Sistematización del proceso Metodologíco de Jalapa

Page 1


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil

DEL

“FORTALECIMIENTO A LA ORGANIZACIÓN Y EL PROTAGONISMO INFANTO JUVENIL EN EL DEPARTAMENTO DE JALAPA”

GUATEMALA, ENERO DE 2002

Miguel Ángel López Guerra Sistematizador

1

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

SISTEMATIZACION DEL PROCESO METODOLOGICO


Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

ÍNDICE: Introducción ---------------------------------------------------------------------------------- 3 Presentación --------------------------------------------------------------------------------- 7 Contexto en el que se desarrolla la experiencia ------------------------------------ 9 Antecedentes Reseña histórica -------------------------------------------------------------------------- 13 Descripción de las estrategias -------------------------------------------------------- 23 Análisis preliminar del proceso -------------------------------------------------------- 31 Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------ 37 Recomendaciones ----------------------------------------------------------------------- 39

2


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

I. INTRODUCCIÓN: La Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI, a través de su experiencia de trabajo para la prevención y atención de la problemática del Maltrato y Abuso Sexual Infantil en Guatemala, ha impulsado diversas iniciativas dirigidas a diversos sectores de la población, sin embargo sin temor a equivocarnos es el trabajo orientado directamente al Fortalecimiento de la Organización y el Protagonismo Infanto Juvenil, el que contribuye activamente a romper con patrones de crianza sustentados en la violencia y a construir en la acción cotidiana nuevas formas de relación basadas en el respeto, la equidad de género, la solidaridad y la educación con ternura, permitiendo a la niñez y juventud romper con el círculo de la violencia y construir una cultura de Buen trato entre todos y todas. El trabajo desarrollado por CONACMI, busca generar un espacio de reflexión, con relación a la visión que muchos adultos tenemos de los Niños, las Niñas y los Jóvenes, a los cuales se les percibe como objetos y no como sujetos sociales y de derecho, facilitando y fortaleciendo un espacio para que Niños, Niñas y Jóvenes se reconozcan como protagonistas y actores de su propio desarrollo. Esta visión surge a partir de la experiencia de coordinar diferentes actividades con colectivos y organizaciones de Niños, Niñas y Jóvenes; y busca aportar a la consolidación de la Democracia y al respeto a los derechos fundamentales de tod@s e ir construyendo un mundo más equitativo para los Niños y las Niñas. La experiencia vista desde la CONACMI, con sus aciertos y errores, pero por sobre todo con sus lecciones aprendidas surgidas de una práctica social concreta y dentro de la cuál Niños, Niñas y Jóvenes Jalapanecos son los principales protagonistas, es la que compartimos y esperamos que sirva de referencia para la discusión, análisis y propuestas para construir diariamente una cultura menos violenta.

QUÉ ES LA CONACMI: La Asociación Coordinadora Nacional Contra El Maltrato Infantil - CONACMI, es una coordinadora multisectorial, encargada de coordinar acciones, encaminadas a la prevención y tratamiento del Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

MISIÓN DE LA CONACMI: Ser una coordinadora en el ámbito nacional que aglutine esfuerzos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que trabajen por el bienestar integral de los Niños, Niñas y Jóvenes, con el objeto de desarrollar acciones de atención, tratamiento y prevención del Maltrato y del Abuso Sexual Infantil, promoviendo y apoyando políticas públicas que los beneficien en su desarrollo físico y emocional.

3


OBJETIVOS DEL PROYECTO DE ORGANIZACIÓN Y PROTAGONISMO: El proyecto es parte del Programa de Cultura de Respeto a los Derechos de la Niñez.

PROGRAMA DE CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD: Este programa orienta sus acciones hacia la construcción de una cultura de respeto hacia los derechos de Niños, Niñas y Jóvenes, viéndolos como sujetos de derecho y no como objetos de protección, considerándolos sujetos sociales que pueden contribuir con las y los adultos a alcanzar la verdadera democracia y la paz social.

OBJETVO DEL PROGRAMA:

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Propiciar el respeto y el reconocimiento de la niñez y juventud como sujetos sociales de Derecho.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Organizar y consolidar un colectivo de Niñas, Niños, y Jóvenes estudiantes de establecimientos públicos y privados de la cabecera departamental de Jalapa a través de actividades de formación y proyección social, en torno a la problemática del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, que estimule un proceso de Protagonismo organizado de Niños, Niñas y Jóvenes a favor de una cultura de Respeto y Ternura entre todos y todas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO: 1.

Fortalecer la estructura organizativa del colectivo de Protagonismo Infanto Juvenil de Jalapa, a través de actividades de formación y reflexión, que garanticen la sostenibilidad y la incidencia del colectivo en el ámbito local.

2.

Incorporar nuevas formas de relación basadas en el respeto, la equidad de genero, la solidaridad y la ternura, a través de actividades de formación y reflexión, que contribuyan a la ruptura del círculo de la violencia en nuestro país.

3.

Facilitar espacios de Participación y expresión a l@s miembr@s del colectivo de Niñez y juventud, que contribuyan al reconocimiento de la Niñez y juventud como actores sociales de su propio desarrollo.

4.

Facilitar espacios de Proyección del colectivo hacía la comunidad Jalapaneca, para contribuir al reconocimiento de la niñez y juventud como sujetos sociales y de derechos.

COMO CONACMI, QUÉ ESPERAMOS DEL PROCESO: Esperamos que el colectivo de Jóvenes, conozca e introduzca en sus relaciones cotidianas, nuevas formas de relación basadas en el respeto, la equidad de genero, la solidaridad y la ternura,

4


contribuyendo a romper con el círculo de la violencia en nuestro país, ejerciendo su derecho a ser protagonistas y actores de su propio desarrollo. NECESIDADES Y PROBLEMAS QUE PRETENDE MEJORAR EL PROYECTO: Facilitar y Fortalecer espacios de organización, expresión y participación de Niños, Niñas y Jóvenes, para que se reconozcan y actúen como protagonistas del desarrollo de sus comunidades y de su propio desarrollo.

Contribuir al cambio de la visión de la mayoría de los y las adultas, que perciben a la Niñez y juventud, como objetos y no como sujetos sociales de derechos.

La realidad de Maltratos y Abusos que cotidianamente sufren 7 de cada 10 Niños y Niñas guatemaltecos.

Romper con la replica del modelo autoritario a través de incorporar nuevas formas de relación basadas en el respeto la equidad y la ternura entre todos y todas.

Vamos a facilitar el apoyo técnico necesario para que Niños, Niñas y Jóvenes organizados reivindiquen su derecho a ser protagonistas e incidan en el establecimiento de mejores condiciones de vida, desde la familia, la escuela, la comunidad, formulando propuestas y estableciendo demandas.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

Proceso eleccionario de la Junta Directiva.

5


Organizaci贸n y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Actividad de integraci贸n.

Los j贸venes impartiendo talleres.

6

El colectivo en los medios de comunicaci贸n local.


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

II. PRESENTACIÓN: El presente ejercicio de sistematización, es un esfuerzo por entender el proceso vivido desde La visión institucional de CONACMI, para el fortalecimiento a la organización y el Protagonismo Infanto Juvenil, en donde la Niñez y juventud organizada proponga e incida en la construcción de una cultura de Respeto, Equidad, Solidaridad y Ternura, rompiendo desde sus espacios cotidianos de interacción, con la cultura de violencia existente en nuestro país, reconociéndose así mismos como sujetos sociales y actores de su propio desarrollo. Sin embargo, estamos conscientes de que este trabajo no se logra de la noche a la mañana sino que requiere de un esfuerzo permanente de trabajo no solamente con la Niñez y la Juventud sino con todos los actores sociales de la comunidad, respetándose y reconociéndose mutuamente como piezas fundamentales en la búsqueda de una cultura sin violencia, en donde cada un@ desde su espacio aporte alternativas que respondan a su contexto cultural. Es por eso sumamente importante desde nuestra visión institucional, hacer una revisión de nuestro trabajo, tratar de entenderlo desde nuestra práctica y aprender de la misma con sus aciertos y errores para poder contar con una práctica mejorada que podamos implementar en otro lugar y así aportar desde nuestro trabajo al esfuerzo que hacen muchas instituciones y personas individuales en la construcción de una sociedad más digna para las Niñas y los Niños.

OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN: El proceso Metodológico implementado por CONACMI, para fortalecer la organización y el protagonismo Infanto Juvenil, en la construcción de una cultura menos violenta en la cabecera departamental de Jalapa, durante el año 2001.

OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN: Realizar un registro ordenado y reflexivo del proceso metodológico de fortalecimiento a la organización y protagonismo infanto juvenil, en contra del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, identificando las diferentes situaciones, percepciones y sentimientos que intervienen dentro de la experiencia, para aplicarla en experiencias futuras con Jóvenes, que CONACMI facilite, en la búsqueda de la incidencia desde el protagonismo, en contra de la Violencia hacía la Niñez y Juventud.

EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN: La organización y el Protagonismo del colectivo, para la incidencia a favor de una cultura sin violencia hacia la Niñez y juventud.

7


METODOLOGÍA: Para la realización de la sistematización utilizamos la metodología, propuesta por el grupo alforja, la cuál consiste en 5 pasos:

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

a. Haber participado directamente dentro de la experiencia y contar con registros de la misma. b. Planificar el proceso y definir el Objeto de la sistematización, el objetivo y el eje de la misma. c. Reconstruir la historia del proceso, ordenándola y clasificándola a la luz del eje propuesto. d. Analizar e interpretar críticamente el proceso vivido. e. Formular las conclusiones surgidas del análisis y comunicar los aprendizajes.

Actividad de integración.

8


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

III. CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA. Departamento de Jalapa; Información general: • • • • • • • •

Su extensión territorial es de 2,063 Km2, ( es el departamento número 15 de los 22 del país, en extensión territorial) Su altura promedio es de 1,500 metros sobre el nivel del mar. Su cabecera departamental, es Jalapa y su clima es templado. Se encuentra ubicado en la región sur oriente del país. La Feria Titular de la cabecera departamental es el día 10 de Septiembre. Su Municipio con Mayor extensión es: Jalapa Cabecera departamental. Su Municipio con Menor extensión territorial es: San Manuel Chaparrón. La distancia de la cabecera Departamental a la ciudad capital: 101 Km.

Está distribuido en 7 Municipios:

N.

Municipio

Total de Habitantes

Población Infantil

1.

Jalapa.

82,922

39,388

2.

San Luis Jilotepeque.

18,260

16,007

3.

San Pedro Pinula

33,699

8,674

4.

San Manuel Chaparron

6,437

3,058

5.

San Carlos Alzatate

9,095

4,320

6.

Monjas

19,358

9,195

7.

Mataquescuintla

27,169

12,905

203,940

93,547

Total....

Fuente: Principales indicadores socioeconómicos, censo de población de 1,994, INE Guatemala 1,996 (último dato oficial)

9


El nombre de Jalapa procede de la voz mexicana xalapán, que significa “abundancia de arena”, aunque también se le atribuye el significado de abundancia de Árboles de Jalapa”. El departamento fue creado por decreto número 107 del 24 de noviembre de 1,873, que en su primera parte dice “ consideramos que la extensión del territorio de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de la comprensión; que es necesario limitar ésta para que sea más eficaz la acción administrativa y que la importancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jalapa demanda una atención preferente.

Decreto 1ro. Se establece un nuevo departamento que se denominará Jalapa, cuya cabecera es la Villa de este nombre.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Después de los terremotos de Santa Marta en 1,773, durante los cuales se destruyó la ciudad capital de Guatemala, que en esa época estaba situada en el valle de Panchoy, hoy Antigua Guatemala, se pensó trasladarla al valle del Jumay, en Jalapa, la comisión encargada de evaluar esa posibilidad informo: “ El clima es benigno y la topografía del valle propicia para edificar una gran Ciudad” sin embargo, la ciudad capital no se trasladó a dicho Valle debido a la escasez de agua potable en el mismo: la decisión fue instalar la ciudad capital en el valle de la Ermita o de la Virgen, hasta donde se encuentra actualmente.

Información Socioeconómica de Jalapa: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

10

Población Total: 196,940 Habitantes. Población de Niñez y Juventud: 93,547 habitantes. Población Urbana: 27% Población Rural: 73% Idiomas hablados en su territorio: Español y Pocoman. Para su administración el municipio de Jalapa, esta dividido en 45 aldeas y 103 caseríos. Tasa de Analfabetismo: 44% Esperanza de vida al nacer: 54 años. Población económicamente activa de 10 años en adelante: Hombres 86%, Mujeres 14%. Índice de desarrollo Humano: El número 14 de los 22 departamentos. Población con acceso a Agua potable: 61% El promedio de la tasa de mortalidad al nacer es de 10.30% La mortalidad Infantil por cada 1,000 Niños vivos es de 42.88% Nivel de ingresos saláriales (Sector formal): 19 de los 22 departamentos. Su producción agrícola la basa en: Maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, Chile, café banano, tabaco, caña de azúcar y trigo. Producción Pecuaria: Vacuno, caballar y porcino. Producción Industrial: Elaboración de productos lácteos, panela, beneficio de café, productos de cuero. Producción artesanal: tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada, arcilla, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillos de barro, cacería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara. Uso de la tierra para la agricultura: Uso correcto 47%, Subuso ( poco uso 53%; Sobreuso (demasiado uso): 0%.


• •

Hasta el año 2,000 existía un déficit habitacional de 40,000 viviendas aproximadamente, en todo el departamento. La cabecera departamental, cuenta con 8 escuelas pre primarias, 11 escuelas primarias, 1 de primaria para adultos, 4 institutos básicos, 3 establecimientos de diversificado y 2 escuelas de PAIN (Dirección departamental de educación año 2,000) El proceso de fortalecimiento a la organización y el protagonismo infanto juvenil, se desarrolla únicamente en la cabecera departamental de Jalapa en donde habitan 82,922 personas aproximadamente, de los cuales el 47.5 es población menor de 17 años.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

Diferentes actividades de integración.

11


Organizaci贸n y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Encuentro nacional de ni帽ez y juventud 2001.

Actividad de proyecci贸n, hacia ni帽@s jalapanec@s.

12


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

IV. RESEÑA HISTORICA (principales momentos y etapas con respecto al eje institucional)

De dónde surge la Propuesta: Como en otras instituciones, dentro de la CONACMI, se percibe la necesidad de realizar un análisis de lo ejecutado y de lo planificado, según el plan estratégico, de revisar los proyectos y programas de la institución cuya conclusión proyecta el desarrollo de una reestructuración del plan estratégico y operativo, la cual fue realizada por el equipo técnico y el comité ejecutivo de la Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI. El propósito de la misma es disponer de una metodología de planificación que permita a la Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI, durante el período 1998 - 2002, buscar soluciones adecuadas a la problemática, partiendo de los esfuerzos, limitaciones y lecciones aprendidas en los últimos cuatro años de trabajo. El resultado de este análisis deja varias lecciones aprendidas, dentro de las cuales destaca el fortalecimiento del programa “Cultura y Respeto a los Derechos de la Niñez”, del cual se deriva la línea estratégica “Protagonismo Infanto Juvenil”.

PROGRAMA • CULTURA Y RESPETO A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

LÍNEA ESTRATEGICA • ORGANIZACIÓN Y PROTAGONISMO INFANTO JUVENIL

OBJETIVO GENERAL • FACILITAR Y FORTALECER ESPACIOS PARA QUE LAS NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES, SEAN SUJETOS DE RESPUESTA SOCIAL E INSTITUCIONAL CONTRA EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.

Es de esta forma, como se origina la necesidad de iniciar un proceso de fortalecimiento a la organización y protagonismo infanto juvenil para facilitar espacios de acción a la niñez y juventud para su participación, expresión y organización e incidencia en torno al problema del Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

13


La Organización y El Protagonismo en Jalapa: En el año de 1,997, luego de haber realizado la investigación titulada, “Maltrato Infantil, Diagnóstico situacional”, la CONACMI, inicia el trabajo en la cabecera departamental de Jalapa. Esta investigación consistió en una revisión retrospectiva de 1,992 a 1,995 de los informes de ingresos y egresos de los hospitales nacionales y Oficinas médico forenses, del organismo judicial, en el ámbito nacional. La investigación evidencio, que el departamento de Jalapa ocupaba uno de los índices más altos de casos registrados (por sus características) de Maltrato y Abuso Sexual Infantil. Esta información es socializada con el personal multidisciplinario de las instituciones de la cabecera departamental de Jalapa y se les propone organizar un frente común al Maltrato Infantil a través de la organización de una Red institucional para la prevención y atención de los Niños y Niñas maltrad@s y abusad@s Sexualmente, lo cual es aceptado por las instituciones.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

