SUMARIO
8
18 26 34
38 |2|
VIADUCTO FERROVIARIO LÍNEA MITRE, CABA
Diseño de muros de sostenimiento en caminos de montaña Dos casos de patologías de las fundaciones Postesado de puentes en la Ruta Nacional Nº 40, Catamarca, Argentina
El CIRSOC 102 y su actualización
43 50 58 60 62 64 65
Homenaje al Ing. Arturo J. Bignoli, en el año de su fallecimiento 25º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural 16º Concurso Nacional de Modelos Estructurales Cena de Camaradería, 25º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Almuerzos mensuales AIE Premio a la Trayectoria "Ingeniero Civil Roberto Pedro Echarte" 2018 Taller intensivo: “Entrepisos sin vigas: Introducción a las losas casetonadas de hormigón armado”
EDITORIAL
Misión cumplida
Este último número del año 2018 de revista ie formaliza una suerte
Reservamos un especial agradecimiento a las empresas auspiciantes
de resumen de lo acontecido. El presente año, particularmente com-
de las 25º JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ES-
plejo desde el punto de vista económico, presentó, sin embargo, una
TRUCTURAL, quienes nos acompañan a superar desafíos y enalte-
serie de oportunidades para nuestra institución y el sector de la inge-
cer objetivos.
niería estructural en particular. Queremos llegar más lejos. Nuestras acciones buscan arribar a todos Los alentadores resultados de la última edición de las 25º JORNA-
los puntos de nuestro suelo para elevar a la ingeniería estructural al
DAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL, realiza-
rango de importancia que representa para el crecimiento de Argentina.
das entre el 26 y 29 de septiembre de 2018 en la ciudad de Resistencia,
En este sentido, muchos de los cursos que presentamos emplean pla-
corroboran lo antes mencionado. El carácter eminentemente federal
taformas y formatos de conectividad digitales para alcanzar al país y
que se le imprimió a este encuentro cosechó sus frutos en vista de los
la región. No obstante, y en la medida de las posibilidades, nos esfor-
excelentes comentarios recogidos por parte de los participantes y asis-
zaremos por viajar personalmente para estrechar sus manos, escuchar
tentes. En este sentido, quiero expresar mi especial agradecimiento
sus ideas e incursionar en sus expectativas a nivel profesional. Así po-
al Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco, Ing. Domingo Peppo,
dremos ofrecer más y mejores respuestas para el enriquecimiento de
por la hospitalidad demostrada en todo momento. En paralelo, tam-
la ingeniería y del país.
bién destacar el apoyo recibido por parte del decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Ing. José Basterra. Sin dudas, en sus perso-
Para finalizar, deseo remarcar y reconocer a los profesionales ex-
nas, retribuimos el cariño puesto de manifiesto durante nuestra estadía
tranjeros quienes nos visitaron, cuyos conocimientos -generosa-
en la “ciudad de las esculturas”.
mente explicitados- sumaron calidad y experiencias de gran valor para los participantes del auditorio. En sucesivos números de nues-
De esta forma, la Casa de las Culturas, dependiente del Instituto de la
tra revista reproduciremos, en formato de notas técnicas, las citadas
Cultura de Chaco, se vistió de fiesta para recibir a referentes de la in-
disertaciones.
geniería estructural de la Argentina y del exterior. Continuaremos trabajando en beneficio de la ingeniería estructural Un párrafo aparte merece el concurso de modelos estructurales, cuyos
argentina y en la férrea defensa de sus intereses, augurando para
ensayos y selección concitaron la activa participación tanto de estu-
todos un año 2019 que mejore las posibilidades de desarrollo de la
diantes, como de profesionales y autoridades del sector. El incentivo
Argentina.
hacia los jóvenes nutre nuestras acciones y nos impulsa a encontrar nuevos y originales espacios de participación. Las imágenes que se reproducen y que forman parte de este número, que muestra los principales hechos acontecidos durante el desarrollo del encuentro, resultan ser suficientemente elocuentes acerca del ánimo registrado.
Ing. Gustavo Ernesto Darin Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales presidente@aiearg.org.ar
|3|
Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición 63 ISSN 16671511 / AÑO 25 / Diciembre 2018
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE PRESIDENTE
CORRESPONSALES
Ing. Gustavo E. Darin SECRETARIO
Ing. Horacio G. Pieroni TESORERO
Ing. Mario C. Chiesa VOCALES TITULARES
Inga. Carolina Fainstein Ing. Aldo Loguercio Ing. Fernando Presa Ing. Mariano Travaglia VOCALSUPLENTE
Ing. Marco J. Lazo Pacheco Ing. Oscar E. Bruno REVISORES DE CUENTAS
Ing. Hugo A. Chevez Ing. Rogelio D. Percivati Franco SECRETARÍA
Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego
REVISTA IE COMITÉ EDITORIAL
Director: Ing. Javier Fazio Inga. Laura Cacciante Ing. Marcos de Virgiliis Ing. Carlos Gustavo Gauna PRODUCCIÓN EDITORIAL
Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.
CONTÉCNICOS Contenidos Técnicos Arq. Gustavo Di Costa EDITOR RESPONSABLE
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (911) 4381-3452/5252-8838 Info09@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar Tirada: 2.000 ejemplares.
|4|
ARGENTINA Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Ing. Carlos Prato Corrientes: Ing. Nello D' Ascenzo Mendoza: Ing. Antonio Manganiello e Ing. Rufino Julio Michelini Necochea: Ing. Eloy Juez Río Gallegos: Ing. Otto Manzolillo Rosario: Ing. José Orengo Salta: Inga. Susana B. Gea San Juan: Ing. Alejandro Giuliano San Miguel de Tucumán: Ing. Roberto Cudmani EXTERIOR Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Rio de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Prof. José Calavera Ruiz (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Dra. Inga. Oladis Troconis de Rincón (Zulia)
Tendrá éxito construyendo con PERI Sistemas de encofrados y apuntalamientos más rentables
Edificios de oficinas y viviendas , Túneles , Puente, Andamios y Ingeniería y Soporte Técnico Comerciales y Técnicos de PERI trabajan junto al cliente en el proyecto para desarrollar las soluciones más adecuadas y rentables, proporcionando instrucción y asistencia técnica durante el desarrollo de la obra.
Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.com.ar
VIADUCTO FERROVIARIO LÍNEA MITRE - CABA Por el Ingeniero Civil Martín Eduardo Polimeni Miembro de la Comisión Permanente de Estructuras de Acero del CIRSOC Docente de los Cursos Posgrado “Fractomecánica en la Ingeniería Civil” - FIUBA Docente del “Curso de Posgrado de Puentes Metálicos y Mixtos” - FIUBA Presidente de EEPPSA Consultora de Ingeniería
En el presente trabajo se describen los criterios y factores técnicos a tener en cuenta en el diseño de viaductos ferroviarios de hormigón ejecutados mediante dovelas prefabricadas. En particular se describen los criterios de diseño y dimensionamiento de las dovelas y los aspectos constructivos que los rigen. Adicionalmente, se indican las ventajas y desventajas de los sistemas de postesado interno, externo y mixto (adherente y no adherente), todos incluidos en el diseño del viaducto ferroviario Mitre para solucionar distintas problemáticas. En especial, se hace referencia a las particularidades que conlleva el análisis en Estado Límite Último (ELU), del sistema de postesado externo.
INTRODUCCIÓN El viaducto ferroviario Mitre se desarrolla entre las avenidas Dorrego y Congreso de la CABA - Argentina. Pertenece al ramal Tigre. La obra, básicamente, consiste en elevar la traza ferroviaria en dicho sector de tal forma de eliminar varios cruces ferroviarios a nivel existentes (p. ej. los cruces de Monroe, Blanco Encalada, Mendoza, Juramento, Sucre, etc.), a la vez de la apertura de nuevos pasos a nivel como el de la calle Roosevelt. Para la ejecución de la obra, se tomó la decisión de desplazar las vías actuales, provisoriamente, de tal forma de generar el espacio necesario para alojar la nueva traza elevada por fuera del trazado actual, lo que genera la posibilidad de trabajar a tiempo completo sin necesidad de interferir con el servicio ferroviario. De esta manera el viaducto, en forma general, se conforma por tramos de vigas cajón simplemente apoyadas de 31.80 m de luz máxima, apoyadas sobre pilas, conformadas por monocolumna y capitel, fundada sobre cabezal con cuatro pilotes de gran diámetro. Los extremos del viaducto, se completan con rampas de tierra armada.
|6|
Figura 1: Modelo de elementos finitos de la viga cajón con postesado externo.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS La sección se encuentra diseñada siguiendo las recomendaciones para puentes segmentados con dovelas tipo cajón, según distinta bibliografía específica sobre el tema. Las dimensiones y características más relevantes son:
El sistema de construcción y montaje elegido, fundamentalmente por las complicaciones que existen para el transporte y montaje de estructuras de mayor peso y longitud, es el de dovelas y vigas de lanzamiento, vano a vano. El sistema de postesado es externo, excepto en el tramo de la Av. del Libertador y en los cruces de la avenida Monroe y el futuro de la calle Roosevelt, los cuales se resolvieron mediante vigas tipo U por necesidad de gálibo vehicular bajo puente, construidas in situ. Complementando a la obra, se ejecutan dos nuevas estaciones elevadas (Belgrano C y Lisandro de la Torre).
• Distancias entre ejes de pilas: • Luces entre ejes de apoyos: • Sección de la dovela:
31.8 m / 28.6 m / 25.4 m 29.7 m / 26.5 m / 23.3 m 4.89 m3
• • • • • •
40 t postesado externo 2.10 m 11.75 m 4.24 m 14.14
Peso max. de las dovelas: Forma de tesado: Altura total de la viga (sin labios laterales): Ancho superior: Ancho inferior: Relación max. Luz / Altura de viga:
• • • •
• Espesor de ala superior: Espesor de ala inferior: Espesor de almas: Inclinación de las almas: Radios de acuerdo en la unión ala sup – almas:
20 cm 20 cm 25 cm 60° 20 cm
• •
Radio de acuerdo en la unión voladizo – almas: Relación luz voladizo / distancia entre ejes almas:
40 cm ~0.43
• • •
Cantidad de desviadores: Cantidad de cables (según luz): Cantidad de cordones por cable:
3 12 / 10 / 8 19 x 0.62”
MATERIALES • • • • •
Hormigón estructural dovelas: Hormigón estructural columnas y capiteles: Hormigón estructural cabezales y pilotes: Acero para armadura pasiva: Acero para armadura activa:
Calidad H-50 Calidad H-38 Calidad H-30 Calidad ADN-420 Acero BR Gr. 270
|7|
SOLUCIÓN ESTRUCTURAL GENERAL DEL VIADUCTO
mediante viga lanzadora (launching gantry) con el sistema vano a vano (span by span), con
Con el fin de poder trabajar a tiempo completo sin in-
dovelas de aproximadamente 40 t cada una
terrupciones debido al tráfico ferroviario existente, se
(condición límite exigida por los elementos de
construyó una vía provisoria al costado de las existen-
izaje de la viga lanzadora) y aproximadamente
tes, mantenido una de ellas, cambiándole el sentido de
3.20 m de ancho (las extremas, de pila, poseen un
circulación y desafectando la otra con el fin de generar
ancho menor, de 1.90 m, por el peso adicional
el espacio necesario para la nueva traza del viaducto.
que le genera el diafragma de anclaje de cables, y las que poseen desviadores tienen un ancho algo
El viaducto se conforma estructuralmente de:
menor de 3.0 m, por la misma causa). El ancho
• Rampas extremas de suelo compactado y muros
total de las vigas corresponde a las dos vías más
de tierra armada. • Pilas de única columna con capitel, de luces típicas parciales de 31.80 m, 28.60 m y 25.40 m. • Fundaciones mediante cabezal de 1.80 m de
ferroviario. En ciertos sectores, se colocan pantallas acústicas de 3.0 m de altura. También poseen, en los extremos (dovelas de pila), las
pilotes de 1.30 m y 1.40 m de diámetro (según
instalaciones necesarias para montar las
condiciones del suelo y de la ubicación de la pila
estructuras de las catenarias de electrificación. • Debido al gálibo vehicular necesario en la Av.
centrífuga)), cuya cota de fundación es de
Monroe y en la calle Roosevelt, que imposibilita
aproximadamente 23 m, en el pampeano medio.
la solución cajón, se diseñaron vigas de sección
• Vigas de sección cajón, en las cuales alojan a las dos vías del trazado ferroviario, montadas
|8|
alojan las instalaciones (caños) del sistema
altura y medidas en planta de 4.85 m x 4.85 m y
(zona recta o curva, por la acción de la fuerza
Figura 2: Esquemas de las pilas típicas de apoyo del viaducto.
dos veredas laterales, debajo de las cuales se
U con nervio intermedio, para ambas vías, ejecutadas in situ.
PILAS TÍPICAS Figura 3: Planta del capitel (izq.) y cabezal de fundación de las pilas.
VIGAS CAJÓN TÍPICAS - SECCIONES TRANSVERSALES DOVELAS
Figura 4: Corte transversal - Dovela típica
Figura 5: Corte transversal - Desviador central
Figura 6: Corte transversal - Desviador lateral
|9|
Figura 7: Corte transversal - Diafragma en apoyo
Figura 8: Corte longitudinal de la viga cajón
MODELO DE ELEMENTOS FINITOS • Diafragmas
Figura 9: Modelo 3D de elementos finitos de los diafragmas extremos.
Área de contacto
|10|
Apoyos de neopreno
Figura 10: Modelo 3D de elementos finitos de los diafragmas extremos – salida de tensiones.
DESVIADOR LATERAL Losa superior
Desviador
Almas
Figura 11: Modelo 3D de elementos finitos de los desviadores laterales.
