Revista “Getsemaní” - Nº 3 SUMARIO página 5 - Saludo Artículos página 6 - Historia de una Hermandad página 12 - Miércoles Santo 2013 página 19 - I Encuentro de Oración página 22 - Financiación de la Semana Santa página 26 - Salidas extraordinarias página 30 - Asociaciones culturales página 36 - Mujeres banceras Entrevistas página 38 - Aurelio Cabañas Cabeza página 44 - Apolonio Abarca Esteban página 48 - David de los Santos página 50 - Veterano y joven: Carmen Cardo y Jesús de la Cruz Rincón literario página 55 - Federico Muelas página 56 - A Jesús Orando en el Huerto página 58 - La dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
Saludo Asociación Huerto de San Esteban
La asociación cultural “Huerto de San Esteban” publica la revista digital “Getsemaní” por tercer año consecutivo. En esta edición hemos centrado gran parte de los contenidos en nuestra hermandad, la de Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban). Todo ellos sin querer dejar de lado otros aspectos de nuestra Semana Santa y de otras hermandades, los que a pesar de tratarse poco en esta edición, tendrán más espacio en números sucesivos. En la publicación que nos ocupa, encontramos tres apartados distintos. El primero es el de Artículos, dedicado a diversos aspectos de nuestra hermandad, además de tratar otros temas como los protocolos de lluvia, las asociaciones culturales o las procesiones extraordinarias. El segundo apartado, el de Entrevistas, contiene la visión que tienen de nuestra Semana Santa diferentes miembros de nuestra hermandad, entre las que se incluye una entrevista a una hermana joven y otro veterano, con sus diferentes puntos de vista. Por último tenemos el Rincón literario, en el cual puede participar cualquiera de nuestros hermanos enviándonos sus escritos. Desde aquí, queremos dar nuestro agradecimiento a todos los que han participado en la elaboración de esta revista: autores de artículos, entrevistados, fotógrafos... Por último, decir que estamos muy contentos con las nuevas incorporaciones de los hermanos jóvenes de nuestro Huerto, los cuales son la garantía de futuro de la asociación y, por lo tanto, de la hermandad.
Revista Getsemaní - nº 3, marzo de 2014. Publicación de la asociación cultural “Huerto de San Esteban” con la colaboración de la Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban). Coordinación y redacción: Miguel Ángel Martínez Valiente, Samuel Calvo Abad, Francisco Javier Alarcón Sepúlveda, Mercedes Abarca Gómez, Pedro Iván Martínez González, Sergio Cano Brando, Beatriz Irache de Castro, Marina Lentisco Cuesta y Cristian Culebras Sanz. Diseño, maquetación y portada: Ignacio Blanco Romero. Contraportada: Paula Vicente Ladrón de Guevara.
Web Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban). Blog asociación cultural “Huerto de San Esteban”.
5
Huerto de San Esteban Historia de una Hermandad Por Francisco Javier Alarcón Sepúlveda
Corría el año 1906 cuando Don Mariano Catalina (máximo benefactor de la procesión del Silencio en aquellos tiempos) donaba a la hermandad del Prendimiento de Jesús, cofundadora del desfile del Miércoles Santo con la del Ecce Homo de San Miguel, el paso de la Oración del Huerto del escultor Manuel Moreno Sastre. Éste, compuesto por las imágenes de Jesús y el Ángel, desfilaría por las calles de Cuenca hasta el año 1923, formando parte de la anteriormente nombrada hermandad del Prendimiento. En este año se planta la primera semilla de nuestra hoy en día gran hermandad. Era el 2 de Diciembre de aquel 1923 cuando 92 hermanos reunidos en junta general en la parroquia de San Esteban Protomártir, presididos por el primer hermano mayor D. Salustino García y con Julián Saiz como secretario, decidían fundar la hermandad de ”Jesús Orando en el Huerto de San Esteban”. El 17 de junio de 1924 se aprueba definitivamente su constitución por el obispado, ya que este órgano debía dictaminar si se podía constituir al haber ya una hermandad del mismo nombre y misterio de la Pasión. Este hecho finalmente no sería de relevancia al desfilar cada una en distinto día de la Semana Santa. Queda establecido en los estatutos de la hermandad que esta solicitará a la del Prendimiento le ceda el paso procesional de Jesús Orando en el Huerto y establece del mismo modo la uniformidad de desfile, constando ésta de túnica morada, cordón blanco con borlas moradas, capuz blanco, cruz potenzada de color morado y brazos iguales prendida del anterior y botas negras. En los primeros años de hermandad, en 1927 concretamente, se instalan unas bujías eléctricas en el paso para su iluminación. Este alumbrado será mejorado y sustituido en el año siguiente a través de suscripción popular. De la misma manera se sufraga la restauración acometida a
6
las imágenes de Jesús y el Ángel en el año 1930. En 1936 se incorpora al paso una imagen de San Pedro Apóstol y se bendice un retablo adquirido por la hermandad para dar culto al mismo. Todo ello quedará destruido con el inicio de la Guerra Civil, que hace que la corta pero incipiente historia de nuestra hermandad quede interrumpida como la del resto de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca. En 1940 y pasada la Guerra, la hermandad había perdido todo su patrimonio. Al no disponer de un paso con el que desfilar se une a la hermandad de Jesús amarrado a la columna, acompañando a ésta en su desfile del Jueves Santo. El 9 de Marzo de 1941 se celebra la primera Junta General de la reorganizada hermandad, utilizando para tal fin la sede de la Comunidad de Labradores, situada en la Puerta de Valencia. En esta asamblea se trataría la organización de la función religiosa para ese año, así como su participación en el desfile procesional. También se informó en esta misma Junta de los contactos entre el secretario y la Junta de hermandades para realizar un nuevo paso procesional, siendo encargado dicho cometido al magnífico escultor conquense Don Luis Marco Pérez. Para poder atender las demandas anteriores, se estableció una cuota extraordinaria de 5 pesetas. En aquel 1941 desfilaría por las calles de Cuenca el nuevo misterio procesional de la Oración del Huerto, compuesto únicamente por las imágenes de Jesús y el Ángel, procesionando sobre las andas del Corazón de Jesús (al no tener fondos para costear unas nuevas) y costando 40.000 pesetas que serían sufragadas por la Junta de Hermandades. Los hermanos encargados de portar el paso en este primer año fueron aquellos que consiguieron un puesto bajo el banzo en el sorteo realizado, teniendo que abonar 5 pesetas por ello. Cuatro años más tarde este importe se incrementaría hasta las 10 pesetas, siendo portadores del paso 20 banceros elegidos de forma voluntaria. En 1947 se acuerda el pago de 50 pesetas anuales por el uso de la sede de la Comunidad de labradores para realizar las Juntas de nuestra hermandad, realizándose dicho donativo a la hermandad de San Isidro Labrador.
7
En 1948 cursaba alta como hermano de esta hermandad el insigne poeta de nuestra ciudad Federico Muelas, autor del poema fechado en 1950 y dedicado a los hortelanos de Cuenca y que dice así: La santa oliva del Huerto cierne luz de luna llena. Y flor de harina de luna la faz de Cristo blanquea. Sois vosotros, hortelanos, orfebres de la ribera. Apenas diez apellidos, veinte familias apenas. Tres siglos las mismas sangres, tres siglos la misma tierra, terrón que la vida erige y que la muerte disgrega, que Cuenca os prestó y que un día, muertos, devolvéis a Cuenca.
Trescientos años su oliva más blanca, Señor, te ofrendan; retablo de tu oración, altar vivo en planta vieja. Cada hoja un peldaño leve para que el ángel descienda. Quisieran que no los vieses, que de luna los creyeras. Van en silencio. Caminan, como si la calle fuera regazo de sus cultivos, tierra mollar de sus huertas... ¡Déjate llevar por ellos! ¡Ellos, del Júcar y el Huécar!
Siendo ya el año 1953, se incorporan al conjunto procesional las imágenes de los tres Apóstoles (Pedro, Santiago y Juan), incrementándose el número de banceros a 32 y quedando por tanto completado el paso procesional, tal y como lo conocemos en la actualidad. En 1957 y dado el estado de conservación de la iglesia de San Esteban, la hermandad se ve obligada a instalarse temporalmente en la Iglesia de San Andrés. Esta ubicación de culto también se vería interrumpida durante un año por la restauración de la sede temporal de nuestro paso procesional, quedando guardado el conjunto en un local de la calle Yesares de nuestra ciudad. En el Miércoles Santo del año 66 se produce uno de los acontecimientos más tristes de la historia de nuestra hermandad, aunque al final no tendría más repercusión que la tragedia de este año. El paso a su salida de San Andrés sufría la caída de las figuras del Ángel y el Jesús, al vencerse éste en su levantamiento hacía el lado izquierdo. Tras la caída la hermandad decide desfilar sin la imagen del Ángel, la cual había quedado muy dañada. Este suceso quedaría sin más relevancia al ser restauradas las imágenes de forma gratuita por Marco Pérez. Por precaución, y para que no se repitiera tal suceso debido al gran peso del conjunto procesional, se acuerda en 1969 incluir el tercer banzo que aumentaría el número de banceros a 44. Por otro lado, el mismo año se acuerda trasladar la celebración de las juntas al edificio de la Junta de cofradías. En 1971, el hasta entonces secretario Francisco Jiménez Martínez, deja su cargo tras varias décadas de completa dedicación a la hermandad, siendo reconocido por la Junta General como “Secretario Honorario vitalicio”. Le sucederá en el cargo Luís Villanueva Vergara, siendo este durante dos décadas una continuación de la línea de esfuerzo y dedicación de su antecesor en el cargo.
8
En esta década y dada la situación económica de estos años, es incorporada la figura de los banceros de turno, pudiendo los hermanos portar el paso por orden riguroso de turno. Entre los años 78 y 79 el conjunto procesional es restaurado por primera vez, encargándose de ello los hermanos Pérez del Moral, quienes con tanto han contribuido a la imagen de la Semana Santa de Cuenca. Ya en 1981 es incorporada la nueva forja para la iluminación del paso, obra del conquense Victoriano Carbonero Perpiñán. Tras años de esfuerzo y habiendo obtenido un gran auge y avance de la hermandad, deja la secretaría Luis Villanueva. Le sucede en el cargo Ramón Gómez Couso, iniciador de los conciertos de marchas procesionales bajo el nombre de la Hermandad y a cargo de la Banda de Música Cuenca, conciertos que hoy en día perduran, habiéndose convertido en uno de los actos marcados en el calendario nazareno de nuestra ciudad. En 1994, se lleva a cabo la segunda y profunda restauración del paso, que corre a cargo de la empresa restauradora Arqueológica C.B.