En el año 1,999, luego de 2 años de experiencia de trabajo en el departamento se inicia el trabajo con Niños, Niñas y Jóvenes, para que a través de un proceso se vayan incorporando nuevas formas de relación basadas en una visión de respeto y no-violencia entre todos y todas. Esta necesidad era muy importante cubrirla en este momento, ya que no existía ninguna institución en la cabecera departamental trabajando con niñez y juventud, con una visión de reconocerles como actores sociales de su propio desarrollo. Esto se inicia gracias a la coordinación existente dentro de la Red, con quienes en el Marco de la Campaña Contra El Maltrato a Niñas y Niños en Centroamérica y México, se organizó en 1,999 en el departamento de Jalapa, el primer encuentro regional de Jóvenes, de la región Nor Oriente, en donde participaron representantes de organizaciones juveniles de 9 departamentos y en donde nuevamente se evidencia la falta de apoyo a procesos de organización juvenil en la cabecera departamental de Jalapa, ya que la participación de los representantes, se logra, gracias a la Dirección departamental de Educación de Jalapa, quienes convocaron a líderes estudiantiles de establecimientos públicos de todos los municipios del departamento. En el encuentro regional todas las delegaciones, participaron con representantes departamentales inmersos dentro de procesos de organización, solamente Jalapa, evidencia falta de apoyo a procesos de organización y protagonismo infanto juvenil, por lo que sus representantes al final del encuentro dentro de las conclusiones, plantean la necesidad de crear un grupo que de manera organizada ejerza su derecho a ser protagonistas y actores de su propio desarrollo. Esta demanda la retoma la Red, e inició los espacios de coordinación con la Departamental de educación y otras instancias para iniciar el proceso, así como la gestión de algunos recursos financieros y materiales, lo que empezó a concretarse a mediados del mes de Mayo del año 2,000. Luego se define que una persona de CONACMI, diseñe la estrategia de organización del colectivo, llegándose a concretar la coordinación con la dirección departamental de educación de Jalapa y son ellos quienes facilitaron el espacio de presentar la propuesta a Niños, Niñas y Jóvenes de establecimientos públicos y privados de la cabecera departamental y es así como poco a poco el colectivo se va conformando.

14

Al inicio del trabajo, atendieron a nuestra convocatoria una gran cantidad de Jóvenes, sin embargo no tod@s tenían, claro en que consistía el proceso y lo veían más bien, como un espacio


recreativo, sin embargo a partir de facilitar espacios de encuentro y reflexión con relación a la problemática del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, surge la propuesta colectiva de fortalecer espacios de organización y protagonismo infanto juvenil, para incidir en el ámbito local, regional y nacional en la construcción de una cultura del buen trato.

A lo largo del proceso, se dan fases significativas, las que hemos ordenado de la siguiente manera:

b. c. d. e.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

a.

Reconociendo la necesidad de facilitar la organización y el Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa. Estructurando la Organización Infanto Juvenil. Del activismo a la reflexión y la propuesta, como jóvenes qué podemos hacer frente al problema. Las estrategias, para promover la educación con Ternura desde lo cotidiano. Del reconocimiento, del colectivo en el ámbito local, a la incidencia en la familia y la escuela.

Listado de los principales momentos vividos dentro del proceso: 11. El inicio del trabajo de CONACMI, en el departamento de Jalapa. 12. La conformación de la Red de Prevención y atención del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, en Jalapa (REDAMI.JALAPA) 13. La Campaña Contra el Maltrato a Niñas y Niños en Centroamérica y México, en el contexto regional centroamericano, nacional y departamental. 14. Las actividades que la REDAMI.JALAPA, realizó, en el Marco de la Campaña contra el Maltrato. 15. Los Encuentros de Niñez y Juventud, realizados en el marco de la Campaña. 16. La propuesta de conformación del colectivo. 17. La conformación del colectivo, a través de la coordinación de diferentes personas e instituciones de Jalapa. 18. La Organización del colectivo. 19. La concepción institucional de CONACMI, con relación al Protagonismo. 10. Las actividades de formación. 11. La participación de l@s integrantes del colectivo en el contexto local, regional y nacional. 12. Los espacios de expresión del colectivo. 13. Las actividades de proyección. 14. El impacto de la propuesta del colectivo dentro de la comunidad. 15. El seguimiento y la consolidación del proceso.

ACTORES DE LA EXPERIENCIA Quiénes conforman el Colectivo: En el proceso de Organización y Protagonismo Infantil en el departamento de Jalapa intervienen diferentes personas aportando desde sus niveles de acción y responsabilidad. El responsable institucional directo en el campo de acción, es el facilitador que ha tenido a su cargo la co - responsabilidad de facilitar la experiencia de organización al protagonismo Infantil, el perfil de estos actores, ha estado a cargo de profesionales de la Educación con experiencia en trabajo con niñez y juventud y en procesos de organización y protagonismo Infantil y juvenil.

15


Además han sido protagonistas principales de este proceso Niños, Niñas y Jóvenes Jalapanecos, que se encuentran dentro de las edades de 10 a 20 años. La mayoría de estos Niños y Jóvenes son escolarizados ya que para poder implementar la experiencia en dicho departamento se visitó a diferentes centros educativos de los cuales se eligieron representantes para participar en el proceso. Los actores han cambiado desde que se inicio el proceso a la fecha, ya que los primeros representantes de los establecimientos educativos, por múltiples causas poco a poco han Representantes de la REDAMI.JALAPA. ido desligándose del grupo y delegando en nuevos actores con gran potencial de liderazgo, la responsabilidad de consolidar la organización infanto juvenil

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

La organización del colectivo, se inició a mediados del año 2,000, desarrollándose un proceso eleccionario que permitió crear una estructura organizativa temporal y durante el año 2001 han elegido por segunda vez a su junta directiva. La organización esta estructurada a través de una junta directiva, conformada por president@, vicepresident@, Secretari@, tesorer@ y vocales, además existen comisiones de trabajo las cuales generan acciones para el desarrollo de actividades puntuales tanto de formación como de proyección con relación a la problemática del Maltrato y Abuso Sexual Infantil. Existe actualmente un reglamento interno, que permite la funcionalidad del accionar del grupo, pero que esta pendiente de modificaciones para hacerlo más participativo y funcional.

RESCATE METODOLÓGICO En la experiencia de Organización y protagonismo infanto juvenil en el marco del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, se desarrollaron diferentes momentos y pasos importantes los cuales han facilitado la realización y ejecución de la experiencia en la región, es importante hacer una síntesis de cada uno de estos momentos para que en el futuro puedan ser retomados en otra experiencia o reorientados en sus debilidades. En el ámbito de la coordinación general se precisan los siguientes momentos.

16

a.

En Jalapa por el trabajo realizado con las instituciones se percibe la necesidad de trabajar con los Jóvenes, en el inicio sin una organización y pertenecientes a diferentes establecimientos educativos.

b.

Etapa de Coordinación institucional con las otras instituciones involucradas (REDAMI y otras).

c.

Identificación y selección de facilitador para desempeñar el trabajo en el área.

d.

Establecimiento de la relación interinstitucional para coordinar todo el aspecto logístico.


Coordinación constante con el equipo técnico a través de reuniones visitas y llamadas telefónicas con el objetivo de mantener el vínculo y monitorear el proceso.

f.

Capacitar e informar a los equipos y participantes con temas y situaciones relativas al proceso.

g.

Realización de reuniones de evaluación y reorientación de las etapas del proceso.

h.

Realización de visitas a diferentes áreas de trabajo para participar en los eventos, apoyar y realizar el monitoreo respectivo del el proceso.

i.

Prever, planificar y solventar todo lo referente al aspecto administrativo y financiero del proceso.

j.

En el campo de acción, el facilitador, estableció una serie de pasos importantes para la ejecución del proyecto, dentro de los aspectos generales que se pueden rescatar están los siguientes: •

Se inicia con una propuesta de trabajo a ser desarrollada en la cabecera departamental, tomando como base la planificación del marco lógico, la planificación y metodología participativa.

El facilitador realizo su planificación específica según el ritmo del grupo, incluyendo un cronograma de actividades.

Coordinación con otros actores que han tenido vinculación con la experiencia. (Campaña y CONANI)

Establecimiento de contacto y comunicación previa con las instituciones, equipo técnico y grupos de Jóvenes para validar y lograr consenso en las propuestas convocatorias, actividades, etc.

Relación constante con la institución ejecutora CONACMI y su representante.

Elaboración de informes y/o memorias por actividad realizadas en cada área.

Coordinación con otras instituciones del área para compartir algunas de las acciones realizadas durante el proceso.

En el momento presencial, es decir en el momento del desarrollo de cada taller el facilitador utiliza la metodología participativa en función de sus tres componentes, partir de la práctica de los participantes, reflexionar y volver a la acción.

