07 puente natural de puentedey

Page 1

Puente natural de Puentedey.qxd:Cañon del ebro.qxd

19/11/07

08:57

Página 1

6.- Las Diaclasas (Cornejo) Excepcional formación exokárstica horadada por el río Trema sobre calizas de edad Turoniense-Coniaciense (Cretácico Superior). Se trata de un pasaje angosto en cuyas paredes se abren estrechas cavidades siguiendo la fracturación tectónica con planos verticales de hasta 20 metros de altura y cuyos sumideros constituyen una importante infiltración de agua hacia el complejo kárstico de Ojo Guareña, haciendo que el río Trema mantenga su cauce seco durante la mayor parte del año.

Puntos de interés geológico de Burgos

Puntos de interés geológico de Burgos 7. PUENTE NATURAL DE PUENTEDEY. GALERÍA EXHUMADA Ficha descriptiva Denominación:

Mapa de situación y otros puntos de interés. (Modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa Provincia de Burgos, Caja de Burgos). E. 1/250.000.

Otros puntos de interés geológico en el área 1.- El complejo kárstico de Ojo Guareña El complejo kárstico de Ojo Guareña es la red de cavidades más extensa del país y una de las mayores del mundo, con más de cien kilómetros topografiados. Se trata de un karst modélico por su particular tectónica, litología y cursos de agua que se han combinado para permitir una densa red de conductos. Las cuevas de Ojo Guareña y su entorno están declarados Monumento Natural y Espacio Natural Protegido, y existe una propuesta para Patrimonio de la Humanidad. 2.- Canales de Dulla Conjunto de cañones excavados en calizas del Santoniense mediosuperior con multitud de elementos geomorfológicos del modelado kárstico, como dolinas, simas, pozos, poljes, uvalas, etc.

Referencias y lecturas complementarias

Puente natural de Puentedey (Puente de Dios).

• IGME (1983) Puntos de Interés Geológico en el Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica. Servicio Publicaciones Instituto Geológico y Minero de España. Madrid

Descripción general: Se trata de un puente natural esculpido en roca caliza de edad Turoniense (Cretácico Superior) por el que transcurre el río Nela a su paso por la población de Puentedey. El arco tiene su origen en una cavidad kárstica que persiste como relicto de un antiguo sistema de oquedades subterráneas que la erosión ha dejado al descubierto. El volumen de la cavidad se ha incrementado desde que el Nela abandonara su meandro original y ocupara el actual trazado. Actualmente presenta un ojo de impresionantes dimensiones con 15 metros de alto, 34 de ancho y 75 de largo. El arco natural queda integrado en el conjunto urbano de Puentedey, constituido por la popular arquitectura de casas montañesas con balcones corridos que, en ocasiones, cuelgan de los crestones calcáreos.

• CARRERAS SUÁREZ, F.J.; OLMO ZAMORA, P.; RAMÍREZ DEL POZO, J. (1979): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España E. 1/50.000. VILLARCAYO 109 (19-7). Servicio Publicaciones Instituto Geológico y Minero de España IGME. Madrid • CABRERA CEÑAL, R.; CRESPO RAMÓN, J.L.; GARCÍA DE LOS RÍOS COBO, J.I.; MEDIAVILLA MANZANAL, B. (1997): Mapa Geológico y Minero de Castilla y León. E. 1/400.000. SIEMCALSA, Valladolid. • BARROSO BARCENILLA, F. (2004): Acanthoceratidae y zonación de ammonites del Cenomaniense superior y del Turoniense inferior en el área de Puentedey, Cuenca Vasco-Cantábrica, España. Coloquios de Paleontología, 54 (2004): 83-114. ISSN: 1132-1660.

Situación:

Otros puntos de interés geológico publicados 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Provincia: Burgos. Localidad pedánea de Merindad de Valdeporres.

DESFILADERO DE LA YECLA. DIAPIRO DE POZA DE LA SAL. LAS LAGUNAS GLACIARES DE LA SIERRA DE NEILA. EL CAÑÓN DEL EBRO EN ORBANEJA DEL CASTILLO. SIERRA SALVADA Y SALTO DEL NERVIÓN. DIAPIRO DEL VALLE DE MENA.