9
Al año siguiente toma las riendas de la secretaría Javier Escribano y se recuperan las constituciones del año 26 perdidas hasta entonces, iniciándose así su reforma. En 1997 se retorna a la utilización de los originarios cordones de madroños morados y mecha blanca, desechando de esta forma los amarillos utilizados durante muchos años. En 1998 Ramón Gómez retoma la secretaría y la Banda de Música de Cuenca con motivo de la X edición de los conciertos de música de la hermandad, queda nombrada “hermana honorífica”. Este mismo año el paso estrenaría los carros sobre los que se apoya, donados por el hermano Rafael Calvo. Con el cambio de milenio llega a la hermandad un nuevo secretario, Rafael Torres Muelas. Este año se restaurarían también las andas que con el paso de los años habían quedado deterioradas. De su restauración se encargaría la conquense Mar Brox. Dejando atrás la situación económica de las primeras décadas de su historia, la hermandad goza en la actualidad de un estado de bonanza en sus arcas que permite la colaboración con distintas organizaciones e instituciones de ayuda social. En el año 2004 se graba una doble compilación de las distintas marchas procesionales tocadas en los conciertos de la hermandad. Al año siguiente y coincidiendo con el centenario de la procesión del Silencio, la hermandad estrena un monumento dedicado a la misma en la plaza de San Esteban realizado por Tomás Bux. En 2006 nuestra hermandad quedó hermanada con su homónima de San Antón, fortaleciendo los lazos existentes entre ambas. Desde este año se celebra una función religiosa conjunta, alternando el lugar de celebración de la misma entre las parroquias de ambos pasos titulares.
10
En 2008 es editado el DVD de la hermandad, llamado “Jesús Orando en el Huerto, Historia y sentimiento de una Hermandad”, el cual recoge la historia de la misma así como las vivencias y testimonios de diferentes hermanos. En 2009 es retirada la verja que había delante del paso y se inaugura una vidriera situada detrás del paso y que simula el cielo de la noche del Miércoles Santo. Así mismo se estrenará la página web de la hermandad. En el 2010 se graba un nuevo CD de marchas por la Banda de Música de Cuenca, incluyendo este la marcha “Orando en Getsemaní”, obra de Aurelio Fernández Cabrera y dedicada a la hermandad, además de realizar la peregrinación a Tierra Santa pospuesta durante varios años. En 2012 y después de 12 años de entrega incuestionable a la hermandad, Rafael Torres Muelas cede su puesto como secretario a Jesús Córdoba Blanco, el cual ocupa el puesto en la actualidad. El guión es restaurado y la hermandad es premiada con el premio a la “mejor cantera” por la Asociación Cultural Capuces de Cuenca. Además se presenta la nueva marcha dedicada a la hermandad “Orfebres de la Ribera”, compuesta por Miguel Ángel González. En el mismo tiempo se forma la Asociación cultural de la hermandad, compuesta e impulsada por los jóvenes de la misma, y que en su corta historia ya ha tenido una intensa actividad. Ha participado dos veces en los torneos de fútbol organizados por la Asociación Cultural Cristo de la Salud, editado la revista digital de la hermandad “Getsemaní” (desde la cual os escribimos en su tercera edición), o realizando conjuntamente con la hermandad un marcado homenaje a Luis Marco Pérez en el año 2013. Ésta es la historia de una hermandad que ha sido forjada codo con codo, golpe a golpe de horquilla y con el esfuerzo e ilusión inquebrantable de sus hermanos, los cuales uno a uno construyen la gran cadena de hermanos que sale cada Miércoles Santo para procesionar en la noche del silencio, acompañando fielmente a Jesús en el amargo momento en que ora a su Padre, sabedor de su destino.
11
Miércoles Santo 2013 Artículo de opinión Por Rafael Torres Muelas
Cuando se cumple ahora un año de la procesión del Silencio, y después de haber dejado que el fluir del tiempo, lo apartara de la tertulia y comentario del divulgar nazareno, y debido, en gran parte, a la ambigüedad de las informaciones difundidas hacia el desfile, creo con determinación, que el Miércoles Santo de la pasada Semana Santa, pasará a las crónicas y memorias de las tradiciones nazarenas, como el de la controversia y polémica por la predisposición de las hermandades que componen la Procesión del Silencio en procesionar bajo unas condiciones climatológicas, vamos a decir, inciertas. Por otra parte, decir que se actuó en consecuencia con lo que establece el protocolo de actuación en caso de inclemencias meteorológicas adversas establecido para este desfile. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCLEMENCIAS METEOROLÓGICAS. 1.- Si a las 19.00 horas, hora oficial de salida de la procesión, a causa de las inclemencias meteorológicas fuese imposible iniciar el desfile procesional, se esperará un máximo de una hora, es decir, hasta las 20.00 horas. Si llegada esa hora persistiesen las causas que motivaron el retraso del inicio del desfile procesional, ésta quedará suspendida. 2.- Si una vez comenzada la procesión, la lluvia hiciese acto de presencia en las proximidades de la Iglesia del Salvador, las hermandades afectadas buscarán refugio en esta Iglesia o en la de San Andrés. 3.- Si la lluvia apareciese en las proximidades de la Plaza Mayor las Imágenes se refugiarán en la Catedral y en el Palacio Episcopal. Llegados a este punto, los representantes de todas las Hermandades decidirán, por mayoría, la reanudación del desfile o su suspensión definitiva. 4.- Una vez iniciado el descenso, caso de aparecer la lluvia a la altura de la Puerta de San Juan, se reunirán todos los representantes en la Hermandad de San Pedro, para tomar la decisión que consideren más
12
conveniente, debido a la imposibilidad que algunas Hermandades como la Santa Cena, Jesús Orando en el Huerto y San Pedro Apóstol, tienen para refugiarse en la Iglesia de San Andrés, lo que las obligaría a estacionarse a lo largo del recorrido o bien terminar el desfile. Las Hermandades del Ecce-Homo de San Miguel y la Virgen de la Amargura, si lo estiman conveniente, podrían regresar al Palacio Episcopal o a la Catedral. 5.- La suspensión de la procesión no impedirá que los pasos que desfilan en la misma se dirijan a sus puntos de finalización o salida, utilizando para ello los medios que estimen convenientes. Borrador del acta de la Junta de Diputación del 4 de diciembre de 2012.
CRÓNICA DEL MIÉRCOLES SANTO, 27 DE MARZO DE 2013. El Miércoles Santo del 2013 despertó, como los días anteriores, con unas inclemencias de lluvia intensa que no hacían presagiar nada bueno de cara al desfile procesional de por la tarde. Así en todos los ambientes nazarenos la percepción que se tenía tras mirar al cielo era: ”¡Ea, otra que se suspende!”. Con la incertidumbre atmosférica puesta en las alturas y nuestro ruego y oración dirigidos al Cielo, media hora antes del inicio de la procesión, nos reunimos dentro de la iglesia de San Esteban los representantes de todas las hermandades que componen el desfile y el presidente de la Junta de Cofradías. Aunque había estado lloviendo durante todo el día, en esos momentos no lo hacía. Además, los más optimistas creían atisbar la apertura de algunos claros en el entoldado nuboso que cubría la ciudad. Tras las deliberaciones de rigor entre los representantes de las hermandades en la Junta de Cofradías, se decidió que el presidente de la institución nazarena realizase la llamada pertinente a la agencia convenida para conocer su pronóstico de lluvia para las próximas horas. Se realizó la llamada con el móvil del presidente con el sonido puesto en manos libres para que todos escuchásemos, directamente y sin ningún tipo de mediación, las notificaciones de nuestro interlocutor, que fueron las siguientes: “…Existe un cierto riesgo de chubascos dispersos y poco activos durante la próxima hora y media. A partir de las 2:30 horas, podrían llegar nubes más activas. En mi opinión, el riesgo de lluvia es del 30% en este momento, bajando gradualmente a partir de una hora”. Con ese pronóstico y tras unas pequeñas consideraciones sobre lo que acabábamos de escuchar; informados de que en ese momento no llovía; guiándonos por el protocolo de actuación; y encomendándonos al Altísimo… las siete hermandades allí representadas tomamos la decisión, por unanimidad, de iniciar la Procesión del Silencio, para así proceder ciento ocho años de desfiles. La Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto, salió de la parroquia de San Esteban, a las 19:15 h. En ese momento no llovía, y así lo confirman y atestiguan varios medios de comunicación escritos y digitales de la ciudad de Cuenca, y lo corrobora el que escribe. Veinticinco minutos más tarde, salía de la iglesia el paso del Prendimiento de Jesús.
13
Cuando la cabecera de la procesión se encontraba por la calle de Las Torres comenzó a caer una fina lluvia. Rápidamente los dos representantes que en ese momento íbamos en la procesión, y siguiendo el protocolo, decidimos continuar hasta la iglesia del Salvador y de San Andrés sin prisa pero sin pausa, con claro propósito de suspender la procesión en ese punto, si la lluvia no cesaba. A la altura de la Puerta de Valencia las precipitaciones cesaron por completo. Las comunicaciones fluyeron entonces por los intercomunicadores, y con la banda de la Junta de Cofradías ya en la calle del Peso, se decide continuar hasta la Plaza Mayor, con la incorporación de la hermandad de la Virgen de la Amargura con San Juan Evangelista. Y así continuó el cortejo, con completa normalidad y lucimiento, hasta alcanzar la Plaza Mayor y proceder al merecido descanso. Y ahora, pregunto yo: ¿A alguien de los que estábamos en la Plaza Mayor, se nos pasó por la cabeza ni la más remota posibilidad de suspender la procesión?; ¿Alguien podía prever la que, momentos después, se nos iba a venir encima? La respuesta es “no”. Rotundamente no: no, porque de haber existido la más mínima duda los pasos se hubieran guardado en la Catedral; no, porque si no las hermandades que salen de la Iglesia de San Pedro no hubieran iniciado su desfile hacia la Plaza Mayor; no, porque si no la Santa Cena no se hubiera movido de la Catedral. Pero sigamos con el relato del desfile procesional. A las 22:30 horas, se inicia el descenso tras un descanso más corto de lo habitual, debido a la intención de todos de finalizar antes de las tres de la madrugada, -hora en la que la agencia consultada había pronosticado posibles precipitaciones más intensas-. Cuando la hermandad de la Santa Cena se encontraba ya descendiendo por la calle de Alfonso VIII, estando su cabecera a la altura de la confluencia con la calle Zapaterías, se desató una fuerte tromba de agua que, como siempre, desencadenó el desconcierto y la indecisión en las hermandades que ya habían iniciado su desfile: los pasos de la Oración del Huerto y del Prendimiento consiguen refugiarse bajo los arcos del ayuntamiento; mientras, la hermandad de la Santa Cena, ante la persistencia e intensidad de la lluvia, decide desandar el camino andado y regresar a la Catedral, lugar del que había partido apenas treinta minutos antes. En su intento de maniobra, cuando llegan a la ante plaza se encuentran que el paso del Huerto les impide seguir avanzando. Se produce, entonces, una conversación entre los directivos de la hermandad de La Cena conmigo, por mi condición de representante de la Oración del Huerto en la Junta de Cofradías, manifestándome su propósito de dirigirse a la Catedral, para lo cual es necesario que el paso del Huerto se retire de donde se
14
encontraba, bajo el arco central del ayuntamiento. Yo les contesto que la procesión no está suspendida y, por lo tanto las actuaciones y decisiones que se tomen han de hacerse de forma consensuada, tal y como marca el protocolo establecido al efecto, y que inmediatamente se va a proceder a celebrar una reunión en el lugar convenido, donde los máximos responsables de la organización del desfile procesional así lo dispondríamos. Se producen entonces las lógicas reacciones de enfado y contrariedad de los que, indudablemente, se encuentran más desamparados y perjudicados en toda esta situación que son, como es de suponer, algunos miembros de la junta de diputación de la hermandad de la Santa Cena y de alguno de sus banceros. Pero nada más. Nada de enfrentamientos o insultos entre los miembros de las hermandades implicadas, como se ha venido manteniendo en las tertulias, círculos y foros de opinión nazarena. Nada que estuviera fuera de toda lógica, ante una situación en la que una hermandad se encontraba claramente perjudicada. Y que estoy convencido que la actitud y el comportamiento hubiera sido similar, por parte de las dos hermandades de haberse cambiado los papeles y haber sucedido al revés. Os aseguro que la relación entre La Cena y el Huerto es perfecta, inalterable e imperturbable, conservando su relación de amistad y hermandad como no puede ser de otra manera.
