13 icnitas de dinosaurios en salas

Page 1

13 Icnitas de salas de los infantes.qxd:Cañon del ebro.qxd

20/11/07

11:45

Página 1

• GIL SERRANO, G. et al. (1978): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000. Hoja 20-12 (277), Salas de los Infantes. IGME. 37 p. Madrid. • HUERTA HURTADO, P. (2001): Procesos de formación de huellas en Costalomo (Salas de los Infantes, Burgos). Actas de las I jornadas internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno. Editor: Grupo C.A.S. de Salas de los Infantes. pp. 361-370.

Puntos de interés geológico de Burgos

• QUINTERO AMADOR, I. et al. (1986): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000. Hoja 21-13 (316), Quintanar de la Sierra. IGME 51. p. Madrid.

13. ICNITAS DE DINOSAURIOS EN LA COMARCA DE SALAS DE LOS INFANTES Ficha descriptiva Denominación: Icnitas de Dinosaurios en la comarca de Salas de los Infantes.

• SANZ, J.L. et. al. (1997): Huellas de dinosaurios de Castilla y León. Guía Paleontológica. Editor: Junta de Castilla y León. Diputaciones de Burgos y Soria. 87 p.

Mapa de situación y puntos de interés. (Modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa provincia de Burgos, E. 1/250.000. Caja de Burgos).

Puntos de interés geológico de Burgos

Descripción: Al sureste de la provincia de Burgos y dentro de la cuenca sedimentaria de Cameros existen varios puntos donde podemos encontrar Icnitas (huellas, coprolitos, gastrolitos, etc.) de Dinosaurios. La amplia variedad de especies de Dinosaurios que habitaron esta comarca queda reflejada en la enorme cantidad de restos óseos encontrados y sobre todo en las huellas que estos animales nos dejaron. Las Icnitas más frecuentes, son el producto de la interacción animal-sustrato (pisada de un organismo sobre un sedimento blando) y aportan datos sobre el comportamiento, constitución y movilidad del Dinosaurio.

• TORCIDA, F. et. al. (2001): Primera cita de huellas de Saurópodos en Burgos (España). Actas de las I jornadas internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno. Editor: Grupo C.A.S. de Salas de los Infantes, pp. 427-434. www.fundaciondinosaurioscyl.com www.colectivosalas.com www.salasdelosinfantes.net/museo

Otros puntos de interés geológico en el área

Otros puntos de interés geológico publicados

Situación:

1. Restos fósiles de la comarca de Salas

1. Desfiladero de la Yecla – 2. Diapiro de Poza de la Sal – 3. Las lagunas glaciares de la Sierra de Neila – 4. El Cañon del Ebro en Orbaneja del Castillo – 5. Sierra Salvada y Salto del Nervión – 6. Diapiro del Valle de Mena – 7. Puente natural de Puentedey – 8. Las Loras. Mesas, valles y páramos – 9. Cañón del Río Lobos en Hontoria del Pinar – 10. El carbón de la Sierra de la Demanda – 11. Pozo Azul de Covanera – 12. Árboles fósiles de Hacinas.

Provincia: Burgos. Municipios: Mambrillas de Lara, Salas de los Infantes, Comunidad de Quintanar, Canicosa y Regumiel de la Sierra y Regumiel de la Sierra. Parajes: La Pedraja, Costalomo y El Frontal. Hojas MTN 1/50.000: 277 (20-12) y 316 (21-13). Coordenadas UTM de los yacimientos: x: 462490; y: 4660990. x: 479580; y: 4651240. x: 499030; y: 4645410. x: 501720; y: 4645910.

Las calizas jurásicas y cretácicas de la zona son ricas en fósiles marinos. Abundan ammonites, belemnites, braquiópodos, bivalvos, etc., y cómo no, restos esqueléticos de dinosaurios.

2. Sinclinal colgado Sierra de las Mamblas– Cerro de la Cabra y Peñalara En las inmediaciones de Hortigüela, alineados con la N-234, coronan el horizonte unos majestuosos crestones calizos del Cretácico que conforman un fondo sinclinal en relieve invertido.

