llegaron de países que en algún momento estaban más desarrollados que nosotros y por eso tomamos sus experiencias, las acogimos y ahora tenemos unos animales comparables a sus progenitores del exterior; por tal razón el nuevo ganado productivo en Colombia para el trópico medio y bajo los deben diseñar los colombianos para que sean más eficientes en producción de carne y leche Ese es nuestro reto y no debemos ser inferiores al compromiso. La ganadería de la Colombia del futuro se apoyará fundamentalmente en las razas puras. La experiencia ha demostrado que los cruzamientos apropiadamente dirigidos de estas razas, conducen a un animal mejor adaptado y con mejores rendimiento en la producción de leche y carne. Nuestro pasado reciente en ganadería ha sido la formación de razas fuertes e importantes en la producción eficiente de estos dos productos. Que no nos pase lo que ahora criticamos del ganado que heredamos de los españoles. La mayor parte de nuestros ganaderos de los siglos anteriores al XX, no tuvieron la visión ni el conocimiento para mejorar lo que recibieron. No fueron capaces de producir unos animales superiores a sus progenitores. No pudieron satisfacer las oportunidades que recibieron en estas tierras para crear adecuadamente el ganado que requeríamos y alimentar así a una población creciente y, por supuesto, generar también mayor riqueza. Bibliografía. Isaza Emiliano, l Marroquín. 1910. Primer Centenario de la Independencia de Colombia, 1810 – 1910. República de Colombia.

Bogotá, 16 al 20 de Julio de 2014

61


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sanidad

Programa predios libres de brucelosis y tuberculosis Conozca en pocas palabras qué beneficios tiene su hato ganadero al estar certificado como libre de estas dos enfermedades:

Si su predio está certificado libre de brucelosis y tuberculosis, no necesita hacer pruebas para solicitar guías de movilización en el ICA; además, puede participar en ferias exposiciones, remates y demás eventos de ganado puro.

Al estar certificado, recibe bonificaciones en el precio de la leche: 10 pesos ($10.00) por litro con el certificado de brucelosis y 10 pesos ($10.00), por litro adicional, por el certificado de tuberculosis.

Si está libre de brucelosis y tuberculosis, no pierde dinero por causa de estas dos enfermedades: animales muertos, bajas por abortos, nacimientos de terneros muertos o débiles, exceso de días abiertos y bajos pesos al destete.

Si está certificado, previene enfermedades zoonóticas que afectan a sus trabajadores, al profesional veterinario que atiende a sus animales y, aún peor, a usted y a su familia.

La brucelosis es una enfermedad incurable. Después de adquirida hay que convivir con ella toda la vida; si no es tratada adecuadamente, al igual que la tuberculosis, puede causar la muerte. Recuerde, el mejor negocio es no tener ninguna de estas enfermedades en su empresa ganadera.

62

Para mayor información comuníquese con Fausto Moreno Gómez, coordinador del Plan Sanitario y BPG Asocebú: fausto.moreno@asocebu.com, celular 3102793091 www.asocebu.com


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

63


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sanidad

Fotos cortesía Zoolab

Avances del sistema de autorización Carlos Suárez Ramírez MV. Gerente Sanidad y Producción Veterinaria SAS- Organismo de Inspección Brucelosis y Tuberculosis. Rafael Fernando Tovar MV – Gerente RT- Organismo de Inspección.

en la certificación de brucelosis y tuberculosis en Colombia

E

l trabajo conjunto de estas dos entidades, genera una importante inversión compartida de recursos propios, logística y un gran talento humano, el cual se ejecuta de manera ética y profesional.

64

Desde finales del año 2002 Asocebú emprendió junto al Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, una ardua labor para erradicar la brucelosis en todo el país. Desde el año 2013 hace lo propio con la Tuberculosis.

Tanto el ICA como Asocebú, Fedegán, laboratorios productores de vacuna, la academia, laboratorios autorizados por el ICA y, por supuesto, los ganaderos, cumplen una importante tarea en cada uno de los eslabones del programa de erradicación de brucelosis y tuberculosis en Colombia. Pero esto no es posible sin los veterinarios de campo quienes ejecutan todas las acciones para la certificación de fincas, saneamientos,

vacunaciones estratégicas, asesorías técnicas permanentes al ganadero y demás componentes del programa. Sin la colaboración permanente de los Organismos de Inspección Autorizados (OIA) por el ICA, el programa no hubiese logrado el gran avance que ha tenido hasta hoy. Con el fin de aumentar la cobertura en los procedimientos de toma y procesamiento de muestras para diagnóstico oficial de brucelosis, el ,ICA creó el Sistema de Autorización en Protección a la Producción Agropecuaria mediante el Acuerdo 00008 de noviembre de 2003, aprobado por el Ministerio de Agricultura y


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sanidad importante porque también llevan ordenadamente la documentación e información de cada predio con el fin de asesorar al ganadero dentro del proceso de certificación, identificación de focos de infección y tramitación de la certificación como hato libre de brúcela o tuberculosis de cada predio. Estas medidas conllevaron a que el programa adquiriera una mayor eficiencia, dinámica y agilidad en todos los procedimientos relacionados con erradicación de la brucelosis y tuberculosis, tales como: toma de muestras para movilizaciones, certificaciones, vacunas y saneamiento de predios y trámites administrativos correspondientes.

Desarrollo Rural por medio de la Resolución No. 00118 de febrero de 2004. El Sistema de Autorización faculta a particulares, con capacidad técnica e idoneidad profesional previamente verificada, para que ejecuten y realicen actividades relacionadas con la sanidad pecuaria. En 2004 se autorizaron los primeros laboratorios para realizar pruebas de Elisa indirecta y Rosa de Bengala para diagnosticar brucelosis bovina. Además, en 2005, el ICA certificó los primeros OIA para que tomen las muestras en los diferentes predios y se encarguen de la cadena de custodia de dichas muestras hasta llegar al laboratorio, labor muy

Gracias a los OIA y a la alianza con el ICA, se ha visto un gran avance en la erradicación de esta peligrosa enfermedad desde el año 2005, cuando se encontraban tan solo 562 predios libres en todo el país. En 2013 se llegó a más de 15.000, un avance notorio. Los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Nariño son los líderes en la certificación de predios. En la actualidad, la zona García Rovira y Santa Bárbara en Santander, el Cañón de Anaime en el Tolima, Coveñas en Sucre, el Valle del Sibundoy en Putumayo, San Andrés y Providencia, y algunos municipios de Boyacá, están libres de la enfermedad.

Reducción de tarifas en pruebas diagnósticas En lo transcurrido del programa se han superado importantes obstáculos que dificultaban y retrasaban su desarrollo: Cobertura limitada en

la toma de muestras, retraso en el procesamiento de las mismas y, tal vez el más importante, el costo de las pruebas diagnósticas, rubro que representa aproximadamente un 60 por ciento del costo de certificar un predio. Los dos primeros se superaron con la autorización de los OIA y laboratorios autorizados en diferentes zonas del país, además de la ampliación y modernización de la red de laboratorios de diagnóstico veterinario del ICA; y el tercero, después de varios años de solicitud por parte del gremio ganadero para disminuir los costos de las pruebas que diagnotican la brucelosis, al fin, el 25 de febrero de 2014 el ICA, mediante el acuerdo 00003, anunció con éxito la disminución de las tarifas para las técnicas de Rosa de Bengala, Elisa Indirecta, Fluorescencia Polarizada y Elisa Competitiva. Esperamos que con dichas noticias se venga una avalancha de predios que ingresen al programa para que los OIA realicen su labor eficientemente. Las tarifas del servicio de tomas de muestras, material (tubo, aguja y vial), transporte hasta el predio y servicios de envíos seguirán con los costos que cada Organismo de Inspección Autorizado por el ICA tenga tarifado, de acuerdo a la zona del país donde se encuentre. Con esta medida se busca fortalecer el programa de erradicación de brucelosis bovina para ampliar las zonas libres de esta enfermedad en Colombia. La idea es cumplir con las exigencias sanitarias de los países a los cuales queremos venderles carne, leche, genética y demás subproductos del bovino en el mediano plazo.

Fotos cortesía Zoolab Gracias a los OIA y a la alianza con el ICA, se ha visto un gran avance en la erradicación de la brucelosis desde el año 2005, cuando se encontraban tan solo 562 predios libres en todo el país.

