Ekele
NÚMERO IX
Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, A. e Is. del A. S. República Argentina
Eke le
“El zorro antiguamente era doméstico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pájaros, y cantaban al unísono ekelé, ekelé, ekelé.”
Decile no al glifosato en Tierra del Fuego
Pioneros Fueguinos, Tira 6B, Piso 1º, Dpto C, Barrio Mirador de Los Andes, Tel.54-02901-435954. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina www.manekenk.org.ar • educacion@manekenk.org.ar
Ekele
Resolución 320/2011 Secretaría de Industria y Comercio de la Nación Mediante resolución 320/2011 de la secretaria de industria y comercio de la nación, se aprobó el proceso productivo del glifosato en una empresa de Río Grande. En el Boletín Oficial Nro 32.176 del día jueves 23 de junio de 2011 se publicó la Resolución de la Secretaría de Industria y Comercio (Promoción Industrial) lo siguiente: Apruébanse las secuencias de operaciones correspondientes a los procesos productivos mínimos para formulación de plaguicidas y producción de surfactante. Entre otras cosas, dice: “Que la Unión Industrial Fueguina presentó un proyecto de proceso productivo para la formulación de plaguicidas, originado en una propuesta de la Empresa
Tecnomyl S.A,…., de manera que los productos de este tipo que se fabriquen en el Área Aduanera Especial puedan acreditar origen mediante el cumplimiento de un proceso productivo aprobado.” O sea que la UIF y el Área Aduanera Especial no sólo avalan esta resolución sino que también la han solicitado ante la Nación… Simplemente con el objeto de acreditar el origen y obtener así los beneficios impositivos de la Ley 19640 “Que posteriormente, la Dirección Nacional de Industria, dependiente de la Sub-
¿Sabes que es el Glifosato? El 56 por ciento de la tierra cultivada de Argentina está destinada a la soja. Según datos del Ministerio de Agricultura, en la campaña 2008/2009 el monocultivo abarcó 17,5 millones de hectáreas, sobre 31 millones que fueron sembradas en todo el país. En la campaña 2010, la soja ya abarca 19 millones de hectáreas. Uno de los pilares del modelo de agronegocios es el agroquímico llamado glifosato, cuya marca comercial más famosa es el Roundup, de la empresa Monsanto, líder mundial del sector. El glifosato es el agrotóxico más cuestionado de la Argentina, aunque no el único. El químico se rocía en la tierra y lo único que crece es soja transgénica, modificada en laboratorio. El resto de las plantas absorben el veneno y mueren. Las grandes empresas del sector reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de glifosato por hectárea. El último año, los campos argentinos fueron rociados con 175 millones de litros del herbicida, que es el blanco de las denuncias por contaminación ambiental y perjuicio sobre la salud. La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados en 1996 cuando Felipe Solá era secretario de Agricultura de Carlos Menem. El expediente de esa aprobación se conoció recién el año pasado, cuando en este diario Horacio Verbitsky confirmó que no hubo estudios oficiales para determinar la toxicidad del agroquímico. Gentileza: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/142032-45729-2010-03-15.html
secretaría de Industria de la ex Secretaría de Industria, comercio y de la pequeña y mediana empresa, del ex Ministerio de Economía y Producción, analizó la propuesta presentada por la Unión Industrial Fueguina, concluyendo que, en atención a las particularidades del producto que se pretende producir, juntamente con los procesos productivos propuestos, debían presentarse indefectiblemente los tratamientos de residuos de dichos procesos junto con el detalle explícito de todos los sistemas de seguridad que se deberán implementar y un estudio detallado del impacto ambiental que se producen o pueden producir en la zona de radicación.” O sea que son conscientes de que el tratamiento de este producto puede generar alteraciones en el ambiente. Existe un requerimiento especial sobre como tratarán los residuos producidos…. “Que, en primer lugar, cabe consignar que la resolución aprobatoria de un proceso productivo reviste la condición de una norma de carácter general, que por su propia naturaleza no resulta asociada específicamente a ninguna empresa en particular, siendo de aplicación obligatoria a todas aquellas empresas que produzcan plaguicidas y pretendan acreditar origen del Área Aduanera Especial en sus
ventas al Territorio Continental Nacional mediante el cumplimiento de un proceso productivo aprobado.” Esto significa que al aprobar este proceso productivo, cualquier empresa que desee fabricar agroquímicos podrá instalarse en Tierra del Fuego. Esto abre las puertas a nuevas y peligrosas industrias. “Que las previsiones en materia de tratamiento de efluentes y disposición de residuos contenidas en los Anexos VII y VIII de la presente resolución se aprueban sin perjuicio de las medidas o regulaciones que en materia de protección del medio ambiente adopte la Provincia de Tierra del Fuego e.I.A.S. O sea que el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego es el responsable de controlar que se cumplan con las normas ambientales. Esto es Ley 55 y Ley 105 (Ley de Ambiente y de Residuos peligrosos) “Que la Dirección General de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Provincia de Provincia de Tierra del Fuego e.I.A.S ha emitido opinión favorable respecto al proceso productivo sugerido.” El Gobierno de Tierra del Fuego avaló y aceptó este proceso productivo. Entonces. ¿Quiénes son los responsables de que se instale la producción de agroquímicos en tierra del fuego?