15
En la mencionada reunión, y ante la situación de fuerte lluvia que estaba cayendo, se realiza, por parte del presidente de la Junta de Cofradías, una nueva llamada a la agencia meteorológica que teníamos de referente para consultarle un nuevo pronóstico. La conversación es escuchada por todos y la persona responsable del servicio vuelve a ratificar la misma predicción anterior: “No se espera lluvia hasta las tres de la madrugada y que las precipitaciones de este momento se trata de un chaparrón primaveral totalmente circunstancial e impredecible y que pasará rápidamente”. Después de la conversación vía móvil, con el delegado, los representantes decidimos esperar cinco o diez minutos para ver si cesaba la lluvia y si no ocurriera así la procesión se suspendería definitivamente. Conforme a lo que deseábamos todos, nazarenos y público expectante, la lluvia cesó antes de que se consumiera el plazo establecido, por lo que los siete representantes reunidos, y otra vez por unanimidad, decidimos reanudar la procesión, reorganizándola de inmediato y acelerando su desarrollo todo lo posible. Tras este incidente inicial, el resto del descenso se realizó sin ningún contratiempo hasta las mencionadas tres de la madrugada, donde la lluvia volvió a hacer acto de presencia, esta vez sí fiel a la predicción pronosticada y cuando ya las hermandades estaban llegando a la Parroquia de San Esteban y que tampoco tuvo mucha duración por lo que no interfirió en la retirada de las hermandades que lo hacen en ese punto ni en la continuación de las dos que prosiguen hacia El Salvador. He querido relatar detalladamente lo que realmente ocurrió en el desfile, para que ahora todos podamos tener más información para emitir opiniones, juicios de valor o simplemente reproches. En una Semana Santa tan particular e inédita, como la que nos estaba tocando vivir, con las tres primeras procesiones suspendidas, no es de extrañar que hubiera muchas ganas de desfilar, y que quede muy claro que con este argumento no justifico, para nada, la decisión final de salir. Pero que, consciente o inconscientemente, también influyó es innegable. Ante las predicciones cabía la posibilidad de que el desfile se pudiera desarrollar ya ante esa posibilidad Cuenca tenía que tener su Semana Santa en las calles. A manera de respuesta para todos aquellos que, abanderando la idea de la extrema protección de las imágenes, censuran y califican de inconscientes, irresponsables y hasta de “terroristas del patrimonio nazareno”, o de afán de protagonismo, a quienes en un momento determinado, ante unas condiciones meteorológicas cuando menos inciertas, decidimos de salir en procesión, y que lo acertado o desacertado de nuestra decisión depende ya de la divina providencia, decirles que nada hay más alejado de sus acusaciones. En primer lugar, las tallas no son tan frágiles como argumentan: las imágenes destinadas al culto y a procesionar, en su policromía incorporan un tratamiento protector a base de productos destinados a proteger tanto la policromía original, como la madera en la que están esculpidos de las condiciones ambientales de humedad, cambios de temperatura de los templos
16
donde se encuentran durante el año y de la posible lluvia que les pudiera caer cuando se encuentran procesionando. Ahora, eso sí, una vez que se han mojado debe procederse con exquisito cuidado y esmero a su rápido secado utilizando para ello los métodos que de sobra son conocidos por todas las hermandades y que ahora no es el momento de exponer. Por otro lado, los que en un momento de nuestra vida decidimos implicarnos en más activamente en la dirección de una hermandad lo hacemos, siempre, por los sentimientos de amor que sus sagradas imágenes significan para nosotros. Y fieles a esos sentimientos, somos los primeros en extremar su cuidado y conservación. Además ahora contamos con un buen elenco de magníficos profesionales de la restauración de imágenes que se encuentran en permanente contacto para asesorarnos sobre su manipulación y mantenimiento. Por cierto, que muchos de los informes que han realizado indican que sufren más las tallas en las condiciones en las que se encontraban en los templos a causa de iluminaciones improcedentes que por que se mojen durante un desfile procesional. Focos halógenos, velas, radiadores cercanos, y no digamos de tratamientos inadecuados realizados con la mejor de las intenciones,… han causado mucho más daños y deterioro a las imágenes que el agua proveniente de un inoportuno chaparrón. Pero bueno daría para un amplio debate. Creo personalmente, que en los últimos años, si existe una preocupación constante en las directivas de las hermandades, es por la conservación del patrimonio artístico de las mismas. Actualmente, ninguna hermandad permite, ni nadie se atreve, a tocar nada sin el pertinente informe de un profesional en la materia. Con la única finalidad de intentar que todo el patrimonio artístico permanezca inalterable al paso del tiempo y conservarlo en las mejores condiciones posibles para proporcionarles culto y poder continuar desfilando, inmortales, generación tras generación. En definitiva, y a modo de conclusión personal, creo que el balance final del desfile del Miércoles Santo de 2013 fue en líneas generales positivo, pues, pese a las dificultades, se pudo cumplir de una forma digna con el objetivo final y primordial que toda hermandad tenemos, y que no es otro que el de procesionar con nuestras sagradas imágenes, de una forma lúcida y digna, para rememorar, con las respectivas escenas representadas, los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Bajo mi punto de vista, quiero dejar bien claro que mi hermandad estuvo siempre donde tuvo que estar, que era desfilando. Acatando las directrices que por unanimidad tomamos los responsables del desfile de este Miércoles Santo, actuando siempre tal y como marcaba el protocolo de actuación establecido para inclemencias meteorológicas adversas y forjando, además, el esfuerzo que nos pedía nuestra Semana Santa, a la que tanto amamos. Es posible que fuera muy atrevida la decisión y difícil de comprender por otras partes, pero mantengo firmemente que por “ELLA”, mereció la pena. No quiero dejar de lado a los hermanos, que pensaron que no debimos salir por las circunstancias atmosféricas existentes, solo les pido que entiendan que cuando tomas una decisión esta puede ser acertada o equivocada, pero es la que hay en ese momento. Mi gratitud y reconocimiento a la Banda de Tambores y Trompetas de la Junta de Cofradías, que hago extensiva también a la Banda de Música de Cuenca y a todas las que desfilaron en ese día, por no abandonar a las hermandades a las que acompañaban en ningún momento, aun sabiendo que podían haberlo hecho, utilizando el protocolo de lluvia para bandas de música.
17
I Encuentro de Oración La luz de la noche en el monte de los olivos Por Rafael Torres Muelas
El primer encuentro de oración, promovido por las Venerables Hermandades de Ntra. Sra. de la Esperanza, El Prendimiento de Jesús y Jesús Orando en el Huerto de los Olivos, tuvo lugar el 22 de febrero del 2013, viernes. Un “Encuentro” que se circunscribía dentro del tiempo litúrgico de Cuaresma, un signo sugestivo en forma de preparación espiritual para los nazarenos y fieles como premisa hasta la llegada de la Pascua. ARGUMENTO: “LA LUZ DE LA NOCHE EN EL MONTE DE LOS OLIVOS”. Bajo este sugerente título, se presentaba y mostraba la representación artística, escrita por el párroco de San Esteban, Don José Antonio Gómez Serrano. En el guión de la obra, el autor ha querido plantear las inquietudes de la sociedad actual, recogidas en sus treinta y cinco años de ministerio sacerdotal en la provincia de Cuenca. Dentro del texto, también se afrontaba cómo esta sociedad atormentada y acuciada por los problemas que plantea la vida actual pregunta al padre: “¿Por qué nos has abandonado? Y nos has dejado solos en la oscuridad de la noche, sin nadie a quien acudir”. ¿Quién no ha llamado a sus amigos en momentos de penuria, y éstos “se duermen”, quedando solo sin el apoyo necesario? Al igual que le ocurrió al Señor en el Huerto de Getsemaní. Allí donde fue traicionado y abandonado en el instante más trascendental del hombre-Dios, -según nos relata el Evangelista Lucas-. Jesús, solo, en el huerto de los olivos, es cada uno de los hombres. Es el conjunto de todos nosotros ante la vida, expuestos al destino que tenemos que afrontar y que debemos de hacerlo en solitario. Resaltando la humanidad de “Jesús”, en un estado de sufrimiento donde podemos vernos reflejados.
19
¿Quién no ha visto sufrir a una madre porque ve a su hijo en peligro de muerte; a un enfermo que tiene sus días contados y teme enfrentarse a su final; al padre de familia en paro que presencia junto a su familia el desahucio de su casa; o a las familias que huyen de sus hogares y de sus patria como consecuencia de una irracional guerra? A esas vidas fue dirigido este “Encuentro de Oración”, porque sólo a ellos se les puede presentar y mostrar este “Jesús solitario”, afligido y desesperado, como ellos, en el huerto de los olivos. REALIZACIÓN DE LA ESCENA EN EL ENCUENTRO: La puesta en escena de la meditación consistió en montar en el altar mayor una escenografía que rememorará los hechos ocurridos en la “Última Cena” que celebró Jesús, según la costumbre judía, la víspera de la Pascua y los postrimeros días de Jesús, con el anuncio de su muerte: Oración y Traición en el huerto de Gestemaní. Así, las imágenes de Jesús y el Ángel del paso del Huerto, Judas cuando besa al Señor y la Virgen de la Esperanza que fue traslada a propósito a la iglesia de San Esteban, ocuparon sitio preferencial en el frontal del altar mayor del templo. Junto a ellos, el olivo, como testigo de la Oración en el Huerto de Getsemaní, y la imagen de “La Piedad” que posee la parroquia, por ser, sin duda, una referencia universal del dolor de la Madre ante el Hijo muerto, que asume un contenido plenamente humanitario. Las voces para la interpretación de los acontecimientos que formaban la composición de los hechos narrados las pusieron los experimentados oradores: José Luis Muñoz, Voz en off; Luis Enrique Buendía, Cristo; Pedro Cerrillo, Narrador; Gloria Torres, Virgen; Ángel Horcajada, Olivo; Rafael Torres, Judas; Miriam San Julián, Ángel. El fondo musical fue interpretado por el Coro del Conservatorio de Cuenca, dirigido, magistralmente por Pedro Pablo Morante Calleja. Entonando para la ocasión cuatro polifonías: Laudate Dominum de P. Morante Calleja; Judas Mercator pessimus de T. L. de Victoria; Caligaverunt Oculimei de T. L. de Victoria; Sepulto Domino de T. L. de Victoria. El montaje técnico corrió a cargo de “Musical Ismael”, que además se encargaron de la Iluminación y del sonido. El cartel anunciador y los trípticos referentes a la obra que se repartieron en la iglesia, fueron diseñados por el fotógrafo conquense, Julio Palencia.