El taller generalmente ha tenido el siguiente procedimiento Bienvenida, actividad o dinámica de presentación animación o rompe hielo, descripción de la jornada de trabajo, presentación de objetivos y la metodología un primer momento de abordamiento del tema, receso un segundo momento de profundización y reflexión con relación al tema, un espacio para almuerzo y establecimiento de conclusiones, acuerdos con relación al tema, una actividad de fortalecimiento grupal y una evaluación de la actividad realizada.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

e.

17


PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN JALAPA, POR ESTRATEGIA:

ORGANIZACIÓN Evaluación de la gestión de la junta directiva 2,000 – 2,001.

Encuentro informativo con la niñez y juventud Jalapaneca.

Análisis y retroalimentación del reglamento interno del colectivo.

Participación, en la llamada Mini Cumbre de niñez y juventud, Un Mundo Justo Para la Niñez, organizada por ADEJUC en el municipio de San Manuel Chaparron.

Taller de revisión y aprobación de la planificación operativa del año 2001.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Se conformaron las planillas, que participaron en las elecciones a la Junta directiva 2001 – 2002. Se desarrollaron actividades, para fortalecer la cohesión del grupo y reflexiones sobre la importancia de, el cumplimiento de los objetivos trazados. Se participó en la organización del I encuentro Interescolar de Niñez y Juventud de Jalapa. Elaboración del Plan de programas por Radio, dirigido al reconocimiento y respeto a los derechos de la Niñez y juventud. Evento Elección de Junta Directiva 2001 2002 Se realizaron Talleres para el fortalecimiento a la Organización del colectivo.

18

EXPRESIÓN Y PARTICIPACIÓN

Participación de representantes del colectivo en la Cumbre Nacional de consulta, denominada un Mundo Justo para la Niñez, la cual fue la actividad de culminación de todo el proceso de consulta de 16 minicumbres que se desarrollaron en diferentes regiones del país. Encuentro Departamental de niñez y juventud, realizado en la cabecera departamental de Jalapa., para involucrar nuevos integrantes al colectivo. Encuentro de intercambio de experiencias de trabajo con el grupo Juvenil del Medio Ambiente. Organización, coordinación y participación en conferencia de Prensa.

PROYECCIÓN

FORMACIÓN O CAPACITACIÓN

Participación y apoyo del Colectivo a diferentes actividades de promoción y defensa de los Derechos de La Niñez y juventud.

Definición, integración, normas y funcionamiento de grupo.

Participación del Colectivo en la Teletón de Jalapa 2001, con la presentación de un número artístico y apoyo a la recaudación de fondos, el día 14 de Julio.

Resolución de conflictos.

Participación de representantes del colectivo en la jornada de colocación de listones verdes, en la cabecera departamental de Jalapa, para comunicar que existe esperanza porque la situación que vive la niñez y juventud en nuestro país mejore. Elaboración de video, por parte de los miembros del colectivo sobre Qué es Maltrato Infantil, diferentes formas de Maltrato, alternativas y propuestas dirigidas a diferentes instancias de la comunidad, así como dar a conocer el trabajo que el colectivo ha desarrollado desde su integración. Conferencias de Prensa.

Fortalecimiento de la autoestima.

Maltrato Infantil. Capacitación sobre democracia y participación ciudadana (Tribunal Supremo electoral). Prevención del SIDA. Normas parlamentarias fue desarrollado por l@s miembr@s de la Junta directiva y sirvió como base a la presentación de las planillas para las elecciones del año 2001 – 2,002. Alternativas no maltratantes. Técnicas de educación Popular. Elaboración de Planillas y Procesos Eleccionarios. Medios de comunicación e incidencia local.


ORGANIZACIÓN Se coordinó con otros grupos de Niñez y juventud organizada en el ámbito local, regional y nacional.

EXPRESIÓN Y PARTICIPACIÓN

Se trasmitió el mensaje del colectivo, en contra de la violencia hacía la niñez, a través de participaciones en los telenoticieros locales de Jalapa y en las conferencias de prensa.

Talleres sobre prevención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, impartidos por integrantes del colectivo en escuelas primarias de la cabecera departamental de Jalapa, en coordinación con la dirección departamental de educación.

FORMACIÓN O CAPACITACIÓN Taller de preparación y capacitación de facilitadores para orientar a la niñez y juventud participantes de la Cumbre Nacional.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

Planificación y conducción de diferentes Programas de Radio, transmitidos por Radio Luz y Esperanza los días Sábados en horario de 15:00 a 15:30 horas

PROYECCIÓN

Técnicas Alternativas En Derechos de la Niñez, organizado por CIPRODENI. Talleres de teatro.

Foros. Seminarios.

Organización, participación y facilitación de representantes del colectivo en el Encuentro Nacional (IV Encuentro Nacional de Niñez y Juventud, en el marco de la Campaña Contra el Maltrato). Participación como Facilitadores de 4 representantes del Colectivo en el Taller para la Planificación de la Cumbre Nacional de Niñez y Juventud.

Participación en desfile de la feria, proponiendo la Educación Con Ternura. Estrategia, para involucrar nuevos integrantes al colectivo. Talleres de alternativas no Maltratantes dirigidos a padres, madres de familia y maestros y maestras.

Participación de representantes del Colectivo en el Taller para Comunicadores Sociales, organizado por CIPRODENI y Radio Netherlands.

19


EXPRESIÓN Y PARTICIPACIÓN

ORGANIZACIÓN

PROYECCIÓN

FORMACIÓN O CAPACITACIÓN

Presentación de propuestas a diferentes sectores de la comunidad, para romper con la cultura de violencia. Foro sobre diferentes corrientes de pensamiento con relación al Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Participaciones en los medios de comunicación local y en programas locales de televisión por cable.

PRINCIPALES LOGROS Y DIFICULTADES LOGROS • Buena coordinación entre CONACMI y organizaciones locales que han fortalecido el proceso.

• El cambio de facilitador al principio fue una dificultad, ya que se habían identificado mucho con la facilitadora que inicio el proceso.

• Creación y Aprobación de la planificación operativa por parte de la niñez y juventud.

• Poca asistencia regular del total de l@s integrantes del colectivo, que son parte del proceso a cada una de las actividades.

• Buen nivel de organización y compromiso de parte de los integrantes del colectivo. • Establecimiento de relaciones democráticas al interior del grupo. • Niñas y Niños conocen y aplican técnicas de manejo de conflictos. • Identifican líderes para integración de planillas. • Niños y Niñas miembros del colectivo y establecimientos públicos del nivel primario conocen y clasifican el Maltrato y abuso sexual Infantil. • Niños y Jóvenes miembros del colectivo, multiplican en escuelas públicas talleres de Maltrato Infantil.

20

DIFICULTADES

• Incremento de jóvenes a actividades planificadas, las cuales no permanecen dentro del proceso, sino se retiran por diferentes razones. • Condiciones del salón inadecuado para los talleres, principalmente, por que las instalaciones se comparten con estudiantes universitarios. • Prevalencia de formas de trato violenta y ofensiva entre miembros hombres del colectivo. • No se ha logrado trascender de lo reflexivo, descriptivo y anecdótico de la problemática, al trabajo de análisis propositivo, más concreto.


LOGROS • Revisión y actualización del reglamento interno de la organización. • Propuesta de educación con Ternura a través de los programas de radio.

• El reconocimiento del colectivo en otros espacios de coordinación en el ámbito departamental, regional y nacional. • La integración del grupo. • La Equidad de genero que se mantiene dentro del grupo. • El apoyo brindado por parte de la Gobernación departamental. • La participación de representantes del colectivo en diferentes actividades, que tienen incidencia en el ámbito local y nacional. • La presentación de propuestas dirigidas a diferentes sectores, para construir una sociedad sin violencia.

• Inasistencia de actores claves, los cuales se ausentan por protagonismos personales en algunos casos. • Existen muchos compañer@s que ven al colectivo solamente como un espacio de recreación.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

• Las diferentes actividades de proyección social hacia diferentes sectores de la comunidad.

DIFICULTADES

• Falta de apoyo y seguimiento por parte de las autoridades de educación. • Algunos malos entendidos y molestias al coordinar con los integrantes de la REDAMI, debido a la visión que algunos adultos siguen teniendo con relación a los jóvenes y su protagonismo. • Poco apoyo y muestras de desinterés de parte del alcalde Municipal por apoyar el proceso. • Algunos Maestr@s, así como padres y madres de familia ven el proceso como una amenaza, para su autoridad. • Se ha tenido problemas con algunos padres y madres de familia, que ven al colectivo, como un espacio de formación política y prefieren que sus hijos se retiren.

• El proceso eleccionario, como un ejercicio democrático, que fortaleció la organización.