Losa inferior Figura 12: Modelo 3D de elementos finitos de los desviadores laterales – salida de tensiones.
DESVIADOR CENTRAL Figura 13: Modelo 3D de elementos finitos del desviador central Losa superior Almas
Desviador
Losa inferior
|11|
Figura 14: Modelo 3D de elementos finitos del desviador central – salida de tensiones.
SOLUCIÓN DEL TRAMO CON EL CRUCE DEL TÚNEL DE LA AV. DEL LIBERTADOR
• aumentar la excentricidad de los cables en las secciones más solicitadas a flexión. • aumentar la tensión de trabajo de los cables hasta la fluencia en la verificación a rotura, dado que
En este caso, la oblicuidad que posee el túnel respecto
son adherentes en dichas secciones.
al eje del viaducto, generó la necesidad de construir una pila intermedia en correspondencia con el eje del
• en los extremos, mantener la inclinación de los
túnel, atravesando la estructura existente, con el fin de
cables con el fin de no disminuir la resistencia al
generar dos columnas de 1.20 m de diámetro, alinea-
corte del sistema.
das con las columnas existentes del túnel, las cuales son fundadas con monopilotes de 1.50 m de diámetro
Con estas tres consecuencias de la adaptación del di-
llevados hasta el puelchense para ganar capacidad de
seño típico de postesado externo a uno mixto se logró,
carga. De todas maneras, las luces parciales de cada
con mínimas modificaciones (básicamente en los
uno de los dos tramos, es superior a la luz de las vigas
desviadores), que la misma sección de dovelas y sus
de mayor luz típica (34.55 m entre ejes de pilas). Esta
respectivos moldes, elementos de izaje, viga lanza-
situación generó la necesidad, con el fin de mantener
dora, la sección tesa, el diagramado general del cable-
la geometría de la sección trasversal, de realizar un
ado, etc., permitan aumentar la luz entre ejes de pilas
posteado mixto, o sea, el anclaje de los cables es ex-
de 31.80 m a 34.55 m (mínima posible para “sortear”
terno en los diafragmas extremos y luego se introdu-
la estructura del túnel (excepto la pila intermedia))
cen los cables en el ala inferior de las dovelas en
con el consecuente incremento de las solicitaciones
distintas secciones, con el fin de:
de flexión.
Figura 15: Corte transversal – sección con desviadores
|12|
Figura 17: Corte longitudinal de la viga cajón.
Figura 19: Planta de capitel y cabezal sobre la losa superior del túnel
Figura 16: Vista – sección con desviadores
PILA CENTRAL SOLUCIÓN AV. LIBERTADOR Figura 18: Pila central sobre el eje del túnel de la Av. del Libertador.
|13|
Diseño de muros de sostenimiento en caminos de montaña Por el Ingeniero Civil Carlos F. Gerbaudo y el Dr. Ingeniero Civil Marcelo E. Zeballos cgerbaudo@hotmail.com marcelozeballos@yahoo.com.ar
En el presente trabajo, se exponen los aspectos relevantes del diseño y construcción de muros de sostenimiento en proyectos viales emplazados en zona de montaña, para la contención de laderas y terraplenes de diferente configuración geométrica y composición de materiales. En primer término, se presenta una discusión sobre los estudios básicos recomendados para alcanzar un diseño sustentable desde el punto de vista técnico, económico y constructivo, destacándose la importancia del análisis de los factores correspondientes a la constructibilidad en el diseño de la solución estructural propuesta. En segunda instancia, se presentan soluciones típicas de sistemas estructurales de muros de sostenimiento de hormigón armado, las cuales utilizan variadas tecnologías, tales como elementos premoldeados que forman estructuras compuestas con nudos de hormigón armado colados in situ, tensores pasivos y anclajes activos al terreno. Finalmente, a la luz de la experiencia constructiva recogida en obra, se realizan comentarios sobre el funcionamiento de los muros y recomendaciones para el diseño de esta tipología.
ESTUDIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE MUROS EN ZONA DE MONTAÑA
de traza en obra con apoyo de topografía y reconocimiento de campo realizado por especialistas en geología, diseño vial y estructuras. A partir de este
A partir de un planteo inicial de alternativas de trazado
relevamiento de campo, se realizan ajustes en las di-
vial del camino de montaña, realizadas sobre la base
ferentes trazas. Luego, a partir de un análisis técnico
de topografía general obtenida de cartas, imágenes sa-
y económico, se lleva a cabo la selección de la alter-
telitales y vuelos, y estudios de geología regional, se
nativa de traza más conveniente.
planifican y realizan los estudios básicos de campo, con el objeto de alcanzar un diseño sustentable desde
Estudios de geología-geotecnia general: Implica la
el punto de vista técnico, económico, ambiental y
realización de relevamientos geológicos y geotécni-
constructivo. Se destaca la importancia del análisis de
cos de campo, basados en la evaluación de la compo-
los factores de campo, en particular, la evaluación de
sición litológica observable en superficie y la
las condiciones geotécnicas de fundación, en el diseño
identificación de variables las cuales permitan su apli-
de la solución estructural propuesta.
cación en sistemas de calificación de macizos rocosos. Estos relevamientos de superficie, pueden comple-
Los estudios básicos para el diseño de muros de sos-
mentarse con la ejecución de sondeos o calicatas en
tenimiento en zona de montaña, pueden clasificarse
puntos discretos de la traza y estudios geosísmicos. El
en las siguientes tareas:
resultado pretendido es un primer modelo geoestructural de la traza, permitiendo la formulación inicial de
|16|
Replanteo, reconocimiento de campo y selección de
recomendaciones de condiciones geotécnicas de fun-
alternativa: Replanteo de las diferentes alternativas
dación.
Topografía detallada del sector de emplazamiento de los muros de
muros de sostenimiento de un camino de montaña, considerará los
sostenimiento: Mediante la utilización de sistemas de posiciona-
diferentes requerimientos y condicionantes de diseño, en particular,
miento satelital, se realiza la topografía de detalle por nubes de pun-
el diseño vial del camino y los aspectos topográficos, geológicos,
tos del sector de emplazamiento de los mismos, generándose un
geotécnicos y en algunos casos hidráulicos, los condicionantes re-
modelo digital del terreno aplicado en el diseño geométrico de los
lacionados con los aspectos constructivos de máxima relevancia en
muros. En la planificación de esta tarea se emplean las recomenda-
el diseño del sistema estructural, y también, los aspectos vinculados
ciones formuladas en la etapa anterior de caracterización geológica
a la funcionalidad del muro, en general, dispuestos para la conten-
y geotécnica.
ción de los terraplenes del camino proyectado y, en otros casos, la función de estructura soporte para el apoyo de sectores parciales de
Estudios de suelo en el sector de emplazamiento de los muros: Una
la propia calzada.
vez establecida con mayor certidumbre la localización y tipología general del sistema de sostenimiento a aplicar, se planifica y desa-
Teniendo en cuenta dichas premisas, tomando como base la expe-
rrolla una campaña de caracterización geológica y geotécnica de de-
riencia efectuada por los autores en el diseño de los muros de soste-
talle. Dicha campaña suele basarse en la ejecución de sondeos y/o
nimiento del Camino de Montaña de la “Cuesta de Miranda” en la
calicatas, con ensayos de campo y laboratorio, tendientes a la defi-
provincia de La Rioja, se presenta el procedimiento desarrollado
nición de parámetros resistentes y deformacionales. En general, en
para el planteo del diseño conceptual de la solución estructural para
el caso de fundaciones apoyadas en un macizo rocoso, será necesa-
el caso en estudio.
rio efectuar perforaciones con equipos rotativos con recuperación de testigos para caracterización del tipo de roca. En forma orienta-
La propuesta de diseño se gestó a partir del análisis de las condicio-
tiva, interesa la definición del índice de recuperación de testigos
nes locales del camino en la situación previa al proyecto, tal como
(RQD), presencia de fallas geológicas atravesadas por el sondeo,
se muestra en la Figura 1, donde se observa un ancho de camino del
ensayos de compresión de testigos, ensayo de permeabilidad para
orden de 3.0 a 4.0 m, sin pavimentar, ubicado al pie de una ladera de
una definición del estado general de homogeneidad del macizo ro-
roca granítica muy fracturada, con una pendiente comprendida entre
coso. Esos elementos tienden a la identificación de parámetros de
los 65º a 70º.
caracterización global, como el índice RMR (Bieniawski, 1989) o GSI (Hoek y Brown, 2007). Igualmente, los parámetros obtenidos
El requerimiento del diseño vial para el nuevo camino preveía un
mediante los ensayos resultan de interés en el análisis de los fenó-
ancho total de camino de 10.70 m, compuesto por una calzada pa-
menos potenciales de inestabilidad global y local de ladera, o en los estudios de caída de bloques. Reconocimiento geológico y geotécnico local de las fundaciones in situ: Esta tarea es una de las más importantes en la definición de
´
las fundaciones de una estructura emplazada en zona de montaña. A diferencia de una fundación convencional, será necesario, en término general, proponer un esquema de fundación a partir de los estudios de geología local y estudios de suelo. Llevada a cabo la apertura de la fundación mediante la excavación del macizo rocoso hasta la cota de cimentación inicialmente prevista, los especialistas en angeotecnia y el proyectista estructural, desarrollarán una evaluación in situ de las condiciones de cimentación, y a partir de ese reconocimiento, se ajustará el diseño final de la fundación de la estructura, implicando en muchos casos, la adecuación del diseño inicial propuesto.
DISEÑO CONCEPTUAL DE LA SOLUCIÓN ESTRUCTURAL El diseño conceptual para la solución estructural de un sistema de
Figura 1. Estado del camino anterior al proyecto
|17|
con estructura independiente para una defensa vehicular externa. En relación a los aspectos de durabilidad de la obra: Utilización de hormigones de alta calidad y recubrimientos apropiados. En relación al aspecto estético: Diseño de elementos premoldeados con terminación superficial exterior texturada. Las alternativas de solución propuestas contemplaban los siguientes casos: Alternativa 1: Construcción de un camino con terraplén convencional, con taludes 1.5H:1.0V, solución inválida ya que el talud aguas abajo del pie del camino existente presenta una pendiente prácticamente vertical y no permite el apoyo del terraplén. Alternativa 2: Ejecución de un camino con desmonte en roca, lo cual implicaba la excavación de un volumen de 195 m2/m lineal de la ladera interna de la montaña, generándose un nuevo talud que vimentada de 6.70 m y dos banquinas laterales de 2.0 m de ancho
debía ser protegido, a efectos de evitar desmoronamientos sobre el
cada una, más una serie de parámetros viales correspondientes a
nuevo camino.
Camino de Montaña, Categoría 2. Alternativa 3: Elevación de la rasante y construcción de un nuevo A partir de los estudios básicos de campo, se identificaron los si-
camino con un muro de sostenimiento lateral fundado a la cota del
guientes condicionantes de diseño:
camino existente.
En relación al método constructivo: Selección de un sistema de construcción modular y evolutivo que no requiera la utilización de encofrados en altura, y donde la configuración de los módulos permita la adaptación de la geometría para diversas tipologías de muros y para lograr el ajuste de la fundación de acuerdo a las necesidades surgidas en los reconocimientos geológicos y geotécnicos realizados in situ. En relación al equipamiento de obra: Diseño de elementos y/o piezas de hormigón premoldeadas de bajo peso, los cuales pueden ser manipulados, transportados y montados mediante equipos livianos. En relación al aspecto geológico y geotécnico: Diseño de fundaciones mediante bases superficiales apoyadas en el manto competente de roca. En particular, se analizará la capacidad geotécnica de carga de una base próxima a un talud. En relación al aspecto estructural: Diseño de muros de hormigón armado, anclados al terreno mediante tensores pasivos y activos,
|18|
Figura 2. Esquema de solución estructural del muro de sostenimiento
Finalmente, la alternativa elegida fue la correspondiente a la número 3. En la Figura 2 se presenta un esquema de la solución estructural
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LOS MUROS DE SOSTENIMIENTO
adoptada, consistente en la utilización de elementos premoldeados modulares de sección tipo “U”, con dimensiones y peso reducido,
En el caso de los muros de sostenimiento del camino de montaña de
apoyados sobre bases superficiales de fundación hormigonadas in
la Cuesta de Miranda, la solución estructural gira en torno a la uti-
situ, vinculados mediante columnas verticales de hormigón armado
lización de módulos o piezas premoldeadas vinculadas en obra con
coladas en segunda etapa.
hormigones de segunda etapa, con un conjunto de componentes estructurales y no estructurales los cuales se describen a continuación.
Los muros de altura menor a 6 m presentan un esquema estático en ménsula empotrados en la base de fundación, mientras que los
ELEMENTOS PREMOLDEADOS
muros iguales o mayores a 6 m de altura utilizan tensores de anclaje en roca en el tercio superior de su altura, materializando un conjunto
Los elementos premoldeados típicos de sección “U” se conforman
de apoyos elásticos.
de una pantalla frontal de 0,12 m, 0,15 m o 0,18 m; según la altura del muro considerado, más dos paredes laterales de espesor variable
Todos los muros se arriostraron a un nivel superior mediante una
desde 0,12 m a 0,10 m. El ancho de los módulos es de 2.0 m y la al-
viga de hormigón armado realizada in-situ, y además, en los muros
tura de esos elementos es de 1,10 m, de los cuales 0,10 m se utilizan
mayores a 9 m de altura se dispuso de viga de arriostramiento a nivel
para el acoplamiento de las piezas, resultando una altura útil de 1.0
intermedio. La calidad mínima del hormigón de los muros y bases
m en cada módulo. En las paredes laterales se dejan conectores de
adoptado fue tipo H30, teniendo en cuenta aspectos relacionados
corte en espera, para lograr la vinculación con la columna de hormi-
con la durabilidad de la obra.
gón armado in-situ.