20
Es preciso matizar, que el “I Encuentro de Oración”, se desarrolló en una velada muy concurrida, en la que los fieles y hermanos de las hermandades participantes llenaron la iglesia. Desarrollándose en un contexto impresionante de silencio que invitaba a la reflexión. Este primer encuentro sirvió para acercarnos más y compartir los sufrimientos del “Señor” en Getsemaní, recreando perfectamente las “Composiciones de lugar” que hicieron corta la hora de la representación. Consiguiendo imaginar las circunstancias, el lugar, la situación para entrar en la realidad de los hechos vividos con “Jesús” y poder llegar a comprenderlo. El evento finalizó rezando juntos todos los asistentes la oración del Padre Nuestro. Cuando esta publicación llegue a sus lectores a través de Internet, la parroquia de San Esteban ya habrá puesto en marcha el “II Encuentro de Oración”, para los días 14 y 15 de marzo, con la colaboración de las hermandades iniciales y de dos nuevas incorporaciones: la de San Juan Evangelista y la de Ntra. Sra. la Virgen de las Angustias. Esta segunda edición nace como respuesta al efecto que tuvo el estreno de este acto en la cuaresma de la Semana Santa pasada y que contó con una afluencia masiva. Entendiendo la organización, que este tipo de actos tiene perfectamente cabida en nuestra Cuaresma, como un hecho muy significativo en relación con la celebración de la Semana Santa de Cuenca.
Carteles del I y II Encuentro de Oración, obra de Julio Palencia.
21
Financiación de la Semana Santa Por Francisco Javier Alarcón Sepúlveda
Para hablar de las aportaciones que mantienen viva nuestra Semana Santa nos debemos remontar a los inicios de la posguerra, cuando comienza la Semana Santa que hoy todos conocemos. En aquellos tiempos en los que la ciudad había quedado hundida tras la contienda Civil, sería de vital importancia la aportación de la Diputación provincial y el Ayuntamiento de la ciudad, que sufragaron la mayor parte de la reconstrucción de la Semana Santa, así como las importantes donaciones realizadas por los hermanos de las distintas hermandades de nuestra ciudad, que con su esfuerzo e ilusión nos obsequiaron con lo que hoy en día es para muchos uno de los mayores patrimonios de Cuenca. Destacan en estos años los fundadores de la Junta de Cofradías, que fueron quienes con sus iniciativas aunaron a los colaboradores anteriormente citados para tal fin. Siguiendo este sentimiento de colaboración, las hermandades con mayor número de aportaciones y hermanos, apoyaron económicamente en los años posteriores a la reconstrucción de nuestra semana grande a las hermandades con menores medios, ya fuera con la donación de enseres no utilizados por las mismas, como con una mayor aportación a la llamada, en aquellos tiempos, Junta de Hermandades (actual Junta de Cofradías). Con los años 60, comienza una nueva época en lo referente a la financiación de nuestra Semana Santa, así, podremos identificar en estos años la
22
primera crisis de la Semana Santa tras la guerra. Se produce un fuerte descenso en la aportación de los mecenas presentes en los primeros años, que tendrá como consecuencia, entre otros efectos, una disminución en la participación en los desfiles procesionales. En estos años el estado de conservación de las imágenes es deficiente, así como el cuidado en la puesta en escena de las hermandades. Estos años de crisis tendrán su fin a principios de los 80, cuando con la entrada de la mujer en nuestras filas y la proclamación de “Interés Turístico Internacional”, se recobra el crecimiento de los primeros años de la reconstrucción. Desde estos años, las hermandades comienzan a sufragar la organización de los desfiles procesionales con la imposición de una cuota porcentual sobre la subasta individual obtenida por cada una, aportando dicha cantidad al presupuesto global de la junta de cofradías. Así llegamos a los buenos 90, años en que las aportaciones del Ayuntamiento, Junta de Comunidades, Diputación y otras instituciones que contribuirán con su ayuda publicitaria o económica, sumadas a la subida de los ingresos obtenidos por las hermandades, harán que se inicie una época de auge y difusión de la Semana Santa de Cuenca, realizándose distintas publicaciones sobre la misma, exposiciones y en definitiva un conjunto de acciones para mejorar la imagen de los desfiles. Fotografía perteneciente al programa de Semana Santa de 1954. Las tulipas son las mismas que las de la imagen anterior, por lo que también será anterior a la incorporación de los apóstoles.
23
Se llevan a cabo las primeras restauraciones de las imágenes, surgen nuevas hermandades y pasos procesionales, aumenta el número de hermanos con el consecuente incremento de beneficios obtenidos por las hermandades en sus cuotas, se renuevan los enseres de éstas y surge, en definitiva, un movimiento económico-social que nos lleva a los años actuales de nuestra Semana Grande.
Fotografía perteneciente al programa de Semana Santa de 1964. Tanto el cáliz que sostiene el Ángel como la corona de Jesús eran plateados en aquellos años.
En la actualidad (y tras haber logrado sueños de la Cuenca nazarena como el museo de la Semana Santa, en que la aportación de las instituciones es indispensable), podemos decir que la situación económica de las hermandades, dentro de la crisis actual, en comparación con épocas anteriores no es mala, ya que muchas de ellas poseen sedes de hermandad y una aportación siempre fiel de sus hermanos en las subastas o como en los últimos años a través de las cuotas extraordinarias unidas a la anual de la hermandad para sufragar los gastos de las mismas. A esto se unen las donaciones de hermanos o nuevas formas de autofinanciación como son la venta de llaveros, lotería, vídeos, recopilatorios musicales y demás artículos que contribuyen al patrimonio de cada una de las hermandades. Para concluir y haciendo un ejercicio de reflexión, la Semana Santa siempre necesitará del apoyo de las instituciones, pero los que verdaderamente debemos financiarla somos todos los que amamos esta tradición, manteniendo viva la ilusión de conservar y mejorar el legado que tenemos para que los que nos sucedan puedan disfrutar lo que han luchado por mantener nuestros antepasados.
24
Salidas extraordinarias de la Semana Santa Por Samuel Calvo Abad
Una de las manifestaciones religiosas más recurrentes en los últimos años son las llamadas “procesiones extraordinarias”. Se le conoce con este nombre al realizarse fuera de los días de Semana Santa y con algún motivo especial sobre cualquier efeméride o aniversario. Las primeras procesiones fueron en la década de los años 90, organizándose la primera por motivo del 50 aniversario de la reconstrucción de la Semana Santa conquense. Esta procesión conmemorativa partió desde la catedral con las imágenes del Ecce-Homo (una joya del siglo XVII que se encuentra en la sacristía de la catedral conquense), el Santísimo Cristo del Amparo (Hdad. hermanada al Stmo. Cristo del Perdón – La Exaltación) y una Soledad (paso que desfilaba a comienzos de la reconstrucción de la Semana Santa y que la Hdad. de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín cedió al pueblo de Sotos. En 1995, debido al cincuentenario de las imágenes del paso de El Descendimiento, se llevó a cabo una procesión que rodeó la Diputación Provincial con regreso a San Esteban. Y en 1998, la Ilustre y Venerable Hdad. de Ntro. Padre Jesús amarrado a la columna, comenzó a desarrollar un Vía Crucis con su imagen titular y que todos los años recorre el barrio de San Antón el primer Viernes de Cuaresma; esta hermandad del Amarrado, también participó en Marzo del pasado año en un Vía Crucis conmemorando el Año de la Fe al que asistieron diferentes pasos de Semana Santa de toda la provincia conquense.
26
Impresionante fue en 2009 la procesión de Ntra. Señora de la Amargura con San Juan Apóstol debido a su primer centenario (1909-2009) subiendo desde la iglesia del Salvador hasta la Catedral. Al igual que también lo fue la de la hermandad de San Juan Bautista en 2012 cuando celebró los 100 años de su traslado desde la iglesia de Santo Domingo a la de El Salvador. La Vble. Hdad. del Santísimo Ecce-Homo de San Miguel es una de las hermandades más antiguas de la Semana Santa, haciendo que en 2010 ya haya celebrado su 150 aniversario y así lo hizo saber con una procesión en el mes de Septiembre que bajó desde la iglesia donde rinde culto, la de San Pedro, hasta la Catedral conquense. Pero no hace falta irse a la centena de años para celebrar un acontecimiento de este tipo puesto que ya ha habido hermandades que no han querido dejar pasar la ocasión celebrando también su efeméride con una salida extraordinaria; y es el caso de la Vble. Hdad. del Bautismo de Ntro. Señor Jesucristo que celebró el XXV aniversario de su fundación en 2012 sacando a la imagen titular desde su iglesia y haciendo una procesión que recorrió la emblemática calle de San Pedro finalizando en la Catedral de la ciudad en donde se fueron desarrollando los distintos actos programados. Las dos Soledades de Cuenca, la del Puente y la de San Agustín, celebran cada 15 de Septiembre, festividad de Nuestra Señoras de los Dolores, una serie de actos en los que también destaca una procesión, pero solo cuando dicho día coincida en Domingo. El pasado año de 2013 fuimos testigos de esa procesión que no se repetirá hasta 2019.
27
Pero sin duda, una de las mayores procesiones extraordinarias vividas dentro del ámbito de la Semana Santa conquense fue la que protagonizó la Muy Ilustre y Vble. Hdad. del Santísimo Cristo de la Salud (el Descendimiento) en Agosto del 2011, en Madrid. Con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud y en presencia del Papa Benedicto XVI, el paso del Descendimiento participó en un Vía Crucis en el que desfilaron pasos tan importantes de ámbito nacional como pueden ser La Última Cena de Salzillo, la Crucifixión de Zamora, o el Cristo de Mena (Málaga), entre otros. Anteriormente, esta hermandad también desfiló en otro Vía Crucis en Noviembre de 2010 con motivo de la llegada de la Cruz de los Jóvenes a Cuenca. El paso del Descendimiento salió de San Esteban y ascendió hasta la Catedral de Cuenca haciendo parada en cada una de las estaciones establecidas a lo largo del recorrido.
Hay hermandades que durante todos estos años, y por diferentes motivos, han tenido que trasladar a sus imágenes de un modo más “informal” a otro sitio; y esto ha hecho que surjan procesiones anuales extraordinarias destacando la que realiza todos los años la Real Ilustre y Vble. Cofradía de Ntra. Señora de las Angustias el Sábado antes del Domingo de Ramos desde la iglesia donde rinde culto al cabo del año, la parroquia de Ntra. Señora de la Luz, hasta el convento de las RR.MM Concepcionistas Franciscanas de la Puerta de Valencia, desde donde partirá el Viernes Santo en la procesión en El Calvario. También, la Vble. Hdad. del Santísimo Ecce-Homo de San Miguel procesiona todos los años desde su iglesia de San Pedro hasta la antigua iglesia de San Miguel para el acto del pregón; una vez terminado, la imagen vuelve a su iglesia de partida. Una de las finalidades de estas procesiones era la de eliminar ese traslado que se hacía de la imagen tapada con alguna sábana y trasladada en un camión con el riesgo que ello suponía.