21


Organizaci贸n y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Funci贸n de t铆teres.

D铆a de la ternura.

22

Encuentro departamental.


DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

V.

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA POR OBJETIVO 1.

Fortalecer la estructura organizativa del colectivo de Protagonismo Infanto Juvenil de Jalapa, a través de actividades de formación y reflexión, que garanticen la sostenibilidad y la incidencia del colectivo en el ámbito local. METODOLOGÍA

ESTRATEGIA

• Coordinación con la dirección departamental de educación de Jalapa.

• Sensibilizarlos sobre el Maltrato Infantil como un problema de carácter social, que les afecta cotidianamente, de manera consciente e inconsciente y frente al cuál como grupo organizado pueden incidir en contra del mismo.

• Autorización de la dirección departamental para promocionar el proyecto en los establecimientos públicos y privados de la cabecera departamental. • Coordinación con los coordinadores técnico administrativos del ministerio de educación. • Visitas a los establecimientos. • Convocatorias. • Taller de Contextualización de la realidad que vive la Niñez y juventud Jalapaneca y los principales problemas que afrontan. • Taller de visión de la Niñez y juventud

• Generar un sentimiento de identidad personal y colectiva como Jóvenes capaces de trabajar en beneficio de ell@s, sus familias y su comunidad.

VALORACIÓN El colectivo de Jalapa, está trascendiendo del activismo, más al análisis y propuesta. La Directiva ha sido muy inestable y se han visto en la necesidad de modificarla en dos oportunidades, pero esto les ha permitido definir el rol de los dirigentes dentro de la organización. El trabajo realizado por los Niños, Niñas y Jóvenes del colectivo a través de las diferentes actividades, ha permitido el involucramiento de todos sus miembros dándoles oportunidad de formarse y reflexionar sobre su participación en el grupo. La Nueva Junta Directiva ha implementado nuevas normas organizativas para la coordinación de las reuniones del grupo.

23


METODOLOGÍA • Talleres reflexivos sobre el protagonismo infanto juvenil (diferentes enfoques y percepciones). • Presentación de la propuesta a padres y madres de familia de los Jóvenes involucrados dentro del colectivo, para obtener apoyo e involucrarlos al proceso. • Elaboración conjunta del plan de trabajo anual.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

• Coordinación con el CUNSURORI, para involucrar estudiantes de trabajo social, para fortalecer el aspecto organizativo del colectivo. • Validación y actualización del normativo del colectivo. • Talleres sobre diferentes modelos organizativos. • Talleres de fortalecimiento a la organización. • Taller sobre normas parlamentarias (convocatoria, elaboración de la agenda, las intervenciones, propuestas, acuerdos, actas, memorias, etc). • Convocatoria a las elecciones, para junta directiva del colectivo. • Conformación de las planillas. • Talleres sobre proceso eleccionario, con el apoyo del tribunal supremo eleccionario. • Empadronamiento.

24

ESTRATEGIA

VALORACIÓN El Colectivo ha intercambiado experiencias metodológicas con diversos grupos de niñez y juventud trabajando en diferentes áreas como: política, educación, medio ambiente, salud y actualmente a través del teatro. Se han abierto más espacios locales y nacionales de reconocimiento del colectivo para la participación del mismo en actividades intergrupales de formación y reflexión. El Colectivo basado en la experiencia del proceso grupal, analizo y modifico algunos estatutos del reglamento interno con el fin de consolidar su estructura organizativa y mejorar la participación de sus miembros dentro del mismo. Se han abierto espacios locales y nacionales de reconocimiento del colectivo para actividades intergrupales de formación y reflexión. Un resultado de suma importancia, es el reconocimiento del colectivo dentro del proceso Nacional de Protagonismo Infanto Juvenil, como un grupo organizado referente en el departamento de Jalapa. Es muy importante fortalecer tanto la identidad individual como colectiva de un grupo de Niños, Niñas y Jóvenes que están siendo formados y que son el presente y el futuro inmediato de nuestro país.


METODOLOGÍA Organización de las diferentes instancias para la realización de las elecciones (Mesas receptoras, Junta receptoras, fiscales, observadores, etc).

·

Invitación a autoridades y Sectores de Niñez y Juventud, para la toma de posesión y juramentación por parte del Gobernador Departamental.

2.

VALORACIÓN

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

·

ESTRATEGIA

Incorporar nuevas formas de relación basadas en el respeto, la equidad de genero, solidaridad y la ternura, a través de actividades de formación y reflexión, para contribuir a la ruptura del círculo de la violencia en nuestro país. METODOLOGÍA

• Talleres de reflexión y alternativas no maltratantes dirigidas a Jóvenes miembros del colectivo, padres y madres de familia y maestros y maestras. • Talleres de reflexión dirigidos a población adulta sobre la visión que tenemos los adultos con relación a la Niñez y Juventud. • La reflexión colectiva de las actitudes que van en contra de lo que el colectivo persigue. • Se ha recalcado en las diferentes actividades del colectivo sobre el respeto, la solidaridad y la equidad de género y como se manifiestan estos elementos en las relaciones cotidianas en su casa, la escuela y la comunidad.

ESTRATEGIA • Establecer normas de respeto, equidad y democracia en cada una de las actividades que el colectivo desarrolla. • Incidir en la coordinación con la población adulta, reconociendo la necesidad de establecer un trabajo integral. • Generar dentro del colectivo una actitud propositiva y no confrontativa, con relación a los adultos y la problemática de Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

VALORACIÓN El proceso de enseñanza aprendizaje que se ha generado en los talleres ha permitido encontrar alternativas en contra de la violencia desde la vivencia cotidiana de ell@s, como Jóvenes. A través de la participación en todos los talleres, los miembros del colectivo se han capacitado y de una u otra manera han puesto en practica lo aprendido, en su relación cotidiana con ellos mismos y con sus familias. Se han elaborado tres obras de teatro con relación al Maltrato Infantil, las cuales han permitido reflexionar aún más sobre la situación social de la niñez y sensibilizar a otros actores sociales a reconocer el Maltrato como un problema de carácter social. Los programas de radio han mejorado gracias a las capacitaciones en los talleres.

25


METODOLOGÍA

ESTRATEGIA

VALORACIÓN Compromiso por la construcción de una cultura de solidaridad, respeto, equidad y ternura. Como parte del fortalecimiento de la autoestima esta el conocer sus orígenes y sentirse orgulloso para ir buscando el desarrollo y la superación personal y colectivo.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

También basándose en lo aprendido en los talleres se edito un video sobre Maltrato Infantil.

3.

Facilitar espacios de Participación y expresión a l@s miembr@s del colectivo de Niñez y juventud, que contribuyan al reconocimiento de la niñez y juventud como actores sociales de su propio desarrollo. METODOLOGÍA

• Establecer un espacio permanente de coordinación interinstitucional con organizaciones que trabajan protagonismo infanto juvenil, en otras regiones del país. • Organización y participación de los integrantes del colectivo en diferentes eventos en el ámbito departamental, regional y nacional. • Elección democrática de los representantes del colectivo en los diferentes eventos. • La expresión, se ha basado en las experiencias vividas por los miembros del colectivo. • Facilitar la expresión y la expresión a través del teatro.

26

ESTRATEGIA • Fortalecer el sentimiento de autonomía del colectivo como Jóvenes, para que interactuando en diferentes espacios, compartan sus experiencias y aprendan de las experiencias de los demás.

VALORACIÓN En Jalapa la incidencia del grupo ha sido más en el ámbito de la casa y los establecimientos de cada uno de l@s miembros del colectivo. Con los programas de radio y la participación de actividades como foros, encuentros, charlas, etc. los miembros del colectivo han logrado difundir el trabajo realizado en contra del Maltrato Infantil. Se ha formado e informado a la población sobre las causas del Maltrato, lo que es el Maltrato y algunas alternativas para contrarrestar dicho problema social. El colectivo socializa sus propuestas de políticas sobre niñez con otros grupos juveniles en el Encuentro Nacional de la Niñez y la Juventud.


METODOLOGÍA • El desarrollo de Foros sobre diferentes enfoques de pensamiento con relación al Maltrato Infantil, como forma de corrección y educación.

• Encuentros de Niñez y Juventud, tanto en el ámbito departamental, regional y nacional. • Participación en Cafés diálogos sobre diferentes temas, organizados por GTZ, y la Dirección de educación Extraescolar. • Participación en Festivales culturales, por medio de presentaciones de teatro.

