Informe “Los conocimientos y percepciones de los adolescentes y jóvenes , sobre la sexualidad"

Page 1

Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil

“Conocimientos y percepciones de adolescentes y jóvenes de la Colonia de Santa Faz, Chinautla, sobre la sexualidad”


CREDITOS

Presentación La presente investigación tiene como eje

principal: “Los conocimientos y percepciones de los adolescentes y jóvenes de la Colonia de Santa Faz, Chinautla, sobre la sexualidad”. El proceso fue llevado a cabo en La Colonia de Santa Faz, enclavada en la Zona 6 del municipio de Chinautla, a 12 kilómetros de la ciudad capital, constituido aproximadamente por sesenta y dos comunidades, entre rurales y urbanas. Se trabajó principalmente con adolescentes y jóvenes del Instituto por Cooperativa Santa Faz, como parte representativa de todos los adolescentes y jóvenes de la colonia, para evaluar sus percepciones y conocimientos sobre la sexualidad. Asimismo se realizó un abordaje limitado con algunos de los padres y docentes a cargo para medir variables similares en función del grupo principal. La ejecución consistió en la aplicación de tres cuestionarios por grupos, para medir un conjunto de variables respecto a la sexualidad, que fueron analizadas cuantitativa y cualitativamente. También se empleó la observación estructurada, pero intencional, y la técnica de grupos focales. La intención de este trabajo ha sido tener un acercamiento sobre las percepciones que tienen los adolescentes y jóvenes de estas comunidades sobre el tema de la sexualidad y todo lo que ello representa, para, en función de los hallazgos, retroalimentarlos a través de la promoción de talleres educativos al respecto.


INDICE

Introducción Este trabajo presentará un análisis sobre la sexualidad en esa etapa del desarrollo evolutivo que incluye a las personas menores de edad comprendidas aproximadamente entre los 12 y los 19 años, período de la vida plagado de cambios significativos. Se trata de los adolescentes y cómo viven la sexualidad. En este caso específico, los que habitan en comunidades de alto riesgo, como la Colonia de Santa Faz en el municipio de Chinautla.

* Detectar factores de riesgo que pudieran hacer a este grupo poblacional propenso a ser víctima de abuso sexual. * Determinar los conocimientos que tienen los padres, madres, maestros y maestras, sobre indicadores de abuso sexual en sus adolescentes a cargo. * Realizar un registro ordenado y reflexivo de la información basal obtenida. * Retroalimentar a los participantes sobre los resultados obtenidos y contribuir a su formación sobre el Es conocido que la sexualidad es parte del desarrollo tema de la sexualidad. normal, que cumple diversas funciones y que es un derecho de todos. Pero la etapa de la vida a analizar Como resultado del análisis de las respuestas emergiegenera especial preocupación, debido a los conflictos, ron tres problemáticas fundamentales relacionadas al casi naturales, que se producen entre los adultos a escaso o nulo conocimiento de los adolescentes y cargo y sus adolescentes, pues las formas en que se jóvenes sobre la sexualidad y lo que esto implica: la percibe la vida difieren. Los adolescentes cada vez más escasez de espacios y/o programas educativos al independientes y los padres que intentan orientar sus respecto, los reducidos y erróneos conocimientos de comportamientos basándose en patrones propios de los padres sobre la sexualidad, y como abordarla con la crianza que tuvieron en épocas anteriores, a veces sus hijos. olvidan los vertiginosos cambios de la sociedad y su influencia en las nuevas generaciones. En un primer capítulo se presentan las bases teóricas que sustentan este trabajo de investigación, como Por lo general, las preocupaciones comienzan durante resultado de la revisión bibliográfica y de los análisis la adolescencia y se centran fundamentalmente en propios sobre los temas investigados como producto determinar una conducta sexual apropiada para los de los debates que se generaron entre los profesionajóvenes, basándose en el temor a las consecuencias les involucrados en el presente trabajo. En el segundo de la relación sexual, pero sin tener las herramientas capítulo se expone el referente metodológico que para abordar el problema. En función de esto surge el sirvió para diseñar y orientar la ejecución del proceso objetivo de esta investigación: analizar de manera en su totalidad, así como la caracterización de la cuantitativa y cualitativa conocimientos, actitudes y población con la que se trabajó. En el tercer capítulo se percepciones sobre la sexualidad en adolescentes, presentan los resultados obtenidos y sus corresponmaestras y padres de familia, del Instituto por Coope- dientes análisis. rativa Santa Faz, Chinautla, del Departamento de Guatemala. Para alcanzar el objetivo principal se dise- La relevancia de este trabajo radica en la información ñaron una serie de objetivos específicos, entre los que que aportará sobre los niveles de conocimiento que se encuentran: tienen los jóvenes y adolescentes de esta población, así como sus padres y docentes a cargo, para poder * Identificar las percepciones, reflexiones, pensamien- diseñar estrategias de intervención, con el objetivo de tos y sentimientos de los actores (adolescentes, maes- crear espacios de capacitación sobre el tema de la tras y padres de familia) en relación a su sexualidad. sexualidad.

1


CAPITULO l La identidad sexual pasa precisamente por la identificación de pertenecer a uno de los dos sexos. Pues en algunos casos la identidad sexual no coincide con lo que los demás identifican en determinada persona, lo que está relacionado con la transexualidad. Según expone Bataller I. Perelló, la sexualidad humana es una dimensión inherente a todas las personas, al margen de sus preferencias, orientaciones o prácticas sexuales. El conocimiento de la identidad sexual de las personas es básico para la aceptación y satisfacción de la propia sexualidad. Es importante tener claro que sexualidad y sexo no son lo mismo, pero sí que están íntimamente ligados. La sexualidad se refiere a la dimensión social, afectiva y física del ser humano en relación a intimidad y placer con otro ser humano. Esta cual se expresa por medio de sentimientos, pensamientos, fantasías, creencias, actitudes, actividades, normas y valores. La sexualidad abarca el desarrollo físico, es decir el desarrollo del cuerpo, cambios relacionados con la pubertad y procesos fisiológicos, además implica también aspectos relacionados al ámbito social y cultural.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Entender la sexualidad prepuberal y adolescente

La Sexualidad Humana El proceso de análisis sobre la sexualidad humana requiere de una reflexión evolutiva y no reduccionista, pues la sexualidad humana va tomando matices según las distintas circunstancias, y en muchos casos las culturas influyen en la forma que los sexos y los individuos viven la sexualidad y los afectos. El Dr. Vicent Bataller I. Perelló refiere que el hecho sexual humano abarca a todos y todas, que se trata de hablar de sexualidades en plural, de las personas de edades, culturas y vivencias diferentes e igual de válidas. Para ello es necesario tener en cuenta tres realidades: * El proceso de sexuación (cómo construirse como hombre o mujer) y que se trata de seres únicos, específicos e irrepetibles. * La sexualidad como la manera que cada persona tiene de verse, sentirse y vivirse como ser sexuado, como uno de los dos sexos; y las vivencias que cada persona siente con respecto a su peculiar intimidad. * La erótica como la forma de expresarse a través de deseos, gestos (amplios y plurales) asimismo caricias, fantasías, besos, genitalidad, reproducción, etcétera. Por lo tanto es importante que al hablar de sexualidad, se hable desde la sexualidad evolutiva. Según plantea Bataller I. Perelló al hablar sobre sexología evolutiva no se puede hacer solo desde la heterosexualidad, es necesario hablar de sexualidades.

2

Analizando lo dicho por López, la sexualidad se manifiesta de formas diferentes según las etapas del desarrollo humano. Sin embargo en varias ocasiones han dominado dos errores sobre los planteamientos sexuales sobre la sexualidad infantil: * El primer error es interpretar a los niños y niñas tomando como referencia al adulto, afirmando que no existe una sexualidad infantil por el solo hecho de que no es igual que la de los adultos, o considerando la sexualidad en menores de edad como algo perverso, del mismo modo que si este se interesa por los temas relacionados a la sexualidad. * El segundo error es tratar a los niños y niñas en función de la vida adulta. Desde esta perspectiva, la única pregunta que se planteaba era: ¿Qué efectos tendrá determinada conducta sexual del niño en su vida posterior? Evidentemente esta debe ser una preocupación, pero no la única. La infancia tiene sentido en sí misma. Y junto a la pregunta anterior, se debe plantear otra: ¿qué sentido tiene esa conducta infantil durante la propia infancia? La adolescencia es una etapa del desarrollo del ser humano que supone cambios físicos y emocionales, y que por tanto plantea nuevas cuestiones a tener en cuenta para un saludable desarrollo, como la sexualidad. Existe una tendencia a creer que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere solo a los genitales, sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio, que abarca otra serie de componentes.

