Oxlajuj B'aqtun

Page 1


OXLAJUJ B’AQTUN

Asociación Pop No’j


Primera edición: noviembre 2010 2,000 ejemplares

Investigación y Elaboración: Juan Zapil Xivir Revisión: Juana Vásquez Morna Macleod Ricardo Cajas Mejía Luis Javier Crisóstomo

Autor: Juan Zapil Xivir junajpu@gmail.com

Edición: Juan José Hurtado Paz y Paz Artes finales e impresión: Ediciones Maya Na’oj mayanaoj@gmail.com

Asociación Pop No’j 3era Avenida 0-80 Zona 3, Colonia Bran Guatemala, Guatemala, C.A. Telefax: (502) 2238-0905, (502) 2251-5716 Correo electrónico: secretariapopnoj@yahoo.es Página web:www.popnoj.redmaya.org Con el apoyo de:


“Su conocimiento llegó a ser grande, su vista traspasaba los árboles, las piedras, los lagos, el mar, las montañas, los valles. En verdad eran personas dotadas…” POPOL WUJ Guatemala, 2010.



Oxlajuj B’aqtun

PRESENTACIÓN Está por finalizar el Oxlajuj B’aqtun1, un ciclo grande en el conteo Maya del tiempo. (Se dice que éste ocurrirá el 21 de diciembre del año 2012, pero es algo a precisar de acuerdo a los ajustes en el conteo del tiempo.) Este acontecimiento está generando una serie de expectativas, especulaciones, interpretaciones y comentarios, tanto fatalistas como mesiánicos. Sin embargo, en la cronología Maya del tiempo, se trata de la transición de un gran ciclo a otro, que encierra potencialidades y posibilidades. Para el Pueblo Maya es un tiempo especial de reflexión, análisis y estudio de los alcances de su pasado histórico para entender su presente y construir su futuro, desde el pensamiento cosmogónico de sus ancestros.

Debido a la trascendencia del fin del Oxlajuj B’aqtun, el cual es un referente para el Pueblo Maya y para la humanidad, se ha trabajado el presente documento, resultado de una investigación realizada por don Juan Zapil Xivir y sometida a la revisión de varias personas conocedoras del tema. 1 Oxlajuj B’aqtun. Oxlajuj = 13. B’aqtun = período de 400 años. Trece períodos de 400 años = 5,200 años.

v


Oxlajuj B’aqtun

La Asociación Pop No’j publica este folleto con el propósito de compartir un documento básico e inicial que explique lo que significa el Oxlajuj B’aqtun y que sirva, como todo documento base, para otras discusiones y explicaciones a tan singular acontecimiento. En la introducción al documento se explica qué significado tiene para el Pueblo Maya el cambio de ciclos en el tiempo y su influencia en la vida de los Pueblos, que incluye aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y filosóficos.

La primera parte presenta una explicación de los ciclos del tiempo y su interpretación en el sistema calendárico Maya, la cual permite un mejor entendimiento del Oxlajuj B’aqtun. La segunda parte hace una breve reflexión sobre la importancia de vivir y actuar de acuerdo a los ciclos del tiempo para no quebrantar los ciclos normales de la Madre Naturaleza. Presenta la necesidad de autocorregir los malos hábitos que atentan contra la vida y sugiere que se propicien cambios de pensamientos y modos de vida que tomen en cuenta los ciclos propios de la naturaleza, con visión comunitaria.

La tercera parte presenta El Tiempo, Eje de la Vida Maya, en la cual se explica que los seres humanos somos hijas e hijos del tiempo y cómo, a partir de la observación del tiempo y sus ciclos, se llega a comprender que todo está ligado al surgimiento de la vida. vi


Oxlajuj B’aqtun

La cuarta parte hace un breve comentario y análisis de la falsa interpretación apocalíptica del Oxlajuj B’aqtun, promovida por una corriente de pensamiento occidental.

Para entender que no se trata de ninguna fecha apocalíptica, la quinta parte documenta el pensamiento Maya sobre el agua y su relación enlazada con los ciclos del tiempo. Expone algunos ejemplos de prácticas actuales que se viven todavía en varias comunidades Mayas en relación a la conservación y manejo adecuado del agua, documentada ampliamente en los Códices. La sexta parte hace un breve análisis de los intereses económicos de las empresas nacionales y transnacionales sobre los acontecimientos del 2012. La séptima parte cuestiona la interpretación mesiánica que algunos también están haciendo del Oxlajuj B’aqtun y plantea retos. Y la última parte, presenta los retos y desafíos desde el sistema de los nawales para potenciar la vida política, económica, social y cultural del Pueblo Maya y la sociedad guatemalteca en su conjunto.

Agradecemos profundamente a Nan Juana Vásquez Arcón, Morna Macleod, Virginia Ajxup Pelicó, Ricardo Cajas Mejía y Luis Javier Crisóstomo por sus observaciones, recomendaciones y aportes al documento.

Asociación Pop No’j Iximulew, 2010.

vii



Oxlajuj B’aqtun

ÍNDICE Presentación

Pág.

v

Introducción q 1

1¿Qué es el Oxlajuj B’aqtun para el Pueblo Maya? r 4 1/1 Jun q’ij = ciclo de 1 día r 4 1/2 Reqa’n q’ij = ciclo de 13 energías de los días r 4 1/3 Winal = ciclo de 20 días r 4 1/4 Solq’ij = ciclo de 260 días t 5 1/5 Junab’/tun= ciclo de 1 año y 6 1/6 Ri mam, eqomal junab’ = ciclos de 4 años y 6 1/7 Katun = ciclo de 20 años u 7

1/8 Jalb’al q’atb’altzij. Jalb’al = cambio Q’atb’altzij = autoridades Ciclo de 52 años u 7 1/9 B’aqtun = ciclo de 400 años i 8

