Arboles fo?siles de hacinas.qxd:Cañon del ebro.qxd
20/11/07
10:52
Página 1
Árbol fósil n.º 2. Hacinas.
Puntos de interés geológico de Burgos
Mapa de situación y otros puntos de interés. (Modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa Provincia de Burgos. Caja de Burgos).
Otros puntos de interés geológico en el área 1. Mesa y cresteríos del Gayubar. Sinclinal colgado y relieve invertido sobre calizas masivas de origen marino del Cretácico Superior. Es un conjunto morfoestructural completo donde se aprecia todo el elenco de formas de un relieve invertido en mesa: cantiles, laderas de articulación con el fondo del valle, etc.
Descripción: En la comarca de Salas de los Infantes se hallan los restos fosilizados de árboles caídos y transportados por corrientes fluviales, de antiguos bosques de coníferas que crecían en una zona subtropical, hace unos 130 a 110 millones de años, en el Cretácico Inferior. Componen uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica en su tipo, y pueden verse en las calles de Hacinas, donde se exponen varios troncos de árboles fósiles de gran tamaño, Castrillo de la Reina, Salas de los Infantes y Cabezón de la Sierra.
9. Cañón de Las Calderas. Cañón laberíntico sobre conglomerados de cuarzo favorecido por fracturas, de interés tanto escénico como geológico, por la singularidad de esta morfología sobre rocas silíceas.
Situación: Provincia: Burgos.
10. Pliegues en las cuarcitas del Paleozoico.
Municipios: Hacinas, Castrillo de la Reina, Pinilla de los Barruecos, Contreras, Salas de los Infantes, Castrovido, Cabezón de la Sierra, Palacios de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Canicosa, Moncalvillo y Rabanera del Pinar.
2. Museo Paleontológico de Salas de los Infantes.
3. Mesas de San Carlos y Carazo. Relieve estructural de morfología tabular, condicionada por la litología y estructura de las calizas del Cretácico Superior. 4. Desfiladero de La Yecla. Cañón muy angosto labrado por procesos kársticos a favor de una línea de fractura, transitable por una pasarela construida al efecto.
12. LOS ÁRBOLES FÓSILES DE HACINAS Ficha descriptiva
Árbol fósil encontrado en Castrillo de la Reina y expuesto en el patio exterior del Museo Provincial de Burgos.
Espléndido ejemplo de pliegues en cuarcitas y pizarras. Museo que recoge y expone, con extraordinaria brillantez, la riqueza vegetal del Cretácico y de los yacimientos de dinosaurios de la zona, y divulga con rigor las características y relaciones del pasado de la vida en la Tierra durante el Mesozoico.
Puntos de interés geológico de Burgos
Referencias y lecturas complementarias
Hoja MTN 1/50.000: 315 (20-13). - MONTERO, A. y MARTÍN-CONSUEGRA, Eds. (2004): La flora a través del tiempo. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba. Vol. 11, 106 p.
Coordenadas del centro de la zona (Hacinas): UTM: x: 476.300, y: 4648.400.
- QUINTERO AMADOR, I. y MANSILLA IZQUIERDO, H. (1982): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000. Hoja 20-13 (315), Santo Domingo de Silos. IGME. 39 p. Madrid.
Accesos: Desde Burgos por la carretera N-234, en el p.k. 432,650, a 60,4 Km. de la capital
Fotos de portada: Árbol fósil n.º 1 expuesto en la plaza de Hacinas y sección pulida de un tronco fosilizado.
Unidad morfoestructural: Orla mesozoica de Cameros. Cordillera Ibérica.
Colaboran:
5. Icnitas de Dinosaurios de la comarca de Salas de los Infantes.
Valoración y tipo de interés del punto:
Huellas fósiles de dinosaurios, ornitópodos y terópodos del Cretácico Inferior, en los yacimientos de Costalomo (5a) y Regumiel de la Sierra (5b).
Tipo de rasgo: Paleontológico.
6. Cabalgamiento de Moncalvillo. Estructura tectónica resultante de la superposición de materiales jurásicos, más antiguos, sobre los materiales cretácicos del Grupo Urbión, a través de una falla inversa de gran recorrido y bajo ángulo.
Tipo de interés: Didáctico-divulgativo y turístico. Grado de interés: Nacional.
Promueve:
Valoración: Alta. www.asociaciongeocientificadeburgos.com Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23
7. Surgencia kárstica de Fuente Sanza. Surgencia al pie de materiales calizos, que da lugar al nacimiento del río Arlanza. 8. Conjunto de circos y formas glaciares de la Sierra de Neila. Extraordinario conjunto de formas glaciares de diferente desarrollo y magnitud, en magnifico estado de conservación, que representan ejemplos sobresalientes de los procesos glaciares. Circos de Loma Bermeja, Hoya de las Tejeras, Los Infiernos y Haedillo.