65


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sanidad

En la actualidad, la zona García Rovira y Santa Bárbara en Santander, el Cañón de Anaime en el Tolima, Coveñas en Sucre, el Valle del Sibundoy en Putumayo, San Andrés y Providencia, y algunos municipios de Boyacá, están libres de la enfermedad.

Convenios Asocebú-OIA Actualmente Asocebú ha realizado convenios con varios organismos de inspección autorizados para promover y ejecutar el programa en diferentes regiones del país, entre ellos se encuentran: Sanidad y Producción Veterinaria SAS, Rafael Fernando Tovar, Carlos Barreto, Ganacor y Conagrobac y con los laboratorios autorizados Servigan Sabana Ltda y Zoolab SAS. Es importante resaltar muchas de las ventajas que brindan los Organismos de Inspección Autorizados en la ejecución de los programas de certificación de fincas

libres de brucelosis y tuberculosis, al igual que con los laboratorios autorizados para el procesamiento de muestras de brucelosis por las técnicas de Rosa de Bengala y Elisa Indirecto. Algunas son: • Agilidad en los procedimientos y trabajo de campo: Cada OIA cuenta con un importante número de veterinarios dedicados exclusivamente a las actividades de brucelosis y tuberculosis, y realizan personalmente los trámites ante el ICA sin que el ganadero tenga que hacer ningún trámite.

• Oportunidad de Ejecución: Los veterinarios de los OIA están disponibles

siete días a la semana, los 365 días al año, para la toma de muestras y aplicación de pruebas de tuberculina, brindando así una mayor eficiencia en cada una de las fases de los programas.

Actualmente Asocebú ha realizado convenios con varios organismos de inspección autorizados para promover y ejecutar el programa en diferentes regiones del país.

Fotos cortesía Zoolab

66

Hoy los procedimientos de erradicaión de tubereulosis y brucelosis son más ágiles, económicos, con responsabilidad y cumplimiento


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Sanidad • Eficiencia en la toma y entrega de muestras a los laboratorios: Dada la infraestructura, cada uno de los organismos de inspección cuenta con personal capacitado para el embalaje de muestras y diligenciamiento de protocolos para la entrega de muestras a los laboratorios autorizados. • Rapidez en la entrega de resultados por parte de los laboratorios autorizados: Al igual que los OIA, los laboratorios cuentan con personal

profesional, idóneo, capaz, confiable y eficiente para el procesamiento de las muestras a través de las diferentes técnicas diagnósticas, lo que disminuye hasta un 90 por ciento los tiempos de entrega de resultados al ganadero.

Con base en lo anterior, invitamos a todos los ganaderos del país a vincularse a los programas de erradicación de brucelosis y tuberculosis ya que en la actualidad los procedimientos son más ágiles, económicos, con responsabilidad y cumplimiento.

• Asesoría permanente: Los ganaderos pueden solicitar asesoría técnica en cualquiera de los procedimientos de certificación, sin incurrir en costos adicionales.

Los ganaderos pueden solicitar asesoría técnica en cualquiera de los procedimientos de certificación, sin incurrir en costos adicionales.

Actualice sus conocimientos en ganadería tropical 13 al 19 de julio del 2014 En el Marco de la Feria Nacional, Bogotá - Corferias

Conferencistas reconocidos internacionalmente • Últimas tendencias sobre selección y mejoramiento • Prácticas de Juzgamiento con ganado de carne • Prácticas de Juzgamiento con ganado de leche

¡inscríbase!

Mayores informes: Asociación Nacional de Jueces de Ganado Cebú • Cel:3112268266 • correo: juecebu@yahoo.es

67


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Hablemos de Cebú

El equilibrio en la selección

de los ganados Brahman sola característica en la cual vamos a tener, con seguridad, mucha mejoría, pero estamos descuidando las otras, lo cual hace que se pierda el equilibrio en la selección.

Fabio Jaramillo Jaramillo

A

los ganaderos y criadores nos gustaría que nuestros ejemplares fueran superiores en desempeño, igualmente en conformación, en habilidad materna, en funcionalidad y, por supuesto, en rentabilidad.

68

Pero tener todo esto junto es muy difícil, por no decir imposible, pues lo perfecto es enemigo de lo bueno; entonces, muchos criadores toman como parámetro de selección una

Para caracterizar una selección única, vamos a hablar de producción de habilidad materna o producción de leche, lo cual nos traerá grandes beneficios en nuestro hato, pues tendremos vacas que nos van a destetar terneros mucho más pesados. La pregunta es ¿a qué costo? La leche, sin duda, es de mucho provecho en nuestro hato, es lo más barato y lo mejor para criar nuestros terneros, pero aquellas vacas de altísima producción, también reciben una sanción natural por este hecho, comparado con vacas de menor producción. Esto se explica de la siguiente manera: la vaca requiere más nutrientes por ser de mayor producción, precisa, entonces, más comida para poder soportar la mayor producción de leche. Así mismo, estas vacas requieren mucho mantenimiento, lo que significa que a lo largo del año


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

necesitan más nutrientes que otras vacas comparables en tamaño y con una menor habilidad materna. Disminuyendo el retorno o rentabilidad, debido a la producción de leche adicional, un estudio conducido en la Universidad de Lucinana por Lewis et al, mantuvo tres grupos de vacas de tamaños similares pero con diferentes niveles de habilidad materna. Allí encontró la importancia de aquellas madres que producían más leche para sus crías, en comparación con aquellas de baja producción de leche; cada 11.8 libras de producción adicional, equivalían a una libra más de peso de las crías al destete. En el grupo de vacas de producción media de leche, cada vaca tenía que producir 15.2 libras adicionales para aumentar una libra al destete. Y aún más en aquellas vacas de alta producción de leche que necesitaron hasta 52.6 libras de leche adicional de la madre para producir una libra más de peso al destete. Es importante tener en cuenta que, quizás, el factor que más puede incidir es la calidad de leche y no el volumen, pues leche de altos componentes de sólidos, grasa y proteína, requieren de menor cantidad de alimento para ser producidas y dan mejores resultados. Vacas de muy alta producción son más ineficientes; sin embargo, se debe tratar de buscar vacas de producción media o con una producción adecuada para destetar terneros más pesados. Para esta selección se debe tener como base una vaca totalmente equilibrada en su productividad, en su desempeño, en su conformación y, principalmente, en su fertilidad que es el punto, económicamente hablando, más influyente en la rentabilidad del hato. Como ya tenemos un hato existente, debemos analizar los datos de este y ver cuáles son las fortalezas y las debilidades, con el fin de tomar decisiones y buscar los parámetros en los que tenemos que hacer énfasis para buscar un mayor equilibrio en las características de nuestro hato. Comúnmente se cometen errores, como buscar mucho desempeño, es decir, mucha ganancia de peso; esto conlleva a criar animales de gran tamaño que, por supuesto, son ineficientes. También, algunas veces por buscar una belleza corporal (animales para exposición), descuidamos la fertilidad y la habilidad materna. En otros casos, por querer animales de excepcional musculatura, terminamos con vacas poco femeninas y poco productivas. También, por buscar animales excesivamente precoces, se engordan muy rápido pero también se engrasan mucho y no crecen lo suficiente. Por lo anterior, debemos considerar estas características con el fin de encontrar el equilibrio en la uniformidad del hato, pues la calidad y el progreso se miden contra el promedio del hato.

Bogotá, 16 al 20 de Julio de 2014

69


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Internacional

Uruguay, un pequeño gigante Esta introducción del gigante brasilero (8.547.400 km2, casi el doble de toda la Unión Europea) viene bien como efecto comparativo al otro extremo, el de un pequeño país, el más pequeño de Sudamérica (excluyendo a Guyana y Surinam). Una mirada a Uruguay Por Jorge Restrepo Montoya Corresponsal internacional jrestrepo27@yahoo.com.ar

E

n artículos anteriores mencionaba el vértigo de los cambios en las economías de la región. Destacaba el caso de Brasil como puntero en el mercado cárnico mundial y, en especial, del rol participativo del Estado, el cual era estimulante en términos económicos y políticos para el desarrollo ganadero y de otros diferentes rubros. Pocos meses después de aquel artículo, las noticias indican un estancamiento, una devaluación de su moneda y el tenebroso panorama de la recesión en su horizonte inmediato. Así como en el fútbol, cuesta ver a este gigante de rodillas; tal vez por eso ante la crisis en ciernes, fomenta el incremento de sus exportaciones, sabe que de las divisas obtenidas saldrá la solución a su economía.