Accesos: Partiendo de Burgos en dirección a Soria por la carretera nacional 234 se llega a la localidad de Mambrillas de Lara. Se toma el desvío hacia Campolara y a unos 500 m. se encuentra el afloramiento. Continuando por esta carretera se llega a la localidad de Salas de los Infantes. Nos desviamos por la BU-P-8221 y a unos 3 km. tomamos un desvío a la izquierda hasta las tenadas de Costalomo. Por último, y siguiendo esta misma carretera llegamos a Regumiel de la Sierra, que es donde nos encontramos el último yacimiento de la provincia de Burgos.

Foto de portada: Icnitas tridáctilas de un Terópodo en Costalomo (Salas de los Infantes, Burgos) Fuente: C.A.S.

3. Lagunas glaciares de la Sierra de Neila Manifestaciones del glaciarismo que modeló las montañas ibéricas a lo largo del cuaternario.

Colaboran:

Unidad morfoestructural: Cuenca de Cameros (Cordillera Ibérica).

4. Desfiladero de La Yecla

Valoración y tipo de interés del punto:

Singular hendidura vertical de 300 metros de longitud producto de la karstificación calcárea.

Tipo de rasgo: Paleontológico. Tipo de interés: Didáctico y divulgativo.

Promueve:

5. Árboles fósiles de Hacinas Restos fósiles de varios árboles del grupo de las angiospermas, quercus y palmoxylon de hace 130 millones de años.

Referencias y lecturas complementarias • BENGOECHEA, A.; IZQUIERDO, L.A.; et al. (1993): Icnitas de Dinosaurios en el sureste de la provincia de Burgos. Boletín Geológico y Minero. Vol. 104-3 (243-258).

www.asociaciongeocientificadeburgos.com Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23

Patrocina:

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

AGB asociación geocientífica de burgos J. Preciado, C. Sánchez, J. A. Porres

Burgos, mayo 2007 Imprime: IMPRENTA PROVINCIAL

• GIL SERRANO, G. et al. (1978): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000 Hoja 20-12 (277), Salas de los Infantes. IGME 37 p. Madrid. • HUERTA HURTADO, P. (2001): Procesos de formación de huellas en Costalomo (Salas de los Infantes, Burgos). Actas de las I jornadas internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno. Editor: Grupo C.A.S. de Salas de los Infantes. pp. 361-370. • QUINTERO AMADOR, I. et al. (1.986): Memoria y cartografía del Mapa

13. Icnitas de Dinosaurios en la comarca de Salas de los Infantes

Grado de interés: Internacional. Valoración: Alta. Fragilidad: Muy alta. Medidas de protección y conservación: Los conjuntos de Icnitas de Burgos fueron declarados Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en el año 2005, lo que les otorga una protección administrativa. Existe una propuesta para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. Se debe realizar una intervención planificada en todos estos yacimientos, de tal manera que se asegure la conservación de las Icnitas (huellas) frente a la degradación ocasionada por los agentes naturales y frente a la acción antrópica.


13 Icnitas de salas de los infantes.qxd:Cañon del ebro.qxd

20/11/07

11:45

Página 2

Geología de la zona

Tipos de huellas Icnitas

Un caso especial: Costalomo

Yacimiento “El Frontal” en Regumiel de la Sierra

Las Icnitas más antiguas son las del yacimiento de La Pedraja. Se han datado como Titónico-Berriasiense (tránsito JurásicoCretácico) y aparecen en un banco de calizas de origen lacustre perteneciente al grupo Tera (cuerpo sedimentario basal de la cuenca de Cameros incluido dentro de la Facies Weald). Una de las características más importantes de este yacimiento es que es el primer lugar donde se habla de huellas de Saurópodo en la provincia de Burgos.

1- Tridáctilas:

El paraje conocido como “Las Tenadas de Costalomo”, en Salas de los Infantes, alberga los registros más espectaculares de todo el territorio, tanto por conservación como por excepción, ya que son únicos en el mundo. No se trata únicamente de huellas deprimidas en el terreno, sino que son auténticos moldes en piedra de lo que fueron los pies del dinosaurio. Se trata de huellas en epirrelieves convexos, es decir, relieves que sobresalen desde el techo del estrato, cuando lo habitual es encontrar huellas en epirrelieve cóncavo.

Se pueden observar siete rastros de dinosaurios ornitópodos. Son huellas de la familia de los herbívoros iguanodontes. Las características de los rastros permiten estimar la velocidad de progresión de 5 km. por hora. También hay un rastro tridáctilo producido por un dinosaurio carnívoro (terópodo).