2 ¿Para qué los ciclos del tiempo? p 10 3 El tiempo, eje de la vida Maya

E 13

4 El mito del fin del mundo por diluvio Y 16 5 El nawal del agua, fuente de vida I 18 6 El 2012 y los intereses económicos

q e 23

7 Lo que es y no es el Oxlajuj B’aqtun

q r 24

8 Retos y desafíos

q y 26

Bibliografía

w T 35

ix



Oxlajuj B’aqtun

1

INTRODUCCIÓN El contenido y significado del cierre de un gran ciclo de tiempo en la cuenta calendárica Maya, el Oxlajuj B’aqtun1, es amplio, según el nawal2 del día, el gobernante del tun3, del katun4 y/o del b’aqtun, que en la filosofía Maya del tiempo, son cambios cíclicos de energías que repercuten y trascienden en la vida política, económica, filosófica, social y cultural del Pueblo Maya. El Oxlajuj B’aqtun constituye una fecha importante y de especial atención en la cuenta Maya del tiempo. Se cierra un gran ciclo de 5200 años y al mismo tiempo se abre otro ciclo igual, siendo motivo de un acontecimiento social importante que en el idioma k’iche’ se dice “Nima q’ij” que quiere decir “día grande e importante” a conmemorar, guardar, esperar, reflexionar, evaluar, corregir, formarse y festejar. 1 Oxlajuj B’aqtun. Oxlajuj= 13, en idioma K’iche. B’aqtun = período de 400 años.Trece períodos de 400 años hacen un total de 5,200 años. 2 Nawales. 20 energías en el Cosmos. Cada persona nace con su nawal para desarrollar su misión, su deber ser en la sociedad. 3 Tun. Un año de 365 días. 4 Katun. 20 años.

1


Oxlajuj B’aqtun

2

El término “Nima q’ij” no se reduce sólo a un mero concepto de fiesta social. Toda festividad social en la filosofía Maya “Nima q’ij” va presidida de una profunda preparación energética, una reflexión y autoevaluación de las acciones humanas individuales y colectivas durante 60, 40, 20, 13 o 5 días de reflexión, abstinencia, preparación de acuerdo al grado de responsabilidad de la persona en la sociedad.

Por ello, las y los Ajq’ijab’5 conocedoras y conocedores de las energías cíclicas del tiempo, están en un proceso de reflexión, análisis y evaluación para estar en condiciones dignas de ser merecedoras y merecedores de la interpretación profunda de las energías cósmicas en los próximos 5,200 años por iniciar; anhelan que el reencuentro con el próximo gran ciclo del tiempo, traiga energía de vitalidad a todos los seres de la naturaleza, a la vida familiar y social de acuerdo a los cambios positivos que nacen en el corazón de la humanidad. De ninguna manera se espera un Oxlajuj B’aqtun apocalíptico o catastrófico pronosticado por los Mayas a no ser por los efectos destructivos del llamado “desarrollo” promovido desde las potencias económicas en el mundo. 5 Ajq’ijab’. Aj prefijo que indica oficio. Q’ij es sol, día y tiempo. Ab’ sufijo que indica pluralidad. Ajq’ijab’ título que se da a mujeres y hombres especializados en los conocimientos del tiempo, espacio y movimiento. Conocedores de los diversos ciclos del tiempo, sus energías y gobiernos. Consejeros y orientadores de la vida política, económica y social en el Pueblo Maya.

2


Oxlajuj B’aqtun

Entender la vida y su relación con el Cosmos es lo que le ha dado vida al Pueblo Maya que, hoy por hoy, se encuentra en una etapa de crisis de valores, crisis de pensamiento por el hecho histórico de los últimos 5 siglos, sobre todo los acontecimientos recientes de las últimas décadas. Esta situación da la oportunidad de analizar, reflexionar y tomar decisión para realizar cambios, si así lo desea. Llega entonces el tiempo de ver el pasado, ver el presente y ver hacia el futuro ejerciendo su capacidad el Kab’awil6.

3

6 Kab’awil. Kab’- dos, doble; -a, vocal epentética (vocal que enlaza o añade la otra parte de la palabra); wil, ver. Doble capacidad de ver, en la que la intuición, la percepción juegan un papel importante. “su vista traspasaba los árboles, las piedras, los lagos, el mar, las montañas, los valles” Popol Wuj.

3


Oxlajuj B’aqtun

4

1/

¿QUÉ ES EL OXLAJUJ B’AQTUN PARA EL PUEBLO MAYA? Para comprender la dimensión del término Oxlajuj B’aqtun es necesario entender los diferentes ciclos del tiempo con que nuestros antepasados midieron y organizaron nuestro sistema calendárico para orientar su vida política y económica: 1 JUN Q’IJ= Ciclo de 1 día.

El Maya divide el día en 4 períodos: el amanecer, el medio día, el anochecer y la media noche. Cada período tiene un momento culmen que sirve de transición. Hoy día aún muchas familias Mayas acostumbran observar, poner atención a estos momentos especiales para que la propia energía no sea afectada por energías negativas.

2 REQA’N Q’IJ= Ciclo de 13 energías de los días.

3

4

Indica las energías menores y las energías mayores, numerales que representan energías que anteceden a cada uno de los 20 nawales, señalan el grado de responsabilidad o misión personal en la vida familiar y comunitaria de la sociedad.

WINAL = Ciclo de 20 días:

Conformado por los 20 nawales que potencian la misión, el deber ser de la persona en la sociedad.


Oxlajuj B’aqtun

5

4

SOLQ’IJ = Ciclo de 260 días: Los 260 días es el resultado de 13 revoluciones de los 20 nawales en el tiempo. Conforma el primer ciclo de vida humana en el vientre materno. Es el que potencia el carácter, la personalidad, las capacidades y habilidades de las personas para que se realicen en la sociedad, de acuerdo al nivel de las energías de los 20 nawales. Este ciclo corresponde a un período de 9 plenilunios. En la cultura Maya a la Luna se le llama abuela. De acuerdo a la lógica Maya de entender el Cosmos son 9 señoras que cuidan la noche, porque está relacionada a la Luna. Por ello el I’x, el jaguar, es la energía femenina que cuida la noche y la vida de la Madre Tierra.

