Ekele
ediCión 56
Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, A. e Is. del A. S. República Argentina
Ekele
“El zorro antiguamente era doméstico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pájaros, y cantaban al unísono ekelé, ekelé, ekelé.”
PIONEROS FUEGUINOS, TIRA 6B, PISO 1º, DPTO C, BARRIO MIRADOR DE LOS ANDES, TEL.54-02901-435954. U S H U A I A , T I E R R A D E L F U E G O, A R G E N T I N A W W W. M A N E K E N K . O R G . A R • E D U C AC I O N @ M A N E K E N K . O R G . A R
Ekele
Comisión consultiva de Bosques Nativos de la Provincia de Tierra del Fuego
¿Qué es la Comisión Consultiva de Bosques? La Comisión Consultiva de Bosques Nativos (CCBN) es un órgano creado por la Ley Provincial Nº 869/12, que aprobó el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN). La Comisión está compuesta por: a) la máxima autoridad del área del Poder Ejecutivo en cuya órbita se encuentre la Dirección de Bosques, quien la presidirá; b) el Director General de Bosques; c) un (1) representante por las cámaras legalmente constituidas del sector maderero de transformación primaria; d) un (1) representante por las cámaras legalmente constituidas del sector maderero de transformación secundaria; e) un (1) representante por las cooperativas legalmente constituidas del sector maderero de transformación primaria; f) un (1) representante por las cooperativas legalmente constituidas del sector maderero de transformación secundaria; g) un (1) representante de la Asociación Rural de Tierra del Fuego o entidad legalmente constituida que agrupe a la mayoría de los propietarios de bosque en la Provincia; h) un (1) representante por el gremio de la madera; i) un (1) representante de los profesionales forestales organizados; j) dos (2) legisladores que integren el Comité de Aprobación y Seguimiento de Proyectos creado por aplicación del artículo 16; k) un (1) representante por la totalidad de las organizaciones de sociedad civil legalmente constituidas y con objeto relacionado con el bosque; l) un (1) representante por las instituciones de investigación y/o extensión con programas relacionados con el bosque; m) un (1) representante por la totalidad de las cámaras empresariales cuya actividad esté ligada al turismo; n) la máxima autoridad del área del Poder Ejecutivo en cuya órbita se encuentre la autoridad de aplicación de la Política Turística de la Provincia; ñ) un (1) representante de cada uno
de los municipios o comuna que hayan realizado el ordenamiento conforme a los alcances de la presente ley y el mismo se encuentre aprobado; o) un (1) representante de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego; y p) un (1) representante del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Las funciones de la misma, establecidas por la Ley son: a) conciliar los intereses de los sectores productivos y de las diferentes actividades antrópicas relacionadas al sistema territorial complejo conformado por los bosques nativos, suelos y ambientes asociados, con los fines y objetivos de la presente; b) participar en la propuesta, discusión, análisis y priorización de las iniciativas, proyectos, estudios, acciones y actividades que se realicen en el marco de la presente;
c) ser instancia de consulta obligatoria para la elaboración y actualización del ordenamiento de los bosques nativos; d) monitorear la aplicación en la Provincia de los recursos del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, a los proyectos de conservación y manejo de bosques nativos aprobados por aplicación de la presente; e) ser el órgano de supervisión de la administración del Fondo Provincial para el Bosque Nativo; f) ser instancia de consulta obligatoria para la elaboración anual de la memoria y balance de gestión a elevar por la autoridad de aplicación a la Legislatura; y g) proponer a la Dirección General de Bosques las medidas necesarias para superar los problemas del sector forestal, en función de un de-
sarrollo ordenado. Más allá de las atribuciones establecidas por la Ley, la Autoridad Local de Aplicación (La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente), evalúa y selecciona planes en el seno y con aprobación de la Comisión. De esta forma, la distribución de los fondos nacionales correspondientes al bosque nativo se decide a través de una metodología democrática y participativa, constituyendo una experiencia destacable en la provincia y en el país. De los 17 representantes establecidos por la Ley, hasta el momento y después de más de un año de experiencia se ha logrado que 8 de los mismos sean miembros activos, con participación plena y se han llegado a convocar hasta 13 miembros. Se pretende lograr la participación de todos los sectores, según lo establecido en la ley, durante los subsiguientes años. n
Planes de manejo y conservacion de bosques nativos ¿Quiénes pueden presentar planes? -Titulares de bosques nativos -Particulares - Instituciones públicas - ONGs Aclaración: Aquellos que no sean titulares o propietarios de bosques deberán acreditar la conformidad, mediante algún tipo de acuerdo, del propietario o titular.