El diseño del extremo superior de los muros contempla dos posibi-
Adicionalmente a los módulos típicos, se diseñaron módulos de
lidades de solución, a saber: i) un muro sin voladizo ubicado en el
arranque, módulos de empalme y módulos con ventanas para el pase
borde externo del camino, y ii) un muro con voladizo dispuesto en
de la armadura longitudinal de las vigas de arriostramiento.
aquellos casos donde las condiciones geométricas y geológicas de la ladera no permiten ubicar el paramento del muro en el borde lateral
Los módulos de arranque presentan la particularidad de no poseer
externo del camino, resuelto con ménsulas de hormigón armado em-
el encastre en su borde inferior, siendo los primeros elementos a dis-
potradas en el extremo superior de las columnas in situ, logrando vo-
poner sobre la base in-situ. Los elementos de empalme se desarro-
ladizos de 2.5 m de longitud, completado con un sistema de losa
llaron para generar un plano de trabajo en niveles intermedios
compuesta por prelosas y un hormigón de segunda etapa, generando
durante la construcción del muro, con insertos metálicos para lograr
una plataforma de apoyo a un sector de la calzada del camino.
la conexión estructural mediante soldadura, sin necesidad de hormigonar las columnas in-situ.
En el siguiente apartado, se describen los componentes del sistema estructural adoptado para los muros de sostenimiento en camino de
En la Figura 3 se muestra un esquema 3D de la pieza premoldeada
montaña.
típica dispuesta para la conformación del muro en altura.
Figura 3. Esquema de la pieza premoldeada típica del muro de sostenimiento
|19|
En las Figuras 4a y 4b se presenta el esquema de los muros com-
Es importante destacar que la defensa vehicular de hormigón ar-
puesto por los módulos premoldeados vistos desde el exterior e in-
mado presenta una estructura independiente desvinculada del muro
terior, respectivamente, destacándose la posibilidad de ejecutar la
de contención, de forma que la posible fuerza de impacto no sea
columna de vinculación de hormigón armado in situ, ubicada entre
trasferida a la estructura del muro y sus fundaciones.
los nervios de los paneles, de altura variable, generando una estructura de contrafuertes de hormigón armado, que permite alcanzar alturas de muros de hasta 8 m sin necesidad de utilizar anclajes
FUNDACIONES
superiores al terreno. La fundación de los muros se materializó mediante una base suEn el caso de la obra de montaña de la Cuesta de Miranda, se ma-
perficial de hormigón armado in-situ, cuyas dimensiones fueron
terializaron columnas de hormigón armado de sección rectangular
definidas en función de las condiciones geotécnicas de la funda-
de altura constante, sin anclajes hasta 6 m de altura y con anclajes
ción. Esas bases se construyeron con un noyo en coincidencia con
al terreno para conformar muros de sostenimiento de hasta 15 m
la ubicación de las columnas verticales in-situ. Las paredes del
de altura.
noyo presentan una rugosidad intencional y se utilizaron para empotrar la columna en la base mediante un mecanismo de transferencia de corte. En todos los casos, se realizó un tratamiento de la superficie de fundación removiendo los bloques sueltos, limpieza de la superficie con soplete y relleno de las oquedades con mortero cementicio, ejecutando una capa de hormigón de nivelación de un espesor mínimo de 0.20 m.
ANCLAJES Los anclajes activos al macizo rocoso se llevaron a cabo con una perforación en roca de
Figura 4a. Vista general del muro desde la cara exterior
Figura 4b. Vista general del muro desde la cara interior
3.5 pulgadas (90 mm), más una formación constituida por un cordón pretensado de 5/8 pulgadas (15 mm) inmerso en una vaina de polietileno de alta densidad, con un sistema
de conductos los cuales permiten la inyección primaria y secundaria
COMPONENTES DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU
del anclaje, generando un bulbo de anclaje de 6 m de longitud mínima. El tesado del anclaje se efectuó con un gato monocordón y el
Los elementos premoldeados se vincularon in-situ mediante un
anclaje con un sistema integrado de placa metálica con pote y cuña.
hormigón de segunda etapa, conformando una columna vertical ubicada entre los nervios de los paneles. Estas columnas muestran un ancho de 0,30 m y una altura de 1,00 m a 1,06 m en función de
DRENAJES
las dimensiones de los elementos premoldeados. Se completó un sistema de drenaje vertical entre el muro y el relleno Las vigas de arriostramiento superior e intermedias son de hormi-
formado por una geomanta, encargada de captar el agua y condu-
gón armado. La viga de coronamiento superior se conforma con un
cirla hasta el dren principal, aliviando las presiones de poro del
muro de cierre de hormigón armado in situ de altura variable cuya
agua. En la parte inferior del muro de hormigón, se ubicó un dren
función es la de completar la altura final necesaria del muro acom-
de piedra triturada 10-30 envuelto en geotextil, que contiene cada
pañando la pendiente longitudinal del camino. En el caso de las
2.0 m de desarrollo tubos de salida de PVC de un diámetro de 100
vigas intermedias, la armadura longitudinal atraviesa pases dejados
mm; los mismos atraviesan el muro mediante un pase previsto en
“ex profeso” en los paneles premoldeados.
los elementos premoldeados de arranque.
|20|
cialmente, se aprecia el conjunto de tensores pasivos de hormigón armado desarrollados desde el paramento del muro hasta la ladera de la montaña, los cuales se vinculan a un sistema de tensores activos anclados en el núcleo del macizo rocoso. En la Figura 6 se presenta una vista general frontal de la conformación de un muro de sostenimiento de contención del terraplén del camino de montaña.
Figura 5a. Muro de sostenimiento de 9 m de altura, de paramento vertical, sin voladizo
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A partir de los estudios y análisis realizados, y de la experiencia recogida de los casos de aplicación, es posible formular un conjunto de conclusiones y recomendaciones: • El diseño de un sistema estructural de muros de sostenimiento en zona de caminos de montaña abarca un conjunto de tareas de múltiples disciplinas de la ingeniería, siendo muy recomendable que el equipo de diseño se encuentre
Figura 5b. Muro de sostenimiento de 9 m de altura, con voladizo de 2.50 m
conformado por especialistas en todas las áreas intervinientes en el proyecto. • El desarrollo del diseño de un sistema estructural de muros de sostenimiento en
DISEÑO FINAL DEL MURO DE SOSTENIMIENTO
zona de caminos de montaña es dinámico y se desarrolla mediante una primera etapa de diseño y proyecto
En la Figura 5a se presenta el diseño final de un muro de sosteni-
convencional, seguido de una segunda etapa de ajustes
miento sin voladizo de 9 m de altura. Por su parte, en la Figura 5b se
sucesivos del proyecto, los cuales consideran -en especial-
muestra el caso de diseño de un muro de sostenimiento con voladizo
las condiciones geotécnicas locales de fundación y el estado
de 2.50 m y 9 m de altura, observándose que ambos muros disponen
del macizo rocoso, evolucionando en tiempo real con el
de todos los componentes descriptos en el presente trabajo, espe-
avance de la obra.
|21|
Figura 6. Vista frontal de la configuración geométrica de un muro de sostenimiento
• El diseño final del sistema estructural de muros
Referencias
de sostenimiento en zona de caminos de montaña presenta una íntima relación con el método constructivo, vale decir, la elección del método constructivo condiciona la solución estructural y el diseño del muro.
|22|
Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering Rock Mass Clasifications. A complete manual for engineers and geologists in minning, civil and petroleum engineering. Hoek, E. (2007). Practical Rock Engineering.
Dos casos de patologías de las fundaciones Por los Ing. Civiles Pablo Abbona y Gustavo Giménez, arrting@gmail.com
El presente trabajo muestra dos casos donde se observaron deformaciones y fisuras, en edificios de varios pisos, construidos en la provincia de Córdoba, en los que sus estructuras de fundación no han sido adecuadas al tipo de suelos hallado. En ambos casos las estructuras se han apoyado en suelos colapsables, totalmente inadecuados para tal fin, aun cuando a mayor profundidad se encontraban estratos más apropiados.
Figura 1: Se observan fisuras diagonales en el muro interior. Figura 2: Se observan fisuras diagonales en la fachada.
|24|
CASO 1 – CIUDAD DE CÓRDOBA En la ciudad de Córdoba, se recibió una consulta por la aparición de fisuras en distintos muros del edificio que se muestra a continuación en imágenes.
Esquema 1 Las fisuras observadas son típicas de asentamientos y deformaciones diferenciales, producidos en columnas
DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ESTRATOS
del edificio. A los fines de verificar la causa de los asentamientos se realizó un estudio de suelos y rele-
Se incluye a continuación un esquema del perfil de
vamiento de las fundaciones, que consistió en las si-
suelos relevado en el pozo PA. (Esquema 1)
guientes tareas.
TRABAJOS REALIZADOS EN CAMPAÑA:
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNDACIONES DEL EDIFICIO
Pozos a cielo abierto:
Se relevó la fundación existente bajo un encuentro
A efectos de reconocer el perfil geotécnico, de relevar
entre un muro medianero y un muro interno de la es-
los elementos de fundación, de la vivienda, y extraer
tructura del edificio (Pozo PA). La misma consiste en
muestras inalteradas, se realizaron 2 pozos excavados
una fundación de tipo directa de hormigón, apoyada
a cielo abierto. Uno se ha designado como pozo PA y
en el estrato de arena limosa. Las dimensiones de los
alcanzó una profundidad de -7,00 metros. El restante
distintos elementos se pueden observar en la imagen.
se ha designado como pozo PB y alcanzó una profun-
Se relevó, además, la fundación existente bajo un en-
Figura 3: Esquema de la fundación y vigas riostras relevadas en el pozo PB.
didad de -1,00 metro, el mismo fue excavado a nivel de subsuelo para poder relevar los elementos de fundación.
TRABAJOS REALIZADOS EN LABORATORIO: Sobre las muestras extraídas se realizaron los siguientes ensayos y determinaciones: - Humedad natural - Límites de consistencia - Ensayos de compresión confinada a humedad natural y saturada
|25|
cuentro entre muros internos en el subsuelo técnico
nes siguientes. En este edificio ya se habían realizado
del edificio (Pozo PB). La misma consiste en una fun-
trabajos de refuerzo en la estructura.
dación de tipo zapata corrida de hormigón, apoyada en el estrato de arena limosa a una profundidad aproximada de -3,70 metros. Las dimensiones de los dis-
TRABAJOS REALIZADOS EN CAMPAÑA:
tintos elementos se pueden observar en la Figura 3. Pozos a cielo abierto: A efectos de reconocer el perfil geotécnico, investigar
CONCLUSIONES
las características de las fundaciones de las viviendas,
La solución de fundación adoptada es inadecuada e in-
excavados a cielo abierto.
y extraer muestras inalteradas, se realizaron 3 pozos compatible con el perfil de suelos hallado, lo cual produjo asentamientos diferenciales en el edificio que se
Los mismos se han designado como pozo PA, PB y
reflejan en el cuadro fisurativo relevado. La solución
PC, excavados en el jardín delantero del edificio. Los
recomendada fue submurar el edificio mediante la uti-
pozos PB y PC alcanzaron una profundidad de 1,00
lización de pilotes excavados y hormigonados in situ
metro, en tanto el pozo PA alcanzó una profundidad
o micro pilotes que atraviesen la base de la fundación,
de 14 m.
apoyados sobre en el estrato de arena encontrado a partir de los -7,00 metros de profundidad aproxima-
Trabajos realizados en laboratorio:
damente. Este estrato, por sus características presenta
Sobre las muestras extraídas se realizaron los siguien-
mejor comportamiento adecuado para soportar las
tes ensayos y determinaciones:
cargas de la estructura, con deformaciones compati-
- Humedad natural
bles con la misma.
- Límites de consistencia - Lavado sobre tamiz 200 - Ensayos de compresión confinada a humedad natural y saturada
Figura 4: Fisuras en el interior del edificio
CASO 2 – CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ También se recibió una con-
Figura 5: Refuerzos en la estructura original, columnas y vigas adicionales
sulta sobre un edificio construido en la ciudad de Carlos Paz, que presentaba deformaciones estructurales y fisuras, como se muestra en las imáge-
|26|
Se incluye a continuación un perfil del suelo encontrado en el pozo PA. (Esquema 2)
Esquema 2
la base de la fundación, apoyados sobre el estrato de
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNDACIONES DEL EDIFICIO
arena encontrado a partir de los -12,00 metros de profundidad aproximadamente.
CONSIDERACIONES FINALES En ambos casos, la inexistencia de estudios previos apropiados, condujo a que las soluciones de fundación adoptadas no fueron adecuadas para transmitir las cargas de la estructura con asentamientos compatibles con las mismas. Las tareas necesarias para rehabilitar las estructuras son mucho
Figura 6: Esquema de la fundación relevada del edificio.
más costosas y complejas que la realización de una
CONCLUSIONES
adecuada campaña de estudios previos ejecutados por profesionales en el área. En el segundo caso además,
La solución de fundación adoptada es inadecuada e in-
si bien había profesionales involucrados, no fue posi-
compatible con el perfil de suelos hallado, lo cual pro-
ble encontrar planos de la estructura, memoria de cál-
dujo asentamientos diferenciales en el edificio que se
culo de la estructura, ni de la solución de refuerzo
reflejan en el cuadro fisurativo y de deformaciones re-
estructural practicada. El suelo y su interacción con la
levado. La solución recomendada es submurar el edi-
estructura que va a soportar deben ser necesariamente
ficio mediante la utilización de pilotes cavados y
considerados como una unidad a la hora de realizar un
hormigonados in situ o micro pilotes que atraviesen
análisis estructural.
|27|
|30|
Postesado de Puentes en la Ruta Nacional Nº 40, Catamarca, Argentina Por la Arq. Bernadette Chaix
La nueva traza y pavimentación de la Ruta Nacional N° 40, en la provincia de Catamarca, contempló la construcción de los puentes sobre el Río Villa Vil, el Río Hualfin y el Río Los Nacimientos. La ejecución de 76 vigas de 24,80 m de longitud se realizó con Hormigón Postesado.