3


La sexualidad, en toda su extensión, es un proceso dinámico y complejo que comienza al nacer y se manifiesta de distintas maneras a lo largo de la vida. Involucra sentimientos, emociones y el proceso de conformación de la identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, moverse, expresarse y relacionarse con los demás. El desarrollo sexual se expresa tanto en el plano físico como en el psicológico.

Cambios psicosexuales Estos se dan por la aparición de nuevos intereses y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones. * Aparece un interés por el atractivo físico del otro. * También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo. * Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas. * Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual. * El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos. * Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de la autoestimulación).

Es válido señalar que tratándose de medios tan marginales en los que la mayor parte de la población, si no toda, carece de una educación adecuada en términos generales, el tema de la sexualidad se considera un tabú y por consiguiente los conocimientos sobre esto son muy limitados o erróneos, aún más las posibilidades de transmitirlo a los hijos. No se concibe a un padre hablando de ello con los más jóvenes, por lo que en muchas ocasiones los adolescentes aprenden sobre el tema en los grupos de iguales, en los que la información de igual modo puede no ser la más idónea. En esta etapa del desarrollo resulta de gran importancia aprender nuevas formas de cuidado que garantizan en alguna medida el desarrollo de una sexualidad saludable y en general de una vida saludable. Hablar de sexualidad saludable se refiera a: * la capacidad de disfrutar de una vida sexual segura, responsable, placentera y libre de coerción o violencia; * la libertad para decidir tener o no relaciones sexuales; * al poder de decidir tener hijos o no, cuántos y cuándo; * y al derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

El inicio de las relaciones sexuales

Cambios psicosexuales * Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: vello púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros. * Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres. * Los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras. Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos al interés creciente que se despierta por saber sobre el sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información sobre sexualidad, determinan la formación de una nueva identidad. El adolescente, en este período del desarrollo, comienza a desprenderse del medio familiar para compartir más con sus coetáneos, momento en que comienza a provocarse un choque entre las creencias transmitidas en el hogar sobre sexo y sexualidad, con las que otros adolescentes y los medios de comunicación le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de los cambios del humor y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión de conflictos interiores que eventualmente experimentará.

4

Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales, más si estas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial establecer el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: tomarse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias, etcétera, al final, la duda se concreta en saber cuál es la edad adecuada para empezar las relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre corresponde a la madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que comprende diferentes factores: * el autoanálisis y autodescubrimiento por parte del adolescente; * valorar la responsabilidad para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona; * el nivel de madurez suficiente como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual; * y la madurez para comprender lo que implica contraer relaciones sexuales. También resulta de gran importancia que el adolescente sea capaz de realizar un análisis sobre la persona con la que se va a establecer este tipo de relaciones de contenido sexual.

5


¿Qué es educación sexual? La educación sexual ha constituido la “asignatura pendiente” de nuestro sistema educativo. Aunque está contemplada en el currículo nacional base, no se está poniendo en práctica en la medida que se requiere. Sin embargo, cada vez es más necesario difundir conocimientos que logren cambiar ciertas actitudes sexistas que subyacen en dos auténticas lacras sociales: La violencia sobre las mujeres y la violencia sexual; y para erradicarlas es necesario procurar una buena educación sexual. Recientemente se han puesto de manifiesto diferentes modelos de educación sexual que conviven en nuestros días, entremezclándose y distorsionando mensajes. Debido a sus habituales contradicciones y a la ausencia de delimitación de sus fuentes, la educación sexual se ha convertido en discursos con trasfondos ideológicos que hacen difícil concretar enseñanzas y teorías. En nuestros días los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes, se habla de sexualidad (la mayoría de las veces “de oídas”), se usa el sexo como reclamo de venta, ya sean autos, alcohol o ropa, y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual. Para lograrla resulta muy útil reivindicar la educación sexual en los términos en que lo expuso la Organización Mundial para la Salud (OMS). La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad humana: el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes y comportamientos, los valores sociales, el placer y los derechos humanos asociados a la sexualidad. La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas; debe iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando en todos los niveles de la enseñanza académica y no académica. La sexualidad, por lo tanto, es inherente a todo ser humano desde el nacimiento. "La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación". (OMS, 1983)

Sobre la estrategia Educación Integral en Sexualidad (EIS), en el marco del compromiso “Prevenir con Educación” En el marco de la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, realizada en la Ciudad de México el año 2008, se aprobó la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, en la que treinta ministerios de Salud y veintiséis ministerios de Educación se comprometieron a posicionar la prevención como eje fundamental para responder de manera efectiva al VIH y al Sida. Entre las metas establecidas y acordadas en la declaración por los ministerios de Salud y Educación de Latinoamérica y el Caribe, están:

6

* Para el año 2015, reducir en un 75% la brecha en el número de escuelas bajo la jurisdicción de los ministerios de Educación que no han institucionalizado la educación integral en sexualidad. * Para el año 2015, reducir en un 50% la brecha en el número de adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva. Para lograr estas metas y para asegurar la educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual y reproductiva en las personas adolescentes y jóvenes, la declaración enfatiza la necesidad de una alianza estratégica entre el sector salud y el sector educación. El compromiso asumido por los países de América Latina y el Caribe implica promover y difundir los contenidos de esta declaración en todos los niveles y sectores; y destinar recursos para concretar acciones en cumplimiento de los acuerdos tomados. La Declaración Ministerial de la Ciudad de México se basa en los fundamentos existentes establecidos por acuerdos internacionales que reconocen el derecho a la educación sobre la sexualidad y a servicios de salud sexual y reproductiva. * El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, de 1994, especificó que la educación sobre la salud sexual y reproductiva, a fin de ser efectiva, debe iniciar en la escuela primaria y continuar a lo largo de todos los niveles de educación formal y no formal. * Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por 189 naciones durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, estableció en el Objetivo 6 la meta de haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/Sida para el año 2015. * La Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/Sida, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001, definió metas y calendarios a fin de medir la rendición de cuentas por parte de los gobiernos, tales como desarrollar estrategias para fortalecer los sistemas de cuidados de salud y aplicar medidas encaminadas a eliminar la discriminación contra las personas con VIH y otros grupos vulnerables.

¿De qué se trata la Educación Integral en Sexualidad? La Educación Integral en Sexualidad (EIS) favorece que adolescentes y jóvenes adquieran los conocimientos y habilidades para tomar decisiones responsables e informadas sobre sus relaciones sexuales y sociales. También promueve conductas que reducen los riesgos y propicia que jóvenes se expliquen y clarifiquen valores y actitudes. En el contexto de la pandemia del VIH, es imperativo que la juventud tenga acceso a una educación integral en sexualidad. Las investigaciones muestran que la educación integral en sexualidad promueve conductas que reducen los factores de riesgo de transmisión del VIH:

7


* retrasa el inicio de las relaciones sexuales; * reduce la frecuencia de la actividad sexual sin protección; * disminuye el número de parejas sexuales; * y aumenta el uso de métodos de protección contra el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Diferenciación entre género y sexo: masculinidad y feminidad El término sexo se refiere a las características biológicamente determinadas, que diferencian al hombre y la mujer. Chávez (2012: p. 6), citando a Lamas, explica que el género es: “una construcción simbólica e imaginaria que soporta los atributos asignados a las personas a partir de la interpretación cultural de su sexo: distinciones biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, afectivas, jurídicas políticas y culturales impuestas”. Entonces cuando hablamos de sexo masculino o femenino, se entienden condiciones biológicas, mientras que el género se refiere a roles socialmente asignados según las culturas, en función de la distinción de sexo. Por otro lado, la masculinidad y la feminidad han sido analizadas desde visiones externas, históricamente estos conceptos se han referido a cómo unos perciben a los otros, por lo que estas categorías han respondido más a lo que se espera socialmente de hombres o mujeres, y funciona como una escala en la que se miden la masculinidad y la feminidad. Por tal razón se ha encasillado a la mujer y ha habido una tendencia a que la mujer se imagine a sí misma y se exprese tal como le ven los hombres, y viceversa. Por ejemplo, las mujeres deben mantenerse arregladas, ser sensibles o poseer ciertas habilidades domésticas, del mismo modo que el hombre nunca debe mostrar sus emociones, debe poseer ciertas habilidades para resolver problemas de mecánica, electricidad o ser él quién provea sustento a su familia. Así se ha llegado a definiciones tales como: Masculinidad, según Manuel Ortega, Rebeca Centeno y Marcelina Castillo, “es el conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen esenciales al hombre en una cultura determinada y que es determinante para sus roles en la sociedad” (2005: p. 35). Feminidad es el conjunto de cualidades y atributos asociados al rol de la categoría mujer, determinado culturalmente. Es un concepto que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas.