VALORACIÓN A través del arte y la cultura los miembros del colectivo han llevado mensajes a toda la población sobre como educar con ternura, y aplicar nuevos patrones de crianza basados en el respeto y la ternura.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

• Seminarios

ESTRATEGIA

En el ámbito local y nacional el colectivo ha podido aprovechar los espacios de participación y expresión a pesar de las dificultades de movilización y recursos. Involucramiento de más Niños, Niñas y Jóvenes del colectivo en actividades de Protagonismo de niñez y juventud, en el ámbito departamental, regional y nacional El Colectivo elaboró sus propias propuestas y realizo un documento sobre Políticas de Niñez y Juventud para ser incluido en las propuestas nacionales que se entregaron al Gobierno de Guatemala en preparación para la Cumbre mundial de Presidentes. Participación en la Cumbre Nacional, socialización de propuestas de Políticas sobre niñez y juventud, y seguimiento de dichas propuestas en el ámbito local. Conocimiento y manejo de medios de comunicación y el impacto de estos en la vida social, para la construcción de una sociedad de paz. Existe un compromiso del colectivo de transmitir mensajes de paz y ser más efectivos en el trabajo de información de las diferentes actividades a la población en general.

27


4.

Facilitar espacios de Proyección del colectivo hacía la comunidad Jalapaneca, para contribuir al reconocimiento de la niñez y juventud como sujetos sociales y de derechos. METODOLOGÍA

• El colectivo se proyecta a la comunidad en diferentes actividades sociales, deportivas y culturales.

• Coordinar con instancias y autoridades locales, para el reconocimiento del grupo y la concesión de espacios.

• Capacitación, acompañamiento y orientación de la revista del colectivo, el programa radial de Eduquemos con Ternura y los programas de televisión por cable.

• Mantener vigente el Protagonismo de los integrantes del colectivo en eventos sociales y los medios de comunicación local, generando reflexión y propuestas con relación a la construcción de una cultura sin violencia.

• Creación de un video por parte de los integrantes del colectivo, para definir y clasificar el Maltrato y el Abuso Sexual Infantil.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

ESTRATEGIA

• Involucrar a los medios de comunicación en las diferentes actividades en donde participa el colectivo.

• Creación de cuñas radiales. • La participación del colectivo dentro de la campaña contra el Maltrato a Niñas y Niños en Centroamérica y México. • Talleres sobre prevención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, dirigido a Niños y Niñas de escuelas de la cabecera departamental. • Apoyar iniciativas de estudiantes o personas particulares sobre la prevención y/o atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil. • La coordinación interinstitucional.

• Tener una actitud permanente de aprender de las experiencias de otros colectivos de Niñez y juventud.

VALORACIÓN Los programas de radio Eduquemos con Ternura han tenido muy buena aceptación no solo por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales sino que también por la población en general. Aún se mantiene la buena relación de los Jóvenes con los diferentes representantes de los medios de comunicación local, lo que ha permitido el cubrir en un 90% las actividades del colectivo y de igual forma la proyección hacia la comunidad. Se ha invitado a Jóvenes del colectivo a participar en conferencias, charlas y otras actividades organizadas por centros educativos de nivel medio y universitario. El foro sobre diferentes corrientes de pensamiento y los programas de Radio y Tv. por cable, han tenido buena audiencia y aceptación. Buena relación con los medios de comunicación locales, lo que ha facilitado la formación e información a la población en general. Las actividades realizadas por el Colectivo fortalecen el trabajo contra el Maltrato Infantil. Sensibilización de la población adulta, juvenil e Infantil sobre la problemática de Niñez, y propuestas o alternativas para mejorar dicha problemática.

28


METODOLOGÍA

ESTRATEGIA

VALORACIÓN Se obtuvo un espacio de proyección hacia la comunidad Jalapaneca, contribuyendo con la niñez discapacitada a través de FUNDABIEN-Jalapa.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

El Colectivo se dio a conocer como un grupo de Niñez y Juventud trabajando contra el Maltrato Infantil y proponiendo nuevas alternativas no maltratantes para ir construyendo entre todos y todas una cultura de ternura.

Taller dirigido a otros niñ@s jalapanec@s.

29


Organizaci贸n y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Proceso eleccionario.

Actividad con ni帽ez discapacitada.

30

Foro.


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

VI. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL PROCESO En la presente experiencia de Organización y protagonismo infanto juvenil en el marco del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, se han derivado una serie de aspectos y situaciones que influyeron en la ejecución del proceso, dentro de estos aspectos compartimos los siguientes: •

La Organización y el Protagonismo Infanto juvenil, es muy importante en el trabajo de prevención del Maltrato y abuso sexual Infantil, sin embargo, se enfrentan diferencias en su concepción que influyen directamente en las acciones prácticas que se realicen en función de ello, tal es el caso de que muchos conciben la idea de que el protagonismo se basa en la total independencia y libertad de acción de la niñez y juventud; otros la entienden como un acompañamiento que los adultos ejercen en la niñez y juventud para potencializarlos en el desempeño de sus labores sentimientos, expresiones, etc.

En este proceso de protagonismo según las percepciones y reflexiones de los participantes, se pudo observar que en algunos casos éste fue muy inducido y acompañado por la figura del adulto. En algunos casos los que realizan trabajo en esta línea también caen en el error de generar demasiada influencia o dependencia de ellos pues tienen el estatus de facilitador o facilitadora, coordinador o coordinadora, etc, sin embargo es importante reflexionar que el proceso del protagonismo Infantil se gesta al interior de las familias donde se cultivan principios básicos de democracia, expresión, respeto, escucha, elementos que son muy difíciles de fortalecer en un momento o en unas horas a través de un taller o algunas acciones aisladas.

Con relación a la concepción de niñez, al inicio los miembros del colectivo, lo definieron como patojos inmaduros y al final lo definieron como personas menores de 18 años con deberes, derechos y responsabilidades.

También es importante destacar que algunas veces el facilitador se encontró en la necesidad de asumir el rol del maestro tradicional por situaciones especiales que se presentaban con los Jóvenes, como por ejemplo al inicio del proceso se dieron, actitudes no adecuadas hacia las mujeres de forma verbal y actitudinal, por lo que se tuvo una actitud estricta poniéndoles consecuencias drásticas impuestas por el mismo grupo, hubo otros casos en donde los Jóvenes manifestaron su prepotencia, cambiar esa forma de comportamiento fue difícil, costó bastante hacer que participaran y se respetaran mutuamente y se mantuviera el orden.

Al inicio se dieron insumos en la capacitación para tratar de obtener otra visión de las cosas y poder organizarse, se puede decir que en esa etapa no hubo protagonismo, pero con los temas de organización ellos tuvieron la iniciativa y el protagonismo fue en ese momento que el facilitador se fue abstrayendo de su participación inicial.

La coordinación fue positiva sin embargo el tiempo fue insuficiente, faltó tiempo para realizar reuniones para narrar el proceso, para tener nuevas ideas o para valorarlo de manera más profunda.

31


Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa 32

Con respecto al grupo, hubo cambios reales, por ejemplo el respeto a las damas, antes les silbaban y les decían frases desagradables actualmente se dejó de observar esas actitudes y sus formas de bromear, ya que antes sus bromas eran pesadas.

También se evidencia la solidaridad grupal manifestada en favores, conductas que muestran una cohesión del grupo, ofrecimientos de llevar gente en sus vehículos frente a la muerte de familiares etc.

La amistad se fortaleció entre los participantes, las actitudes de no-discriminación entre ricos y pobres.

Con relación a la junta directiva se manifiestan colaboradores y participativos pero no tienen plena conciencia del compromiso de los roles que tienen que desempeñar, tienen temor o dificultad para convocar.

El apoyo económico para el proceso fue aceptable.

En cuanto a algunos logros generales se puede mencionar en el ámbito social que hubo cambios de actitudes violentas por más respetuosas entre los participantes.

En el aspecto organizativo se logró la organización total en el grupo.

Se fortaleció, la habilidad de expresión, participación y organización.

Con relación a la comprensión del Maltrato se logró identificar causas y consecuencias y necesidad de expresar sus derechos y llegar a transmitirlo a otros grupos de Niños.

Es importante reconocer que cada uno de los colectivos con quienes hemos compartido experiencias de trabajo se encuentra en diferente fase de organización y formación y posee diferencias a partir de su realidad, sin embargo es importante anotar que ninguno de los colectivos posee mejor nivel de organización, simplemente son diferentes, sin embargo se encuentran aspectos en común, como el reconocimiento del Maltrato como un problema que les afecta y su necesidad inherente de encontrar espacios para organizarse, expresarse, participar a través de un espacio que brinde un sentido de pertenencia a sus vidas.