Paraje: Núcleo urbano de Puentedey. Hoja MTN 1/50.000: 109 (19-07). Coordenadas UTM: x:444100 y:4758550. Accesos:

3.- Pozo del Infierno (Quintanilla Valdebodres) Caudalosa surgencia de origen kárstico por donde brota el agua que se filtra desde Canales de Dulla. Desarrolla en su interior cientos de metros de galerías obstaculizadas por sifones.

Fotos de portada: Superior: Vista de Puentedey desde su vertiente sureste. (J. A. Porres). Inferior: Vista de Puentedey desde su vista noroeste.

Saliendo desde Villarcayo por la C-629 hasta la intersección con la BU-561 tras recorrer 12 km. También desde desde Santelices en el Valle de Sotoscueva. Se encuentra a 87 km. de la ciudad de Burgos.

Promueve:

Unidad morfoestructural: Plataforma estructural burgalesa de la Cordillera Vasco-Cantábrica.

4.- Barranco y Cascada de La Mea Se trata de un alargado cañón en roca caliza de apenas cien metros de anchura por dos kilómetros de longitud, magnífico ejemplo de valle en fondo de saco y excelente para la observación de rasgos del modelado kárstico. En su fondo se encuentra una bellísima cascada con un espectacular depósito travertínico en su base que tapiza paredes y rocas. 5.- La Sima de Covanegra (Leva) Considerada como una de las cuevas más bellas de Burgos, la Sima de Covanegra se emplaza en el Anticlinal de Soncillo-Bisjueces, formado por calizas del Turoniense-Coniacense. Su entrada es una caída de 30 metros donde encontramos galerías y cavidades de más de dos mil metros de desarrollo.

www.asociaciongeocientificadeburgos.com Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23

Patrocina:

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

7. Puente natural de Puentedey

Valoración y tipo de interés del punto: Tipo de rasgo: Geomorfológico. Tipo de interés: Didáctico-Divulgativo-Paisajístico. Grado de interés: Local. Valoración: Media-alta. Fragilidad: Baja.

AGB asociación geocientífica de burgos J. A. Porres Benito

Burgos, mayo 2007 Imprime: IMPRENTA PROVINCIAL

Medidas de protección-conservación: Paraje natural. Al estar integrado en el núcleo urbano del municipio se requiere un PGOU respetuoso y acorde al aspecto natural de la estructura.


Puente natural de Puentedey.qxd:Cañon del ebro.qxd

19/11/07

08:57

Página 2

ESQUEMA PARA LA FORMACIÓN DEL RELIEVE EN PUENTEDEY. Autor: J. A. Porres

Geología de la zona Puentedey se encuentra situado en la denominada Región VascoCantábrica, en la Plataforma Norcastellana. La Formación Puentedey incluye materiales del Cenomaniense Superior al Turoniense Inferior. Se compone de calizas arcillosas en su base, sobre la que se dispone un conjunto de margas y lutitas calcáreas con intercalaciones de calizas arenosas estratificadas. Al norte de esta zona se enclava el Complejo kárstico de Ojo Guareña, de 21 km.2 de extensión, que está delimitado al Norte por el Valle de Sotoscueva, al Este por el río Trueba y al Suroeste por el río Nela. La secuencia estratigráfica sobre la que se emplaza Puentedey constituye parte del flanco suroeste del Sinclinal de Villarcayo o, si se prefiere, el flanco norte del Anticlinal de SoncilloBisjueces. Dentro de su rico contenido paleontológico pueden encontrarse, ammonites, gasterópodos, equínidos, inocerámidos y braquiópodos.

Etapa 1: El río Nela discurre sobre el macizo calcáreo, alimentando, a través de grietas y fisuras, un incipiente acuífero kárstico en el subsuelo. Relieve monoclinal “en cuestas”: las capas están inclinadas uniformemente, con buzamientos moderados. Las capas más duras, en saliente, forman cuestas (cu), cuyo lado más abrupto dispuesto en sentido inverso al buzamiento, se llama frente (fr), y el menos abrupto reverso (rev). (Fuente: Diccionario de Geología,1985. Foucault, A.; Raoult, J.F.; Ed Masson).

Geomorfología

Mapa Geológico del Área de Puentedey. Modificado de SIEMCALSA (1997).