8

Con la evolución de las sociedades y el surgimiento de movimientos en función de la igualdad de géneros, las luchas feministas y el surgimiento de una nueva visión sobre la masculinidad apuntan, definitivamente, a dejar de encasillar a la masculinidad o la feminidad en un estándar o una clasificación universal, ya que como menciona Otegui, citado por Chávez (2012: p. 10) “las identidades de género se deben estudiar como un continuo de formas simbólicas y prácticas sociales a través de las cuales las personas construyen su forma de ver el mundo, de actuar en el mismo, y de resituarse con relación a sí mismos y a su cuerpo”. Una de las maneras de concebir la masculinidad y la feminidad se da desde la autopercepción en una serie de características de personalidad. Durante muchos años se consideró la masculinidad y la feminidad como una única dimensión, con dos polos, que hacía posible clasificar a una persona en un determinado punto de ese continuo. Es decir, esta podía ser en mayor o menor grado masculina o femenina, pero nunca las dos cosas a la vez. Asimismo, los roles sexuales estaban rígidamente ligados al sexo biológico, de manera que el ser masculino o femenino dependía básicamente de ser hombre o ser mujer. Sin embargo, esta concepción empezó a ser cuestionada, surgiendo en la década de los setenta del siglo XX una nueva concepción de la masculinidad y feminidad como dos dimensiones independientes, de tal forma que las personas obtienen puntuación por separado en cada una de ellas. Fruto de esta nueva concepción nació el concepto de “androginia”, de andro (hombre) y gyne (mujer), para designar a aquellas personas que presentan en igual medida rasgos masculinos y femeninos. En este nuevo enfoque de los roles sexuales, masculinidad y feminidad representan dos conjuntos de habilidades conductuales y competencias interpersonales que los individuos, independientemente de su sexo, usan para interactuar con su medio. Esta perspectiva ha posibilitado el desarrollo de numerosas investigaciones, al disminuir considerablemente la inevitabilidad y el determinismo ligado a los rasgos masculinos y femeninos. Según María Ascensión Martínez citando a Victoria Sau (2007: p. 1), en el volumen de su Diccionario Ideológico Feminista, “el feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII, aunque sin adoptar todavía esta denominación, y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”.

9


Abuso sexual El maltrato en todas sus manifestaciones se ha constituido en un problema social en nuestro país a través de la violencia social y sería inefectivo abordarlo desde una sola perspectiva, ya que los factores que lo determinan pueden ser tanto objetivos o materiales, como subjetivos o psicológicos. Para comprender este fenómeno es indispensable analizar conjuntamente la situación económica, social, familiar, educativa, histórica y cultural, el entorno, entre otros, de las personas que la padecen, ya sea activa o pasivamente. Es un hecho que en los últimos años el fenómeno de la violencia ha incrementado y los diferentes hechos de violencia que se han registrado con mayor incidencia son aquellos cometidos en contra de mujeres, niños y adolescentes. Los niños y adolescentes, por su condición de estar siempre al cuidado y representación legal de un adulto, son vulnerables. Aunque esta no sea una condición fatalmente determinada, no deja de ser un factor a tener en cuenta, por lo que son más propensos a ser violentados en sus derechos.

Tipos de maltrato infantil * El maltrato físico * El maltrato emocional * Maltrato por negligencia y/o abandono * Abuso sexual

El agresor es un individuo de apariencia normal y saludable. Se estima que en Latinoamérica la mitad de los casos el agresor es desconocido, y la otra mitad el agresor es un familiar o un conocido del sobreviviente. Esto incluye a padres, abuelos, tíos, primos, amistades, trabajadores cercanos, etcétera. Se coincide con Felix López Sánchez en su libro “Los Abusos Sexuales a Menores y Otras Formas de Maltrato Sexual”, al decir que “el tema de los abusos sexuales a menores de edad es un buen ejemplo de cómo lo que predomina en el tratamiento del maltrato a niños, niñas y adolescentes es un modelo de deficiencia, que solo se centra y olvida el bienestar, en positivo de la infancia. Hay cientos de libros y miles de artículos sobre los abusos, pero en ninguno de ellos se habla de la sexualidad infantil desde la perspectiva del bienestar” (2014: p. 66). Asimismo pueden definirse dos actitudes notablemente erróneas: una es la tendencia a negar la existencia de una sexualidad infantil; y por otro lado la negación de la gravedad de los abusos sexuales. Como en efecto se ha negado la posibilidad de ver la sexualidad infantil como algo normal, aceptable y saludable, en su lugar se persiguen sus manifestaciones, consideradas impropias o como indicadores de abuso sexual. Por todo esto ha habido una resistencia a hacer educación sexual, por la percepción equivocada de que la sexualidad es “peligrosa” y que por tanto no han de tocarse estos temas con los niños, niñas y adolescentes para no estimular eso que, la mayoría de las veces, se desconoce como sexualidad. Un aspecto importante es el nivel de conocimiento que tengan los adolescentes, sobre cuáles sus derechos sexuales:

Aunque existen muchas formas de maltrato, el que ocupa esta investigación es el abuso sexual, el cual se define a nivel de la Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil (CONACMI) como aquel que “ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro del mismo, cualquier forma de acoso sexual” (2013: p. 9). Expertos afirman que el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes es parte del fenómeno cultural de violencia que se vive en la sociedad actual. Es un problema complejo que es parte del contexto social y cultural, en el cual la niñez y la adolescencia son consideradas como objetos y no como sujetos de derecho. El abuso sexual infantil es la forma específica de violencia que usa la sexualidad como medio. Acerca del abuso sexual infantil también hay que recordar que el arma más peligrosa del agresor es su poca notoriedad, siendo más común el empleo de métodos persuasivos y el engaño para atraer a la víctima.

10

* El derecho a la libertad sexual. * El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo. * El derecho a la privacidad sexual. * El derecho a la equidad sexual. * El derecho al placer sexual. * El derecho a la expresión sexual emocional. * El derecho a la libre asociación sexual. * El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. * El derecho a la información basada en el conocimiento científico. * El derecho a la educación sexual integral. * El derecho a la atención de la salud sexual. En la medida en que los adolescentes se reconozcan sexualmente y conozcan en qué consiste la sexualidad y sus derechos, podrán detectar o distinguir entre un acercamiento sexual saludable y uno mal intencionado. Asimismo sabrían cómo reaccionar ante este tipo de situación, así ante la presión grupal o de la pareja, para iniciar una relación sexual completa, sin siquiera tener un conocimiento al respecto o desearlo.

11


La Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil -CONACMI- en su Investigación Sobre las Consecuencias Psicosociales del Abuso Sexual Transgeneracional (2014: p. 5) plantea que el abuso sexual se puede manifestar de diferentes formas, por ejemplo: * Tocar a un niño en sus genitales (con o sin ropa). * La penetración en sus genitales, con un objeto. * La penetración en sus genitales, ya sea con el dedo o el pene. * El forzar al niño, niña o adolescente a tener una actividad sexual con un adulto u otro niño o niña ya sea anal, oral o vaginal. * Acto sexual sin penetración. * El exhibirse desnudo ante un niño, niña o adolescente. * El espiar a un niño, niña o adolescente desnudo. * Mostrarle a los niños, niñas o adolescentes material pornográfico, ya sea escrito, fotográfico o por medio de video. * La explotación sexual comercial infantil, la cual incluye prostitución infantil, turismo sexual infantil, pornografía infantil, tráfico e incesto. * Violación. Asimismo CONACMI (2002) plantea que existen ciertos indicadores que pueden ayudar a identificar que un niño o niña está siendo abusado sexualmente:

Indicadores de certeza * Embarazo. * Infecciones de transmisión sexual (ITS). Incluyendo VIH/Sida, sífilis adquirida y gonorrea. Y líquido seminal, espermatozoides o fosfatasa ácida en la vagina, cavidad oral, piel y ropa interior, así como en la orina.

Indicadores de alta sospecha * Cuando el niño o niña cuenta el hecho de manera espontánea. * Cuando un familiar, vecino, maestro o alguien cercano manifiesta haber visto algo sospechoso, o escuchado algo sospechoso, ya sea de parte del niño, la niña o alguien más cercano a la víctima. * Si el niño o niña presenta moretones en diferentes partes del cuerpo. * Que el niño o la niña presente ardor, dolor o bien el ano dilatado. * Moretones en las nalgas y en el área genital. * Lesiones de la región escrotal.