28
Como podemos observar, son varias las procesiones que se han llevado a cabo fuera de las fechas conmemorativas a la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Procesiones que han ido en aumento con el paso de los años. Y tenemos que tener en cuenta que en las primeras décadas del Siglo XX se fundaron la gran mayoría de las hermandades de nuestra Semana Santa haciendo que a partir de ahora, empezarán a celebrarse los distintos aniversarios de muchas de ellas, que por su ya larga historia, ahora les toca celebrar sus centenarios; ya sea por distintas fechas. Así que podemos llegar a tener durante unos años un puñado de actos conmemorativos entre los que destacará, no siempre, una salida extraordinaria con la imagen titular de la hermandad colocada en andas y procesionando de la misma manera que lo hace en Semana Santa; existiendo el riesgo de que al final todo esto pase de ser algo extraordinario a convertirse en algo normal. La opinión nazarena de Cuenca está dividida; unos están a favor de las salidas extraordinarias porque piensan que es una ocasión especial para que una hermandad celebre un aniversario y pueda salir en procesión, además de poder quitarse el “mono” de Semana Santa en otra fechas; sobre todo si la procesión se suspendió por la lluvia y el paso no pudo salir a la calle. Otros, están en contra porque para un nazareno, el acto más importante de su vida religiosa es el día que procesiona su imagen dentro de la Semana Santa; ese día que está lleno de recuerdos, de sentimientos, de ilusión.... y es que en cuanto hay oportunidad de sacar un paso a la calle…se hace; antes que esperar un año a que llegue el día más esperado, el de salir a la calle cumpliendo con la liturgia en la semana grande. Lo cierto es que cada hermandad tiene derecho a hacer lo que plazca; y ahora lo que nos queda es esperar y desear a que todas las hermandades celebren sus distintas efemérides de la forma más entrañable y digna posible ya sea con procesión o no.
29
Asociaciones culturales Vida cultural nazarena Por Sergio Cano Brando y Beatriz Irache de Castro
Dentro de nuestra Semana Santa podemos contar con las Hermandades y a parte de éstas, con asociaciones o grupos juveniles que nos animan, a partir de actividades, torneos, concursos y convivencias a rememorar y ser partícipes a lo largo del año de las emociones y el hermanamiento de nuestra Semana de Pasión y no solo cuando por nuestras calles se despliega el perfume de cera e incienso. Entre algunos de estos grupos nos encontramos con “Capuces de Cuenca”, fundada en mayo de 2006 por un grupo de jóvenes nazarenos con el objetivo de promover el enriquecimiento cultural de la Semana Santa de Cuenca y aportar frescura al ambiente nazareno. Han realizado varias actividades entre las que destacan los Encuentros Nazarenos que han servido para que los conquenses conociesen mejor la Semana Santa de otras ciudades, como Murcia y Sevilla, a través de conciertos de marchas procesionales, mesas redondas y conferencias. Sobresale el II Encuentro Nazareno realizado en 2008 donde el protagonismo correspondió a la Semana Santa de Sevilla y el concierto de la Banda de Música María Stma. de la Victoria –Las Cigarreras-, del que posteriormente se realizó una reproducción en formato CD y DVD con las imágenes y los sonidos del concierto. Entre sus otras actividades se encuentran la entrega de premios anuales a las hermandades con motivo de reconocer su comportamiento y trabajo al igual que el de las bandas de música y así fomentar la mejora y el cuidado de las procesiones conquenses. Entre los galardones se encuentran ‘Mejor Hermandad’, ‘Mejor Paso’, ‘Mejor Desfile’, ‘Mejor Banda’, ‘Mejor Imagen de Vestir’, ‘Mejor Presentación’ y ‘Mejor Cantera’. También ofrecieron desde 2007 hasta 2012 el programa de radio ‘Capuces de Cuenca’ en la Cadena SER durante las dos semanas anteriores al Domingo de Ramos, además han realizado recitales poéticos y el Concurso de Embellecimiento de balcones y fachadas de 2013. El Grupo Joven de la Hermandad de la Santa Cena colabora con su hermandad en diferentes actos como un taller de manualidades con motivo de realizar posteriormente un mercadillo benéfico para recaudar comida para el Banco de Alimentos, también participan con este fin a través de la campaña “Un hermano, un kilo” durante todo el año. También han organizado otro tipo de eventos como una excursión por la ruta de los Belenes, varios encuentros rurales anuales y la Función de la Santa Cena.
30
En marzo de 2013 nace el ‘Grupo Joven Jesús del Puente (Cuenca)’ que trabajará para vincular más a los jóvenes y estimular la participación de la vida de la Hermandad durante todo el año. Sus objetivos son favorecidos por múltiples eventos y encuentros entre los que se encuentran las Actividades Infantiles de Abril de 2013 donde se motiva el compromiso con la Semana Santa a los más jóvenes, la Jornada de Senderismo en Hermandad que se desarrolló en Octubre del mismo año con reportaje fotográfico incluido que posteriormente se publicó en la página de Facebook de la Hermandad. En este mismo Octubre se celebró una Santa Misa en honor al Paso de El Auxilio a Nuestro Señor Jesucristo organizada por la Hermandad en la que al finalizar se disfrutó de una cena de Hermandad prevista por el Grupo Joven. Para disfrutar de la naturaleza y de varias actividades en Hermandad también se elaboró un fin de semana de convivencia, entre el 15 y el 17 de Noviembre, en al Albergue de Fuente de las Tablas.
Con el objetivo de que todos tengamos presentes a la Hermandad de nuestro Padre Jesús Nazareno –Del Puente-, en especial los miembros de la misma, en nuestro día a día, han diseñado un calendario exclusivo de 2014 con fantásticas fotografías que puede descargarse desde la página web de la Hermandad. Se trata de un Grupo Joven muy reciente que ha demostrado ser activo e ilusión por la participación a lo largo del año, destaca el apoyo recibido por parte de la Hermandad a la hora de realizar sus eventos.
31
Creada por jóvenes nazarenos conquenses en 2009, la “Asociación Cultural Cristo de La Salud” durante estos años ha ofrecido muchas actividades tanto de carácter benéfico como estimulación del espíritu nazareno. En Marzo de 2012 desfiló por primera vez el pequeño paso del Descendimiento en barro realizado por miembros de la Asociación, un paso que ha tenido que esperar dos años y medio para pisar la calle desde que surgiera la idea. Un año más tarde también desfiló participando en una de las actividades realizadas por la asociación cultural “Mujeres Cofrades”. Desde Marzo de 2010 publican anualmente la revista “Sudario” que se compone, como otras publicaciones, de artículos, entrevistas, historia de la Hermandad y archivos fotográficos. En el cuarto número presentaron una divertida versión semanasantera, la ‘Oca Nazarena’, pensado especialmente para los más pequeños como diversión didáctica. La asociación organizó también la exposición de pirograbados “Crisol Nazareno” y de manera anual desde hace varios años el concurso de poesía nazarena “Los Versos de la Pasión”. Ofrecieron por primera vez un programa de radio en la cadena SER Cuenca, “La voz nazarena”. Las asociaciones y el fútbol sala se unen en 2009 y 2010 por una causa benéfica organizada por la Asociación Cultural Cristo de la Salud, que recaudó alimentos no perecederos y donativos para material escolar para Haití. En 2011 se cambió el torneo benéfico a la variedad de fútbol 7 para fomentar la participación, desde entonces la cantidad recaudada es destinada a la asociación benéfica o a la ONG que elija el equipo vencedor del torneo.
Con la intención de tener en los días previos a nuestra Semana Santa una actividad de tertulias y debates, realizan desde hace cuatro años las Jornadas de Divulgación de la Semana Santa.
32
La asociación Cantera Nazarena creada en Abril de 1993 se ha orientado desde los comienzos a la participación de los niños, desde las edades más tempranas, en el ambiente de nuestra semana santa, mediante actividades y manualidades a lo largo del año, incluyendo actividades en convivencia. Expusieron en las navidades de 2013 el primer Belén efectuado por los niños que participan en éstas, y realizaron la campaña “Un chocolate solidario” como recaudación de alimentos no perecederos La Asociación Cultural “Soledad del Puente” se ha dado a conocer a lo largo de muchos años, siendo una de las más antiguas, a través de una serie de actividades y concursos referentes a la Semana Santa y a la Hermandad. Este año por ejemplo presentan la XV convocatoria de su concurso de fotografía y la XII del Concurso Literario-Pregón Juvenil, dos opciones para fomentar la participación y el pensamiento de artistas y de los más jóvenes de nuestra Semana Santa. Cada año exponen el Belén de la Hermandad que elaboran a partir de talleres de manualidades. De la misma manera todos los años ponemos contar con el pregonero de turno en los Ciclos de Conferencias que organiza la asociación. En Febrero de 2013 presentaron un documental sobre la historia de la Hermandad que constaba también de datos de la talla y el escultor, opiniones de diferentes hermanos, actos de la Hermandad, etc. Asociación Cultural Huerto de San Esteban: Nuestra asociación fue fundada en marzo de 2012, bajo el amparo de la Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (San Esteban), por un grupo de jóvenes con gran entusiasmo y dedicación. Desde entonces os ofrecemos de manera anual la revista “Getsemaní” a la que podéis acceder en formato digital desde la página web de la Hermandad o desde el blog de nuestra asociación. La revista ha sido elaborada por los miembros de la asociación contando con la colaboración de algunos hermanos y sus aportaciones. Desde sus inicios podemos encontrar diversos contenidos relacionados con nuestra Semana Santa y en especial con nuestra Hermandad, desde entrevistas y artículos a relatos de la propia experiencia pasando por el trabajo gráfico de algunos fotógrafos de la nuestra semana especial. Desde la Asociación seguimos trabajando para ofrecer artículos variados y de interés y para seguir ofreciendo una publicación de calidad a nuestros lectores. Portada del primer número de la revista “Getsemaní”, realizada por Luis Miguel Caballero.
33
El 18 de enero de 2013, con motivo del 30º aniversario del fallecimiento de D. Luis Marco Pérez, realizamos una conferencia en su honor en el salón de actos de la CCM del Parque San Julián con la colaboración de nuestra Hermandad. La conferencia corrió a cargo de José Benedicto, cronista del escultor, en el acto también pudieron verse una serie de imágenes inéditas del imaginero. Una forma de homenajear a un conquense ilustre que ha significado un referente artístico en la Semana Santa del siglo XX. Nuestra Asociación cultural hizo entrega en la junta de la Vble. Hdad. De Jesús Orando en el Huerto (San Esteban) de las fotografías cedidas por D. José Benedicto a uno de nuestros miembros, Miguel ángel Martínez Valiente. Las fotos corresponden a las tallas de Jesús y el Ángel, realizadas en el taller de Luis Marco Pérez tras ser terminadas en 1941. Agradecemos desde aquí a D. José Benedicto su colaboración y aportación a la Hermandad.