Los 9 plenilunios es un período de especial atención para la madre en gestación. Si la pareja no respeta las recomendaciones, las normas de relaciones con los seres de la naturaleza, si no observa todos los cuidados relacionado a su alimentación, sus relaciones de equilibrio y de armonía con la naturaleza y en la sociedad, es una de las causas por la cual la madre pueda tener serios problemas en el momento del alumbramiento. Pero si cumple los consejos, las recomendaciones de las y los mayores, el alumbramiento se desarrollará con toda normalidad.

5


Oxlajuj B’aqtun

6

5

JUNAB’/TUN= Ciclo de 1 año:

6

Es la medición de un ciclo de tiempo del aparente movimiento del Padre Sol en un año que oscila de sur a norte y viceversa. JUN = uno y AB’ = hamaca. Junab’ es un año de 365 días de 18 períodos de 20 días cada uno y un período de 5 días. Los astrónomos Mayas dividieron el año en 4 momentos importantes de acuerdo al “punto de ubicación” del sol: 2 equinoccios y 2 solsticios que marcan las estaciones en el año. Los equinoccios marcan el mismo lapso de tiempo tanto del día como de la noche. Los solsticios, uno marca el día más corto del año y el otro, el día más largo del año. Su función es la orientación de las actividades agrícolas en la siembra y cosecha de los alimentos, fuente de la economía Maya.

RI MAM, EQOMAL JUNAB’7= Ciclos de 4 años:

Organiza el sistema de servicio de los gobiernos de los años, de 4 en 4 años. Son los que indican los años propicios o adversos para la sociedad sobre todo en sus actividades agrícolas. El sistema anual y cuatrienal de los 4 gobiernos de los años es el referente del sistema de la organización de las autoridades Mayas que se

7 RI MAM. Se le llama así en k’iche’ al abuelo, a la cabeza de la organización y a las autoridades comunitarias.

6

EQOMAL JUNAB’. Eqomal, en el idioma K’iche’, quiere decir un cargo un mandato que recibe la persona de la comunidad. Dicho cargo tiene por finalidad servir a la comunidad por un año sin remuneración alguna.


Oxlajuj B’aqtun

7

practica hoy día en varias comunidades. Es también el referente de la división geográfica del territorio de las comunidades en cuatro regiones, en cuatro barrios o cantones. Cada cantón elige anualmente a sus autoridades para servir a la comunidad quienes se organizan semanalmente para alternarse en sus cargos. Son los encargados de velar por el bienestar de la comunidad y los responsables de recolectar las ofrendas para las ceremonias de la siembra.

8

Llamado también “K’altun”, K’al = 20,Tun = años. Hoy día poco se conoce de su función, sólo se sabe el significado del 20 que es Jun Winaq, una persona completa y madura. Es muy probable a cada 20 años se realizaba un ajuste del calendario al año trópico8.

7

KATUN = Ciclo de 20 años:

JALB’AL Q’ATB’ALTZIJ. Jalb’al = Cambio. Q’atb’altzij = autoridades. Ciclo de 52 años: Relevo de los 4 Mam ó gobernantes del tiempo para ceder el cargo a otros 4 gobernantes por un período de otros 52 años (4 x 13 = 52). (4 gobernantes que se alternan anualmente x 13 años de servicio cada uno, hacen un total de 52 años.) Su función es organizar los 20 nawales en 5 equipos de gobernantes. Es el que establece los “cargadores” o gobernantes de los años. Es un ciclo de madurez en la vida humana.

8 AÑO TROPICO: “Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol teniendo en cuenta dos pasos consecutivos y reales de la Tierra por el equinoccio vernal. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos. También se llama año solar. ”http:// enciclopedia.us.es/index.php/A%C3%B1o_tr%C3%B3pico

7


Oxlajuj B’aqtun

8

8

9

B’AQTUN = Ciclo de 400 años:

0

B’aq = hueso, Tun = años. Literalmente los huesos de los años. El paso de una edad anciana a una edad joven. Cada 400 años había que hacer otro ajuste al calendario y renovar la vida de la sociedad. Hoy día ya no se conoce la función de este período de tiempo.

Son 13 ciclos de 400 años (400 X 13 = 5200)

OXLAJUJ B’AQTUN = Ciclo de 5200 años:

Los 5200 años es la quinta parte de otro gran ciclo tiempo de 26 mil años. Es decir nuestras abuelas y abuelos Mayas construyeron ciclos mayores de tiempo que el Oxlajuj B’aqtun.

Al analizar la gráfica, observamos el caracol, la planta de maíz y los personajes estilizados finamente. Su contenido no es algo casual en la iconografía Maya; en ella se plasma todo un pensamiento filosófico del sistema de vida en el Cosmos, los grandes ciclos del tiempo, los ciclos del agua, la vida cíclica del grano de maíz y la vida humana, todos integrados en un solo sistema de vida.


Oxlajuj B’aqtun

El caracol contiene 5 espirales que podría estar relacionado con los 5 períodos de tiempo de 5,200 años para hacer un total de 26,000 años.

9

La vinculación histórica del ser humano con su pasado se simboliza en la vida anciana de donde se desprende la raíz de la vida joven. Los ciclos del tiempo determinan los ciclos del agua anunciado por el glifo del nawal Imox, el nawal del agua.

Más adelante se analizará todo un sistema de pensamiento y práctica Maya en torno al agua que nada tiene que ver con el mito del fin del mundo por diluvio.

La sistematización de los distintos ciclos del tiempo concatenada a la vida de la naturaleza, a la vida humana, es sin duda el más alto avance del conocimiento alcanzado por nuestras abuelas y abuelos Mayas. La creación de los diversos calendarios integrados en un solo sistema de conteo del tiempo y que hoy por hoy toma relevancia en la humanidad por su carácter filosófico holístico.

9


Oxlajuj B’aqtun

0

2

/ ¿PARA QUÉ LOS CICLOS DEL TIEMPO? Organizar la vida y las actividades conforme a los ritmos cíclicos de la naturaleza es el camino que conduce hacia el equilibrio y la armonía.