12

Indicadores de probabilidad * Cuando el niño o la niña realiza juegos con una carga de actividad sexual, la cual no corresponde a su edad. * Cuando el niño o la niña presenta cambios de conducta y/o aprendizaje repentinos. * Cuando el niño o la niña presenta exagerada curiosidad por situaciones relacionadas a la sexualidad. * Cuando el niño o la niña presenta actitudes que no son comunes en él o ella, o bien se queja de pesadillas, temor a la oscuridad, temor a estar solo, o bien acompañado de alguien de la familia o muy cercano a ella. * Cuando el niño o la niña presenta conducta de aislamiento (prefiere estar solo y no juega con los demás o bien se vuelve agresivo con los demás o con él mismo). * Cuando el niño o la niña se masturba de manera excesiva, mostrando placer frente a los demás. Palacios, sitado por CONACMI en su Investigación Sobre las Consecuencias Psicosociales del Abuso Sexual Transgeneracional (2014: p. 12-14) define un conjunto de factores de riesgo y factores protectores que pudieran determinar la ocurrencia o no del abuso sexual.

Individuales

Factores de riesgo * Introversión * Discapacidad física/psíquica * Historia previa de abuso * Baja autoestima * Pobres habilidades de comunicación y resolución de problemas * Falta de asertividad y sumisión * Ser mujer * Desconocimiento sobre la sexualidad * Ser hijo no deseado * Trastornos congénitos * Nacimiento prematuro * Bajo peso al nacer * Falta de habilidades de autodefensa

Factores Protectores

* Habilidades interpersonales de comunicación y resolución de problemas * Alta autoestima * Asertividad * Desarrollo normalizado * Educación afectivo-sexual adecuada * Apego materno y paterno * Microsistema: exosistema; sociolaboral, vecindario

13


Factores de riesgo

Factores de riesgo * Trastornos físicos/psíquicos (ansiedad y depresión incluidas) de algún miembro de la familia * Drogodependencias de algún miembro de la familia * Familia monoparental * Madre joven * Historia familiar de abuso * Falta de afectividad en la infancia de los padres * Desarmonía familiar * Ausencia de vínculos afectivos * Abandono familiar * Elevado tamaño familiar

Factores Protectores

* Alta criminalidad * Baja cobertura de servicios sociales * Alta frecuencia de desempleo * Marginalidad * Inhibición social a la hora de la denuncia * Fácil acceso a la pornografía infantil * Políticas discriminatorias * Falta de relación afectiva entre los hombres y los niños durante la crianza * Procedimiento penal exclusivamente protector de los derechos del agresor

Factores protectores * Políticas igualitarias * Aplicación adecuada de las penas a los agresores * Procedimiento penal protector de la víctima

* Ambiente familiar sin exposición a violencia * Experiencia en los cuidados del menor de edad * Planificación familiar * Satisfacción personal de los miembros de la familia * Educación afectivo sexual adecuada en la familia * Apego materno/paterno al hijo * Armonía marital

B) Culturales Factores de Riesgo

* Aceptación del castigo corporal * Valoración del niño como propiedad de los padres * La familia como un ámbito de privacidad aislado * Concepción del niño como proyecto de persona, no como persona * Tolerancia con todas las formas de maltrato infantil * Negación de la sexualidad infantil * Mito de la familia feliz * Sexismo: fomento de la idea de poder y discriminación * Subcultura patriarcal

Factores de riesgo y protectores desde el exosistema A) Sociolaboral Factores de riesgo * Dificultades en el acceso a recursos sociales y económicos * Insatisfacción laboral * Satisfacción laboral

Factores protectores

Factores Protectores

* Actitud positiva hacia la infancia, la mujer y la paternidad * Concepción del niño como persona independiente y con derechos * La familia como un ámbito social integrado * Consideración del niño como miembro de la familia, no como propiedad de los padres

* Acceso a recursos sociales y económicos * Aislamiento social * Red de apoyo psicosocial amplia

Factores de riesgo y protectores desde el macrosistema a) sociales

14

15


CAPITULO ll Los padres y madres en gran medida trabajan en el comercio informal y no han tenido la oportunidad de educación formal o han cursado algún grado de nivel primario. Los que participaron en el grupo focal son los que procuran ser parte de la educación de los hijos, lo cual es un grupo pequeño a comparación de la cantidad de los jóvenes. Los maestros y maestras en su mayoría tiene nivel académico universitario, algunos diversificado, los cuales manifiestan interés por los jóvenes y su desarrollo.

Objetivo General

* Analizar de manera cuantitativa y cualitativa conocimientos, actitudes y percepciones sobre la sexualidad en adolescentes, maestras y padres de familia del Instituto por Cooperativa Santa Faz, Chinautla, del Departamento de Guatemala.

Objetivos específicos MARCO METODOLÓGICO Caracterización de la muestra poblacional La población con la que se trabajó abarca a los habitantes de la Colonia de Santa Faz, Chinautla, en específico el grupo poblacional constituido por los jóvenes y adolescentes del lugar, representados por una muestra integrada por el Instituto por Cooperativa de Santa Faz, de la jornada nocturna, a los que concretamente se les aplicó el instrumento de recogida de información. Además se realizó un segundo muestreo limitado, en representación de los docentes y padres de familia de los adolescentes y jóvenes de dicho instituto, a los que se les aplicaron otros dos instrumentos, para medir algunas variables específicas, en función de la muestra principal. Estos jóvenes y adolescentes tiene diferentes características debido a que el grupo es variado. Algunos trabajan durante el día y estudian por la noche; mientras que otros ayudan a sus familias con el cuidado de hermanos y hermanas menores que ellos o apoyan en los quehaceres del hogar. Un pequeño grupo tiene responsabilidades de hijos a los cuales les corresponde atender. Una de las problemática que afecta en gran medida a los jóvenes son las pandillas que existen en la colonia, debido a que a los 12 años empiezan a ser afectados por el chequeo que realizan las pandillas para incorporar nuevos integrantes a su grupo, por lo que algunos se ven obligados a incorporarse para evitar represalias o no tener otras alternativas de subsistencia. Algunos migran a otras colonias para resguardar su vida y la de su familia.

16

* Identificar las percepciones, reflexiones, pensamientos y sentimientos de los actores (adolescentes, maestras y padres de familia) en relación a su sexualidad. * Detectar factores de riesgo que hacen a este grupo poblacional propenso a ser víctimas de abuso sexual. * Determinar los conocimientos que tienen los padres, madres, maestros y maestras sobre indicadores de abuso sexual en sus adolescentes a cargo. * Realizar un registro ordenado y reflexivo de la información basal obtenida. * Retroalimentar a los participantes sobre los resultados obtenidos y contribuir a su formación sobre el tema de la sexualidad.

Metodología empleada Para la realización de este trabajo se combinaron las metodologías cuantitativa y cualitativa. Se partió de un análisis cuantitativo de la información obtenida a través de cuestionarios aplicados a un grupo de personas, con el objetivo de verificar, a partir de datos cuantificables, el comportamiento de ciertas variables subjetivas en este caso particular, pues lo que se está estudiando son las percepciones y conocimientos sobre un tema específico. Se partió del principio de que una parte puede representar al todo, por lo que fue elegida una muestra dentro de una población. A partir de esto se realizó un análisis cualitativo de los datos, con el objetivo de describir e interpretar las experiencias y percepciones de los participantes, basado también en las características del contexto en el que se desenvuelve la población estudiada y los comportamientos observados durante la aplicación de los instrumentos. Se generaron momentos de debate entre los investigadores sobre la teoría que sustenta a este trabajo para llegar a un consenso sobre determinadas definiciones, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos de forma individual. También se generó discusión sobre los datos obtenidos de los instrumentos para llegar a un análisis de los resultados.

17


Durante el proceso se respondieron a algunas inquietudes de los participantes y se les compartió material educativo sobre sexualidad a los docentes para que lo trabajaran con los adolescentes y jóvenes involucrados en el proceso, lo cual explica también una intervención activa y participativa como parte de la investigación. En la medida en que se analizó la información recogida, se llevaron a cabo acciones de intervención en las que se realizaron talleres educativos con las personas participantes en este estudio y con otros fuera de la muestra que así lo necesitaron, para apoyar la instrucción sobre el tema de la sexualidad.

* Observación: se realizó una observación pasiva no estructurada, pero intencional, durante la aplicación de los instrumentos, lo que permitió efectuar un análisis posterior de las reacciones de los sujetos al instrumento y su ejecución. * Revisión y análisis de material bibliográfico: con el objetivo de recopilar y analizar información de utilidad para el soporte teórico de este trabajo, por medio de literatura externa y del centro de información digital.