70

En 2013 con U$S 6.640 millones de exportación de carne bovina (+14% respecto de 2012) y 1,5 millones de toneladas (+19%), puja por más y sale a mejorar mercados ya obtenidos y a buscar nuevos en una aguerrida batalla comercial. El resultado: 105.000 toneladas exportadas en el reciente enero por un valor de U$S 459 millones. El incremento respecto de enero del año anterior es del 17,6% en tonelaje y 12% en valores de exportación. Políticamente anhela salir con elegancia de sus ataduras al Mercosur y mira con atención la nueva Alianza del Pacífico. Uruguay , en un solo trimestre faena 8,9 millones de reses y produce 50 millones de terneros al año.

Uruguay es un pequeño pañuelo en extensión territorial (189.928 Km2, el equivalente a los territorios de Caquetá y Vichada). Con 3,4 millones de habitantes se ha perfilado como el segundo exportador cárnico del Mercosur con 349.000 tons. de carne exportada el año pasado. Esto le ha permitido ingresar al selecto club de los 10 principales productores mundiales de carne bovina donde se diferencia por tratar carnes de razas británicas puras como: Hereford, Angus y Shorthorn, seguidas en diferente orden por otras razas continentales y diferentes cruces Simmental, Charolaise, Limousin y Limangus (cruzamiento de Limousin x Angus). En los últimos años se ha producido un gran crecimiento en los hatos de cruces Brangus y Braford. En lechería las razas Holstein y Jersey son las principales. Sumadas a las exportaciones de carnes, está participando activamente en el mercado de genética mundial, principalmente de sus hatos Hereford y asume compromisos de transferencia hacia Estados Unidos. Beneficios de una crisis En 2001 el hato uruguayo sufrió un brote de aftosa y la pérdida de aproximadamente un millón de cabezas. A partir de allí, y conscientes de la necesidad de evitar otra epidemia similar, afrontaron el desastre con medidas acertadas. Instrumentaron un sistema de trazabilidad con fines inicialmente sanitarios y ampliaron después a la trazabilidad con fines comerciales de exportación. Hoy Uruguay ofrece un alto valor agregado, es el primer país en el planeta en obtener la identificación electrónica de la totalidad de su hato

y está a punto de lograr también la trazabilidad de todas sus carnes (80 % en 2013). Esto significa, lisa y llanamente, que absolutamente toda la carne de exportación es identificable desde su origen, al nacer el ternero y hasta llegar al plato del consumidor. Lo han logrado no solamente con métodos de identificación electrónicos, una vez sacrificado el animal, sino que activan una rigurosa metodología en los procedimientos del desposte e identificación de cada parte. El Instituto Nacional de Carnes (Inac), espera en poco tiempo identificar la totalidad de las carnes, incluidas las de consumo interno. Estos importantes logros le han permitido obtener mercados de grandes volúmenes como el de la Unión Europea, la Federación Rusa, China y otros cien destinos internacionales. Características Su clima y temperatura anuales se rigen por las cuatro estaciones bien diferenciadas, veranos rigurosos e


Uruguay: Segundo exportador cárnico del Mercosur

EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Internacional

inviernos severos, pero sin nieve, con lluvias irregulares todo el año, abundante cuenca hodrográfica y praderas naturales en un alto porcentaje del territorio. Uruguay también es conocido como la “Suiza Sudamericana” por la recepción de depósitos bancarios, el celo por el secreto de sus cuentas, y por su habitual neutralidad en los conflictos bélicos internacionales, como la II Guerra Mundial y la Guerra de las Malvinas. Es probable que los colombianos supiésemos poco de este pequeño país antes de la revolución de las comunicaciones. A excepción del famoso “Maracanazo” en 1950, tal vez una de las primeras noticias relevantes ocurrió en 1961 cuando Carlos Lleras Restrepo asistió a la Cumbre de Punta del Este para la firma del acuerdo de la Alianza para el Progreso que organizó el gobierno Kennedy para los países latinoamericanos.

Uruguay, segundo exportador cárnico del Mercosur con 349.000 toneladas de carne exportada el año pasado.

Con un trabajo eficiente, Uruguay ha logrado disminuir la edad de faena a 2 años e incrementar el volumen de parición logrando un record en 2012 al superar los 2,8 millones de terneros nacidos

Se caracteriza por ser un país sereno, de vida apacible, con excepción de los violentos años del terrorismo que en los 70/80 azotaron, sin excepción, a todos los países del sur continental. Su gente es cordial y cálida, pausada y generosa. Sus costumbres son netamente rioplatenses. Aman el vino, el asado y el mate; tal vez por eso llevan el termo, el mate y la bombilla a donde vayan. Incluso no es extraño verlos hasta en las paradas de los buses con el termo bajo el brazo. En el campo sus atuendos y hábitos son los típicos del gaucho.

71


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Internacional Lechería

acertadamente el modelo brasilero.

Gaucho uruguayo Cuestionado por sus antecedentes guerrilleros y aplaudido por su vida austera, su actual presidente, José Mujica, ha comprendido que sin exportaciones el país no puede desarrollar su economía. El país se ha despegado de las fluctuaciones y vaivenes de la economía argentina, a la que históricamente acompañaba a manera de espejo. Pese a sus antecedentes y a su perfil de izquierda, Mujica, quien fue ministro de Agricultura y ganadería de Uruguay, da señales de entender que en el campo y en su producción estriban las posibilidades de crecimiento, un gran aliciente para los hombres comprometidos con el campo. Tal vez por esta razón ha evitado seguir el retrógrado modelo de enfrentamiento con el sector rural, las retenciones y la limitación arbitraria a las exportaciones del actual gobierno argentino. Podríamos decir que en política agropecuaria sigue

72

A su tradicional producción de ovinos y lana, Uruguay ha incrementado la calidad y el stock bovino (11,9 millones de cabezas en 2013); este se debe en parte a las inversiones de ganaderos argentinos que han establecido sus hatos en territorio uruguayo, obligados a desplazarse por el auge y alta rentabilidad de los sembradíos de soya y otros granos. Con un trabajo eficiente logró disminuir la edad de faena a dos años e incrementó el volumen de parición. En 2012 logró un record al superar los 2,8 millones de terneros nacidos con una proyección para los próximos años de 5,9 millones de terneros y novillos jóvenes y 4,30 millones de vacas de cría en su hato. Cifras nada desdeñables. Como dato curioso cabe mencionar que en 2013 las cifras de exportación sufrieron una merma por factores internos asociados al manejo de las industrias frigoríficas; por tal razón el gobierno tuvo que intervenir. Las 349 mil toneladas exportadas por valor de U$S 1315 millones en 2013 significaron una merma de 6,5% en tonelaje y 8% en valor respecto de 2012. En el pasado mes de enero sus exportaciones tuvieron una caída del 21 % respecto de enero de 2013, siendo esta compensada por un incremento de U$S 383 en el valor de la tonelada.

De manera intencional he dejado este rubro para el cierre. Aún recuerdo los gritos y fuertes discusiones en un Foro de la Leche en Expounaga – Corferias, suscitados por el tema del TLC con la Comunidad Europea. Recuerdo claramente los argumentos de los ponentes y el final abrupto de aquel foro. No es menester mío tomar partido alguno, eso quitaría la imparcialidad necesaria para esta labor, y ese no es el objetivo. No obstante, mientras redacto estas líneas y repaso las cifras de producción de este pequeño país, no dejo de pensar y preguntarme las razones por las cuales Colombia, con una mayor extensión territorial, ubicación geográfica de privilegio y otras tantas bondades naturales, sumadas a la imperiosa necesidad de fortalecer la actividad rural y su producción, no puede ser un gran exportador de productos lácteos, en lugar de importarlos. Aquí las cifras lácteas de Uruguay 2.040 millones de litros entregados a la industria láctea durante 2013, han sido un nuevo record de producción en toda su historia, lo que equivale a un 33% de la producción lechera colombiana de 2011. En exportaciones se registraron 245.000 toneladas de productos lácteos por valor de más de U$S 800 millones (leche en polvo, sueros, quesos, mantequilla), a 60 mercados internacionales (incluida Colombia). Exportando a valores de U$S 5.000/ tn. de leche en polvo y U$S 5.600/ tn. de quesos, no cabe duda de que a Uruguay el mercado externo le sonríe.