―“Contemplaban el lucero de la mañana, la gran estrella en el nacimiento del Sol, la que alumbra la bóveda del Cielo y la superficie de la tierra, la que guía la humanidad creada, la humanidad formada.”―POPOL WUJ La observación cuidadosa de las fases de la Abuela Luna y de los movimientos aparentes del Padre Sol alumbra, guía y orienta el sistema de vida Maya.

―“Uchuch, Uqajaw k’aslem, Winaqirem: Ab’anel, K’uxlanel. Alay rech, k’uxlay rech saqil, amaqil; saqil al, saqil k’ajol; Ajbiis, Ajna’oj chi rech ronojel a ta k’o wi kaj-ulew, cho-palo.”―POPOL WUJ. “Madre y Padre de la vida, de la existencia. DadoraDador de la respiración, Orientadora-Orientador de la vida. Dadora-Dador de la energía, Consejera-Consejero de los pueblos en la claridad. De las hijas e hijos en la claridad. La y el que se ocupa en pensar, en idear todo lo que está en el Cielo y la Tierra, en lagos y mares.”

10

El conocimiento de la ciencia Maya sobre las energías que fluyen de los astros, Madre y Padre de la Humanidad, permite comprender su influencia en la


Oxlajuj B’aqtun

salud, las actividades agrícolas, económicas, políticas y sociales. Sólo conociendo y respetando los ciclos de vida de la naturaleza es como los humanos se armonizan y equilibran su existencia con las energías del Cosmos de donde fluye la vida. Al quebrantar los ciclos naturales de vida se están quebrantando los principios de vida y salud.

!

La preocupación de las y los Ajq’ijab’ en propiciar el bienestar con el entorno natural y social a través del ejercicio permanente en la observancia de las prácticas cotidianas en torno al sistema de los 20 nawales o energías cósmicas y los 5 días del Wayeb’9 al final de cada año, ayudan a desarrollar una visión y misión de armonía, equilibrio y de respeto con la naturaleza y en la sociedad. En la Cosmovisión Maya, durante los 5 días del Wayeb’, se busca fortalecer las acciones positivas y corregir las acciones negativas que conducen a sucesos adversos, así como resarcir, reparar y subsanar los daños causados. La autoevaluación de la sociedad misma es de suma importancia para la vida misma de la sociedad, para no caer en un estado de caos político, violencia, corrupción y ambición desenfrenada que atenta contra los modos de vida colectiva.

La culminación del Oxlajuj B’aqtun es el tiempo propicio para la autoevaluación de los actos individuales y 9 Wayeb’. Llamado así al período de 5 días al final del año. Son 5 días dedicados a la reflexión, el análisis y la evaluación de los actos, para enmendar los errores y encausar la vida hacia la armonía y el equilibrio en la familia, la sociedad y con la Madre Naturaleza.

11


Oxlajuj B’aqtun

e

colectivos de la sociedad desde el ámbito político, económico, social y cultural. Identificar y comparar los efectos de las ideologías en la evolución de las sociedades y su impacto en sus comportamientos de vida. La depredación de la naturaleza impulsada por la avaricia induce a las sociedades al consumismo y al derroche cuyos efectos son devastadores para naturaleza y para vida misma. Propiciar cambios de pensamientos y de los modos de vivir de la humanidad acorde a los ciclos de la naturaleza desde una visión holística, colectiva y comunitaria es un deber y una tarea de todas y todos. La visión Maya de los ciclos del tiempo y sus implicaciones en el sistema de vida, pueda ser de interés, utilidad y motivación para mujeres y hombres de otras culturas con el fin de aportar a una nueva forma de pensamiento y modos de vida que tenga como principios el respeto, la armonía, el equilibrio y la equidad en la sociedad.

12


Oxlajuj B’aqtun

r

3

/ EL TIEMPO, EJE DE LA VIDA MAYA

Códice: en Dresde

En la filosofía Maya del tiempo, los seres humanos son conceptualizados como hijas e hijos del tiempo. Cada quien nace con su energía o estrella llamada en k’iche’ “nawal”, o “ch’umilal”, y al morir regresa a su estrella.

A partir de la observación del tiempo y sus ciclos, se desarrolló el concepto filosófico de la vida y su surgimiento. En la filosofía de la numeración Maya, el caracol es uno de los símbolos del “Cero Maya” que representa el punto de partida de todo el sistema de numeración vigesimal. El “Cero Maya”, por lo tanto, no representa el vacío, sino todo lo contrario; es un signo lleno de energía, palpitación, y vibración,

13


Oxlajuj B’aqtun

t

generador de vida, fertilidad y fecundidad. Para el Pueblo Maya, el caracol es el símbolo del principio de la vida en el Cosmos. La fuerza en potencia de las energías en el Cosmos hace que el “Cero Maya” no sea vacío. La interacción a través del impulso genera el movimiento, energía fuente de la vida. Tanto es así que al nacer un nuevo ser en el seno de la familia Maya, el padre hace sonar el caracol, comunicando a las 4 esquinas del universo, a los 4 gobernantes cósmicos, la llegada de una estrella en la familia.

En el quinto día del Wayeb’ a media noche, antes de recibir el nuevo gobernante del tiempo, las familias k’iches y otras familias Mayas celebran la llegada de un nuevo ciclo de tiempo y de un nuevo gobernante con la comida ceremonial de los tayuyos10, cuya forma es en espiral, simbolizando así la relación íntima del ser humano con el tiempo. El tiempo alimenta a sus hijas e hijos y ellas y ellos alimentan al tiempo.