Su uso es excesivo Se piensa que el glifosato es inocuo y que se degrada fácilmente, por ello se emplea mucha mas cantidad que la necesaria Por Susana Gallardo.
Centro de Divulgación Científica, UBA Un efecto indeseado de la aplicación en exceso es que se están generando malezas resistentes, lo que lleva a los fabricantes a desarrollar formulaciones cada vez más potentes. Si bien lo aconsejable, según el INTA, es emplear un litro del formulado por hectárea, “los productores confiesan que vierten entre 10 y 14 litros por hectárea”, según informa Pizarro. El formulado comercial (Round up, la marca registrada de la empresa Monsanto) contiene 48 por ciento del principio activo, y el resto, un compuesto que facilita la entrada del producto a la planta. En particular, se emplea uno que se conoce como POEA, que, según algunos estudios, puede ser más tóxico que el glifosato. La doctora Pizarro, junto con el doctor Horacio Zagarese del Instituto Tecnológico de Chascomús (Intech) y el doctor Carlos Bonetto, del Instituto de Limnología de La Plata, determinaron que, en los cuerpos de agua, el glifosato produce una modificación de la comunidad de algas, ya que elimina a algunas de ellas, hace que otras aumenten y, además, se produce un incremento de fósforo en el agua, compuesto que forma parte de la propia molécula del glifosato.
ALGAS RESISTENTES Los experimentos fueron realizados en un predio del Intech, en Chascomús, en diez piletas construidas especialmente, de 25 metros cuadrados de superficie, que semejaban lagunas. En cinco de esas piletas, los investigadores inocularon el formulado Round up para tener en el agua 8 miligramos de glifosato por litro, cantidad comparable con la que puede recibir una laguna en un ambiente natural, rodeado por cultivos, y adonde el viento puede transportar el herbicida desde las avionetas o los tractores que fumigan. Al cabo de once días, los investigadores observaron que el herbicida en cuestión producía una gran mortandad de ciertas algas, pero un grupo en particular, las cianobacterias, hicieron frente al embate del herbicida. Estas últimas son resistentes a situaciones extremas, por ejemplo temperaturas muy altas o muy bajas, o falta de agua. De hecho, se las encuentra en los desiertos, así como en la Antártida. Terminado el experimento, las piletas fueron vaciadas, pero en el fondo quedó el sedimento que se había formado. Al tiempo, los investigadores volvieron a llenar las piletas con agua limpia, con el fin de realizar un nuevo experimento. Pero, al cabo de unos meses, hallaron que en cin-
co de ellas el agua estaba turbia. Se habían puesto turbias, precisamente, las que habían recibido la aplicación de glifosato el año anterior. “Fue un efecto impensado. El glifosato, con una sola inoculación un año atrás, se había unido a compuestos del suelo y, a largo plazo, había provocado la turbidez del agua”, destacó Pizarro.
LAS AGUAS BAJAN TURBIAS “La turbidez del agua en las piletas se relaciona con una gran proliferación de algas debido al efecto a largo plazo del glifosato”, subrayó Pizarro. El herbicida contribuyó a aumentar la presencia de fósforo, que acelera el proceso de eutrofización, es decir, el aumento de materia orgánica en el agua. Este es un problema que afecta a las lagunas de la provincia de Buenos Aires y ello se debe, sobre todo, a la actividad agrícola.
Cuando un cuerpo de agua se vuelve turbio y eutrófico, pueden aparecer algas nocivas para el hombre, como la Microcistis aeruginosa, una cianobacteria, que es tóxica para el hombre y los animales, y afecta principalmente al hígado. Esa alga no sólo resiste el efecto del herbicida, sino que, además, lo emplea como nutriente, por su alto contenido en fósforo. Los resultados obtenidos ponen en evidencia el efecto que el uso indiscriminado del glifosato puede tener sobre la calidad de las lagunas, que son fuente de agua dulce para el hombre, así como sobre la vida de los organismos que allí habitan y que se encuentran en la base de la cadena alimentaria. Gentileza: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/futuro/13-2312-2010-03-15.html
San Jorge, caso testigo San Jorge está ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial y se la conoce como la “capital de la industria alimenticia”, por su pasado con gran variedad de cultivos. El barrio Urquiza está en las afueras de la ciudad, de casas aún sin terminar y frente a campos de monocultivo. “La incapacidad práctica del Estado para evitar que los plaguicidas lleguen hasta las personas sólo puede morigerarse con la fijación de prohibiciones totales de todo tipo de agroquímicos en zonas urbanas y periurbanas”, afirmó en su presentación la abogada Gabriela Ferrer, patrocinadora de la denuncia inicial en marzo de 2009. “Estamos felices. Los nenes ya no se enferman. No hay más problemas respiratorios, sólo un poco de moco cuando los nenes toman frío”, explicó Viviana Peralta, la impulsora de la demanda que acabar de quedar firme. A inicios de 2009 Ailén tenía sólo dos años pero ya conocía los efectos de las fumigaciones sojeras. Cuando tenía cinco días de vida sufrió su primera intoxicación con agroquímicos. Desde ese momento, cada fumigación era un camino directo al hospital, y todos los días recibía un cóctel de medicamentos para poder respirar. Su casa estaba a diez metros de campos de soja. Fue entonces cuando el juez Tristán Martínez prohibió las fumigaciones con glifosato, en marzo de 2009, en adyacencias de la zona urbana de la ciudad, hasta que el Concejo Deliberante y el Municipio se hicieran eco de la Ley 11.273 y determinaran qué zonas