L
a Ruta Nacional N° 40, en la provincia de Catamarca, tuvo una modificación en su traza y una pavimentación que incluyó la ejecución de puentes en reemplazo de los vados. En condi-
ciones climáticas extremas, los vados actuaban como barreras arquitectónicas que imposibilitaban el desplazamiento en casos de extrema necesidad, dejando poblaciones aisladas. La ejecución de las 76 vigas de 24,80 m de longitud se realizó en Hormigón Postesado, correspondientes a los puentes sobre el Río Los Nacimientos, el Río Villa Vil y el Río Hualfin, sobre la Ruta Nacional N° 40, en la provincia de Catamarca. El Puente sobre el Río Villa Vil, que forma parte de la obra de la Ruta Nacional Nº 40, está ubicado en el tramo Agua Clara-Río Las Cuevas. La sección es El
|32|
Eje (km 4141.26) - Río Las Cuevas (km 4176.48),
versal a la calzada. El puente se
ubicado en la provincia de Catamarca. La longitud
encuadra dentro de la categoría
total del puente proyectado sobre este río es de 150.00
A-30 establecida por la Direc-
m, comprendido por 6 tramos de 25.00 m de longitud
ción Nacional de Vialidad.
cada uno. El tablero del puente presenta un ancho total
Cuatro vigas prefabricadas
de 10.80 m, con una calzada bidireccional de 7.30 m,
postesadas, separadas entre sí
banquinas de 1.25 m a ambos lados y veredas de emer-
2,40 m, resuelven la superes-
gencia de 0.50 m. El puente presenta un ángulo de es-
tructura del puente. Cada una
viaje de 110º. La subestructura del puente se resolvió
de estas vigas es de sección “I”
mediante Estribos Cerrados tipo cajón y 5 Pilas inter-
de 1.50 m de altura y de hormi-
medias. La fundación de los estribos y de las pilas del
gón calidad H-30. Los apoyos
puente se materializó mediante pilotes de 1.20 m de
de las vigas longitudinales son
diámetro. La superestructura del puente se compone
de neopreno.
de 4 vigas prefabricadas postesadas de 24.80 m de longitud, vigas transversales en coincidencia con los ejes
El Puente sobre el Río Los Na-
de apoyo de las mismas, losa de tablero de 0.20 m de
cimientos, es el tercer puente
espesor y carpeta de rodamiento de concreto asfáltico
que forma parte de la obra
de espesor variable, la cual le otorga la pendiente
sobre la Ruta Nacional Nº 40,
transversal a la calzada. El puente se encuadra dentro
en el tramo Agua Clara-Río
de la categoría A-30 establecida por la Dirección Na-
Las Cuevas. Su sección es El
cional de Vialidad.
Eje (km 4141.26) - Río Las Cuevas (km 4176.48). A diferencia de los puentes anteriores, la longitud pro-
Cuatro vigas prefabricadas postesadas, separadas
yectada es de 175.00 m, contemplando 7 tramos de
entre sí 2,40 m, resuelven la superestructura del
25.00 m de longitud cada uno. El tablero del puente
puente. Cada una de estas vigas es de sección “I” de
tiene un ancho total de 10.80 m, con una calzada bidi-
1.50 m de altura y de hormigón calidad H-30. Los apo-
reccional de 7.30 m, banquinas de 1.25 m a ambos
yos de las vigas longitudinales son de neopreno.
lados y veredas de emergencia de 0.50 m. El puente presenta un ángulo de esviaje de 110º. La subestruc-
El Puente sobre el Río Hualfin, que también forma
tura del puente se resolvió mediante Estribos Cerrados
parte de la obra de la Ruta Nacional Nº 40, está ubi-
tipo cajón y 6 Pilas intermedias. La fundación de los
cado en el tramo Agua Clara-Río Las Cuevas. La sec-
estribos y de las pilas del puente se materializa me-
ción es El Eje (km 4141.26) - Río Las Cuevas (km 4176.48). La longitud total del puente proyectado sobre este río es de 150.00 m de longitud total, contempla 6 tramos de 25.00 m de longitud cada uno. El tablero del puente ofrece un ancho total de 10.80 m, con una calzada bidireccional de 7.30 m, banquinas de 1.25 m a ambos lados y veredas de emergencia de 0.50 m. La subestructura del puente se resolvió mediante Estribos Cerrados tipo cajón y 5 Pilas intermedias. La fundación de los estribos y de las pilas del puente se materializó mediante pilotes de 1.20 m de diámetro. La superestructura del puente se compone de 4 vigas prefabricadas postesadas de 24.80 m de longitud, vigas transversales en coincidencia con los ejes de apoyo de las mismas, losa de tablero de 0.20 m de espesor y carpeta de rodamiento de concreto asfáltico de espesor variable, la cual le otorga la pendiente trans-
|33|
La ejecución de 76 vigas de 24,80 m de longitud se realizó con Hormigón Postesado.
diante pilotes de 1.20 m de diámetro. La superestruc-
mismos. Dichos gatos son accionados a través de una
tura del puente se compone de 4 vigas prefabricadas
bomba hidráulica eléctrica actuando sobre anclajes es-
postesadas de 24.80 m de longitud, vigas transversales
peciales a cuña que permiten el ajuste milimétrico del
en coincidencia con los ejes de apoyo de las mismas,
alargamiento, a través de la técnica de espesora-
losa de tablero de 0.20 m de espesor y carpeta de ro-
miento, y a su vez, el destesado de los cordones, sin
damiento de concreto asfáltico de espesor variable, la
alterar la superficie de los mismos, siendo dichas ven-
cual le otorga la pendiente transversal a la calzada. El
tajas propias del SISTEMA M6.
puente se encuadra dentro de la categoría A-30 establecida por la Dirección Nacional de Vialidad. La
Frente a la necesidad de una Fuerza de Pretensado ini-
superestructura del puente se resolvió mediante 4
cial (V0), en la mitad de la luz de la viga, de 393,85
vigas prefabricadas postesadas separadas entre sí 2.40
ton., y una Fuerza de Pretensado a tiempo infinito de
m. Todas las vigas son de sección “I” de 1.50 m de al-
345,95 ton.; luego de considerar pérdidas por retrac-
tura y de hormigón calidad H-30. Los apoyos de las
ción de fragüe, fluencia lenta del hormigón y relaja-
vigas longitudinales serán de neopreno.
ción del acero, se dispusieron 4 tensores M6/8 con 8 cordones de ½” G270 BR cada uno, colocándose dentro de vainas metálicas de doble corrugado de un diá-
DETALLE DE LA PROVISIÓN DE POSTESADO
metro interno de 50 mm, utilizando en forma alternada y simétrica los anclajes activos y pasivos, generando
La provisión de postesado se realizó a pie de obra. La
así un mayor momento resistente. Ello permitió lograr
misma contempló la ingeniería de detalle correspon-
la verificación de tensiones en servicio y a rotura en
diente, plano de distanciadores, traza de tensores,
estado límite último. La inyección con lechada ce-
cálculo de pérdidas, presiones manométricas, alarga-
menticia se realizaba de manera posterior al tesado. La
mientos, protocolos de tesado, verificación de tensio-
misma contaba con la incorporación de un aditivo flui-
nes en servicio y verificación a rotura en estado límite
dificante y expansivo mediante la utilización de una
último.
bomba eléctrica mezcladora e inyectora de dos etapas. Toda esa ingeniería logró optimizar los tiempos de
|34|
El sistema postesado empleado cuenta con la ventaja
obra y resolver de manera más eficiente las estructuras
de utilizar gatos de pequeñas dimensiones (40 cm con
de longitudes importantes, alcanzando un ahorro en el
pistón contraído) y reducido peso (38 kg), lo cual dis-
acero de pretensado al aumentar su brazo útil, dismi-
minuyó la longitud necesaria de “chicote” a 45 cm; fa-
nuyendo el acero no teso y el volumen de hormigón
cilitando el transporte y ubicación manual de los
de cada sección.
FICHA TÉCNICA: Puentes
Postesados en la Ruta Nacional N° 40
Comitente:
Dirección Nacional de Vialidad
Contratistas: Jcr S.A. – Helport S.A – Coarco S.A.- UTE Puentes:
Sobre el Río Villa Vil 150 M Sobre El Río Hualfin 150 M Sobre el Río Los Nacimientos 175 M
Proyecto:
Indigo Ingenieria
Ubicación:
Catamarca,
Sección:
El Eje (Km 4141); Río Las Cuevas (Km 4176), Argentina
Subcontratista de Postesado: Ing. Enrique S. Chaix
|35|
EL CIRSOC 102 Y SU ACTUALIZACIÓN Por Bruno Natalini (1) (3) y Gustavo C. Balbastro (2) (3) (1) Dr. Ing., Profesor Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ingeniería/CONICET, Argentina. (2) Dr. Ing. Civil, Profesor Titular, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. (3) Coordinadores de la Comisión de Acción del Viento, INTI-CIRSOC.
La Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC se encuentra abocada a la redacción de la actualización del Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las Construcciones CIRSOC 102- 2005, cuyo proyecto se espera poner en discusión pública en breve. En este artículo, se comentan los aspectos principales a incorporar a fin de orientar y estimular la participación de los futuros usuarios en el proceso de discusión, previo a la entrada en vigencia del texto. Las modificaciones propuestas se basan principalmente en el estándar ASCE/SEI 7-10 Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures, además de algunas prescripciones tomadas del más reciente ASCE/SEI 7-16. También, incluye algunas adaptaciones y temas provenientes de desarrollos locales y de la experiencia en el uso de la normativa actual.
1. ANTECEDENTES La primera generación de reglamentos de seguridad en las construcciones de la República Argentina fue publicada por el Centro de Investigaciones de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC) a principios de la década de 1980. Este cuerpo se componía de documentos agrupados por series, siendo la serie 100 dedicada a las acciones sobre las estructuras, la serie 200 al diseño de hormigón y la serie 300 a las estructuras metálicas. Dentro de la serie 100 existían dos documentos dedicados a la acción del viento, a saber, el reglamento CIRSOC 102, del año 1982, y la recomendación 102-1, del mismo año, que pueden verse como una evolu-
A FINALES DE LA DÉCADA DE 1990 SE INICIÓ LA REVISIÓN DE LA PRIMERA GENERACIÓN, TOMANDO COMO BASE ESPECIFICACIONES DE ESTADOS UNIDOS.
ción de la entonces reciente norma argentina IRAM 11700 de 1978. Éstos estaban basados -en general- en la norma francesa NV-65, de 1967/1970 y la británica CP-3 de 1972. El mapa de velocidades de referencia era el mismo de IRAM 11700, elaborado por Riera, Viollaz y Reimundin (1977).
|36|
A finales de la década de 1990 se inició la revisión de
bología) se agrupa en el Capítulo 1. Las especificacio-
la primera generación, tomando como base especifi-
nes para el Sistema Principal Resistente a la Fuerza del
caciones de Estados Unidos. En particular, para las ac-
Viento (SPRFV) se separan de las especificaciones
ciones debidas al viento se tomó como base el estándar
sobre Componentes y Revestimientos (C&R). Todas
ASCE 7-98, en especial, el capítulo 6, más las catego-
las especificaciones para C&R se tratan en el Capítulo
rías de riesgo y las combinaciones de cargas tomadas
5. Las correspondientes a SPRFV para edificios se tra-
de los capítulos 1 y 2. Se incluyeron también anexos
tan en el Capítulo 2 y las de SPRFV de accesorios y
para tratar otros casos no contenidos en ASCE-7, pero
otras estructuras en el Capítulo 4. El Capítulo 3 estará
que estaban contemplados en CIRSOC 102-82. Tam-
en blanco por las razones que se desarrollan en la sec-
bién, se incorporaron en los anexos casos considera-
ción 2.7 de este artículo. El Capítulo 6, al igual que en
dos necesarios para la práctica local. El reglamento de
la situación actual, tratará sobre ensayos en túnel de
2005 comenzó un proceso de adopción paulatina, ya
viento. Las Tablas y Figuras que en CIRSOC 102-
que contenía numerosos cambios respecto de la pri-
2005 aparecen juntas después de los capítulos, se dis-
mera generación, además de ciertas demoras en el dic-
tribuirán en cada capítulo conforme al orden de su
tado de los actos de gobierno que debían establecer su
nombramiento. Ello aporta mayor claridad y facilita
vigencia. Mientras, la especificación tomada como
el uso, dado que se agrupa toda la información nece-
base continuó teniendo actualizaciones, en 2002, 2005
saria para llegar a un resultado en un único capítulo, el
y 2010, por lo cual se reinició el proceso de actualiza-
cual comienza con un cuadro capaz de explicar la se-
ción del CIRSOC 102, tomándose como base ASCE
cuencia de pasos para obtener las cargas (Figura 1).