Uruguay es el primer país en el planeta en obtener la identificación electrónica de la totalidad de su hato.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

73


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Echando Raíces

Sofía Leal de Payán, directora Echando Raíces

Echar RAICES, dejar HUELLA El tiempo pasa, los días y los años transcurren y hoy, después de 10 años de maravillosas experiencias, somos una gran familia con más de 250 niños y jóvenes entre socios y afiliados. Día a día nos fortalecemos gracias a la alegría y a las ávidas necesidades de aprendizaje de los pequeños. Ellos, que dan lo mejor de sí, nos animan a continuar, a cumplir metas para dejar una huella bien arraigada en todos los corazones. Hace 10 años iniciamos con 50 participantes, hoy son cerca de mil niños y jóvenes los protagonistas de esta gran iniciativa. Todos han disfrutado las diferentes actividades, especialmente el concurso del Mejor Mostrador Infantil y Juvenil, para muchos, la puerta de entrada al mundo del ganado y el campo. En el taller Formando Ganaderos y Semillero de Jueces Juveniles, han aprendido cosas básicas en temas de selección, juzgamiento, reproducción bovina, nutrición, entre otros temas. Doy gracias a Dios por la oportunidad que me ha dado, por poder consolidar el programa Echando Raíces al interior de Asocebú y en el corazón de nuestros niños y jóvenes. Con mucho gusto y gratitud hago lo que más me gusta: Volver realidad los sueños de muchos de estos pequeños que perecían inalcanzables. Hemos crecido y aún nos queda mucho por hacer. Nuestro objetivo es permanecer en el tiempo, en los corazones de los colombianos; transferir el conocimiento, el amor y la pasión por el ganado y el campo a las nuevas generaciones; buscar manos amigas que nos apoyen en este gran compromiso con Colombia y con el futuro de la ganadería en nuestro país. Gracias a esta gran familia cebuísta por confiar en nosotros, a la Asociación Nacional de Jueces de Ganado Cebú por su apoyo incondicional, a los comités cebuístas por su participación, a todos aquellos que nos han brindado su colaboración; pero en especial, a todos los niños y jóvenes que nos han permitido entrar a sus corazones y hacer parte de su crecimiento y formación. Gracias chicos por compartir todo su entusiasmo y cariño con el programa Echando Raíces, el cual ha trascendido las fronteras de nuestro país y hoy tiene reconocimiento internacional; por eso, con mucho amor y una alegría inmensa, decimos con cariño,

¡FELIZ CUMPLEAÑOS ECHANDO RAÍCES!!!

74


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

75


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Recuerdos de infancia

S

iempre he dicho que yo existo y soy completamente feliz en dos mundos: el mundo ganadero y el mundo de la filantropía.

Varias veces me han preguntado, ¿dónde empezó mi pasión por ayudar a la gente? No creo que exista un solo momento donde yo diga: ‘Ahí empezó’. En lo que sí pienso es en todos los recuerdos de mi niñez, en los amaneceres en la Hacienda Arizona, cuando mi hermano Alejandro y yo caminábamos al corral a ordeñar las vacas. Siempre acariciaba a los becerritos mientras que los marcaban. Recuerdo, especialmente, a uno recién nacido que le di tetero y le enseñé a caminar. Crecer en el mundo ganadero me enseñó a valorar la vida. Yo era pequeña pero me preocupaba por las vacas que estaban a punto de dar a luz o enfermaban, por el becerrito que tenía que dormir solo en el corral. Yo aprendí, desde que era pequeña, que si uno cuida de algo o alguien, él o ella pueden mejorar. Los becerritos aprenden a caminar y a tomar leche solos, y sus heridas sanan mejor si estamos pendientes de ellos. Apenas aprendí esto lo comencé a aplicar con personas. Mi mejor amiga, Sandy, tenía cáncer. Gracias a ella hoy me dedico a ayudar a las personas con esta enfermedad. Yo siempre llevaba a Sandy al hospital, y me aseguraba de abrazarla cuando le aplicaban las inyecciones.Le daba de comer después de la

76

quimioterapia y le ponía crema en las quemaduras causadas por la radiación. Yo le quise dar a Sandy toda la felicidad del mundo. Creo que la felicidad es capaz de curar cualquier enfermedad. En las últimas semanas de la vida de Sandy, me dediqué a brindarle la mejor vida posible: fuimos a conciertos, a cine, a parques. Ella murió feliz, eso es lo más importante. Hoy dedico mi tiempo a ayudar a las personas como ella, que necesitan un poquito de felicidad para seguir adelante, para seguir luchando. Igual que un becerrito necesita que uno le ayude a tomar leche o caminar, las personas necesitan que uno les demuestre que no están solas en sus batallas contra diferentes enfermedades. Corrí en Estados Unidos para reunir fondos para una organización, Ulman Cancer Fund, que ayuda a sobrevivientes de cáncer a sentirse nuevamente fuertes. En esta organización soy entrenadora de los sobrevivientes de esta enfermedad, a ellos les enseño a correr otra vez. No hay nada más lindo que ver la cara de satisfacción de una persona cuando pasa la meta de una media-maratón, pocos meses después de haber terminado la quimioterapia. Lo importante en la vida es que, en cada paso que demos, dejemos huellas…¡Huellas de amor! Laura Grau


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

¡Importante! Donaciones para Echando Raíces con beneficios tributarios

E

l Programa social de Echando Raíces, de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, ASOCEBU, tiene como objeto fomentar en los niños y jóvenes el amor por el campo y la ganadería, en especial de la raza Cebú. Esta labor se lleva a cabo a través de cursos de formación básica, entre ellos el Concurso del Mejor Mostrador Infantil y Juvenil de la raza en ferias exposiciones y campamentos de verano. Queremos invitarlos, muy cordialmente, a realizar donaciones para apoyar esta labor que busca acercar a las nuevas generaciones a uno de los sectores de mayor impacto económico en nuestro país. Las donaciones serán consideradas como gastos tributarios, para lo cual la Asociación Cebú expedirá el respectivo certificado. Puede hacer su donación a la cuenta de ahorros Bancolombia No. 20149140595 a nombre de Asocebú – Programa Echando Raíces. Favor enviar copia del soporte al e-mail:sofia.leal@asocebu.com

PROGRAMA ECHANDO RAÍCES

SOFIA LEAL DE PAYAN Directora del Programa

ANDRES FERNANDO ARENAS GAMBOA Director Ejecutivo Asocebu

77


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Echando Raíces

Tolú, diciembre 1 de 2013

Sra. SOFÍA LEAL DE PAYÁN Directora Programa Echando Raíces Asocebú - Colombia

Apreciada Sra. Sofía: Emocionante el programa ECHANDO RAÍCES. Regreso muy feliz a Tolú (Sucre) por la alegría compartida con mi hijo Paulo César, en su primera participación como mostrador de ganados en la Feria Nacional Cebú de Montería. Fue especialmente hermoso ese momento vivido; ver en su carita esa felicidad por estar participando en un concurso ganadero con otros niños y escucharlo hablar que va a practicar para el próximo año. Esto es muy satisfactorio e indescriptible, y más aún cuando Paulo César es la cuarta generación familiar en nuestra ganadería, y solo hasta ahora con sus 11 añitos, comenzó a entusiasmarse. Qué buen empujón nos ha pegado ECHANDO RAÍCES, ¡mil gracias! Nota: Esperando que la propuesta sobre la posibilidad de que los hijos puedan tener su propio hierro para marcar sus primeros animalitos, sea bien recibida; así les vamos ayudar a construir su propia identidad ganadera. Que sientan que los nacimientos son suyos de verdad y ellos mismos hagan sus denuncios de nacimientos y también participen en actividades como tatuar, marcar y vacunar los animales.

Con alta estima, Adolfo de Jesús González González Código 1648

78


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Echando Raíces

79


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

80


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

81


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Con éxito culminó

la Feria de Girardot 27 noviembre al 1 diciembre de 2013

82

C

on la participación de 162 ejemplares Brahman de 24 destacadas ganaderías de los departamentos Tolima, Meta, Cundinamarca, Casanare, Cauca y Santander, se llevó a cabo en la ciudad de Girardot, del 27 de noviembre al 1 de diciembre, la Feria Exposición Equina y Bovina grado A.

calidad de los ejemplares que salieron a la pista.