Se hace necesario poder reflexionar permanentemente con todas y todos los sujetos sociales de la comunidad, adult@s, Jóvenes y niñez acerca de la visión que culturalmente se tiene de la niñez como objetos e incidir en la construcción de la visión de la niñez y juventud como sujetos sociales y de derechos, los cuales pueden y deben ser actores de su propio desarrollo, fortaleciendo la relación dialéctica, de que no hay, protagonismo sin sujeto, ni sujeto sin protagonismo.

Es necesario fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional, que permitan clarificar y definir algunos criterios homogéneos, sobre lo que es protagonismo y el papel de los y las adultas sobre este, además de reconocer que dentro de estos procesos es necesario tener claridad institucional en los elementos políticos e ideológicos que orientaran el proceso.

El trabajo del protagonismo desde la niñez y juventud no tiene que estar desligado del trabajo con adult@s sino que es necesario reconocer su necesaria vinculación, ya que empoderando el papel de la niñez y juventud como protagonistas sociales alejado de la visión de los adultos lo único que generamos es conflicto.


Reconocemos el proceso como un fortalecimiento mutuo, en donde nosotros como CONACMI nos enriquecemos de lo siguiente: Qué a través del proceso de organización, se contribuya al reconocimiento de la niñez y juventud como sujetos sociales, actores de su propio desarrollo, fortaleciendo la consolidación de una cultura democrática, en donde las Niñas, los Niños y los Jóvenes se organicen, se expresen y participen en un ambiente de equidad.

b.

Que los integrantes del colectivo, incorporen nuevas formas de relación basadas en el respeto la solidaridad, la equidad de genero y la ternura, las cuales reproduzcan al interior de su familia, su escuela, trabajo y comunidad.

c.

Que se faciliten actividades de proyección social en donde se reconozca al Maltrato y al Abuso Sexual Infantil como un problema de carácter social que repercute en el ámbito personal, familiar y comunitario.

d.

Elaborar un proceso metodológico de trabajo, que permita replicar la experiencia con otros colectivos de Jóvenes de otros departamentos del país.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

a.

La Organización y El Protagonismo desde la visión de las y los actores: 1.

Qué significa para ustedes el Protagonismo Infanto Juvenil: •

• • • •

2.

Es aquel en donde el Niñ@ o joven aporta sugerencias positivas y negativas para el cambio significativo del colectivo, grupo o comunidad. Ser protagonista es darse a conocer. Es participar en las actividades. Trazarse metas y alcanzarlas. El protagonismo es un proceso en el cuál cada uno juega un papel importante, porque cada uno tiene algo que aportar para su propio bienestar y el de las personas a su alrededor.

Qué significa y que ha significado para ustedes, el pertenecer al colectivo Protagonismo Infanto Juvenil: • • • • •

Evaluación.

En nuestra opinión pensábamos que el colectivo no iba a ser tomado en cuenta por las personas de la comunidad, por estar formado por Jóvenes, sin embargo ha sido diferente. Compartir y conocer experiencias nuevas con l@s compañer@s. Conocer más sobre el Maltrato Infantil. Reconocer nuestros errores y tratar de no volver a cometerlos. El colectivo ha sido, un portal abierto para aprender sobre Maltrato, conocer gente nueva, hacer amig@s y sobre todo un espacio para que nos podamos organizar y expresar.

33


3.

Cuáles son las principales actividades que consideran que se han desarrollado a lo largo de todo el proceso, durante el año 2,000 y el año 2001: • • • • • • • • • • • •

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

4.

Pueden mencionar, cuáles son los objetivos que el colectivo se propuso para el año 2,001 ( los que recuerden) • • • • • • • • •

5.

• •

Las obras de teatro, que se dejaron de hacer por falta tiempo y organización. Talleres de formación (no todos dentro del colectivo les tomaron importancia). Más Capacitaciones a padres y madres de familia, Reuniones con los Coordinadores Técnico Administrativos, para trabajar al interior de las escuelas, por falta de tiempo. Darle seguimiento a los Talleres a Niñ@s, porque no hemos conseguido espacio en la dirección departamental de educación. Dejar de dar talleres a las escuelas en donde ya se ha autorizado, por la poca colaboración de parte de algunos miembros que se han ausentado.

Cuáles creen que deben de ser los objetivos del colectivo, para el año 2,002. •

34

La realización de la cumbre departamental, fue una de las metas que nos propusimos y que no se llevo a cabo, como estaba planeado. Sensibilizar a la población acerca del Maltrato Infantil. Formar Jóvenes protagonistas. Impartir talleres a los Niñ@s en las escuelas. Disminuir el Maltrato Infantil. Sensibilizar a padres y madres de familia de los integrantes del colectivo. Sensibilizar a Maestr@s de los diferentes establecimientos educativos. Sensibilizarnos nosotros mismos como Jóvenes. Ayudar a Jóvenes y niñ@s a que sean escuchados.

Qué actividades, que desde su punta de vista son importantes, para fortalecer la construcción de una cultura sin violencia en el departamento de Jalapa, se dejaron de hacer y por qué razón: • • • •

6.

Inicio del colectivo. Sensibilizarnos, frente al problema del Maltrato Infantil. El día de la Ternura, que se realizo en el año 2,000. Excursiones, que han permitido unirnos. Capacitaciones Los encuentros Nacionales de Jóvenes. La elección de una representante del colectivo, para participar en el encuentro regional de Panamá, en el año 2,000. El Foro sobre diferentes corrientes de pensamiento con relación al Maltrato y Abuso Sexual Infantil. El programa de Radio. Las celebraciones del día del Niñ@. Las elecciones de la Junta Directiva 2,000 – 2,001 y 2,001 – 2,002. Las conferencias de Prensa.

Elaboración de una revista, la cual se elaborara con el propósito de informar a la población de lo que sucede dentro y fuera del departamento, con respecto a la Niñez y Juventud. Invitar nuev@s Jóvenes para fortalecer el colectivo en un 100%


• • • • • •

Qué sugieren para fortalecer el trabajo, en favor de una educación con ternura: • • • •

8.

Dar y recibir talleres de motivación y autoestima en institutos de nivel medio y primarios. Capacitaciones para los padres y madres de familia sobre alternativas de educación con Ternura. Que cada uno de los integrantes del grupo acepten y enfrenten su responsabilidad. Hacer campañas grandes, en donde se involucren tanto adultos, Jóvenes y niñ@s, en donde se promueva a toda la población un Buen trato con Amor, Cariño y Ternura hacía tod@s por igual.

Cuál es o debería de ser el papel de cada uno de los integrantes del grupo, en función de la educación con Ternura: • • • • • • •

9.

Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

7.

Impulsar más actividades para la disminución del Maltrato Infantil. Capacitarnos más. Dar talleres a otr@s Niñ@s. Involucrar a más personas al proceso. Darnos a conocer a través de nuestro trabajo, a nivel departamental y nacional. Fortalecer más al grupo con los miembros antiguos que dejan de participar, e involucrar nuevos integrantes.

Seguir transmitiendo la experiencia que se recibe a otr@s Jóvenes. Tener más participación dentro de las actividades del grupo. Asumir nuestra responsabilidad. Relacionarnos con respeto dentro del grupo Que exista equidad en las decisiones dentro del grupo y que las mismas se respeten. Dar el ejemplo de lo que nosotros pedimos que no se haga, no lo hagamos a nuestros compañeras. Ser más respetuosos y no poner apodos, ya que se pierde el respeto.

Creen ustedes que se ha fortalecido la organización del colectivo Sí A través de que actividades: • • • • • •

La organización y desarrollo de los encuentros Nacionales. Talleres que se han recibido. La cumbre Nacional. Conferencias. Los talleres de Teatro. Mediante las cumbres, porque nos hemos podido dar cuenta de la organización de cada grupo y tomar ideas de ell@s.

10. Creen ustedes que se han fortalecido los espacios de Expresión del colectivo. Sí A través de que actividades: • • • •

El programa de radio. Foros. Conferencias de Prensa. Porque hemos tenido la oportunidad de poder participar en programas de Radio y televisión.

35


Los talleres.

11. Creen ustedes que se han fortalecido los espacios de participación del colectivo. Sí, aunque es importante que exista mayor participación de tod@s los integrantes del grupo por igual y que no solamente participen en las actividades externas las mismas personas. A través de que actividades • • • •

A través de los talleres recibidos dentro y fuera del departamento. Porqué hemos participado en cumbres, talleres y encuentros en otros lugares. Hemos organizado y participado en excursiones. La coordinación con otros colectivos de Niñez y Juventud

12. Qué actividades de formación han recibido, dentro del proceso de organización del colectivo (Cuales recuerdan).

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

• • • • • • • • • • •

Talleres de Autoestima Talleres de teatro Los Talleres de Técnicas Alternativas en Derechos de la Niñez, facilitados por CIPRODENI. Talleres de Organización Talleres de Normas Parlamentarias. Talleres de Radio. Talleres de resolución de conflictos. Talleres de Alternativas no maltratantes Talleres sobre Proceso democrático eleccionario, por medio del Tribunal Supremo Electoral de Jalapa. Participación en diferentes cafés Diálogos, organizados por Pro Joven, GTZ y la DIGEEX. Participación en encuentros Nacionales e internacionales.