Momentos metodológicos Contextualización: reconocimiento de los actores-sujetos y escenarios del proceso investigativo de los jóvenes. Identificación de actores: definición, caracterización e identificación de los sujetos participantes en el proceso de investigación, los cuales fueron jóvenes, padres, madres, maestros y maestras. Diseño de estrategia e instrumentos: se realizaron instrumentos para la recolección de información, para cada grupo. Acciones de coordinación: reuniones de coordinación entre el equipo responsable. Reuniones de coordinación interinstitucional, entre actores y personas clave, así como contacto con representantes locales. Organización: reuniones de organización para las diferentes etapas del proceso. Trabajo de campo: captura de la información simultánea o procesual a través de visitas al establecimiento educativo por parte del equipo, donde se pasaron a los participantes las encuestas. Sistematización de la información: análisis y síntesis de la información colectada y registrada para estructurar un informe que exprese las dimensiones estratégicas y políticas de la experiencia en cuanto al tema de sexualidad.

Técnicas empleadas * Cuestionario: se diseñó un conjunto de preguntas por escrito, con el objetivo de recabar información específica sobre las percepciones y conocimiento de los participantes con respecto a la sexualidad. * Grupo Focal: con el objetivo de ubicar y formar un grupo de personas, organizadas principalmente por poseer características comunes, en un número pertinente, que permita el diálogo libre y la obtención fiel de la información, con la pretensión de dialogar en cuanto a sus percepciones, conocimientos y actitudes con respecto a la sexualidad y cómo abordan esto con los adolescentes y jóvenes a su cargo.

18

19


CAPITULO lll Por otro lado, durante la aplicación de los instrumentos se pudo observar que algunos sujetos tomaban las respuestas de su compañero más cercano por desconocimiento propio, lo que permite inferir que en realidad más del 22% desconocen absolutamente del tema, lo cual es un indicador de que no han recibido instrucción formal sobre el tema. Por lo tanto la educación sexual se debe entender como un proceso que se vincula con el conocimiento de conceptos sexuales que en definitiva lo que buscan es estimular el desarrollo de actitudes positivas de los adolescentes y jóvenes, así como la aceptación de su propia sexualidad, que incluye descubrir, conocer, y desarrollar una imagen positiva de sí mismos como sujetos y no como objetos. También se constituye en un proceso preparatorio para los cambios físicos y psicológicos que van ocurriendo en los adolescentes. Permite advertir además la existencia del abuso sexual, ya que la información adecuada y en el tiempo oportuno podrá protegerlo de situaciones de riesgo que puedan poner su vida en peligro.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Respuestas de adolescentes y jóvenes A continuación se presentan los resultados relacionados a los conocimientos, percepciones y prácticas sobre el tema de la sexualidad por parte de adolescentes y jóvenes de la Colonia Santa Faz, Chinautla. Para ello se tomó como muestra a estudiantes de secundaria del Instituto por Cooperativa de Santa Faz, Chinautla. En este proceso participaron 36 personas entre adolescentes y jóvenes. Las edades oscilan entre los 14 y 21 años de edad, de los que 28 se encuentran entre los 14 y los 17 años y 8 entre los 18 y 21 años. Pertenecen al sexo femenino 18, y 18 son del sexo masculino.

¿Qué es para ti educación sexual? En relación a esta pregunta las respuestas han sido diversas. El 22% de alumnos manifestaron no tener conocimiento en relación al tema de educación sexual, el 16%, dieron respuestas relacionadas al cuidado que se debe tener con el cuerpo; el 11% contestaron que la educación sexual contribuye a la reducción de enfermedades, el 13% aduce que una buena educación sexual ayuda a las y los adolescentes a evitar errores; 11% comentan que la educación sexual está relacionada al tema de las relaciones sexuales y el mayor porcentaje de jóvenes, que equivale al 25% de los entrevistados, dan una serie de respuestas relacionadas a cómo ellos y ellas han aprendido o perciben el tema de la sexualidad. A pesar de que solo un 22% no dio respuesta a esta pregunta o declaró abiertamente no conocer sobre el tema, lo que numéricamente pudiera no ser significativo ante el 100%, es válido señalar que, aunque el restante 78% ofreció respuestas a la interrogante, estas no responden exactamente a la pregunta.

20

21


¿Qué es para ti sexualidad? En relación al conocimiento de la sexualidad, se recogen una variedad de respuestas en relación al tema. El 17% manifiesta no saber sobre el tema de sexualidad, y el 83% dan una respuesta de acuerdo al conocimiento que tienen sobre el tema.

Esto sugiere que, tal vez, no ha habido orientación o educación correcta sobre el tema o en muchos casos esta ha sido nula, aunado a la posibilidad de que las relaciones sexuales hayan sido vivenciadas a raíz de un hecho que resultara traumático, insatisfactorio o que cuyo resultado fuera un embarazo no planificado o indeseado.

Un 83 % respondió a la pregunta y un 17 % dejó sin responder, sin embargo, las respuestas en su totalidad resultaron vagas e incorrectas. Solo 2 de ellos se aproximaron a la respuesta, pero no llegaron a concretarse. Otro elemento a tener en cuenta es que existe una tendencia por parte de una mayoría a relacionar la sexualidad solo con las relaciones sexuales o con la distinción de sexo, evidenciando desconocimiento sobre el tema.

¿Qué es para ti género? En relación al tema de género, es importante y significativo el número de adolescentes que tienen un conocimiento muy básico en relación al tema. El 78% respondió a esta pregunta refiriendo que el género está relacionado con el sexo femenino o masculino; el 22% manifiestan no tener conocimiento en relación al tema o dan respuestas que no se ajustan a la definición conceptual sobre el mismo.

¿Qué son para ti las relaciones sexuales? Otro tema importante abordado en el cuestionario ha sido lo que los jóvenes conocen y/o perciben sobre el tema de las relaciones sexuales, tomando en cuenta que en Guatemala el índice de adolescentes que inician su actividad sexual a muy temprana edad es significativo, y en muchos casos sin ninguna orientación. Del total de adolescentes y jóvenes abordados, el 16% manifiestan abiertamente desconocer qué son las relaciones sexuales, y el 84% dan respuestas desde lo que ellos conocen y han aprendido sobre las relaciones sexuales, aunque necesariamente no sea la respuesta correcta. Entre las respuestas ofrecidas puede observarse que una parte de estos adolescentes y jóvenes posee ideas incompletas y/o distorsionada de lo que son las relaciones sexuales, relacionándolo directamente con la idea de la procreación de hijos, con la tenencia de relaciones sexogenitales únicamente y con el abuso sexual.

22

23


¿Qué es para ti masculinidad? En relación al tema de masculinidad, el 17% no respondieron a la pregunta, y el 83% dieron respuestas que no necesariamente están relacionadas con el tema de masculinidad. En general se deduce que existe un desconocimiento conceptual sobre este tema, debido a las falencias educativas e informativas existentes en el contexto familiar y académico en el que los jóvenes se desarrollan. En las preguntas relacionadas a los conocimientos sobre masculinidad y feminidad, un 17% y un 11%, respectivamente, no respondieron. Del resto del grupo las respuestas fueron imprecisas o incorrectas, abundando más las segundas. Existe una tendencia a asociar la masculinidad y feminidad a la distinción del sexo biológico entre hombres y mujeres, así como a asociar la masculinidad a pensamientos machistas, en que se ve al hombre superior a la mujer, asimismo ocurre con la feminidad, que se entiende como mujeres con creencias de superioridad.

¿Qué es para ti feminidad? En el tema de la feminidad el 11% no contestó la pregunta, el 19% respondió que el tema de la feminidad está relacionado con ser mujer, y el 70% dio diversas respuesta que no necesariamente están relacionadas con el tema.

También se evidencia una tendencia a relacionar feminidad y masculinidad con la homosexualidad, pues algunos de estos jóvenes y adolescentes los definen como relaciones sexuales entre hombres o entre mujeres. Solo 6 personas hicieron alusión a estas definiciones como cualidades no físicas que distinguen a los hombres y mujeres.

Escriba las partes de su cuerpo que le diferencia entre ser mujer o ser hombre: En relación al conocimiento sobre las partes del cuerpo que les diferencia entre ser mujer o ser hombre, las respuestas fueron las siguientes: 5% no respondieron a la pregunta, el 11% afirman que lo que les diferencia entre ser hombre y ser mujer es el pelo, el 55% afirman que lo que les hace diferentes entre ser hombre y ser mujer son los genitales, el 11% afirmó que son los pechos los que les hace ser diferentes, y el 16% afirman que las diferencias están relacionadas con la estructura física del cuerpo.