La región se caracteriza geomorfológicamente por el “relieve en cuestas”. El relieve en cuestas aparece cuando el terreno desarrolla una morfología aplanada que finaliza bruscamente en taludes de elevada pendiente que se denominan “frentes de cuesta”. A los frentes de cuesta les sigue una ladera ligeramente inclinada denominada “reverso de cuesta”. La configuración de este tipo de relieve se debe a la naturaleza de estratos inclinados de diferente dureza (calizas, calcarenitas, lutitas calcáreas o calizas arcillosas intercaladas con margas) de edad Turoniense-Coniaciense (Cretácico sup. 85 m.a.), que reaccionan de manera distinta ante la erosión producida por el asiento de una red hidrográfica. Al norte de Puentedey se divisa este paisaje producido por la existencia de una estructura monoclinal que presenta su vertiente sur muy abrupta y la norte bastante suave.

Leyenda

Casas colgadas sobre el arco natural de Puentedey (R. Díez de la Fuente)

Historia Geológica. Formación del puente Las rocas calcáreas que actualmente dominan el paisaje del entorno de Puentedey tuvieron su origen en la era secundaria o Mesozoico, concretamente en el Cretácico Superior, hace 90 m.a. La potencia total de esta formación oscila entre los 8 y los 50 metros, y contiene sedimentos que nos recuerdan que se trataba de un ambiente sedimentario correspondiente a una plataforma externa abierta en un mar somero. Ya en el Terciario, la orogenia Alpina provocó un levantamiento y plegamiento de toda la región durante el Oligoceno, hace 35 m.a., exponiendo estos materiales a la erosión. Durante los últimos 5 m.a. el modelado fluvial ha desarrollado profundos valles y pendientes en lo que se aprecia es el paisaje actual. Los estratos calizos de la Formación Puentedey constituyen un macizo que se ha karstificado progresivamente por la acción conjunta de filtraciones pluviales y aportes fluviales del Nela en el transcurso de los últimos millones de años. El puente natural que se observa en la actualidad es el resultado del lento avance de la disolución calcárea.

Etapa 2: El Nela suma aportes de agua a las infiltraciones locales por diferentes sumideros a medida que su cauce se va encajando en el valle. La presencia de estratos impermeables en la base favorecen la disolución de calizas suprayacentes. Son frecuentes los colapsos, con formación de dolinas, uvalas, simas, galerías y conductos. El agua precipitada se reparte entre la escorrentía superficial que porta el río Nela y el agua que se infiltra y fluye subterránea.

En las figuras adjuntas se pueden observar de manera esquematizada los procesos Cuaternarios más recientes de hundimiento y disolución que han dado lugar al puente.

1.- Serie Marina Urgoniana: Areniscas, conglomerados, calizas y lutitas. Cretácico Inferior (Aptiense - Albiense). 2.- Formación Arenas de Utrillas. Cretácico Superior (Cenomaniense). 3.- Serie Carbonatada del Cretácico Superior (tramo inferior): Calizas, margas y calcarenitas. 4.- Serie Carbonatada del Cretácico Superior (tramo superior): Calizas, margas, calcarenitas y dolomías. 5.- Serie finicretácica: Calizas, areniscas y lutitas. 6.- Serie Carbonatada Marina de Villarcayo: Dolomías, margas y calcarenitas. Paleoceno - Eoceno Inferior. 7.- Serie Detrítica Eo-Oligocena: Conglomerados, areniscas y lutitas. 8.- Serie Carbonatada Eo-Oligocena: Calizas, margas, lutitas y localmente yesos. 9.- Terrazas fluviales cuaternarias: conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas.

Ammonites recogidos en la localidad de Puentedey para su análisis taxonómico. (Autor: Fernando Barroso, 2004).

Cauce del río Nela a su paso por Puentedey. Modificado del Mapa Geológico de España serie MAGNA nº109, Villarcayo (IGME, 1979).

Etapa 3: El río Nela abandona su cauce en forma de meandro y discurre por un nuevo trazado más cercano a su perfil de equilibrio, abriéndose paso entre las oquedades y conductos subterráneos. Habitualmente, una gran cavidad como esta colapsa por el desplome de su bóveda, dando origen a un cañón abrupto por cuyo fondo discurre el río. En Puentedey esta estructura ha resistido, dejando a la vista los restos de lo que en su día fue una majestuosa sala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.