Héctor Eduardo Vargas, director ejecutivo de la feria, señaló que en esta oportunidad se duplicó el número de animales con respecto al año anterior; lo cual habla por sí solo del interés de los ganaderos por integrarse, cada vez más, a estos importantes eventos de promoción de la raza.

Alrededor de una deliciosa velada musical, los ganaderos le rindieron un homenaje a Jaime Fayad, quien tuvo a su cargo durante más de 20 años la organización de la feria. También se destacó la labor que en beneficio de la ganadería cebú del país ha realizado nuestro socio Gabriel Camargo y su esposa Leonor Serrano en la ganadería San Gabriel, Fusagasugá.

El juzgamiento estuvo a cargo de Everardo Cárdenas, quien destacó la

Por su significativa participación, el premio al Mejor Criador y Mejor Expositor de la feria fue entregado a la empresa Arrocera Potrerito SAS, hacienda Cauchitos en Ibagué (Tolima).


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Grandes Campeones

CAMPEONA ADULTA Y GRAN CAMPEONA

CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

CAMPEON ADULTO Y GRAN CAMPEON

CAMPEON ADULTO RESERVADO Y GRAN CAMPEON RESERVADO

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

GX3. BRUSELAS PROMETIDA - 464/1 1/23/2011 GX3. BRUSELAS MANFO EXTRA - 56/7 GX3. BRUSELAS LA GEISHA - 110/7 GX3. BRUSELAS EL ZAR 658/0 SANTIAGO VELEZ GARCES. HDA BRUSELAS. VILLAVICENCIO. META.

E.O.Z MISS LAAWFORD 492/11 T.E 2/28/2011 JDH SIR LAWFORD MANSO - 616/6 EOZ MISS KARU 548/32 JDH KARU MANSO 800 EDUARDO OYUELA ZEA. HDA BUENOS AIRES. PURIFICACION. TOLIMA.

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

LOS EJIDOS JUGADORA 968/2 4/23/2012 LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0 LOS EJIDOS PARRANDERAS 332/7 JDH MR MANSO 683/3 ROBERTO VALENZUELA REYES. HDA LOS EJIDOS. SAN GIL. SANTANDER.

PAJONALES FARFAN - 743/1 3/26/2011 JDH MR ECHO MANSO - 237/1 PAJONALES MANSO COBRA - 238/4 G.A ELLIOTT NESS 1028 ORGANIZACION PAJONALES S.A. HDA PAJONALES. AMBALEMA. TOLIMA.

83


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Vacas CAMPEONA MENOR Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

EL CUCHARO KMS 654/26 12/27/2012 JDH RUSSO MANSO - 631/1 EL CUCHARO KSM LA TOYA T.E. - 170/28 JDH SIR LAWFORD MANSO 616/6 INVER PRESS LTDA. HDA EL CUCHARO. TOCAIMA. CUNDINAMARCA.

CAMPEONA MENOR RESERVADA MONTERREY PRIMOROSA - 218/13 Nombre: F. Nacim: 1/12/2013 Padre: MONTERREY ROJO FELIX - 820/8 Madre: MONTERREY NAPOLEON PAOLA - 554/7 Abuelo Mat: EL CANEY PALMAR NAPOLEON 295/9 GANADOS MONTERREY S.A. HDA MONTERREY. PUERTO BERRIO. ANTIOQUIA. Criador: GUSTAVO MURILLO C. HDA RANCHO SANTA HELENA. RICAURTE. CUNDINAMARCA. Propietario:

CAMPEONA TERNERA Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

EL CUCHARO 999 CAPONERA T.E. - 641/25 9/27/2012 MR WINCHESTER MAGNUM 999 - 999/3 LUSITANIA MILLONARIO TANQUE T. - 2649/07 LUSITANIA MR MILLONARIO 1562/14 INVER PRESS LTDA. HDA EL CUCHARO. TOCAIMA. CUNDINAMARCA.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA Nombre: GX3. BRUSELAS AMA TERASU T.E. - 686/2 F. Nacim: 10/3/2012 Padre: JDH SIR HARPER MANSO - 752/7 Madre: GX3 BRUSELAS LA DIOSA - 310/0 Abuelo Mat: JDH SIR MARRI MANSO 557/4 Criador y Propietario: SANTIAGO VELEZ GARCES. HDA BRUSELAS. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEONA INTERMEDIA Nombre: GX3. BRUSELAS ORISHA - 661/2 F. Nacim: 7/27/2012 Padre: JDH SIR HUDSON MANSO - 596/7 Madre: GX3. BRUSELAS LUMINOSA - 734/0 Abuelo Mat: GX3 BRUSELAS GRANDE MADISON 130/0 Criador y Propietario: SANTIAGO VELEZ GARCES. HDA BRUSELAS. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA Nombre: CAUCHITOS WELLIN ACUARELA T.E. - 419/2 F. Nacim: 6/29/2012 JDH WELLINGTON MANSO - 527/1 Padre: Madre: JLP CAUCHITOS LYLY - E6/833/7 EL CAIMITO ELLIOT DANUBIO 656/8 Abuelo Mat: ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS. Criador y Propietario: IBAGUE. TOLIMA.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Nombre: G.A DEEDS HILDA T.E. - 583/12 F. Nacim: 1/15/2012 Padre: JDH MR DEEDS MANSO - 53/4 Madre: G.A ELLIOTT CENICIENTAFIV T.E. - 06/4 Abuelo Mat: JDH MR ELLIOTT MANSO 761/2 Criador y Propietario: GARCES EDER S.A.S. HDA GARCIA ABAJO. CORINTO. CAUCA.

CAMPEONA ADULTA RESERVADA Nombre: CAUCHITOS WELLING JULIANA T.E. - 339/1 F. Nacim: 9/13/2011 Padre: JDH WELLINGTON MANSO - 527/1 Madre: JLP CAUCHITOS LYLY - E6/833/7 Abuelo Mat: EL CAIMITO ELLIOT DANUBIO 656/8 Criador: ARROCERA POTRERITO LASERNA Y CIA SCA. HDA CAUCHITOS. IBAGUE. TOLIMA Propietario: ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS. IBAGUE. TOLIMA

Toros

84

CAMPEON MENOR Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

JAB EL AGRADO PEPE - 226/3 1/9/2013 PENAS BLANCAS 547/4 LA ANGOSTURA 16/6 CATA - 6579 JDH RAMONA MANSO 16/6 INVERSIONES AGROINDUSTRIALES BAGUZ SAS. HDA EL AGRADO. FLANDES. TOLIMA.

CAMPEON MENOR RESERVADO Nombre: LA ANGOSTURA 816 TUMIX - 0417/2 F. Nacim: 12/21/2012 Padre: JDH CUTLER DE MANSO - 816/7 Madre: LA ANGOSTURA SIR TAMARINDA - 5696 Abuelo Mat: JDH SIR CLAUDE MANSO 31/6 Criador y Propietario: AGROPECUARIA ALFA S.A. HDA EL RANCHO LA ANGOSTURA. RICAURTE. CUNDINAMARCA.

CAMPEON TERNERO Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAUCHITOS MANSO EL GUAMBI - 530/2 9/17/2012 OCA C MANCHAR DOUGLAS - 10/6 JLP CAUCHITOS ROSA - P2/681/5 PUENTE J 374/7 ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS. IBAGUE. TOLIMA.

CAMPEON TERNERO RESERVADO Nombre: LOS EJIDOS JAMISON 032/2 F. Nacim: 10/29/2012 Padre: JDH BECKTON DE MANSO - 490/7 Madre: LOS EJIDOS DECIDIDA T.E. - 044/5 Abuelo Mat: EL RANCHO YUPANKY 1243/0 Criador y Propietario: ROBERTO VALENZUELA REYES. HDA LOS EJIDOS. SAN GIL. SANTANDER.

CAMPEON INTERMEDIO Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

PAPINA MOSLEY CONRADO T.E. - 792/2 8/16/2012 JDH MR MOSLEY MANSO - 368/1 PAPINA MADDOX AMAPOLA T.E. - 1938/0 MR H MADDOX MANSO 684 SOC. AGRICOLA Y GANADERA PAPINA LTDA. HDA PAPINA. GRANADA. META.

CAMPEON INTERMEDIO RESERVADO Nombre: MARARAVE ILUSTRE T.E. - 2223/2 F. Nacim: 8/1/2012 Padre: LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0 Madre: LOS EJIDOS AFRODITA 527/1 Abuelo Mat: HVC REXCUARENTA EL CAPI 489 489/2 Criador y Propietario: ROBERTO VALENZUELA REYES. HDA MARARAVE. YOPAL. CASANARE.