También colaboramos en 2013 con la asociación cultural “Cristo de la Salud” en la organización de la cuarta edición de las Jornadas de Divulgación de la Semana Santa. Nos hemos encontrado con una serie de grupos de diversas características, algunos llevan muchos años reunidos, otros escasamente comenzaron el pasado año. Y éstas no son todas las asociaciones o grupos juveniles referentes a la Semana Santa de Cuenca, entre las que no hemos descrito se encuentra “Mujeres Cofrades” por ejemplo. De lo que seguro que estamos convencidos es de que sean de una hermandad u otra, sea una asociación con décadas de experiencia o apenas unos años, todas ellas obran con gran entusiasmo y dedicación, llevando el espíritu nazareno cada día a nuestras mentes, motivando a los más pequeños a seguir los pasos de los mayores y ensalzando más, si todavía cabe, la grandeza y respeto de nuestra Semana de Pasión con la intención de que estas emociones y este fervor perduren durante muchos años más.
34
Mujeres banceras Artículo de opinión Por Marina Lentisco Cuesta
Desde pequeña siempre escuchaba a mi madre decir que el único momento del año que envidiaba a los hombres era cuando llegaba la Semana Santa porque no podía ser bancera. Nunca he entendido por qué no nos dejan ser banceras. Creo que estamos en igualdad de condiciones y que no por ser mujeres tenemos menos derechos. No quiero decir que yo con 16 años de edad esté preparada para sacar un banzo, pero dentro de unos años sí podré estarlo. Creo que estamos ya en el siglo XXI y que no podemos seguir con estas leyes tan retrógradas. Igual que en otras hermandades sí se les ofrece la oportunidad de ser banceras, creo que deberían ofrecerlo en todas, ya que la Semana Santa le debe mucho a las mujeres porque gracias a ellas se volvió a levantar. Sé que éste es un tema muy conflictivo en nuestra Semana Santa, pero opino que no solo hablo por mí, sino por cientos de mujeres más que les gustaría ser banceras. Se nos deja sacar estandartes, faroles, guiones... ¿Por qué el banzo no? Es una cosa que nunca entenderé, igual que pienso que hay muchos hombres que no están preparados para sacar el Paso, pienso que otras muchas mujeres sí, porque no creo que haya que estar preparado solo físicamente, sino también psicológicamente. Creo que debemos llegar a un consenso entre todos para adaptarnos a los nuevos tiempos, ya que estamos en el siglo XXI. Una futura bancera.
36
Aurelio Cabañas Cabeza Parte 1 La siguiente entrevista es más bien un macro artículo dedicado a D. Aurelio Cabañas Cabeza. Por motivos de espacio, en esta edición de “Getsemaní” exponemos la introducción, la cual se ocupa del recorrido de su hermandad del Prendimiento. La entrevista se completará en siguientes ediciones de la revista.
Hablar en Cuenca del apellido “Cabañas” supone materializar la noble inquietud artística, brindada a la ciudad de un modo magnánimo durante diversas generaciones en el tiempo. Música y pintura constituirán la aleación perfecta que servirá de aliento, para despertar nuestra Semana Santa tras un período marcado por el sueño. Siendo hijo de D. Nicolás Cabañas Palomo y hermano de D. Alfonso Cabañas, fue educado en la intimidad de una familia cuya alhaja profesó en todo momento la música, la Banda Municipal de Música de Cuenca. Es signo clínico del arraigo que en él presenta la música, el hecho de encabezar la relación de hermanos del “Beso de Judas”, una Hermandad cuyo gremio gestor fue el de la melodía. Si profundizamos en la historia de su hermandad, “El Prendimiento”, hemos de señalar que D. Aurelio cabañas se encontró dotado de la posibilidad de presenciar toda su evolución en el tiempo. En este sentido, reside en D. Aurelio la etiología de la constancia que existe desde el “Beso de Judas” anterior a la “Contienda Civil”, hasta la Hermandad que en la actualidad nos acompaña desde San Esteban en la “Noche Blanca”.
38
“El Prendimiento” tiene su origen en un 19 de marzo de 1905 en la iglesia de San Esteban, materializándose con una talla donada por D. Mariano Catalina y labrada por el escultor D. Enrique Arévalo, discípulo de D. Mariano Benlliure. Dicha talla, la cual había permanecido expuesta en un escaparate de la madrileña calle “Concepción Jerónima”, sería acogida en Cuenca por sus hermanos el 16 de abril de ese mismo año. Transcurridos tres días y coincidiendo con Miércoles Santo, la talla que D. Enrique Arévalo crease para Cuenca iniciaría su primer desfile procesional desde la antigua iglesia de S. esteban, la cual sería acompañada por “La Oración en el Huerto de San Antón” hasta 1907, el “Ecce Homo de San Miguel”; y una talla de San Juan Evangelista donada por D. José Cobo y que sería origen del actual “Paso de la Amargura”. Esta primera “Procesión del Silencio” tuvo lugar un 19 de abril de 1905, dando lugar a la concordia que firmarían las Hermandades del “Prendimiento” y del “Ecce Homo de San Miguel” el 1 de abril de 1906, la cual regiría los venideros Miércoles Santos donde cada una de las futuras Hermandades portarían capuz blanco, correspondiéndole la presidencia de la procesión al “Prendimiento”, el cual fue portado con sublime ilusión por 12 banceros en 1905. Los siguientes años estarían cargados de esplendor para la Hermandad del “Prendimiento”, incrementándose la procesión como consecuencia de la contribución que D. Mariano Catalina realizaría con los pasos de “La Oración en el Huerto de San Francisco”, “La Negación de San Pedro”; y “Jesús en el Pretorio”, desfilando también el último en la procesión del Viernes Santo llevado por banceros del Cristo de la Salud. Si profundizamos en “La Oración en el Huerto” que D. Mariano Catalina encargase en 1905 para incrementar la “Noche del Silencio”, la cual llegaría a Cuenca en 1906 dotada de pequeñas dimensiones y de un estilo salzillesco, he de señalar que fue realizada por el escultor D. Manuel Moreno Sastre para participar en la Semana Santa de 1908. Dependiendo dicha “Oración en el Huerto” de la Hermandad del “Prendimiento” hasta que en 1924 se constituyese nuestra propia Hermandad, se conserva de esa obra la siguiente fotografía:
39
En 1935 desfila por primera vez en la “Procesión del Silencio” la talla de San Juan Bautista creada por Salvador Carmona, su Hermandad se había intentado fundar sin éxito entre 1912 y 1913, no siendo aprobada hasta 1934. El Miércoles Santo de 1940 fue la primera procesión de la “Semana Santa Conquense” posterior a la “Guerra Civil”, la cual; y al haberse perdido todas las posesiones existentes de forma anterior a la contienda, fue hecha posible gracias al Nazareno de Sisante. La Hermandad del “Prendimiento” se reorganizará tras la catástrofe armada en la junta general del 5 de enero de 1941, contando en ese momento con 24 hermanos. Pocas semanas antes de la Semana Santa de 1942, llegó a Cuenca el “Beso de Judas” creado por D. Luis Marco Pérez, pudiendo participar en la procesión del Miércoles Santo de ese mismo año con horquillas y andas prestadas. D. Aurelio Cabañas recuerda la dificultad que existía para conseguir tela de blanca coloración, puesto que estaba prohibida por el régimen y la poca que existía fue empleada en la elaboración de sábanas y prendas de vestir. Ello significa, que los primeros desfiles del “Prendimiento” tuvieron que ser condicionados por túnicas moradas prestadas por la “Venerable Hermandad de Nuestro padre Jesús Nazareno del Salvador”. En ese mismo año 1942, el cartel anunciador de la Semana Santa se le encargó a D. Alfonso Cabañas, tesorero del “Prendimiento”, el cual creó para tal fin un nazareno del “Beso de Judas”. En la junta general del 9 de marzo de 1941, se reorganiza tras la contienda y bajo el gremio de los labradores, la “Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto de San Esteban”, independiente del “Prendimiento” desde 1924. Sería D. Luis Marco Pérez el autor de dicho grupo escultórico, entregando en 1941 las dos figuras principales, para entregar en 1953 las figuras de los Apóstoles. En 1943 se funda la “Venerable Hermandad de Excombatientes de San Pedro Apóstol”, para incorporarse al “Miércoles Santo Conquense” en 1944 con dos figuras realizadas por D. Leonardo Martínez Bueno. Dichas figuras serían sustituidas en 1947 por las dos realizadas por D. Luis Marco Pérez, para culminarse el conjunto escultórico en 1949 con las tres figuras restantes integrantes del “Paso de San Pedro”. Existe constancia de la polémica desencadenada en Cuenca, como consecuencia de que la Hermandad de S. Pedro no abrazase el capuz blanco, el cual había sido acordado en 1906 por el “Prendimiento” y el “Ecce Homo San Miguel”, apostando San Pedro por un capuz de coloración rojiza.
40
En 1943 la Hermandad del “Prendimiento” estrenó andas propias, para acordar subastar 20 banzos en la junta general del año 1950, momento en el cual ya contaba con 200 hermanos. En 1954 la Hermandad del “Prendimiento” vuelve a protagonizar el cartel de la Semana Santa, al mismo tiempo que la Hermandad de San Juan Bautista fue instada por la “Junta de Cofradías” a desfilar en la procesión del Martes Santo. A cambio de ello, el “Paso de San Juan Bautista” creado por D. Luis Marco Pérez en 1942, contaría con la presidencia del “Perdón” y con la posibilidad de desfilar en “El Silencio” si las condiciones meteorológicas lo requiriesen. En el año 1954 la Hermandad del “Prendimiento” se ve inmersa en una serie de problemas económicos, los cuales no impidiendo dorar las andas, se mantendrán hasta el año 1959. Las mejores condiciones económicas iniciadas en 1960, permitirán al “Beso de Judas” adquirir un guión, nuevos estandartes y banzos, así como el estandarte de la presidencia del “Silencio”. En 1973 la Hermandad del “Prendimiento” es galardonada por el comportamiento ejemplar de sus banceros, siendo el organismo expedidor la “Junta de Cofradías”, la cual le otorgó la cinta verde que en la actualidad podemos observar sobre su guión. En el año 1976 la Hermandad del “Prendimiento” encargó sus andas actuales a los hermanos Modesto y Nemesio Pérez del Moral, las cuales desfilarían por primera vez en la Semana Santa en 1978, requiriendo aumentar el número de banceros de 24 a 34. En la década de los ochenta y coincidiendo con el progreso exponencial de la Semana Santa de Cuenca, la Hermandad del “Prendimiento” estrechó el 24 de marzo de 1985, sus lazos con la “Banda de Música de Horcajo de Santiago”, los cuales son mantenidos hasta la actualidad. En 1987 la Hermandad del “Prendimiento” intentó recuperar de la mano de Javier Barrios, el perdido “Paso de Jesús en el Pretorio” en la “Guerra Civil”, el cual desfilaría por última vez en la Semana Santa de 1990 al considerarse que no cumplía los cánones propios de la “Cuenca Nazarena”. Paso del Pretorio destruido en 1936, el cual se intentó recuperar en 1987 con la obra de Javier Barrios.