Patrocina:
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
12. Los árboles fósiles de Hacinas AGB asociación geocientífica de burgos J. Cuesta y L. I. Ortega
Burgos, mayo 2007 Imprime: IMPRENTA PROVINCIAL
Fragilidad: Muy alta. Medidas de protección-conservación: Los yacimientos carecen de una protección específica, pero es admirable el interés de los vecinos de Hacinas por recuperar y conservar este patrimonio paleontológico que han expuesto en sus calles. En el Museo Provincial de Burgos se exhibe un ejemplar encontrado en Castrillo de la Reina y en el Museo Paleontológico de Salas de los Infantes se conservan numerosos restos de estas y otras especies vegetales. En el momento en que se redacta este folleto se está acometiendo la construcción de un centro de interpretación del árbol fósil en Hacinas.
Arboles fo?siles de hacinas.qxd:Cañon del ebro.qxd
20/11/07
10:52
Página 2
Estos no son los únicos, se tiene constancia de la existencia de otros ejemplares aún enterrados; y de otra localidad cercana, Castrillo de la Reina, procede el ejemplar que se expone en el patio exterior del Museo Provincial de Burgos. Otros ejemplares han sido encontrados en Contreras, Salas de los Infantes, Castrovido, Pinilla de los Barruecos y Cabezón de la Sierra; y vestigios de su presencia en Palacios de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Canicosa, Moncalvillo y Rabanera del Pinar. No obstante, la mejor representación de la vegetación del Cretácico Inferior y su relación con los Dinosaurios, además del tratamiento científico que de la información se da, está en el Museo de Salas.
Los materiales donde se encuentran Estos restos de madera silicificada o “xilópalo”, se encuentran en una sucesión detrítica del Cretácico Inferior perteneciente a la Facies Weald, que se extiende por toda la cuenca occidental de Cameros, con una edad Hauteriviense Superior - Aptiense (130-110 m.a.). Son formaciones aluviales continentales que ocupan grandes extensiones en la Cordillera Ibérica, y en ellas son frecuentes, además de los restos de Coníferas, los de muchas otras plantas y animales coetáneos, y las huellas de su actividad. En estos mismos sedimentos se han hallado numerosos restos óseos de Dinosaurios en diversos puntos de los alrededores de Salas de los Infantes, así como las huellas de sus pisadas, a veces en forma de rastro (Icnitas). Mapa geológico de la zona. Modificado de IGME 1982. Hoja 1/50.000 de la serie MAGNA n.º 315 (Santo Domingo de Silos). Leyenda 1- Calizas y areniscas (Dogger-Barremiense. Facies Purbeck y Weald). 2- Conglomerados, areniscas y arcillas (Barremiense-Aptiense. Facies Weald). 3- Gravas, areniscas consolidadas y arcillas (Aptiense. Facies Weald). 4- Llanura de inundación (Cuaternario). 5- Aluvial (Cuaternario).
La Facies Weald aparece aquí como un conjunto exclusivamente detrítico con gran variedad de sedimentos, que puede llegar a alcanzar los 200 m. de espesor, y se dispone en una sucesión de sinclinales y anticlinales muy suaves, sin continuidad lateral. En su desarrollo más completo se compone de un conglomerado basal, que puede llegar a alcanzar potencias de 30 m., un tramo intermedio de alternancias de conglomerados, cuarzarenitas y arcillas, de tonos rojizos, y un nivel superior de alternancia de conglomerados, cuarzarenitas cementadas, limolitas gris verdosas y arcillas.