CAMPEON JOVEN Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

OCA WELLINGTON PASCUAL - 156/2 3/24/2012 JDH WELLINGTON MANSO - 527/1 SANTA CLARA RHA BELMIRA - 483/4 DREAM BOY 165 OSCAR CAMACHO ARDILA. HDA GUACARI. COELLO. TOLIMA.

CAMPEON JOVEN RESERVADO Nombre: JMC MELCHOR T.E. - 055/12 F. Nacim: 1/29/2012 Padre: LUSITANIA MR MILLONARIO - 1562/14 Madre: R CRISTALINA GRANDE 856 T.E. - 856/37 Abuelo Mat: VL ROJO GRANDE 4/95 Criador y Propietario: JOSE HENRY CASTRO CERQUERA. HDA EL JARDINCITO. GUAMO. TOLIMA.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

85


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA PUESTO DESCENDENCIA VACA REP. NATURAL 1 DESCENDENCIA VACA REP. NATURAL 2 DESCENDENCIA VACA TRANSF.EMBR. 1

HACIENDA

2 DESCENDENCIA VACA TRANSF.EMBR.

JLP CAUCHITOS LYLY - E6/833/7 Propietario: ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS.

3 DESCENDENCIA VACA TRANSF.EMBR. DESCENDENCIA TORO 1 DESCENDENCIA TORO 2 DESCENDENCIA TORO 3

JM LA VITTORIANA 287/548 T.E. Propietario: SOC. AGRICOLA Y GANADERA PAPINA LTDA. HDA PAPINA.

4 DESCENDENCIA TORO

JDH SIR WINSTON MANSO - 985/6 Propietario: INVERSIONES SANTA GEMMA S EN C. HDA SANTA GEMMA.

MEJOR CRIADOR: ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS.

MEJOR EXPOSITOR: ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS.

Director Técnico: HECTOR EDUARDO VARGAS

Asistente Técnico: LUIS ALBERTO LOZANO, JAVIER ARDILA

Juez Principal: EVERARDO CARDENAS

Juez Suplente: WILSON MUÑOZ

ESTABLEROS

86

JLP CAUCHITOS CARIBE PETRA - 975/8 Propietario: GUSTAVO MURILLO CORTES. HDA RANCHO SANTA HELENA. JLP CAUCHITOS ANDREA - E6/771/6 Propietario: ARROCERA POTRERITO SAS. HDA CAUCHITOS. EOZ MISS KARU 548/32 Propietario: EDUARDO OYUELA ZEA. HDA BUENOS AIRES.

JDH WELLINGTON MANSO - 527/1 Propietario: OSCAR CAMACHO ARDILA. HDA LA MESETA. LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0 Propietario: ROBERTO VALENZUELA REYES. HDA LOS EJIDOS. JDH SIR HUDSON MANSO - 596/7 Propietario: SANTIAGO VELEZ GARCES. HDA BRUSELAS.

PUESTO NOMBRE

HACIENDA

1

JHOSI SEBASTIAN GUZMAN

BUENOS AIRES

2

JOSE GUARNIZO OLAYA

CAUCHITOS

3

CARLOS BONELO TRUJILLO

BRUSELAS

Gabriel Camargo propietario de la hacienda San Gabirel en Fusagasugá y Leonor Serrano de Camargo fueron homenajeados en el marco de la feria de Girardot


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

87


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Los niños mostraron sus destrezas en el

manejo del ganado

88


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

89


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Fotografía: Hayden Restrepo

VII Feria de la Leche y la Carne Pereira 2014 Febrero 07-09 de 2014 Participantes: 77 de 9 ganaderías

Raza Gyr Grandes Campeones

CAMPEONA ADULTA Y GRAN CAMPEONA

90

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

HDV. CA SANSAO SEXY GEM T.E. - 18/8 2/8/2008 C.A. SANSAO - 472 TURFA DE BRAS. - RRP 4883 OXALUFA TE BRASILIA RRP/4194 HERNAN DARIO VELASQUEZ U. HDA LA VOLUNTAD. SAN CARLOS. CORDOBA. AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. CALARCA. QUINDIO.

CAMPEONA SENIOR Y GRAN CAMPEONA RESERVADA Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

EMPEDRADO INDIGENA - 812/0 8/11/2000 INTREPIDO DE BRASILIA - B/4695 EMPEDRADO EMPERATRIZ - 719/7 JUNIOR TE DE BRASILIA 3526 ALONSO DURAN RIVERA & CIA LTDA. HDA EL EMPEDRADO. ANSERMANUEVO. VALLE. FERNANDO DURAN CARVAJAL & CIA LTDA. HDA EL EMPEDRADO. ANSERMANUEVO. VALLE.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

CAMPEON JOVEN Y GRAN CAMPEON Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

EL TESORO GUERRERO - 449/1 12/27/2011 GABINETE SILVANIA - EFC/946 EL TESORO FANYLU T.E. - 222/9 FARDO FIV F. MUTUM MUT/697 ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. LA DORADA. CALDAS. AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. CALARCA. QUINDIO.

CAMPEON TERNERO Y GRAN CAMPEON RESERVADO Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

L.E. ALMA - 1103/2 11/10/2012 GV NARANJAL 304/7 MULTIGANGAS JAGUAR JULIETA T.E - 472/8 JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291 DANIEL ALEJANDRO ENGATIVA RODRIGUEZ. HDA LA ESMERALDA. YOPAL. CASANARE.

Vacas CAMPEONA MENOR Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

LOS PAISAS TABATHA T.E. - 606/13 2/17/2013 TEATRO DA SILVANIA - EFC/383 ITALIA FIV F. MUTUM - MUT/1430 RADAR DOS POCOES A/7368 GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES. PEREIRA. RISARALDA.

CAMPEONA MENOR RESERVADA Nombre: LOS PAISAS MANUELA T.E. - 610/13 F. Nacim: 2/18/2013 Padre: TEATRO DA SILVANIA - EFC/383 Madre: ITALIA FIV F. MUTUM - MUT/1430 Abuelo Mat: RADAR DOS POCOES A/7368 Criador y Propietario: GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES. PEREIRA. RISARALDA.

CAMPEONA TERNERA Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

JG LA JUDEA RENATA T.E. - 905/3 1/9/2013 RADAR DOS POCOES - A/7368 EL EMPEDRADO SANTANDEREANA T.E - 287/7 C.A. SANSAO 472 JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO. HDA LA JUDEA. TORO. VALLE.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA Nombre: JG LA JUDEA RITA T.E. - 903/3 F. Nacim: 1/7/2013 Padre: RADAR DOS POCOES - A/7368 Madre: EL EMPEDRADO SOR ELOISA T.E. - 676/0 Abuelo Mat: C.A. SANSAO 472 Criador y Propietario: JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO. HDA LA JUDEA. TORO. VALLE.

CAMPEONA JOVEN Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

EL EMPEDRADO FIUSA FIV T.E. - 808/2 7/9/2012 FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 EL EMPEDRADO SAGRADA T.E. - 459/8 C.A. SANSAO 472 FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO. ANSERMANUEVO. VALLE. FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA LA RIBERA. CARTAGO. VALLE.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Nombre: LOS PAISAS FAMOSA T.E. - 394/11 F. Nacim: 8/26/2011 Padre: FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 Madre: EMPEDRADO ELEGIDA T.E. - 803/0 Abuelo Mat: C.A. ELEFANTE 704 GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES. Criador: PEREIRA. RISARALDA. Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. CALARCA. QUINDIO.

91


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Vacas CAMPEONA INTERMEDIA Nombre: EL TESORO FARITA T.E. - 388/1 F. Nacim: 3/20/2011 Padre: FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 Madre: EL TESORO TOLA T.E. - 194/9 Abuelo Mat: TEATRO DA SILVANIA EFC/383 Criador: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. LA DORADA. CALDAS. Propietario: DANIEL ALEJANDRO ENGATIVA R. HDA LA ESMERALDA. YOPAL. CASANARE.

CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA HDV. NEVADA FARAONA - 40/1 Nombre: F. Nacim: 3/9/2011 Padre: FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 Madre: HDV. NOBRE TE NEVADA T.E. - 208/5 Abuelo Mat: NOBRE TE DA CAL CAL/4397 HERNAN DARIO VELASQUEZ U. HDA LA VOLUNTAD. SAN CARLOS. CORDOBA. Criador: Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. CALARCA. QUINDIO.