¿Qué tipo de plan puedo presentar? Plan de Manejo Sostenible (PM) Es un documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables y servicios de una superficie determinada de bosque nativo. Debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos, inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento o algún otro tipo de relevamiento con un nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar o a las medidas a implementar según la modalidad de que se trate. Los Planes de Manejo pueden tener las siguientes modalidades: aprovechamiento forestal (AF); aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); silvopastoril (SP); recuperación del potencial productivo, ya sea vía enriquecimiento o restauración (REC). Un mismo plan puede tener más de una modalidad. Este tipo de plan, propio de la categoría 2 (amarilla) puede ser aplicable también a bosques clasificados en categoría 3 (verde). Planes de Conservación (PC) Es el documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y en el espacio, de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo. Debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus as-
pectos ecológicos, legales, sociales y económicos con un nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura o conjunto de pautas de uso a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo. Los Planes de Conservación pueden tener las siguientes modalidades: aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); mantenimiento del potencial de conservación (CON); recuperación del potencial de conservación mediante enriquecimiento, restauración u otras (REC). Este tipo de plan propio para la categoría 1 (rojo) también puede ser aplicado en los bosques de categorías 2 (amarilla) y 3 (verde). Proyectos de Formulación (PF) Es el documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para elaborar un PM o un PC.
¿Qué debo tener en cuenta para mi planificación? Una vez seleccionados y aprobados los Planes de manejo, conservación y/o formulación, se presenta la nómina final a la SADS de Nación. Desde entonces inicia un periodo de gestión administrativa para la asignación de los fondos a la Provincia, y luego a la Autoridad local de aplicación quien transferirá los fondos al titular del plan. Este no es un dato menor ya que podría llegar a pasar hasta un año desde la aprobación hasta la puesta en marcha de un proyecto. Es importante también tener en cuenta la estacionalidad y el breve periodo del año en el que es posible desarrollar tareas de campo ya que estos tiempos deben estar sincronizados con los tiempos administrativos previamente nombrados. De esta manera, se podrán evitar modificaciones posteriores en los Planes. Asimismo, teniendo en cuenta la combinación de tiempos administrativos y estacionales, se recomienda prever un ajuste económico de los valores estimados para la ejecución del Plan, en función de la inflación proyectada. Este ajuste
debería estar explicitado en el Plan.
¿Qué debe contener mi plan? (requisitos) Los contenidos mínimos que deben contener los planes son: - Objetivos. - Aspectos legales y administrativos vinculados a la naturaleza y extensión de los derechos del propietario o permisionario. - Descripción de antecedentes relacionados al uso de la tierra y de las condiciones socioeconómicas de la región. - Descripción de los recursos que serán manejados, de su entorno natural y de las limitaciones ambientales existentes. - Inventario forestal diseñado en función de los objetivos de manejo, inventario de productos forestales no madereros y/o relevamiento del estado de los servicios que brindan los bosques. - Descripción del sistema de manejo, diseñado en función de la posibilidad calculada en base a la ecología del bosque y a la información obtenida de los inventarios y/o relevamientos. - Descripción detallada de la organización económica y financiera, de los niveles de producción pretendidos en cantidad y calidad en función de la posibilidad y de la organización espaciotemporal. - Descripción y justificación de las técnicas de aprovechamiento y del equipamiento utilizado. - Descripción de los aspectos sociales relevantes previos al proyecto y del impacto social previsto. - Declaración jurada por parte del titular de los impactos ambientales previstos en el plan para facilitar el análisis por parte de la ALA, quien determinará la necesidad de efectuar un estudio de impacto ambiental (EIA). En el caso que los riesgos ambientales no ameriten un EIA se incluirán en el plan de manejo las medidas preventivas y correctivas de los tratamientos que alteren el ecosistema. - Prescripción de técnicas y medidas de protección ambiental necesarias para preservar los recursos naturales involucrados en el emprendimiento. - Medidas para el monitoreo del estado del bosque y de los impactos ambientales ocasionados. - Medidas de mitigación de impac-
tos ambientales ocasionados. - Descripción del tratamiento de residuos generados por las actividades del plan. - Cartografía que identifique la ubicación, las vías de acceso a la propiedad, los aspectos naturales relevantes y la zonificación de las actividades a desarrollar.