7-10. Este documento introduce cambios sustanciales con respecto a las ediciones anteriores, afectando al cálculo de las cargas de viento y a los demás reglamentos. Durante el proceso de elaboración de la actualización se publicó la ASCE 7-16, introduciendo nuevas modificaciones que pueden considerarse menores en comparación a las introducidas por ASCE710, por lo tanto, se decidió mantener el esquema de trabajo que se venía llevando a cabo, agregando las innovaciones de la edición más reciente que fueran de utilidad y no entorpecieran el proceso. La idea rectora de la preparación de la nueva revisión es que resulte sencillo para los usuarios de ASCE 7 y CIRSOC 102 pasar de uno a otro reglamento, aun cuando se encuentren redactados en distintos idiomas y no sean idénticos. Paralelamente, se espera que su uso resulte más
Figura 1. Ejemplo de guía paso a paso
sencillo para las necesidades locales, técnicamente correcto y consistente.
2.2. MAPAS DE VIENTOS Y VELOCIDAD En vez de tener un único mapa de velocidades para
2 LOS CAMBIOS PRINCIPALES
todas las categorías de riesgo según el destino del edificio, la velocidad básica pasa a definirse como valor
2.1. REORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
de diseño y para cada categoría de riesgo, por ende,
Con algunas adaptaciones se tomará la estructura de
deja de aplicarse el factor de importancia I. Se propor-
ASCE 7/10, con una secuencia más afín a la lógica de
cionan tres mapas de velocidades, para recurrencias
la estimación de las acciones de viento y al proceso de
medias de 300, 700 y 1700 años, según la construc-
diseño. Se conserva una estructura de seis capítulos,
ción sea de categoría I (cuya falla presenta bajo riesgo
pero lo actualmente especificado en los tres primeros
para la vida humana), II (riesgo normal) o categorías
capítulos (Requisitos Generales, Definiciones y Sim-
III o IV (alto riesgo para la vida humana o instalacio-
|37|
nes esenciales) (Figura 2). De esta manera, se pueden
cales, el cual se cambió en ASCE 7-16. Dado que la
tratar mejor las probabilidades de falla, en función de
construcción de este tipo de cubiertas se encuentra
las características de las distribuciones de probabili-
muy extendida en la República Argentina, se actuali-
dad que ajustan las series temporales. Dado el cambio
zará su tratamiento introduciendo figuras elaboradas
en las recurrencias el factor de combinación para las
sobre la base de la revisión realizada por Natalini y
cargas de viento pasa del 1,6 actual a 1,0, como la ac-
Natalini (Natalini y Natalini 2017), que recoge resul-
ción sísmica. Los mapas de la Figura 2 presentan la
tados de numerosos autores, principalmente, de estu-
misma información que sintetiza el mapa de recurren-
dios realizados en la UFRGS, BRE y la UNNE.
cia a 50 años del CIRSOC 102-2005. No se incorpora nueva información meteorológica, aunque se pondrá pueda hallarse la nueva información generada. Por lo
2.4. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE
tanto, el paso de uno a tres mapas no significa un au-
En ASCE 7-10 no se brindan recomendaciones espe-
mento de la carga final para los Estados Límites Últi-
cíficas para esas instalaciones. En CIRSOC 102-2005
mos (ELU), pero hará explícita cuál es la probabilidad
aparece un anexo, basado en la literatura disponible.
de falla objetivo, permitiendo uniformar el objetivo en
Dado que desde 1998, al menos, (Flores y Godoy
los distintos procedimientos de diseño aplicados con
1998), existen trabajos sobre este tema validados en
las diferentes normativas. Esta modificación impac-
numerosos artículos de revistas y con abordajes me-
tará en los otros reglamentos, los cuales deberán ade-
diante estudios de campo de casos de colapso, ensayos
cuar sus combinaciones de cargas para la definición
en túneles de viento y modelado computacional
de los ELU.
(Godoy y Flores 2002; Jaca, Godoy, Flores, Croll
2.3. CARGAS SOBRE CONSTRUCCIONES CERRADAS CON TECHOS CURVOS
2007; Godoy 2007; Jaca y Godoy 2010; Falcinelli,
Las cargas para dichas construcciones, tal como apa-
este punto.
a disposición bibliografía complementaria donde
Figura 2. Mapas de velocidad de viento para recurrencias medias de 300, 700 y 1700 años
|38|
Elaskar, Godoy 2011), se elabora una actualización de
recen en la edición actual del reglamento, se basan en estudios muy antiguos no coincidentes con las inves-
2.5. MÉTODO SIMPLIFICADO PARA SPRFV
tigaciones más recientes. Sin embargo, en las sucesi-
El método que aparece en el Capítulo 4 del CIRSOC
vas ediciones de ASCE 7, se mantuvieron sin cambios
102-2005 se mantendrá en la presente revisión, aun
con la excepción del factor para calcular las cargas lo-
cuando no aparece en ASCE 7-10. Estará adecuado a
los tres mapas de viento y reemplazará al método simplificado de
sayos en TVCL. No se desarrollan los detalles del procedimiento, los
ASCE 7-10. Ambos métodos (el de CIRSOC y el de ASCE) resultan
cuales se delegan a la experiencia y conocimientos propios del espe-
ser aplicaciones del método direccional que estará en la Parte 1 del
cialista. Este tipo de ensayos requiere laboratorios dedicados con
Capítulo 2. La diferencia está en que el de ASCE 7-10 tiene un campo
equipamiento e instrumental especifico y es el procedimiento tradi-
de aplicación el cual abarca un rango de edificios más amplio res-
cional que generó la mayor parte del conocimiento actual en el campo
pecto del de CIRSOC, y en consecuencia, pierde sencillez. El for-
de la Ingeniería de Viento.
mato actual resulta muy sencillo y los usuarios Argentinos ya se encuentran familiarizados con él. Para los casos que no encuadren en
En ASCE 7-16 se eliminaron los requisitos enunciados en forma ge-
ese rango, podrá aplicarse el procedimiento direccional para edificios
nérica y se hace referencia directa al documento ASCE 49-12 (ASCE
de todas las alturas.
2012), el cual detalla los requisitos para ensayos en TVCL. Los estudios a escala natural, que representan la evidencia más directa del
2.6. CUBIERTAS AISLADAS
fenómeno, han servido para poner a punto y validar las simulaciones
Para este tipo de estructuras existen dos posibilidades en la edición
de la capa límite atmosférica y de las mediciones realizadas en
actual, a saber, la Tabla 9 que está tomada de ASCE 7-98 para cubier-
TVCL.
tas de vertiente única y proviene de estudios obsoletos, o bien, el Anexo I basado en el Eurocódigo. Ello presenta una contradicción
Aunque el estudio de los flujos turbulentos, como es el viento sobre
señalada por De Bórtoli y Castro (2004). En ASCE 7-10, el trata-
las construcciones, es sumamente complejo desde el punto de vista
miento dado a estas estructuras fue actualizado adecuadamente, por
del modelado y exigente en potencia de cómputo, los avances de los
lo tanto, no es necesario mantener el actual Anexo I.
últimos años han permitido también obtener soluciones numéricas a este tipo de problemas, los cuales pertenecen al campo de la dinámica
2.7. PROCEDIMIENTO ENVOLVENTE PARA CONSTRUCCIONES BAJAS
de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés, y CWE, cuando se aplica específicamente a la Ingeniería de Viento).
En CIRSOC 105-2005 las cargas sobre el sistema principal resistente a la fuerza del viento en construcciones bajas se pueden calcular en
Obtener soluciones adecuadas para las cargas de viento mediante
forma indistinta mediante dos procedimientos, que en ASCE 7-10
CFD requiere técnicas y conocimientos específicos, de manera aná-
son explícitamente nombrados como procedimiento direccional y
loga a la realización de los ensayos en TVCL, ya que los resultados
procedimiento envolvente, respectivamente. Estas denominaciones
son muy sensibles a varios parámetros de la simulación. Debido a
no se encuentran en ASCE 7-98 por lo que en CIRSOC 102-2005 se
que la herramienta comienza a permanecer disponible y no existe un
los distingue por el número de figura donde se encuentran los valores
marco normativo, existe la posibilidad de un empleo inadecuado por
para cada uno.
parte de un usuario que no conozca en profundidad el problema, lo cual puede llevar a subestimar su complejidad y aplicar al diseño
Esta existencia de dos métodos para un mismo caso es una fuente po-
resultados de mala calidad o abiertamente erróneos.
tencial de confusiones y conflictos entre los distintos usuarios argentinos del reglamento. Se ha visto que el procedimiento envolvente es
Se propone entonces introducir la posibilidad de llevar a cabo simu-
muy poco empleado por los usuarios locales, quienes optan por el
laciones computacionales (CFD-CWE), encontrando un balance
procedimiento direccional, que sirve para todas las alturas y cuya
entre el empleo correcto de una nueva herramienta y evitar el uso te-
comprensión es rápidamente asimilable. Por los citados motivos, se
merario de la misma. A tal fin, se elabora una Guía de Buenas Prác-
optó por desplazar el procedimiento envolvente del texto prescriptivo
ticas para simulaciones, que deberán cumplir los mismos requisitos
e incluirlo en el volumen de comentarios que acompaña al regla-
respecto de los ensayos en TVCL enunciados en el capítulo respec-
mento. El capítulo correspondiente en la estructura del texto perma-
tivo (en cuanto sean de aplicación), además de otros requisitos espe-
necerá en blanco.
cíficos. Los mencionados requisitos se refieren a: 1) Definición del modelo y tratamiento de la turbulencia, 2) Dominio computacional,
2.8. PREVISIÓN PARA SIMULACIONES COMPUTACIONALES
3) Condiciones de contorno, 4) Discretización espacial y temporal,
El actual reglamento CIRSOC 102-2005 prevé, además del procedi-
5) Validación, 6) Aseguramiento de la calidad de la simulación y 7)
miento simplificado y el procedimiento analítico para evaluar las car-
Informe de los resultados. Esta guía de buenas prácticas se ejecuta
gas de viento, la posibilidad de recurrir a ensayos en túnel de viento
en el marco de una discusión donde intervienen reconocidos espe-
de capa límite (TVCL), descriptas en un capítulo específico, que
cialistas en Mecánica Computacional e Ingeniería de Viento Expe-
brinda en forma resumida los requisitos básicos a cumplir por los en-
rimental.
|39|
2.9. CARGAS SOBRE PANELES SOLARES, PARAPETOS Y EQUIPAMIENTO EN CUBIERTAS
que acompañan al texto prescriptivo fueron revisados
Los paneles solares no están previstos en ASCE 7-10,
de las disposiciones reglamentarias, a la vez que se in-
por lo tanto, su tratamiento se tomará de la edición más
troducen nuevos ejemplos de aplicación.
y enriquecidos, a los fines de facilitar la interpretación
reciente, ASCE 7-16, en virtud de la actualidad y demanda que representa el mismo, a la vez de no demandar adaptaciones para funcionar con el resto del texto
3. CONCLUSIONES
reglamentario. Se incorporan también las cargas para parapetos y equipamiento en cubiertas, no contempla-
La actualización propuesta para el Reglamento CIR-
das en la edición actual de CIRSOC 102.
SOC 102-2005 representará un paso adelante en la línea normativa adoptada para la segunda generación,
2.10. OTROS CAMBIOS
a la vez que se espera sea una adaptación que respon-
Aparecerán modificaciones en los esfuerzos de tor-
derá, de manera eficiente, a las necesidades de los
sión, actualmente previstos en la Figura 9, así como
usuarios de la norma.
excepciones para algunos tipos de construcciones.
|40|
Los valores y las formas de aplicación de las cargas
Se aguarda, en breve, la disposición del proyecto a
mínimas se modifican, así como se mejoran algunas
discusión pública, para recibir la opinión de los futu-
definiciones y se introduce un glosario para facilitar
ros usuarios, lo cual seguramente, redundará en un
la consulta a la literatura de base. Los Comentarios
mejor resultado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - American Society of Civil Engineers (2000). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures. ASCE 7-98. Reston. - American Society of Civil Engineers (2010). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures. ASCE/SEI 7-10. Reston. - American Society of Civil Engineers (2017). Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures. ASCE/SEI 7-16. Reston. - American Society of Civil Engineers (2012). Wind Tunnel Testing for Buildings and Other Structures. ASCE/SEI 49-12. Reston. - Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (2005). Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las Construcciones. CIRSOC 102-2005. Buenos Aires. - De Bórtoli, M. E., Castro, H. G. (2004). Determinación de las cargas producidas por el viento sobre cubierta plana aislada según el nuevo reglamento CIRSOC 102. XVIII Jornadas argentinas de Ingeniería Estructural, Septiembre. - Jaca R. and Godoy L. A. (2010). Wind buckling of metal tanks during their construction, Thin Walled Structures, vol. 48, pp. 453–459. - Jaca R. C., Godoy L. A., Flores F. G. and Croll J. G. A. (2007). A reduced stiffness approach
for the buckling of open cylindrical tanks under wind loads, J. Thin Walled Structures. Vol. 45, pp. 727-736. - Falcinelli O. A., Elaskar S. A. and Godoy L. A. (2011). Influence of Topography on Wind Pressures in Tanks using CFD, Latin American Applied Research, vol. 41, pp. 379-388. - Flores F. and Godoy L. A. (1998). Buckling of short tanks due to hurricanes, Engineering Structures, vol. 20(8), pp. 752-760. Oñate et al. (Eds). - Godoy L. A. (2007). Performance of Storage Tanks in Oil Facilities Following Hurricanes Katrina and Rita, ASCE Journal of the Performance of Constructed Facilities, vol. 21 (6), pp. 441-449. - Godoy L. A. and Flores F. G. (2002). Imperfection sensitivity to elastic buckling of wind loaded open cylindrical tanks, Int. J. Structural Engineering and Mechanics, vol. 13(5), pp. 533- 542. - Natalini, B. and Natalini, M.B. (2017). Wind loads on buildings with vaulted roofs and side walls – a review. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 191, 9-16. - Riera, J. D., Viollaz, A. J. y Reimundin, J. C. (1977). Some recent results on probabilistic models of extreme wind speeds, Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, Vol. 2, No. 3, pp. 271-287.