La flora del Cretácico y origen de los yacimientos La flora mesozoica se caracteriza por un neto predominio de las Gimnospermas en el estrato arbóreo y por el inicio del desarrollo a gran escala de las Coníferas. Uno de los hechos más notables que revela la flora del Cretácico es la aparición del ciclo estacional, donde la variabilidad e intensidad de las oscilaciones climáticas se refleja en la estructura del tronco con anillos anuales de crecimiento que no aparecen en especies de períodos anteriores. Gracias al análisis de la estructura de la madera fosilizada se han podido formular hipótesis sobre las características del clima durante este periodo. En la comarca de Salas de los Infantes los restos de vegetación del Cretácico Inferior son muy variados y abundantes, pero quizás son los troncos de árboles los más llamativos. Fueron árboles caídos y transportados por corrientes de agua, de antiguos bosques de coníferas que crecían sobre un paisaje de llanuras fluviales en un clima cálido y húmedo, como corresponde a una zona subtropical propia de la posición que la Península Ibérica ocupaba en aquel momento, hace unos 130-110 millones de años; razón por la cual la estructura del tronco sólo refleja una alternancia de períodos de mayor y menor humedad. Algunos de estos troncos, junto con otras plantas y restos de animales muertos se fueron acumulando en zonas de baja energía de los cauces o en las llanuras de inundación durante las crecidas, y quedaron cubiertos por nuevos sedimentos; circunstancia esta que evitó su putrefacción y propició el inicio del proceso de fosilización. Se trata de plantas leñosas muy ramificadas y arborescentes; en concreto algunas pertenecen a una especie del género Juniperus, que llegarían a alcanzar alturas de hasta cuatro a seis metros. Estos fósiles apenas difieren, en cuanto a su estructura anatómica, de las coníferas actuales. Pero además de estos se han encontrado otro tipo de vegetales fósiles que muestran la exuberante cobertera vegetal, de tipo subtropical, que existió en este periodo de la historia de la Tierra, donde además de las coníferas crecían laureles, magnolios y gigantescos helechos. En el Museo de Salas se muestran ejemplares únicos en toda la Península Ibérica como son los troncos de helechos arborescentes, Bennettitales (palmeras enanas parecidas a las cicas actuales) e incluso piñas perfectamente conservadas, polen, impresiones de hojas y cutículas.
Árbol fósil n.º 3. Hacinas.
Árboles fósiles en la comarca de Salas de los Infantes En el entorno de la Sierra de la Demanda se hallan los restos fosilizados de troncos de árboles de antiguas coníferas que componen uno de los más importantes yacimientos de la Península Ibérica en su tipo. Esta riqueza paleontológica encuentra en la localidad de Hacinas una de sus máximas representaciones, al exponer en su casco urbano varios troncos de árboles fósiles de gran tamaño; tres de ellos descubiertos en 1976, extraídos de su yacimiento original y reconstruidos.
El conglomerado basal, cuando está bien desarrollado, da un crestón que resalta en la topografía, como se puede observar en Peñacoba, La Gallega y Rabanera del Pinar; pero es en el tramo superior donde aparecen de forma más característica los xilópalos. Detalles de la textura de la madera fosilizada (xilópalo).
El proceso de fosilización
El primero de ellos, situado en la plaza, tenía una longitud original de 6 m., de los que 3,20 m. se han colocado en pie; el segundo se localiza próximo al anterior y junto a la calzada de acceso a la iglesia, con una longitud de 5 m., y el tercero en la entrada del pueblo. El cuarto ejemplar es un pequeño fragmento descubierto en 2003, que se encuentra “in situ”, excavado en su yacimiento original, en el promontorio rocoso próximo a la iglesia sobre el que se emplazó el castillo. En este mismo promontorio se puede observar una oquedad conocida como “La cueva de los moros”, que corresponde al hueco o “molde” dejado por un gran árbol, de unos 8 m. de longitud y 6070 cm. de diámetro, al destruirse y desaparecer la materia orgánica. En otras partes se observan huecos menores y moldes correspondientes a ramas o raíces con marcas estriadas, recubiertas por costras ferruginosas.
La preservación de los troncos ha sido debida a especiales circunstancias diagenéticas que favorecieron la cementación y reemplazamiento del material celulósico de los árboles por ópalo (variedad amorfa de la sílice), una vez que el árbol estaba ya enterrado. Posteriormente y durante millones de años, el enterramiento progresivo ha facilitado la lenta transformación del ópalo original en cuarzo. Bajo unas condiciones mínimas de oxidación que no permiten la pudrición, el agua rica en compuestos silíceos se infiltra en las células de la madera después de la destrucción de su contenido, conservándose las paredes e impregnando los tejidos con dióxido de silicio y otros minerales (Permineralización). Los tejidos orgánicos se destruyen lentamente, pero son reemplazados por las sustancias minerales que preservan con gran nitidez la microestructura celular de la planta. Otros elementos también fueron incorporados a la madera fósil y son los responsables de la variedad de colores en la misma. El hierro produjo varios tonos de rojos, amarillos y marrones, y el manganeso añadió el negro.
“La cueva de los moros”, molde de un gran árbol de unos 8 m. de longitud y 6070 cm. de diámetro.
Cuando estas formaciones sedimentarias quedan expuestas a los agentes atmosféricos (esencialmente la lluvia), al haber desaparecido la cubierta vegetal protectora, los procesos erosivos excavan y desmantelan los materiales circundantes menos resistentes y exhuman los restos de madera petrificada más resistente a la erosión.