pueden ser rociadas con agrotóxicos. La medida privilegiaba la salud por sobre la actividad económica, y cargaba las responsabilidades sobre los productores, a la Municipalidad de San Jorge y el Ministerio de Producción provincial. La presión de los pobladores afectados, y el avance de la frontera agropecuaria, impuso que la legislatura provincial modificara la norma, y fijara límites claros. La Comisión de Medio Ambiente determinó un piso de 300 metros, pero –cuando ya estaba vigente el fallo de primera instancia, en octubre pasado– la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados provincial votó un dictamen en el que se habilitan fumigaciones terrestres con glifosato a sólo 100 metros de las viviendas. El dictamen se encuentra en Asuntos Constitucionales, donde el oficialismo tiene mayoría. “Diputados provinciales en contra de la salud de la población”, fue el título del comunicado de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), que denunció que en la Cámara de Diputados “se comprueba la incidencia notable de los grupos empresariales asociados a los pooles de siembra. Las decisiones gubernamentales se rigen con un criterio exclusivamente productivista por sobre la salud y el ambiente de los santafesinos”. Gentileza: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ elpais/subnotas/142032-45728-2010-03-15.html
Ekele
Un fallo innovador
Alexis Cabral, de 8 años, padecía alergias constantes y era dependiente de un inhalador para poder sobreponerse de los ahogos. Vivía frente al campo de soja denunciado. Desde hace un año, coincidentemente con el cese de las fumigaciones, Alexis no padece ningún síntoma y dejó el inhalador. No hay estudios científicos que demuestren la directa relación, pero los vecinos del barrio Urquiza de San Jorge no creen que sea una casualidad. El reciente fallo de la Justicia de Santa Fe también es innovador en ese sentido: revaloriza los testimonios de los afectados -muchas veces minimizados por los jueces-, resalta la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y cita trabajos científicos que alertan sobre los efectos del glifosato. "En casos controvertidos científicamente, se torna muy relevante considerar las 'historias de vida', las 'experiencias', los 'saberes y conocimientos' de quienes viven cotidianamente expuestos al riesgo de que se trate, en este caso los agroquímicos. Es necesario revalorizar 'el sentido común' debido a que la ciencia no puede responder a todos los interrogantes", reclama la Cámara de Apelaciones en los Civil y Comercial (Sala II). El fallo resalta también la importancia de los médicos rurales: "(Son) un grupo de personas que no integran el llamado 'sistema científico oficial' y han efectuado estudios relevantes desde hace años". En cuanto a los miembros de la comunidad científica que estudiaron los efectos de los agroquímicos y alertaron sobre su uso, señala las investigaciones de Argelia Lenardón (UNL-Conicet), que estudió la existencia de agroquímicos organoclorados en leche materna; Amalia Dellamea (UBA), que confirmó la presencia de plaguicidas en productos lácteos; Alejandro Oliva (Hospital Italiano de Rosario), que estudió los impactos en las funciones reproductivas; Jorge Kaczewer (UBA), que recopiló trabajos sobre el tema; y Andrés Carrasco (UBA-Conicet), que el año pasado detectó malformación en embriones anfibios, alertó a la opinión pública y fue duramente atacado por las cámaras empresarias del sector. Los jueces santafesinos recuerdan como antecedente el decreto presiden-
Decile no al glifosato
Deja tu firma en www.manekenk.org.ar Juntos podemos decir no al glifosato en Tierra del Fuego cial que creó la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos, donde intervenieron los ministerios de Ciencia, Salud, Agricultura, el INTA y el Conicet. "El informe recibió multiplicadas críticas por parte de especialistas (...) Las críticas al informe apuntan a que utiliza bibliografía sesgada, recorta la problemática y equipara estudios de Monsanto con
trabajos de científicos independientes", afirmó el reciente fallo. La Justicia señaló que los principales sostenedores de la inocuidad de los agroquímicos son las cámaras empresarias y la Asociación Productora de Siembra Directa. Reconoce que la OMS y la FAO clasifican al glifosato dentro de una categoría de bajo riesgo, pero cita a la bióloga de
la UBA Lilian Joensen: "Las clasificaciones de la OMS y FAO no están basadas en estudios propios o de grupos independientes sino que se trata de revisiones de estudios hechos por las empresas mismas". Gentileza: http://www.pagina12.com.ar/ imprimir/diario/elpais/subnotas/14203245727-2010-03-15.html
Próximamente... Interconectado eléctrico enTierra del Fuego un proyecto que merece el debate de la comunidad