14

10 Tayuyos: Comida ceremonial, ‘tamalito’ hecho de maíz y frijol enrollado.


Oxlajuj B’aqtun

El Oxlajuj B’aqtun es el tiempo que permite recuperar, revitalizar la teoría y la práctica en torno a la vida en general, la vida del Cosmos, la vida en la naturaleza en la cual está inmersa la vida humana. Por lo tanto, el Oxlajuj B’aqtun es la renovación del concepto de la vida, el replanteamiento de los modos y prácticas de vida.

y

15


Oxlajuj B’aqtun

u

4

/ EL MITO DEL FIN DEL MUNDO POR DILUVIO Hay una utilización sistemática del fin del Oxlajuj B’aqtun por una corriente de pensamiento occidental que pretende crear terror y pánico en la población; ha generado una falsa interpretación deliberada, aduciendo que los Mayas pronosticaron el fin del mundo en el año 2012, argumentando como pruebas los registros en los Códices y Estelas Mayas. A esto le llaman las profecías Mayas.

Los Mayas… Ellos dejaron registrado en el códice Dresde que cada que cada 117 giros de Venus marcados cada vez que aparece en el mismo sitio en el cielo, el sol sufre fuertes alteraciones, aparecen enormes manchas o erupciones de viento solar. Advirtieron que cada 1.872.000 kines o 5.125 años se producen alteraciones aún mayores y que cuando esto ocurre el hombre debe estar alerta, es el presagio de cambios y destrucción. http://www.profeciasmayas.com/cuarta_profecia_maya.htm

16

Son interpretaciones que es importante analizar porque falsean la realidad. Por ejemplo, la siguiente afirmación dice: “cada 117 giros de Venus… el sol sufre fuertes alteraciones… presagio de cambios y destrucción”. Ésta es una afirmación falsa con la que pretenden exculpar a las grandes potencias causantes de la destrucción de la Madre Naturaleza.


Oxlajuj B’aqtun

Los registros astronómicos en los códices no son predicciones o profecías sobre el fin del mundo. Son estudios científicos registrados por los Mayas producto de una minuciosa observación de la interacción de las energías en el Cosmos. Son cálculos matemáticos que nada tienen que ver con la idea de profecías. Son ecuaciones lógicas de registrar los acontecimientos astronómicos para orientar a la sociedad en su quehacer político y económico.

i

En la Cosmovisión Maya no existen profetas. No es una cultura de profetas, ni de sacerdotes, ni de guías espirituales. Pero sí es una cultura de Ajq’ijab’, mujeres y hombres como todas y todos, conocedores de las energías cíclicas del tiempo, orientadoras y orientadores del quehacer político, económico, social y cultural en la sociedad Maya. Son conocedoras y conocedores de los días y épocas oportunas e inoportunas, las cuales establecen mediante ecuaciones matemáticas, según las energías de los nawales, para buscar y construir el equilibrio en la sociedad.

17


Oxlajuj B’aqtun

o

5

/

EL NAWAL DEL AGUA, FUENTE DE VIDA Los documentos antiguos escritos por nuestras y nuestros abuelos Mayas, como Códices y pinturas en cerámica, son abundantes en su contenido sobre el agua.

Se sabe que el nawal del agua es el Imox representado por el lagarto, cuya vida se desarrolla en el agua.

18

La filosofía antigua del Pueblo Maya sigue alimentado en la actualidad la tradición cotidiana de sus descendientes. Por ejemplo, los K’iche’ y Mam de la región de Totonicapán y Quetzaltenango siguen practicando, a través de su tradición, el pensamiento ancestral sobre el nawal Imox. Antes de que inicie la estación lluviosa, durante el período de la cuaresma, acostumbran comer carne del lagarto. Esta tradición se traslapó con el cristianismo. La venta de la carne disecada de lagarto es popular en la feria del primer viernes de cuaresma en Quetzaltenango.


Oxlajuj B’aqtun

Según los registros de los Códices, el nawal Imox es el primer día del período de la estación lluviosa, que da inicio después del primer paso del Padre Sol por la medianía del cielo en el Área Maya (lo cual ocurre entre el 30 de abril y el 1° de mayo en el calendario gregoriano).

el nawal Imox, el nawal del agua, la imagen simbólica del lagarto. Por tal razón, es día de fiesta ceremonial en torno al agua.

A partir de la vinculación de la vida en torno al agua, surge el concepto de propiedad colectiva del agua en la sociedad Maya. Surge toda una tradición y celebración al agua tal como siguen viviendo todavía varios Pueblos Mayas que aún conserva esta práctica de conmemorar el nawal del agua.

p

Cuando el Padre Sol se encuantra en este punto del espacio es un gran acontecimiento para la vida de las comunidades Mayas. En este día se conmemora

19


1 0

Oxlajuj B’aqtun

Así, por ejemplo, las invocaciones que realizan las comunidades del Pueblo Mam en la Laguna de Chikab’al o las que realizaba el Pueblo Poqomam en el Lago de Amatitlán, eran una fiesta pre-colonial dedicada al agua que en la actualidad se practican. Muchas comunidades del Pueblo K’iche’ aún adornan los nacimientos de agua y las pilas comunitarias con hojas verdes, así como sus sembradillos de maíz y los patios de sus casas como se aprecia en la ilustración. El Pueblo Ch’orti’ tenía una práctica ceremonial importante en la fuente del nacimiento del agua, documentada ampliamente por Rafael Girard. Junto a la conmemoración del nawal del agua se conmemora la trayectoria del Padre Sol en un día y en un año, su trayectoria en las 4 esquinas, en las cuatro direcciones del espacio llamado en los idiomas Mayas “Kajtz’uq”, “Kajxukut” “Kajb’al”, tres nombre que significa lo mismo. La salida y puesta del Padre Sol en un día, el día más corto y el día más largo en el año. El día más corto es cuando el sol aparece hacia el sur y el día más largo, cuando el sol aparece hacia el norte.

20


Oxlajuj B’aqtun

Cuando el Sol se ubica en el centro de su trayectoria es cuando comienza la época lluviosa y, por lo tanto comienza un período importante para la

1 1

agricultura especialmente para la siembra del maíz. El rostro de la Madre Tierra reverdece simbolizado con el color verde y azul.