24

25


¿Hay alguna parte de tu cuerpo que no te guste que te toquen? En relación a esta pregunta, el 6% no respondieron a la misma; 3% contestó que no le gusta que le toquen ninguna parte de su cuerpo; 33% refirió que no le gusta que les toquen sus genitales; 22% refirieron que no les gusta que les toquen las nalgas y los pechos y 36% refirieron diferentes partes del cuerpo, como por ejemplo el cuello, el pelo, la cara, entre otros. Como podemos observar, el 55% de los jóvenes y adolescentes que participaron en esta investigación identifican los órganos genitales, los pechos y los glúteos como áreas intocables por la carga sexual con la que se perciben, incluso una de estas personas justifica esta negación con la vivencia de una experiencia sexual desagradable.

¿Hay alguna parte de tu cuerpo que cuidas más? ¿Cuál? A la pregunta sobre qué parte del cuerpo las y los jóvenes cuidan más, el 11%, no respondieron a la pregunta; el 42% refieren que lo que más cuidan son sus genitales, el 17%, afirman que cuidan todo su cuerpo y el 30% manifestaron cuidar diferentes partes de su cuerpo, como por ejemplo la cara, el cabello, los glúteos, el abdomen entre otros.

¿Qué te gusta de ser hombre o ser mujer? Mujeres

El 50% de la población abordada pertenece al sexo femenino, de ellas el 27.8% refirieron que lo que les gusta de ser mujer es que esto les da la ventaja de ser madres; el 22.2% refirieron que lo que les gusta de ser mujer es que eso les permite ser más cariñosas. Y el 50% dieron diferentes respuestas, entre ellas porque “se les consciente más a las mujeres”, “son más divertidas”, “pueden compartir en pareja en todo sentido”, o “porque aprenden a cocinar”, entre otros.

26

27


¿Qué no te gusta de ser hombre o ser mujer? Mujeres

En relación a esta pregunta, el 16% no contesta la pregunta, el 17% responden que lo que no les gusta de ser mujer es la menstruación; el 17% porque los hombres las tratan mal; y el 50% dan diferentes respuestas como “no poder hacer deportes”, “se sufre mucho por no saber hacer las cosas”, “no les gusta ser gordas”, entre otros. En el caso de las mujeres llama la atención cómo reconocen que de las cosas que no les gusta de ser mujer es precisamente la condición de ser maltratadas por los hombres, lo que se percibe como un hecho fatalmente determinado, así como la presión que se tiene de cuidar sus aspectos físicos y de imagen.

Hombres

En relación al grupo de hombres, que se constituyó en el otro 50% de la población abordada, las respuestas fueron las siguientes: el 50% respondieron que lo que les gusta de ser hombres es que tienen más oportunidades de trabajo y estudio, y que pueden hacer casi todo lo que quieran. El 27.80% respondió que les gusta ser hombres. Y 22.20% dan distintas respuestas como: “ando por cualquier lado sin que me pase nada”, “somos más libres”, “ser parte de una familia”, entre otros. Cabe señalar cómo se percibe que uno de los aspectos positivos de ser hombre es, precisamente, la posición privilegiada que se posee en comparación a las mujeres con respecto al acceso a las oportunidades de estudio y trabajo, lo cual expresa abiertamente la desigualdad que impera en esta población entre hombres y mujer. También es notable cómo se reconoce que los hombres gozan de mayores libertades de actuación y hasta de la seguridad, percibiéndose a la mujer desde una perspectiva de vulnerabilidad.

28

29


Hombres

El 16.7% no contesta la pregunta, el 50% responden que les gusta todo de ser hombres; y el 33.3% dan diversas respuestas, como “tener que hacer ejercicio”, “tener que conquistar a las mujeres”, entre otros.

¿Cuál es tu principal virtud o qué sabes hacer bien? El 13.9% no contestan la pregunta, el 11.1% refiere que lo que saben hacer mejor es estudiar; 11.1% divertirse; 11.1% dibujar; y 52.8% ofrece diferentes respuestas como por ejemplo: “trabajar”, “ser respetuoso y honesto”, “denunciar a los que nos amenazan para hacer lo que no queremos”, “respetarme a mí mismo”, “saber sobre las relaciones sexuales”, “ser activa”, entre otros.

¿Sabes qué es el abuso sexual en los niños y adolescentes? En relación a la pregunta si conocen sobre abuso sexual, el 20% de la población no responde la pregunta. El 44% responden que es cuando los adultos obligan a los niños a tener relaciones sexuales. Y el 36% dan diversas respuestas, entre ellas “cuando un hombre abusa de una mujer”, “cuando un hombre toca a sus hijos”, “maltratar a los niños y no tienen calor familiar”, “cuando un adulto trata de pegarse con un niño o una niña”, etcétera. Excepto por los que no contestaron, la mayoría posee algún tipo de conocimiento sobre qué es el abuso sexual a niños y adolescentes.

¿Te respetan tus padres? El 83.3% responden que sí, el 2.8% refiere que no, y el 13.9% distintas respuestas como que no conocieron a sus padres, o no viven con ellos.

30

31


¿Te respetan tus hermanos? El 2.8% no dio respuesta; el 83.3% respondieron que sí; el 11.1% refirieron que no son respetados por sus hermanos; el 2.8% refirieron diferentes puntos de vista: “porque uno sabe dar su lugar y respetar”, “porque valoramos en todo y nos tenemos mucha confianza”, “tal vez porque aún están pequeños mis hermanos”, entre otros.

¿Te respetan tus maestros? El 97.2% refirieron tener el respeto de sus maestros y/o docentes, y 2.8% no contestó la pregunta.

¿Te respetas a ti mismo? El 94% afirman tener respeto por sí mismos, el 3% no contestó a la pregunta y el 3% refiere diferentes respuestas, entre ellas “que no porque a veces se ha querido matar porque no quiere vivir”.

¿Te respetan tus amigos? El 2.8% no contestó, el 83.3% refiere que sí tienen el respeto de sus amigos y amigas, el 13.9% responden que no.

32

33


RESPUESTAS DEL PERSONAL DOCENTE Como parte de este estudio se tomaron en cuenta de igual manera las percepciones, pensamientos y prácticas en relación al conocimiento de la sexualidad que tiene el personal docente del Instituto por Cooperativa de Santa Faz. Como parte de este proceso se presentan los resultados obtenidos. La muestra fue de 8 docentes, de estos, 6 hombres y 2 mujeres.

¿Qué es para usted educación sexual? Para el grupo docente hay diferentes formas de entender la educación sexual, de los 8, uno no respondió a la pregunta, y los demás dieron respuestas vinculadas a temas de responsabilidad, conocimientos, desarrollo, cambios sexuales e identidad sexual, entre otros.

¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? El 33.3% no contestó a la pregunta, el 52.8% afirma que no ha tenido relaciones sexuales aún, y el 13.9% de adolescentes manifiestan haber tenido su primera relación sexual entre las edades de 15 a 18 años. reproductiva, los embarazos no deseados, y el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, entre otros, se constituyen en muchas ocasiones en factores de riesgo que determinan el grado de desarrollo de cada sujeto. Si se hace un balance entre los que afirman no haber tenido relaciones sexuales y los que no contestaron a la pregunta, se puede asumir que aproximadamente un 86% de la población no estaría en condiciones de riesgo, sin embargo la realidad supera siempre las cifras. Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, al 06 de agosto de 2014, Guatemala contabilizó un total de 79 mil 254 embarazos en niñas y adolescentes, incluidos los de 520 menores de 14 años, durante los primeros cinco meses de 2014. Muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de orientación y acceso de educación sexual y/o a consecuencia de la violencia sexual que impera en el país.

Es importante tomar en cuenta que mientras los adultos sigan pensando sobre la pertinencia o no de hablar a los educandos sobre educación sexual, la realidad los rebasa a través de los medios masivos de comunicación. A través de estos medios los educandos aprenden y se las tienen que arreglar solos desde la negación y el silencio de los adultos y aprenden mal, sin orientación, sin confianza. Es importante observar a muchos niños y adolescentes acceder a medios de comunicación digital, a información sin decodificar. Esto se traduce en perturbación, estrés, conductas agresivas y acoso escolar. Puede que la educación sexual no sea la cura mágica de todo, pero sí es una fuerte llave transformadora, que abre puertas de libertad, autonomía y salud para la niñez y adolescencia.

¿Qué es para usted sexualidad? Dentro de las diversas definiciones que se encuentran sobre el tema de la sexualidad, existen varias, dentro de las cuales la mayoría coinciden en que la sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo, y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo. Se puede observar que en las respuestas de los docentes que no están lejos de comprender el significado de la sexualidad, sin dejar de enfatizar que hay algunas limitaciones conceptuales qué superar.

¿Qué es para usted sexo?

34

35


Entendemos que la definición de sexo está relacionada con el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace. Sin embargo, en muchas de las respuestas por parte de los docentes, esta definición se ve reducida a las relaciones sexuales, intimas, o genitales. Como se observa en las respuestas referidas por los docentes.