13. Se ha fortalecido la identidad del colectivo Sí A través de que actividades: • • • •

Dentro de la cabecera departamental, ya nos conocen y nos buscan para consultarnos o para participar en diferentes actividades. Actividades de Radio, los Foros, de la colaboración y relación de los integrantes del grupo. Poco a poco más personas han sabido sobre la existencia del grupo. Porque nos hemos dado a conocer con nuestro objetivo principal, que es disminuir el Maltrato Infantil.

14. Qué se puede esperar del colectivo para el año 2,002 • • • •

36

El cumplimiento de las metas que nos hemos propuesto. Centrarnos más en actividades que promuevan la educación con Ternura. Que los espacios que nos den, para que nosotros tengamos la oportunidad de darnos a conocer no los vamos a desperdiciar. Una mejor organización del colectivo.


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

VII. CONCLUSIONES: LECCIONES APRENDIDAS (qué elementos favorecieron u obstaculizaron los avances y desarrollo del tema al que se refiere al eje, como se dio ese desarrollo, como lo entendemos o lo Conceptualizamos hoy) ELEMENTOS QUE FAVORECIERON 21. La buena coordinación interinstitucional. 12. El trabajo de identificación que han tenido los facilitadores del proceso. 13. El compartir y aprender de las experiencias organizativas de otros colectivos. 14. El reconocimiento del colectivo, como referente en Jalapa. 15. El apoyo del CUNSURORI. 16. La capacitación, los facilitadores y la metodología utilizada. 17. El compromiso de la mayoría de los miembros del colectivo.

ELEMENTOS QUE OBSTACULIZARON 21. La visión de algunas autoridades locales con relación a la Niñez y juventud. 12. La falta de políticas integrales a favor de la Niñez y juventud. 13. La cultura patriarcal y violenta que justifica el Maltrato y la Inequidad de género. 14. En el sector salud, aún existe mucha indiferencia y falta de criterios homogéneos, con relación al maltrato Infantil, ya que no existen registros ni atención especializada. 15. L@s Maestr@s tradicionales, que no ven la educación como un proceso enseñanza aprendizaje y no están dispuestos a aprender de los jóvenes, limitando espacios de organización expresión y protagonismo real.

18. El reconocimiento de líderes. 19. El identificar el problema del Maltrato Infantil, como un problema de carácter social y común. 10. La visión de protagonismo, que ha facilitado la autonomía. 11. Apoyo permanente del proceso de la Gobernación departamental y del Gobernador. 12. La proyección a través de los medios de comunicación. 13. Los talleres. 14. Las diferentes actividades de integración del colectivo. 15. Las relaciones democráticas que se establecieron dentro del colectivo.

16. Padres y madres que ven amenazada su autoridad. 17. Falta de permanencia de Jóvenes dentro del colectivo. 18. No tod@s los miembros de la directiva, asumieron su responsabilidad de igual manera. 19. El cambio del facilitador, influye a principio, pero luego lo aceptaron y existe muy buena relación entre ell@s. 10. La salida del colectivo de varios líderes, por diferentes razones. 11. Conflictos no resueltos del todo, entre miembros del colectivo y adultos miembros de la REDAMI, ya que los adultos querían mandar a los Jóvenes.

37


ELEMENTOS QUE FAVORECIERON

ELEMENTOS QUE OBSTACULIZARON

16. El sentido de pertenencia de la mayoría de miembros del colectivo, hacía el mismo.

12. La falta de tiempo para realizar actividades de proyección a otos municipios.

17. El apoyo de algunos padres de familia.

13. La falta de apoyo del Alcalde al proceso.

18. El apoyo de Maestr@s.

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

19. Los recursos que las agencias de cooperación internacional han facilitado el desarrollo del proceso.

38

Dentro del proceso organizativo es indispensable trabajar no solamente con los Jóvenes, sino con todos los actores sociales de la comunidad, ya que de lo contrario tal y como sucedió en algunos momentos del proceso, los adultos se sienten amenazados en su autoridad y ven el proceso como una amenaza, generando más conflictos, que fortalecer a la familia.

La organización es un proceso que se debe de fortalecer permanentemente, ya que constantemente se están involucrando nuevos actores al proceso.

Todo cambio social implica un cambio cultural y consideramos que este trabajo ha ido abriendo poco a poco un espacio para terminar con el autoritarismo y la violencia en contra de la Niñez y Juventud.

Estamos conscientes que es necesario para consolidar el proceso, más tiempo y más trabajo, pero se ha demostrado que los Jóvenes juegan un papel importante para romper con el círculo de violencia.

Es importante fortalecer al colectivo, para que trascienda de lo descriptivo y anecdótico de la problemática del maltrato y Abuso sexual Infantil, al aspecto propositivo para enfrentarlo.

No podemos desligar el proceso de Organización y protagonismo del aspecto político, ya que lo que buscamos en incidir en la implementación de políticas locales que favorezcan a la Niñez y juventud. Y la incidencia va íntimamente ligada a la política.

El trabajo aunque importante, no es suficiente, ni va ser suficiente en la medida de que no articulemos esfuerzos con otros actores sociales comunitarios.

Es necesario definir una estrategia que garantice, no solamente el involucramiento de más miembros al colectivo, sino su permanencia y su protagonismo, garantizando la sostenibilidad del proceso.

Hay que cuestionarnos, cuál es el papel que hasta este momento ha jugado CONACMI dentro del proceso y cual debería de ser su papel y hasta cuando.

El programa de radio ha sido muy importante dentro del proceso y hay que destacar el compromiso y la capacidad de los integrantes del colectivo, ya que ell@s han elaborado el perfil del programa, las cuñas radiales, y la introducción del mismo.

Hay que lamentar que hasta este momento, la Municipalidad no ha apoyado el proceso, por lo que esperamos que se involucren y fortalezcan el mismo.


Asociación Coordinadora Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI

VIII. RECOMENDACIONES (pistas de continuidad) 21. Darle seguimiento al trabajo para fortalecer lo creado. 22. Realizar un diagnóstico a nivel de la cabecera departamental, para conocer la visión de diferentes actores con relación a la situación de la niñez y la juventud. 23. Coordinar con instancias de Salud, legales y educativas, con el propósito de consolidar un sistema de información, que permita conocer la incidencia de casos de Maltrato y Abuso Sexual Infantil dentro del departamento, así como las medidas que se están implementando y la alternativas de coordinación para mejorar la atención. 24. Que el colectivo, se proyecte a otros Jóvenes y Niñ@s de establecimientos educativos, promoviendo la educación con Ternura. 25. Definir conjuntamente con el grupo una estrategia de autogestión y sostenibilidad. 26. Fortalecer el trabajo con padres, madres de familia, maestros y maestras para la prevención, atención y referencia de los casos conocidos. 17. Articular esfuerzos con otros actores sociales comunitarios. 18. Fortalecer a la familia, a través de diferentes actividades. 19. Presentar a los consejos departamentales de desarrollo propuestas que se puedan implementar en otros municipios, rompiendo con la creencia que desarrollo solamente es infraestructura. 10. Utilizar el teatro, como medio de sensibilización y expresión de la Niñez y juventud. 11. Continuar facilitando espacios de encuentro análisis y reflexión de la situación de la Niñez y Juventud en el contexto nacional, regional y local, para la elaboración de propuestas que den respuesta a las necesidades identificadas. 12. Gestionar e incidir de manera articulada con otros actores sociales de la comunidad, para la implementación de políticas municipales e institucionales que beneficien a la Niñez y juventud Jalapaneca.

39


Es muy claro, está en mi el poner interés en este asunto del maltrato, ya que si no lo hago, ¿quién lo hará? A mi como joven me interesa el bienestar de la niñez, creo que orientando a más personas sobre algunas alternativas de crianza, se obtienen resultados convincentes, así como los hemos tenido en diferentes actividades que hemos realizado. ¡Creo firmemente que si se puede, porque existen pruebas y porque pondré de mi parte para que las cosas cambien!

Organización y Protagonismo Infanto Juvenil en Jalapa

Alejandro Cañas Miembro del Colectivo

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.