(Terópodos y ornitópodos, carnívoros y herbívoros). 2- Subredondeadas:

El resto de los yacimientos de Icnitas se encuentran sobre potentes capas de arenisca de origen fluvial. Se han datado como Hauteriviense al Aptiense (Cretácico inferior) y pertenecen al grupo Urbión (cuerpo sedimentario central de la cuenca de Cameros, que se halla incluido dentro de la denominada Facies Weald). En los 26 millones de años que transcurren desde el inicio del Cretácico inferior hasta el Barremiense los caracteres geológicos del medio sedimentario y las condiciones climáticas no sufren importantes cambios. La existencia de numerosos canales, abundante vegetación y un clima tropical o subtropical favorecen la formación y conservación de las huellas de Dinosaurios. De ahí la razón por la que existen tantos yacimientos en esta comarca.

(Saurópodos, herbívoros).

Fuente: Diario de los Dinosaurios n.º 1. (Fundación para el estudio de los Dinosaurios en Castilla y León).

Formación de una huella Yacimiento protegido y dibujo recreación de la formación de huellas en Regumiel de la Sierra. Fuente: web de C.R.A. Sierra de Pinares.

La formación de una huella requiere la existencia de un suelo de materiales de grano fino y de suficiente plasticidad, de modo que el sedimento pueda registrar una impresión nítida en el contorno, almohadillas, uñas, etc.

Yacimiento “La Pedraja” en Mambrillas de Lara El yacimiento de La Pedraja se compone de 2 niveles rocosos con un total de 23 icnitas o huellas fósiles de dinosaurios. La mayoría de estas huellas se encuentran aisladas, ya que sólo existe un rastro formado por tres icnitas. Nos encontramos, en dicho yacimiento, con huellas saurópodas, terópodas y ornitópodas. Rastro del terópodo “Atila” en Costalomo (Fuente: C.A.S. -Colectivo ArqueológicoPaleontológico de Salas).

Dicho sustrato ha de quedar sepultado bajo una capa de sedimento de diferente naturaleza (diferente granulometría y mineralogía). Con el tiempo, el sedimento se convierte en roca, los plegamientos y la erosión dejan las huellas al descubierto. La impronta quedará en el límite de los dos estratos, denominándose la oquedad de la parte inferior “molde o epirrelieve cóncavo” y el relleno de la parte superior “contra molde o hiporrelieve convexo”.

Su proceso de formación todavía no se ha podido explicar de modo satisfactorio. Su edad se estima en aproximadamente 130 millones de años. Destacan huellas de carnívoros gigantes de 12 metros de longitud. Aspecto del yacimiento en La Pedraja. Fuente: web de Fundación para el estudio de los Dinosaurios en Castilla y León.

En un área no muy grande existen gran cantidad de icnitas y de diferentes tipos: Saurópodas: grandes, rectangulares u ovaladas (“pies”), o en forma semicircular (“manos”). Terópodas: tridáctilas, alargadas, dedos delgados. Ornitópodas: tridáctilas, anchas, dedos gruesos y cortos.

Mapa Geológico E: 1/50.000 modificado de la serie Magna n.º 277 (Salas de los Infantes). IGME 1978.

Leyenda: 1.- Calizas y margas -Jurásico (Lias+Dogger)-. 2.- Areniscas, arenas, conglomerados y margas. GRUPOS TERA, URBIÓN, Facies UTRILLAS -Cretácico inferior-. 3.- Calizas y margas -Cretácico superior-. 4.- Conglomerados -Terciario inferior (Oligoceno)-. 5.- Arcillas y Raña -Terciario superior (Plioceno-Cuaternario)-.

Huellas de ornitópodos en Regumiel de la Sierra. Fuente: web de C.R.A. Sierra de Pinares.

Fotomontaje de “Atila” -Dinosaurio carnívoro de 12 m. longitud y 4 m. de alturadejando su rastro en Costalomo (Fuente: C.A.S. –Colectivo ArqueológicoPaleontológico de Salas).

Icnitas marcadas con pintura en La Pedraja. Fuente: web de Fundación para el estudio de los Dinosaurios en Castilla y León.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.