Ekele
EDICIÓN 46
Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, A. e Is. del A. S. República Argentina
Ekele
“El zorro antiguamente era doméstico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pájaros, y cantaban al unísono ekelé, ekelé, ekelé.”
PIONEROS FUEGUINOS, TIRA 6B, PISO 1º, DPTO C, BARRIO MIRADOR DE LOS ANDES, TEL.54-02901-435954. U S H U A I A , T I E R R A D E L F U E G O, A R G E N T I N A W W W. M A N E K E N K . O R G . A R • E D U C AC I O N @ M A N E K E N K . O R G . A R
9 de Agosto:
Día Internacional de los Pueblos Indígenas Tema 2014: “Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas”
Ekele
9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.
e
l Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de la ONU, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004). En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2014, bajo el título «Un decenio para la acción y la dignidad». En concreto, este año la atención se centra en acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblo indígenas. Con este lema, se resalta la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados. El viernes 8 de agosto, de las 3 a las 6 pm, tendrá lugar un acto en la sede de la ONU en Nueva York en el que participarán el Secretario General, el Presidente de la Asamblea General, el Vicepresidente del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas y representantes de los Estados Miembros, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de los pueblos indígenas. El acto se retransmitirá en directo a través de webtv.un.org La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas tendrá lugar el 22 y 23 de septiembre de 2014. Esta reunión es una oportunidad para compartir puntos de vista y mejores prácticas en cuanto a que
En la Pampa y la Patagonia Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.
se hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la consecución de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
monogámicas.
¿Dónde vivían los pueblos originarios de estas tierras?
En las sierras En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.
En el Noroeste La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran
En Cuyo y Neuquén La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo. La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.
En el Gran Chaco Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia. En el Litoral En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, na suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) cuenta con una línea gratuita 0800–999–4624 para todo el país donde se pueden realizar consultas sobre el organismo y sus áreas. Fte.: http://www.argentina.gob.ar / http://www.un.org/es/ n
Mundial verde: estadios sustentables D
l mundial de fútbol Brasil 2014 fue un impulsor en construcciones sustentables, no sólo promovió el deporte sino también aportó al respeto con el medio ambiente. La Fifa y el Comité Organizador de la Copa Mundial de Fútbol trabajaron para que el evento deportivo sea verde, a través de la implementación de proyectos que mitiguen el impacto negativo al medio ambiente e involucren el diseño de nuevas tecnologías y materiales sustentables. Football for the Planet es el programa medioambiental oficial de la Fifa que pretende mitigar el impacto negativo de sus actividades en el entorno natural. Para Brasil 2014, se proyectó una iniciativa integral centrada en las áreas clave de gestión de residuos, agua, energía, transporte, contratación y cambio climático.
El proyecto abarca los siguientes puntos clave Cambio climático El calentamiento global es provocado por el aumento creciente de dióxido de carbono (CO2), liberado a la atmósfera a través de las actividades humanas, siendo uno de los asuntos urgentes y preocupantes de la época actual. Por esta razón la Fifa y COL se decidieron a calcular la huella de carbono del torneo y a desarrollar medidas para evitar, reducir y compensar sus emisiones. Estadios verdes: En Brasil 2014, la mayoría de los estadios que fueron escenario de la Copa Mundial de la FIFA, cuentan con un equipo profesional y técnico que trabajó para obtener la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) otorgada a edificios verdes. Asimismo, estadios como el Maracaná y el Mane Garrincha instalaron paneles solares, fabricados con materiales plásticos de alta calidad en sus cubiertas para generar energía renovable. Gestión de residuos en los estadiosLa ley de residuos de Brasil tiene como objetivo controlar la manipulación y el destino de los desperdicios.
con una planta eléctrica solar en el techo que abastecerá la red eléctrica local y proveerá de energía a unas 1.500 residencias cercanas.
Estadio Maracaná, Rio de Janeiro
Por esta razón, la Fifa y el COL garantizaron que la gestión de residuos en los estadios se lleve a cabo, siguiendo y respetando la normativa medioambiental brasileña, además de promover el reciclaje en colaboración con cooperativas locales Transporte Por otra parte, las doce sedes invirtieron en combustibles alternativos para los colectivos que trasladen a las diferentes delegaciones, se crearon carriles exclusivos y nuevas formas de transporte ferroviario. Los 12 estadios sede, a excepción del de Sao Paulo, adquirieron la certificación LEED. Para ello debieron cumplir con las exigencias mínimas de sustentabilidad ambiental, como reutilizar agua pluvial, emplear luminarias de bajo consumo y limitar la generación de residuos.
El Estadio Nacional de Brasilia Buscan obtener para él la certificación LEED Platinum, es decir la calificación más alta en construcción sustentable. ¿Cómo? El estadio tiene aproximadamente de 50.000 metros cuadrados de paneles solares; una instalación solar sin precedentes en el país. Previamente se ha hecho un análisis bioclimático, el cual indica que se maximizará la ventilación y la sombra natural. Por si fuera poco, la cubierta del estadio está compuesta por una membrana fotocatalizadora, la cual se encarga de neutralizar la contaminación del aire.