Algunas respuestas de los docentes: *Puede ser hombre o mujer para tener relaciones sexuales. *Es la diferencia del hombre y mujer que los identifica por sus características de cada uno. *Es la identificación biológica y fisiológica de un hombre y mujer. *Masculino – femenino. *La interacción de personas genitalmente. *Es la definición de ser hombre, mujer. *La relación que tienen dos personas de diferente identidad, hombre o mujer, aunque ahora se da con el mismo género.

¿Qué es para usted género?

Estas son algunas de las respuestas referidas por parte del personal docente relacionadas a lo que conocen o entienden por Género y se evidencia el grado de desconocimiento sobre el tema

*Hombre o mujer *Son las características, expresiones y roles que socialmente se le ha atribuido al ser hombre y ser mujer, dependiendo del contexto sociocultural. *Masculino – femenino. *Es lo que identifica cada persona femenino y masculino. *La manera de ser. *Es la asignación de roles por la sociedad. *Es lo que identifica el rol que juega un hombre y mujer en algunas situaciones. *Se refiere a la naturaleza del hombre y la mujer en cuanto sus diferencias genitales.

36

¿Qué es para usted masculinidad? Es evidente en las respuestas ofrecidas por el personal docente, la relación del término masculinidad con las diferencias existentes entre ser hombre o ser mujer. Aunque sí se encontraron algunas respuestas que se acercan a la definición conceptual sobre el término, en general se evidencia desconocimiento en relación a la temática.

¿Qué es para usted feminismo?

En general se evidencia poco conocimiento en relación al término conceptual de feminismo. Existe una tendencia a reducir el término en relación a las características femeninas que distingue entre ser hombre y ser mujer. Más de alguno refiere en sus respuestas que es una corriente ideológica que lucha porque las mujeres ejerzan plenamente sus derechos. O hacen alusión a que el término se refiere más bien a una celebración de la feminidad. En general el término “feminismo” no es un tema socialmente conceptualizado por la población, principalmente para personas con un nivel educativo medio. Son temas abordados por un sector particularmente vinculado a organizaciones feministas o grupos sociales. Para Guisela López. “en Guatemala, el feminismo como movimiento de pensamiento encuentra sedimento en los discursos de algunas intelectuales de los años setenta, en las migraciones políticas generadas en los años del conflicto armado, en el movimiento de mujeres por la vida de las y los desaparecidos en los años ochenta, en los avances de la participación política de las guatemaltecas en los años noventa, en los estudios de género y las propuestas creativas transgresoras de las mujeres en el nuevo siglo. Es todavía una primicia. Pero son muchos los esfuerzos por articular un discurso político coherente con una práctica, una conciencia y un posicionamiento feminista”.

Para Victoria Sau, en el volumen I de su Diccionario Ideológico Feminista lo define de la siguiente manera: “El feminismo, es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII aunque sin adoptar todavía esta denominación, y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera.”

37


¿Conoce usted qué es el abuso sexual infantil? En relación al conocimiento sobre el tema de abuso sexual por parte del personal docente, el 75% afirman tener conocimiento sobre el tema; el 12% contestó que no; y el 13% no respondió a la pregunta. Sin embargo, muchos docentes manifestaron interés en el tema, principalmente porque a nivel del establecimiento educativo se han presentado algunos casos de adolescentes con indicadores de abuso sexual. El desconocimiento sobre qué hacer aun es un tema pendiente en las aulas. Aunque en algunos casos los maestros o maestras intentan dar una respuesta a la problemática. La respuesta desde el sistema de protección legal sigue siendo un desafío a sortear. Pues a nivel de la comunidad educativa no existe empoderamiento de los protocolos de atención promovidos desde el Ministerio de Educación.

¿Usted cómo maestro enseña educación sexual a sus alumnos?

En relación al rol de los docentes y su tarea educativa, el 75% afirma que sí imparten educación sexual, y un 25% afirma que no. En general se puede deducir que el tema es abordado por el personal docente, sin embargo el proceso educativo sobre educación sexual pasa también por las creencias, prácticas y percepciones que cada docente tiene sobre el tema. En Guatemala, la educación sexual sigue viéndose como una tarea que en general nadie quiere asumir, porque sigue considerándose un tabú.

¿Ha enseñado usted a sus alumnos cómo enfrentar situaciones de riesgo, por ejemplo si alguien quiere involucrarle en hechos delictivos, intenta tocar las partes íntimas de su cuerpo, entre otros? En relación a este tema, el 12.5% no responde, el 25% refiere que no, y el 62.5% responde que sí. Este tema es importante en el contexto en donde se realizó este estudio, principalmente por la incidencia por los factores de riesgo latentes en los diversos niveles ecológicos del sistema social. Santa Faz es una comunidad marcada por la violencia y hechos criminales que involucra a una gran cantidad de niños, adolescentes y jóvenes. Por lo tanto son importantes las acciones de prevención desde los diversos niveles de vida de la comunidad. El rol del sistema educativo en este aspecto incide de manera significativa en la vida de la niñez y adolescencia, principalmente porque a nivel de la comunidad es el espacio privilegiado para el traslado de valores y herramientas para la prevención de las violencias hacia la niñez.

¿Conoce cómo detectar si un alumno ha sido víctima de abuso sexual?

El 63% de docentes refieren que logran detectar si un alumno o alumna ha sido víctima de abuso sexual, porque estos empiezan a manifestar algunos indicadores como depresión, distanciamiento, cambio de comportamiento, baja autoestima, juegos bruscos y sexuales con sus compañeros, bajo rendimiento escolar, entre otros. Según los docentes estos son algunos indicadores que manifiestan alumnos que han sufrido o están sufriendo abuso sexual. El 25% afirman que no logran detectar el abuso sexual en alumnos, y el 12% no responde la pregunta.

38

39


¿Ha hablado con sus alumnos de temas relacionados al noviazgo?

¿Podría explicar para usted qué entiende por autoestima?

El 100% de los docentes afirman haber abordado el tema de noviazgo con sus alumnos. Pues según manifiestan es importante para los jóvenes trasladar esta información para que puedan tomar las precauciones necesarias y así evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Es importante mencionar que cualquier niño o niña puede ser víctima de abuso sexual, no obstante se han identificado algunas características que se constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del abuso sexual infantil. Dentro de ellos está la baja autoestima. Por lo tanto este es un aspecto fundamental que el personal docente debe considerar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Además refieren que utilizan una guía que habla del noviazgo, y desde la experiencia misma de cada docente. Para los docentes el noviazgo es una etapa de conocimiento mutuo y de reafirmación de la identidad, de ser, y se basa en el respeto mutuo y esto ayuda a crecer y ser mejor persona. Según lo define uno de los docentes: “El noviazgo es algo natural de los seres humanos, existe una edad para hacerlo, ya con cierta madurez”.

¿Conoce cómo prevenir la violencia sexual en niños? Es importante el dato relacionado a la prevención de la violencia sexual por parte de los docentes: el 62.5% afirman no conocer cómo prevenir la violencia, el 25% afirma que saben qué hacer para prevenir la violencia sexual, y el 12.5% no responde. Los que dicen saber cómo prevenir la violencia sexual refieren que, lo hacen dándoles a conocer a sus alumnos cómo funciona todo su cuerpo, haciendo ejercicios de expresión de sentimientos, desarrollo de habilidades emocionales, y sobre todo estableciendo canales de comunicación con alguien de confianza. De igual manera reafirman que es necesario orientar a los padres y/o encargados para que tengan las precauciones necesarias en el cuidado de sus hijos e hijas. Principalmente que se les enseñe a que hay partes que otros no tienen derecho a tocar.

¿Podría explicarnos cómo se forma la autoestima en un niño, niña o joven? Es importante mencionar que el desarrollo de la autoestima inicia desde que el niño nace, y depende del trato, el cariño y el respeto que recibe día a día. El bebé cuando inicia su recorrido por este mundo y empieza su desarrollo, no tiene conocimiento de muchos aspectos de la vida. Su vida es un proceso de aprendizaje constante: observa, escucha y va sacando sus propias conclusiones. Estas conclusiones van dejando huella en su mente, en sus sentimientos y por lo tanto en su desarrollo integral. La sensación de seguridad que los padres le dan, fortalece la confianza del niño o niña, sentirse querido, importante, amado, son elementos fundamentales para el desarrollo de la autoestima. En la medida que el niño o niña va creciendo se va reforzando su autoimagen, que le acompañará para toda su vida. En las dinámicas familiares disfuncionales existentes en el contexto guatemalteco, y debido a las múltiples circunstancias que afectan la vida de las familias, muchos niños y niñas se ven afectados por situaciones que les hace tener un bajo concepto de sí mismos, por lo tanto el rol que la academia juega en este proceso para el reforzamiento y valorización de la vida y la dignidad de la persona es de suma importancia.