En la ilustración tomada del Códice en Dresde se puede ver el nawal Imox en forma de un gran lagarto conectado y en consonancia con el movimiento solar, según el registro de la posición solar en los cuadros de arriba. El nawal Imox expulsa grandes cantidades de agua sobre la Madre Tierra. Esta simbolización metafórica del fenómeno astronómico está en consonancia con las fases de la Luna. En el dibujo, la Abuela “Ixmukane” vacía su cántaro de agua hacia la Madre Tierra. Jun Junajpu (que se encuentra en la parte baja de la gráfica), en cuclillas, sostiene en la mano derecha las flechas y en la mano izquierda la cerbatana. Jun Junajpu en

21


1 2

Oxlajuj B’aqtun

la Cosmovisión Maya es el Padre Sol. Durante la la estación lluviosa aparecen en el cielo los relámpagos y rayos, simbolizados por las flechas y la cerbatana.

Con todo el simbolismo documentado queda demostrado que en la iconografía Maya, el gran cocodrilo no es un pronóstico del “fin del mundo por diluvio” Sharer, Robert J. (1998: 497). Es un fenómeno cíclico meteorológico en la naturaleza que se repite año tras año con el comienzo de las lluvias.

Las inundaciones que se están viviendo hoy día en el mundo son un problema generado por las potencias económicas, por la alteración del ciclo natural y no es justificable afirmar que es algo natural profetizado por los Mayas en sus códices.

El Pueblo Maya, conocedor de los ciclos del tiempo y desde que fue conciente de su ser microcosmos, tuvo una preocupación cotidiana por buscar siempre la armonización de su vida con las energías del Cosmos a través de las ceremonias y las danzas que aún sobreviven en la actualidad en todo el territorio Maya. Ejemplos: la danza del venado, la de los monos o palo volador y la del fuego ceremonial en San Juan Chamula, Chiapas.

22


Oxlajuj B’aqtun

1 3

6/

EL 2012 Y LOS INTERESES ECONÓMICOS En el mundo occidental se están generando una serie de intereses en torno a la fecha del 2012. La visión mercantilista de las corporaciones nacionales e internacionales ve el acontecimiento como una ocasión más para explotar. Están transformando el Oxlajuj B’aqtun en objeto de explotación económica y junto a ello, la explotación de los conocimientos ancestrales y costumbres del Pueblo Maya. Toda movilización humana mundial podría ser positiva si es para cambiar los patrones de consumo exagerado, los modos individualistas de pensar y de vivir; pero, al parecer, no es así. Por lo tanto, se convierte en una utilización más, una desviación del concepto de la vida que trae consigo el Oxlajuj B’aqtun. La humanidad en general y no sólo los Mayas en particular necesitan acciones para construir nuevos paradigmas de pensamiento y modos de vivir en respeto y equilibrio, acorde a los ciclos de la naturaleza y con equidad en la sociedad.

23


1 4

Oxlajuj B’aqtun

7/

LO QUE ES Y NO ES EL OXLAJUJ B’AQTUN Igualmente, pensar que el Oxlajuj B’aqtun es un tiempo mesiánico que viene a salvar al Pueblo Maya de su situación, pensar que el Oxlajuj B’aqtun es el que va a cambiar la situación política y económica de la sociedad sin el mínimo esfuerzo humano, es un error grave en la historia Maya. Los cambios energéticos en el Cosmos son momentos potenciales propicios para promover cambios políticos, económicos, ideológicos, sociales y culturales impulsados por la sociedad misma.

Sin embargo, los cambios no podrán realizarse sin una preparación intensiva, una evaluación, análisis y estudio de los acontecimientos por la sociedad en general y por los Mayas en especial, desde las y los líderes, desde las y los Ajq’ijab’, desde las y los Ajawab’ o autoridades comunitarias, desde las y los Ancianos, desde las y los Jóvenes. A partir de esta interacción de la sociedad es como se van a generar cambios positivos, corrigiendo y subsanado los errores. De lo contrario, pasará el Oxlajun B’aqtun sin que se produzcan los cambios deseados en la sociedad.

24

El inicio de otro Oxlajuj B’aqtun es el comienzo de un nuevo ciclo, el nuevo amanecer de la Madre Tierra en el Cosmos, junto a sus hijas e hijos. Trae consigo renovadas energías si se sabe interactuar con ellas.


Oxlajuj B’aqtun

Potencialmente daría la oportunidad de retomar enfoques y estrategias para el futuro del Pueblo Maya. Los muchos o pocos cambios que se logren serán el resultado de la participación activa, consciente y comprometida de mujeres y hombres en el reencuentro del pensamiento cosmogónico de la vida para el “buen vivir”. Por ello la importancia de ejercer el libre albedrío, actuando de acuerdo a la reflexión y elección consciente, lo que permitirá alcanzar el éxito o, por el contrario, la adversidad. Es entonces el tiempo de hacer propuestas viables para reivindicar, promover y decidir por una posición política del Pueblo Maya para el presente y futuro del país, de las generaciones presentes y venideras, en donde haya oportunidad para todas y todos, con equidad, desde la diversidad cultural.

1 5

25


1 6

Oxlajuj B’aqtun

8

/ RETOS Y DESAFIOS Los acelerados cambios políticos, económicos, sociales y culturales influidos fuertemente por la globalización mercantilista, obliga a las y los Mayas a profundizar el kab’awil: el ejercicio de la doble visión, ver hacia todas las direcciones, ver hacia el pasado para entender el presente y construir el futuro.

El proyecto supone la redefinición de conceptos políticos claves como la ciudadanía, los derechos humanos y la democracia. Se trata de re-imaginar la identidad de pueblo y nación, y desarrollar un concepto fundamentalmente nuevo del bien común. Es momento de desafiar los paradigmas políticos, económicos, culturales y de desarrollo dominantes.