¿Hay un monto máximo de financiamiento? Hasta el momento no se han establecido montos máximos, aunque la Autoridad Local de Aplicación tiene las atribuciones para hacerlo si lo considera necesario. Tanto sea respecto de montos totales de planes como de sus componentes, como por ejemplo honorarios profesionales o algún otro sobre los que se considere necesario. Hasta el momento los Planes se han analizado en el seno de la Comisión Consultiva de Bosques Nativos. Cuando fue necesario, se ha establecido un diálogo entre la Comisión y el titular del Plan, solicitándoles ajustes y modificaciones.
¿Quién evaluará mi proyecto? Todos los proyectos presentados serán evaluados en primera instancia por el equipo técnico de la Dirección General de Bosques -Autoridad Local de Aplicación- que controlará el cumplimiento de todos los requisitos y la pertinencia y coherencia técnica del plan. Los planes que superen esa primera instancia y por lo tanto sean pasibles de evaluación serán revisados por la Comisión Consultiva de Bosques Nativos en la que se ponderarán los proyectos, en función de las prioridades establecidas en la convocatoria de la que se trate (Para la presente, 2014, se ha dictado la Resolución SDSyA N° 743/2013) y se decidirá aquellos que podrán ser beneficiarios del financiamiento otorgado por la Ley de Bosques. Los planes seleccionados se enviarán a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Nación -Autoridad Nacional de Aplicaciónquien hará la revisión final de los contenidos de los proyectos y tras su aprobación se iniciarán las gestiones para que el titular reciba el financiamiento e iniciar la ejecución del plan. n
Ekele
Cómo evitar incendios forestales ¿Qué es un Incendio Forestal?
alta y el control es difícil. Muy Alto: Las probabilidades de incendio son muy altas y el control del incendio es muy difícil. Extremo: Las probabilidades son muy altas y el control del incendio es extremadamente difícil.
Es un fuego que se propaga sin estar sujeto a control humano, con efecto no deseado para la vegetación.
¿Cuáles son los estados de un Incendio Forestal? 1. Fuera de Control. El fuego se propaga libremente. 2. Detenido o contenido: Por cualquier circunstancia natural, ambiental o a raíz de los trabajos de combate, la propagación del frente de avance ha sido detenida. 3. Circunscripto: Este estado implica la existencia de recursos empeñados en el control distribuidos en todo el frente de avance. 4. Controlado: Este estado implica que las tareas de control han sido exitosas, estableciéndose límites al avance del fuego (líneas de control), sin que éste tenga posibilidades de sobrepasarlos, pudiendo existir actividad en el interior. 5. Extinguido: El incendio no muestra signos de actividad en ninguna de sus partes, implica la ausencia de focos ígneos. Sólo restan las tareas de liquidación y guardia de cenizas.