AIE > INFORMA
Homenaje al Ing. Arturo J. Bignoli En el año de su fallecimiento Por el Ing. Máximo Fioravanti
La Asociación de Ingenieros Estructurales se asocia por medio de este artículo de Revista IE a los merecidos homenajes a uno de sus socios fundadores, el Ingeniero Arturo Bignoli, fallecido el 29 de enero de 2018. Lo hacemos mediante la publicación de un resumen de la exposición que, con el mismo motivo, realizó el Ingeniero Máximo Fioravanti (ex Presidente de la AIE) en el marco de las XXV Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural.
gradezco a la
No voy a resumir aquí su curriculum vitae, con la suma
Asociación
de sus antecedentes y títulos que lo hicieron acreedor a
de Ingenieros
numerosos premios y distinciones, los cuales ha reci-
Estructurales
bido por sus cualidades y meritoria carrera. Importa más
haberme ofrecido este
todo lo que nos ha entregado a sus consocios, discípulos
espacio para expresar
y colaboradores, y en general, a la profesión de los es-
mi afecto, porque nos
tructuralistas argentinos.
ligaba con Arturo una
Muchos de nosotros tenemos en común haber sido sus
gran amistad. Una de
alumnos. Personalmente, siento haber compartido mu-
esas viejas amistades,
chas partes importantes de mi vida desde que lo conocí
A Montaje mediante un derrick (alrededor de 1960)
de las cuales, justa-
bajo esa condición en el año 1965. En forma inmediata
mente por esa condición, no se puede precisar cronoló-
despertó nuestro interés, porque encontramos en él
gicamente su origen. Discúlpeme el lector si por ello
todas la cualidades que uno desea de un profesor reuni-
resulto algo autoreferencial.
das en una sola persona: Claro en la exposición, demostraba una cuidadosa preparación de sus clases; justo en los exámenes, oportunidad donde nos continuaba enseñando; amable y considerado con sus estudiantes; profundo analista, se afanaba por trasmitirnos la tecnología de punta, siempre con gracia y humor; mientras tanto, también investigaba. Protagonizó un cambio fundamental en la enseñanza de las estructuras formadas por barras, introduciendo el análisis matricial, el cual suplantaba tediosos métodos gráfico- numéricos, anticipándose extraordinariamente a los tiempos que se avecinaban con la aplicación de las computadoras.
|41|
Liceo Franco-Argentino Belgrano (1970). Fabricación y montaje Fue ese año de 1965 que la Academia de Ciencias Exac-
empresa. Profesional y humanamente nos hacía sentir
tas, Físicas y Naturales lo incorporó en su seno, resul-
importantes por el afecto y la consideración con que
tando así el más joven de sus miembros. Recuerdo
siempre escuchaba nuestras opiniones de ingenieros no-
como si fuera hoy su trabajo de incorporación acadé-
veles. La simbiosis de la Ingeniería y la Construcción
mica, donde presentó un atisbo sobre los elementos fi-
en su empresa, nos permitía aprender de nuestros pro-
nitos, cuando el tema permanecía en incipiente
pios errores, siempre guiados por sus sabios consejos e
gestación en el resto del mundo.
indicaciones.
Fue una constante en su vida la tendencia a estudiar las
Diversas fueron sus ocurrentes creaciones y de una
últimas tecnologías. Su búsqueda incesante de las no-
arriesgada esbeltez; ejemplos aplicados en fábricas, es-
vedades le permitió acceder a la obra de Argyris, desde
cuelas, tribunas, etc.
1960, anticipándose en su cátedra a la famosa y central obra de Zienkiewicz -El Método de los Elementos Fi-
Tuvimos la oportunidad de disponer todo lo que venía
nitos-, del año 1967.
desarrollando alrededor del tema de la prefabricación de estructuras, en ese momento, una tecnología com-
Posteriormente, antes de graduarme, me propuso que lo
partida por muy pocos, la cual nos enseñó con gran des-
ayudara a poner en orden sus clases con la idea de editar
prendimiento y dedicación, acostumbrándonos a
su primer libro. Ese texto, en otras oportunidades, mu-
realizarla cuidadosamente, como ella merecía, y a ad-
chos de sus estudiantes se lo habíamos reclamado vehe-
quirir el cariño por “la cosa bien hecha”.
mentemente. Ustedes podrán imaginar mi entusiasmo y la dedicación puesta de manifiesto ante tamaña em-
No sólo fue un verdadero pionero y batió records con
presa. A pesar de ello, mi sorpresa fue mayúscula
las estructuras de hormigón premoldeado, puesto que
cuando Bignoli me convenció que debía acompañarlo
también fue uno de los primeros en usar la computación
como coautor de la obra. Sólo la grandeza de una per-
aplicada al proyecto de las construcciones, habiendo
sonalidad como la suya permite imaginarlo. Le estaré
comprendido inmediatamente la revolución que en los
eternamente agradecido por lo que el citado gesto sig-
métodos introducía esa nueva máquina.
nificó para mí. En el libro “Análisis Estructural”, escribió en su Pró-
Escuela Villa Celina Provincia de Buenos Aires
|42|
Varios tuvimos la excelente oportunidad de colaborar
logo -avizorando el futuro-: “Ya no existe el arte de ana-
en los proyectos y construcciones que realizaba con su
lizar estructuras. El análisis estructural lineal tiende
Pinturas Alba rápidamente a su total automatización. Esto es el fin de
A esa decisión de trabajar con ahínco para que se cons-
una especie de ingenieros, llamados calculistas, que, en
truya bien, pertenece el capítulo de la creación de la
definitiva e inexorablemente, serán totalmente reempla-
AIE, de la cual no sólo es socio fundador, sino además,
zados por las computadoras digitales a corto plazo. Esto
me consta que fue el principal motor, convocando a reu-
no significa que ya no será necesario conocer el análisis
niones llevadas a cabo en su Estudio para lograr su con-
estructural; muy por el contrario, al no tener que calcu-
creción. Dedicaba mucho tiempo a las periódicas
lar, los ingenieros se dedicarán a proyectar estructuras
“Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural”,
(concebir formas, elegir y aun inventar materiales, tec-
entre otras importantes iniciativas para la especialidad.
nologías, etc.), y para proyectar es necesario conocer el comportamiento íntimo de las estructuras. Este conoci-
Su apoyo permanente, manifestado a través de la con-
miento sólo se adquiere analizando estructuras”.
currencia a las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, con la invariable presentación de innovadores
En materia de seguridad, uno de los hitos que recorda-
trabajos, su disposición a colaborar cada vez que se re-
remos los más viejos es el PRAEH (1964), del cual
quería una opinión a los asociados, lo acreditaron como
participó como uno de sus redactores, donde se intro-
un socio sumamente especial.
ducía -por primera vez- el cálculo a rotura del Hormigón Armado.
El inédito “Máster en ingeniería estructural”, creado en la Universidad Católica Argentina, constituyó un in-
Sus estudios, inteligencia e intuición le posibilitaron,
tento más del Ing. Bignoli para mejorar la formación de
en repetidas oportunidades, anticiparse a las circuns-
los ingenieros de la especialidad.
tancias. Tal lo ocurrido a principios de la década del 70, cuando su percepción le indicaba que se estaba
Por su rigor era un crítico severo. No obstante, no esca-
construyendo mal y con márgenes de seguridad peli-
timaba ponderaciones a quienes lo merecían.
grosos, inquietud que nos participaba a quienes lo rodeábamos, y posteriormente, a toda la comunidad,
Más allá del aporte realizado con sus novedosas teorías
vaticinando lo que luego resultó en una ola de colapsos
desarrolladas en relación con el análisis estructural,
y fallas estructurales, responsables de conmover a la
comprendió con anticipación que lo esencial permane-
opinión pública en Buenos Aires.
cía en otros aspectos.
A pesar que se ha hecho mucho a instancias de él en ese
Su preocupación por la seguridad de las construcciones
sentido, todavía queda siempre bastante por hacer.
lo motivó a investigar, a enseñarnos sobre el tema y a
El ingeniero Bignoli siempre luchó tenazmente por
escribir numerosos libros y trabajos relativos a la
esos ideales de construir bien cuando otros ya habrían
misma, su principal inquietud. Ingenieros, Estructuras,
desistido. Lo hizo, además, con una actitud juvenil de
Riesgos, Seguridad, conforman un interesante y com-
pensamiento -la mente fresca y abierta-, realmente en-
pleto exponente de aquellos, obra que además, comple-
vidiables.
menta con una interesante y quizá polémica orientación
|43|
para los profesores de la ingeniería y de las ciencias de
los Conjuntos Borrosos”, su lógica y sus derivados
la construcción.
sobre la seguridad de las construcciones, fue otra de sus tareas magnas sobre el final de su actividad profesional.
Colaboró intensamente en la creación del CIRSOC y fue el principal redactor de alguno de sus reglamentos.
El Ing. Arturo J. Bignoli nos ha entregado mucho, tanto profesional como humanamente, en cantidad y calidad
Tal el caso de los CIRSOC 105 y 106, los cuales incor-
tales que su gran retribución fue dejarnos, tal como lo
poraban una aproximación probabilística a la seguridad
expresó: “Viendo la fecunda materialización de sus ac-
de las construcciones. La introducción de la “Teoría de
ciones y enseñanzas”.
En oportunidad del 80 cumpleaños del Ingeniero Arturo Bignoli, un conjunto de sus discípulos editó una publicación en su homenaje, que incluía artículos técnicos desarrollados por sus colaboradores en lo docente y en lo profesional. En la presentación de varios de esos artículos se expresaban algunos conceptos de los autores sobre su relación con Bignoli. La Dirección de IE considera adecuado transcribirlos en este homenaje, luego de su fallecimiento:
“Quiero destacar especialmente el carácter inno-
“La seguridad de las construcciones”, dije a los
vador de sus aportes académicos, convertidos en
asistentes que el Ingeniero Bignoli era para mí un
hitos en el desarrollo de la Ingeniería Estructural
joven maestro. Hoy considero un placer poder re-
en la Argentina”.
petir esas palabras. A pesar de que 80 años parez-
Ing. Raúl D. Bertero
can muchos cronológicamente, él sigue ocupando una posición de avanzada en la especialidad, in-
“Generosamente, siempre fue su deseo el compar-
corporando temas y teorías novedosas, lo cual ha
tir, infundiendo en los que están a su lado el entu-
sido una constante durante su vida, por lo menos
siasmo por la Ingeniería. Transmite sus
en lo que se relaciona con mi formación y apren-
conocimientos, escucha y corrige a sus discípulos,
dizaje en esta profesión”.
elogia sus éxitos, está pendiente de sus problemas
Ing. Tomás del Carril
y sabe hacernos emocionar pues nos conoce en extremo. Lo expresado no es más que una leve som-
“Me gustaría destacar este rasgo de la personali-
bra de lo que realmente es, y que se podría
dad del Ingeniero Bignoli, consistente en acercar,
sintetizar en una palabra: Maestro”.
contactar y fomentar relaciones entre ingenieros
Ing. Roberto Carnicer
provenientes de ámbitos diversos, siempre que, a su juicio, trabajaran, estudiaran o investigaran con
“El modelo de análisis es una herramienta, el mo-
seriedad, dedicación y pasión. Esta actitud gene-
delo de profesional y docente es un objetivo. La
rosa, tuvo y tiene un efecto multiplicador que po-
misma palabra en dos acepciones identifica en este
tencia, si esto es posible, su impactante
caso a una misma persona. El artículo que pre-
contribución personal a la ingeniería argentina”.
sento tiene dos objetivos: Destacar el concepto del
Ing. Javier Fazio
modelo como herramienta de análisis, y permitir que a través de su lectura los estudiantes encuen-
“El presente artículo ha sido escrito como una
tren la continuidad del mensaje del maestro”.
muestra de especial afecto a mi querido amigo y
Ing. Roberto Carretero
maestro Arturo J. Bignoli en ocasión de cumplirse 80 años de su ejemplar y prolífica vida”.
“Hace pocos años, en ocasión de presentar su libro
|44|
Ing. Máximo Fioravanti
“Dentro del legado del ingeniero Bignoli quisiera
mera, su profunda vocación docente. La ha ejer-
destacar una característica esencial como es su pa-
cido más allá del campo de la ingeniería y con una
sión por las estructuras. Esa pasión me marcó pro-
profunda generosidad, sin la cual en mi caso no
fundamente, y fue decisiva en la elección de esa
hubiera podido alcanzar la meta de un postgrado.
especialidad para mi desarrollo profesional”.
La segunda, su eterna curiosidad por el conoci-
Ing. Jorge Fontán Balestra
miento. Esta constituye sin duda el motor que lo
Cálculos del Ing. Bignoli para cubiertas de fibrocemento
llevó a explorar campos cono la seguridad estruc“El respeto y la admiración no necesariamente
tural y los conjuntos borrosos, en calidad de pio-
deben presentarse de etiqueta. Por eso me permito
nero en nuestro país. Movido por su intuición,
en estas palabras expresar mi agradecimiento a
perseveró hasta convencernos de cada uno de sus
uno de mis grandes maestros destacados, agrade-
sueños”.
ciéndole solo dos de sus tantas cualidades: La pri-
Ing. Alfredo Villaggi
|45|
Naves de comercializaciรณn. Mercado Central de Buenos Aires. Proyecto Ing. Bignoli
|46|
AIE > INFORMA
25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural
ACTIVIDADES DEL MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE De izquierda a derecha: Ing. Gustavo Darin, Presidente AIE; Ing. Domingo Peppo, Gobernador Provincia del Chaco; Ing. José Leandro Basterra, Decano FIUNNE e Ing. Horacio Pieroni, Presidente de las 25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural
ACTO DE APERTURA Participaron en la ceremonia inaugural el Gobernador de la provincia del Chaco, el Ing. Domingo Peppo, el
Las 25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural se llevaron a cabo del 26 al 29 de septiembre, en Resistencia, Chaco. Fueron organizadas por la Asociación de Ingenieros Estructurales y por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. En esta edición, participaron más de 160 profesionales de todo el país quienes se reunieron durante cuatro días con el objetivo de compartir experiencias y adquirir nuevos conocimientos. Las sesiones técnicas y conferencias se realizaron en la Casa de las Culturas del 26 al 28 de septiembre. Se presentaron más de 100 resúmenes de los cuales se expusieron 60 trabajos. Además, hubo 9 conferencias las cuales fueron presentadas por 4 conferencistas del extranjero y 4 de la Argentina.
Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Ing. José Leandro Basterra, el Ing. Horacio Pieroni, Presidente de las 25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural y el Ing. Gustavo Darin, Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales. En el acto de apertura, se le realizó un reconocimiento a la trayectoria al Ing. Mario Bruno Natalini, reconocido inge-
desarrollando la nueva edición del Model Code, la
niero de la provincia del Chaco.
cual se publicará en el año 2020. El nuevo Código tratará las estructuras nuevas y existentes al mismo nivel. Se intentarán sustituir los modelos empíricos por modelos físicos, lo más generales posibles. Se plantea además un Código capaz de permitir utilizar los mismos modelos con distintos niveles de aproximación. Por último, se plantea que el nuevo Código modelo debe ser un modelo internacional, posibilitando integrar las distintas problemáticas de los países miembros del FIB.
En su conferencia, el Dr. Ing. Hugo Corres Peiretti, oriundo de España, presentó “Fib Model Code 2020. Estructuras Nuevas y Existentes de Hormigón”, donde se introdujo el nuevo código modelo 2020, detalladamente, para poder obtener una visión completa de los trabajos realizados y de los logros conseguidos. La Federación Internacional del Hormigón (FIB) está
|48|
De izquierda a derecha: Ing. María Elina Serrano, Secretaria General de Gobierno y Coordinación; Ing. Domingo Peppo, Gobernador del Chaco; Ing. Mario Bruno Natalini, homenajeado; Ing. Gustavo Darin, Presidente AIE; Ing. José Leandro Basterra, Decano FI-UNNE e Ing. Horacio Pieroni, Presidente de las 25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural
En paralelo, el MSc. Ramón López Mendizábal de Es-
aproximación de sus cálculos a los resultados de los
paña, presentó la Conferencia “Torres Eólicas de Hor-
ensayos y la de éstos últimos a valores predetermi-
migón Prefabricado. Problemáticas y Soluciones”. La
nados. Las características del concurso se establecie-
temática sobre el sector de las torres eólicas, partió con
ron de modo de despertar la inquietud de los alumnos
una introducción donde se demostró la evolución de
a participar y fomentar el trabajo en equipo, aten-
las tipologías más comunes: Acero y hormigón prefa-
diendo pautas preestablecidas, a partir de una puja
bricado. Explicitó Mendizábal que el monopolio del
amistosa llevada a cabo dentro de un marco de sana
acero verificado hace una década está quedando atrás,
camaradería.
gracias a las ventajas aportadas por el hormigón. Se describieron, desde distintos puntos de vista, las soluciones aplicadas en torres de hormigón prefabricado
ACTIVIDADES DEL JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE
“convencionales” a través de una experiencia de 15 años, con más de 1.000 estructuras de este tipo cons-
La primera conferencia de la jornada fue dictada por
truidas a la fecha.
el Dr. Ing. Acir Mercio Loredo Souza, proveniente de Brasil. La disertación llevó por título “Túnel del Viento. Herramienta Eficaz en el Diseño de Estructuras”. Allí se presentaron las principales características de los túneles de viento apropiados para el diseño de estructuras, así como las características de las acciones debidas al viento y los efectos causados en
Al finalizar la jornada de conferencias y sesiones téc-
las edificaciones. Se expuso y discutieron diversos
nicas se llevó a cabo el 16° Concurso Nacional de
casos de estructuras reales diseñadas y construidas
Modelos Estructurales “Premio Ing. Norberto Walter
teniendo como una de las herramientas principales
Pazos”. El mismo tiene por finalidad promover entre
el túnel de viento. Los casos incluyeron edificios,
los estudiantes universitarios del país, la aplicación
puentes, torres de transmisión y grandes cubiertas,
práctica y experimental de los conocimientos cientí-
además de análisis complementarios tales como con-
fico-teóricos recibidos en sus estudios de grado. La
fort de peatones. Finalmente, se explicitaron estudios
reglamentación permanece orientada a premiar la
realizados conjuntamente entre Argentina y Brasil,
habilidad del proyectista en el diseño estructural, la
específicamente, los relacionados con análisis aero-
|49|
AIE > INFORMA
dinámicos desarrollados por parte de los equipos de
La última conferencia de la mañana presentó el
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
“Nuevo Puente Resistencia Corrientes situación ac-
del Nordeste y del Laboratório de Aerodinâmica das
tual, estudios de ingeniería, proyecto conceptual del
Construções de la Universidade Federal do Rio
puente”. Los oradores fueron la Ing. Emma Albrieu
Grande do Sul.
(Argentina), el Ing. Rodolfo Goñi (Argentina) y el Dr. Ing. Hugo Corres Peiretti (España). En la exposición se presentó la Nueva Conexión ResistenciaCorrientes, la cual incluye las siguientes obras: Autopista que conecta la RN N° 11 (Chaco) con la RN N° 12 (Corrientes), Puente principal de 650 m (330 m de vano principal y 2 vanos laterales de 160 m) y viaductos de acceso. Se brindaron detalles del anteproyecto, el cual próximamente, saldrá a licitación internacional.
Seguidamente, el Dr. Ing. Hugo Corres Peiretti de España presentó “Diseño Conceptual un acto creativo esencial para todo buen proyecto”. En su conferencia explicó que “el diseño conceptual es una etapa esencial en el proyecto de cualquier estructura. Es un acto creativo, muchas veces inexistente en un proyecto. Sin una buena idea no resultan buenos proyectos. El proyecto es el arte de identificar los problemas para
|50|
evitarlos y minimizarlos. El
Por la tarde, el MSC ING. Ramón López Mendizábal
cálculo sólo confirma las ideas.
de España presentó “Torres Eólicas Telescópicas Au-
La Federación Internacional
toelevables. Soluciones on y off shore”. La ponencia
del Hormigón ha desarrollado,
versó acerca de una innovadora solución, según la
entre sus actividades, el Model
cual, se elimina la enorme dependencia de los costo-
Code 2010, un código modelo
sos y escasos medios de montaje que permiten elevar
para inspirar códigos naciona-
los tramos de torre -y las turbinas- a alturas cada vez
les y regionales, donde por pri-
mayores, respecto de las necesidades que el sector
mera vez, se aborda este tema a
está imponiendo. En primer lugar, se presentó la so-
nivel normativo”.
lución, con sus variantes on y off-shore, haciendo
hincapié en las particularidades de este último mer-
fueron los ingenieros, Javier Fazio, Horacio Pieroni
cado. En el caso de la solución off-shore se incluyó
y Mario de Bortoli. El objetivo radicó en discutir
también una descripción de la cimentación que per-
acerca de los errores de la ingeniería, compartirlos
mite trasladar la estructura -todavía plegada- flo-
para aprender de las experiencias. Se plantearon di-
tando desde su construcción en puerto, hasta su
ferentes casos personales y se debatió acerca de las
posición definitiva. Tras alcanzar la misma, un sis-
diversas medidas a tomar para reducir el error en
tema de bombeo rellena las celdas ubicadas en esa
obra. A partir de dichos planteos se habló de la res-
cimentación, hasta fondear la estructura y comenzar,
ponsabilidad profesional, no solo en la etapa de pro-
en ese momento, el despliegue de la torre telescó-
yecto de las obras, sino en la ejecución de las mismas
pica.
y su pertinente control. Se resaltó la importancia de la figura de un revisor estructural, encargado de re-
El sistema pretende transformar la industria de las
visar los cálculos y la documentación, dado que “en
soluciones del campo off-shore para profundidades
la actualidad, prácticamente, no existe y permitiría
medias, pues los ahorros aportados resultan conside-
la reducción de los errores”.
rables. Durante el desarrollo de la charla, se presentó abundante material gráfico y visual que permitió exponer la totalidad de las fases de ejecución, a partir de imágenes obtenidas durante la ejecución de prototipos ya construidos.
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE El Dr. Ing. Ronaldo Carvalho Battista, representante de Brasil, presentó “Dinámica y Aerodinámica de Puentes”. En su conferencia resaltó “la dinámica y la aerodinámica de puentes dado que han sido, en muchos casos, dejados en segundo plano durante las Como última actividad del día se realizó la Mesa Re-
etapas del proyecto y, por consiguiente, se han obser-
donda “La Ingeniería Humana”, cuyos moderadores
vado desempeños estructurales deficientes por
|51|
AIE > INFORMA
medio de monitoreo estructural, tan pronto la obra se pone en pleno servicio”.
La última conferencia fue dictada por los Doctores Ingenieros Gustavo Balbastro y Bruno Natalini, quienes presentaron la “Actualización 2018 Reglamento CIRSOC102”. En su visión: “Esta actualización introduce cambios mayores en relación al reglamento en vigencia, tanto en la organización de la información como en aquellos aspectos de fondo. Además, aunque la actualización se basa en el reglamento ASCE 7-10, no es una adopción textual de la misma. Se van a incorporar aspectos no analizados en ella, corregir algunos tratamientos obsoletos, hacerla amigable a los usos y costumbres de nuestra industria y adoptar algunos tratamientos presentes en el reglamento ASCE 7-16”. Durante la presentación se adelantaron los cambios que entrarán en discusión
Luego, el MSC. Ing. Carlos Llopiz, presentó “Estruc-
pública a comienzos del año 2019.
tura Sismoresistente. Combinación. Arte y Ciencia”. Allí, el especialista expresó que “los grandes terremotos dejan, importantes pérdidas, pero también, enseñanzas. Debemos aprender de esas tragedias para no repetir errores observando los aspectos más importantes de la ingeniería sismorresistente: El diseño y el detalle. Se tiende, en general, a asociar al diseño sísmico con una “modelación sofisticada”. Nada más alejado de la realidad, son solo parte de un proceso donde lo conceptual y la racionalidad resultan aspectos esenciales. Antes que los números está la ciencia y arte que debe aplicar el diseñador para lograr una construcción lo menos vulnerable posible”.
Seguidamente, se presentó la “Mesa Redonda Encuentro de Ingenieros Estructurales Argentinos”, la cual fue moderada por los ingenieros Hugo Chevez, Manuel Álvarez, Javier Fazio, Gustavo Darin y Carlos Llopiz. El objetivo de dicho encuentro fue com-
|52|
partir las diferentes problemáticas que afectan a los ingenieros en las distintas regiones del país, y en paralelo, compartir experiencias, a fin de mejorar el desarrollo de la profesión.
En paralelo, se realizó la entrega de premios de los
Por su parte, el Concurso Nacional de Ingeniería “Pre-
concursos nacionales para estudiantes. Los ganado-
mio Ing. Luis M. Machado” tiene como finalidad in-
res del 16° Concurso Nacional de Modelos Estructu-
centivar a los estudiantes universitarios a presentar
rales “Premio Ing. Norberto Walter Pazos” fueron:
trabajos cuyo contenido se encuadre entre los siguien-
Primer puesto para Damián Piovaroli, de la Univer-
tes temas: Desarrollo teórico original, correspondiente
sidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bue-
a un tema de Ingeniería Estructural; Cálculo exhaus-
nos Aires. El nivel de Eficiencia (Ei) fue de 94.01. El
tivo de una estructura de características relevantes por
segundo puesto recayó en el equipo de Lara Florencia
métodos novedosos de cálculo; Investigación práctica
Tascón, Milagros Florencia Márquez y Agostina Sa-
sobre un tema de Ingeniería Estructural; Diseño origi-
luzzo de la Universidad Tecnológica Nacional, Facul-
nal y novedoso de una estructura resistente; o bien;
tad Regional Rafaela. Su nivel de Eficiencia (Ei) fue
una Propuesta de un Método Constructivo de concep-
de 85.34. El Tercer puesto fue para Facundo Colella
ción original. El ganador fue el Sr. Santiago Bertero,
Pagella, de la Universidad Tecnológica Nacional, Fa-
estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Univer-
cultad Regional Buenos Aires, siendo el nivel de Efi-
sidad de Buenos Aires, quien presentó el trabajo “De-
ciencia (Ei) de 85.19. El Concurso fue auspiciado por
terminación de las frecuencias y modos de vibración
el Centro Argentino de Ingenieros y Patrocinado por
de estructuras de varios grados de libertad a partir de
el Consejo Profesional de Ingeniería Civil. En esta
la vibración ambiente”. El premio fue auspiciado por
oportunidad, participaron 8 equipos de diferentes uni-
el Centro Argentino de Ingenieros y patrocinado por
versidades del país.
el Consejo Profesional de Ingeniería Civil.
|53|
AIE > INFORMA
ACTO DE CLAUSURA
De izquierda a derecha: Ing. Gustavo Darin, Presidente AIE; Ing. Horacio Pieroni, Presidente de las 25°Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural e Ing. José Leandro Basterra, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
|54|
El sábado 29 realizaron la visita al Túnel del Viento y la visita a la obra de Toma y Planta Potabilizadora, en Barranquera, provincia del Chaco.