Es el momento de ofrecer una alternativa de vida que reivindica la identidad y la cultura propia, como insumos en la construcción de nuevos paradigmas de pensamientos y modos de vivir de la humanidad, en armonía con los ciclos de la naturaleza. El proyecto político desde la Cosmovisión Maya debiera basarse en la unificación de personas y comunidades culturalmente heterogéneas, pero con una raíz común, bajo el concepto de unidad en la diversidad. 26


Oxlajuj B’aqtun

A continuación se esbozan grandes líneas de acción específica para la revitalización de la vida y cultura Maya hacia los próximos Oxlajuj B’aqtun.

1 7

Partiendo del conocimiento de que cada nawal trae consigo su energía, su sentido y características, lo adecuado es tratar los diferentes temas específicos según los días de cada nawal. Por ejemplo, el Nawal No’j es el Nawal de la sabiduría, es el día propicio para reflexionar sobre los temas que tienen que ver con los conocimientos y la sabiduría. Sesionar para tomar decisiones acertadas para el bien común. Los nawales son las energías orientadoras de las acciones en la realidad actual y por lo tanto, las reflexiones se deben vincular con el contexto de la globalización neoliberal y el discurso del derecho.

27


1 8

Oxlajuj B’aqtun

TEMAS B’AATZ’

ACCIONES Fortalecer el conocimiento sobre los ciclos del tiempo para la reflexión, análisis y evaluación continua de las y los seres humanos.

Compartir, dialogar, revisar y consensuar la fecha del Oxlajuj B’aqtun como un primer paso hacia el nuevo B’aqtun. Fortalecer el valor y la vivencia del matrimonio Maya: Tz’onoj=Pedida de la novia, para la unidad y la estabilidad familiar.

Fortalecer el conocimiento y la preparación de nuevos Ajq’ijab’, Tz’onoj = Pedida del Nawal para potenciar el deber ser de la energía del ser humano.

EE

AJ 28

Valorar e impulsar el conocimiento y la técnica de las artes Mayas en todos ámbitos de la educación Maya para potenciar la cultura y la identidad. Estudiar y vivir la filosofía Maya, para orientar el quehacer de la sociedad, de las lideresas y líderes Mayas (K’amalb’e, Jaqalb’e).

Valorar y solicitar la mediación de las y los K’amal b’e en los acontecimientos familiares y sociales para entender y vivir los valores sociales.

Fortalecer la vida de los Alaxik o parcialidades, como organización propia de las comunidades Mayas.


Oxlajuj B’aqtun

I’X

Recuperar y fortalecer el concepto colectivo de la Madre Tierra, territorio y lugares ceremoniales para su conservación y defensa.

1 9

Recuperar, fortalecer las formas de vida y el sentido de relación con los seres de la naturaleza. (animales, plantas, árboles, fuentes de agua, ríos, lagos, montañas)

TZ’IKIN

AJMAQ

Velar por la propiedad colectiva de la Madre Tierra, presentar iniciativas de ley de políticas públicas a los 3 organismos del Estado. Exigir su aprobación y cumplimiento.

Recuperar e impulsar la práctica de los conocimientos, principios, valores y normas de economía Maya, producción y comercio Maya como sustento del ser humano.

Velar por el cumplimiento de los Derechos Económicos y Sociales. Reflexionar y conmemorar la vida y ejemplo de las y los antepasados.

Recuperar los principios, valores y normas desde la Cosmovisión Maya sobre la sexualidad para mantener la vida, la salud sexual y reproductiva. Vivir los principios, valores y normas Mayas que en los idiomas Mayas K’iche’, Q’eqchi’,

29


Oxlajuj B’aqtun

1 q

Mam y Kaqchikel se dice: Awas, Akwas, Xajan, Xajanil11 para fortalecer una vida sana y normal. NO’J

Analizar y corregir los antivalores.

Fortalecer y desarrollar la ciencia y sabiduría Maya en las diversas disciplinas para potenciar la vida. “El buen vivir” en k’iche’ se dice ‘Utz k’aslemal’ .

Potenciar la Universidad Maya para orientar y fortalecer la Educación Maya.

TIJAX

Formular leyes a favor de las comunidades Mayas para proteger sus conocimientos, costumbres y tradiciones.

Evaluar los efectos del colonialismo, la discriminación y racismos, la guerra, el alto grado de violencia que se vive en las comunidades, que afectan la vida psíquica, física, política de las familias y comunidades.

Recuperar el conocimiento y las prácticas de la Medicina Maya como sustento de vida de las

30

11 AWAS, AKWAS, XAJAN, XAJANIL. Son valores, consejos, recomendaciones, principios y normas de comportamiento que hay que observar en la vida. La mayoría de las familias Mayas hoy en día todavía inculcan a sus hijas e hijos, el cómo deben ser sus relaciones en la sociedad, con las y los mayores, con los demás seres de la naturaleza sobre la base del respeto a la Madre Tierra, el agua, las plantas, los árboles, los cerros, los ríos, lagos, mares, los animales, el Padre Sol, la Abuela Luna, los enseres de la casa, las casa misma, con los instrumentos de trabajo, etc. Cuando no se cumplen con estos consejos o recomendaciones, esto tiene sus consecuencias en la vida física, psíquica, moral o económica e inclusive puede afectar la vida de las hijas e hijos. Al no inculcar estos valores en la familia, la juventud es presa fácil de la delincuencia, la drogadicción y otros problemas.


Oxlajuj B’aqtun

KAWOQ

comunidades en la curación y/o prevención de las enfermedades.

1 w

Comprender el ser, el valor, la función especial de la energía femenina en la Naturaleza.

Fortalecer, valorar los conocimientos y servicios que prestan las obstetras Mayas en la sociedad Maya. Potenciar los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres. Desarrollar acciones para la prevención de la violencia contra las mujeres.

AJPU

IMOX

IQ’

Fortalecer la organización de las mujeres en todos los campos. Reconstruir la historia Maya.

Reconstruir los conocimientos en torno al Padre Sol para comprender los derechos a la vida y a la descendencia.

Recuperar y fortalecer el concepto comunitario y colectivo de las fuentes de agua, la lluvia, ríos, lagos y mares para su cuidado y respeto.