41
El año 2004, fue un momento de esplendor para la Hermandad del “Prendimiento” puesto que en él celebraba su centenario. Este gozoso período para el “Beso de Judas”, se hizo material en una exposición en la cual participaron grandes genios del arte, contando ella con la grandiosa obra pictórica de D. Aurelio Cabañas. Dos marchas serían estrenadas ese año por el “Beso de Judas” como consecuencia de su centenario, “El Prendimiento” de Julián López Calvo y “30 Denarios” de Juan Carlos Aguilar. Finalmente en el año 2006 el “Prendimiento” participaría en la X edición de la Muestra Nacional de Artesanía Cofrade (Munarco), que teniendo lugar en la Catedral de Sevilla, supuso el desplazamiento de numerosos hermanos que no quisieron perderse dicho hecho histórico. ¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espere. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto. Luis Cernuda
Citación de 2014 para los hermanos de la Venerable Hermandad del Prendimiento de Jesús, realizada por D. Aurelio Cabañas.
42
Apolonio Abarca Esteban Entrevista Por Mercedes Abarca Gómez
Don Apolonio Abarca Esteban, es para muchos un gran desconocido pero para otros muchos es un personaje muy conocido, no solo por su labor durante muchos años de ser el encargado de poner las luces a la corona y al olivo de Nuestro Padre Jesús del paso de la Oración del Huerto de San Esteban, sino por ser miembro de una gran familia muy arraigada a nuestra Semana Santa. Criado en el barrio de los Tiradores, este Conquense empezó desde muy pequeño a trabajar en el mundo de la electricidad, compaginando esta labor como buen hortelano con la de arar las tierras en las eras del tío Cañamón. - ¿Qué ha significado para usted la Hermandad de la Oración del Huerto en su vida? Es el paso donde mi padre estaba apuntado y yo he seguido esa tradición. Igualmente ahora son mis hijos y mi nieto los que siguen esta tradición y espero que siga así. - ¿Qué labor desempeñaba en la hermandad? Poníamos las luces al olivo e iluminábamos la corona de Nuestro Padre Jesús. Para ello, usábamos cuatro baterías muy pesadas de camión que pesaban alrededor de 50 kilos; me remonto a las décadas de los años 70 y 80, cuando estando en una Junta junto a mi padre Ruperto Abarca, Luis Villanueva y Julián Miranzos me propusieron el poner las luces. Años más tarde (por el peso), se quitó la iluminación del olivo y la corona.
44
- ¿Qué relación mantiene en la actualidad con la hermanad? La sigo a través de mis hijos que son ellos los que ahora están siguiendo la tradición como banceros y saliendo en las filas. - ¿Cree que ha mejorado con los años la iluminación del paso? Los tiempos van avanzando, igual que la iluminación. Por ejemplo las baterías de antes pesaban una barbaridad y por suerte las de ahora se han reducido en peso considerablemente. No se puede decir que la iluminación de antes fuera mejor o peor, era simplemente distinta. - ¿Cuál es el mejor recuerdo que conserva de estos años de trabajo para la hermandad? Cuando el Domingo de Ramos nos juntábamos a poner la oliva y las luces en compañía de los Hermanos, tales como Miguel Sarria y su mujer, Luis Villanueva, Julián y sus hijas. Alejandro “el chavo” colocaba la oliva... y si me olvido de alguien que me perdone. - ¿Cree que ha crecido la Hermandad con el paso de los años? Mucho antes desfilaba poca gente y ahora mira. Hasta se doblan las filas. Todo va evolucionando porque la Semana Santa está en pleno auge y evolución. - ¿Qué anécdotas nos podría contar durante sus años en el Huerto? Unos de los recuerdos que tengo es cuando sacaba el paso Don Francisco Jiménez, y les daba a los banceros tres duros, el bocadillo y un puro. Y otra graciosa cuando íbamos a instalar las luces al olivo, que era por las noches y nos tenía que abrir la santera, quien se enfadaba mucho porque nos retrasábamos y quería cerrar. Durante muchos años entre Julián Saiz, su familia y nosotros nos llevábamos la corona respectivamente para limpiarla en nuestras casas. Fotografía extraída del programa de la Semana Santa de 1968. En la imagen se aprecian las bombillas que llevaba la corona de Jesús.
45
- Además del Huerto, ¿ha participado en otras hermandades de la Semana Santa de Cuenca? No, solo con la Hermandad de la Oración del Huerto de San Esteban, y durante años saliendo como turbo en la procesión Camino del Calvario, teniendo como número el de tambor número 3. En la actualidad ya no salgo. - Como conquense, turbo y nazareno de Cuenca, ¿cómo ve la Semana Santa actual comparándola con la de antes? Es muy diferente, yo creo que la de antes era mucho más familiar, al haber menos gente todos nos conocíamos y era más austera. - ¿Qué personajes recuerda de aquellos años en los que la Semana Santa no tenía tanta participación? Como secretario a Don Luis Villanueva, como también recuerdo a Don Francisco Jiménez, Julián Saiz, Marcelo de Zarraga, Félix González, Teodoro de los Santos, Roque, Pepito (que fue hermano mayor de turno hace dos años, y muchos más que ahora no recuerdo. - Volviendo al principio, ¿Qué se ha avanzado en general respecto a los trabajos de iluminación de los conjuntos procesionales de nuestra Semana Santa? La iluminación en general está muy bien, cada paso tiene su encanto y es su punto fuerte donde se ha de potenciar la luz. - ¿Le gusta más la iluminación mediante luz artificial o la natural de las velas de los grupos de forja? Pues como bien dije antes, cada iluminación tanto sea luz natural como artificial depende mucho del paso y de la obra. No me podría decidir por una u otra, simplemente cada una tiene su estilo. - ¿Ha sacado alguna vez el Huerto? ¿Qué sintió? Sí, es muy emocionante, es una sensación que solo sabe quién saca el Huerto en sus hombros. - ¿Cuál es el momento del recorrido más emocionante para usted? Hay muchos momentos, pero uno de mis momentos más emotivos y especiales es la curva de la Audiencia, cuando da la vuelta a la curva camino de Palafox.
46
David de los Santos Entrevista Por Pedro Iván González Martínez
David de los Santos es hermano del Huerto y miembro de la banda de trompetas y tambores de la Junta de Cofradías. Nos acercamos a su bar en el barrio de Las Quinientas, en el cual tienen lugar innumerables tertulias nazarenas, para conversar con él sobre sus vivencias semanasanteras. - ¿Cuál ha sido tu experiencia como miembro de la banda de trompetas y tambores? Yo empecé en la banda de tambores y cornetas El Tormo. Empecé a salir con 8 años, ensayábamos en los Paúles, luego en el juego de bolos y después en Villa Román. Luego desapareció y fundamos “Amigos de Cuenca”. Esa banda funcionó durante varios años, en la cual teníamos majorettes (aunque no salían en procesión) y hacíamos otras cosas como toques de diana, pasacalles, etc. Comenzó a desaparecer y en 2006 fundamos la actual de la Junta de Cofradías. - ¿Cambiarías las trompetas por cornetas? No cambiaría las trompetas, en todo caso añadiría alguna corneta. Las cornetas se tocan en Do, por lo que las trompetas pueden sacar las mismas notas que una corneta de llave y otras muchas, lo que permite ampliar el repertorio. Si ensayásemos todos los días del año durante cuatro o cinco horas como puede hacer una banda de Sevilla se podría tocar con cornetas, pero aquí lo tenemos como un hobby. Este año volvemos a hacer un concierto el 14 de marzo y estrenamos cinco marchas. Me gustan todas las marchas, este año vamos a estrenar A los pies de Sor Ángela, la cual creo que va a gustar mucho. También está Caridad del Guadalquivir, que tiene un solo muy bonito y lo hacen los más veteranos de la banda de forma espectacular.
48
- ¿Piensas que ha cambiado la hermandad? Desde pequeño la he vivido siempre igual. Aunque ahora es más numerosa nos conocemos todos dentro de la hermandad, es como una gran familia y no cambiaría nada. A lo mejor cambiaría las andas del paso, porque están bastante estropeadas. Pero no modificaría nada en el funcionamiento de la hermandad. La forma de desfilar tampoco la cambiaría, salvo algún baile que de vez en cuando se pasa un poquito. Pero la hermandad la veo muy bien, ¡ya quisieran otras! (Risas) - El año pasado fue muy especial para ti… Fue el primer año que no estaba mi padre, saqué el guión por él y este año si puedo repetiré. Resultó muy emotivo, especialmente con el homenaje que brindó la banda de trompetas y tambores al guión antes de entrar en la Plaza Mayor. (David se emociona mientras lo recuerda) He sido bancero durante muchos años, pero no volvería a sacar el paso, repetiría con el guión. Fue como si llevara a mi padre al lado, y lo curioso es que en la procesión me seguían llamando Teodoro en vez de David. (Risas) - ¿Qué opinas del papel de los jóvenes y de iniciativas como la asociación cultural? Es como debe ser. Si los que tenemos una cierta edad no involucramos a la gente joven, en el futuro no habrá nadie. Antes sí era más familiar y salías con tu padre, tu primo, tu hermano… Además estábamos deseando cumplir los 18 años para poder sacar el paso. A lo mejor le daría una oportunidad a los de 16 o 17 años para que pudieran hacer alguna tirada y que fueran conociendo lo que se siente sacando el Huerto. Lo que no podemos permitir es que la tradición se pierda, por lo que se tiene que trabajar para que consigamos un relevo e inculcar a la gente joven lo que nosotros hemos vivido. Muro hizo escuela en las turbas, enseñando a los niños cómo ir en la procesión y cómo tocar. Tras esta breve conversación nos despedimos amigablemente, con la promesa de volver a tener más charlas sobre nuestra Semana Santa en el futuro.
49
Veterano y joven Entrevista Por Marina Lentisco Cuesta y Cristian Culebras Sanz
En este artículo entrevistamos a Carmen Cardo Martínez, como la entrevistada joven y a Jesús de la Cruz como el veterano, para comparar los pensamientos de cada uno relacionados con la Semana Santa de Cuenca y de nuestra Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (San Esteban). Carmen Cardo Martínez de 16 años, estudiante y fanática de la Semana Santa, hermana de dicha hermandad y futura participante de la Asociación del Huerto. Jesús de la Cruz de 72 años, regidor conquense, trabajador de la construcción y hermano de “El Huerto.” - ¿Qué es la Semana Santa para tí? Carmen Cardo (joven): Es una tradición que me la inculcaron desde pequeña, donde cumplimos todos los requisitos. En esta ciudad tenemos la suerte que se vive mucho. Jesús de la Cruz (veterano): Una ilusión y una de las mejores cosas que te pueden pasar en el año y a lo largo de la vida. - ¿Cómo planteas tu futuro en la Semana Santa? Carmen Cardo (joven): mi futuro en la Semana Santa será seguir siendo nazarena en las hermandades a las que pertenezco, al igual que he hecho años atrás y luego intentaré a mis hijos inculcarle la misma tradición que me inculcaron a mí. - ¿Cómo has vivido la Semana Santa a lo largo de tu vida? Jesús de la Cruz (veterano): Empecé a vivir la Semana Santa más intensivamente a partir de los 30 años más o menos. Estaba en la calle de los tientes, cuando de casualidad se acercó el hermano mayor del huerto y me propuso hacerme hermano y sacarlo ese mismo año. Para esa época había un hermano que era funcionario del juzgado, que se encargaba de pagar todo. Después de su muerte se comenzó a hacer la subasta.