CAMPEONA ADULTA RESERVADA Nombre: LOS PAISAS MAFIA T.E. - 330/8 F. Nacim: 9/15/2008 Padre: JAGUAR TE DO GAVIAO - GAV/291 Madre: MAFIA TE F. MUTUM - MUT/216 Abuelo Mat: HERDEIRO DE BRASILIA B/639 Criador: GANADERIA LOS PAISAS, YUDI B. JARAMILLO. HDA RANCHO SAN JOSÉ SAN CARLOS. CORDOBA. Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. CALARCA. QUINDIO.

Toros CAMPEON TERNERO RESERVADO Nombre: L.E. RADAMEL T.E. - 407/3 4/10/2013 F. Nacim: Padre: RADAR DOS POCOES - A/7368 Madre: LA PALESTINA 333/8 T.E. Abuelo Mat: TEATRO DA SILVANIA EFC/383 Criador y Propietario: DANIEL ALEJANDRO ENGATIVA RODRIGUEZ. HDA LA ESMERALDA. YOPAL. CASANARE.

CAMPEON JOVEN RESERVADO Nombre: LOS PAISAS SARAHIDO T.E. - 353/12 F. Nacim: 4/27/2012 Padre: C.A. SANSAO - 472 Madre: EMPEDRADO ELEGIDA T.E. - 803/0 Abuelo Mat: C.A. ELEFANTE 704 Criador y Propietario: GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES. PEREIRA. RISARALDA.

CAMPEON ADULTO Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

CAMPEON ADULTO RESERVADO Nombre: LOS PAISAS BRIAN T.E. - 205/11 F. Nacim: 2/10/2011 Padre: BARBANTE TE KUBERA - ACFG/222 Madre: LOS PAISAS TUTELA T.E. - 292/8 Abuelo Mat: METEORO DE BRASILIA B/5226 Criador y Propietario: GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES. PEREIRA. RISARALDA.

EL TESORO FEISKI T.E. - 337/1 1/13/2011 FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 CTELCA KARMEN BENFEITOR - 214/107 BENFEITOR RAPOSO DA CAL A/7481 ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. LA DORADA. CALDAS.

DESCENDENCIAS

92

N° COMPETENCIA PUESTO DESCENDENCIA TORO 1 DESCENDENCIA TORO 2 DESCENDENCIA TORO 3 DESCENDENCIA TORO 4 5 DESCENDENCIA TORO DESCENDENCIA VACA TRANSF. EMBR 1 DESCENDENCIA VACA TRANSF. EMBR 2 DESCENDENCIA VACA TRANSF. EMBR 3 DESCENDENCIA VACA TRANSF. EMBR 4 DESCENDENCIA VACA TRANSF. EMBR 5

HACIENDA C.A. SANSAO - 472 Propietario: ALONSO DURAN RIVERA & CIA LTDA. HDA EL EMPEDRADO. RADAR DOS POCOES - A/7368 TEATRO DA SILVANIA - EFC/383 FARDO FIV F. MUTUM - MUT/697 MAJOR TE DOS POCOES - APPG/801 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL TESORO. LA PALESTINA 333/8 T.E. Propietario: DANIEL ALEJANDRO ENGATIVA RODRIGUEZ. HDA LA ESMERALDA EL EMPEDRADO SANTANA - 989/5 Propietario: FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO. EMPEDRADO ELEGIDA T.E. - 803/0 EL EMPEDRADO SANTANDEREANA T.E - 287/7 Propietario: FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO. EMPATIA TE F. MUTUM - MUT/449 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL TESORO.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos N° COMPETENCIA PUESTO CONJUNTO DE FAMILIA 1 CONJUNTO DE FAMILIA 2 CONJUNTO DE FAMILIA 3 CAMPEONATO UBRE 1 MEJOR UBRE JOVEN 1 MEJOR UBRE VACA JOVEN 1 MEJOR UBRE ADULTA 1 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA JOVEN 1 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA JOVEN 2 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA JOVEN 3 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA JOVEN 4 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA JOVEN 5 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA ADULTA 1 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA ADULTA 2

HACIENDA

CONCURSO LECHERO - CATEGORIA ADULTA 3 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA ADULTA 4 CONCURSO LECHERO - CATEGORIA ADULTA 5 MEJOR UBRE CONCURSO LECHERO 1

EMPEDRADO INDIGENA - 812/0 Propietario: FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO.

MEJOR CRIADOR: GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES Director Técnico: JULIAN ZAPATA Juez Principal: JUAN PABLO MURIEL

MEJOR EXPOSITOR: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL.

ESTABLEROS

EMPEDRADO INDIGENA - 812/0 Propietario: FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO. LOS PAISAS 214/9 T.E. Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. EL EMPEDRADO SANTANDEREANA T.E - 287/7 Propietario: FERNANDO DURAN CARVAJAL. HDA EL EMPEDRADO. HDV. CA SANSAO SEXY GEM T.E. - 18/8 Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. EL TESORO FARITA T.E. - 388/1 Propietario: DANIEL ALEJANDRO ENGATIVA RODRIGUEZ. HDA LA ESMERALDA. HDV. 37/8 RADAR RENATA T.E. - 19/1 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. HDV. CA SANSAO SEXY GEM T.E. - 18/8 Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL. HDV. 37/8 RADAR RENATA T.E. - 19/1 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. EL TESORO FABULOSA T.E. - 412/1 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. JCG. LA MARIA ALISS - 427/41 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. LOS PAISAS SOLITARIA T.E. - 348/11 Propietario: HACIENDA EL CHARCON. HDA URUBANBA. EL TESORO FARITA T.E. - 388/1 Propietario: DANIEL ALEJANDRO ENGATIVA RODRIGUEZ. HDA LA ESMERALDA. JCO. PARAISO SOÑADA T.E. - 103/7 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. HDV. CA SANSAO SEXY GEM T.E. - 18/8 Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL.

LOS PAISAS MELODIA T.E. - 260/8 Propietario: GANADERIA LOS PAISAS, YUDI BEATRIZ JARAMILLO. HDA ARREBOLES. EL TESORO EMELINA T.E. - 186/9 Propietario: ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ. HDA EL ENCANTO. HDV. CA SANSAO SEXY GEM T.E. - 18/8 Propietario: AGRO JC 6 SAS. HDA SAN MIGUEL ARCANGEL.

Asistente Técnico: ALONSO MEJÍA HENAO Juez Suplente: RICARDO DURAN

PUESTO NOMBRE

HACIENDA

1 2 3

SAN MIGUEL ARCANGEL EL ENCANTO EL EMPEDRADO

JESUS VILLAMIL JAIRO ARIAS LIBANIEL SANCHEZ

Suscríbase a la Revista El Cebú e infórmese de la actualidad ganadera nacional e internacional

93


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

XX Feria Expocebú Yopal 2013 Raza Brahman Diciembre 13-15 de 2013 Participantes: 52 de 11 ganaderías

Vacas CAMPEONA ADULTA Y GRAN CAMPEONA Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

MCR JORDAN PENELOPE T.E. - 717/1 10/15/2011 VL ROJO BRAVO 0/139 EL CANEY CARIÑOSO FOGOSA - 904/7 LA MAZORCA TESORO CARINOSO 991/8 MARGOT CASTELLANOS RAMIREZ. HDA EL JORDAN. CUMARAL. META. AGROPECUARIA PACARAIMA SAS. HDA LA FORTALEZA. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEONA ADULTA RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA

CAMPEONA MENOR Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MACH SANMIGUEL MONA 744 - 744/3 1/1/2013 MACH SAN MIGUEL MONARCA 606 T. - 606/7 BUENAVISTA MANSO TOMAS - 943/2 BUENAVISTA 209 MANSO 503/9 SONIA DEL PILAR BUITRAGO BERNAL. HDA SAN MIGUEL. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEONA MENOR RESERVADA Nombre: G. LA FE ESTRELLA T.E. - 034/13 F. Nacim: 2/20/2013 Padre: JDH SIR TOBE MANSO - 309/1 Madre: SEVERA JAZZ KARU 860/8 Abuelo Mat: SEVERA CHARLEY JAZZ 883/3 Criador y Propietario: GANADERIA LA FE SAS. HDA LA FE. SAN MARTIN. META.