Velar por la propiedad colectiva del agua. Presentar iniciativas de ley de políticas públicas a los 3 organismos del Estado, exigir su aprobación y cumplimiento.

Recuperar los conocimientos y concepto sobre el aire su valor e importancia en la salud. El movimiento de los remolinos, los relámpagos

31


Oxlajuj B’aqtun

1 e

AQ’AB’AL

K’AT

y rayos que en k’iche’ se dice: Jun Raqan, Ch’ipa K’aqulja, Raxa K’aqulja, Ch’ipa12.

Recuperar el conocimiento de la Astronomía Maya para potenciar la vida (fases de la luna, sol y otros astros).

Aportar desde la Cosmovisión Maya elementos para la construcción del pensamiento holístico de la humanidad en el nuevo amanecer de otros 13 B’aqtun.

Proponer lineamientos políticos para la unidad de las y los líderes de las comunidades Mayas.

Analizar los nudos del racismo, la discriminación, la opresión y la explotación. KAN

Comprender el valor y el significado del fuego desde la Cosmovisión Maya.

Fortalecer el sistema de Justicia Maya. Principios, valores y normas como sistema de regulación de la vida social.

Fortalecer los lugares ceremoniales Mayas fuentes y principios de justicia.

Recuperar y fortalecer las autoridades ancestrales Mayas en su estructura, principios y normas. 12 JUN = uno. RAQAN = pie. El remolino, el de un sólo píe.

32

CH’IPA = la o el último de la familia, el pequeño. KAQULJA = relámpago, rayo. El pequeño relámpago o rayo. RAXA = verde. K’AQULJA= relámpago, rayo. El verde relámpago o rayo.


Oxlajuj B’aqtun

Recuperar el concepto de autoridad, servicio y de honorabilidad de las autoridades comunitarias. KAME

1 r

Recuperar la simbología de las autoridades comunitarias. Recuperar la sabiduría, comprender el significado de la noche y del día, la vida y la muerte, para desarrollar la doble visión en la vida.

Proponer alternativas frente al deterioro social del Pueblo Maya, a lo interno y externo. KEJ

Visualizar los desafíos del Pueblo Maya.

Potenciar los derechos políticos, económicos, sociales y culturales del Pueblo Maya

Restaurar el valor de los cerros ceremoniales de los pueblos como pilares y sostén de la vida política, económica, social y cultural de los pueblos. Fortalecer el papel de las y los Chuchqajawab’, Madres y Padres de las parcialidades o alaxik, familias consanguíneas.

Q’ANIL

Fortalecer las visitas ceremoniales a las cuatro esquinas del territorio a nivel local y nacional.

Fortalecer el conocimiento y las prácticas Mayas en torno a la calidad genética de la vida vegetal, animal y humana y su relación con las energías cósmicas.

33


Oxlajuj B’aqtun

1 t

Recuperar la capacidad de la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

TOJ

Recuperar el conocimiento Maya sobre la agricultura, la biodiversidad y su importancia en la salud.

Recuperar las prácticas ceremoniales de agradecimiento y armonización de la vida con los nawales.

Recuperar las prácticas de solicitar permiso en las épocas de siembras y agradecimiento en las cosechas. Recuperar las presentaciones de niñas y niños desde la Cosmovisión Maya.

Descolonizar la Cosmovisión Maya en su concepto, terminología, prácticas de folklorismo y explotación económica.

TZ’I’

Recuperar el significado, respeto y limpieza que debe imperar en todos los lugares ceremoniales Mayas. Recuperar el valor de la palabra en la familia y la comunidad.

Recuperar la conciencia sobre el valor político, uso y práctica del idioma Maya en la familia y la comunidad. Reconstruir el Derecho Maya.

34

Recuperar el conocimiento en los Códices, estelas, símbolos e indumentaria.


Bibliografía Coe, Michael D.; Mary Ellen Miller; -Linda Schele; -David Stuar. THE MAYA VASE BOK. A CORPUS OF PHOTOGRAPHS OF MAYA VASES.V.1, V.2 y V.3. Justin Kerr, Nuew York, 1989.

Chávez, Adrian Inés. KICHE TZ’IB’, ESCRITURA KICHE Y OTROS TEMAS. Guatemala, 1967. Garcés Contreras, Guillermo. PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y ASTRONÓMICO EN EL MÉXICO PRECOLOMBINO. Instituto Politécnico Nacional, México, 1982. Girad, Rafael. LOS MAYAS ETERNOS. México Editores, 1962.

Landa, Fr. Diego de. RELACIÓN DE LAS COSAS DE YUCATÁN. Editorial Porrúa S.A. México, 1982. León Portilla, Miguel. TIEMPO Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA. Sam Colop, Luis Enrique. POPOL WUJ, Traducción al español. Cholsamaj, Guatemala, 2008.

Sbarer, Robert, J. LA CIVILIZACIÓN MAYA. Fondo de Cultura Económica, México, 1994.


1 u

Oxlajuj B’aqtun

Sempere, Joaquín – Alberto Acosta - Saamah Abdallah - Mario Ortíz. ENFOQUES SOBRE BIENESTAR Y BUEN VIVIR.Edita. CIP-Ecosocial, España, 2010. Tedlok, Barbara. EL TIEMPO Y LOS MAYAS DEL ALTIPLANO. Fundación Yax Te’, 2002. Thompson, J. Eric. GRANDEZA Y DECADENCIA DE LOS MAYAS. Fondo de Cultura Económica, México, 1966.

Villacorta C., J. Antonio y Carlos C. Villacorta. CODICES MAYAS. Tipografía Nacional, Guatemala, 1976.

Zapil Xivir, Juan. APROXIAMACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL A LOS 20 NAWALES PRACTICADO EN MOMOSTENANGO, TOTONICAPÁN. URL, Guatemala, 2007. Disponible en :http://www.google.com.gt images? client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:oficialchannel =es&q=IZAPA&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&t ab=wi&biw=1280&bih=832

http://www.profecias-mayas.com/cuarta_profecia_ maya.htm

36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.