50
- ¿Qué es lo mejor de la Semana Santa para ti? ¿Y lo peor? Carmen Cardo: Lo mejor de la Semana Santa es poder seguir participando en las hermandades, a lo largo de todo su recorrido, y lo peor pienso que es el tiempo, porque muchas veces con la lluvia no se puede salir. Jesús de la Cruz: Hay muchas cosas buenas en nuestra Semana Santa, pero no es lo mismo para un católico que para alguien que no cree. Muchas de esas cosas buenas se están borrando ahora. Ser de una hermandad conlleva participar en ella, (misas, juntas, actos...). Para mí lo peor de la Semana Santa, es que se ha desfasado mucho en las Turbas. Antes no había gente que tuviera valor para tocar el tambor delante de una imagen. A la gente se le pagaba por salir. Las turbas son un negocio, no son como eran. - ¿Qué cambiarías de la Semana Santa? Carmen Cardo: Cambiaría el darle la oportunidad a las mujeres de poder ser banceras. Al igual que pueden sacar estandartes, faroles o guiones, pues darles esa oportunidad, ya que a muchas mujeres les gustaría y sería algo nuevo. Jesús de la Cruz: Opino que debería haber un horario en el cual se recojan las horas que un paso puede estar en la calle. - ¿Te sientes orgulloso de nuestra Semana Santa? ¿Por qué? Carmen Cardo: Claro que me siento orgullosa de nuestra Semana Santa, creo que es una de las más bonitas de España. Nuestra ciudad la vive mucho, las imágenes son preciosas y el recorrido que tenemos también acompaña. Jesús de la Cruz: Sí, pienso que no tiene nada que envidiar a la Semana Santa de Sevilla y otras. Nuestro recorrido es tan bonito como duro.
51
- ¿Vives en familia la Semana Santa? Carmen Cardo: Sí, desde chiquitita, por parte de la familia de mi madre. Jesús de la Cruz: Toda la familia somos miembros de la hermandad y participamos juntos en todos sus actos. - ¿A qué edad empezasteis a salir en el Huerto? Carmen Cardo: Empecé a salir a los 5 años, con varios parientes míos y varios vecinos. Jesús de la Cruz: Tendría unos 30 años aproximadamente y no pienso borrarme hasta que me muera. - ¿Qué sientes al formar parte del Huerto? Carmen Cardo: Me siento muy orgullosa, ya que en mi familia el Huerto siempre ha estado presente. El tío de mi madre fue uno de los fundadores de la hermandad. Para mí es una de las mejores hermandades y de las más significativas para mí. Es en la que primero salí cuando comencé a desfilar en la Semana Santa. Jesús de la Cruz: Un sentimiento que me alegra año tras año la vida. - ¿Alguna opinión para mejorar la hermandad? Carmen Cardo: Yo cambiaría que se le diera la oportunidad a la mujer de poder ser bancera. También que las madres inculquen a sus hijos pequeños a estar en la fila del medio detrás del guion como ha sido siempre. Jesús de la Cruz: Tener un desfile como siempre: bueno, sin bailar al paso, “qué ganas tendría Jesús de que lo bailaran en aquel momento.” Además hay unos precios desorbitados ya que las personas se reparten un mismo banzo. Eliminaría los cambios de banzo, el que lo saque debe ir desde el principio hasta el final.
52
- ¿El mejor momento del recorrido del Huerto? Carmen Cardo: Cuando entra a la Plaza Mayor, está el paso en los arcos y lo bailan. Jesús de la Cruz: Para mí el mejor momento es desde la Plaza Mayor hasta el puente de la Trinidad. Concretamente las curvas de la audiencia. - ¿Cómo recuerdas tus primeras procesiones en el Huerto? Carmen Cardo: Yo era muy chiquitita, tenía 5 añitos, pero me acuerdo de estar en la fila del medio detrás del guión con muchos más niños. Por desgracia, ahora no los hay. Jesús de la Cruz: Existe una gran diferencia. El desfile no es lo mismo, no había tanto dinero pero la procesión salía igual. Creo que antes había menos recursos, pero más ilusión. - ¿Qué puestos has desempeñado en la hermandad? Carmen Cardo: Soy hermana, eso es lo principal. El año pasado saque el farol y en el Corpus Christi me ofrecí para sacar el estandarte y lo conseguí. Este año intentaré otra vez subastar por un farol o por un estandarte. Jesús de la Cruz: Soy hermano, hace muchos años fui vocal, bancero y nazareno. - ¿Qué opinas de la asociación cultural de nuestra hermandad? Carmen Cardo: Me parece ventajoso, ya que los jóvenes empiezan a juntarse y a opinar sobre su propia hermandad. Yo dentro de poco formaré parte de la asociación. Jesús de la Cruz: La desconozco, pero me parece muy bien, ya que es una cosa para que la hermandad progrese. - Por último, ¿qué os hizo entrar en la hermandad? Carmen Cardo: Mi familia fue la que me apuntó de pequeña y luego yo he seguido porque me encanta la Semana Santa. Sobre todo mi hermandad. Jesús de la Cruz: La falta de banceros hace muchos años.
53
Federico Muelas Fue el poeta conquense por antonomasia, enamorado de Cuenca y especialmente de su Semana Santa. Vino al mundo en 1910 y se licenció en Derecho y Farmacia, itinerario que después cambiaría por las letras. Poeta y escritor, sus artículos durante la reconstrucción de nuestra Semana Grande proponían una celebración tan diferente como original. Entre otras cosas, soñó una procesión por el río Júcar, con los apóstoles en una barca río abajo. Máximo difusor de nuestros desfiles procesionales, llegó a pregonar la Semana Santa hasta en seis ocasiones, muchas de ellas a nivel nacional gracias a las ondas radiofónicas. En prosa o en verso, su legado para nuestra ciudad y especialmente para sus procesiones penitenciales es realmente grande. Su pregón de 1950 puede que sea el más conocido, el cual realizó en verso y que contiene los poemas más repetidos a lo largo de los años. ¿Quién no se ha estremecido al escuchar la expresión “Orfebres de la ribera”? O muchas veces hemos preguntado a nuestro San Juan “¿dónde por la serranía?”. De ese mismo pregón y como pequeño homenaje, quisiera destacar su poema para el Jueves Santo titulado “Procesión”, el cual puede que sea el más representativo del sentir de los nazarenos conquenses: Agua lenta del dolor monte arriba penitente y en hombros de la corriente crucificado el Amor. Dime, chopo soñador, nazareno de la orilla ¿A dónde lleva Castilla su dolor peregrinando? El chopo tiembla: Temblando, Señor, doblo la rodilla.
55
A Jesús Orando en el Huerto Poesía Por Ana Cañas Ruiz
Tarde de Miércoles Santo, tambores y cornetas están sonando por las puertas del templo sale Jesús orando y un ángel del cielo le está mirando. Pues a anunciarle va que la tragedia se va acercando el sonar del Huécar le va acompañando hiedras, rocas y hermanos hortelanos Entre las tinieblas un cáliz reluce ¡Ay de mi Huerto! hasta los hermanos difuntos están murmurando el bambolear de tu oliva les está acompañando en esta noche de capuces blancos Por un momento el viento se ha parado cuando en la calle del Peso Jesús Orando en el Huerto está pasando esta noche Señor, no quiero que estés solo conquenses y visitantes te van arropando El sonar de azadas y arados por un momento se han callado en los hocinos del Huécar para que horquillas y banceros hagan su canto Sobre el camino el Miserere está sonando voces blancas elevan su canto como si el cáliz del ángel les estuviese arropando Cuando te alejes del Huerto todo quedará oscuro llorará la hierba, gemirá el olivo pero tu oración siempre, siempre quedará conmigo.
56
La dolorosa Pasión De Nuestro Señor Jesucristo
Eran cerca de las nueve cuando Jesús llegó a Getsemaní con sus discípulos. La tierra estaba todavía oscura; pero la luna esparcía ya su luz en el cielo. El Señor estaba triste y anunciaba la proximidad del peligro. Los discípulos estaban sobrecogidos, y Jesús dijo a ocho de los que le acompañaban que se quedasen en el jardín de Getsemaní, mientras él iba a orar. Llevó consigo a Pedro, Juan y Santiago, y entró en el jardín de los Olivos. Estaba sumamente triste, pues el tiempo de la prueba se acercaba. Juan le pregunto cómo Él, que siempre los había consolado, podía estar tan abatido. “Mi alma está triste hasta la muerte”, respondió Jesús; y veía por todos lados la angustia y la tentación acercarse como nubes cargadas de figuras terribles. Entonces dijo a los tres Apóstoles: “Quedaos ahí: velad y orad conmigo para no caer en tentación.” Jesús bajó un poco a la izquierda, y se ocultó debajo de un peñasco en una gruta de seis pies de profundidad, encima de la cual estaban los Apóstoles en una especie de hoyo. El terreno se inclinaba poco a poco en esta gruta, y las plantas asidas al peñasco formaban una especie de cortina a la entrada, de modo que no podía ser visto. Cuando Jesús se separó de sus discípulos, yo vi a su alrededor un círculo de figuras horrendas, que lo estrechaban cada vez más. Su tristeza y su angustia se aumentaban; penetró temblando en la gruta para orar, (…) pero las visiones amenazadoras le seguían, y cada vez eran más fuertes. Esta estrecha caverna parecía presentar el horrible espectáculo de todos los pecados cometidos desde la caída del primer hombre hasta el fin del mundo, y su castigo. (…) Postrado en tierra, inclinado su rostro ya anegado en un mar de tristeza, todos los pecados del mundo se aparecieron bajo infinitas formas en toda su fealdad interior; los tomó sobre sí, y se ofreció en la oración, a la justicia de su Padre celestial para pagar esta terrible deuda. Pero Satanás, que se agitaba en medio de todos estos horrores con una sonrisa infernal, se enfurecía contra Jesús; y haciendo pasar ante sus ojos pinturas cada vez más horribles, gritaba a su santa humanidad: “¡Cómo!, ¿tomarás tú éste también sobre ti?, ¿sufrirás su castigo?, ¿quieres satisfacer por todos esto?.” (…) Al principio Jesús estaba arrodillado, y oraba con serenidad; pero después su alma se horrorizó al aspecto de los crímenes innumerables de los hombres y de su ingratitd para con Dios: sintió un dolor tan vehemente, que exclamó diciendo: “¿Padre mío, todo os es posible: alejad este cáliz.” Después se recogió y dijo: “Que vuestra voluntad se haga y no la mía.” Beata Ana Catalina Emmerick (1774-1824) “La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo” Enlace para leer el texto completo.
58