¿Cómo se propaga el calor durante un Incendio Forestal? El calor se propaga a través de cuatro mecanismos. – Por radiación: Se trata de ondas idénticas a las emitidas por el sol, que viajan a la velocidad de la luz, y tienen la particularidad de calentar los cuerpos sólidos o líquidos, pa-
Cuando el índice es… Bajo y Moderado: Se puede utilizar el fuego en tareas de campo siempre que estén autorizados por el organismo responsable. Alto: Los fogones de las áreas de acampe están habilitadas pero con restricciones en los lugares y horarios. Muy Alto y Extremo: Los fogones no están habilitados. Está prohibido hacer fuego. sando a través del aire. – Por convección: El calor es transportado por las columnas de aire caliente que ascienden por diferencia de densidad. – Por conducción: El calor se transmite a través de las moléculas de los cuerpos sin que éstas se desplacen. – Por partículas: El Calor “sale” del incendio a través de fragmentos encendidos, impulsados por el viento o transportados por las columnas de aire caliente (chispas). También puede hacerlo por medio de materiales recalentados o encendidos (Ej.: troncos o animales) que al rodar causan otros focos fuera de los limites del incendio.
¿Que tipos de Incendios Forestales puede haber? Se distinguen tres tipos de incendios: Incendios de superficie Se extienden por la superficie del bosque. Se queman hierbas, arbustos y matorrales. A menudo son el inicio de los otros tipos de incendios. Incendios de copa Se producen en las copas de los árboles. Por lo general
suelen ser más violentos debido al tamaño de las llamas y a la velocidad de propagación a causa del viento. Incendios de subsuelo En estos casos se quema la materia orgánica seca y las raíces. Estos fuegos no producen llamas y desprenden muy poco humo. Se origina generalmente a partir de raíces mal apagadas.
¿Qué es el índice de peligro de Incendio Forestal? EL ÍNDICE DE PELIGRO permite evaluar la probabilidad de ocurrencia de un incendio y su posible evolución en el tiempo. Para calcularlo se evalúan varios datos meteorológicos, como la temperatura, la velocidad del viento, la humedad; así como las características de los combustibles (vegetación disponible para arder). Bajo: significa que hay baja probabilidad de que se produzca un foco. Moderado: Crece la probabilidad de que se produzca un foco. Alto: La probabilidad de que se produzca un foco es
Ahora que nos hemos informado te invitamos seguir estos consejos: Una vez iniciado lleva semanas controlarlo, meses extinguirlo y cientos de años para que una zona afectada se recupere. Te invitamos a que cada vez que salgan a disfrutar la naturaleza implementes estas sencillas pero importantes acciones: Una buena receta para encender un fogón: Acampa sólo en lugares autorizados. En lo posible usa tu propio calentador. Lleva tu propia leña o carbón para cocinar. Encender un fogon SÓLO si es necesario. En el caso de encender fuego, hazlo solo en los lugares y momentos del año permitidos. La leña que utilices debe ser de menos de 40 cm de largo. Esto evitará que trozos de leña quemada se desparramen por el terreno. Nunca hacer fuego debajo de los árboles o cerca de sus raíces. Presta atención al viento. Las ráfagas pueden trasladar chispas del fogón y producir un incendio. El fogón debe estar cerca
del agua. Conserva cerca del fogón recipientes con agua. Necesitas aproximadamente 1 litro de agua por cada centímetro de diámetro de un fogón para apagarlo correctamente.
Cuando finalices tu estadía cerca del fogón ten en cuenta estas sugerencias Nunca dejes sólo al fogón. El mínimo descuido puede provocar un accidente no deseado. Para apagar las fogatas utilizar SOLAMENTE abundante agua. Nunca tapes el fogón con tierra. La materia orgánica mezclada con ella puede encenderse y producir un incendio subterráneo. Remueve las cenizas en sucesivas ocasiones para verificar que queden bien apagadas, alternando con el suministro de agua. Arroja agua en los alrededores del fogón. La zona debe quedar fría.
Conductas solidarias que pueden prevenir un incendio forestal Cuando vayas de campamento, recuerda llevar algún elemento contenedor de agua para apagar posibles fogones ya sea el tuyo o el de algún acampante imprudente. Si encuentras un fogón abandonado que se encuentra encendido, apágalo con abundante agua. Si observas conductas en acampantes o visitantes que representen riesgo de incendio, informa a las autoridades. Marca el 103 desde cualquier teléfono fijo o celular. Los residuos tales como las latas, vidrios o colillas de cigarrillo pueden provocar incendios. Regresa con ellos a la Ciudad y depositalos en los lugares habilitados para su posterior recolección. n