Estadio Fonte Nova en Salvador de Bahía La moderna Arena Forte Nova en su
rediseño mantuvo su estructura original a la cual se le agregó un techo de estructura metálica ligera. Este estadio superó las calificaciones para obtener certificado LEED Plata. ¿Por qué? Porque el techo capta el agua de lluvia e irrigación para reutilizarla, la grifería es de bajo consumo de agua, los equipos y lámparas se encuentran bajo normas internacionales, las fachadas cuentan con parasoles que permiten el aprovechamiento de la ventilación e iluminación natural, pero protegiendo de la radiación solar excesiva, los sistemas de aire acondicionado utilizan gas refrigerante no clorado que posee impacto prácticamente nulo en la destrucción de la capa de ozono. Su construcción buscó reducir los impactos causados al medio ambiente con acciones como el control de sedimentos llevados por las aguas a las redes públicas de drenaje, además de reciclar un 90% de los residuos generados, pues sabemos que el impacto ambiental del futbol es alto.
Estadio Mineirao de Belo Horizonte El plan ambiental del estadio incluye acciones para controlar la emisión de gases con efecto invernadero durante la obra, la recolección de hasta seis millones de litros de agua de lluvia para regar el pasto, limpieza y uso sanitario. Otros puntos a su favor: - El 100% del hormigón retirado del edificio original fue utilizado en la reconstrucción. - Los 800.000 metros cúbicos de tierra retirada fueron destinados a la recuperación de áreas degradadas y los 50.000 antiguos asientos fueron donados para gimnasios y estadios - La generación de energía limpia,
El proyecto de remodelación, que respeta su concepción original, ha incluido la demolición completa del anillo inferior para la construcción de una nueva grada con mejor visibilidad, la mejora de las rampas monumentales y la sustitución de todos los asientos, además de la instalación de un nuevo techo, que captará agua de lluvia para su reutilización. La fachada, inventariada por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, permaneció intacta.
Arena Pernambuco, Recife Como todos los estadios construidos para el mundial, este estadio contempla normas de sustentabilidad ambiental como permitir la captación de energía solar y de agua de la lluvia, ventilación natural, además de gestión de los residuos sólidos. También serà un lugar multiusos pues por año tendrá 70 fechas reservadas al fútbol y las demás se destinarán a eventos de otros deportes, shows, ferias y convenciones.
Estadio Beira-Rio, Porto Alegre La remodelación del Beira-Rio tuvo como punto culminante la instalación de un innovador techo metálico que protegerá los asientos, las rampas y el acceso a las puertas. Se adoptó un proyecto modular para agilizar la construcción, dividida en etapas, y evitar el cierre del estadio durante los trabajos. Después de la reforma, el Beira-Rio dispone de un aforo de 42.991 espectadores. Puedes encontrar más información general sobre la construcción e historia de los 12 estadios sede en la página de la FIFA / http://www.arquitecturamundial.com / y en www. copa2014.gov.br n
Ekele
3° Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia Desde la Asociación Mane’kenk creemos fundamental el apoyo y la difusión de la educación ambiental en la sociedad. Es por ello que este año hemos vuelto a realizar la muestra cinematográfica. En el actual y en los próximos suplementos se presentará las sinopsis de las obras que se proyectarán en la muestra actual. La idea es difundir las diversas temáticas relacionadas con el medio ambiente, problemas socio-ambientales y las diferentes miradas y opiniones sobre estas. La vida y el sostenimiento, de las diferentes formas de vida, incluida la raza humana, dependen directa y exclusivamente de un ambiente saludable que pueda albergarla. Los esperamos!
El Cielo Otra Vez (2013, de Gustavo Alonso) duración 66 minutos
El cóndor andino, el ave voladora más grande del mundo, está volviendo a surcar los cielos de las costas Patagónicas, gracias a un esfuerzo de conservación que integra los últimos adelantos biotecnológicos con la cosmovisión de los pueblos originarios, guardianes del milenario contacto con estas aves sagradas. Lejos de ser un documental sobre naturaleza, EL CIELO OTRA VEZ es un relato sobre la condición humana. Sobre un grupo de biólogos y voluntarios argentinos que se ponen al servicio de una causa que trasciende las fronteras Se necesitaba un sueño, la unión de muchos corazones y un lugar muy especial, las Sierras de Paileman, para poder alcanzar, como era entonces, EL CIELO OTRA VEZ.
Desierto Verde
(2013, de Ulises de la Orden) duración 86 minutos El uso de químicos en la producción agropecuaria lleva más de un siglo. Distintos agrotóxicos se han venido usando, ocultando siempre los efectos nocivos para la salud. Herbicidas e insecticidas que a lo largo de las décadas han mejorado su eficacia y que también en algunos casos han reducido la toxicidad. Pero el descomunal avance de las fronteras agrícolas han llevado a estas sustancias a una situación de abuso, interviniendo en la producción de millones y millones de hectáreas: alimentos que llegan a nuestra mesa, junto con el veneno. Hay caminos para generar riqueza, producir alimentos y exportar al mundo sin intoxicarnos: no nos comamos el verso.