H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar Días y horario de atención: lunes a viernes de 13 a 18
Asociación de Ingenieros Estructurales ARGENTINA
AIE > INFORMA
16° Concurso Nacional de Modelos Estructurales
Al finalizar la jornada de conferencias y sesiones técnicas se llevó a cabo en las 25° Jornadas de Ingeniería Estructural el 16° Concurso Nacional de Modelos Estructurales “Premio Ing. Norberto Walter Pazos”, el cual tiene por finalidad promover entre los estudiantes universitarios del país, la aplicación práctica y experimentación de los conocimientos científicoteóricos que reciben en sus estudios de grado. La reglamentación está orientada a premiar la habilidad del proyectista en el diseño estructural, la aproximación de sus cálculos a los resultados de los ensayos y la de éstos últimos a valores predeterminados. Las características del concurso se establecieron de modo de despertar la inquietud de los alumnos a participar y a fomentar el trabajo en equipo, atendiendo a pautas preestablecidas a través de una puja amistosa llevada a cabo dentro de un marco de sana camaradería.
os ganadores del 16° Concurso Nacional de
L
Modelos Estructurales fueron: Primer puesto para Damián Piovaroli, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional
Buenos Aires. El nivel de Eficiencia (Ei) fue de 94.01. El segundo puesto fue para el equipo de Lara Florencia Tascón, Milagros Florencia Márquez y Agostina Saluzzo de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rafaela. Su nivel de Eficiencia (Ei) fue de 85.34. El Tercer puesto correspondió a Facundo Colella Pagella, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, con un nivel de Eficiencia (Ei) de 85.19. El Concurso fue auspiciado por el Centro Argentino de Ingenieros y Patrocinado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil. En esta oportunidad, participaron 8 equipos de diferentes universidades del país.
|56|
AIE > INFORMA
|57|
AIE > INFORMA
Cena de Camaradería
L
a clásica cena de Camaradería de las 25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural se llevó a cabo el día 27 de septiembre en el Club Social de Resistencia de la ciudad de Resistencia,
Chaco. La misma ofició de excusa para que todos los asistentes interactúen en un ambiente cálido y distendido. El salón se encuentra ubicado en un edificio con características arquitectónicas únicas en la capital chaqueña. Presenta su emplazamiento en pleno centro, a 200 metros de la plaza principal, y fue reconocido como Patrimonio Cultural de la provincia del Chaco. Construido entre 1912 y 1930 por la familia Dodero, quienes eran los propietarios del primer tren local encargado de vincular las colonias con la capital del Chaco, el cual atravesaba completamente la ciudad. Se presume que fue diseñado y ejecutado por el reconocido arquitecto Bruno del Mónico. Fue sede de la Municipalidad de Resistencia en la década de 1930, y finalmente, del Club Social de esta ciudad hasta la actualidad. En ese marco único, los representantes de la ingeniería estructural se reunieron para ser agasajados por la Asociación de Ingenieros Estructurales, a fin de intercambiar expectativas y los principales resultados de las Jornadas, con vistas a incrementar sus alcances en futuras ediciones.
|58|
25° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural
AIE > INFORMA
ALMUERZO MENSUAL AIE AGOSTO 2018
l Ing. Pieroni confirmó que en el marco de las
“Estructura Sismoresistente. Combinación Arte y
25º Jornadas se presentarían más de 60 trabajos
Ciencia”, y el Dr. Ing. Bruno Natalini y el Dr. Ing. Gus-
en sesiones ordinarias y se dictarían 9 conferen-
tavo Balbastro desarrollarían la “Actualización 2018
cias magistrales. De España, participarían el Dr.
del Reglamento CIRSOC 102”. Se había confirmado
Ing. Hugo Corres Peiretti, quien brindaría dos confe-
una nueva conferencia, a cargo del Dr. Ing. Hugo Co-
rencias: “Diseño Conceptual. Un acto creativo Esen-
rres Peiretti, el Ing. Rodolfo Goñi y la Inga. Emma Al-
cial para todo buen Proyecto” y “FIB Model Code
brieu, sobre el tema “Nuevo Puente Resistencia
2020. Estructuras Nuevas y Existentes de Hormigón”,
Corrientes. Situación Actual. Estudios de Ingeniería,
y el MSC. Ing. Ramón López Mendizábal que a su vez
Proyecto conceptual del Puente”. Además, se desarro-
E
|60|
La Asociación de Ingenieros Estructurales realizó su tradicional almuerzo el 1° de agosto en el Club Americano de Buenos Aires. En esta oportunidad, el invitado fue el Ing. Horacio Pieroni, Presidente de las 25º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, quien informó todos los detalles de la organización de las Jornadas, llevadas a cabo del 26 al 29 de septiembre, en Resistencia, Chaco.
dictaría dos conferencias “Torres Eólicas Telescópicas
llarían dos mesas redondas: “La ingeniería humana” y
Autoelevables. Soluciones ON y OFF Shore” y “To-
“Encuentro de ingenieros estructurales argentinos. El
rres Eólicas de Hormigón Prefabricado. Problemática
presente y futuro de la AIE”, y el día sábado se reali-
y Soluciones”. De Brasil participarían el Dr. Ing. Acir
zaría una visita al Túnel del Viento de la Faculta de In-
Mercio Loredo Souza que presentaría “El Túnel del
geniería de la UNNE, y una visita a la obra del
Viento. Herramienta Eficaz en el Diseño de Estructu-
Segundo Acueducto para el Interior del Chaco. Du-
ras” y el Dr. Ing. Ronaldo Carvalho Batista que diser-
rante el almuerzo, los socios presentes intercambiaron
taría sobre “Dinámica y Aerodinámica de puentes”.
opiniones y propuestas respecto de las Jornadas y de
De Argentina, el MSC. Ing. Carlos Llopiz presentaría
otras actividades de la Asociación.
AIE > INFORMA
ALMUERZO MENSUAL AIE OCTUBRE 2018 La Asociación de Ingenieros Estructurales realizó su
camiones que viajaban por las calles de los barrios;
último almuerzo del año el 25 de octubre pasado, en
posibilitar la conexión entre ambos márgenes del
el Club Americano de Buenos Aires.
Riachuelo; transformar la zona de Villa Jardín; vincular la provincia con el Centro de Transferencia de
En esta oportunidad, los invitados fueron la Ing. Ali-
Cargas Sur, y facilitar el ingreso a la nueva Villa
cia Mainero, Gerente de obras de AUSA, el Ing. Diego
Olímpica para los Juegos Olímpicos de la Juventud
Ficalora, Gerente Técnico de AUSA, y los Ingenieros
Buenos Aires 2018.
Agustín Blanco y Leandro Berro, quienes presentaron el proyecto del Puente Olímpico Ribera Sur.
Durante el almuerzo, los socios se mostraron interesados en conocer detalles acerca de las distintas
Explicaron el método constructivo de la obra y los ob-
obras que AUSA está realizando en este momento.
jetivos de la misma, vale decir, brindar un nuevo y mejor acceso a la Ciudad, con el fin de optimizar la cir-
Además, se intercambiaron opiniones y propuestas
culación de la zona sur con el norte de Lanús y mejorar
respecto de las Jornadas y de otras actividades de la
la conectividad entre los barrios; favorecer el acceso
AIE.
del tránsito pesado y descomprimir la circulación de
|61|
AIE > INFORMA
Premio a la Trayectoria "Ingeniero Civil Roberto Pedro Echarte" 2018
l Consejo Profesional de Ingeniería Civil
Durante su discurso de agradecimiento, el Ing. Civil
(CPIC) entrega este Premio a matriculados ac-
Gustavo Darin expresó: "Constituye un honor recibir el
tivos universitarios o técnicos, asociaciones sin
premio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, re-
fines de lucro, instituciones de bien público o
conociendo la trayectoria de nuestra Institución. La
personas físicas o jurídicas, quienes hayan desarrollado
Asociación de Ingenieros Estructurales, lleva más de
una muy destacada actividad para la promoción profe-
cuarenta años trabajando para colaborar en todo lo con-
sional en el país, con aportes tangibles y específicos en
cerniente con el ejercicio de la ingeniería estructural en
alguna de las áreas de la Ingeniería Civil. Este año, el
el país y la región. La AIE tiene más de trescientos so-
premio fue entregado por el Secretario del CPIC, el Ing.
cios, el premio lo merecen todos ellos, todos quienes
Civil Carlos Alberto Alfaro, al Ing. Gustavo Darin, Pre-
han participado de la Comisión Directiva y los ex pre-
sidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales
sidentes quienes se han esforzado desinteresadamente
(AIE).
durante los mencionados 40 años.
La comunidad de la AIE agradece al CPIC por haberle
La suma de esas voluntades son acreedoras de este pre-
otorgado el premio a la trayectoria. Hace más de cua-
mio. Quiero agradecerle al Departamento de Construc-
renta años que la AIE nuclea a profesionales cuya acti-
ciones y al Departamento de Estabilidad de la Facultad
vidad principal se desarrolla dentro del área estructural
de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, por
y en forma independiente, donde sus integrantes se
presentarnos a este premio. Quiero finalmente agrade-
comprometen a prestar idóneos servicios profesionales
cer al Consejo Profesional de Ingeniería Civil por reco-
dentro de un elevado marco ético.
nocer de esta grata manera a la AIE por su trabajo”.
E
|62|
La Asociación de Ingenieros Estructurales ha obtenido el Premio a la Trayectoria "Ingeniero Civil Roberto Pedro Echarte" 2018 otorgado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). En el Tradicional Brindis 2018, el presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) recibió este reconocimiento.
AIE > INFORMA
CURSOS AIE
Se llevó a cabo en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Taller Intensivo “Entrepisos sin vigas: Introducción a las losas casetonadas de hormigón armado”. Bajo la modalidad on-line, un recurso que está siendo muy aprovechado por los socios de la AIE que buscan capacitarse, brindó interesantes detalles técnicos a partir de un amplio temario sobre la temática.
Modalidad online: taller intensivo: “Entrepisos sin vigas: introducción a las losas casetonadas de hormigón armado”
El Módulo I del curso abarcó aspectos relativos a la
(2018) y Delegado en el extranjero para Argentina de
“Introducción conceptual a los entrepisos sin vigas de
la Asociación Científico Técnica del Hormigón Es-
hormigón armado”, las “Tipologías de entrepisos”, las
tructural (ACHE) de España.
“Ventajas y desventajas de su utilización”, además de una “Introducción conceptual a las losas casetonadas
Participó además el Ing. Civil Marcos da Costa Terra,
de hormigón armado; elementos constructivos, crite-
Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería Kennedy
rios generales para el diseño, modelización y dimen-
y de construcción de Edificios de la PUC-MG, fue di-
sionamiento”.
rector técnico de SEELTA Ingeniería y Proyectos, y también de la Constructora Europa, Presidente de la
Por su parte, el Módulo II trató sobre “Presentación de
COHAB (Compañía de Viviendas del Estado de
casos reales” y “Criterio general de proyecto, diseño,
Minas Gerais) y Director General del DEOP (Depar-
cálculo y documentación”.
tamento de Obras Públicas del Estado de Minas Gerais), y actualmente, es miembro de la Comisión
Finalmente, en el Módulo III se explicitaron temas
Brasileña de Estudio de Estructuras de Concreto y Di-
tales como “Losas casetonadas con moldes recupe-
rector Técnico de ATEX LATAM.
rables: Naturaleza”, “Tipología de casetones”, “Tipología y disposición de apuntalamientos”,
Mencionamos la participación del Ing. Civil Octavio
“Aislación acústica”, “Resistencia al fuego”, “Ren-
Hammerschmidt, Socio de ATEX Argentina: Moldes
dimientos en obra”, “Costos de alquiler”, más una in-
para losas casetonadas, Socio de HA2m: Empresa
teresante “Comparativa entre costos con otras
Constructora, realiza Gerenciamiento y Construcción
tecnologías de losas aligeradas de hormigón armado
de proyectos de arquitectura, comerciales e industria-
y/o postesado”.
les en Argentina, Alemania, Estados Unidos, Jamaica y Colombia.
Oficiaron como disertantes en el evento el Ing. Civil Emilio Reviriego quien fue Profesor Asistente y/o Ad-
Finalmente, el Ing. Civil Rafael H. Blanca formó parte
junto de Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormi-
de las disertaciones. Es Profesor del Posgrado de la
gón I y II en la Facultad de Ingeniería de la UCA (2010
Maestría en Proyectos de Ingeniería (Master of Engi-
a 2015), Profesor Asistente y/o Adjunto de Proyecto
neer Management), en la asignatura Financiación de
Estructural I y II en la Facultad de Ingeniería de la
Proyectos y Modelos Financieros (UNT y Universi-
UCA (2015 a 2018), Socio Gerente de Metra Ingenie-
dad de Biberach, Alemania), Profesor Titular de las
ros, Miembro de la Comisión Directiva de la AIE y
Asignaturas Estabilidad de las Construcciones III en
Miembro de la Subcomisión de Cursos y Seminarios
la Facultad de Ingeniería Civil (UNT), de Estructuras
de la AIE. También, el Ing. Civil Horacio Gabriel Pie-
II y III en la Facultad de Arquitectura (UNT), Econo-
roni, Profesor Adjunto de Hormigón y Fundaciones
mía y Evaluación de Proyectos de Inversión y de Op-
en la Facultad de Ingeniería de la UCA, Ex miembro
timización de Sistemas de Gestión en la FACET UNT,
de la Comisión Directiva de la AIE, Presidente de las
actuando también como Director del Estudio “Inge-
25º Jornadas de Ingeniería Estructural Argentina
niero Civil Rafael Héctor Blanca".
|63|