RESPUESTAS DE PADRES DE FAMILIA El presente estudio también se plantea conocer el nivel de conocimiento y percepciones de los padres y encargados de los alumnos y alumnas del Instituto por Cooperativa de Santa Faz, sobre el tema de la sexualidad. Así que se realizó un grupo focal integrado por 7 padres y/o encargados. Este estaba conformado por 2 hombres y 5 mujeres. Esta muestra se consideró secundaria, solo para medir variables específicas en función de la muestra principal, por tal razón es tan reducida y a esto se le suma que, según los docentes, este es el número de padres que habitualmente asiste al centro para velar por sus hijos. Un dato importante de este grupo focal ha sido el nivel educativo, un aproximado del 80% no sabía leer, ni escribir, lo que de alguna manera se ve reflejado en las respuestas en relación a la temática abordada. El rol que juega la familia en el proceso educativo de sus hijos e hijas es de suma importancia, principalmente en contextos en donde el acceso a información sin decodificar fluye sin ningún control. En esta realidad transita el grueso de adolescentes y jóvenes de la Colonia Santa Faz; a lo que hay que sumarle además las limitaciones educativas en el contexto familiar, en el que crecen la mayoría de adolescentes y jóvenes.

40

41


Uno de los hallazgos más importantes en este proceso de investigación ha sido el nulo conocimiento que los padres, madres y encargados tienen en relación a los temas abordados en este estudio.

ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS

Si se analiza el medio en que se desarrollan estos jóvenes y adolescentes, se puede ver que predomina la pobreza y pobreza extrema, donde los niveles educativos son muy bajos, llegando, en muchos casos, a prevalecer el analfabetismo. A ese desconocimiento se le debe añadir una cultura de religiosidad que carece de crítica y donde se percibe la sexualidad como un tema tabú, en particular en cuanto a la juventud fuera del matrimonio. De aquí que padres y encargados consideren que hablarle a los hijos sobre estos temas no es una buena práctica, y si se hace, existe la tendencia a relacionarlo solo en correspondencia al matrimonio o con la idea de procrear hijos.

* La deficiente educación sexual que poseen estos adolescentes y jóvenes. * El desconocimiento que poseen estos jóvenes y adolescentes sobre su propia sexualidad. * La escasa o nula comunicación que se tienen sobre los temas de la sexualidad, en especial entre padres e hijos. * El hecho de que viven en comunidades donde existe un alto índice de violencia y criminalidad. * La prevalencia de una cultura machista. * Marginalidad. * Acceso limitado a los servicios sociales.

Por tal razón lo que los jóvenes y adolescentes muchas veces conocen sobre las relaciones sexuales es producto de lo que socializan con sus pares y que no necesariamente son conocimientos correctos. También lo hacen a partir de las experiencias de otros, lo que provoca que unido a una escasa o nula orientación, las percepciones sobre las prácticas sexuales corran el riesgo de distorsionarse. En general, en la población encuestada predomina el desconocimiento sobre temas relacionados a la sexualidad, educación sexual, género, feminidad y masculinidad, en especial por parte de los padres de familia, jóvenes y adolescentes. El hecho de que los padres desconozcan sobre estos temas constituye un factor determinante en el desconocimiento de los hijos. Es notable la tendencia de estas personas a relacionar el género, la masculinidad y la feminidad al sexo biológico. Asimismo, las relaciones sexuales tienden a asociarse solo con las relaciones sexo genitales, con la procreación de hijos y hasta con el abuso sexual, generando representaciones sociales erróneas al respecto. Algunos relacionan la masculinidad y feminidad a la homosexualidad. Del mismo modo vale la pena señalar la forma en que se perciben las ventajas y desventajas de ser hombre o mujer: las mujeres perciben como desventaja la presión por mantenerse delgadas y el hecho de que son maltratadas por los hombres, lo cual se ve como una idea casi preestablecida. Mientras, los hombres reconocen abiertamente sus ventajas respecto a las facilidades de acceso a estudio y trabajo, así como que disponen de mayores libertades y seguridad, mientras que la mujer percibe como ventaja la maternidad. También se pudo constatar que tanto los adolescentes y jóvenes encuestados, así como los maestros, tienen conocimientos básicos sobre lo que representa el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Se detectaron como factores de riesgo para el abuso sexual:

42

43


CONCLUSIONES * Se constató la existencia de escasos o nulos conocimientos por parte de los adolescentes y jóvenes sobre la sexualidad y lo que esta implica. * En su mayoría, la percepción de la sexualidad es reducida a las relaciones sexo genitales por parte tanto de los adolescentes y jóvenes, como de los padres a los que se les aplicaron los instrumentos. * Los conocimientos de los docentes sobre la sexualidad son muy básicos, por lo que al trasladarlo a sus estudiantes, carecen de recursos personales y educativos para un proceso de formación efectivo. * La educación en sexualidad es un tema que a los maestros se les dificulta abordar con sus estudiantes y cuando lo hacen, es de forma casual, lo que está condicionado por la carga moral y religiosa que existe alrededor del tema. Esto genera espacios vacíos o concepciones distorsionadas alrededor de la sexualidad en los adolescentes y jóvenes. * Existe escasez de espacios y/o programas educativos sobre la sexualidad para los jóvenes y adolescentes en estas comunidades. Esto se debe, entre otras cosas, a que no se está implementando como debería la estrategia de Educación Integral en Sexualidad. * Los conocimientos de los padres sobre la sexualidad y cómo abordarla con sus hijos son reducidos y/o erróneos en la mayoría de los casos con los que se trabajó. * Todos los jóvenes, adolescentes y maestros que respondieron a los instrumentos poseen, al menos, conocimientos básicos sobre qué es el abuso sexual. * Los maestros, en su mayoría, conocen algunos indicadores de abuso sexual. * La mayoría de los maestros con los que se trabajó refieren haber ofrecido algún tipo de orientación a sus estudiantes sobre cómo enfrentar situaciones de riesgo, aún así podrían reforzarse estos temas.

44

RECOMENDACIONES * Poner en práctica las estrategias de Educación Integral en Sexualidad establecidas por los ministerios de Salud y Educación, con el objetivo de que los jóvenes y adolescentes vivencien su sexualidad de una forma saludable. * Crear espacios de formación para los padres de familia y docentes sobre los temas de la sexualidad, con el objetivo de que logren abordar estos temas con sus hijos de la forma más correcta posible. * Ofrecer talleres educativos a los padres de familia y docentes sobre cómo detectar indicadores de abuso sexual en sus hijos y estudiantes. * Capacitar a los padres de familia y docentes sobre las posibles rutas de denuncia y formas de protección en caso de detección de abuso sexual.

45


BIBLIOGRAFÍA *“Política de Protección Institucional a la Niñez y Adolescencia”. Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil -CONACMI(2013). *“Investigación Sobre Consecuencias Psicosociales del Abuso Sexual Transgeneracional”. Asociación Contra el Maltrato Infantil-CONACMI- (2014). *Hueso, A. y Cascant, Josep. “Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación”. Cuaderno Docente en Proceso de Desarrollo, No 1. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. España, 2012. *González Rey, F. “Investigación Cualitativa en Psicología Rumbos y Desafíos”. Ed. Internacional Thomson Editores. México, 2000. *Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación”. En el Marco de La XVII Conferencia Internacional de SIDA, agosto, 2008. *López Sánchez, F. “Los Abusos Sexuales a Menores y Otras Formas de Maltrato Sexual”. Ed. Síntesis, 2014. Webgrafía *Dr. Vicent Bataller I. Perelló. “Reflexiones y Análisis del Hecho Sexual Humano (Orientación e Identidad Sexual)”. Última fecha de visita: 5 de noviembre, 2014. http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/La%20sexualidad%20humana.pdf. *El feminismo: un movimiento de pensamiento. //www.ciudaddemujeres.com/articulos/El-feminismo-un-movimiento-de. Última fecha de visita: 08 noviembre 2014. *LA EDUCACIÓN SEXUAL Y LOS DERECHOS SEXUALES http://sexoysalud.consumer.es/modelos-de-educacion-sexual. Última fecha de visita: 05 noviembre 2014. *Definición de feminismo, inicios de este movimiento. http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/definicion_de_feminismo.pdf. Ultima fecha de visita. 15 noviembre 2014. Sexo y Salud, Guía Práctica, “La Sexualidad en la Adolescencia” Última fecha de visita: 5 de noviembre, 2014.

46

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.