CAMPEONA TERNERA Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

DFL LA BOGOTANA - 117/2 11/12/2012 JDH RUSSO MANSO - 631/1 SJ BEDOUTH LA DANIELA T.E. - 977/30 PENAS BLANCAS 547/4 DIEGO FERNANDO LOZANO BECERRA. HDA EL JORDAN. TAMARA. CASANARE.

CAMPEONA TERNERA RESERVADA Nombre: PAK LA FORTALEZA FUNDADORA T.E - 002/52 F. Nacim: 9/25/2012 Padre: JDH WOODSON DE MANSO - 206/7 Madre: MARARAVE 1092/4 Abuelo Mat: LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0 Criador y Propietario: AGROPECUARIA PACARAIMA SAS. HDA LA FORTALEZA. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEONA JOVEN Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

MACH SAN MIGUEL TITI 539 - 539/2 1/15/2012 MACH SAN MIGUEL MONARCA 606 T. - 606/7 MACH SAN MIGUEL SUGAR 790 - 790/8 MSP DOC HOLIDAY JR. 766 SONIA DEL PILAR BUITRAGO BERNAL. HDA SAN MIGUEL. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEONA JOVEN RESERVADA Nombre: YACARY 547/4 ROSALBINA - 37/2 F. Nacim: 2/1/2012 Padre: PENAS BLANCAS 547/4 Madre: LA ANGOSTURA 129/06 Abuelo Mat: JDH MR GRAN MANSO 14 814 Criador y Propietario: INVERSIONES DURAN FLOREZ Y CIA. S. EN C. HDA YACARY. YOPAL. CASANARE.

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

BRUSELAS TAME BONCHA - 2847/41 8/7/2011 BRUSELAS TAME EL BONCHE - 2015/18 G.A.D. BRUSELAS CEREZA - 1347/15 LA MAZORCA TESORO CARINOSO 991/8 GANADERIA ABRIL DAZA. HDA BRUSELAS. TAME. ARAUCA. DIEGO FERNANDO LOZANO BECERRA. HDA EL JORDAN. TAMARA. CASANARE.

Toros

94

CAMPEON ADULTO Y GRAN CAMPEON Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador: Propietario:

MCR JORDAN VENTANITA T.E. - 724/1 10/24/2011 RGA.SABALETICAS 517/5 T.E. - 005/01/0 FGC JAMAICA 652/01 EL BOSQUE FEDERAL CALICHE 160/6 MARGOT CASTELLANOS RAMIREZ. HDA EL JORDAN. CUMARAL. META. AGROPECUARIA PACARAIMA SAS. HDA LA FORTALEZA. VILLAVICENCIO. META.

CAMPEON TERNERO Y GRAN CAMPEON RESERVADO

CAMPEON MENOR Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

G. LA FE MECY T.E. - 035/13 2/26/2013 JDH SIR TOBE MANSO - 309/1 SEVERA JAZZ KARU 860/8 SEVERA CHARLEY JAZZ 883/3 GANADERIA LA FE SAS. HDA LA FE. SAN MARTIN. META.

CAMPEON MENOR RESERVADO Nombre: MACH SANMIGUEL WILLIE 772 - 772/3 F. Nacim: 3/10/2013 Padre: MACH SANMIGUEL EL REY 543 T.E. - 543/7 MACH SANMIGUEL YADIRA 471 - 471/6 Madre: Abuelo Mat: BILBAO 209/32 Criador y Propietario: SONIA DEL PILAR BUITRAGO BERNAL. HDA SAN MIGUEL. VILLAVICENCIO. META.

Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

G. LA FE GENERAL T.E. - 029/62 11/3/2012 JDH SIR LAWFORD MANSO - 616/6 SEVERA JAZZ KARU 860/8 SEVERA CHARLEY JAZZ 883/3 GANADERIA LA FE SAS. HDA LA FE. SAN MARTIN. META.


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

Eventos

Toros CAMPEON TERNERO RESERVADO Nombre: EL CHOAPAL ANTONINO 103/2 T.E. F. Nacim: 9/26/2012 Padre: JDH RUSSO MANSO - 631/1 Madre: EL PALMAR PATIO BONITO 347/360 - 360/4 Abuelo Mat: VILLA ERIKA ELTON 347/0 Criador y Propietario: ESTRADA LUNA Y CIA S.EN C. HDA EL CHOAPAL. PARATEBUENO. CUNDINAMARCA.

CAMPEON INTERMEDIO Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

SANAGUSTIN MISTER PAUL - 274/12 8/20/2012 OKLAHOMA 523/4 PUENTE J5/923 MANSO - 8/923/J5 EL PUENTE J/904/7 INVERSIONES HACIENDA SAN AGUSTIN. HDA SAN AGUSTIN. MANI. CASANARE.

CAMPEON INTERMEDIO RESERVADO VILLA MARY JOHAO - 081/2 Nombre: F. Nacim: 6/25/2012 Padre: JDH SIR WINSTON MANSO - 985/6 Madre: EL PORTAL 800 NATACHA - 644/5 Abuelo Mat: JDH KARU MANSO 800 Criador y Propietario: LUIS ALEXIS GARCIA BARRERA. HDA VILLA MARY. PORE. CASANARE.

CAMPEON JOVEN Nombre: F. Nacim: Padre: Madre: Abuelo Mat: Criador y Propietario:

YACARY LAWFORD GRILLO T.E. - 68/2 3/1/2012 JDH SIR LAWFORD MANSO - 616/6 ALABAMA FS MISS BUCANA - 584/6 JDH BUCHANAN MANSO 151/6 INVERSIONES DURAN FLOREZ Y CIA. S. EN C. HDA YACARY. YOPAL. CASANARE.

CAMPEON JOVEN RESERVADO Nombre: YACARY LAWFORD DELIO - 42/2 F. Nacim: 2/6/2012 Padre: JDH SIR LAWFORD MANSO - 616/6 Madre: YACARY FRESNO NOVICIA T.E. - 381/9 Abuelo Mat: JDH FRESNO MANSO 19/6 Criador y Propietario: INVERSIONES DURAN FLOREZ Y CIA. S. EN C. HDA YACARY. YOPAL. CASANARE.

CAMPEON ADULTO RESERVADO Nombre: MCR JORDAN FORTALEZA T.E. - 719/1 10/19/2011 F. Nacim: Padre: LA GIRALDA 867/2 Madre: P.S.T.MADISON MARCIA 3 005/055 - 055/3/5 RGA.SABALETICAS 517/5 T.E. 005/01/0 Abuelo Mat: Criador: MARGOT CASTELLANOS RAMIREZ. HDA EL JORDAN. CUMARAL. META. AGROPECUARIA PACARAIMA SAS. HDA LA FORTALEZA. VILLAVICENCIO. META. Propietario:

DESCENDENCIAS N° COMPETENCIA PUESTO 1 DESCENDENCIA VACA TRANSF.EMBR. DESCENDENCIA TORO 1 DESCENDENCIA TORO 2 DESCENDENCIA TORO 3

HACIENDA

MEJOR CRIADOR: GANADERIA LA FE SAS. HDA LA FE.

MEJOR EXPOSITOR: AGROPECUARIA PACARAIMA SAS. HDA LA FORTALEZA.

Director Técnico: JULIAN FONSECA Juez Principal: LUIS MAGÍN GUARDELA

Asistente Técnico: JAVIER ARDILA

ESTABLEROS

SEVERA JAZZ KARU 860/8 Propietario: GANADERIA LA FE SAS. HDA LA FE. MACH SAN MIGUEL MONARCA 606 T. - 606/7 Propietario: SONIA DEL PILAR BUITRAGO BERNAL. HDA SAN MIGUEL. MACH SANMIGUEL EL REY 543 T.E. - 543/7 Propietario: SONIA DEL PILAR BUITRAGO BERNAL. HDA SAN MIGUEL. JDH SIR LAWFORD MANSO - 616/6 Propietario: INVERSIONES DURAN FLOREZ Y CIA. S. EN C. HDA YACARY.

Juez Suplente: ANDRES TORRES

PUESTO NOMBRE

HACIENDA

1

BERNARDINO CORZO BELTRAN

LA FORTALEZA

2

JAWER MEDINA LADINO

LA FÉ

3

ALVARO ANDRES PALOMINO

SAN MIGUEL

95


EL CEBÚ • Enero - Febrero 2014

96




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.